REVISTA CICPC

Page 1


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas

DIRECTIVA CICPC

Asesor Legal COM. GRAL. JUAN PEREIRA

Editorial

Un acto de fe y de gran esperanza

Comisario General Douglas Rico “No hay cama pa’ tanta gente”

Nuevos retos y responsabilidades en cargos del Cicpc

Funcionarios del Cicpc están formados para ser hombres y mujeres de bien

Cicpc acondicionó los espacios del Servicio Médico Odontológico

Supervisión y control del marco jurídico competencia del Cicpc

Redip Capital: Activo y alerta para contrarrestar incidencias delictivas

Un desempeño asertivo en la lucha contra la criminalidad

Apostando al éxito y representando dignamente a la institución

Celebrando a la mujer en movimiento

Una educación acorde a los nuevos tiempos

Innovación y Tecnología al Servicio de la Seguridad

Hacia un relanzamiento de la imagen del Cicpc

Pág. 5

Pág. 6

Pág. 14

Pág. 18

Pág. 22

Pág. 26

Pág. 30

Pág. 34

Pág. 38

Pág. 42

Pág. 47

Pág. 50

Pág. 55

Pág. 60

El delito en nuestro país ha mermado considerablemente Pág. 64

“Si muero y vuelvo a nacer nuevamente sería policía”

Crean brigada infantil y juvenil del Cicpc

Pág. 68

Pág. 72

Herramientas y Fortalezas de los investigadores del CICPC Pág. 76

Llevar ante la justicia a los miembros de las bandas delictivas Pág. 78

División de Patrullaje del CICPC ha tenido un impacto positivo

Cambio Climático y Criminalidad

Pág. 82

Pág. 87

La unidad administrativa más activa de Recursos Humanos Pág. 90

“La humildad, el respeto y la disciplina son fundamentales” Pág. 94

Garantes de normativa legal prevista en Estatuto de la Función Pública Pág. 98

Inmovilización, Control, Esposar, Cachear y Transporte o Conducción Pág. 102

Ipsopol trabaja para garantiza el bienestar social y económico Pág. 104

La actualización tecnológica del IPSOPOL es el ambicioso reto Pág. 108

Cangrejo de Bronce

Cangrejo de Plata

Cangrejo de Oro

Presidente Honorario

Comisario general Douglas Rico

Directores Honorarios Comisario general Jhonny Salazar Comisario general Mercy G. Bracho Comisario general Bladimir Flores Comisario general Juan de la Cruz Periera M.

Director - Editor Comisario jefe Félix Avendaño

Directores General Comisario general Rafael León Comisario general Rubén Lugo Comisario general Alejandro Hernández Comisario general Cuoto Rendón

Director de Información Lic. Fabián Avendaño

Colaboradores

Lic. Jesús Valente Lic. Nelson Contreras Lic. Marbelia Girón Lic. Marilú Chirinos

Gerente General Dr. Luis Avendaño (+)

Consultor Jurídico

Dra. Sixta Cárcamo

Dr. José Antonio Camoripano

Dirección de Arte Publicidad Sondeo, c.a.

Fotografías

Prensa Cicpc Ángel Trompiz

Diseño y Diagramación Lic. Andhers Mata

Impresión: Digital Edition

Redacción: Av. Sur 4, Esq. Reducto a Municipal, Edf. San Pablo, Piso 2, Ofic. 26, El Silencio. (Detrás del Teatro Municipal). Telf.: (0212) 484.97.47 / Fax: (0212) 484.47.25 Caracas - Venezuela

E-mail: revistacicpc@gmail.com www.revistacicpc.com - Twitter: @Revistacicpc Instagram: @revistacicpc -Facebook: @revistacicpc Youtube: Revistacicpc Para la inserción de avisos publicitarios contáctenos por los teléfonos: (0212) 484.97.47 - Fax: (0212) 484.47.25

Pág. 113

Pág. 127

Pág. 135

Todos los derechos reservados Ningún segmento de esta publicación puede ser reproducido, archivado en sistemas de clasificación o reproducción de datos, retransmitido en modo alguno, electrónico, eléctrico, químico, mecánico, óptico, fotográfico o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de los editores.

EDITORIAL

El 20 de febrero quedó oficializado en nuestro país “El Día del Investigador del Crimen”, una fecha memorable para todos los funcionarios que forman parte del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas que viene operando desde 1958 como CTPJ perpetuándose a través del tiempo gracias al esfuerzo, trabajo, dedicación y vocación de servicio de hombres y mujeres que han dejado una huella perdurable y deaquellos que hoy en día continúan con el legado de hacer justicia y luchar por la paz y seguridad en nuestro país.

Rindiendo honor a la institución y todos sus trabajadores desde nuestro órgano divulgativo y comunicacional “Revista CICPC”, hemos dedicado la presente edición a ese funcionario investigador que ama y respeta su profesión. Resaltamos en primer lugar la fecha conmemorativa con la celebración de la santa Eucaristía la cual estuvo a cargo del presbítero Numa Molina. También podrán leer un compendio de trabajos y entrevistas que develan las políticas asertivas de la actual directiva en despachos claves destinados a combatir los grupos criminales estructurados que causan desestabilidad y malestar en la población venezolana.

Reseñamos además los nuevos nombramientos que fueron realizados en el primer trimestre del año en algunas delegaciones municipales, estadales y direcciones de línea, aunado a la creación de la oficina de relaciones interinstitucionales cuyo propósito busca realzar la imagen, velar por el fortalecimiento y desarrollo institucional, tomando en consideración al ser humano como el factor más importante de la misma.

De igual manera, la creación de la brigada infantil y juvenil del Cicpc, una excelente iniciativa que ha causado mucho agrado por parte de los funcionarios y ciudadanía en general donde sus hijos podrán formar parte y recibir una formación musical y de primeros auxilios, aunado al hecho que permitirá un mayor acercamiento de los infantes y sentir amor y apego hacia la institución, y quizás pueda convertirse en un semillero de nuevos funcionarios.

También nos hacemos eco de las palabras reflexivas del director de la institución, durante los actos conmemorativos, comisario general Douglas Rico cuando se refiere a la gran importancia del trabajo que realiza cada uno de los funcionarios que forman parte de esta gran organización, su excelente preparación y formación académica, dedicados a la búsqueda de la verdad, con métodos científicos que permiten que su contribución sea esencial en la toma de decisiones del poder judicial, pero en especial el aporte que dejan a la institución y al país

Asimismo, propicio es el momento para sumarnos a las felicitaciones que extendió el ciudadano director, el pasado 1° de abril a la Unidad Especial de Apoyo a la Investigación, (BAE), al arribar a su 45 aniversario: “Siempre estaré profundamente orgulloso de nuestra unidad élite, funcionarios altamente calificados para afrontar situaciones de alta complejidad, la cual ha dado al país muchas satisfacciones en el combate frontal contra las organizaciones criminales. Cuando la ciudadanía tiene un problema acude a la policía, cuando la policía tiene un problema acude al B.A.E”, exaltó la primera autoridad de la institución.

Por otro lado, es pertinente señalar las observaciones que nos deja un destacado funcionario jubilado con jerarquía de comisario general, Williams Melean, al instar a las nuevas generaciones en prepararse para el futuro a través del estudio y capacitación, de aprender cada día de las enseñanzas positivas y experiencias de sus superiores. Pero en especial, que no olviden los valores institucionales que en otrora marcaron historia dentro del CTPJ, la disciplina, responsabilidad, ética profesional, respeto a la institución y a sus compañeros de trabajo, solo por nombrar algunos de ellos. Solo esperamos que estos nuevos jóvenes que hoy día comienzan a recorrer este mismo camino, puedan sentir algún día lo mismo que el comisario Melean cuando afirmó que el haber formado parte de la institución durante 25 años fue la mejor experiencia de su vida, “Siempre digo que, si muero y vuelvo a nacer seria policía nuevamente”, acotó

Estos entre otros temas de gran interés conforman la primera edición de este año, a la cual se sumarán otras dos ediciones en el transcurso del 2025. Por ahora sin más, a que hacer referencia y esperando que la presente sea de su completo agrado, queda a sus gratas órdenes.

Atentamente, El Editor

Un acto de fe y de gran esperanza para los integrantes de la policía científica

Con

gran fervor cristiano se celebró la

Misa Día del Investigador del Crimen

Las máximas autoridades del Cicpc, junto numerosos integrantes de la gran familia de la institución policial estuvieron presentes en esta eucaristía en la que el padre Numa Molina resaltó los valores de nuestro Señor Jesucristo, así como el sacrificio que se debe realizar para llevar adelante sus investigaciones, siempre con fe y enarbolando al amado Padre Celestial

C/J: Felix Avendaño

Con gran solemnidad y un fervor único por el engrandecimiento del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) se realizó la misa de Acción de Gracias en ocasión de celebrar el Día del Investigador del Crimen y el 67° Aniversario de la Policía Científica, acto realizado en la santa iglesia San Charbel, ubicada en Quebrada Honda, Distrito Capital.

Las máximas autoridades del Cicpc estuvieron presentes en el acto litúrgico contándose entre ellos a los comisarios generales Douglas Rico, director general; Jhonny salazar, subdirector; Bladimir Flores, inspector general; Mercy Bracho, secretaria general; Juan de la Cruz Pereira, así como numerosos funcionarios del Cicpc quienes asistieron llenos de gozo y de inmensa gratitud para celebrar como familia el Día del Investigador del Crimen.

Es por eso que como cristianos rendidos ante Dios Fiel Todopoderoso solicitaron a través de la oración por el perdón de los pecados

y por las almas de aquellos que ya no están entre nosotros; Así se dio la bienvenida a las máximas autoridades de la institución y a todos los funcionarios.

Emotiva ceremonia

La ceremonia fue oficiada por el padre Numa Molina, a quien le fueron dirigidas palabras de agradecimiento por ser un fiel amigo de esta casa. Cada 20 de febrero se conmemora el Día del Investigador del Crimen, cuyo origen parte por la creación del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, el 20 de febrero de 1958.

Desde esa fecha el tiempo logró determinar entre otras razones la cultura organizacional del órgano detectivesco permitiendo a través de los distintos procesos describir un conjunto de actitudes, experiencias, creencias y valores que son heredados por una generación de funcionarios a otra.

En tal sentido, la evolución de estos cursos costumbres y tradiciones presenta un eje principal de vital importancia para el cumplimiento de la labor investigativa y da origen al emblema que hoy representa a la institución.

La Santa Misa

Se dio inicio a la Santa Escritura: “que la Gracia de Nuestro Señor Jesucristo, el Amor de Dios y la Fuerza del Espíritu Santo nos acompañe siempre queridos hermanos y hermanas nos reunimos hoy con este motivo especial sesenta y siete aniversario del investigador criminalístico en esta casa que es un lugar de encuentro donde en lo formal de la misa es una oportunidad para compar tir. Le pedimos perdón a Dios confesando nuestros pecados delante de nuestros hermanos”, manifestó el presbítero Numa Molina.

Oración Divina:

“Dios Todopoderoso tenga misericordia de todos nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna. Señor Dios que prometiste poner tu palabra en los corazones nuestros concédenos por tu Gracia vivir de tal manera que tú vengas a habitar en nosotros; te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor amén”.

La palabra de Dios

“Nos preparamos todos para escuchar con atención la lectura de la Palabra de Dios La Primera Lectura del Libro del Génesis, la bendi ción de Dios a Noé y a sus hijos sé fecundos y multiplicaos y llenad la tierra. Todos los animales de la tierra y todas las aves del cielo les temerán y os respetarán todos los reptiles del suelo y todos los peces del mar están a vuestra disposición”.

“Todo los que viven y se mue ven os servirá de alimento os lo entrego todo lo mismo que los vegetales, pero no comáis carne con sangre que es su vida, pediré cuentas de vuestra sangre que es vuestra vida. Al hombre le pediré cuentas de su vida. Se la pediré a cualquier animal y al hombre le pediré cuentas de la vida, de su hermano quien derrame la sangre de un hombre por otro hombre será su sangre derramada, porque la imagen de Dios hizo al hombre”.

“Vosotros sé fecundos y multiplicaos moveos por la tierra y dominarla. Dios dijo a Noé y a sus hijos que yo establezco

mi alianza con vosotros con todos vuestros descendientes con todos los animales: aves, ganado y fieras con todos los que salieron del arca y ahora viven en la tierra. Establezco pues mi alianza con vosotros.El diluvio no volverá a destruir criatura alguna, ni habrá otro diluvio que devaste la tierra y Dios añadió, esta es la señal de la alianza que establezco, no vosotros y con todo los que viven en vosotros para todas las generacione pondré mi arco en el cielo como señal de mi alianza con la tierra.”

Salmos y lectura de evangelio

Según San Marcos, capítulo ocho, versículo del veintisiete al treinta y tres. Este es un texto muy hermoso como todos los textos del Evangelio que dice que en aquel tiempo Jesús y sus discípulos se dirigieron a Cesarea de Filipo, una región pagana, la mayoría no era de religión judía y por el camino Jesús le hizo una pregunta, un sondeo vean que ya existían los sondeos.

“Le hace esta pregunta quién dice la gente quién soy yo. Ustedes que están con la gente porque a Él lo seguían multitudes no lo dejaban ni comer, pero es lo que les dice, ustedes qué han oído por ahí que dice la gente quién soy yo. Esto es muy importante, esta pregunta porque fíjense que Jesús está diciendo lo que ha dicho la gente cuando ven que yo multiplico los panes. Cuando yo atiendo a los paralíticos, cuando toco a los leprosos, cuando yo el día sábado hago curaciones en las sinagogas que dice la gente de eso; no le están preguntando”.

“Me reconocen o no me reconocen como el hijo de Dios, han vivido o no una experiencia de Dios conmigo a Jesús le importa que haya un contacto directo con Él, porque si no nos quedamos en la nada qué es lo que nos ha pasado con la religión: nos quedamos por fuera haciendo oraciones, haciendo un recito; el problema cristiano no se va a resolver desde ahí, los problemas cristianos se van a resolver desde la práctica en el día a día, los cristianos al estilo de Cristo se resuelve en lo cotidiano, en la calle, en el trabajo, en la familia, en el actuar de cada día”.

Seguir la voz de Jesús

Las palabras del padre Numa prosiguen en la Santa Iglesia resaltando: “Muchas veces perdemos esa capacidad por no tener en cuenta que tengo que actuar como un seguidor o una seguidora de Jesús. Ellos le dicen que algunos piensa que es Elías un profeta que todos los admiraban y entonces decían este tiene que ser Elías que resucitó, otros dicen que

Juan el Bautista, otros que alguno de los profetas como Isaías Jeremías- Entonces Jesús los escucha: ajá la gente anda confundida, ahora vamos a ver estos que son los míos”.

Pocos saben quién es Jesús

“Le preguntan a ellos y ustedes quién dicen que soy, nos puede pasar a nosotros, nos decimos cristianos y no sabemos ni quién es Jesús; quién es Jesús para ti, bueno me da pena o es ir a la misa de aniversario; quién es Jesús para ti, cada día, por eso Jesús le preguntas y él té la respuesta correcta. Es

Pedro él le dice tú eres el Mesías, luego Jesús se puso a explicarles que era necesario que él padeciera mucho que fuera rechazado por los ancianos. por los sumos sacerdotes y los escribas que eran la cúpula religiosa de Jerusalén eran los teólogos los que más sabían de Dios”.

“Recuerdan que eso es una teocracia los romanos se lo habían permitido que siguieran con su teocracia con tal que le siguieran pagando sus impuestos al imperio. Jesús le dice yo voy a padecer a mí me van a matarEsta vida que yo llevo comprometida con los más humildes los más débiles los más per-

seguidos por los que no le hacen justicia por ellos es que a mí me van a matar”.

La defensa del Padre Creador

Sostiene el padre Numa que es entonces cuando Pedro se lo lleva aparte y trata de disuadirlo para que no haga eso. lo iban a defender y es cuando Jesús. “Fíjense ustedes Pedro había sacado veinte en esa respuesta y de inmediato sale raspao, porque Jesús le dice a Pedro cuando comienza con estas palabras que trataba de disuadirlo. Jesús le dice apártate de mí satanás cómo es eso al principio lo reconoce, pero después cae en

el error; cuál es el error: un cristianismo sin cruz, nos gusta un evangelio sin cruz, nos gusta vivir una fe sin cruz. Es decir, sin sacrificios que no me cueste nada, que todo sea fácil, que todo sea papayita.

Los lamentos de la gente

Y refiere que de esa forma sí es bonito el cristianismo. ”Pero cuando me aprietan un poquito el tornillo empiezo a chillar y ya no me gusta ser cristiano, pero resulta que cuando tú vives el evangelio a rajatabla el evangelio no es fácil”.

“Vamos a tener persecución va a estar acompañado de cruces, de dificultades, e incomprensiones, de gente que te va a poner palos en la cabeza que te colocara tropiezos en tus proyectos, es así, ustedes lo han vivido, un cristianismo sin cruz.

La tecnología domina todo

“Hoy que todo lo resuelve la tecnología tanto que ya ni los números de teléfonos nos los sabemos nos gusta una vida que no nos de problemas, que todo esté resuelto; no hermanos, es necesario que cada día tenga su pequeña cruz, porque eso nos ayuda a crecer como personas. No lo vean como una cosa negativa, véanlo como un aprendizaje como una

capacidad”. “Hemos perdido incluso hasta la capacidad de tener paciencia, la paciencia todo lo alcanza; eso se lo he dicho a muchos amigos míos que están pasando por dificultades y después me han dado la razón”.

“Tener paciencia, es decir, saber que la vida es un proceso que no podemos acelerar los procesos porque ellos se van dando solos. La vida es un zigzag a veces estamos arriba y a veces estamos abajo. Algunas veces no son días sino semanas, meses. Tenemos que tener la capacidad para ser como la tortuga que cuando ve el peligro se mete en su caparazón y espera, luego sigue su camino”.

Que pase la crisis

Sostiene que a veces es necesario que la crisis pase y a veces queremos cruzar el desierto rápido y nos buscamos un ca ballo veloz, pero no aguanta horas sin beber agua. “Entonces cuando nos llegan momentos de oscuridad, esos túneles de la vida busquemos un camello que aguanta cuarenta días en el desierto sin beber agua!”.

de paciencia; se sabe que los investigadores han sido siempre muy acuciosos y pacientes a la hora de ir buscando la verdad. Ustedes son investigadores criminalísticos, pero en definitiva ustedes lo que son es investigadores de la verdad, porque lo que encuentran cuando llegan al meollo del asunto es la verdad y la verdad para bien del pueblo”.

La verdad nos hará libres

“Sí ustedes se ponen a ver dónde han llegado como investigadores han tenido que pasar por muchas dificultades. Cuántas experiencias, cuántos momentos difíciles, cuántas noches sin dormir y cuánto de darle a la cabeza por el qué pasó aquí?”.

El trabajo del investigador

“Tiene la responsabilidad de esclarecer un crimen en el que está de por medio una víctima que es lo más doloroso. Hay que dejar que el espíritu te ilumine, que te de mucha luz mucha calma, mucha paciencia que nada te turbe que nada te espante. Dios no se burla, la paciencia todo lo alcanza, eso vale para la investigación para el trabajo que ustedes hacen”.

“Muchas veces por falta de paciencia abortamos proyectos que nos podrían resultar muy bien, un caso se puede caer por falta

“Jesús nos dice que solamente la verdad nos hará libre, que Dios los siga iluminando siempre, que la paciencia los llene de calma y que en medio de esa calma no pierdan nunca la fe, una fe inconmovible, una fe de saber que hoy y mañana y siempre la fe con la esperanza les va a permitir alcanzar lo que se están proponiendo a alcanzar, lo que están buscando. Sigan siendo investigadores de la verdad. No le tengan miedo a dedicarle tiempo que Dios los proteja y los acompañe siempre de cualquier cosa mala que les pueda pasar amén”, sostuvo para culminar su brillante homilía el padre Numa.

Presentación de peticiones

Fue presentada por los gobernantes, por los directivos de Cicpc, por los trabajadores de la seguridad ciudadana, por los niños y la juventud y las familias, por la sanidad de los enfermos, por los caídos del Cicpc, por la institución.

La sagrada Oración

En la petición a Jesús que escucha todas las peticiones, por Jesucristo nuestro Señor amén. Gracias Señor porque te hiciste hombre para vivir en medio de no-

sotros como uno más. Gracias porque nos enseñaste a tener fortaleza para llevar nuestras pequeñas cruces de cada día y de ese modo ir construyendo un mundo nuevo. Gracias porque resucitaste y estás en medio de nosotros. Gracias y es por eso que te cantamos porque eres digno de gloria.

Presentación de ofrendas

Pan y vino, luz, cáliz, flores, biblia, rosario, bandera, estandarte, instrumentos de trabajo, banda juvenil Cicpc, alimentos y frutos

Consagración de la eucaristía

“La junta directiva de liderazgo, de acompañamiento, de servicio, encabezada por el mayor general Ferrer, los comisarios generales Douglas Rico, director general del Cicpc, Jhonny Salazar, subdirector del Cicpc, Bladimir Flores, inspector general; Mercy Bracho secretaria general; Juan de la Cruz Pereira asesor legal y todo el Cuerpo de Investigadores Cientificas Penales y Criminalísticos en este día felicitaciones que Dios los bendiga. Como siempre ustedes se lucen en la celebración de esta misa. Hagamos la oración fiel”.

“Señor te rogamos nos hagas anhelar siempre este vínculo sustento por el cual realmente vivimos por Jesucristo nuestro Señor que Dios los proteja los bendiga que todo lo que hagan lo hagan como amor para la gloria de Dios y de la Patria que los necesita a todos ustedes, todos los días. Que la bendición del Todopoderoso Padre Hijo y Espíritu Santo descienda sobre todos ustedes y los acompañe siempre. Podemos continuar en Paz”, culminó el sacerdote Numa Molina.

En el acto de transmisión de cargo de la Gran Caracas

Comisario General Douglas Rico González: “No hay cama pa’ tanta gente”

Para el director general del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas los funcionarios que dejaron sus cargos realizaron una buena labor y espera que los nuevos logren llevar adelante las funciones que se les han encomendado

“Buenas tardes a todos y a todas felicito a cada uno de us tedes gerentes salientes por el excelente trabajo que rea lizaron en el cargo que desempeñaron. Les deseo todo el éxito en el nuevo cargo que van a desempeñar, a aquellos que por ahora quedaron sin cargo esperen su mo mento porque todos lo han hecho bien; pero aquí no “hay cama pa’ tanta gente”, resaltó de entrada el comisario general Douglas Rico González en el acto de transmisión de mando y recepción de cargos en los des pachos del Cicpc pertenecientes a la Gran Caracas.

En este acontecimiento celebrado en la sede principal de la institución en San Agustín del Sur, estuvieron presentes ade más del director general del Cicpc, los ciudadanos comisarios generales Jhonny Salazar, subdirector: Bladimir Flores, ins pector general; Mercy Bracho, secretaria general; Juan Perei ra, asesor legal, así como ilustres invitados especiales y un numeroso grupo de funcionarios de la institución, junto a sus familiares.

El comisario general Douglas Rico señaló que lamentablemen te tienen una estructura que no les da para todos cargos a todos los comisarios generales, a todos los comisarios jefes y a todos los comisarios.

“Recientemente le dije a ustedes que cada vez que estamos en un buen momento algo sucede algo pasa; recientemente recibimos unos donativos, recibimos unos alimentos, hemos buscado ser lo más equitativos posible y quiero felicitar a Érika Escalante Asesor adminis trativo de la dirección general y a su grupo quienes durante el fin de semana se mantuvieron trabajando para que hiciéramos llegar incluso hasta Carabobo, y Aragua ese regalo que nos dieron, tratando de que alcanzar para todos y no solamente para un grupo”, recalcó.

En ese sentido precisó que se hizo lo máximo para que ese incentivo que les dieron producto de ese trabajo que vienen realizando llegara al máximo del personal.

La importancia de la caja de ahorros

Dijo igualmente que tienen que ser cuidadoso con la caja de ahorros, ya que por un tiempo se distanciaron todos y se olvidaron de ella.

Palabras del comisario general Douglas Rico

Señala que hoy esa caja goza de un buen momento. Le llegaron muchos recursos que por un tiempo no le habían llegado por la situación país.

“Hoy la caja de ahorros cuenta con un dinero que es de todos nosotros y debemos cuidarlo para que no pase lo que ocurrió en el pasado que había un dinero de todos nosotros y quizás algunos de ustedes no estaban aquí, pero lo agarraban, lo invertían, se perdía y nadie decía nada”, afirmó.

Los vehículos perdidos

Recordó que en una oportunidad cuando llegó con el cargo de subdirector general del Cicpc estaban pidiendo un dinero para unos carros Toyota, luego vino una segunda ronda de carros Toyota, pero nadie sabe quién se quedó con ese dinero. “Creo que es trabajo de todos nosotros estar pendientes de la caja de ahorros”.

En cuanto a los cambios le llegaron rumores y les dijo que por favor no desmantelarán la oficina, por lo que hay que tener mucho cuidado, porque en cuanto a eso él es delicado,

gente que llega y se lleva hasta los cuadros que guindaron.

Armonizar las oficinas

No entiende ese tipo de jefes que tienen una oficina y no hacen nada por armonizar el espacio. Desde que está en su cargo ha hablado de la armonización de los espacios para los funcionarios, sin embargo, lo dice como una reflexión.

“Tenemos que seguir construyendo una policía bonita, una policía hermosa, una policía armónica donde el hombre y la mujer se sientan a gusto. Tenemos que llegar y sumar. Imagínense una oficina con la pintura oscura, unas paredes sucias, solamente tenemos que caminar por nuestros espacios y ver cómo están las cosas para ver que está sucio, buscar el porqué no está acorde. Lo digo por esa nueva gerencia que ustedes van a tomar”.

Comentó que varios se acercaron a preguntarle por un comisario que había sido movido del cargo y yo decía, con tantas cosas que

me están preguntando y se recordó de un funcionario que cuando tenía un problema empezaba a hablar.

“Será por este problema, por aquel problema, bueno así se puso este comisario, ni siquiera se aproximan a la realidad; quizás es por temor infundado sin saber cuál es la realidad; a veces uno dice usted aquí, pero a más de uno ha tenido que remover para protegerlo, para cuidarlo porque a veces tengo la capacidad de enterarme de las cosas y adelantarme a los acontecimientos”.

Decisiones firmes

Resalta que así son sus decisiones. Si se pone a complacer a todos va a fracasar y afirma que por su parte tratará de no fracasar. Si hay que torpedear, torpedea, pero también si hay que felicitar, felicita, si hay que reconocer reconoce. “Esta institución no está para fracasar el error o el fracaso de uno de ustedes, es el fracaso y el error de todos. Aquí no se dice Douglas Rico se equivocó, Jhonny Salazar se equivocó, Bladimir se equivocó, Rubén se equivocó, no aquí dicen el Cicpc se equivocó y todos somos

Cicpc, todos somos familia Cicpc”, argumentó.

Funcionario en la nueva silla odontológica

“Tenemos que seguir construyendo una policía bonita, una policía hermosa, una policía armónica”

Comisario General Douglas Rico

Trabajar con deseos de prosperar

Los invitó a que hagan lo mejor. ya que nadie compró un cargo, ni una oficina, en el Cicpc cualquiera puede decir quítate tu pa´ poner a otro.

“Mañana el presidente puede decir: Douglas dale paso a fulano, como siempre lo digo: no voy a pedir un minuto, solamente que me dé chance de agarrar mi máquina de hacer café que es mía a lo mejor no me darán chance de recogerla, pero créanme que no voy a pedir cinco minutos.

Nuevo funcionario

“Hoy en día nos acompaña el compañero Julio César Lucena, es nuestro nuevo gerente, conozcan a Julio que de ahora en adelante va a ser el Director de la oficina de comunicaciones y relaciones interistitucionales”.

Señala que es una persona que viene con conocimiento sobre esa materia. No van a seguir con el ensayo y el error para que las cosas salgan bien, para que cuando tengan una actividad, la directiva no es que no va a estar pendiente, pero es necesario que al -

guien conozca la forma de cómo hacer las cosas.

“Julio Cesar Lucena es un hombre que viene preparado en esa materia, ha sido entrevistado, revisado su currículo y esperamos se sienta a gusto aunque no es un comisario general tendrá su voz y de la directiva en las decisiones que haya que tomar. Él siempre nos tendrá que consultar y nosotros lo apoyaremos y yo espero el apoyo de todos ustedes a su amigo Julio Cesar Lucena”.

Dijo que en ese nuevo rol que va a desempeñar en la institución agradeció a Lucena por permitirles que con sus conocimientos les ayude en esta tan difícil tarea como son las relaciones interinstitucionales. “Ustedes saben bien que cada día nos preocupamos porque nuestro cargo esté impecable, que no haya errores, no somos perfectos, pero que se vea el domino en cada uno, porque cada día nos hemos ido mejorando, sin embargo, siempre hay fallas y la idea es que sean lo menos posible para seguir manteniendo ese honor en cada actividad que desarrollamos.

Finalmente agradeció a cada uno de los presentes por el apoyo, por el trabajo, por el desarrollo a la institución primeramente, al país y a todos nosotros como familia. Buenas tardes”. culminó su brillante intervención.

Asumen las funciones con gran voluntad de servicio

Nuevos retos y responsabilidades en cargos del Cicpc de la Gran Caracas

Llega la época de cambios en las tareas del personal que labora en la policía científica y nada mejor que desear el mejor de los éxitos a quienes reciben las misiones de orientar el trabajo y el esfuerzo en aras de labrar la gran misión de luchar por el bienestar de la población

Por: Lic. Nelson Contreras

C/J: Felix Avendaño

En medio de un ambiente de gran solemnidad se cumplió el acto de transmisión de mando y recepción de los despachos del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc), pertenecientes a la Gran Caracas, dando así, fiel cumplimiento a lo establecido en el protocolo para este tipo de evento en el Cicpc establecido en fecha abril año 2022.

Bajo ese protocolo de rigor se cumplieron todos los pasos que rigen esta celebración en la que tanto los funcionarios salientes como los entrantes se mostraron ampliamente satisfechos por los deberes que ya comenzaron a cumplir los nuevos designados, mientras los salientes evidenciaron sus satisfacciones por el deber cumplido.

La celebración se desarrolló en nombre del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a través del ministerio del poder popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz y el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, cuyas autoridades dieron la más cordial bienvenida a la sede central, comisario general (f) Luis monroy, ubicada en la parroquia San Agustín de la ciudad capital para la realización del emotivo acto.

“Es propicia la ocasión para dar la bienvenida a las distinguidos miembros de la directiva que hoy nos acompañan en el presidium ciudadanos comisario general Douglas Rico, director general del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas; comisario general Jhonny Salazar, subdirector; comisario general; Bladimir Flores, inspector general; comisaria general Mercy Bracho, secretaria general; comisario general Juan Pereira, asesor legal, y demás invitados especiales.

El acto comienza con la entonación del himno nacional y del Cicpc, de igual forma se procedió a la lectura de los pensamientos del día.

PENSAMIENTO DEL LIBERTADOR, SIMÓN BOLÍVAR:

“La suerte me ha colocado en el ápice del poder; pero no quiero tener otros derechos que los demás simple ciudadano”, carta a su hermana María Antonia de abril 1825.

PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO:

“Estamos recuperando el contenido uno de los objetivos de este proyecto revolucionario, es devolverle el sentido a las cosas, el sentido original a las cosas, que lo vino perdiendo, se vinieron borrando por el camino la esencia de las cosas”, refiriéndose al Plan Bolívar 2000, en el programa de TV, Aló Presidente, número 63, pronunciado en el salón Bolívar del ministerio de la Defensa, el 4 de marzo de 2001, por Hugo Chávez Frías.

PENSAMIENTO DEL PRESIDENTE:

“El espíritu patriota de los héroes y heroínas de aquellos tiempos, vive en nuestro pueblo, revolución, es independencia y patria para siempre”, Nicolás Maduro Moros. Se procedió luego a la lectura

Disciplinario, por otra parte, el ciudadano Comisario General Jorge Luis Tua Rodríguez, en calidad de Servidor Público en Toma de Posesión del cargo de director de la Oficina antes descrita; siendo este el motivo de la presente ACTA DE ENTREGA, correspondiente a la formación y rendición de la cuenta por separación de cargo y el cese de funciones a partir del 21 del mes de enero de 2025”.

“La presente ACTA DE ENTREGA se enmarca en el supuesto del artículo 4 de las Normas para Regular la Entrega de los órganos y Entidades de la Administración Pública y de sus respectivas oficinas o dependencia, el cual dispone en su encabezado y contenido la “Materialización de la Entrega”.

del acta que rige las transmisiones de mando en los diferentes despachos del Cicpc.

“República Bolivariana de Venezuela, ministerio del poder popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz; Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, Oficina Administrativa del Consejo Disciplinario. Estando reunidos en las instalaciones de la sede del Cuerpo De Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, ubicada en la parroquia San Agustín, el día lunes 27 del mes de enero del 2025 a las 02:00 horas de la tarde; por una parte el Comisario General Wilmer Antonio Perdomo Hidrobo, en su calidad de Servidor Público Saliente en el cese de sus funciones como director de la Oficina Administrativa del Consejo

“Dando así cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 51 y 53 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, así como a lo establecido en el artículo 14 de las Normas para la Formación, Participación, Rendición, Examen y Calificación de las Cuentas de los Órganos del Poder Público Nacional, Estadal, Distrital, Municipal y sus Entes Descentralizados”.

Las firmas de rigor

El acta fue firmada por el comisario general Wilmer A. Perdomo H. Servidor Público Saliente y comisario general Jorge L. Tua Servidor Público entrante. Igualmente estamparos sus rúbricas en el libro de actas por parte de las autoridades.

Algunas de las transmisiones de mando

Tras haberse llevado a cabo las respectivas transmisiones de mando y recepción de cargo de los jefes que por disposición de la superioridad regirán las riendas de los despachos antes mencionados el ciudadano comisario general Douglas Rico pronunció unas emotivas palabras en las que inst´+o a todos los que asumieron los cargos a seguir trabajando con ahínco por seguir cumpliendo con eficacia las funciones encomendadas y a los que dejan esas funciones las gracias por el esfuerzo realizado.

Misa del Día del Investigador del Crimen 2025

Funcionarios del Cicpc están formados para ser hombres y mujeres de bien

“Hagamos grande a este país ya que así se hará grande nuestra institución; se hará

discurso en el cual pidió a los funcionarios que reflexionen muy bien sobre el trabajo

“Hoy esa bendición que recibimos, esa luz se traspola a nuestros familiares y amistades para darnos salud”

Comisario general Douglas Rico

C/J: Felix Avendaño

El comisario general Douglas Rico González, director del Cicpc, pronunció unas importantes reflexiones a los funcionarios de esa institución en las que les solicitó pensar sobre qué les dejarán a la institución y al país luego de culminar el trabajo en la policía científica. Sus valiosos pensamientos fueron pronunciados después de la celebración de la Santa Misa en homenaje al Día del Investigador del Crimen.

La bienvenida a los asistentes

“Buenos días gracias nuevamente al padre Numa a la gente de la iglesia Sant Charbel que siempre nos abre sus puertas, a mi amiga Rossana y a su hijo siempre nos acompañan bendiciones para ustedes.Felicitó a Julio, jefe de relaciones interinstitucionales, por este momento que ha organizado para todos en este día que fue bautizado como el Día del Investigador del Crimen, tanto criminalísticos como investigadores policiales.

Investigadores del crimen

”Somos investigadores del crimen partiendo que el crimen no es nada más homicidio para nosotros la gente lo relaciona con homicidio, para nosotros tiene que ver con todos los delitos violentos y todo aquello que tiene que ver con la transgresión de las normas las leyes implican una sanción”.

El comisario general Douglas Rico González considera que los funcionarios del Cicpc se han formado para eso, están formados en las academias, en la escuela básica en su momento, en la escuela superior,en el Instituto Universitario de Policía Científica y hoy en día en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes),

así como por otros estudios que cada uno hace por separado.

Hombres y mujeres de bien

“Estamos dedicados a ser hombres y mujeres de bien y el 20 de febrero año de 2025 se cumplen además 67 años de historia construida entre dos instituciones que a la vez se fusionaron en una, es decir, el Cuerpo Técnico de Policía Judicial nace el 20 de febrero de 1958 y duró hasta el 24 de noviembre del 2001, cuando una partida de nacimiento previa a la nueva Constitución ordena que la creación del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas.

Explicó el comisario general Douglas Rico González que en la Constitución del 71 no existía y es en la de 1999 cuando se ordena, pero es en 2001 cuando les entregan la partida de nacimiento. Ahora celebraron con humildad, como les debe caracterizar, siempre bajo esa dirección que ha tenido el padre Numa en conducir el sagrado momento que les llena a todos de bendiciones.

Una luz del cielo

Sostiene que este momento de la Santa Misa les baja esa luz del cielo que les arropa a todos los funcionarios y funcionarias.

Igualmente, a sus familias y a todos aquellos hombres de bien y del mal tam

bién para que se conviertan en hombres y mujeres buenos.

La bendición sagrada

“Hoy esa bendición que recibimos, esa luz se traspola a nuestros familiares y amistades para darnos salud, para darnos más vida. Siempre digo, cada vez que acudo a una misa con el padre Numa, se siente algo distinto, se aprende y se queda en la mente”.

Continuó sus emotivas palabras señalando que en la Santa Misa se había hablado del sacrificio y recientemente había dicho unas palabras en varias actividades que había tenido sobre el significado de esa palabra.

¿Qué nos da la institución y el país?

“Mientras el padre Numa hablaba del sacrificio recordé las palabras que últimamente he dicho a nuestros compañeros que están en otros estados y reflexionaba y hoy lo comparo con lo que dijo el padre Numa. Nosotros, a veces, nos quedamos esperando qué nos va a dar la vida, qué nos va a dar el país, qué nos va a dar la institución. Estamos ahí esperando algunos, otros no. En ese mismo sentido considera que aquellos que a veces se quedan esperando; ¿qué les va a dar la vida, el país, o la institución?.

“Pues no se trata de qué nos va a dar la vida, qué nos va a dar la institución,

qué nos va a dar el país, se trata de qué es lo que le vamos a dar nosotros, a la vida, a la institución, qué le daremos al país”.

¡Que Viva el Cicpc!

“Ese es el sacrificio que hoy nos enseñó el padre Numa en su oración, en particular aquellas palabras de Cristo con Pedro apártate, Pedro, pues señores, no esperemos démonos a la vida démonos a la institución; hagamos grande a este país y ahí se hará grande nuestra institución; se hará grande nuestro país; se harán grandes nuestros familiares, las personas que nos rodean y esta institución se perderá en el infinito por cien años más. ¡Qué viva el Cicpc!”, culminó su brillante intervención.

Cicpc acondicionó los espacios del Servicio Médico Odontológico

En la sede de San Agustín del Sur fue puesto en funcionamiento tras un completo acondicionamiento de los espacios físicos, el servicio médico, Dr. José Gregorio Hernández que atenderá a miles de funcionarios y de sus familiares

Comisario General Rico González agradeció el apoyo de las altas autoridades del Gobierno Nacional para disponer de la moderna instalación de salud, entre ellos al Mayor General, Danny Ferrer Sandrea, viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal

Funcionarios atentos al acto

Por: Lic. Nelson Contreras

C/J: Felix Avendaño

El acondicionamiento de los espacios físicos del servicio médico del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), no sólo simboliza un compromiso con la salud y el bienestar de los funcionarios y familiares, sino también la dedicación a proporcionar un entorno seguro, moderno y acogedor para todos aquellos que acudan con una necesidad médica a estas instalaciones.Con estas emotivas palabras se engloba y simboliza el significado del vital servicio de salud que lleva por nombre al doctor José Gregorio Hernández, el médico de los pobres, quien dentro de poco será llevado como santo a los altares de la santa iglesia católica.

La inauguración de la sede de los espacios físicos del servicio

médico se llevó a cabo con toda pompa en medio de un ambiente de gran alegría de los abnegados hombres y mujeres de la institución policial. Contó con la asistencia de los ciudadanos Mayor General, Danny Ferrer Sandrea, vicemi nistro del Sistema Integrado de Investigación Penal; el Comisario General, Douglas Rico González, director general del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc); el Comisario General Bladimir Flores, Inspector General; la Comisario General, Mercy Bracho, Secretaria General, y el Comisario General Juan de la Cruz Pereira, Asesor Legal, además de otros ilustres invitados así como

Silla odontológica

numerosos funcionarios de la institución. El moderno espacio está ubicado en el edificio de criminalística Comisario General (f) Luis Monroy, ubicado en la sede de San Agustín del Sur.

El protocolo de rigor

Pensamiento del Libertador:

“Sin energía no resplandece nunca el mérito, y sin fuerza no hay virtud y sin valor no hay Gloria”, Simón Bolívar

Pensamiento del Comandante Supremo:

“El primer y más grande de los recursos que tenemos es la voluntad de trabajo, la entrega, la disciplina y la organización”, Hugo Chávez.

Se leyó a continuación un extracto del discurso ante la primera Asamblea Nacional del Polo Patriótico, en la Sala Plenaria de Parque Central, 19 de abril de 1999.

Los agradecimientos

sente, compañeros comisarios genera les, comisarios, personal que nos acompaña, invitados especiales, la gente del servicio médico”.

“Para nosotros, Mayor General

Danny Ferrer Sandrea, de verdad, no encontramos palabra.

Inauguración

Este logro no habría sido posible sin el esfuerzo y la colaboración del Viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal, representado por el Mayor General, Danny Ferrer Sandrea, a quien se le agradece profundamente y por supuesto, a todas las autoridades, a los profesionales de la salud, a los equipos técnicos y a todos aquellos que de alguna u de otra manera han contribuido para hacer realidad esta iniciativa.

Su dedicación y compromiso, son un testimonio de lo que se puede alcanzar cuando hay un trabajo en equipo con un objetivo común.

Además, es importante resaltar que el acondicionamiento no sólo es un avance en términos de infraestructura, si no que también es un reflejo de nuestro compromiso con la excelencia y la mejora contínua.

Al contar con instalaciones de primera categoría, se ofrece un mejor servicio de salud que realmente marque la diferencia en la vida de nuestros funcionarios y de sus familiares.

Palabras del comisario Rico

González

Comisario General Douglas Rico

“Ciudadano Mayor General, Viceministro del Sistema Integral para la investigación penal Danny Ferrer, compañero de la directiva pre -

agradecer este impulso que nos da desde el viceministerio y también con todo el apoyo de nuestro Ministro de Interior, Justicia y Paz, capitán Diosdado Cabello, este hermoso esfuerzo que han hecho por mejorar este espacio, acondicionarlo para un mejor trato de nuestros hombres y mujeres que hacen vida en el Cicpc, así como para sus familiares”, expresó el comisario general Douglas Rico.

“A veces nuestros funcionarios se van a otros sitios para que puedan atenderlos, y podrían tardar más, aquí vamos a tener una atención primaria, también tenemos el servicio médico de Ipsopol que este queda ubicado en San Bernardino, donde cuentan con un equipo de alta tecnología en ecosonogramas, que casi no han usado. En este caso las mujeres, no le han dado el uso correcto porque no asisten; se busca mejorar la salud de los hombres y mujeres que trabajan aquí, y este gran esfuerzo que inició el Mayor general Danny Ferrer Sandrea y lo entrega hoy con esta cama o camilla de odontología nueva de última generación, para que nuestros funcionarios acudan, porque un servicio odontológico privado es costoso y nuestros hombres y mujeres a veces entre ir al odontólogo y comprar comida, prefieren la comida y aguantar un dolor de muela”.

Lucha a pesar del bloqueo

“En el marco del esfuerzo que se está haciendo, en medio de tantas cosas malas, han tenido el país bloqueado y se han dejado de percibir tantas cosas que pudiéramos tener. Sin embargo, existe un gran esfuerzo del gobierno nacional a través del ministro. Están llegando estos insumos, avanzando en materia de salud, rompiendo ese paradigma que nos habían puesto en frente de que no se puede avanzar por el bloqueo”.

El comisario general Douglas Rico, continuó su exposición al señalar que “se sigue avanzando para darle salud a nuestros hombres y mujeres, todos necesitan en algún momento acudir a un servicio, pasan por aquí y no voltean a ver lo que se hace bien en la Torre. De ahora en adelante esto es un servicio que será visitado, porque la salud es primordial. Muchas gracias al ministro.”

Palabras del Mayor General Danny Ferrer Sandrea

El Viceministro del Sistema Integrado de Investigación manifestó su agradecimiento con las siguientes palabras:

“Agradecido a ti hermano (Comisario general Douglas Rico) de tantas batallas. Hoy día de la Amistad y del Amor, sigo con mi

pensamiento de que en la paz se generan amistades y en el combate se generan hermandades, por eso hermano Douglas, señor Comisario General, igual que a toda su directiva, mi admiración y respeto, por supuesto, vamos a darle las gracias al ministro capitán Diosdado Cabello Rondón que dio el visto bueno para poder consolidar esta importante tarea. Hoy más que nunca es importante mantener a nuestros funcionarios a esos hombres y mujeres que día y noche están exponiéndose, dando el máximo de su esfuerzo y talento con la intención de preservar la seguridad, la tranquilidad de todos los Connacionales”.

La

moral en todo lo alto

“Para nosotros es importante mantener moralizado el personal. Es importante que las personas se mantengan moralizadas por nosotros, porque ante ese esfuerzo tenemos que hacer ver a nuestros bandos medianos, a nuestros bandos operacionales, que están protegidos, que están asistidos y eso indiscutiblemente genera una moral que va a ayudar a nuestro personal a seguir dando lo mejor”.

ejemplo. Un aplauso por favor a la capitán Marivi Landaeta”.

La capitán Landaeta es de la Dirección General de Salud de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.Es ingeniero biomédico, y sin ningún interés extra, hizo ese gran trabajo en pro de todos nosotros, esa máquina la instaló la capitán, la otra máquina la reparó ella y su equipo. En otras circunstancias el comisario general Douglas Rico te hubiese tenido que decir que tenemos que buscar quien monte eso, y costaría plata.

Igualmente, agradeció al General en Jefe, Bladimir Padrino López, al señor General Mujíca Primera, porque gran parte de los insumos vienen por donación de la Dirección General de salud de la FANB,

A paso firme.

“Me siento muy agradecido, igualmente con el ciudadano capitán Diosdado Cabello Rondón, que fue quien ejecutó esto; yo soy un intermediario, una herramienta, a mí me encanta que las personas me

sientan como una herramienta, porque no hay nada más útil que eso. Quiero hacer una especial mención al comisario general Douglas Rico, nosotros que estamos día a día generando y cumpliendo la orden que da nuestro Comandante en Jefe, presidente Nicolás Maduro Moros”.

“Nosotros cuando hablamos de fusión popular, policial, militar o militar policial, no estamos elucubrando y aquí hoy día es un fehaciente

“Estamos dando pasos certeros de lo que es esa fusión militar popular. La dos o tres semanas que la capitán estuvo aquí, ella se lleva una visión holística, tan igual a la admiración que yo siento por el Cicpc, ella va a ver este órgano de otra manera. Quiero reconocer el gran trabajo del hermano Mauricio Texeira que igualmente sin interés ha podido reparar varias cosas. Fusión popular, militar, policial es lo que nosotros vamos a seguir garantizando en esta gobernanza y esto se genera con funcionarios moralizados, asistidos y protegidos por nosotros que somos la superioridad”, recalcó.

Mayor General Danny Ferrer Sandrea

La bendición de la iglesia

El acto de bendición de los espacios físicos correspondientes al servicio médico Dr. José Gregorio Hernández, le correspondió oficiarlo al presbítero Marlon Álvarez. “Queridos hermanos nos reunimos con gran alegría y orgullo, dándole la gloria a Dios para inaugurar este espacio, dedicado a la ciencia y la innovación, como sacerdote elevo una oración para que este lugar siga siendo un bastón de conocimientos, servicio y ética profesional”.

Se procedió luego a la develación de placa y despeje de cinta, correspondiente al servicio médico Dr. José Gregorio Hernández de la sede del Cicpc, edificio Criminalística comisario General fallecido, Luis Monroy.

Las condecoraciones

Asimismo, se realizó el acto de Imposición de condecoraciones de la Orden Honor al Mérito del Cicpc en los siguientes términos. “La junta directiva del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, previo al voto favorable, confiere la presente condecoración a los ciudadanos que se sancionarán a continuación. Dado, sellado y firmado en Caracas a los catorce (14) días del mes de febrero del presente año 2025, 215 años de la independencia, 166 años de la Federación y 26 años de la Revolución Bolivariana”.

Las condecoraciones fueron colocadas por el mayor general Danny Ferrer Sandrea, comisario general Douglas Rico González, Director General. La recibieron los ciudadanos Marivi Landaeta y Mauricio Texeira.

Para finalizar se anunció la culminación.

Palabras del presbístero Marlón Álvarez

Reconocimiento a Marivi Landaeta

Reconocimiento a Mauricio Texeira

Condecoraciones

Comisario general Juan de La Cruz Pereira Asesor Legal Nacional

Supervisión y control del marco jurídico competencia del Cicpc

Reformas de leyes para mantener actualizada la normativa legal y dar respuesta contundente contra la criminalidad, administración y actualización del Sistema de Investigación e Información Policial (Siipol), agilización de los procesos de exclusión, interrelación con las autoridades del poder legislativo y judicial, entre otras tareas son algunas de las funciones que viene desempeñando esta importante instancia del Cuerpo de Investigaciones

Asesor Legal Nacional

Comisario General

Juan de La Cruz Pereira

Por: Lic. Marilú Chirinos

C/J: Felix Avendaño

Para el Asesor Legal Nacional Comisario general Juan de la Cruz Pereira el tratamiento de todo el basamento legal que rodea al cuerpo de investigaciones es un área de la junta superior que está encargada de todo el aspecto de compendio de leyes que continua y permanentemente el TSJ se pronuncia con muchísima habilidad para tratar de que la sociedad venezolana comparta sus derechos y sus obligaciones preservando la correcta administración de justicia.

En este sentido, alega que el Cicpc se incorpora a un equipo multidisciplinario conformado por el Ministerio del Poder Popular de Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Mpprijp) liderado por el ministro Capitán Diosdado Cabello Rondón y supervisado y coordinado por el Viceministerio de Investigación Penal M/G Danny Ferrer Sandrea, donde las exigencias son muchas, en razón de dar respuestas objetivas y las mesas de trabajo son continuas en todas las instancias del Ejecutivo nacional.

“Cuando se requiere nuestra participación accionamos desde la Asamblea Nacional hasta el viceministerio, así como cualquier otra institución que cumple funciones de Estado y colabora con la administración pública. En los últimos años nos hemos enfocado arduamente a los procesos de supervisión y control de asesoría jurídica para tratar de establecer mejores propuestas en la agilización de los tramites y demás competencia de este despacho”, asegura el Asesor Legal Nacional del Cicpc.

Reformas de leyes

Revela el alto funcionario que en la actualidad existen varias reformas de leyes que se encuentran en estudio que les permite avanzar y proteger todas las acciones que son ejecutadas a nivel nacional, una de ellas es la ley contra la delincuencia organizada y la otra es una normativa legal reciente que surge con el fin de preservar los activos y pasivos del Estado venezolano, como es ley orgánica de extensión de dominio.

En relación a la ley contra la delincuencia organizada destaca que tiene como fin combatir a todos aquellos grupos estructurados de delincuencia organizada (GEDO), tales como las extintas bandas del “COKI”, “WILEXIS”, “TREN DEL LLANO y ARAGUA” y demás grupos armados. “En vista de su expansión, organización y utilización de armas de alto alcance y asalto que han adquirido a través del contrabando a nivel fronterizo han tratado de vulnerar nuestros controles, es por ello que el Estado venezolano ha incrementado una estrategia de mayor factibilidad para saturarlos y debilitarlos para posteriormente ir a los grupos específicamente para hacer el trabajo de las detenciones y las incautaciones de todos sus equipos y armamento”, expresó.

Añade que en los últimos meses se han hecho grandes incautaciones de armas automáticas y semiautomáticas y demás artefactos explosivos, incluso de grandes decomisos en materia de drogas. “Esta reforma de leyes nos ha permitido además hacer intercambios internacionales, de cruce estratégicos operacionales con el fin de

equilibrar el acceso de estos grupos en zonas fronterizas o aledañas, también de mantenernos en constante comunicación con las policías y fuerzas armadas colombianas y brasileras, así como la fuerza armada y policía de las islas de Aruba, Bonaire y Curazao y lo que concierne a la región de Delta Amacuro”, especificó el comisario general Juan Pereira

Asimismo, en relación a la ley de extinción de dominio manifestó que surge durante el año 2024, gracias a una propuesta de los poderes correspondientes del legislativo y Asamblea Nacional con motivo del caso Pdvsa, donde el Estado venezolano consideró que debía haber una mayor contundencia en la preservación de los activos de una las principales empresas del país, siendo muy vigilantes con aquellos empresarios que deseen mantener propuestas de intercambio comercial, ya sean de nacionalidad venezolana o extranjera.

“Es una ley que nos da la oportunidad, bajo la correcta administración de justicia, sin violar los DDHH, de accionar en la incautación de bienes que sean considerados, ya sea para preservarlos y resguardarlos hasta tanto se delimite la conclusión final de la investigación. Se trata del resguardo de cualquier bien, tanto de un edificio, extensión de terreno, como también de aeronaves, vehículos o embarcaciones”, sentenció el Asesor Legal Nacional.

En segunda revisión ley de Delitos Informáticos

En torno a la ley de delitos informáticos, indicó que la legislación venezolana siempre está apegada a los avances y capacitación de sus funcionarios y recurso humano. En este sentido, enfatiza que en la actualidad existe una nueva Ley Orgánica de Delitos Informáticos, que se encuentra en una segunda revisión, así como también la Ley de Hurto y Robo y Delitos Conexos de la dirección de vehí culos, dos leyes

especiales que están siendo evaluadas para su ejecución y posterior aplicación. Refiere que en razón a la devastación y preparación de los criminales en el campo informático el Cicpc ha generado grupos de expertos que se han formado desde sus filas y también han venido trabajando con funcionarios de Conatel, telecomunicaciones, informática y demás áreas tecnológicas. “Para nadie es un secreto que hoy en día el delito a nivel cibernético puede ser cometido desde cualquier parte del mundo utilizando una red satelital, accionando fácilmente en cualquier entidad bancaria, en alguna empresa transaccional o en cuentas manejadas por el Estado venezolano, tratando de vulnerar los controles y acceder a toda la información clasificada.

Lo que llamamos generalmente el hackeo de cuentas donde surgen muchas modalidades que nuestros expertos han permitido aclarar y descifrar, identificando tanto a sus autores intelectuales y materiales, así como cualquiera ramificación que se pueda generar de cualquier hecho en nuestro territorio nacional o en el extranjero. Además, a través de los continuos tratados internacionales donde Venezuela ha suscrito convenios, nuestros organismos de seguridad han tenido una participación en procesos de formación en esta área obteniendo resultados muy favorables en la resolución de los casos. Cabe destacar que el delito en el campo informático puede guardar una intrínseca relación con el homicidio, trata de personas, abuso sexual en casos donde lamentablemente están involucrados, niños, niñas o adolescentes y en tantos eventos donde nosotros como organismos de investiga-

y dar respuestas inmediatas”, exaltó. Del mismo, modo manifestó que en los delitos de secuestro y extorsión a pesar que han bajado las incidencias, han obtenido invitaciones de países como China y otros centroamericanos, en Francia en Interpol, donde han tenido la oportunidad de cruzar información con sus organismos policiales, combinando estrategias, revisando los basamentos legislativos y legales, apoyándose entre naciones para el combate de estos delitos.

Delitos suscitados en el sector educativo

El Asesor Legal Nacional del Cicpc hizo referencia además de la preparación de los funcionarios en aquellos delitos que están consternando el área educativa tales como son los retos virales, el bullying y acoso escolar. “En esta confrontación existente, representantes de las zonas educativas en algunos casos, nos han solicitado apoyo para el abordaje en materia de prevención, donde nuestros expertos hacen un análisis con sociólogos, psicólogos y criminólogos trabajando progresivamente sin afectar al grupo estudiantil y el proceso educativo. Aunado de la participación activa en materia de prevención que sostienen el director de nuestra institución comisario general nacional Douglas Rico y secretaría general comisaria general Mercy Bracho en una programación radial continua”, aseveró

Agregó además que en la actualidad existen 14 alianzas con diversos centros de estudios del país, en donde los funcionarios activos, jubilados y familiares pueden incorporarse a los procesos de estudios, resaltando que es uno de los beneficios logrados por la institución. Entre las universidades donde existen alianzas figuran la Santa María, Santa Rosa, Arturo Michelena en el estado Carabobo, entre otras.

Dos divisiones claves de la asesoría legal nacional

Con relación a su equipo de trabajo señaló que actualmente cuentan con dos divisiones que integran su despacho, ellas son: la división de apoyo jurídico dirigida por la Dra. Paula Gómez y la división de Estudios Normativos y Opinión Jurídica a cargo del Comisario César Pérez. “Estas dos oficinas son extremadamente importantes para lograr coincidir con las áreas especializadas del Cicpc. La división de apoyo jurídico se encarga de todas las defensas a nivel nacional que pueda necesitar un funcionario incurso en un caso de investigación por motivo disciplinario o de otra índole. La institución le asigna un abogado bajo los lineamientos y los lapsos que establece nuestra ley orgánica de procedimiento administrativo. A nivel nacional tenemos una expansión en los 23 estados y distintas delegaciones estatales y municipales, donde contamos con abogados quienes se encargan de estas situaciones, así como la atención de victimas especiales y competencias en el área de prevención del delito, donde brindamos nuestro apoyo en seguridad legal. Por otro lado, tenemos la división de estudios normativos y opinión jurídica que se encarga de evaluar todos los protocolos, procesos, mesas de trabajo y atender las invitaciones que nos llegan desde el estamento legislativo.

El año pasado tuvimos la oportunidad de participar en el Tribunal Supremo de Justicia con varias conferencias, dictadas por los comisarios generales Rubén Lugo, director de Criminalística e Ildemar Soto actual jefe del Redi Los Llanos. La agenda de trabajo generó cualquier cantidad de reuniones multidisciplinarias en el área de la perfilación criminal, donde estuvieron como invitados el Fiscal General de la República, ministro del Servicio Penitenciario, entre otras personalidades, además que fortalecimos muchísimos paradigmas que teníamos desde el Cicpc y por supuesto nos actualizamos acordes a nuestras necesidades de actuación”, subrayó el alto miembro directivo del Cicpc

Supervisión y control constante

Indicó el comisario general Juan de la Cruz Pereira, que además de estas dos divisiones disponen de cuatro coordinaciones que coadyuvan a la supervisión y control en el ámbito nacional. Por lo antes expuesto, señala que la designación estratégica y estructural de la asesoría jurídica nacional necesita de una formación y capacitación constante de sus funcionarios. “Desde el año pasado hasta la actualidad nos hemos dedicado a regularizar, modernizar y poner en práctica unas metodologías que resultaran menos tediosas que dieran atención en nuestras áreas y dar salidas jurídicas, no solamente a la dirección general, subdirección, secretaria general y a la inspectoría sino también fortalecer el aprendizaje de todos nuestros abogados con competencias a nivel nacional”, detalló

Asimismo, revela que el profesional que forma parte de su despacho en materia legal está en la capacidad de dar cualquier tipo de respuesta en lo que refiere al accionar en la administración de justicia. “En el continuo y permanente trabajo, tenemos una evaluación de nuestra sala situacional que nos permite delimitar cada una de las sentencias que emite el TSJ y además tenemos coordinación con el primer circuito judicial en el área metropolitana de Caracas, a cargo de su presidenta Dra. Katherine Haringhton, lo cual nos permite un mayor acercamiento, realizar conferencias e interactuar entre todos los tribunales. El año pasado participamos con dos conferencias muy importantes, donde nos reunimos con 170 tribunales, jueces y secretarios y enfocamos y profundizamos el aspecto jurídico”, puntualizó

Administración y protección del Siipol

Por otra parte, resaltó que, durante el proceso de inauguración de la Oficina Central de Reseña, logran un avance y gran expansión de estas oficinas en Lara, Zulia, La Guaira y Área Metropolitana de Caracas, lo que permitió

hacer un refrescamiento en la administración y protección del Sistema de Investigación e Información Policial (Siipol), en lo concerniente al proceso jurídico y exclusión de registro, manejado en conjunto con el poder judicial, donde también participaron el Ministerio Público y el Servicio Penitenciario debido a la importancia y nivel estratégico de la función de la asesoría legal en la evaluación y opinión jurídica para procesar todos los procesos de exclusión a nivel de todo el territorio nacional.

De igual modo, expresó que también forma parte de su tarea los procesos de supervisión con las redip y delegaciones municipales para que haya una mejor atención de cualquier persona que se acerque a estas oficinas para que sea atendida y no sea retardado su proceso de exclusión. “Cada funcionario encargado es formado y preparado para ello, por ser este proceso de exclusión la fase final de la correcta administración de justicia. Destacó que desde el momento de su detención hasta que cumple todas las circunstancias del proceso penal, una vez en libertad debe solicitar su exclusión del sistema del registro que corresponde.

En vista de esta circunstancia, desde el Siipol debemos generar una respuesta creíble y sustentable, para dar respuesta a todos los ciudadanos que se acercan a nuestras oficinas, bien sea de nacionalidad venezolana o extranjera. Por supuesto damos el argumento a sus derechos de ser atendido y reciba una respuesta en torno a su solicitud, ya que muchas veces el proceso de exclusión muchas veces genera incertidumbre, por ende, la misma debe ser de inmediata siempre y cuando se cumplan con los protocolos de seguridad del sistema y una serie de requisitos netamente de forma y fondo, que nos permiten evaluar la cantidad de casos atendidos”, declaró el comisario genral Juan Pereira

Aclara que la responsabilidad del sistema SiipoI recae en el Cicpc, de allí que el proceso de formación y capacitación para mantener el sistema requiere que sea continuo y muy meticuloso. Aparte de esto, asegura que los procesos de supervisión, son realizados por un profesional formado en las unidades especializadas, tales como la dirección de tecnología y la Coordinación de Auditoria del Sistema de Investigación Policial (Casip) lo que permite el establecimiento de auditoria y el movimiento estadístico de carga y exclusión.

“Nuestra área de competencia gira solo a la exclusión, nos encargamos gestionar los tramites que llegan del poder judicial. Estos procesos de auditoria se hacen cada dos meses lo que anualmente nos conlleva haberlo realizado en seis ocasiones, son necesarios porque debemos detectar su buen funcionamiento y en caso de una posible falla corregirla. En caso que sea detectada alguna falla por parte de la dirección de tecnología pudiéramos actualizar los estándares de nuestros equipos a la plataforma. Sin embargo, los procesos se han mantenido, en caso de alguna reforma de las leyes hacemos los cambios estratégicos y seguimos avanzando”, acotó

Indica que el servicio de exclusión se genera en horarios de oficina desde las 9:00 a.m hasta las 5:00 pm, siendo en Caracas permanente a través de la oficina de Atención al Ciudadano que se ubica en la sede de la Avenida Urdaneta en Planta Baja y las oficinas de secretaria ubicadas en el área de correspondencia donde también son recibidas las solicitudes, ya sea de cualquier usuario o de cualquier otro ciudadano que sea referido por otra oficina gubernamental, ministerial o militar, para evaluar o dar

una respuesta consistente con algún tramite que vincule al Cicpc con este proceso.

Exclusión de Delitos Militares

Vale mencionar que la asesoría legal nacional también maneja el proceso de exclusión de delitos militares. Aclara que no tienen participación en lo atinente a lo que es la administración de justicia militar, pero si brindan el auxilio que el ente considere pertinente en algún registro que haya tenido el soldado durante su carrera. Indicó que las solicitudes de exclusiones se hacen por la coordinación de organizaciones criminales, incluso todas aquellas que son ventiladas por el proceso penal venezolano. Reiteró que una vez que una persona queda en libertad, en ese mismo momento le es otorgada una boleta de excarcelación y con ese soporte inicia su proceso de exclusión, “Quiero aclarar que el registro policial es lo que se excluye, pero no así su antecedente penal, donde queda demostrado su responsabilidad en el hecho punible. Las oficinas centrales de reseñas ubicadas a nivel nacional fueron creadas para descongestionar el proceso de exclusión.

Refiere que durante el proceso de exclusión se hace un estudio, los presidentes del circuito judicial delimitan el tipo de proceso y en relación a las solicitudes de exclusión ofician a las asesorías legales del Cicpc en cada entidad regional y se hace lo propio.

“En relación a las estadísticas en lo que concierne a toda la expansión de los organismos de seguridad ciudadana y todas las condiciones que generan los cuadrantes de paz en sus once vértices, mediante las distintas acciones que hace el Estado venezolano para prevenir, esclarecer y avanzar en todos los procesos de esclarecimientos de los casos, surge la acción en nuestra asesoría legal, mientras hayan menos delitos tendremos menos trabajo por hacer, sin embargo de alguna forma hay una incidencia que se evalúa todas las semanas desde el Observatorio Venezolano de Seguridad Ciudadana, donde se evidencia la incidencia y eficiencia de todos los organismos de seguridad ciudadana en el ataque contra la criminalidad”, finalizó el alto funcionario del Cicpc.

Comisario general Jerssen Mojica Camargo Jefe de la región estratégica Capital

Redip Capital: Activo y alerta para contrarrestar incidencias delictivas

Es una jurisdicción que requiere de mucha atención aun cuando se respira un ambiente de total normalidad, en ella convergen y se desarrollan actividades complejas donde se encuentran las sedes del poder público con todas sus autoridades, favorablemente gracias a la articulación con los demás organismos del Estado, sistema judicial, entes jurisdiccionales, secretarias de seguridad ciudadana que dependen de las gobernaciones y demás policías el trabajo se ha venido efectuando de manera armoniosa y efectiva

C/J: Felix Avendaño

Las regiones estratégicas vienen a conformar parte del sistema defensivo nacional que encabeza el Ministerio del Poder Popular para la Defensa donde surgen las regiones estratégicas de defensa integral constituido por seis redip en el ámbito militar.

A partir de entonces nace la necesidad que cada organismo perteneciente al área de la seguridad ciudadana tributara también a ese sistema defensivo y el Cicpc consolida en la actualidad ocho regiones estratégicas de investigación penal.

Para conocer el desempeño de estas unidades estratégicas en el cuerpo de investigaciones entrevistamos al comisario general Jerssen Alexander Mojica Camargo, quién se encuentra al frente del Redip Capital, uno de los más importantes por ser el centro donde converge la gran mayoría de los poderes públicos del Estado venezolano.

“La figura de los redip son creadas aproximadamente hace 12 años, su función primordial es consolidar y velar por que se cumplan todas las políticas públicas del órgano rector en materia de seguridad

ciudadana como es el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz y de las instruc ciones que emanan de nuestra directiva general nacional”, declara el comisa rio Jerssen Mojica

Comisario General Jerssen Mojica

Alega, que dentro del marco de competencias tiene la responsabilidad de supervisar todas las actividades operativas y velar por que se cumplan dentro de las normativas establecidas en los estados que conforma dicha región estratégica, ellos son: Distrito capital, Miranda y la Guaira, así como en todas las delegaciones municipales que forman parte en estas entidades regionales.

“Diariamente existe una marcada comunicación con los jefes de las tres delegaciones estadales. En un principio mi labor se enfoca en buscar el fortalecimiento de todas nuestras unidades operativas, en la fase del diagnóstico detectar las posibles fallas que podamos encontrar para luego ser subsanadas, así como buscar el crecimiento

Por: Lic. Marilú Chirinos

de la institución, dando de esta manera una respuesta efectiva a los requerimientos emanados por la directiva de la institución”, enfatizó el director del Redip Capital.

Mayor incidencia

delictiva: Distrito Capital

Advierte el comisario Mojica que en el Distrito capital es donde se presenta la mayor incidencia delictiva donde el delito del hurto se ubica en un primer lugar, lo cual a su juicio constituye un reflejo de esta incidencia a nivel nacional, luego le sigue Miranda, quizás la entidad regional más compleja debido a su conformación geográfica y que está división en tres ejes: Los Valles del Tuy, que es la zona baja, los Altos Mirandinos, donde se encuentra la capital del estado y el eje de Barlovento. Aunado al hecho a la existencia de bandas organizadas de alta peligrosidad en estas zonas que mantuvieron por un tiempo en zozobra a los pobladores de la entidad, pero que han disminuido con -

siderablemente y se continúa trabajando en su erradicación.

Todo un equipo bien cohesionado

Declara el comisario Mojica Camargo que en la gerencia lo acompaña su adjunto comisario general Ilich Estevez, quien ampliamente conoce el desarrollo y operatividad del despacho. El comisario jefe Franklin Elorza encargado de supervisar la parte operativa de las oficinas estatales y municipales y encabeza el equipo multidisciplinario. También cuenta con la compañera Yuraima Arismendi quien funge de secretaria de la oficina, el experto profesional Yurvis Mata, jefe de la coordinación de análisis

municación con los jefes estadales, comisario general Valmore Lagos en el estado Miranda, comisario general Kent González en la Guaira y en el Distrito capital la comisaria general Jennifer Blanco. Acerca de ésta última entidad señala que la cotidianidad hace que la efectividad sea siempre muy relevante, por lo que se propone incrementar la remisión de expedientes al Ministerio Público con el propósito de dar respuesta a la ciudadanía en función de las denuncias que son formuladas en cada una de las oficinas.

Sobre el estado la Guaira manifiesta que tiene la particularidad de tener una baja incidencia delictiva, ya que cuenta con una policía preventiva que a su juicio ha sido muy efectiva. “En esta entidad regional se le vienen dando respuesta a los casos que son presentados por el Cicpc y existe una buena articulación al igual que en los otros dos estados con la secretaria de seguridad ciudadana y con los demás organismos policiales”, detalló.

Reitera que en comparación con los demás re-

de inteligencia estratégica de la información lo que se conoce como la sala situacional.

Indicó que en esta dependencia se consolida toda la información cuantitativa referente a la tipología de los delitos tratados en las delegaciones municipales, además de la información cualitativa acerca de los tipos de delitos, las víctimas, victimarios, todas las caracterizaciones que se derivan de un análisis estadístico, atención de los requerimientos en este caso de las unidades de investigaciones penales que proviene de las tres delegaciones estadales, donde también se incluyen las nueves delegaciones municipales del Distrito capital, las siete de Miranda y la delegación municipal del estado La Guaira.

Comunicación efectiva con jefes estadales

Comenta que en los 35 días de haber asumido este despacho mantiene una excelente co-

dip, la región estratégica de investigación penal Capital requiere de mucha atención aun cuando se respira un ambiente de total normalidad. “El hecho de estar en el área capital merece más atención, porque son más complejas las actividades que se desarrollan, aunado al hecho que se encuentran las sedes del poder público con todas las autoridades, sin embargo gracias a la articulación con los demás organismos del Estado, sistema judicial, entes jurisdiccionales, secretarias de seguridad ciudadana que dependen de las gobernaciones y demás policías el trabajo se ha venido efectuando de manera armoniosa y efectiva”, exaltó el alto funcionario policial

Una larga trayectoria con marcadas

experiencias

Es menester señalar que en octubre de este año el comisario Jerssen Mojica arriba a 32 años de formar parte de la institución, inicia sus actividades en el año 92, luego de haber egresado de la primera promoción que se for-

ma en el núcleo básico de Santa Capilla en Filas de Mariche. Cursó estudios de licenciatura en tecnología policial mención sistemas de seguridad, también posee una licenciatura en Ciencias Policiales, es TSU en criminalística, cuenta con una especialización y maestría en gerencia y administración de policía.

Recientemente ocupó la jefatura de la delegación estadal Miranda, anteriormente estuvo en la oficina de respuesta a las investigaciones policiales, fue adjunto de la región estratégica de investigación penal central, director delegación estadal Portuguesa, director de la delegación estadal de Apure, jefe de la delegación municipal de San Cristóbal en el estado Táchira, jefe de la división de archivo internacional de Interpol, jefe de la división de Puertos y Aeropuertos interpol, además estuvo un tiempo de comisión de servicio como vicepresidente del Instituto Nacional de Transporte Terrestre, también estuvo de comisión de servicio en el Mpprijp como director del centro de comando y control policial, así como asistente de la subdirección general nacional.

Planes futuros

El comisario Mojica Camargo destaca que en principio se plantea como meta culminar la fase de diagnóstico para poder detectar las debilidades y buscar el crecimiento del Cicpc en las tres delegaciones estadales que son de su jurisdicción. “En Miranda se dejaron conversaciones para el desarrollo de una oficina en los Altos Mirandinos para que la jurisdicción sea más amigable con la delegación municipal, de igual manera hacia los Valles del Tuy figura un proyecto a mediano plazo tratar de conseguir una infraestructura para la inauguración de una sede en el municipio Tomas Lander en Cua”, infirió el alto funcionario

Comisario general Ilich Estévez adjunto del Redip Capital

En su carácter de adjunto del redip capital el comisario general Ilich Estévez tiene la responsabilidad de supervisar antes, durante y después todos los distintos sistemas de investigaciones administrativos y operativos. “Tenemos que estar a la vanguardia de todas las situaciones que se puedan presentar y notificar inmediatamente al jefe y sobre todo en un redip como este que es muy atípico, porque abarca jurisdicciones con una topografía muy diferentes, tenemos la capital, zonas montañosas, insular y marítimas, Miranda tiene tres cualidades muy diferentes hay bandas priorizadas, está el alto gobierno, están todos los poderes centralizados y descentralizados y es un redip muy volátil”, describió en un primer momento

Además, manifiesta que el redip capital posee en su jurisdicción los dos estados de mayor incidencia delictiva en el país, el Distrito Capital y Miranda, mientras que la Guaira tiene la menor incidencia, pero posee los dos medios de transportes más importantes de Venezuela, aeropuertos y puertos. “Durante los periodos de vacaciones y de asuetos es un redip muy volátil y activo, porque el turismo es muy alto mientras que en la capital merma un poco la acción, en Miranda y la Guaira el excedente de visitantes y de turistas es enorme”, subraya el comisario Estevez

Revela que operan desde el despacho, pero

constantemente visitan las delegaciones municipales que están bajo su jurisdicción, en el Distrito capital las nueve, en Miranda siete y en la Guaira una. “Son unidades donde se mueve el sistema operativo y administrativo, nosotros lo que hacemos es abordar para sumar experiencia, conocimiento, control y supervisión en las diferentes situaciones que se estén presentando, ya sea en los operativos de target, es decir abordajes en sitios muy atípicos ya sea por su topografía, extensión, vías de acceso, de manera de levantar y analizar conjuntamente con el jefe de la entidad estadal, o direcciones de líneas, para luego finalmente ser abordados”, explicó el joven funcionario

Además, refiere que deben analizar las situaciones desde varios puntos de vista, desde el impacto social, político, cultural y gerencial hasta la posición de la institución. “Sabemos que hay ciertas situaciones socio políticas que influyen de manera directa en nuestro accionar y eso lo debemos manejar, son las observaciones que hacemos, siempre esperando consultar con nuestra directiva que es el ente que autoriza las acciones a tomar. Estamos para dar nuestro apoyo moral gerencial a los funcionarios, porque estamos todos trabajando como un solo equipo”, acentúa el comisario Ilich Estévez

Revela que todo aquel funcionario que cumple con funciones de supervisión tiene la responsabilidad que todas las funciones se cumplan a cabalidad, de generar las alertas tempranas en cuanto a la incidencia delictiva, la operatividad de una oficina,

incluso el debido acercamiento con los operadores que reportan, jefes de estado, estar pendiente hasta del malestar por una gerencia que se pueda presentar en estas entidades que son parte de la jurisdicción del redip.

Es importante mencionar que el pasado 06 de marzo el comisario general Ilich Estévez arribó a los 30 años de haber egresado del Iupolc, inicia su trayectoria en la institución a los 17 años de edad, perteneció a la séptima promoción de Mariche. Posee 28 años en la institución y viene desempeñando el cargo de adjunto del Redip Capital desde hace dos años y medio.

Comisario general Daniel Landaeta Aponte Dirección de Operaciones Estratégicas

Un desempeño asertivo en la lucha contra la criminalidad

A través de las divisiones que posee es un despacho que viene desarrollando planes y estrategias para contrarrestar la creciente complejidad de organizaciones criminales estructuradas que atentan contra la seguridad y estabilidad en nuestro país

C/J: Felix Avendaño

La dirección de Operaciones Estratégicas surge con la nueva estructura organizativa del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas en el año 2019 en aras de profundizar las acciones antidelictivas y contrarrestar la creciente complejidad de estructuras criminales que atentan contra la estabilidad y seguridad en nuestro país. Dicha dependencia se encuentra dirigida en la actualidad por el comisario general Daniel Esteban Landaeta Aponte .

“Nuestra dirección juega un papel fundamental en la lucha contra la criminalidad en Venezuela y a través de las siete divisiones que la conforman buscamos dar una respuesta integral y coordinada contra el fenómeno delictivo, organizándonos, elaborando nuevas estrategias y adaptamos a los nuevos cambios y desafíos que plantea la criminalidad”, aseguró el comisario Daniel Landaeta Divisiones que conforman la dirección.

Comisario General

Describe a continuación cada una de las dependencias que forman parte de la dirección, iniciando por la división de Patrullaje a cargo del comisario jefe Jahson Mendoza, la cual viene operando desde diciembre del 2023.

“Hacemos el trabajo para brindar la seguridad en aquellas áreas críticas, contribuyendo a la prevención del delito y dar respuesta inmediata ante cualquier situación de emergencia que surja. Tenemos un patrullaje desde las 6:00 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana todos los días de semana. El recorrido de nuestras unidades abarca toda Caracas, con diferentes puntos estratégicos, San Agustín, Rosal y El Hatillo, extendidos hasta Chacao y Petare, con el cumplimiento de horarios alternos los días lunes a jueves, viernes y sábado”, enfatiza el alto funcionario.

Cabe señalar que el patrullaje es realizado por un grupo de funcionarios comandados por un supervisor en seis unidades Hilux, también previo estudio de las redes sociales y las estadísticas manejadas por las salas situacionales de la institución determinan

Daniel Landaeta
Por: Lic. Marilú Chirinos

las zonas a recorrer. “Por ejemplo, la semana antepasada estuvimos presente en la zona del Paraíso, avenidas Páez, la Victoria y San Agustín, al detectar por las redes que se estaban generando algunos robos, hicimos el patrullaje y conjuntamente con los funcionarios de la policía nacional logramos neutralizar a estos delincuentes”, acotó el comisario Landaeta.

Del mismo, modo enfatizó estar alertas ante las situaciones que puedan surgir, sobre los presuntos robos en camionetas de pasajeros, aclara que son acciones conjuntas donde se suman las distintas delegaciones municipales, aunado al constante seguimiento y monitoreo de las estadísticas supervisadas por la dirección general nacional y el despacho del comisario general Jesús Ramírez, director de la Unidad de Investigación Penal de la cual depende esta dirección.

“Nosotros aplicamos el operativo, pero también conjuntamente con la jurisdicción realizamos el trabajo de investigación. En estas acciones se involucran además la policía nacional, municipal, el Cicpc con sus distintas dependencias, en casos de robos, una comisión de este despacho se presenta y nosotros apoyamos de manera inmediata, estamos atentos para atacar cualquier situación que pudiera surgir”, precisó.

División de Apoyo Operativo Comunicacional

En relación a esta dependencia indicó que es la encargada del manejo de las comunicaciones internas y externas de la institución, asegurando que la información relevante fluya, en especial en situaciones de crisis y además coordinando su divulgación dentro de la opinión pública. Al frente de la división se encuentra el comisario general David Álvarez. Vale acotar que en caso de denuncias las personas interesadas se pueden comunicar a través del 0-800 Cicpc. También refiere que están en construcción de una sala de monitoreo para hacer seguimiento a las redes sociales y además cuentan con el apoyo del Sistema Integrado de Investigación Contra Organizaciones Criminales (Siicoc).

División de Búsqueda y Captura

de Organizaciones Criminales

Señala que el comisario general Gonzalo Anzola se haya al frente de esta división, en ella se encarga de la localización, identificación y captura de grupos delictivos organizados, utilizando técnicas de inteligencia y análisis especializados dirigidos a la desarticulación estas redes

y llevarlos ante la justicia. Indicó además que esta dependencia cuenta a su vez con cinco coordinaciones, entre ellas la de supervisión y servicio logístico, registro y análisis sistemático de personas y organizaciones, búsqueda e intervención operacional, control de aprehendidos y la coordinación de trámites, registro y control de privados de libertad.

Revela que en esta división opera el Siicoc, o como bien llaman “La agenda digital del investigador”, lo que anteriormente era denominado en cada despacho operaciones. Alega que en esta agenda se carga toda la información que reciben de otros despachos y es solicitada en torno a las organizaciones criminales, una data específica y con expedientes. “De hecho, estamos incorporando a Caracas, porque tenemos las organizaciones criminales violentas, consideradas priorizadas por el MPPRIJP, las no violentas y las comunes”, aseguró.

Acerca de los connacionales que han sido repatriados dijo que están siendo recibidos por los funcionarios de esta división y además estamos prestando el apoyo al redip Los Llanos haciéndole el acompañamiento de aquellas personas que resultaron solicitadas. Agrega que la orden que han recibido del actual ministro de Interior, Justicia y Paz es trabajar duro para erradicar a todas estas bandas, en especial a la llamada “Tren del Llano”, en la cual están centrados los esfuerzos inclusos de unidades militares.

División de Seguridad Bancaria

Es una oficina especializada en la protección de instituciones financieras y de la prevención de delitos relacionados con el sistema bancario,

como el robo, fraudes y estafas. Asimismo, desarrolla protocolos de seguridad y brinda asistencia a las entidades bancarias en caso de incidentes delictivos. Esta dependencia es liderada por el comisario general José Goitia.

División de Dotación y Equipos policiales

Al frente se encuentra la comisaria general Nancy Albarracín, es el despacho responsable de proveer y gestionar el equipamiento y la tecnología requerida para el funcionamiento óptimo en las operaciones policiales. Es una tarea que engloba, asignaciones, mantenimiento, registro, control, desincorporaciones y demás necesidades que se requieran para el buen desenvolvimiento y cumplimiento de las funciones.

División de Información

Policial (SIIPOL)

Destacó que este sistema se centra en la gestión y análisis de datos relacionados con investigaciones criminales, permitiendo la recopilación de información de diversas fuentes, facilitando la toma de decisiones en las operaciones. La dependencia se encuentra dirigida por la comisaria general Marlyn Tovar.

División de Apoyo Vehicular

Esta división viene siendo dirigida por el comisario jefe Randall Barajas, su gestión se enfoca en el mantenimiento de la flota vehicular del Cicpc, asegurando que los funcionarios cuenten con vehículos adecuados para la realización de las tareas operativas, por ello se considera una de las divisiones más

esenciales de la dirección de operaciones, porque de ella depende la movilidad y rapidez de las acciones a emprender en su lucha contra la criminalidad.

Siete principios básicos de su gestión

Para el comisario general Daniel Landaeta todas estas coordinaciones han venido cumpliendo cabalmente con sus funciones, dando respuestas a las directrices emanadas por el ciudadano director general nacional, así como el ente rector en materia de seguridad ciudadana a cargo del ministro Diosdado Cabello. Haciendo énfasis además en el cumplimiento de los siete principios básicos que debe poseer todo funcionario policial de la institución, como son: La creencia en un Dios omnipotente, ser personas disciplinadas, amor hacia la familia, ser hombres honestos, insistir en su formación académica, ser comprometidos con su trabajo y poseer ética espiritual y profesional. Añade que son valores que vienen transmitiendo a las nuevas generaciones a través de charlas y cursos que están siendo dictados en este despacho.

Enlace con el Ministerio del Servicio Penitenciario

En el mismo ámbito de ideas, resalta la conexión existente entre su despacho con el Ministerio del Servicio Penitenciario. Manteniendo una comunicación y llevando el registro y control de los privados de libertad a nivel nacional en el Siipol. En este sentido, reitera la creación de la coordinación de Trámite, Registro y Control de Privados de Libertad, la cual es dirigida por la comisaria Alexandra Arraiz. “Gracias a esta nueva coordinación ya hemos hecho los contactos y logrado conseguir nuevos cupos en los centros penitenciarios, así como mantener actualizada la data de los privados de libertad a nivel nacional”, aseveró.

Trayectoria y Experiencia profesional

El comisario general Daniel Landaeta ingresa el 1° de junio del año 1992, tiene 32 años de servicios en la institución, formó parte de la promoción curso 28 de Baruta del Iupolc, es TSU y Licenciado en Investigación Penal, obtiene el título de abogado y una especialización en Derecho Penal en la Universidad Santa María. Posteriormente realiza un doctorado en Ciencias de la Investigación en Educación en la Universidad Latinoamericana del Caribe.

Dicta la catedra de criminología en la Universidad José Antonio Páez y también muy pronto en la Universidad Nueva Esparta. Ha ocupado diversas posiciones en el cuerpo policial, entre los cinco recientes cargos desempeñados figuran: Jefe de la Delegación Estadal Guárico, Jefe de las regiones estratégicas de la investigación Los Llanos, región Capital, Guayana y actualmente ostenta el cargo de director de operaciones.

Dirección Nacional de Delitos Contra la Propiedad

Apostando al éxito y representando dignamente a la institución

Declaró la necesidad de estrechar vínculos con los funcionarios del Ministerio Público, para tratar temas de relevancia como la legitimación de capitales, de manera de capacitar al funcionario, no solo en el delito como tal, sino en el campo jurídico, porque el investigador debe tener un amplio conocimiento a la hora de instruir un expediente o elaborar unas actas procesales

Por: Lic. Marilú Chirinos

C/J: Felix Avendaño

La dirección nacional de Delitos Contra la Propiedad está conformada por cinco divisiones élites de la institución destinadas a combatir los delitos que atentan contra la propiedad del ser humano, como son el robo, hurto, fraude y estafa, así como aquellos que vienen sucediendo en las áreas de informática y delitos financieros. Al frente de este despacho se encuentra el comisario general Luis Alberto Ollarves un funcionario cuya vasta experiencia profesional le permite obtener una visión amplia y certera en el combate de las mafias delictivas que operan en estos campos.

“En el supuesto negado que suceda un robo de un blindado en la ciudad de Barquisimeto los funcionarios más indicados para tratar este caso de bandas especializadas son los de la división nacional de investigaciones Contra Robos. De igual modo, si ocurriera un delito de homicidio de envergadura de difícil resolución debe acudir inmediatamente una comisión de la división nacional de investigación de Homicidios, quienes son los hombres que poseen una alta experiencia, acudiendo en apoyo a las investigaciones en el lugar donde ocurrieron los acontecimientos”, exaltó el comisario general Luis Ollarves.

Agregó que en su carácter de director cuando ocurre cualquier tipo de delito de su competencia, su función es dirigirse al lugar donde ocurrió el hecho, ya sea en el área metropolitana de Caracas o en cualquier lugar

Comisario General Luis Alberto Ollarves

del país. Organizando además un equipo multidisciplinario encabezado siempre por criminalística, que a su juicio son los cimientes del Cicpc al lado del investigador.

“Por medio de la criminalística se obtienen los elementos de convicción a la hora que el ciudadano fiscal acuse y por supuesto admita la acusación del juez. Aquí tenemos que trabajar todos los operadores de justicia, organismos de seguridad, fiscales y por supuesto el poder judicial. El trabajo mío, es reunirme con los fiscales del Ministerio Público, con los presidentes de los circuitos de cada uno de las entidades regionales y por supuesto representar al ciudadano director en cada una de las situaciones que puedan surgir. No es un trabajo fácil, se debe contar con la experiencia, liderazgo y mucho conocimiento. Aquí no se puede improvisar, tenemos que apostar al éxito siempre y representar dignamente a la institución”, exaltó.

Conformación de la dirección

En esta dirección de Investigación de Delitos Contra la Propiedad tiene bajo su responsabilidad la conducción de 400 funcionarios que integran las cinco divisiones que conforma dicho despacho. La primera de ellas la división Contra Robo, Hurto, Fraude y Estafa, Delitos Informáticos y la división de investigación de Delitos Financieros.

En su opinión la vasta experiencia que le brinda los 34 años de ejercicio profesional le permite señalar que un verdadero líder debe mantenerse

firme y al frente de sus responsabilidades de manera de fungir de ejemplo a sus subalternos, siendo partidario del siguiente refrán: “Capitán que no comanda sus tropas no manda”. En este sentido alega que lo primero que hizo al recibir su nombramiento fue presentarse ante las cinco divisiones.

“Contamos con una sala situacional actualizada que nos permite georreferenciar el delito, es decir identificar la zona donde están aconteciendo los hechos delictivos. De esta manera se hace más fácil la ubicación, identificación y aprehensión del transgresor de la ley. Ahora vamos de lo micro a macro, vamos al sitio especifico donde se cometió el delito, aunado a un proceso de automatización que nos permite obtener los datos personales del sujeto solicitado.

Además, de un parque automotor que recibe el mantenimiento de los propios funcionarios lo que revela un alto sentido de pertenencia de su parte, dejando entrever que han aprendido del legado de sus mentores, de aquellos hombres y mujeres que han brindado una gran parte de su vida a la institución y que para que hoy en día el Cicpc sea la mejor policía reconocida si se quiere internacionalmente”, enfatizó

Señala que al frente de la división de hurto se encuentra el comisario jefe Eleomar Pérez Guaita, en Robo al comisario general Adrián Gabino, en Fraude y Estafa al comisario general, Roberto Daza y en Delitos Financieros, comisario jefe, Eduardo Benavide. Además, revela que los delitos de robo y hurto han disminuido considerablemente, mientras que en la actualidad el delito informático lidera las estadísticas. “Diariamente son consignadas entre 20 y 30 averiguaciones, por eso cada día debemos prepararnos. En esta división se encuentra el comisario general Jesús Monroy, quien viene investigando una serie casos relacionados con transacciones bancarias muy irregulares”.

Asimismo, manifiesta que en la división de Delitos Financieros se encuentra el comisario jefe, Eduardo Benavides, quien viene desempeñando un arduo trabajo en la investigación de casos, como el desmantelamiento de empresas ficticias dedicadas al lavado de dinero. “Tanto en la división de delitos informáticos como delitos Financieros nuestros funcionarios deben estar en constante procesos de capacitación, debido a que cada día surgen nuevos modus operandi utilizados por los delincuentes para evadir la ley y cometer sus fechorías, incluso se van a otros países para recibir entrenamiento. Son delitos que utilizan mucha tecnología de punta”, aseguró.

“Si prestas tu cuenta bancaria la orden de aprehensión saldrá a tu nombre”

Por otra parte, el comisario general Luis

Alberto Ollarves aprovecha la oportunidad para advertir a aquellos ciudadanos que se dedican a prestar sus cuentas bancarias que eviten incurrir en estas situaciones, porque están sujetos a recibir órdenes de aprehensión.

“Considero que una cuenta bancaria debería ser intransferible, así como también el uso de los puntos de venta. Por eso nuestra recomendación es que eviten prestar sus cuentas o alquilar sus puntos de venta, no caigan en estas acciones por el solo hecho de ganarse una cantidad de dinero, porque lo más seguro es que si son utilizadas de mala fe, la orden de aprehensión será para usted que es quien aparece como el responsable de la cuenta en la entidad bancaria”, subrayó.

Planes a corto y mediano plazo

En torno a los planes de trabajo que tiene previsto desarrollar señala primeramente que asume esta dirección con lealtad, compromiso, seriedad y con mucha pasión por hacer las cosas bien. “En reunión con los jefes de las divisiones hemos analizado que a nivel nacional

trol de las salas situacionales que nos permitan mantenernos informados sobre la cantidad de los delitos acontecidos en los estados y aquellos casos trabajados en las delegaciones municipales”, expresó.

Asimismo, declaró la necesidad de estrechar vínculos con los funcionarios del Ministerio Público, para tratar temas de relevancia como la legitimación de capitales, de manera de capacitar al funcionario, no solo en el delito como tal, sino en el campo jurídico, porque el investigador debe tener un amplio conocimiento a la hora de instruir un expediente o unas actas procesales. “Si nos blindamos con el Ministerio Público que es el ente que lleva la batuta o directriz en lo legal, estaremos realizando un mejor trabajo”, acotó el alto funcionario policial

Declara que otro de sus planes es continuar remoralizando al funcionario mejorando la estructura de sus despachos, los comedores y dormitorios que son los más importantes. Asi mismo, aprovecha para enviar un mensaje a los comisarios quienes en un futuro serán los encargados de llevar la gerencia de esta poli cía. “Moriré diciéndoles que tenemos que dar

“Moriré diciéndoles que tenemos que dar el ejemplo, mayor moral y disciplina”
Luis Alberto Ollarves

haces tú para ganarte eso?, acudiendo a los sitios, acompañando a sus funcionarios en las investigaciones, dirigiendo las acciones y cada día perfeccionando las operaciones que deben ser realizadas”, subrayó.

Para el comisario general Luis Alberto Ollarves, la disciplina y el estudio son los dos factores esenciales que un funcionario del Cicpc debe considerar para tener éxito en la institución. Considera que hoy en día un comisario general debe contar con un PH o un post-doctorado.

Trascendencia del 20 de febrero de 1958

Por otra parte, al referirse a la fecha conmemorativa de la institución el 20 de febrero de 1958, manifestó que quién conoce su génesis podría revertir los errores cometidos en el pa-

esta policía tan bonita en una escuela que quedaba Santa Capilla. En ese entonces comenzamos con 12 funcionarios, entre ellos dos abogados y 18 unidades automotoras.

Estuvimos en Chacao, La Guaira, Los Teques y la Gran Caracas. La central quedaba en Parque Carabobo, en un pequeño espacio, iniciamos empíricamente, pero después en Santa Capilla se fundó la primera escuela de detectives. Por eso, yo digo, volvamos a Santa Capilla, esas fueron las raíces de nuestra formación. Mira donde vamos hoy en día, tenemos biólogos, eruditos en comparación genética, esa es la meta donde debemos llegar y ser los primeros. Me siento muy orgulloso de haber dejado parte de mi vida aportando un camión de conocimiento y vivencias para que hoy el Cicpc siga siendo una de las mejores policías de mayor reconocimiento en el mundo. Considero que como mentores hemos trabajado para que la institución se mantenga para la eternidad”, puntualizó

Experiencia Laboral

El comisario general Luis Alberto Ollarves Cortez posee 34 años de trayectoria en el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, formó parte de la promoción número 26, iniciando sus actividades laborales el Primero de enero del año 91. Obtuvo el TSU en Investigación Penal en el Instituto Universitario de Policía Científica (Iupolc), se gradúa de abogado en la Universidad Santa María en el año 97, realiza una maestría en Gerencia y Administración de Policía, así como dos doctorados, uno de Seguridad Ciudadana en la UNES y en Derechos Humanos en la Universidad Experimental Simón Rodríguez.Comienza ejerciendo cargos de jefatura en la otrora comisaría El Llanito, División Contra Robos, División Nacional de Investigaciones de Homicidios, donde a su juicio contribuyó con su formación de investigador, llegando incluso a obtener nueve Cangrejos, cuatro de oro, cuatro de Plata y uno de Bronce. Revela que siempre que se pone su

anillo de cangrejo recuerda el caso “Sindoni”, un empresario del estado Aragua secuestrado y asesinado, su cuerpo fue hallado en Arenales estado Lara. Manifiesta que en esa época era inspector jefe y ostentaba la jefatura de una brigada.

Luego, se desempeñó como jefe de la delegación estadal de Aragua, regresa a Caracas para ocupar la jefatura en la división de Patrimonio, hoy en día denominada dirección nacional de Investigación de Delitos Contra las Personas, cuya duración fue solo de diez días, para posteriormente ocupar la dirección de investigaciones de Vehículos ubicada en Quinta Crespo, donde pernoctó por mucho tiempo como subalterno y luego asumiendo su conducción. De allí es enviado a ocupar la delegación estadal de Aragua, pasado un tiempo recibe el nombramiento de jefe del Redip Central, cuyo radio de acción abarcaba seis estados, entre ellos: Carabobo, Aragua, Gran Capital, Vargas, Miranda y Yaracuy.

Posteriormente pasa a ocupar el Redip Guayana por espacio de dos años, el cual cubría la región de Guayana, Amazonas y Delta Amacuro, tres entidades fronterizas con Brasil. Regresa a ocupar nuevamente el Redi Central, pero con jurisdicción de tres entidades regionales, Aragua, Carabobo y Yaracuy. De allí, pasa a regentar como presidente del Consejo Disciplinario del Área Capital. Al cabo de un tiempo, es nombrado como jefe del Redip Los Andes, donde pernoctó por espacio de un año y abarcaba los estados Trujillo, Táchira y Mérida. Luego, ocupa el Redi Occidental cuya sede era el estado Zulia y su radio de acción eran los estados Lara y Falcón. Señala que para él fue muy satisfactorio, colaborar e inaugurar una sede del Cicpc en su querido pueblo natal Churuguara ubicado en la Sierra de Falcón.

De allí, es enviado al Redip de Los Llanos, conformado por cinco estados, Apure, Barinas, Cojedes, Portuguesa y Guárico, cuya jurisdicción abarca una extensión de 76 mil kilómetros cuadrados aproximadamente.

Celebrando a la mujer en movimiento: un evento lleno de ritmo, energía y reconocimiento en el Cicpc

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), organizó un evento vibrante y cargado de buena energía en las instalaciones del gimnasio Laguito Fitness, ubicado en el Círculo Militar. La actividad reunió a las funcionarias de la institución en una jornada especial llena de música, movimiento y sonrisas

Las asistentes disfrutaron de sesiones de aeróbicos, spinning y baile al ritmo de la samba, guiadas por entrenadores expertos que, desde las 8:00 a.m., lograron despertar la energía y las curvas al compás de cada can-

ción. La diversión y las risas llenaron el ambiente, convirtiendo el gimnasio en un espacio de celebración y alegría.

La secretaria general del Cicpc, comisaria general, Mercy Bracho junto a la comisaria general, Yennifer Blanco, lideraron el homenaje a las mujeres de la policía científica. So

Por: Lic. Andhers Mata
C/J: Felix Avendaño

bre la relevancia de esta importante fuerza de trabajo, la comisaria general, Yennifer Blanco, destacó: “Somos pieza fundamental para resolver casos, analizar expedientes y enfrentar cualquier desafío. Nos considera mos parte esencial del organigrama, tanto como nuestros compañeros hombres.”

El entrenador de aeróbicos, Jhoan Ceballos, explicó que las clases bailables, bajo el sistema “Bailofit”, combinan diver sión y salud: “El eslogan lo dice todo: en trena y diviértete. Es una manera dinámi ca de tonificar el cuerpo y estimular tanto el sistema neurológico como el cardio vascular.” Aunque este tipo de ejercicio quema menos calorías que una rutina de gimnasio tradicional, con 200 calo rías por sesión, no deja de ser benefi cioso para el cuerpo y la mente.

Por su parte, la instructora de XtremBike, Leomarys Martínez, des tacó cómo el spinning se adapta a las necesidades de cada participante, in cluyendo a quienes tienen limitaciones físicas: “Cualquier persona, siempre que mida al menos 1.40 m, puede disfrutar de esta acti vidad. Nuestros instructores están capacitados para ajustar las bicicletas y garantizar que todos puedan ejercitarse de manera segura y eficaz.”

El entusiasmo de las funcionarias fue palpable. Al rit mo de la música, lle naron el espacio de risas y vita lidad, demos trando que la fuerza y la alegría de la mujer son ingredientes esenciales en cualquier celebración.

Comisario general Ernesto Franco Director de la Academia del Cicpc en la UNES

Una educación acorde a los nuevos tiempos

El comisario Franco informó que durante su gestión el actual rector de la UNES, Mayor general (GNB) Fabio Zavarse Pavón, le hizo entrega a la academia de los laboratorios de criminalísticas que fueron construidos en esta casa de estudios de la seguridad ubicada en la parroquia Sucre en Catia, donde funcionan los recintos de análisis biológicos, químico, físico, reconstrucción, informática forense y balística

Por: Lic. Marilú Chirinos

C/J: Felix Avendaño

Para el comisario general Ernesto Franco actual director de la Academia del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalística que viene funcionando en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), ocupar esta nueva designación lo llena de mucho orgullo por ser el centro de formación y capacitación de los nuevos hombres y mujeres en el campo de la investigación

Comisario General Ernesto Franco

policial y de funcionarios activos que deciden continuar con su capacitación académica.

Investigación penal y criminalística son las dos opciones de estudios que brinda la academia y cuenta con matrícula de aproximadamente de 7 mil 567 alumnos quienes se encuentran distribuidos en los 25 núcleos educativos a nivel nacional. Destaca el comisario Franco que en los actuales momentos existe un proceso de captación que es supervisado conjuntamente con las autoridades de la Secretaria Ge-

WWW.UNES.COM.VE, donde los aspirantes pueden ingresar para formalizar su inscripción.

En un constante avance

innovador

Agrega que su despacho viene revisando las mallas curriculares con el objetivo de incluir nuevas materias que permitirán ampliar el pensum de estudios, una propuesta que deberá contar con la aprobación del Ministerio de Educación Superior. Subraya que desde esta academia y a través del vicerrectorado académico son realizadas las entrevistas y aprobaciones de todos aquellos funcionarios que deseen cursar estudios en el turno nocturno y a su vez continuar estudios en un nivel superior.

Asimismo, denota que el Técnico Superior Universitario (TSU) consta de dos tramos conformados cada uno por seis meses, y a partir del segundo periodo los alumnos comienzan a recibir las prácticas de laboratorio. Alega que las clases son presenciales y el alumnado debe acudir diariamente al salón de clases y cumplir con el horario establecido a partir de las 7:00am hasta las 4 o 5 de la tarde. Además, reciben el almuerzo todos los días de la semana. “Necesitamos la presencia del alumno para

que reciban una formación integral, desde inculcarles el valor de la disci plina y de la subordinación, para que comiencen acatar y cumplir órdenes. De igual modo, al finalizar cada tramo de su formación, deben realizar prácticas profesionales, anteriormente llamadas pasantías las cuales se llevan a cabo en los despachos de investigación penal y de criminalística del cuerpo de investigaciones, donde deben aplicar los conocimientos re cibidos en el aula. También en los asuetos de carnaval o semana santa le corresponde al alumnado hacer prácticas en la calle para que comiencen a tener presencia de su actuación”, expresó el comisario Ernesto Franco.

Destaca que el tiempo de duración de la formación de un TSU en Investi gación Penal y Criminalística es de un año y ocho meses, pero se suman dos meses más donde deben cumplir con el periodo de las prácticas. Los actos de grado se llevan a cabo en los meses de abril y noviembre. Añade que la academia comprende un plan de estudio nacional de for mación y la malla curricular está diseñada para obtener un TSU, licen ciatura, especialización, el magister y la obtención de un doctorado si dan continuidad a los estudios y cumplen con los años de servicios requeridos por la institución. Relató que a nivel de estudios avanzados fue creada la carrera de Criminología, especialmente dirigida para los funcionarios del área de la seguridad ciudadana, cuya duración es de cuatro años de formación. Indicó que existen dos cohortes y es la primera promoción.

Por otro lado, cabe señalar que durante los tres primeros meses de su ingreso los alumnos participan en un propedéutico, donde son evaluados para enfrentar situaciones en equipo y estrés, así como en ortografía, redacción y oratoria. En este lapso pueden quedar ex cluidos aquellos que no cumplan con las exigencias necesarias. Allí interactúan con trabajadores sociales, psicólogos, profesores en las áreas de matemáticas, física.

Indicó que los nuevos contingentes de funcionarios son enviados pos teriormente a la oficina de Recursos Humanos del Cicpc, despacho que se encarga de su ubicación y también de continuar con su capacitación y adiestramiento en las actividades propias para la cual fueron formados.

Una interacción continua con el alumnado

Declara el director de la academia, comisario general Ernesto Franco, que desde su llegada ha tratado de establecer una comunicación perma nente con el alumnado, incluso realiza ejercicios con ellos. “Para mí es un orgullo encontrarme en esta universidad de la seguridad dirigiendo la academia del Cicpc, yo salgo a realizar ejercicio con los alumnos, el men saje que quiero transmitirle es la identificación con nuestra institución, que

mientras más tiempo pasen en ella, deben ser más responsables, aprender el oficio y adaptarse a los cambios”, infirió el alto funcionario.

Una educación adecuada a los nuevos tiempos

Manifestó que en su momento hubo un sentido lamento por la eliminación del Iupolc, pero a través del tiempo la Unes surge y ha venido cumpliendo cabalmente con la formación de los nuevos funcionarios ofreciendo carreras académicas a través de las distintas academias que operan en ella. “Aquí estamos aprendiendo a trabajar todos unidos, es decir todos aquellos funcionarios que pertenecen al campo de la seguridad ciudadana, Protección Civil, Bomberos, policía, Cicpc y Servicios Penitenciarios”, dijo.

Explica que la revisión de las mallas curriculares obedece en otras razones a la alta matrícula existente y porque las nuevas son de

materias especializadas y donde se requiere la participación de los funcionarios de destacada trayectoria y preparación académica, donde el apoyo manifestado por el director de la institución comisario general Douglas Rico, ha jugado un rol muy relevante instando a todos los jefes de estado para que se pongan de acuerdo con los 25 delegados responsables de la academia del Cicpc en cada estado. De esta forma, a partir de ahora la academia contará con delegados en cada núcleo para que el alumnado reciba la capacitación de las clases especializadas.

El comisario general Ernesto Franco es enfático en manifestar que para la academia es muy importante contar con la participación de funcionarios docentes, expertos y de larga data en la institución debido a la experiencia profesional que han adquirido durante sus años y servicios y que pueden servir de modelaje en la formación de los nuevos discentes.

“Coordinamos constantemente una serie de charlas de alta gerencia donde participan los directores de investigación penal, jefes de divisiones y directores de criminalísticas”, acotó el director de la academia del Cicpc

Entrega de laboratorios de criminalísticas

El comisario general Ernesto Franco informó que durante su gestión el actual rector de la UNES, Mayor general (GNB) Fabio Zabarse Pavón, le hizo entrega a la academia del Cicpc los laboratorios de criminalísticas que fueron construidos en esta casa de estudios de la seguridad ubicada en la parroquia Sucre en Catia, donde funcionan los recintos de análisis biológicos, químico, físico, reconstrucción, informática forense y balística.

“Cuando asumo la dirección de la academia el rector de la universidad me otorga un voto de confianza con la entrega de estas instalaciones e inmediatamente coordino con el director de criminalística actual, comisario general Rubén Lugo y me envía los funcionarios expertos, luego solo me tocó planificar con las autoridades del núcleo de manera de incluir las prácticas en el horario correspondiente”, enfatizó

Primera promoción de licenciados

Dentro del mismo corolario de ideas se refirió a un plan piloto puesto en marcha por la máxima autoridad de la universidad que consiste en la primera promoción de licenciados en investigación penal y criminalística de la UNES a nivel nacional que viene desarrollándose en el núcleo educativo del Cafetal.

“Son dos promociones que están siendo formadas en investigación penal y criminalística, el acto de grado será el año de viene. Se está evaluando el proceso de formación porque los estudiantes están cumpliendo con el sistema de internos, es decir que permanecen bajo una mayor supervisión por parte de nuestros

funcionarios, de lunes a viernes cuentan con presencia y orientación las 24 horas del día. Esto significa que a nivel de disciplina y preparación académica van a estar por encima de los demás, eso es algo que puede suceder.

Si este plan piloto nos brinda buenos resultados, podría ser aplicado a todos los demás, ese sería un gran sueño para mí porque considero podría redundar en el mejoramiento en el rendimiento estudiantil, se verían obligados que fuera de la actividad académica a investigar y estudiar. Además, mejorarían los conceptos de subordinación de vida y disciplina, acatamiento de las instrucciones, ordenes, trabajo en equipo, capacidad de relacionarse entre sí. Es un plan piloto cuya inversión estaría en el nivel de ganar-ganar”, subrayó el comisario Franco.

Asimismo, declaró que este núcleo cuenta con dormitorios bien acondicionados, biblioteca virtual, un comedor donde el alumnado desayuna, almuerza y cena, además posee ambientes y salones bien cómodos, canchas deportivas y un gimnasio. Destacó que en 16 años de la Unes es la primera promoción de licenciados que egresa de esta casa de estudios de la seguridad.

Una larga trayectoria, todo un gran cúmulo de experiencias

Nos comenta el comisario general Ernesto Franco, que siente una gran satisfacción y un profundo agradecimiento a la institución a la cual pertenece por haberle brindado la oportunidad de ocupar la conducción de

distintos cargos de relevancia donde le han permitido su crecimiento profesional y contar con el apoyo de su grupo familiar.

“En mis 34 años de servicios me he desempeñado en áreas que considero son bases esenciales en el Cicpc, tuve la ocasión de ser honrosamente el coordinador nacional de Apoyo Administrativo, donde surgen todas las políticas públicas de la institución en los aspectos administrativos, importancia de un plan operativo anual, formación del talento humano, desarrollo de la nueva estructura, manual de procedimientos y elaboración de los nuevos protocolos de actuación. En este despacho trabajé conjuntamente con la dirección de recursos humanos en los perfiles de cargos.

Fui además adjunto de la unidad de investigación penal, que me permitió el aprendizaje de ejecución de las operaciones policiales, elaboración de expedientes para que fueran más expeditos, científicos y fueran más proactivos. Además, tuve el desempeño de ser jefe de tres estados, donde aprendí y ejecute actividades propias de la conformación de actas procesales para investigar los delitos, luego soy designado como director nacional de criminalística donde estuve por espacio de tres años y me permitió aumentar mis conocimientos y actualizarme en esta materia.

Ahora estoy cerrando con broche de oro, siendo el director de la academia del Cicpc responsable de la educación de los nuevos funcionarios que ingresan a la institución y de los 20mil funcionarios que forman parte del cuerpo de investigaciones desde esta universidad de la seguridad que certifica por decreto ley la formación de todos nuestros funcionarios en Venezuela, mejor Imposible”, puntualizó el comisario Franco.

En 16 años de la Unes, es la primera promoción de licenciados que egresa de esta casa de estudios de la seguridad.

Comisario General Ernesto Franco

Director de la Oficina de Tecnología de la Información - OTI

Innovación y Tecnología al Servicio de la Seguridad: El Cicpc se Reinventa con Avances Tecnológicos sin Precedentes

Desde sistemas de Análisis de Datos hasta modernización de telecomunicaciones, el Cicpc se posiciona como una institución líder en el uso de tecnología para combatir el crimen y proteger a la ciudadanía

Isidro Cabrera

Ing. Sistemas / Dr. Seguridad Ciudadana

Por: Lic. Marilú Chirinos

C/J: Felix Avendaño

En un mundo donde la delincuencia se ha vuelto cada vez más sofisticada, las instituciones de seguridad ciudadana deben adaptarse rápidamente para mantenerse un paso adelante. En Venezuela, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) ha dado un salto tecnológico sin precedentes, consolidándose como una de las instituciones más modernas y eficientes de América Latina en materia de seguridad ciudadana.

En los últimos cuatro años, el Cicpc ha implementado una serie de avances tecnológicos que han transformado no solo su operatividad interna, sino también la forma en que interactúa con la ciudadanía y otras instituciones del Estado. Desde la migración de sistemas obsoletos a plataformas más seguras y eficientes, hasta la implementación de herramientas para el análisis de datos de patrones delictivos, el Cicpc está demostrando que la tecnología es una aliada clave en la lucha contra el crimen. Este artículo explora los principales avances tecnológicos del Cicpc, destacando cómo estas innovaciones están cambiando el panorama de la

seguridad en Venezuela y cómo podrían servir de modelo para otras instituciones en la región.

Modernización de Sistemas de Información y Colaboración Interinstitucional

Uno de los pilares de la transformación tecnológica del Cicpc ha sido la modernización de sus sistemas de información. El Sistema de Información e Investigación Policial (Siipol), que antes sufría de constantes caídas y problemas de operatividad, ha sido migrado a una plataforma más moderna y segura. Este cambio ha permitido una respuesta más ágil a las solicitudes urgentes y ha eliminado los problemas de conectividad que afectaban la eficiencia de las investigaciones.

Además, el Cicpc ha implementado el Sistema de Gestión de APIS (Sigeapis), que facilita el intercambio de información policial de manera segura con otros entes del Estado. Esta integración ha fortalecido la colaboración interinstitucional, permitiendo una respuesta más coordinada y efectiva ante situaciones de emergencia.

Otro avance significativo es el Sistema Integral de Investigación Contra Organizaciones Criminales (Siicoc), que utiliza algoritmos de análisis de datos para detectar y analizar patrones delictivos. Este sistema ha optimizado las investigaciones, permitiendo a los funcionarios del Cicpc identificar y desmantelar redes criminales con mayor rapidez y precisión.

Herramientas Forenses y Validación de Informes Periciales

En el ámbito forense, el Cicpc ha dado un salto cualitativo con la implementación del Sistema de Validación de Experticias Criminalísticas (Sivacrim), que utiliza códigos QR para asegurar la autenticidad de los informes periciales. Este sistema ha reducido significativamente el riesgo de fraudes y ha aumentado la confianza en los resultados de las investigaciones criminalísticas.

Además, el Cicpc ha incorporado herramientas de inteligencia analítica especializadas en el análisis de conexiones, brindando una solución avanzada para el estudio de relaciones de llamadas y su aplicación en la investigación criminalística. De igual manera, se ha realizado una actualización al Sistema Anti Extorsión y Secuestro (Siaes), mejorando su funcionalidad para reforzar la efectividad de las investigaciones penales.

Estos avances no solo han mejorado la eficiencia de las investigaciones, sino que también han fortalecido la transparencia y la confianza en la institución, aspectos cruciales en la lucha contra el crimen organizado.

Telecomunicaciones y Seguridad Informática

En el ámbito de las telecomunicaciones, la OTI ha sido un pilar fundamental en la modernización tecnológica del Cicpc. En los últimos años, se han realizado mejoras significativas en la infraestructura de telecomunicación y redes de datos, voz e imagen y la instalación de nuevas estaciones de radio en diversas regiones del país.

Estas mejoras han permitido reducir los tiempos de respuesta en operaciones policiales, ga-

rantizar una comunicación efectiva y en tiempo real entre las distintas unidades y delegaciones, y ampliar la cobertura de las comunicaciones operativas en todo el territorio nacional.

En cuanto a la seguridad informática, el Cicpc ha implementado un nuevo equipo de seguridad perimetral para proteger la red institucional contra ciberataques. Además, se ha actualizado el sistema de administración de VPN, se han migrado y virtualizado servidores DHCP y DNS, y se ha optimizado la conectividad con sistemas clave como el Saime e Interpol.

Estas mejoras han fortalecido la infraestruc

tura tecnológica del Cicpc, permitiendo una comunicación más ágil y segura, y mejorando la capacidad de respuesta en el ámbito investigativo.

Centro de Procesamiento de Datos y Mantenimiento Tecnológico

El Centro de Procesamiento de Datos del Cicpc ha sido completamente modernizado, con la adquisición de equipamiento tecnológico de alta disponibilidad y la implementación de plataformas orientadas a servicios. Estas mejoras han permitido garantizar la alta disponibilidad del Sistema de Investigación e Información Policial (Siipol) y ofrecer respuestas inmediatas y oportunas a la ciudadanía.

Además, se han implementado tecnologías de vanguardia en materia de seguridad de la información, asegurando la operatividad y optimización de los sistemas medulares de la institución las 24 horas del día, los 7 días a la semana.

La Oficina de Tecnología de la Información ha desempeñado un papel clave en este proceso, llevando a cabo el mantenimiento continuo de equipos informáticos, impresoras y redes internas en todo el territorio nacional. Además, ha optimizado el cableado y la configuración de dispositivos, garantizando un acceso seguro y estable a los principales sistemas web policiales, fortaleciendo la conectividad institucional y facilitando la investigación penal y criminalística.

Portal Web y Sistemas

Administrativos Internos

El Cicpc ha renovado su Portal Web institucional, convirtiéndolo en una plataforma de redacción colaborativa y acceso público.

Este portal no solo sirve como un espacio para la consulta de artículos de prensa e información instructiva, sino que también permite a los ciudadanos acceder a datos clave, como información sobre vehículos recuperados y teléfonos solicitados. Esta renovación ha fortalecido la transparencia y el acceso a la información, acercando la institución a la ciudadanía.

Además, el Cicpc ha implementado un sistema de Intranet que permite a los funcionarios emitir constancias de trabajo de manera remota, con validación en línea. Este sistema ha agilizado los trámites administrativos internos, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la eficiencia operativa. Estos avances en el ámbito administrativo

no solo han mejorado la experiencia de los funcionarios, sino que también han contribuido a optimizar los procesos internos, permitiendo que el personal se enfoque en tareas más estratégicas y operativas.

Capacidad Técnica y Profesional del Personal de la OTI

La Oficina de Tecnología de la Información (OTI) del Cicpc es el corazón de esta transformación tecnológica. Integrada por un equipo de profesionales altamente capacitados y comprometidos, la OTI ha sido fundamental en la implementación y mantenimiento de los sistemas que hoy permiten al Cicpc operar con eficiencia y seguridad.

El personal de la OTI está conformado por especialistas en diversas áreas, desde desarrollo de sistemas y administración de bases de datos hasta seguridad informática y telecomunicaciones. Su capacidad técnica y profesional ha sido clave para llevar a cabo proyectos complejos, como la migración del sistema Siipol a una nueva plataforma, la implementación del sistema de análisis de datos y la modernización del Centro de Procesamiento de Datos.

Además, el equipo de la OTI ha demostrado un alto nivel de compromiso y dedicación, trabajando incansablemente para garantizar que los sistemas estén siempre operativos y seguros. Su labor no solo ha mejorado la eficiencia interna del Cicpc, sino que también ha fortalecido la confianza de la ciudadanía en la institución.

Formación y Capacitación

Continua

Uno de los pilares del éxito de la OTI ha sido su enfoque en la formación y capacitación continua de su personal. En un campo tan dinámico como la tecnología, es esencial que los profesionales estén al día con las últimas tendencias y herramientas.

La OTI ha implementado programas de capacitación y adiestramiento para garantizar que su personal esté siempre preparado para enfrentar los nuevos desafíos tecnológicos. Además, se ha fomentado la colaboración con otras instituciones y expertos en el campo, lo que ha permitido un intercambio de conocimientos y experiencias que enriquece el trabajo de la OTI. Este compromiso con la formación continua no solo ha mejorado la capacidad técnica del personal, sino que también ha fortalecido su sentido de pertenencia y motivación, lo que se traduce en un mejor desempeño y resultados.

Impacto en la Seguridad Ciudadana

Los avances tecnológicos implementados por la OTI han tenido un impacto significativo en la seguridad ciudadana. Gracias a estos sistemas, el Cicpc ha podido responder de manera más rápida y efectiva a las situaciones de emergencia, desmantelar bandas criminales y prevenir delitos.

Además, la modernización de los sistemas de información y comunicación ha permitido una mayor transparencia y acceso a la información por parte de la ciudadanía, lo que ha fortalecido la confianza en la institución. La implementación de herramientas de inteligencia analítica y el sistema Siicoc ha mejorado la capacidad de análisis y toma de decisiones, lo que se traduce en una mayor eficiencia en las investigaciones y una mejor protección para la sociedad.

En resumen, el trabajo de la OTI no solo ha transformado al Cicpc, sino que también ha contribuido a crear un entorno más seguro y justo para todos los venezolanos.

La Importancia de los Datos en la Investigación

En el mundo moderno, los datos se han convertido en uno de los activos más valiosos para cualquier institución, y el Cicpc no es la excepción. La calidad de una investigación depende en gran medida de la calidad de los datos recopilados y analizados. Los datos son

la brújula que guía al investigador a través del laberinto de la investigación, permitiéndole identificar patrones, conexiones y posibles sospechosos.

El Cicpc ha comprendido la relevancia de los datos y ha hecho inversiones significativas para mejorar su capacidad de recopilación, análisis y gestión. La Oficina de Tecnología de la Información (OTI) ha trabajado arduamente en crear un entorno donde los datos sean confiables, accesibles y de calidad, asegurando que las investigaciones se sustenten en información sólida. Esta inversión no solo ha optimizado la eficiencia de las investigaciones, sino que ha permitido identificar y desmantelar redes criminales complejas, que de otro modo podrían haber permanecido indetectables.

Invertir en el análisis de datos es invertir en justicia. Al garantizar que los datos sean precisos, confiables y accesibles, el CICPC está asegurando que sus investigaciones estén respaldadas por información sólida, lo que se traduce en una mayor eficacia en la lucha contra el crimen.

Innovación y Desarrollo Tecnológico

La Oficina de Tecnología de la Información (OTI) del Cicpc ha centrado sus esfuerzos en la modernización y desarrollo de sistemas tecnológicos que fortalezcan la eficiencia operativa de la institución. Uno de los avances más significativos es la implementación del Sistema Automatizado de Investigación Criminalística, diseñado para optimizar los procesos forenses y analíticos. Este sistema permitirá a los investigadores procesar grandes volúmenes de datos con mayor rapidez y precisión, identificando

patrones y conexiones clave que antes podrían haber pasado desapercibidos, lo que facilita la labor investigativa y fortalece la capacidad de respuesta en la lucha contra el crimen.

Asimismo, en el marco de la optimización de los procesos administrativos y operativos, se está desarrollando el Sistema de Control de Bienes Públicos, el cual permitirá una mejor gestión y seguimiento de los recursos institucionales. Paralelamente, se lanzará un servicio de Consulta de Solicitados de Siipol, con el objetivo de mejorar el acceso a la información policial por parte de los entes de seguridad ciudadana, garantizando respuestas más ágiles y eficientes.

Estos avances tecnológicos reafirman el compromiso del Cicpc con la innovación y el desarrollo digital, consolidándolo como una institución moderna, eficiente y a la vanguardia en el uso de tecnologías aplicadas a la seguridad ciudadana.

Colaboración con Otras Instituciones y Expertos

El éxito de la transformación tecnológica del Cicpc no habría sido posible sin la colaboración con otras instituciones y expertos en el campo de la tecnología y la seguridad. La OTI ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones nacionales e internacionales, lo que ha permitido un intercambio de conocimientos y experiencias que enriquece el trabajo de la institución.

Además, el Cicpc ha participado en conferencias y seminarios internacionales, donde ha compartido sus avances y aprendido de las mejores prácticas en materia de seguridad y tecnología

Estas colaboraciones no solo han fortalecido la capacidad técnica del Cicpc, sino que también han posicionado a la institución como un referente en la región.

Para finalizar, En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo acelerado, el Cicpc ha demostrado que la innovación y la modernización son clave para mantenerse a la vanguardia en la lucha contra el crimen. La Oficina de Tecnología de la Información (OTI) ha sido el motor de esta transformación, con un equipo de profesionales altamente capacitados y comprometidos que han trabajado incansablemente para implementar y mantener los sistemas que hoy permiten al Cicpc operar con eficiencia y seguridad. La calidad de una investigación depende de la calidad de los datos, los datos son la

brújula que guía al investigador a través del laberinto de la investigación, por tal motivo podemos deducir que invertir en el análisis de los datos es invertir en justicia. El Cicpc, a través de la OTI, ha entendido esta premisa y ha invertido en tecnología y capacitación para garantizar que sus investigaciones estén respaldadas por datos precisos y confiables.

En conclusión, los avances tecnológicos del Cicpc no solo están transformando la forma en que se combate el crimen en Venezuela, sino que también están sentando un precedente para otras instituciones de seguridad en la región. La inversión en tecnología y la modernización de los sistemas de información y comunicación son clave para construir un futuro más seguro y justo para todos.

El Lic. Julio Cesar Lucena Mendoza Director de Comunicación y Relaciones Interinstitucionales

Hacia un relanzamiento de la imagen del Cicpc

Refiere el nuevo director de este despacho que una de las visiones más claras de estar al frente de esta oficina es el haber llegado para ser simplemente útil. Alega que es un reto bastante fuerte que asume con gran responsabilidad y compromiso, por lealtad a la institución, al país y por supuesto por el voto de confianza que le ha delegado el comisario general Douglas Rico

Por: Lic. Marilú Chirinos

C/J: Felix Avendaño

Para el nuevo director de Comunicación y Relaciones Institucionales del Cicpc, del Lic. Julio César Lucena Mendoza el cuerpo de investigaciones es una institución que ha venido creciendo organizacionalmente y se encuentra muy claro en la función que cumple, uno de sus propósitos al asumir esta gran responsabilidad se enfoca en realzar su imagen, velar por su fortalecimiento y desarrollo institucional, tomando en consideración el ser humano, como el factor más importante de la misma.

Licenciado

Julio César Lucena

“Cuando se habla de mejorar o refrescar una imagen lo asociamos inicialmente con un acondicionamiento externo de una estructura o fachada, sin embargo, cuando nos referimos al fortalecimiento y desarrollo institucional es una tarea donde el talento humano juega un papel relevante, de allí que la cultura y el deporte serán uno de nuestros planes de trabajo que vamos a ir puliendo y trabajando. Aunado al hecho que la imagen de una institución muchas veces está sujeta a la actuación de sus funcionarios”, subrayó

Agrega, que en reunión sostenida con el ciu -

dadano director comisario general Douglas Rico, le solicitó trabajar en equipo, en pensar que lo más importante es el ser humano, hombres y mujeres que merecen valor, respeto y acompañamiento de manera de fortalecer en ellos la dedicación, compromiso, disciplina y obediencia que son los valores y pilares que sostienen a la institución.

Refiere que una de las visiones más claras de estar al frente de este despacho es que ha llegado para ser simplemente útil. Alega que es un reto bastante fuerte que asume con gran responsabilidad y compromiso, por lealtad a la institución, al país y por supuesto por el voto de confianza que le ha delegado el comisario general Douglas Rico. Destaca que durante el acto de su nombramiento le manifestó que la imagen de la institución habla tanto como nuestras acciones y hechos. “Por eso dijo que era importante el cargo que estaba recibiendo y la misión que tenía que cumplir”, exaltó el Lic. Julio César Lucena Mendoza

Añade que su experiencia en el campo de la comunicación le ha permitido adquirir un gran conocimiento, pero más allá de eso, es lo que va hacer con el mismo, que no será otra cosa que difundirlo a lo largo y ancho del territorio nacional, con visitas, clases, talleres, al lado del equipo de trabajo que lleva adelante el comisario general Juan Pablo Peñaloza en la dirección de talento humano.

Un comunicador social nato

Señala que su propósito de vida está en la comunicación social aun sin serlo académicamente, sin embargo, tiene en su haber la publicación de tres obras y además forma parte de la plantilla de profesores en la escuela de Comunicación Social de la Universidad Santa Rosa. Vale mencionar que se inició en este campo en el año 2005, en la emisora radial Tiuna FM, la voz de la Fuerza Armada Nacional, donde fue su fundador y cuyo dial en Caracas es el 101.9.

nos dijo, aquí ten go un plan para ustedes, se llama soberanía comunicacional. Era un plan que implicaba promover emisoras de radio en todas las fronteras, en ese momento instalamos 13, en lugares muy recónditos del país donde no se escuchaba la radio venezolana sino donde las ondas hertzianas colombianas invadían todo nuestro territorio”, acotó

Revela que en esta emisora se desempeñó como gerente de producción por espacio de diez años, hasta que crean TV FAN donde ocupa el cargo de director de programación y contenido. Posteriormente pasa a Venezolana de Televisión donde tuvo la responsabilidad de conducir programas especiales y

ser director de multimedia. También estuvo en TVES haciendo algunas secciones. Asimismo, vale resaltar que Julio Cesar Lucena también ha llevado las riendas del protocolo en diferentes índoles, entre ellas haber sido el director de ceremonial y protocolo de la nación. “He tenido la suerte de trabajar con grandes personalidades del Estado, entre ellos con los presidentes revolucionarios que hemos tenido. Para mí, en esta nueva etapa que me brinda la vida es otra gran responsabilidad de estar en una institución que nace con una misión única y particular como lo es la investigación del delito. En esta dirección, además, contamos con una jefatura de Relaciones Interinstitucionales, Imagen y Prensa, donde tenemos en mente realizar proyectos muy importantes”, enfatizó Lucena Mendoza

Indicó que una oficina de prensa debe destacar todas y cada una de las tareas que realizan sus funcionarios, en especial los logros obtenidos en el combate contra la delincuencia, dando a conocer asimismo la importancia de la institución. Igualmente, a través de los medios de comunicación social educar a la población, dando a conocer los programas preventivos que acertadamente se han venido desarrollando por iniciativa de la directiva del Cicpc, entre ellos: “Habilidades para la Vida”, “Conversatorios educativos”, donde se ventilan temas de actualidad como el phishing, acoso ciberné -

tico, protección de datos personales, entre otros. Además, de ser garantes para que la ciudadanía posea un mejor conocimiento de las leyes, porque si bien es cierto el desconocimiento de una ley no implica el incumplimiento de la misma.

Por otro lado, agrega que todos aquellos que se encuentran dentro de la institución conocen muy bien todo el proceso que conlleva el levantamiento de un caso, pero muchas personas que están afuera desconocen el lado humano y profesional de sus funcionarios y trabajadores, por eso considera de suma importancia dar a conocer su importancia, el aporte que brindan a la sociedad por eso es partidario, que sin duda alguna la institución necesitaba un refrescamiento de su imagen.

En aras de reactivar la oficina de prensa

Señala que dentro de sus propuestas de trabajo figura la reactivación de la oficina de prensa con la incorporación de corresponsales de sucesos, muy parecidos a los corresponsales de guerra que posee la institución castrense. “Aun no le hemos dado la forma, pero estoy sosteniendo reuniones con el grupo de periodistas que trabajan con nosotros para avanzar en ello. En una oportunidad intentamos hacerlo en el MPPRIJ, pero no se logró del todo, sin embargo, dimos nuestros primeros pasos. Yo creo, que ahora el Cicpc tomará la vanguardia para que se tome mucho más en cuenta todo el trabajo que comunicacionalmente se podría hacer”, puntualizó

Señala que para lograr con este objetivo cuentan con cuatro direcciones y nueve coordinaciones, además con profesionales

a nivel nacional que fungirían como enlaces, quienes serán capacitados un poco más. “Nuestros funcionarios entre todas las cosas, cuando se le asigna una responsabilidad o misión, la cumplen a pesar de contar con poca experiencia o pericia. Vamos a ubicar a profesionales en todas las áreas para que se sumen a nuestro equipo y adicionalmente a los jóvenes que van ingresando los vamos a capacitar para que tengan las herramientas necesarias para elevar su nivel en el campo de la información.

En este sentido, estamos en aras de suscribir un convenio con las autoridades de la Universidad Santa Rosa, de manera que sus profesores contribuyan con la realización de clases virtuales, talleres, herramientas didácticas que permitan su formación. Considero que el comunicador social es uno de los profesionales más completos que existen. A veces pensamos que cualquiera puede serlo, pero no es así, el comunicador social posee muchas herramientas, pero quizás la más importante es la ética. Además, es muy importante saber que la comunicación es un poder. Aquí se ha hecho un trabajo excelente, pero puede ser mejorado aún más”, dijo.

Incentivo de las relaciones interinstitucionales

Acerca de las relaciones interinstitucionales manifestó que no solo pueden ser vistos como la simple realización de actos conmemorativos, sino que deben ir más allá, incentivando las relaciones con los demás

organismos con competencias en las áreas de seguridad y poder judicial, pero haciendo hincapié en la forma de cómo se relacionan internamente como institución.

“Ese reconocimiento del que hablábamos anteriormente del ser humano, hacia allí es donde debemos centrarnos. No se encamina en solo otorgar una distinción o condecoración sino en reconocer su esfuerzo y valor dentro de la institución, en el trabajo que realizan y también obtener asimismo el reconocimiento de su grupo familiar. Por eso, debemos trabajar en levantar esa moral”, sentenció.

Archivo y acervo histórico de la institución

Menciona que otra de sus metas se enfila en modernizar las instalaciones y promoción del Archivo y Acervo Histórico de la institución, creando visitas virtuales y digitalizando todo su contenido. “Queremos protocolizar informáticamente todos y cada uno de los procesos históricos de la institución desde su

fundación. Adicionalmente, que la ciudadanía pueda hacer una visita virtual al acervo y pueda observar todo lo expuesto en sus diferentes espacios. De igual manera, pretendemos que todos los funcionarios hagan una visita obligatoria, porque considero que difícilmente vamos a conocer hacia dónde vamos y donde estamos sino no conocemos nuestra historia. Cuando me dicen que esto es muy difícil porque la mayoría de los funcionarios se encuentran en las regiones, les digo que allí es cuando la tecnología va a trabajar para nosotros, a través del espacio virtual”, acentuó.

Reacondicionamiento del Gimnasio

Por último, hizo mención que dentro del área de recreación y deporte cuentan con un gimnasio que próximamente será visitado por unos especialistas con el objetivo de realizar un estudio de las instalaciones de manera de revisar la maquinaria existente y analizar la infraestructura para luego hacer un acondicionamiento de la misma. “Considero que este departamento es una fortaleza, nuestros funcionarios necesitan de un área de esparcimiento, además del hecho que la práctica del ejercicio anaeróbico aporta mucha vitalidad y una mejor condición física que redunda en el buen desenvolvimiento de sus funciones”, expresó.

Especialidades

Anestesiología

Cardiología

Cirugía

Cardiovascular

Cirugía de la Mano

Cirugía General y Laparoscopia

Cirugía Maxilofacial

Cirugía Oncológica

Cirugía Pediátrica

Cirugía Plástica y

Reconstructiva

Dermatología

Endocrinología

Gastroenterología

Ginecología y Obstetricia

Hematología

Infectología

Medicina Interna

Nefrología

Neumonología

Neurocirugía

Neurología

Oftalmología

Oncología

Pediatría

Psicología

Psiquiatría

Traumatología y Ortopedia

Urología

Servicios

Emergencia de Adultos 24 Horas

Emergencia Pediátrica 24 Horas

Quirófano

Hospitalización

Terapia Intensiva

Laboratorios 24 Horas

Radiología

Imagenología

Banco de Sangre

Av. Francisco Solano López, con calle el Cristo, Sabana Grande. El recreo Tlf Masters: 0212-7069411 Web: Www.Vidamed.net

Instagram: @vidamed_cmq

Comisario general Carlos José Garate Rondón Dirección Contra Delincuencia Organizada

El delito en nuestro país ha mermado considerablemente

Sin embargo, la extorsión ha elevado sus cifras a comienzos de este año, por lo que han emprendido campañas preventivas instando a la ciudadanía a formular la denuncia. “Esta es la parte más difícil, porque si desconocemos donde se comete el delito como lo vamos a combatir, entonces las personas extorsionadas prefieren pagar y evitar que él o algún miembro de su familia sea el blanco de la delincuencia

Para el comisario general Carlos Garate actual director de Investigación Contra la Delincuencia Organizada el nivel de los delitos en nuestro país ha mermado considerablemente, entre ellos el secuestro y el homicidio considerado éste último como “el delito rey” y que anteriormente se ubicaba con cifras verdaderamente alarmantes, según estimación de la Organización de Naciones Unidas (OEA), sin embargo, hoy en día su índice cierra con 4.5 homicidios por cada cien mil habitantes.

Sobre los demás delitos añade que también han bajado, pero la extorsión ha elevado sus cifras a comienzos de este año, por lo que han emprendido campañas preventivas instando a la ciudadanía a formular la denuncia. “Esta es la parte más difícil, porque si desconocemos donde se comete el delito como lo vamos a combatir, entonces las personas extorsionadas prefieren pagar y evitar que él o algún miembro de su familia sea el blanco de la delincuencia. Asimismo, a inicios de este año, el director general nacional, comisario general Douglas Rico, de nuestra institución decidió hacer cambios de mando en los diferentes estados del país con el fin de reforzar las acciones siendo el estado Zulia una de estas entidades principales”, enfatizó el comisario general Carlos Garate.

Comisario General

Carlos Garate

Su primer plan de trabajo

Por otro lado, manifiesta que al asumir la conducción de la dirección Contra la Delincuencia Organizada sostiene una reunión con todos los jefes de las divisiones con miras a crear primeramente un clima organizacional donde la comunicación juega un papel muy relevante. “Afortunadamente cada jefe de división es un funcionario muy cumplido en su materia y conocen muy bien su trabajo, por lo que aprovecho para reconocer la excelente labor realizada por mi antecesor de este cargo, comisario general Alexis Herrera y ahora nos toca continuar ese trabajo y no dejar que decaiga.

Hice mucho hincapié en la comunicación y en tiempo real deben estar notificando cualquier eventualidad como equipo que somos para estar muy claros en las acciones a tomar y además consultar con nuestras autoridades, porque si bien es cierto, estamos lidiando con organizaciones criminales y muchas veces hay que hacer la consulta con el ciudadano director y ministro porque son casos muy delicados que se manejan y hay que estar con los pies sobre la tierra.

También les solicité el máximo compromiso, así como yo me estaba comprometiendo con nuestro director comisario Douglas Rico, esperaba que cada uno de ellos se comprometiera con su trabajo, con su personal porque como jefe es fácil dar órdenes, pero aguas

abajo puede ser que carezcan de un buen comedor, dormitorios pocos acondicionados, porque un personal que no es atendido en sus requerimientos no va a rendir en el cumplimiento de sus funciones como debe ser”, ponderó el alto funcionario policial. En este sentido, alega que al visitar cada una de estas oficinas, pudo notar una gran mejoría en sus instalaciones, mientras que la división delitos ambientales y maltrato animal, una de las dependencias recientemente creadas se encuentra en trámites de mudanza hacia una nueva sede ubicada en la carretera Panamericana. Además, en torno al delito sobre maltrato animal indicó que han recibido muchas denuncias que han sido atendidas por los funcionarios de esta división.

Una nueva etapa en su carrera profesional

ocurridos en el país, donde personas han querido atentar en contra del Estado constituido, contrarrestando las acciones contra estas organizaciones que buscan sembrar el caos realizando explosiones o atentados en contra de las personalidades del Estado venezolano.

En torno a la división de Legitimación de capitales, señaló que se dedica a la investigación de personas que poseen bienes mal habidos producto de realizar diferentes tipos de delitos y se van enriqueciendo. En esta división generalmente no se reciben denuncias, sino que sus funcionarios trabajan con anuencia del Ministerio Público.

Señala que al frente de la Dirección de Investigaciones Contra Delincuencia Organizada, tiene como misión combatir a los grupos estructurados y sistemáticos que se organizan para cometer un delito. “Ya no nos estamos refiriendo aquel sujeto que se dedicaba a robar o dedicado al vicio, sino que ahora a través del tiempo se ha preparado y venido conformando organizaciones criminales por lo que institucionalmente como cuerpos de seguridad hemos tenido que especializar a nuestros sus cuadros de trabajo. Por eso es que se lleva a cabo una reestructuración en el Cicpc y son creadas estas divisiones. Anteriormente cuando nos referíamos a delincuencia organizada se trataba del delito de estafa”, acotó

Comenta que hoy en día, el despacho que lidera la conforman ocho divisiones, ellas son: Secuestro, Extorsión, Legitimación de Capitales, Función Pública, Trata de Personas, Delitos Ambientales y Maltrato Animal y la investigación de delitos en Contra de la Salud Pública. Seguidamente el comisario general Carlos Garate describe grosso modo cada una de ellas

En relación a la división de secuestro expone que es una dependencia dedicada a

investigar el delito cuando una persona es privada de su libertad y sus captores solicitan a sus familiares una contraprestación para ser liberada, indicando que afortunadamente durante estos últimos años este delito ha disminuido muy significativamente en nuestro país.

En cuanto a la división de Extorsión, explica que se encarga de trabajar los casos donde mayormente un comerciante o sus familiares son amenazados para evitar que no le ocurra algún atentado en contra de su integridad física o sus bienes. Acerca de la división Contra el Terrorismo: manifestó que es creada debido a los últimos eventos

Acerca de la Función Pública expresó que es una división destinada a investigar los delitos de corrupción que son cometidos por el funcionario público que se desvía en el cumplimiento de sus funciones y comete actos indebidos e indecorosos, manifestando que lamentablemente en estos últimos días ha habido hechos de connotación, donde el director del Cicpc y el ciudadano ministro han sido contundentes en aplicar todo el peso de la ley a todo aquel funcionario que se desvié de sus funciones. En este punto, aclara que en lo que atañe directamente al Cicpc la Inspectoría General, a cargo del comisario general Bladimir Flores ha hecho un trabajo impecable, ha sido un despacho encargado de la investigación y de sancionar a los funcionarios que incurren en estas faltas. “Aquí no se tolera, ni se permite actos de indisciplina o de posibles actos de corrupción. Nuestro ordenamiento jurídico es efectivo y funciona”. Por otra parte, añade que las investigaciones no solo se encaminan hacia los funcionarios del área de la seguridad, sino todo aquel que cumple funciones para el Estado venezolano.

En cuanto a la división de Trata de Personas reveló que es un delito que anteriormente era denominado “Trata de Blancas”, que se encarga de investigar delitos que pueden ser considerados “difamantes” que se cometen en contra del ser humano, mujeres, niños, adolescentes y hasta ancianos que son explotados, no solo sexualmente sino en el campo laboral. Detalla que son organizaciones que operan

internacionalmente, que se valen de un personal que capta a las personas de forma maliciosa, mediante engaños, con ofrecimientos de un mundo de posibilidades, con grandes remuneraciones, pero cuando llegan a ese país, son esclavizados, los despojan de su documentación y son prostituidos. Incluso estas organizaciones negocian con el trafico y venta de órganos en los niños.

Sobre la división de delitos ambientales y maltrato animal indicó que es una dependencia que es recientemente creada en el Ci cpc y que viene a responder a la evolución que han tenido las leyes venezolanas, en razón de ser considerado un Estado humanista, donde en sus inicios incluso fue ron eliminadas las corridas de toros en nuestro país. Asimismo, en relación al ecosidio come tido en Venezuela, declaró que para nadie es un secreto que en zonas como el arco minero del estado Bolívar, hay un ecosi dio en acción para la extracción de oro, además de los incendios que son pro ducidos en los principales parques nacionales que destruyen su la flora y fauna terrestre y hasta marina.

“Nuestro ordenamiento jurídico es efectivo y funciona”
Carlos Garate

“Existen personas inescrupulosas que trafican con especies vedadas, como los pepinos de mar, utilizados por muchos asiáticos como elementos afrodisiacos o las aves exóticas que en los países europeos cuestan muchísimo dinero”, acotó el alto funcio nario policial.

Por ultimo figura la división Contra la Salud Pública, que como su nombre lo indi ca, se dirige a la investigación de los delitos contra las personas que atentan en contra de la salud de un ser humano, falsos médicos y personas que utilizan la practicas en el campo de la odontología haciendo supuestas ortodoncias, además de personas que de alguna u otra manera utilizan medicamentos no autorizados por el Ministerio de Sanidad, practica de malas praxis, incluso, un médico no especializado que realice una operación puede ser considerado como un delito. Además de aquellas personas que se dedican a la estética ilegal con prácticas como inyectar sustancias en el cuerpo para aumentar su volumen y que puedan ocasionar daños muy graves para la salud, así como la investigación de comerciantes o farmacéuticos que no cumplan con las medidas de caducidad de los productos.

Declara, que recientemente los funcionarios de la división de salud pública tuvieron la oportunidad de participar en un encuentro con profesionales de la cámara farmacéutica venezolana y demás gremios el cual fue realizado en Colegio de Odontólogos de Caracas, con el fin de mantener informados a los funcionarios de esta división sobre los requerimientos que deben ser exigidos a la hora de una investigación.

“Este evento ha sido una parte de la capacitación de los funcionarios, porque cada oficina se especializa en la investigación de un delito específico. Denotando el hecho de la declaración que hizo el ministro Diosdado Cabello, al finalizar el año 2024, quien decretó que este año le pondríamos fin a todas las bandas organizadas en nuestro país, lo cual será un trabajo no solo del Cicpc, sino de todos los organismos de seguridad de Estado de Venezuela.

Hay grupos que ya han sido desarticulados, hablar del tren de Aragua, es prácticamente hablar de una franquicia, porque muchas veces cualquier venezolano que comete algún delito a nivel inter -

nacional inmediatamente es vinculado a esta organización, cuando el tren de Aragua en Venezuela prácticamente fue desarticulado, sin embargo, quedan algunos de sus integrantes que no han sido capturados, pero no se pueden tildar a todos aquellos que cometen un delito afuera de nuestras fronteras como miembros de esta organización criminal. Aunado al hecho que cada oficina de esta dirección tiene en su haber los diez delincuentes más buscados, dando de baja recientemente al “Wilexis” en Petare”, enfatizó el comisario general Carlos Garate

Una gran experiencia en el ámbito profesional

Es pertinente señalar que el comisario general Carlos José Garate Rondón posee 37 años de ininterrumpida labor en la institución ocupando cargos relevantes y gerenciales que le han dejado una marcada experiencia, ha desempeñado muchos cargos en calidad de Jefe de Redip Insular, Guayana, en diferentes delegaciones estadales en Portuguesa, Del -

ta Amacuro, Apure, Guárico, en diferentes oficinas a nivel nacional, bien sea como destacado o en comisión de servicio.

Pero la experiencia adquirida durante sus cuatro años que tuvo en la conducción de la oficina de Interpol expresó lo siguiente: “Cada vez que dejas un cargo, te crea cierta nostalgia, no es que lo extrañamos, porque uno con el pasar del tiempo se va adaptando y asumiendo con mucha responsabilidad las nuevas misiones que le son encomendadas. En este caso, al frente de este despacho el cual aceptamos con gran satisfacción y compromiso con la directiva de la institución.

A medida que pasa el tiempo vas acumulando vivencias, de una época, una generación, y cuando te encuentras casi en el ocaso de tu carrera y te brindan la oportunidad de ejercer la oficina de Interpol ha sido una experiencia inigualable. Para mí una experiencia muy grata porque me correspondió celebrar el centenario de la fundación de Interpol en nuestro país.

Durante mi permanencia en este despacho tuve la ocasión de conocer muchos países, intercambiamos ideas con los oficiales de las policías de otras naciones, dejando claro las políticas de Venezuela y en materia de seguridad y ellos quedaron muy satisfechos, porque muchas veces la gente se deja llevar por lo que dicen los medios de comunicación y redes sociales y no es igual que un oficial de la policía venezolana le cuente la realidad y eso para mí fue muy gratificante.

Ese intercambio me permitió hacer buenas amistades, aparte del lazo profesional, porque el lema de Interpol es “Mayor comunicación para un mundo más seguro”, pero más allá de esta comunicación se hicieron nexos, yo con un simple WhatsApp me comunicaba fácilmente con los demás oficiales”, exaltó el comisario general Carlos Garate.

Comisario general (J) Williams Melean

“Si muero y vuelvo a nacer nuevamente sería policía”

Considera que el Cicpc ha sido una institución que se adapta a los cambios, a las nuevas modalidades criminales para estar a la vanguardia del delito. Por otro lado, opina que es cuerpo policial más humanizado que está pendiente de la salud mental de sus funcionarios, creando comedores y dormitorios en casi todas sus dependencias y acaba de inaugurar una oficina para la atención odontológica en la sede San Agustín

Por: Lic. Marilú Chirinos

C/J: Felix Avendaño

Para el comisario general (J) Williams Melean destacado funcionario del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas, el haber formado parte de la institución durante 25 años fue la mejor experiencia de su vida, “Siempre digo que, si muero y vuelvo a nacer seria policía nuevamente”, exaltó.

Egresa de la institución en el año 2005 cuando alcanza su jubilación, pero nunca perdió el lazo que lo une con ella, porque posteriormente forma parte del staff de profesores de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) donde dicta catedra en el área de la criminalística e investigación de siniestros y además continúa apoyando con charlas y asesorías a nivel de la dirección general nacional.

Evoca su ingreso a la institución un 1° de mayo de 1.980 en el área de recursos humanos, como asistente administrativo, pero luego incursiona en el campo de la investigación criminal por el caso del “Monstruo de Guarenas”, que causó mucha conmoción en la opinión pública en ese entonces. Es cuando inicia su formación con el primer curso de perito policial, que realiza en la escuela básica de Baruta con una duración de un año y luego comenzar a trabajar en el laboratorio de microanálisis bajo la supervisión de los comisarios Raúl Ramírez Pinto y Eduardo Rojas Ochoa, resaltando que al primero de ellos lo llegó a considerar como un segundo padre.

Comisario General Williams Melean

“Una de las cosas que llamó mi atención de estos comisarios es que siempre estaban experimentando cosas nuevas. La enseñanza en la calidad de las experticias, siempre de la manera más metódica, eran personas investigadoras, porque todo el tiempo ponían en práctica nuevas técnicas y aquellas que no eran conocidas en nuestro país las tropicalizaban, es decir las adaptaban a nuestro ambiente, nos las enseñaban y nos llevaban al sitio, siempre de la mano”, expresó

Añade que el comisario Rojas Ochoa fue quien introdujo el microscopio electrónico de barrido y la comisaria Deysi Cañizales profundizó en el área del ADN. Destaca que en ese tiempo surge el IBIS y el Afis, que eran sistemas automatizados que facilitaban de una manera u otra la investigación criminal, en la búsqueda de huellas y registro balístico,

Una gerencia fácil

Con la jerarquía de inspector y luego de subcomisario al transcurrir diez años de servicio ocupa la jefatura del laboratorio de microanálisis. Subraya que su experiencia al ocupar este cargo y de la criminalística en general, fue muy satisfactoria porque siempre estuvo rodeado de hombres muy profesionales con principios, ética y valores. “Era una gerencia, si se quiere fácil porque contabas con un personal que estuvo alineado a la cultura organizacional con sentido de pertenencia y responsabilidad. Eran finales de los ochenta y principios de los noventa”, acotó el comisario Melean.

Fortalecimiento institucional a nivel internacional

Revela que en el año 1995 es comisionado por el comisario Eduardo Rojas Ochoa para cumplir con una tarea de fortalecimiento institucional en las Naciones Unidas, (FORIM) un programa destinado para el sistema judicial en Guatemala. “Allí en conjunto con el comisario Pablo Pacheco elaboramos un plan estratégico para la reestructuración de la policía nacional de este país en las áreas de la investigación y la criminalística”, relató

Agrega que, en el año 97, fueron llamados nuevamente para que llevaran a cabo el proyecto que habían realizado. Manifiesta que estuvieron un año, donde además intervinieron representantes de Chile, Guatemala y de los Estados Unidos una comisión del Programa Internacional de Asistencia en Capacitación en Investigación Criminal, (Icitap).

El comisario Williams Melean señala que también estuvo en Nicaragua conjuntamente con el comisario Florencio García, quien era el jefe de la comisión designada por la Asamblea Nacional para participar en la investigación del homicidio de Jean Paul Genet. De igual manera fue comisionado para la creación del departamento de investigación de siniestros, hoy en día una unidad que ha logrado gran renombre a nivel nacional. Vale señalar que el comisario Melean fue jefe de este departamento y luego de criminalística.

“Más allá de esto, debo acotar que la institución ha atravesado fronteras, por lo que ha sido reconocida nacional como internacionalmente.

Hoy en día el intercambio internacional de conocimientos continua, los muchachos que dirigen la unidad de criminalística han viajado en la búsqueda de nuevas técnicas y equipos. El Cicpc es una institución que constantemente se adapta a los nuevos cambios, nuevas modalidades criminales, para de esta manera mantenerse a la vanguardia del delito”, precisó

Posteriormente, es nombrado jefe de investigación del departamento de Sustancias Químicas, que dependía de la división Contra Drogas. Después es enviado a la delegación de Guayana y en conjunto con el jefe de la región logran esclarecer muchos casos, y realizar un gran trabajo en apoyo a los laboratorios, área de la criminalística y de investigación criminal.

Criticas de la nueva escuela

El comisario Melean nos brinda una reflexión de algunos comentarios negativos que giran en torno a la nueva escuela. “Yo creo que es más bien un problema que se inclina más a los social, de formación de los muchachos desde el mismo hogar. No es el mismo sentido de responsabilidad que teníamos en aquel tiempo. A veces estas nuevas generaciones no han sabido aprovechar los avances tecnológicos existentes, para ellos es más fácil un copiar y pegar. Un funcionario de antes tenía que estar constantemente mejorando su ortografía y redacción, saber manejar la máquina de escribir manual y teníamos además esos líderes, que no aceptaban más de un tipep y te mandaban a repetir el acta policial más de cinco veces, hasta que finalmente lograras encaminarte en una

formación de calidad. Gracias a esos grandes maestros, que también existen hoy en día, hay funcionarios muy buenos, y eso lo tenemos que reconocer. De hecho, la institución actualmente, posee un record en el esclarecimiento de casos, que lo ubica en niveles de competitividad a nivel mundial”, aseveró el comisario

Su experiencia en la empresa privada

Es menester señalar que, gracias a su trayectoria en la institución y la alta preparación y capacitación profesional, el comisario general Williams Melean logra incursionar en la empresa privada por más de 20 años. Inició como analista de investigación en Toyota de Venezuela y también fue gerente de seguridad. Asimismo, obtuvo una gran experiencia en Cigarrera Bigot, en ambas empresas se topó con culturas muy distintas a la nuestra, como son la japonesa y la cultura inglesa.

“Estuve ocho años trabajando en Toyota de Venezuela, lo que me permitió conocer parte de la cultura japonesa, lo que era gestión de calidad, tengo como una anécdota que una vez, un gerente japonés me preguntó cómo estaban las cosas y yo le respondí que bien, porque yo pensé que mi gestión iba acorde a los objetivos planteados. Entonces el japonés me dijo: Tienes problemas, yo me sorprendí, porque las cosas estaban marchando, se habían reducido muchos los robos, la disciplina se había mejorado mucho. Me respondió: Cuando tú dices que todo está bien, te creas una zona de confort y creas una limitación, te vas a mantener allí y no vas a ver si existen otros tipos de problema, no vas a crecer y te vas a conformar con lo que tienes allí.

A partir de entonces esta es una enseñanza que yo sigo trasmitiendo a las nuevas generaciones, siempre deben estar en la búsqueda de mejorar continuamente, lo que está afuera, no es igual, se van a encontrar con un mundo, donde ya la seguridad privada está siendo más competitiva, con hombres profesionales de la seguridad, con certificación AFIS, CPO, SPO a nivel mundial”, exhortó

Asegura que todavía sigue preparándose, en estos momentos se encuentra realizando un curso para una certificación internacional como operador de seguridad CPO, es una certificación internacional IECPO donde el profesional de seguridad tiene que adaptar de manera holística su trabajo. “No es solo la investigación criminal, o buscar quien lo hizo. Allí tienes que aprender cómo hacer un análisis de riesgo, como manejarse ante situaciones que surjan porque en una empresa privada no va a ser igual, tienes que trabajar de manera más profesional. Como manejar personal, como ser un hombre integral desde el punto de vista tanto de Safety, Secuirity, que son las dos áreas básicas.

Cicpc ha ido adaptándose a las nuevas tendencias

Opina que el Cicpc ha asumido nuevas prácticas en el campo laboral. “Yo me acuerdo que mi tesis para la maestría era la creación de un departamento de medicina ocupacional y hoy en día esta directiva ha creado departamentos de salud dentro de la institución. No podemos seguir mentalizados que un policía, no come, ni duerme. Hoy existen muchas enfermedades ocupacionales, como el trasnocho, comer mal, comer en la calle, porque una de las cosas que tiene el funcionario del Cicpc es la vocación. Sin embargo, teníamos una cultura errada, porque para nosotros era un record aquel que tenía más vacaciones sin disfrutar, cuando es un beneficio necesario para la salud mental del hombre.

Hoy por hoy la institución se ha humanizado más, está más pendiente de la salud mental de sus funcionarios, se han creado comedores en casi todas las dependencias, su descanso en los dormitorios, se acaba de inaugurar una oficina para la atención odontológica en San Agustín. En otra época, había jefes, que si tu solicitabas un permiso porque tenías a un hijo enfermo te decían, acaso ¿Tú eres medico? Hubo historias de incidentes que ocurrieron por estas situaciones”, relató

Un funcionario debe poseer una formación integral

Considera el comisario Melean que la mayor satisfacción que te deja

la institución, de alguna manera u otra es hacer justicia cuando participas en el esclarecimiento de un caso. Alega que el funcionario de investigación criminal debe tener una formación integral, socio cultural, político, económico y científica. “Esa es la única manera, acuérdate que la investigación criminal está conformada por muchas ciencias, tiene que saber de psicología, medicina, biología, medio ambiente, debe ser integral y sobre todo que te deja profunda satisfacción esa experiencia de hacerlo bien y lograr el objetivo final que es hacer justicia”, enfatizó

Finalmente, el comisario general Williams Melean nos comenta que actualmente continúa realizando asesorías en el campo de la seguridad, desde el punto de vista de la organización, descripciones de cargo, indicadores de gestión, análisis de riesgo, entre otros tópicos propios de este campo.

Coronela (B) Jenny García Rebellón coordinadora general de Brigada Infantil y Juvenil

Crean brigada infantil y juvenil del Cicpc

Es importante resaltar que además de las practicas musicales los niños reciben clases de primeros auxilios, conocimiento en temas como los signos vitales y su valor normal, prevención en el hogar y combate de incendios. “Hacemos énfasis en toda la parte de prevención que tiene el cuerpo de bomberos conjuntamente con los programas preventivos que viene implementando el Cicpc”

Por: Lic. Marilú Chirinos

C/J: Felix Avendaño

La brigada infantil y juvenil del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas inicia sus actividades bajo la coordinación general de la coronela (B) Jenny Xiomara García Rebellón, su oficina se encuentra en la planta baja del edificio sede ubicado en la avenida Urdaneta dispuesta a recibir los niños, niñas y adolescentes que deseen formar parte de la misma.

Es un proyecto que comienza a gestarse desde hace tres años por iniciativa del comisario general Rafael León, uno de los asistentes de la dirección de la institución que viene observando la participación de la brigada infantil y juvenil del cuerpo de bomberos “Subteniente Juan José González Báez” en los eventos aniversarios y deportivos programados por el Cicpc.

Coronela Jenny García
Primera presentación de la banda juvenil en la comparsa de burriquitas de Petare

“En una de las presentaciones de la banda musical surge el planteamiento del comisario León de crear una brigada similar en el Cicpc, pero por motivos de la pandemia se interrumpe el proyecto hasta que es retomado nuevamente en diciembre del 2024, se comienzan las reuniones y se concreta definitivamente su creación”, detalló la coronela Jenny García Rebellón

Agrega que las primeras reuniones se llevaron a cabo en la oficina de personalidades en la sede de San Agustín, donde se realizan los primeros ensambles, se presenta el proyecto a todos los miembros de la directiva de la institución y es aprobado. Alega que inicialmente estaba dirigido solo para los hijos de los funcionarios, pero el ciudadano director comisario general Douglas Rico consideró que debía ser abierto para todo aquel niño, niña y adolescente deseara formar parte de la brigada.

“Yo ceso mis funciones como coordinadora general de la brigada juvenil del cuerpo de bomberos y a partir de allí comienzan las actividades, acondicionamiento de la oficina y la conformación de la brigada la cual inicia con 25 niños, en su mayoría aquellos que ya formaban parte de la banda musical de bomberos”, describió la coronela García Rebellón

Entrenamiento los días sábados

Señala su coordinadora que las practicas del entrenamiento se llevan a cabo durante los sábados en una de las instalaciones de la dirección de vehículos que opera en Quinta Crespo, a partir de las 8:30 am a 4:30pm, donde los niños y jóvenes deben llegar ya desayunados, además gracias al aporte de sus padres y representantes cuentan con su hora de almuerzo. Agrega que la programación inicia con una formación, pase de lista, una hora de orden cerrado haciendo giros si -

multáneos. Luego pasan al aula para recibir clases de rescate, realización de los ocho nudos básicos. Posteriormente toman su almuerzo, con una hora de receso para después recibir la clase práctica de elaborar los nudos y culminan con la parte de la práctica musical y entonación del himno de la institución. Añade la coronela que la primera participación de la banda como brigada infantil y juvenil del Cicpc fue durante las festividades de carnaval en las “Burriquitas de Petare”, una organización que es considerada patrimonio nacional en nuestro país.

Es importante saltar que además de las practicas musicales los niños reciben clases de primeros auxilios, conocimiento en temas como los signos vitales y su valor normal, prevención en el hogar y combate de incendios. “Hacemos énfasis en toda la parte de prevención que tiene el cuerpo de bomberos conjuntamente con los programas preventivos que viene implementando el Cicpc”, dijo la alta funcionaria.

Destacó que cuando inician las actividades y los funcionarios notan la presencia del grupo, se acercan para preguntar su procedencia y al percatarse que es la brigada infantil y juvenil del Cicpc, manifiestan el deseo de inscribir a sus hijos y donde deben acudir. Además, cuando es emitida la orden del día notificando que el Cicpc cuenta con una brigada infantil y juvenil, han acudido a la oficina para solicitar información y formalizar la inscripción de sus hijos.

“Tengo niños que ya quieren ser parte del Cicpc, lo que considero que la brigada podría ser como especie de un semillero de futuros funcionarios. Entonces a los 25 miembros que ya estaban, se le han sumado otros 25 y ya tenemos 50 integrantes, sus edades comprenden desde los 7 años hasta los 14 años.

Los instrumentos musicales que manejan son la lira, platillos, el bombo, redoblantes y ganaderos. Ya se hizo la solicitud para estudiar la posibilidad de incorporar nuevos instrumentos, los

En la misa del Día del Investigador del Crímen

ya existentes eran de la institución, los afinamos, arreglamos y esos son los que conforman la banda musical”, describió la coordinadora general.

Cabe destacar que la coronela García Rebellón también es la profesora de música, pero aclara que la banda musical no es de orquesta, sino una banda musical de paz, que antes era denominada banda de guerra. Revela que el repertorio musical es armado según las canciones que estén de moda, inician con la lira y después con los instrumentos de repercusión.

Añade que todos sus integrantes no poseen una educación musical como tal, sino que poseen habilidades de oído como se dice en el argot musical. Sin embargo, se está en conversaciones para ver si existe la posibilidad que reciban enseñanzas en teoría y solfeo. A pesar de ello, hasta ahora han aprendido a tocar y armar 25 marchas que son las que forman parte del repertorio musical, entre ellas temas navideños, música sacra y de carnaval.

Toda una trayectoria trabajando con niños

Vale mencionar que la coronela del cuerpo de bomberos comienza su carrera profesional en la brigada juvenil de la sub-estación “Subteniente Juan José González Báez” ubicada en la parroquia El Valle, de la cual formó parte desde los 13 años de edad. Al retirarse comienza su carrera profesional en el cuerpo de bomberos del Distrito Sucre, siempre en calidad de voluntaria.

Revela que siempre ha tenido la vocación de trabajar con los niños, incluso cuando se enteraba que un niño no había sido bautizado, buscaba la manera que fuera bautizado y que también hiciera el sacramento de la comunión. “Siempre me ha gustado trabajar con los niños, de hecho, empecé como instructor en los bomberos de Cafetal. Después de unos años pasó como instructor en la sub-estación González Báez, fui escalando jerarquía hasta llegar como coordinadora general de la brigada infantil y juvenil, siendo la primera mujer en ocupar este puesto”, exaltó

para que sean conformadas a nivel nacional, de manera que cada delegación estadal posea su brigada infantil juvenil.

Requisitos de la inscripción

Finalmente, la coronela señala que los requisitos para ser miembros de las brigadas son: Deben presentar su partida de nacimiento o copia de cedula si la tiene, copia de cedula de su representante y las constancias de niño sano y de estudio. Además, resaltó que la banda musical está abierta para cualquiera invitación que surja de parte de otras instituciones del gobierno nacional o cualquier otra organización para su participación. Los interesados pueden comunicarse a través del 0412727.14.12 o escribir al correo electrónico: brigadajuvenil Cicpc.gmail.com.

Planes futuros

Asegura que dentro de sus planes inmediatos como coordinadora general de la naciente brigada es lograr que cada día ser incorporen nuevos integrantes, de manera que podamos cumplir con el deseo de nuestro director comisario general Douglas Rico,

Sede de la Dirección Nacional de Vehículos

Herramientas y Fortalezas de

los

investigadores del CICPC empleadas para Combatir el Crimen, preservar la Paz y la Justicia

En Venezuela, la investigación penal y criminalística enfrenta desafíos significativos debido a la complejidad de los delitos y evolución de los mismos, los constantes cambios de leyes nacionales e internacionales (convenios y tratados). Este artículo analiza las mejores herramientas de los investigadores penales, destacando su capacitación, análisis, constancia y seguimiento en el esclarecimiento de hechos punibles.

Capacitación: La Base del Éxito

La formación profesional es esencial para los investigadores. El Programa Nacional de Formación en Investigación Penal (PNF) en Venezuela capacita a los funcionarios en técnicas científicas y operativas, como el análisis de evidencias y la aplicación del marco legal. Este programa fomenta habilidades como:

Uso adecuado de técnicas criminalísticas.

Aplicación de fundamentos legales que rigen el CICPC.

Desarrollo de estrategias para mejorar la gestión policial.

Además, cursos especializados en criminalística e investigación penal, refuerzan competencias en análisis crítico, manejo de indicios y trabajo interdisciplinario.

Estas prácticas permiten una investigación eficiente, minimizando errores y maximizando resultados.

Constancia y Seguimiento

La constancia es fundamental para enfrentar la complejidad del crimen organizado, como lo demuestra el caso de El Pran de Petare. Integrante de un grupo criminal operaba con armamento avanzado, lo que subraya la necesidad de investigaciones persistentes y coordinadas entre diferentes organismos. El seguimiento continuo asegura que las investigaciones no se vean comprometidas por corrupción o negligencia.

Desafíos y Futuro

A pesar de los avances, los investigadores enfrentan desafíos como el acceso limitado a algunos recursos geograficos, tecnológicos, legales y hasta la complicidad interna. Sin embargo, fortalecer la formación ética y técnica puede mejo-

Comisario General John Tovar

Doctor en Seguridad Ciudadana

Doctor Honoris Causa en Derecho Humanos

Magister en Criminalistica

Especialista en Gerencia Empresarial

Especialista en Criminalitica

Certified Protection Officer, IFPO

Especialista en Fraude Corporativo

Docente Universitario Criminalista de Campo Abogado

T.S.U Ciencias Policiales

Consultor en Seguridad Corporativa

rar significativamente los resultados. En Venezuela, los investigadores penales son capacitados mediante programas especializados que combinan formación teórica y práctica en procedimientos técnico-científicos. A continuación, se destacan los principales enfoques y métodos utilizados:

1. Programas de Formación Universitaria

Programa Nacional de Formación en Investigación Penal (PNF): Este programa, ofrecido por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), forma a técnicos superiores universitarios con habilidades en criminalística, manejo de evidencias, protocolos de cadena de custodia y uso progresivo de la fuerza. Además, se enfoca en el respeto a los derechos humanos y el marco legal vigente.

Especialización en Criminalística: Este programa enfatiza la formación técnica para realizar búsqueda, analisis de evidencia y elaboración de informes periciales. Está dirigido a profesionales policiales, militares y forenses, con un enfoque en el manejo avanzado de herramientas científicas.

2. Capacitación en Procedimientos Técnico-Científicos

Los investigadores y criminalistas reciben formación específica en:

Inspecciones técnicas.

Colección, preservación y análisis de evidencias.

Aplicación del protocolo de cadena de custodia.

Aplicación de los Compendios de Protocolos de Actuación para el Fortalecimiento de la Investigación Penal

Uso de tecnologías informáticas aplicadas a la investigación penal.

Uso del “Plan Estratégico de Investigación”, que incluye hipótesis claras y objetivos definidos

3. Enfoque Integral

La formación no solo incluye aspectos técnicos, sino también:

Formación ética y humanística: Resaltando valores como el respeto a los derechos humanos y la identidad institucional.

Desarrollo físico y habilidades interpersonales: Actividades como educación física, lógica policial y comunicación efectiva refuerzan las competencias prácticas.

4. Instituciones Clave

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) es el principal organismo encargado de formar a sus funcionarios en técnicas avanzadas mediante cursos internos y programas especializados, con facilitadores internos y externos con vasta experiencia, asi como altos grados academicos en diferentes areas del saber y el conocimiento.

En resumen, la capacitación en Venezuela combina conocimientos técnicos, legales y éticos para garantizar investigaciones efectivas y alineadas con estándares internacionales.

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) en Venezuela desarrolla y analiza los hechos punibles mediante un enfoque técnico-científico que busca llegar a la verdad de los casos. A continuación, se describen los principales procedimientos en busca de los elementos de convicción que emplea:

Desarrollo de los casos punibles

Inspección técnica:

Es el primer paso en el sitio del suce -

so, donde se colectan evidencias físicas como huellas, armas, documentos y otros elementos relevantes.

Se aplica el protocolo de cadena de custodia y los compendios de fortalecimientios a la Investigación Penal para garantizar la integridad y el principio de mismidad de las evidencias y las investigaciones.

2.Análisis técnico-científico:

Uso de herramientas forenses como balística, toxicología, dactiloscopía y genética para evaluar las evidencias.

Elaboración de informes periciales por expertos en diversas áreas.

Entrevistas e interrogatorios:

Se realizan entrevistas a testigos y sospechosos siguiendo procedimientos bajo la garantia Constitucionales y legales para obtener información clave.

4. Seguimiento del caso:

• Los investigadores trabajan en conjunto con el Ministerio Público para coordinar acciones investigativas, legales y procesales.

Elementos de convicción

Los elementos utilizados para fundamentar los casos incluyen:

Evidencias materiales probatorias: Objetos físicos encontrados en el sitio del suceso que tienen relación directa o indirectamente con el hecho punible.

Testimonios: Entrevista a testigos y víctimas que aportan información sobre lo sucedido.

Informes periciales: Documentos elaborados por especialistas que analizan las pruebas científicas.

Registros audiovisuales: Cámaras de seguridad o grabaciones que documentan el evento.

Documentación legal: Actas policiales, planillas de registro de cadena de custodia, órdenes judiciales y otros documentos relacionados con el caso.

El respeto a los derechos humanos en el marco de la investigación penal es esencial para garantizar justicia y evitar abusos en el proceso. A continuación, se analizan los principios clave y las obligaciones del Estado en este contexto:

Principios fundamentales

Debido proceso:

Toda investigación penal debe realizarse respetando garantías como la presunción de inocencia, el derecho a una defensa adecuada y la igualdad ante la ley.

La obtención de pruebas debe ser lícita, evitando métodos como tortura o tratos inhumanos que violen la dignidad humana.

2. Protección de derechos de víctimas e imputados:

Las víctimas tienen derecho a participar activamente en el proceso penal, buscando justicia y reparación sin vulnerar los derechos del acusado.

Los imputados deben ser tratados con dignidad y protegidos contra arbitrariedades como detenciones ilegales o fabricación de culpables.

Gonzalo Elías Anzola Medina:

Llevar

ante la justicia a los miembros de las bandas delictivas es el objetivo de la División de búsqueda y captura de organizaciones criminales del Cicpc

Esta dependencia policial juega un papel fundamental en la lucha contra la delincuencia organizada en Venezuela, al centrar su actividad en la captura de miembros de bandas delictivas y el cumplimiento de las órdenes judiciales

Comisario General

Gonzalo Anzola

Por: Lic. Jesús Valente

C/J: Felix Avendaño

El comisario Gonzalo Elías Anzola Medina, jefe de la División de Búsqueda y Captura de Organizaciones Criminales del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), explica que el énfasis de su despacho se centra en la aprehensión de ciudadanos que son solicitados por la justicia, así como la búsqueda y captura de bandas delictivas priorizadas a nivel nacional.

Anzola Medina detalló a Revista Cicpc la estructura, funciones, coordinaciones y logros recientes del despacho a su cargo, encargado del registro y análisis criminal, el control de privados de libertad a nivel nacional, así como a la custodia y traslado de detenidos en diferentes sedes.

Explica que esta dependencia policial tiene como objetivo principal establecer planes estratégicos para la búsqueda, captura, resguardo, custodia y traslado de personas requeridas por tribunales y de los miembros de bandas delictivas a nivel nacional.

Asimismo, la División de Búsqueda y Captura lleva a cabo aprehensiones por flagrancia y aquellas que se implementan mediante órdenes judiciales; también supervisa, controla y direcciona los procesos de búsqueda y captura en todo el país.

Desde esta división se suministra información a la Oficina de Análisis y Control Estadístico relativa a las aprehensiones y capturas, al tiempo que se establecen estrategias para gestionar cupos de privados de

libertad en los centros de reclusión. Igualmente implementan mecanismos de control para cumplir con protocolos y lineamientos de actuación.

Cumplimiento con respeto a los DD. HH.

La División de Búsqueda y Captura de Organizaciones Criminales del Cicpc presenta una estructura compleja con cinco coordinaciones principales que abarcan desde el análisis de inteligencia criminal hasta la gestión y resguardo de privados de libertad.

Se trata de un despacho con una tarea crucial en la lucha contra la delincuencia organizada en Venezuela, toda vez que desde este despacho se canaliza la captura de los integrantes de las bandas delictivas que operan en el país, en cumplimiento de las órdenes emanadas de los órganos judiciales.

Anzola Medina destaca que la labor de la división a su cargo enfoca su trabajo en el respeto de los derechos humanos de los detenidos, al tiempo que hace grandes esfuerzos para mejorar las condiciones de las zonas de resguardo. Refiere que la fusión con el bloque de búsqueda y captura ha resultado en una división más integral y con un espectro de responsabilidades más amplio en comparación con la antigua división de Contrabandas.

Hoja de vida de Anzola Medina

El Comisario Gonzalo Elías Anzola Medina suma ya 31 años en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas,

con estudios universitarios en ciencias policiales, una maestría en gerencia, además de ser abogado egresado en 2016 de la Universidad Bicentenaria de Aragua.

En su haber dentro de la institución ha estado a cargo de las delegaciones municipales de Los Teques (último cargo antes del actual), El Llanito, Higuerote, Guarenas y Ocumare.

En su actual jefatura de la División de Búsqueda y Captura de Organizaciones Criminales se encuentra desde septiembre de 2024.

Estructura de la División de búsqueda y captura

El comisario Gonzalo Elías Anzola Medina informa que la División de Búsqueda y Captura de Organizaciones Crimina -

les del Cicpc está conformada por cinco coordinaciones:

Coordinación de Registro y Análisis Sistemático de Personas y Organizaciones Criminales (Cisco)

Coordinación de Trámite de Registro y Control de Privado de Libertad

Tres coordinaciones de Control de Aprehendido y Zona de Resguardo y Garantía de Privadas Libertades

Identificación de las organizaciones criminales

En primer lugar, cita la Coordinación de Registro y Análisis Sistemático de Personas y Organizaciones Criminales, la cual se encarga de la señalización de espacios geográficos de modo de así identificar cómo operan las organizacio-

nes criminales. Esto se logra a través de una herramienta de análisis de la delincuencia basada en datos geográficos y sistemas informáticos. En esta tarea se apoyan en el Sistema Integrado de Investigación Contra el Crimen Organizado (Siicco).

Esta coordinación trabaja en la identificación de problemas, patrones y tendencias delictivas mediante registros y mapeos. Igualmente, recopila información a nivel nacional de los diferentes despachos del Cicpc a través de los Redips.

Anzola Medina indica que esta área opera un sistema de información descrito como la “agenda del Cicpc” y que es más sofisticado que el Sistema de Información Policial (Siipol), pues este último se basa en la cédula de identidad y puede mostrar foto y registros básicos, entretanto el manejado por ellos es más amplio, pues incluye información sobre cómo operan las bandas, armas, vehículos, teléfonos y número de integrantes. Es decir, va más allá de la simple información básica de identificación.

Al frente de esta coordinación se encuentra el inspector Ronald Parra y lo acompaña la inspectora Gaby Ocanto.

Registro y estadísticas

Seguidamente, el comisario Anzola Medina hace mención a la Coordinación de Trámite de Registro y Control de Privado de Libertad, la cual tiene como función la centralización de todos los trámites y documentos relacionados con los privados de libertad a nivel nacional de la institución.

Esta coordinación lleva un control y estadística

de los privados penados (con y sin cómputo); de los privados en tribunales de control, juicio y ejecución; de los privados adolescentes (aunque la división no trabaja directamente con ellos, lleva el control); y de los privados de sexo femenino, adultos mayores y detenidos extranjeros.

Asimismo, en esta área están a cargo del control de las libertades diarias que se otorgan y también mantiene un vínculo directo con la Dirección de Operaciones Estratégicas y el Viceministerio de Servicios Penitenciarios para la gestión de cupos en penales del país.

Resguardo, traslado y control de los privados de libertad

Luego, Gonzalo Elías Anzola Medina explica que las Coordinaciones de Control del Aprehendido y Zona de Resguardo y Garantía de Privadas Libertades que opera en tres coordinaciones que tienen a su cargo el resguardo, traslado y control de los privados de libertad en calidad de depósito de los tribunales (control, juicio y ejecución).

Estas tres coordinaciones funcionan en Parque Carabobo (sede central, Torre Norte, piso 8); El Rosal (reacondicionada y reestructurada recientemente); y en San Agustín.

Estas coordinaciones deben evitar a toda costa las fugas y motines, al tiempo que les corresponde llevar a cabo los traslados de los privados de libertad; deben garantizar el respeto de los derechos humanos y deben trasladar a centros asistenciales por problemas de salud y a los tribunales cuando sean requeridos, a los privados de libertad que así lo requieran.

Anzola Medina reitera y enfatiza que para su despacho es fundamental el respeto a los derechos humanos y, por ello, insiste en que los funcionarios se especialicen en estudios en la Escuela de Derechos Humanos de Venezuela, institución en la que en la actualidad más de 50 agentes realizan un diplomado.

Refiere que en estas coordinaciones se encargan de la organización de los detenidos a los que se mantiene separados por tipo de delito, a saber: abuso sexual, funcionarios públicos, delitos graves como secuestro, homicidio, extorsión, terrorismo. Informa que existe una zona de resguardo para adultos mayores de 60 años y advierte que no trabajan con adolescentes.

Diferencia con la Antigua División de Contrabandas

El Comisario Anzola refiere que trabajó anteriormente en la División de Contrabandas, un despacho que, a diferencia de la actual División de Búsqueda y Captura de Organizaciones Criminales, carecía de un engranaje en sus funciones.

Por el contrario, el actual despacho a su cargo está fusionado con el bloque de búsqueda y captura, se considera más compacto, completo y con funciones más específicas y coordinadas en comparación con Contrabandas.

Este último despacho se enfocaba principalmente en bandas y, aparentemente, también gestionaba denuncias, una práctica que se ha erradicado en la actual división. Búsqueda y Captura tiene la responsabilidad adicional del control y resguardo de los privados de libertad.

Finalmente, el comisario Anzola Medina destacó el reacondicionamiento y reestructuración de la Coordinación de Control de Aprehendido en Zona de Resguardo y Garantía Privada de Libertad de El Rosal como un logro muy importante de su despacho.

Explica que esto fue posible gracias al apoyo de la directiva, el comisario general Joao Altimaure, así como al esfuerzo de los propios funcionarios, quienes participaron activamente en dicha restauración.

Comisario jefe Jahson Oswaldo Mendoza Pinto: División de Patrullaje del Cicpc ha tenido un impacto positivo en la seguridad ciudadana

Esta dependencia policial mantiene una estrecha colaboración con otras instituciones de seguridad, a través de operativos conjuntos, apoyo logístico y de personal. Su trabajo se refleja en la reducción de delitos específicos y la percepción positiva que generan en la población.

C/J:

Para el comisario jefe, Jahson Osvaldo Mendoza Pinto, la División de Patrullaje del Cuerpo de Investigaciones Científicas y Criminalísticas (Cicpc) a su cargo, desde su puesta en funcionamiento, ha tenido un impacto positivo en la seguridad ciudadana en áreas críticas de Caracas y otros estados de Venezuela.

La articulación de esta dependencia con la comunidad se sustenta en una presencia policial activa y visible, la respuesta a emergencias, la atención a denuncias y la implementación de patrullajes estratégicos en zonas de alta incidencia delictiva, procurando así garantizar la seguridad y el bienestar del pueblo venezolano.

En conversación con Revista Cicpc, describió el origen de la división como un renacimiento de una antigua unidad fuera de servicio, cuya reactivación fue impulsada por la gerencia actual del organismo policial. Del mismo modo, explicó la estructura de su equipo, así como las funciones operativas de la entidad, las cuales están centradas en patrullajes estratégicos para la prevención y combate del delito y para la coordinación con otros cuerpos de seguridad.

Mendoza Pinto destaca la importancia de la presencia policial visible, la capacidad de respuesta rápida a las denuncias, los planes de crecimiento institucional y capacitación de los funcionarios como eje de las

Comisario Jefe

Jahson Mendoza

funciones que desempeña esta instancia y el personal que la conforma.

El haber de Mendoza Pinto

Jahson Osvaldo Mendoza Pinto acumula 24 años de servicio en la institución, es Licenciado en Criminalística y magíster en Gerencia Empresarial y actualmente cursa el doctorado en Seguridad Ciudadana en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).

En el Cuerpo de Investigaciones Científicas y Criminalísticas, se ha desempeñado como jefe de investigaciones en la Dirección Nacional de Investigaciones contra el Robo de Vehículos; jefe de investigaciones en la Delegación Municipal La Guaira; supervisor en la Delegación Municipal Barquisimeto, Estado Lara; supervisor en la Delegación Municipal San Juan, Barquisimeto; supervisor fundador de la Delegación Municipal Tocuyito; supervisor en la Delegación Municipal El Valle.

Desde enero de 2024 se encuentra a la cabeza de la División de Patrullaje de la cual es jefe fundador.

Sobre la División de Patrullaje

El antiguo Cuerpo Técnico de Policía Judicial (PTJ), contaba con una División de Patrullaje, pero por razones desconocidas, la misma dejó de funcionar. Fue durante la gestión de Remigio Ceballos Ichaso como ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, entre 2021 y 2024, quien, junto al comisario general del actual Cicpc, Douglas Rico González, promovió su reconstitución.

Por: Lic. Jesús Valente
Felix Avendaño

Ceballos y Rico González barajaron nombres para la dependencia que permaneció desactivada por 24 años, tales como “División de Respuesta Inmediata” y “División de Patrullaje Preventivo”, pero finalmente se decidió mantener el nombre original de “División de Patrullaje”.

Jahson Oswaldo Mendoza Pinto fue designado como jefe fundador de esta nueva división en enero de 2024 y, en tal sentido, su responsabilidad al frente de la misma ha sido levantarla desde cero, lo que significó, incluso, conseguir la sede para su instalación y puesta en funcionamiento. Esto ocurrió en espacios provisionales hasta establecer su oficina actual.

Recuerda que la división se inició con 20 unidades vehiculares Mitsubishi L200 nuevas y rotuladas, así como con un contingente de fuerza de 120 funcionarios que incluía personal femenino en cada brigada, de acuerdo a los nuevos protocolos policiales del organismo.

y estructuración del despacho

Esta dependencia policial tiene como misión el velar por la seguridad ciudadana, previniendo y combatiendo el delito a través de patrullajes estratégicos y atención oportuna en emergencias para garantizar el bienestar, tranquilidad y paz al pueblo venezolano. Entretanto, su visión es ser una división líder en la prestación de servicios, con uso eficiente de recursos y técnicas innovadoras.

A juicio del comisario Mendoza Pinto, la División de Patrullaje se erige como una unidad administrativa destinada a ejecutar planes operacionales y disminuir delitos; participar en operaciones policiales preventivas y reactivas; colaborar con otros órganos de seguridad y con el poder popular.

De allí que la defina como pilar fundamental del nuevo modelo de policía científica, humanista y garante de los derechos humanos en la que trabaja junto al comisario, Oscar Medina, quien está a cargo de la gerencia de la dependencia policial en la que funge como su supervisor.

La división cuenta con cuatro coordinaciones:

Coordinación Vehicular (a cargo del inspector jefe, Marco Fantone).

Coordinación Motorizada (actualmente sin jefe por falta de motos).

Coordinación de Sustanciación de Archivos (a cargo de la experta profesional, Lorena Ramos).

Coordinación de Análisis y Seguimiento de la Información (a cargo de la detective agregado, Nicari San Vicente).

sión de Patrullaje del Cicpc contaba con 102 funcionarios.

Funciones de la División de Patrullaje

Al ser consultado sobre las funciones de la división que dirige, el comisario Mendoza Pinto refiere que su despacho se encarga de ejecutar las políticas y planes estratégicos de la Dirección de Operaciones Estratégicas del Cicpc.

Asimismo, tiene a su cargo:

Realizar patrullajes estratégicos para prevenir delitos en áreas de alta incidencia delictiva.

Atender llamadas de emergencia a través del número de atención ciudadana y redes sociales.

Apoyar a otros órganos de seguridad ciudadana en operativos preventivos.

Diseñar y ejecutar planes de patrullaje estratégico a nivel nacional.

Recibir información de los distintos despachos, para realizar patrullajes en zonas con alto índice delictivo.

Realizar patrullajes disuasivos.

Apoyar a otros cuerpos de seguridad, en operativos conjuntos.

Realizar operativos de traslados de condicionales.

Trabajo con base a estadísticas

Explica Jahson Oswaldo Mendoza Pinto que el rol en la prevención que se desarrolla en la División de Patrullaje está dirigido a la conten-

ción y resguardo de otras divisiones que realizan actividades preventivas.

Lo que sí insiste en destacar es que el trabajo de este despacho se sustenta en el análisis de estadísticas de incidencia delictiva que les proporcionan otros despachos para realizar “patrullajes estratégicos” y, con ello, “saturar” las zonas de alta criminalidad. “Yo me manejo con las estadísticas de los distintos despachos. Donde haya incidencia delictiva, me pasan la información y yo saturo esa zona, yo ataco esa zona de llevar el delito a cero.”

Aclara que “saturar” implica realizar patrullajes disuasivos y preventivos con múltiples patrullas —mínimo dos, generalmente tres o cuatro— así como con un número significativo de funcionarios —mínimo quince—, uniformados de negro, generando un impacto visual significativo. “Saturar es, pues, hacer estos patrullajes disuasivos y preventivos, y hacernos notar en la zona”.

Refiere que se han reportado resultados positivos en la reducción de delitos específicos en zonas como El Recreo, caracterizado por el

hurto de motos; en El Valle, donde prevalecía el robo de teléfonos; y en Petare, donde los homicidios eran significativos.

“Por lo menos la Dirección de Vehículos tenía unos hurtos masivos de vehículos motos en la zona de El Recreo (...) y nosotros logramos llevar el delito a cero (…) Cuando estuvimos en noviembre y diciembre haciendo los patrullajes en Petare, el homicidio se fue a cero.”

Indica que el patrullaje se lleva a cabo en diferentes horarios —con énfasis en el patrullaje nocturno a partir de las 6 de la tarde— en zonas críticas del área metropolitana de Caracas como San Agustín, Petare, Paraíso, La Vega y Plaza Venezuela. También hay brigadas disponibles durante el día, las cuales actúan según la información de los distintos despachos.

En la División de Patrullaje se atienden llamadas de emergencia a través del número de atención ciudadana y se coordina con la sala situacional de la dirección. Igualmente prestan apoyo a otros órganos de seguridad ciudadana —Guardia Nacional, Policía Nacional, Policía Municipal— en operativos preventivos.

Perfil del funcionario

Cuando se le solicita definir el perfil del funcionario adscrito a la División de Patrullaje del Cicpc, el comisario Mendoza Pinto refiere que es indispensable que acumulen un mínimo de cuatro años de experiencia en la institución. Tal requisito obedece a la responsabilidad inherente al patrullaje constante y la necesidad de evitar errores por impericia.

A través de la Brigada de Acciones Especiales del Cicpc se imparten cursos de abordaje de sitios y unidades, así como de prevención en situaciones prolongadas. Se planifican cursos de formación intensivos para todo el personal en bloques, con teoría en la sede y práctica en el Polígono de Tiro “El Rodeo”.

El funcionario de la División de Patrullaje debe conocer al dedillo todos los protocolos de investigación, puesto que puede enfrentarse a cualquier tipo de flagrancia en la calle y debe estar preparado para enfrentar cualquier situación que se le presente.

Planes, proyectos y retos

Entre los planes del comisario Jahson Oswaldo Mendoza Pinto se encuentra la dotación, en el corto plazo, de vehículos moto para activar la coordinación de patrullaje motorizado dentro de la División de Patrullaje.

Entretanto, a largo plazo, vislumbra la posibilidad de crecer y ampliar su radio de acción a través del establecimiento de coordinaciones u oficinas en otros estados de Venezuela.

Cambio Climático y Criminalidad

Un nuevo desafío para la seguridad ciudadana y la soberanía en Venezuela

El cambio climático no solo intensifica los riesgos ambientales, sino que también amplifica las vulnerabilidades sociales, económicas y políticas, creando un terreno fértil para la delincuencia transnacional y la injerencia extranjera

EComisario General Luis Regalado

l presente artículo analiza el impacto del cambio climático en la criminalidad a nivel mundial, con especial énfasis en las implicaciones para la seguridad ciudadana y la soberanía de Venezuela. Se argumenta que el cambio climático actúa como un “multiplicador de amenazas”, exacerbando las condiciones de vulnerabilidad social, económica y ambiental que pueden propiciar el surgimiento y la expansión de la delincuencia. El fenómeno genera un nuevo panorama de amenazas que incluye la eco-criminalidad, la inseguridad alimentaria, el desplazamiento forzado de poblaciones y el tráfico de personas, entre otros.

Se exploran las consecuencias del cambio climático en Venezuela, como el aumento de eventos climáticos extremos (sequías, inundaciones), la escasez de recursos básicos (agua, alimentos) y la degradación ambiental, que pueden aumentar la presión sobre las comunidades vul-

nerables y crear oportunidades para la actividad delictiva. Se profundiza en la particular situación de Venezuela, un país con vastos recursos naturales que ha despertado el interés de potencias extranjeras, lo que aumenta la complejidad del escenario y los riesgos para la seguridad nacional.

Finalmente, se proponen estrategias para prevenir y combatir la delincuencia climática en Venezuela, con énfasis en el fortalecimiento institucional, la cooperación intersectorial, la inversión en seguridad ciudadana y la promoción del desarrollo sostenible. Se incluyen recomendaciones específicas para el Cicpc con su respectivo basamento legal, resaltando la importancia de la defensa de la soberanía nacional en este contexto.

Introducción

El cambio climático, con sus impactos multidimensionales, está reconfigurando el panorama de la seguridad global. En Venezuela, un país con una riqueza natural excepcional, este fenómeno se entrelaza con la geopolítica y la ambición de potencias extranjeras por sus recursos, creando un escenario complejo que exige un análisis profundo y estrategias integrales para garantizar la seguridad ciudadana y la soberanía nacional. El presente artículo busca analizar la convergencia entre el cambio climático, la criminalidad y la soberanía, con el objetivo de comprender cómo estos factores interactúan en el contexto venezolano y proponer acciones para fortalecer la respuesta del Estado ante este nuevo desafío.

El cambio climático como multiplicador de amenazas para la seguridad y la soberanía.

El cambio climático no solo intensifica los riesgos ambientales, sino que también amplifica las vulnerabilidades sociales, económicas y políticas, creando un terreno fértil para la delincuencia transnacional y la injerencia extranjera. La competencia por recursos naturales escasos, la fragilidad política impuesta por las grandes potencias extranjeras y el aumento de la delincuencia organizada son algunos de los efectos del cambio climático que pueden comprometer la seguridad y la soberanía de algunos países, especialmente aquellos con una gran riqueza natural como Venezuela.

Venezuela: un país en la mira de la geopolítica climática

La República Bolivariana de Venezuela posee vastas reservas de petróleo, gas natural, minerales estratégicos, agua dulce y biodiversidad, lo que la convierte en un objetivo

estratégico para las potencias globales en un mundo cada vez más afectado por la escasez de recursos. El cambio climático, al intensificar la competencia por recursos y debilitar la gobernabilidad en algunas regiones, puede ser utilizado como un pretexto para la injerencia extranjera y la desestabilización de países ricos en recursos naturales.

En este contexto, la delincuencia organizada transnacional, con sus vínculos con actores externos, puede ser utilizada como instrumento para socavar la soberanía nacional, controlar territorios ricos en recursos y obtener beneficios ilícitos de la explotación de los mismos. Impactos del cambio climático en Venezuela y su relación con la criminalidad y la soberanía.

Los impactos del cambio climático en Venezuela no solo afectan la seguridad ciudadana, sino que también pueden tener implicaciones para la soberanía nacional:

Aumento de eventos climáticos extremos: Sequías prolongadas e inundaciones severas afectan la producción agrícola, la disponibilidad de agua potable y la infraestructura, generando inseguridad alimentaria, desplazamiento de poblaciones, un aumento de la vulnerabilidad social y tensiones que pueden ser explotadas por actores externos para desestabilizar el país (MARNR, 2012, p. 35).

Escasez de recursos básicos: La escasez de agua y alimentos, exacerbada por el cambio climático, puede generar conflictos por recursos, migraciones masivas hacia países vecinos y un aumento en la delincuencia, como el robo de cosechas, el contrabando de alimentos y la especulación con los precios. Esta situación puede ser aprovechada por grupos criminales con conexiones internacionales para obtener ganancias ilícitas y debilitar al Estado (FAO, 2019, p. 12).

Degradación ambiental: La deforestación, la minería ilegal, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad, agravadas por el cambio climático, no solo afectan los ecosistemas y los medios de vida de las comunidades locales, sino que también pueden generar conflictos socioambientales, facilitar el control territorial por parte de grupos armados y abrir espacios para la injerencia extranjera con el pretexto de la “protección ambiental” (Provita, 2018, p. 25).

Migración: El desplazamiento de poblaciones venezolanas hacia paí ses vecinos puede ser utilizado como instrumento de presión política y económica contra Venezuela, generando tensiones diplomáticas y afectando la imagen del país en el contexto regional (ACNUR, 2020, p. 15).

Estrategias para prevenir y combatir la delincuencia climática en Venezuela: un enfoque integral para la seguridad y la soberanía

La respuesta al desafío de la delincuencia climática en Venezuela exige un enfoque integral que fortalezca la seguridad ciudadana, proteja la soberanía nacional y promueva el desarrollo sostenible.

tigar y perseguir los delitos relacionados con el cambio climático, con especial énfasis en aquellos que afectan la soberanía nacional, como la eco-criminalidad transnacional, el tráfico de recursos naturales y la infiltración de grupos criminales extranjeros. Esto implica la capacitación del personal en materia de seguridad ambiental, la inversión en tecnología para la vigilancia y control de las fronteras, y la creación de unidades especializadas en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional (Interpol, 2021, p. 12).

Cooperación intersectorial: Se requiere una mayor cooperación entre los distintos organismos del Estado, el sector privado y la sociedad civil para abordar la delincuencia climática de manera integral. Esto implica la creación de mesas de trabajo interinstitucionales para el intercambio de información y la coordinación de acciones, el desarrollo de planes de acción conjuntos que involucren a las comunidades locales en la gestión de los recursos naturales, y la promoción de la participación ciudadana en la prevención del delito (PNUD, 2015, p. 45).

Inversión en seguridad ciudadana: Es necesario invertir en programas de prevención del delito que aborden las causas subyacentes de la criminalidad en las zonas más vulnerables al cambio climático. Esto incluye programas de desarrollo social que fortalezcan la resiliencia de las comunidades, la creación de oportunidades de empleo verde, la promoción de la educación ambiental y la cultura de la legalidad, y la mejora de los servicios públicos en las zonas rurales para desalentar la migración (Observatorio Venezolano de Violencia, 2021, p. 20).

Promoción del desarrollo sostenible: El desarrollo sostenible es un factor clave para prevenir la delincuencia climática y fortalecer la soberanía nacional. Es necesario promover prácticas agrícolas sostenibles que fortalezcan la seguridad alimentaria, la gestión responsable de los recursos hídricos, la conservación de la biodiversidad, la lucha contra la deforestación y la minería ilegal, y la transición hacia una economía baja en carbono. La gestión soberana y sostenible de los recursos naturales es esencial para garantizar el bienestar de la población y la independencia del país (PNUMA, 2019, p. 30).

Recomendaciones para el Cicpc: un rol estratégico en la defensa de la seguridad ciudadana y la soberanía nacional

Fortalecimiento institucional: Es fundamental fortalecer las capacidades del Cicpc y otros organismos de seguridad ciudadana para que puedan prevenir, inves-

la delincuencia climática y la protección de la soberanía nacional. La implementación de las siguientes recomendaciones contribuirá a fortalecer la capacidad del Cicpc para hacer frente a este nuevo desafío:

Crear una Unidad Especializada en Delincuencia Ambiental y Soberanía: Esta unidad se encargaría de investigar los delitos ambientales relacionados con el cambio climático, con especial atención a los casos que involucren la participación de actores extranjeros, la afectación de recursos estratégicos para la nación y la violación de la soberanía nacional. La unidad se enfocaría en la investigación de la tala ilegal, la minería ilegal, el tráfico de especies, la contaminación transfronteriza, la biopiratería y el contrabando de recursos naturales.

Basamento legal: Ley Orgánica del Ambiente (2006), Ley Penal del Ambiente (2012), Ley de Diversidad Biológica (2000), Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002).

Capacitar al personal del Cicpc en materia de delincuencia climática y geopolítica: Se deben implementar programas de capacitación para que los funcionarios del Cicpc puedan identificar, investigar y perseguir los delitos relacionados con el cambio climático, con énfasis en la dimensión transnacional de la eco-criminalidad, las estrategias de las potencias extranjeras para el control de los recursos naturales y las implicaciones para la seguridad y la soberanía de Venezuela.

Basamento legal: Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (2008), que establece la necesidad de capacitación continua del personal. Fortalecer la cooperación interinstitucional con énfasis en la defensa de la soberanía: El Cicpc debe fortalecer la cooperación con otros organismos del Estado, como el Ministerio Público, el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, la Guardia Nacional Bolivariana y la Cancillería, para articular esfuerzos en la lucha contra la delincuencia climática y la protección de la soberanía nacional.

Basamento legal: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que establece la necesidad de cooperación entre los distintos poderes públicos.

Utilizar nuevas tecnologías para la vigilancia y control de las fronteras: El Cicpc debe incorporar nuevas tecnologías, como drones, sensores, sistemas de información geográfica, análisis de imágenes satelitales e inteligencia artificial, para fortalecer la vigilancia y control de las fronteras, prevenir el tráfico de recursos naturales, la incursión de grupos criminales extranjeros, y proteger las zonas estratégicas del país.

Basamento legal: Código Orgánico Procesal Penal (2012), que regula la utilización de la tecnología en la investigación penal; Ley Orgánica de Fronteras (2011).

Desarrollar estrategias de prevención del delito en zonas vulnerables al

cambio climático y estratégicas para la soberanía: El CICPC debe trabajar en la identificación de las zonas más vulnerables al cambio climático y estratégicas para la soberanía nacional, desarrollando estrategias de prevención del delito que aborden las causas subyacentes de la criminalidad en estas zonas, incluyendo la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades y la presencia de grupos armados.

Basamento legal: Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (2008), que establece la función preventiva del Cicpc.

Conclusión

El cambio climático, en conjunción con la geopolítica y la ambición de las potencias globales por los recursos naturales, representa un desafío complejo para la seguridad ciudadana y la soberanía de Venezuela. El Cicpc, como principal organismo de investigación penal del país, tiene un rol estratégico que desempeñar en la lucha contra la delincuencia climática y la protección de la soberanía nacional. La implementación de las recomendaciones presentadas en este artículo, con su enfoque en el fortalecimiento institucional, la cooperación intersectorial, la inversión en seguridad ciudadana, la promoción del desarrollo sostenible y la defensa de la soberanía, contribuirá a garantizar la seguridad y el bienestar de la población venezolana ante los desafíos del siglo XXI.

Referencias

ACNUR. (2020). Informe Global sobre el Desplazamiento Interno 2020. Ginebra: ACNUR.

FAO. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Roma: FAO.

INTERPOL. (2021). Delincuencia ambiental. Lyon: INTERPOL. IPCC. (2021). Cambio climático 2021: Bases físicas. Contribución del Grupo de Trabajo I al Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambridge: Cambridge University Press.

MARNR. (2012). Segundo comunicado nacional de la República Bolivariana de Venezuela a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Caracas: MARNR.

Observatorio Venezolano de Violencia. (2021). Informe anual 2021. Caracas: OVV.

PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York: PNUD.

PNUMA. (2019). Informe sobre la brecha de emisiones 2019. Nairobi: PNUMA.

Provita. (2018). Biodiversidad de Venezuela: Estado actual y amenazas. Caracas: Provita.

UNODC. (2021). Informe mundial sobre la trata de personas 2021. Viena: UNODC.

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial N° 5.833 Extraordinario, 22 de diciembre de 2006.

Ley Penal del Ambiente (2012). Gaceta Oficial N° 6.035 Extraordinario, 27 de diciembre de 2012.

Ley de Diversidad Biológica (2000). Gaceta Oficial N° 36.985, 16 de junio de 2000.

Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (2008). Gaceta Oficial N° 39.047, 16 de diciembre de 2008.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 36.860, 30 de diciembre de 1999.

Código Orgánico Procesal Penal (2012). Gaceta Oficial N° 6.078 Extraordinario, 15 de abril de 2012.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002). Gaceta Oficial N° 37.594, 18 de diciembre de 2002.

Ley Orgánica de Fronteras (2011). Gaceta Oficial N° 39.795, 7 de noviembre de 2011.

Lic. Teresa María Da’ Silva Freites División de Administración de Trámites de Personal

La unidad administrativa más activa de Recursos Humanos

Es una división que maneja la nómina de 22 mil 671 funcionarios, 39HP y 90 contratados atendiendo altos volúmenes de solicitudes que diariamente debe procesar en torno a vacaciones, renuncias, comisiones de servicios, traslados que continuamente se llevan a cabo en las diferentes dependencias y demás requerimientos solicitados por las distintas instancias del Poder Judicial.

Por: Lic. Marilú Chirinos

C/J: Felix Avendaño

La división de administración de trámites de personal liderada por la licenciada Teresa María Da Silva se encarga de la ejecución de las tareas que cotidianamente se llevan a cabo en la oficina de Recursos Humanos del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalística (Cicpc), entre ellas: vacaciones, renuncias, comisiones de servicio, solicitudes de tribunales y fiscalía, nomina, traslados de funcionarios a nivel nacional, así como el mantenimiento del historial del personal que se encuentra activo dentro de la institución.

Destaca la licenciada Da Silva que en la actualidad se encuentran trabajando muy laboriosamente en la instalación del nuevo sistema automatizado SIGERFIRRHH, dando cumplimiento al decreto 7.168 de la Gaceta 39.337 de fecha 30 de diciembre 2009, mediante el cual se ordena su implantación en todos los entes y organismos en el artículo 6° de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del sector público.

“Estamos en una etapa bastante avanzada con este sistema de -

Licenciada

Teresa Da’ Silva

nominado Gestión y Finanzas de Recursos Humanos, una herramienta creada para gestionar los recursos humanos del sector público de manera automatizada y cuya aplicación consta de los módulos: Expediente, planificación y desarrollo, administración de personal, bienestar social y el módulo de administración del sistema. Además, tiene como objetivo apoyar la gestión rectora de la función pública y financiera de los recursos humanos mediante un sistema que contemple principios, normas, órganos, procesos sencillos y automatizados”, describió la Lic. Teresa.

Importancia del SIGERFIRRHH

Cabe señalar que la implementación de este novedoso sistema permitirá la creación de una plataforma con una información bien estructurada, la cual girará en torno al gasto del personal, manejo de grandes volúmenes de información y parcialmente automatizada, determinación de las funciones y actividades, evitando repeticiones con excesivos tramos de control y sin secuencia lógica, manejo de cómputos complejos, también permitirá la elaboración de escenarios, proyecciones, simulaciones y además conformar y consolidar los datos del trabajador público.

Conformación de la división de tramites

De igual modo, la licenciada Teresa Da Silva, también se refirió a la estructura interna de la división, en la cual gira la gran mayoría de los procedimientos realizados por la oficina de Recursos Humanos, la misma está conformada por tres coordinaciones: La primera de ellas, Remuneraciones (nómina), que tiene como principales funciones procesar todo lo relacionado a la cancelación del salario del funcionario, seguro social, traslados de funcionarios a nivel nacional, administrativo y policial y sinceraciones de nómina.

Coordinación de tramites de personal

La segunda coordinación denominada Tramites de Personal, es a su juicio, una de las más fuertes, debido a los altos volúmenes de solicitudes que diariamente debe procesar en torno a vacaciones, renuncias, comisiones de servicios, traslados que continuamente se llevan a cabo en las diferentes dependencias y demás requerimientos solicitados por las distintas instancias del Poder Judicial. “Es una coordinación que maneja una nómina de 22 mil 671 funcionarios, 39HP y 90 contratados”, afirmó la destacada funcionaria

Además, añade que en los actuales momentos también se encuentran realizando la sinceraciones de nóminas a nivel nacional, siguiendo instrucciones del director de este despacho, para así evitar que se realicen traslados de funcionarios sin la debida autorización de la oficina de Recursos Humanos.

Coordinación de historial del personal

Indicó que en la mencionada coordinación se lleva el registro de los expedientes de los funcionarios, desde su ingreso, cargos ascensos, felicitaciones y títulos personales.

Logros más relevantes de la división

Para la licenciada Teresa Da Silva uno de los logros alcanzados de su gestión en la división de trámites administrativos fue lograr la ubicación administrativa de cada funcionario que se encontraba en comisión de servicio, cuya cantidad oscila aproximadamente en 800.

“Se hizo un minucioso trabajo de investigación, se desconocía el paradero de alrededor 500 funcionarios, gracias al enlace que mantuvimos con la Inspectoría General y los consejos disciplinarios, la nómina pudo ser sincerada, fueron revisados y actualizados sus expedientes ya que algunos habían presentado renuncia al cargo, otros se encontraban de vacaciones, ya jubilados, destituidos y hasta suspendidos de sus

funciones. Finalmente se logró llevar el debido control”, infirió

Asimismo, manifiesta que la oficina a su cargo, ha logrado mantener al día todos los procedimientos y puede afirmar con gran satisfacción que no haya retraso en las solicitudes formuladas por los funcionarios.

“También hicimos un enlace con las autoridades del TSJ, para que vinieran a retirar las respuestas de las solicitudes que habían sido hechas por algunas de sus instancias, pero los alguaciles no las retiraban y había una gran acumulación de ellas, pero afortunadamente gracias a nuestros contactos fue resuelta esta situación. En mi condición de funcionaria dedicada a mi profesión de Licenciada en Recursos Humanos y especialista en talento humano considero que mi aporte a la institución se centra en buscar soluciones y no en que

darnos estancados en el problema”, aseguró la Lic. Da´ Silva

Revela como planes a desarrollar concretar la instalación del sistema sigerfirrhh, así como culminar la realización de un archivo digital de todos los expedientes de los funcionarios, el cual ya fue iniciado por el personal de recursos humanos. Añade que dicho archivo contará con un usuario y clave personal, donde el funcionario podrá acceder a su expediente y obtener la información que requiera en caso de algún extravió o deterioro físico de la documentación.

Por otra parte, refirió que a nivel nacional cada delegación municipal y estadal posee una coordinación de asuntos administrativos encargada del manejo del recurso humano, las cuales están enlazadas con la dirección a través de grupos conformados por wasap y telegram, por este medio se tramitan todas las solicitudes y se les da una respuesta inmediata.

Finalmente, manifiesta que su mensaje institucional es instar a los funcionarios que continúen con su desarrollo personal mediante el estudio y la preparación para que funjan de modelo para las generaciones venideras.

Trayectoria profesional

La licenciada Teresa Da’ Silva posee 23 años en la institución, ingresa el 16 de septiembre del año 2003, en calidad de secretaria, logra su formación en el Iupolc, como ser humano y profesional, es licenciada en recursos humanos y especialista en gestión de talento humano.

Se ha desempeñado en varias unidades administrativas de recursos humanos, entre ellas Bienestar Social, en el área de Fideicomiso, luego es designada a una coordinación de en el Siipol, donde pernocto por espacio de un año, también estuvo laborando en la Secretaria General desde el año 2016 hasta el 2019. Posteriormente, es encargada por la directiva de formar parte del Consejo Permanente de Evaluación de los Procesos de Ascensos (Conper) donde compartió con un conjunto de personas para supervisar este proceso.

Al cesar el trabajo en este consejo, continúa laborando en la Secretaria general hasta que el comisario general Juan Pablo Peñaloza es nombrado director de la oficina de Recursos Humanos y decide nombrarla parte de su equipo en conjunto con la Lic. Roraima Tabata quien en la actualidad es la adjunta de este despacho.

Omar José Torrealba Pérez: “La humildad, el respeto y la disciplina son fundamentales para el éxito profesional”

Omar José Torrealba Pérez cuenta a Revista Cicpc su trayectoria —que ya acumula 15 años— en el Cicpc, desde su ingreso en 2009 como auxiliar administrativo y su ascenso a roles de mayor responsabilidad en los que se ha destacado por su dedicación y compromiso con el bienestar de los funcionarios

Licenciado

C/J: Felix Avendaño

Para el licenciado Omar José Torrealba Pérez, jefe de la División de Bienestar Social del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), “la humildad, el respeto y la disciplina son fundamentales para el éxito profesional”. Esta ha sido su fórmula para crecer dentro de la institución.

A la Revista Cicpc le relató cómo ha sido su trayectoria profesional dentro del organismo policial desde su ingreso en 2009, cuando asumió como auxiliar administrativo y, desde allí, comenzó a escalar hasta la posición que hoy ocupa, donde promueve el bienestar social del funcionariado.

Cree que dicho bienestar se traduce en múltiples aspectos, desde la salud hasta el apoyo económico y psicológico. “Es importante romper paradigmas y buscar soluciones para mejorar la calidad de vida de los funcionarios”, por lo que desarrolla su labor en procura de la atención inmediata a las necesidades de los trabajadores.

El licenciado Omar Torrealba Pérez nos habla de sus diversas responsabilidades en materia de bienestar social, las cuales incluyen la supervisión de prestaciones sociales, beneficios sociales y económicos, así como los servicios médicos ofrecidos a los funcionarios. Un trabajo que se desarrolla en mancomunidad con Ipsopol y la asociación de jubilados.

Omar José Torrealba
Por: Lic. Jesús Valente

Destaca su compromiso a continuar trabajando por el bienestar de los funcionarios y sus familias, así como su deseo a seguir creciendo dentro la institución.

Los primeros pasos en el Cicpc

La historia del licenciado Omar José Torrealba Pérez dentro de la institución es en sí una lección de constancia y desarrollo personal y profesional, toda vez que su ingreso al Cicpc fue como mensajero, posición desde la cual fue remontando posiciones hasta llegar al momento actual en el que tiene a su cargo la jefatura de una división del cuerpo policial.

“Cuando yo empecé era el mensajero, es decir, llevar la correspondencia tanto interna como externa del departamento de recursos humanos, dependencia a la cual ingreso a la institución”, rememora.

Desde entonces, comenzó una carrera ascendente y de crecimiento profesional que no ha parado en los quince años que ya acumula en la institución. Tesón que se ha visto reflejado en la cadena de promociones de que ha sido objeto dentro del Cicpc, cuando de mensajero, en la posición de auxiliar administrativo, pasó rápidamente a ser asistente administrativo y, desde entonces, no se ha detenido en su caminar dentro del cuerpo policial venezolano.

“En el 2010, yo recibo un cambio de clasifi-

cación a asistente administrativo. Asistente administrativo, ya paso de mensajero a ser analista de funciones, analista de recursos humanos”, recuerda.

Líder del proyecto de credencial única

Cuando en 2016 fue designado jefe de los servicios de la Coordinación de Recursos Humanos, el licenciado Omar José Torrealba Pérez se fijó un meta importante y, en tal sentido, lideró el proyecto de credencial única policial. Este proyecto que desarrolló a nivel nacional en colaboración con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Mppijp). “En el área de credenciales nace el proyecto de la credencial única policial, en concordancia con el (Mppijp), es allí donde me nombran jefe del área de credenciales.”

También tuvo un rol importante en el departamento de trámite de personal, considerado una “matriz” de la oficina de Recursos Humanos. “Trámite de personal es una de las matrices de la oficina de Recursos Humanos, es donde se lleva todo el proceso (...)”, subraya.

“De verdad que yo digo que nosotros como seres humanos, como gerentes o como funcionarios o como servidor público, no podemos procrastinar y tenemos que ejecutar todo lo que se nos dé que esté en pro de beneficio y bienestar para los funcionarios, tiene que ser de manera inmediata”, sostiene.

Funciones de la División de Bienestar Social

Le requerimos a Torrealba Pérez que describa las funciones de la División de Bienestar Social y procede a informar que esta dependencia del Cicic se encarga de:

Supervisión del equipo de trabajo y coordinación de las áreas de prestaciones sociales, beneficios sociales y beneficios económicos.

Gestión de los procesos de jubilación, liquidaciones, fideicomisos y beneficios económicos para los funcionarios.

Coordinación con el Seguro Fasmij y el Seguro Social para garantizar la atención médica y los beneficios de ley.

Supervisión de los servicios médicos y la atención de salud para los funcionarios y sus familiares.

El haber del licenciado Omar Torrealba Pérez en el Cicpc

Al esquematizar su carrera en el Cicpc, tenemos que el licenciado Omar Torrealba Pérez

En 2009: Ingresa al Cicpc como auxiliar administrativo en el área de Recursos Humanos, desempeñando funciones de mensajería.

En 2010: Asciende a asistente administrativo, asumiendo funciones de analista de recursos humanos en el área de credenciales.

En 2013: Obtiene su licenciatura en Administración.

En 2014: Es promovido a “Experto profesional 1”.

En 2016: Asume la jefatura de los servicios de la Coordinación de Recursos Humanos.

En 2019: Completa un posgrado en Gerencia de Recursos Humanos y lidera el proyecto de la credencial única policial.

Entre 2019 y 2021: Dirige el Departamento de trámite de personal.

Entre 2021 y 2022: Se desempeña como administrador de Recursos Humanos y trabaja directamente con el director del Cicpc.

En 2023: Es nombrado jefe de la División de Bienestar Social.

Logros significativos en la División de Bienestar Social

El licenciado Omar José Torrealba Pérez hace referencia a lo que estima han sido sus logros más significativos en su desempeño al frente de la División de Bienestar Social y, en primer lugar, destaca el fortalecimiento de la relación y colaboración con el Instituto Autónomo de Previsión Social para el Personal del Cicpc (Ipsopol), para la gestión del seguro HCM y el Seguro Funerario. Asimismo, hace referencia a la reactivación y optimización de los servicios médicos en las sedes del Cicpc de San Agustín y la avenida Urdaneta, donde se amplió el número de las especialidades disponibles para los funcionarios.

Desde 2024, su despacho supervisa los servicios médicos en dichas sedes policiales, las cuales ofrecen especialidades como cardiología, medicina general, medicina interna, psiquiatría, ginecología, traumatología y, recientemente, odontología.

Del mismo modo, cita el impulso que se le ha dado a la búsqueda de beneficios adicionales para los funcionarios, especialmente en materia de alimentación y la implementación de la atención odontológica dentro de los servicios médicos de la institución. Existe la propuesta de ampliar los servicios con pediatría para 2025 y otras especialidades para ofrecer una atención primaria integral a los funcionarios.

Refiere las mejoras en el proceso administrativo para las jubilaciones y el seguimiento eficaz que ese despacho le hace a los tramites que involucran al seguro de la Fundación Fondo Administrativo de Salud para el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, de sus órganos y Entes Adscritos (Fasmij).

“La humildad, el respeto y la disciplina son fundamentales para el éxito profesional”
Omar Torrealba

Cecilia Silimar Rojas Maldonado Coordinadora Legal de Recursos Humanos

Garantes de normativa legal prevista en Estatuto de la Función Pública

Revela que entre las causales de amonestación para el personal administrativo figuran: Negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo, Perjuicio material a los bienes de la República, Falta de atención al público, Irrespeto a superiores, subalternos o compañeros, Inasistencia injustificada al trabajo, entre otros.

Abg. Cecilia Silimar Rojas Maldonado

Por: Lic. Marilú Chirinos

C/J: Felix Avendaño

La coordinación legal es una unidad administrativa de la oficina de Recursos Humanos del Cicpc que se encarga de incoar, elaborar, evaluar, asesorar, gestionar y controlar los distintos procesos administrativos de los funcionarios policiales y administrativos de la institución, siendo garante del cumplimiento legal que prevé el Estatuto de la Función Pública, así lo refiere la Dra. Cecilia Silimar Rojas Maldonado

“Nuestro despacho es el encargado de tramitar las distintas solicitudes de los funcionarios administrativos y policiales que giran en torno a la permisología para viajes, licencias de estudios, lactancia materna, paternidad, permisos remunerados y no remunerados,

siempre contando con la aprobación del ciudadano director, así como apertura de las averiguaciones a los funcionarios administrativos cuando incurren en faltas, que se aplica desde el auxiliar administrativo hasta expertos profesionales, según lo prevé el Estatuto de la Función Pública”, detalló la coordinadora legal. Asimismo, denota que los funcionarios policiales se rigen por una ley específica, cuando cometen faltas y son investigados por la Inspectoría General y la oficina de Asuntos Internos.

Faltas tipificadas en la Ley de la Función Pública

Señala la Dra. Silimar Rojas Maldonado que el artículo 86 de la Ley del Estatuto de la Función Pública (LEFP) de Venezuela establece que, si un funcionario público se le aplican

tres amonestaciones escritas consecutivas, se puede iniciar un procedimiento de destitución, el cual se establece para determinar la responsabilidad por la falta cometida.

Causales de una destitución

Según la ley las faltas más graves que son objeto de destitución para un funcionario administrativo figuran las siguientes: Falta de probidad, Vías de hecho, Injuria, Insubordinación, Conducta inmoral en el trabajo, Revelación de asuntos reservados o confidenciales, entre otras. Sin embargo, la Dra. Maldonado revela que las faltas más recurrentes tratadas por la coordinación legal que lidera son: la ausencia laboral tipificada en el numeral 9 que se refiere al abandono del trabajo y la destitución que es la sanción más grave.

“Las sanciones se aplican dependiendo de la

situación, o conducta que presente el funcionario y según lo señale el basamento legal. El proceso se inicia mediante un informe que es presentado por su jefe inmediato, aunado a una serie de pruebas que deben sustentar el escrito”, acota la alta funcionaria

Es menester señalar que el Estatuto de la Función Pública es un instrumento que desarrolla los principios constitucionales que rigen la función pública. Regula los deberes, incompatibilidades, prohibiciones, régimen disciplinario y de responsabilidades de los funcionarios públicos. En su artículo 83 establece las causales de amonestación para los funcionarios públicos. Las causales de amonestación son: Negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo, Perjuicio material a los bienes de la República, Falta de atención al público, Irrespeto a superiores, subalternos o compañeros, Inasistencia injustificada al trabajo, entre otros.

Según el artículo 83 hay dos maneras de ser sancionado mediante la amonestación escrita y la destitución que es la sanción más grave. “Después de una tercera amonestación escrita, este despacho puede dar inicio para ejercer la destitución. Hay que aclarar que un funcionario administrativo no le aplica “una alerta temprano”, esta es una sanción solo para el personal policial. Soy bastante comprometida y objetiva en relación a la aplicación de las sanciones, porque estamos hablando de la medida más gravosa como es la destitución, es apartar al trabajador de su sitio de trabajo donde ha pernotado por mucho tiempo. Aquí se me han presentado casos de funcionarios de 19 años de servicio, pero

cuando se trata de una falta de suma gravedad inmediatamente es destituido”, expresó la Dra. Silimar

Es menester precisar que el trabajo realizado se encuentra al día en la tramitación y evaluación de expedientes por causas disciplinarias. “Hoy solo tenemos la apertura de un expediente por una averiguación de un funcionario por una ausencia laboral”, afirmó.

Su tarea sustanciar el expediente

Explica que la coordinación legal se encarga de la apertura y sustanciación del expediente que luego es remitido a la oficina de asesoría legal, la cual hace su pronunciamiento de acuerdo al informe y pruebas presentadas y posteriormente es consignado ante la dirección general que es la encargada de dar el veredicto final. Resalta que todos estos pasos están tipificados en la ley del Estatuto de la Función Pública.

Orden del día 057

Subraya la Dra. Maldonado que la coordinación legal tomó la iniciativa un 26 de febrero del año 2022 de emitir en la orden del día, un comunicado donde se le indicaba a los gerentes, los requisitos necesarios que tenía que incluir en el informe para que pudiera proceder la apertura de la averiguación a que era objeto el funcionario cuestionado. “Nos vimos en la necesidad de tomar esta iniciativa porque a nuestro despacho llegaban informes sin los suficientes elementos

de convicción para poder dar inicio al procedimiento para la destitución por causa de ausencia laboral. Por consiguiente, la orden del día señalaba que entre los requisitos que debía incluir el informe eran los siguientes: Un mínimo de tres reportes de novedades donde se indique que el prenombrado funcionario se ha ausentado de su sitio de trabajo, en segundo lugar, debe dirigirse a la residencia del funcionario para investigar sobre su estado, si se encuentra discapacitado, enfermo o fuera del país. Estos elementos nos dan la certeza que podemos aperturar una averiguación y que cumpla con la normativa tipificados en la Ley del Estatuto”, aseguró la coordinadora legal de recursos humanos.

Fija además que cuando se trata de un caso de destitución el funcionario aludido puede acudir a la oficina de apoyo jurídico, oficina del debido proceso, la cual se encarga de revisar y verificar los hechos presentados y dependiendo del análisis actuar en su defensa o apoyar el veredicto tomado. Por otra parte, destaca que su equipo de trabajo está conformado por analistas y abogados, todos ellos formados en universidades reconocidas en nuestro país.

“Los integrantes de nuestro equipo deben contar con los elementos de convicción jurídicos suficientes para poder sustentar el expediente. Además, no le damos apertura a todas las solicitudes de averiguaciones que llegan, porque antes nos reunimos, analizamos, e intervenimos cuando se encuentra involucrada la institución y no la vida personal del funcionario, porque también nos llegan casos de querella entre parejas y de otra índole donde nosotros no tenemos ningún tipo de inherencia o acciones que tomar”, aclara la Dra Silimar

Rescate de valores institucionales

Destaca la coordinadora legal la importancia de rescatar el respeto y los valores institucionales como el sentido de pertenencia, de amar y querer el trabajo realizado en pro de la institución, a su juicio es una tarea primordial que debe ser rescatada y no dejar que se pierda, porque existen funcionarios que llegan a un despacho y ni siquiera dan los buenos días.

“Siempre le digo a mi equipo que esta oficina es netamente administrativa, pero si llega un funcionario policial, igual se debe observar respeto, dar los buenos días o buenas tardes. Yo soy de la escuela vieja, y le quiero inculcar el respeto hacia la jerarquía, aquí se trata bien a todos, desde el personal que limpia hasta aquel llega solicitando nuestros servicios”, infirió.

Conformación y funciones de la coordinación

La coordinación la integran cinco profesionales del derecho, todo un equipo bien cohesionado, entre sus principales funciones figuran las siguientes: Asesorar al director de la oficina de recursos humanos o adjunto en materia legal, al igual que el resto de los gerentes y demás coordinadores que conforman el despacho. Supervisar la ejecución de lo ordenado por los Tribunales Contencioso administrativo en lo que respecta a las reincorporaciones, en el caso que el funcionario este en desacuerdo con el veredicto emitido.

Atender y delegar de manera expedita las solicitudes de la Contraloría General de la República en cuanto a la digitalización y remisión del expediente personal de los exfuncionarios. Una función que se deriva de la anterior. Elaboración de los contratos de trabajo a tiempo determinado y honorarios profesionales, según la necesidad de servicio y previa aprobación del ciudadano director general nacional.

Coordinar, dirigir y supervisar la instrucción de las averiguaciones disciplinarias de los funcionarios administrativos según lo establece la Ley del Estatuto de la Función Pública y cualquier otra función que sea asignada por parte del director o adjunto de la oficina de Recursos Humanos dentro del ámbito de sus competencias.

Requisitos para la solicitud de permisos

En caso de estudio: El funcionario deberá consignar ante la coordinación los siguientes requerimientos: Constancia emitida por el

centro educativo, copia del horario de clases, sellado y firmado por el morgaño competente. Número telefónico de la unidad educativa.

Por motivo de viaje: El permiso deberá ser solicitado con un mes de anticipación del viaje, el escrito debe estar dirigido al jefe del despacho, posteriormente la comunicación deberá ser consignada a la asesoría policial de la dirección nacional, con copia de la cedula de identidad y distintivo por ambas caras, copia del pasaporte, copia de la visa, copia del boleto aéreo, una foto del carnet fondo blanco y el número telefónico del funcionario.

Por motivo de nupcias: Copia de la cedula de identidad y distintivos por ambos lados, escrito dirigido al jefe de despacho quien a su vez remitirá una comunicación al director de la oficina de recursos humanos, cartel o certificación del acta de matrimonio y número telefónico.

Solicitud de permiso por lactancia: La funcionaria deberá consignar ante la coordinación la copia de la cedula de identidad y distintivo por ambos lados, acompañado de un escrito dirigido al jefe de despacho, informe médico que certifique la lactancia del niño (a), comunicación del jefe de despacho dirigido al director de recursos humanos copia de nacimiento y número telefónico.

Permiso solicitado por paternidad: Dicha licencia entra en vigencia a partir del nacimiento del niño (a) y tendrá una duración de catorce días continuos a partir de su nacimiento. Deberá consignar una copia de la cedula de identidad y distintivo por ambos lados, escrito dirigido a su jefe inmediato quien deberá enviar una comunicación al director de recursos humanos, copia de partida de nacimiento del menor y número telefónico del funcionario. Solicitud de permisos remunerado y no

remunerado: Es un beneficio que reza en los artículos 102 y 103 del Reglamento Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación. El funcionario deberá consignar ante la solicitud, copia de la cedula de identidad y distintivo por ambos lados, escrito dirigido al jefe de despacho, fecha posible del permiso, soportes que avalen la necesidad de la solicitud, comunicación del jefe del despacho al ciudadano director general nacional y entrega de la dotación que lo acredita como funcionario de la institución.

Trayectoria profesional

La Dra. Silimar Maldonado ingresa a la institución con el cargo de recepcionista en la oficina de seguridad e información en el año 1997, en ese entonces cursaba segundo año de derecho, continua sus estudios y obtiene su título de abogado en el año 2001 en la Universidad Santa María. Al tiempo solicita su reclasificación de cargo y realiza sus primeras pasantías como asesor jurídico en la comisaria del Oeste. A partir de entonces inicia su trayectoria en el campo legal, estuvo en delitos informáticos, fue la primera abogada de la oficina Función Pública, también estuvo en la delegación municipal del El Llanito y El Paraíso, oficina del debido proceso, asesoría jurídica nacional cuando era el asesor el Dr. Sánchez Pulido.

Cesa sus funciones por un tiempo y las retoma nuevamente porque deseaba volver a trabajar en la institución que la vio crecer, en el año 2017 forma parte de la coordinación legal de recursos humanos. El 27 de septiembre del 2019 recibe el nombramiento de coordinadora legal de recursos humanos del Cicpc.

Recuerde estas Seis palabras y el orden en que se nombran: Inmovilización, Control, Esposar, Cachear y Transporte o Conducción

MSc. Heberto Bravo

Instructor Defensa Personal Policial / Prof. IUPOLC desde el año 1986 con el curso 22 de Detective

esposarlo (a él o ella) ha sido enseñado por diferentes instructores en distintos cursos o academias policiales. Ahora, sin embargo, después de investigar a favor de las actividades de los movimientos para la seguridad de los funcionarios u oficiales policiales y su supervivencia, este principio fue descartado por el progreso en el entrenamiento de las diferentes academias o cursos policiales e individuales.

Algún día estas palabras Guía pueden salvar su vida. Se espera al mismo tiempo, que estas sugerencias, ¡Deshelaran!, su pensamiento y conducta si está bloqueado o paralizado dentro de las formas tradicionales de esposamiento y trasladó de prisioneros.

Tradicionalmente el principio de “primero” Cachear o Revisar bien al preso y después

Una vez que el sujeto a sido inmovilizado puede colocarle los ganchos o esposas u otro tipo de utensilio para restringir la movilidad. Este puede ser esposado con las manos en la espalda (DETRÁS) con lo cual inmoviliza sus movimientos de brazos y hombros. La colocación debe ser con las palmas de las manos hacia afuera, es decir, torcidas dorso contra dorso, lo cual previene el movimiento de sus manos, haciéndole casi imposible al individuo el agarre de armas u otras maniobras en su contra.

Cuando espose a un sospechoso recuerde:

Nunca deje al preso o detenido permanecer en posición equilibrada permitiendo que este pueda patearle, golpearle o moverse. -

La razón primaria para rechazar los métodos “tradicionales” es la seguridad de los funcionarios policiales. La mayoría y cualquiera que haya trabajado en la policía o en un cuerpo de seguridad podría decirle a usted que el cacheo de los individuos puede ser peligroso, usted seria herido por armas escondidas (ocultas) que el individuo a camuflado entre sus ropas o su propio cuerpo ; usted podría ser atacado por el sujeto en cualquier momento o descuido y sin previo aviso, o quizás usted haría caso omiso ante esta importante evidencia siempre es importante realizar una buena inmovilización dependiendo el caso o el individuo al cual le estén realizando la verificación.

De tal manera que lo ideal es Esposar o colocar Tirrap si en el momento no poseen esposas o la cantidad de individuos sobre pasa y no alcanzan las esposas e inmediatamente Cachear continuando con el arresto al sospechoso en la mayoría de los casos también si es peligroso, ya que usted podría ser golpeado o agredido. Los pocos segundos siguientes a un arresto son cuando el sospechoso puede intentar fugarse, puede decidir “hacer una jugada” en el momento en que tu le des a el o a ella la oportunidad para huir. Puede decidir girar y atacarte con un arma inadvertida, o tal vez desee colaborar acatando las órdenes de captura. Por lo tanto, es muy importante que rápidamente y con seguridad inmovilice al individuo con una buena técnica de la misma defensa personal y así restringirá severamente su movilidad.

Nunca espose a la persona usted mismo en circunstancias de quedar en una situación vulnerable para ser severamente herido por parte de sospechoso o preso u también pueda procurar un intento de escape.

Nunca espose a un detenido o preso a un objeto fijo, como una vara o percha, cerca o vaya, arriesgando su seguridad ante un animal o ataque de otra persona o delincuente.

Siempre mantenga su equilibrio para que asi pueda moverse rápidamente. -

Siempre permanezca alerta ante posibles movimientos imprevistos del detenido. -

Siempre conduzca hacia adelante al sujeto sospechoso colocándose usted detrás de el o ella a una distancia prudente, conservando al mismo tiempo un ángulo tal en que él o ella no pueda verle, por lo que este tendrá menos probabilidades para defenderse. Esta aproximación también obliga al sujeto a demostrar cualquier intento de escape o maniobra sos pechosa.

Siempre utilice la cerradura doble en las esposas, asi el detenido no llegara a cerrarlas apretarlas con sus propias muñecas para lasti marse y perjudicar al funcionario alegando maltrato físico.

Ocasionalmente, un detenido o preso puede tratar de hablar con usted para convencerle de que le quite las esposas o ganchos, Él o Ella usaran como excusa su sexo, edad o raza para influenciarle a usted, incluso puede llegar a amenazarle con denunciar el hecho.

Una mujer o femenina a menudo usara como pretexto el sexo como una razón contra el esposamiento. Por ejemplo: ¿Como cree que una pequeña y débil persona como yo podría herir a alguien tan grande y fuerte como usted señor Agente, señor Inspector? Diría ella. La edad es otro factor, una joven puede resultar casi o tanto más mortal que un adulto. Finalmente, la raza entra en escena, una

minoría de presos te acusarían de ser racista cuando tu le colocas las esposas. Nunca seas influenciado. Ni dominado, espose a todos los prisioneros. Solamente después de que usted tenga esposado al sospechoso, proceda entones a cachearlo.

El cacheo Debe ser sistemático y detallado con el objeto de loca lizar y remover la evidencia de las armas o de cualquier cosa que podría ser usada como arma (Bolígrafos, llaves, peines, monedas con filo, clavos cortantes, limpiapipas, cintas o fa jas, vendas, cables de acero o plásticos, Hebillas de correa camuflajeando algo filoso, hojas de afeitar e incluso podría llevar alguna llave oculta para abrir las esposas).

Usted debe también recordar Que no existe el “Me jor” procedimiento de cacheo porque cada situación de aprensión o arresto es diferente, así que mucho cuidado con esta situación.

Alguna sugerencias y advertencias a seguir para el éxito y la seguridad en el cacheo de un individuo:

Nunca permita al detenido permanecer equilibrado lo cual le brindara la oportunidad de atacar o moverse.

Nunca gire la espalda al sujeto porque así él podría ata carle o fugarse.

Nunca cachee al sujeto frontalmente. Él podría patearle a sus rodillas, genitales, piernas, estomago o cualquier otra zona del cuerpo y rostro. También se expone a una fácil maniobra de desequilibrio.

Nunca agarre con sus manos la cadena de las esposas cuando el individuo esta ya esposado, porque este fácilmente podría realizar una llave a su muñeca y derribarle con peligrosas consecuencias hacia usted.

La separación de las esposas puestas resulta también

Esposa de tipo cadena

Esposa de tipo bisagra

Bolígrafos, llaves, peines, monedas con filo, etc

Derwin Dumont: Ipsopol trabaja para garantiza el bienestar social y económico a más de 8500 funcionarios del Cicpc

El Instituto de Previsión Social ha logrado avances significativos, de acuerdo a la visión de quien está a la cabeza del mismo, quien sin embargo, admite que aún queda trabajo por hacer, especialmente en la atención de la población jubilada, que representa el 90% de los beneficiarios de la institución Comisario General

Entre los proyectos destacados para 2025, el comisario general Derwin Dumont anuncia la modernización de los equipos médicos y la reactivación de servicios especializados en odontología y radiología.

Garantizar el bienestar social y económico de los jubilados, pensionados y funcionarios activos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas que, en situación jubilados, pensionados y activos, suman 8500 funcionarios es el objetivo fundamental de Ipsopol. Quien así lo asegura es el comisario general, Derwin Dumont, presidente de la junta directiva del Instituto Autónomo de Previsión Social para el Personal del Cicpc.

El comisario general Derwin Dumont reitera que, en la actualidad, el Ipsopol atiende a una comunidad de aproximadamente 8500 personas, a quienes ofrece beneficios en áreas clave como salud, recreación y educación. Tal cantidad comprende a 8200 personas entre jubilados y pensionados, a quienes se suma el personal de la propia institución.

Especifica que, en el ámbito médico, la institución cuenta con 22 especialidades, incluyendo oncología y oftalmología, además de un servicio de cámaras hiperbáricas en alianza con el Fasmij (Fundación Fondo Administrativo de Salud para el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, de sus órganos y Entes Adscritos), a la vez que también dispone de un sistema de consultas externas con especialistas de alta trayectoria.

Ipsopol: multifacético

El comisario general Derwin Dumont refiere que el Ipsopol es una institución multifacética, dedicada al bienestar integral de los funcionarios activos, jubilados y pensionados del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

Además, destaca la labor solidaria de la institución que extiende sus actividades en servicio de las comunidades adyacentes a sus instalaciones. Todo un conjunto que cuenta con una amplia gama de servicios ofrecidos en las áreas de salud, recreación y educación.

Se trata, pues, de toda una estructura organizacional que da soporte a estas actividades en beneficio de los funcionarios y sus familias y, cuyos planes de mejora, son continuos.

En tal sentido, la colaboración con el Fasmij es crucial para ampliar la cobertura de salud, especialmente para aquellos funcionarios residentes fuera de la capital. Comisario general Dumont señala que, a pesar de los desafíos económicos, el Ipsopol, mantiene un compromiso firme con su misión de garantizar el bienestar de su población atendida. Amplio bienestar social y solidario con la comunidad

Derwin Dumont
Por: Lic. Jesús Valente
C/J: Felix Avendaño

Comisario general

Derwin Dumont aclara que cuando hace referencia al bienestar social, lo hace con el conocimiento de que el mismo comprende, no solamente lo relativo al ámbito económico, sino también en un sentido amplio que abarca la salud y la recreación del funcionario policial y su familia.

Para el Ipsopol, subraya, el baluarte, el bien más preciado es el personal jubilado y jubilado, al que tratan de brindar los mayores beneficios sociales en las áreas de medicina y odontología, por ejemplo.

Aparte de los servicios médicos y odontológicos, el Ipsopol igualmente ofrece al personal, en el ámbito educativo, un preescolar. Este centro educativo opera en el sector de Montalbán de Caracas, donde se ofrece educación integral, transporte y alimentación gratuita para los niños de los funcionarios. Asimismo, el club que se erige como bastión fundamental de la atención en recreación que brinda la institución. Se trata de servicios sin costo alguno para el personal y sus familiares.

Las gerencias de Ipsopol

Del mismo modo, el comisario general Derwin Dumont indica que el Ipsopol cuenta con siete grandes gerencias, a saber:

creación”, manifiesta el comisario general Dumont.

El equipo de Ipsopol

Junto al comisario general Derwin Dumont, en la junta directiva de Ipsopol se encuentra Aida Peña, quien funge como consultora jurídica de la institución; Macarelis Palacio, que es la directora de los servicios médicos odontológicos, es decir, atiende el área de salud.

Entretanto, Eglis Rosales, está a cargo de las relaciones interinstitucionales; mientras que, como administradora, actúa Mariana Flores. “Entre los cinco, llevamos este barco andando, sin que se nos pare, siempre para adelante”.

Asimismo, la junta directiva cuenta con la colaboración de dos asistentes a la presidencia, uno en el área administrativa, a cargo del Lic. Luis De Cools, quien hace el seguimiento a todas las instrucciones que gira el directorio.

1. Presidencia y directiva con sus dos asistencias, administrativa y operativa.

2. Administración (recursos, compras, seguimiento).

3. Relaciones Interinstitucionales (difusión de información, enlace con el Ministerio de Interior y Justicia).

Y si bien la atención está dirigida principalmente al personal del Cicpc y sus familias, el Ipsopol extiende algunos de dichos servicios a las comunidades cercanas, como una cortesía con las personas que se ubican alrededor de nuestras instalaciones.

4. Atención al Ciudadano (vinculación con las comunidades, canalización a través del Fasmij).

5. Consultoría Jurídica (jubilaciones, pensiones, legalidad de las acciones). Es “columna vertebral del instituto” pues establece y canaliza la materialización de las jubilaciones a los funcionarios activos del Cicpc. Igualmente atiende las pensiones de sobrevivientes. Desde este despacho se marca el ritmo y el rumbo a cada una de las direcciones o directrices que da la junta directiva.

6. Recursos Humanos, constituida por dos vertientes de la gestión del personal, a saber, el que está en condición de activo y aquellos en condición de jubilados para el pago de pensiones).

7. Planificación y Presupuesto, instancia que trabaja mancomunadamente con la consultoría jurídica y con la administración. Se encarga de la solicitud y rendición de recursos que permiten la operatividad del Ipsopol.

“Extendemos nuestros servicios a las comunidades adyacentes a cada uno de nuestros centros, a las que brindamos la oportunidad de ofrecerles un sistema de salud, un sistema de educación y un sistema de re -

En lo operativo, otro asistente, Arturo Linares, quien se encarga de garantizar el mantenimiento y operatividad de los servicios.

El comisario general Dumont explica que la toma de decisiones en la junta directiva del Ipsopol es colegiada, de manera que no se responda a lo “visceral”, sino que las disposiciones sean “apegadas a las normas, a los principios y a las leyes”.

Servicios médicos y odontológicos

médicas, entre ellas: ecografía, radiología, medicina general, medicina interna, pediatría, traumatología, cirugía plástica, ginecología, gastroenterología, psicología, fisioterapia, odontología, psicopedagogía, nefrología pediátrica.

Precisa el comisario general Dumont que esta clínica cuenta con enfermería, tanto para adultos como para niños, así como con cámaras hiperbáricas. Aquellas especialidades no disponibles en el centro del Ipsopol, se atienden a través de servicios mé dicos externos en áreas como neumología pediátrica, cirugía oncológica, oftalmología, ginecología y der matología.

Asimismo, Ipsopol ofrece servicio de ambulancia que está próximo a ampliarse tan pronto se le efectúen las reparaciones que requiere otra unidad de que son propietarios. “Nuestra ambulancia, ahorita tenemos operativo una ambulancia, tenemos la otra ya en proyecto para poder hacer las reparaciones de vida y poder tener las dos ambulancias operativas. Ahí tenemos los servicios médicos odontológicos, perso nal muy dedicado, personal que es de trayectoria, personal que el que menos años tiene acá dentro del instituto, tiene 5 años”.

Acciones de Ipsopol en materia educativa

tividades en los espacios del club. El alquiler de este salón a empresas y otras instituciones, permitirá la generación de ingresos propios que se destinarán al mantenimiento.

Precisó que el club está disponible para familiares de los funcionarios sin costo alguno y agregó que se extendió el uso de las instalaciones a funcionarios de todos los organismos de seguridad del Estado. “Se están acondicionando las cabañas para uso de los funcionarios, se habilitó un estacionamiento dentro del club para mayor seguridad, se instalaron puntos de venta y zonas Wi-Fi y se dispone de canchas múltiples para basquetbol y futbolito, también ofrecidas a la comunidad bajo ciertas condiciones”.

Destaca el comisario general Derwin Dumont en materia educativa, los servicios que presta el Preescolar en Montalbán, una institución reconocida por el Ministerio de Educación como una de las mejores instituciones en su nivel en la zona. Los egresados tienen cupo garantizado en otras instituciones de educación primaria.

Además de educación gratuita, los hijos de los funcionarios cuentan con transporte sin costo alguno desde Parque Carabobo la sede del centro educativo. “También se proporciona un sistema de alimentación con desayuno y almuerzo, tareas extracurriculares como teatro, manualidades, educación física”.

El prescolar cuenta con servicio médico y de enfermería y, en la actualidad, está Ipsopol en procura de asignarle un odontólogo infantil. Ámbito recreativo

En lo atinente al ámbito recreativo del funcionario policial, el comisario general Derwin Dumont informa que el Ipsopol administra el Club del Rodeo, al cual ha sido posible realizarle mejoras significativas en infraestructura, las cuales permiten ofrecer espacios deportivos y de esparcimiento tanto para funcionarios como para la comunidad en general.

Al frente del Club del Rodeo se encuentra el comisario Luis Martín, quien se ha abocado al reacondicionamiento de las caminerías, así como de las fachadas y la iluminación de las instalaciones. “El estadio Miranda, ubicado en el club, está recibiendo luminarias para permitir juegos nocturnos”, puntualizó.

Las piscinas del club también son objeto de reacondicionamiento, siendo lo inmediato la compra de bombas de agua tan pronto sean asignados los recursos para ello.

Informó de la reinauguración del “Salón 20 de Febrero”, próxima a llevarse a cabo, la cual estará a la disposición de todos aquellos funcionarios que necesiten realizar ac-

Satisfacción y desafíos

Aunque para el comisario general, Derwin Dumont, la labor desarrollada en los ochos años en que ha estado a cargo del Instituto Autónomo de Previsión Social para el Personal del Cicpc (Ipsopol), ha sido satisfactoria, igualmente expresa su deseo por seguir trabajando en beneficio del funcionariado policial.

Esto en razón de que es consciente de las necesidades existentes, por lo que es preciso “dar más” beneficios a los jubilados. “Mira, nos sentimos satisfechos, pero siempre estamos inconformes porque necesitamos dar más”.

En este sentido, el comisario general Derwin Dumont se fija como desafío la alta proporción de jubilados, 90 por ciento, de los cuales un gran número se encuentra fuera de Caracas, por lo que la prestación directa de servicios de salud por parte del Ipsopol, se dificulta.

Sin embargo, reconoce la colaboración recibida por otro gran aliado, el ya citado varias veces Fasmij, organismo del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz que actúa como una especie de seguro del Ipsopol.

A través del Fasmij, al Ipsopol se le hace posible brindar atención en una gran cantidad de especialidades, todo mediante las coordinaciones necesarias para la atención médica para los funcionarios, tanto de Caracas como de todos los estados. Este es el medio por el cual se atienden las intervenciones quirúrgicas del personal y sus familiares.

Lic. Luis Jacinto De Cools: La actualización tecnológica del Ipsopol es el ambicioso reto de la institución

El asistente administrativo de la presidencia del instituto de previsión ofrece una visión detallada del funcionamiento interno del Ipsopol en la que destaca su compromiso con el bienestar de sus afiliados activos

Por: Lic. Jesús Valente

C/J: Felix Avendaño

Para Lic. Luis Jacinto De Cools, asistente administrativo de la presidencia del Instituto Autónomo de Previsión Social para el Personal del Cicpc (Ipsopol), quizás el más grande y ambicioso de los retos que como institución tienen en la actualidad, es la actualización tecnológica que desarrollan en alianza con el Ministerio de Interior y Justicia y la empresa estatal Cantv.

En conversación con la Revista Cicpc, con el Lic. Luis Jacinto De Cools describe su trayectoria de 24 años como experto profesional del organismo policial y cómo, luego de su jubilación, fue contratado por el Ipsopol para guiar a la nueva generación y apoyar las actividades de gestión humana que lideraba previamente.

En esta nueva etapa profesional coordina las actividades del Ipsopol y representa al instituto, a la par que supervisa las unidades que lo constituyen. Es el enlace entre cada una de estas dependencias y el presidente, el comisario general, Derwin Dumont.

El Lic. Luis De Cools ofrece una visión detallada del funcionamiento interno del Ipsopol en la que destaca su compromiso con el bienestar de sus afiliados activos y jubilados y evidencia y el esfuerzo significativo por modernizar la institución a través de la tecnología, la colaboración interinstitucional, así como los desafíos que tienen en cuanto a recursos y situaciones administrativas que afectan la operatividad en ciertas áreas.

Licenciado

Luis Jacinto De Cools

“Los funcionarios son la razón de ser de la institución”

Modernización tecnológica del Ipsopol

Como ya se apuntó, son los proyectos de modernización tecnológica del organismo y la implementación de una oficina virtual para facilitar trámites a jubilados y pensionados, lo que representa el mayor de los retos que ahora le toca enfrentar.

Este proceso de modernización del Ipsopol que tanto entusiasma al Lic. Luis Jacinto De Cools, contempla la adecuación de la plataforma tecnológica y comunicacional del instituto, el cual se desarrolla de la mano de órgano rector, el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Mipprijp) y con el personal de los departamentos técnicos el organismo.

En tal sentido, refiere que se han sostenido varias reuniones de trabajo con la estatal Cantv, la cual servirá ente proveedor de las conexiones y marcará la pauta a seguir en este proyecto modernizador y de adaptación tecnológica.

Es por ello que se trabaja en la migración de cobre a fibra óptica para la interconectividad total en todas las áreas del Ipsopol, así como de las zonas wifi. Dejar atrás el consumo de papel y toner para asumir la vía electrónica totalmente, al igual que instituir los correos electrónicos institucionales como medio de comunicación interna y sumar a ello la instalación de cámaras de video de seguridad.

Tales avances contemplan la adecuación de las tres sedes —clínica, prescolar y club— de Ipsopol, mediante la compra de servidores para

atender a cada una de estas unidades. La renovación de la planta de equipos de computación es vital al momento de la adopción de todos estos avances. Lic. Luis De Cools cita, por último, el robustecimiento del centro de datos de Ipsopol, a objeto de blindarlo y protegerlo de intromisiones indeseadas, como ciberataques, ciberrobos.En resumen, el plan de adecuación y modernización tecnológica del Ipsopol comprende:

gestionar pagos, solicitar documentos digitales e, incluso, tramitar jubilaciones, entre otras diligencias.

El haber del Lic.Luis Jacinto de Cools

la presidencia del Ipsopol, cargo existía previamente y era esempeñado por un inspector jubilado.

• Migración a fibra óptica para mejorar la interconectividad.

• Implementación de un correo institucional para optimizar la comunicación interna.

• Instalación de cámaras de seguridad en sedes estratégicas.

• Adquisición de servidores para la gestión eficiente de datos en la sede administrativa, clínica y preescolar.

Refiere el Lic. Luis Jacinto de Cools que la propuesta para guiar a la nueva generación y apoyar las actividades de gestión humana del Ipsopol, fue el gancho para aceptar sumarse a esta institución tras su jubilación. Nos cuenta que ingresó al instituto como director de la oficina de gestión humana, cargo que ocupó durante casi seis años. En esa posición sus responsabilidades principales incluían la administración total del talento humano, la supervisión y control de procesos relacionados con salud, recreación y, fundamentalmente, el pago y control de las pensiones de jubilados, sobrevivientes e incapacidad.

•Fortalecimiento del centro de datos, con medidas avanzadas de ciberseguridad.

Anterior a su gestión en Ipsopol, ya se había desarrollado en la institución una oficina virtual a través de la plataforma WhatsApp, que permite al jubilado y al pensionado impedido de asistir personalmente al instituto, consultar y

“En principio la administración total de todo el talento humano que conforma la institución, segundo la supervisión revisión, control de todos los procesos de salud de salud, de la parte recreacional y de la parte medular del instituto que es el pago y control de la pensión de jubilación y las pensiones por sobreviviente y por incapacidad”, explica.

Como asistente administrativo de Ipsopol

Desde hace un año, el Lic. Luis Jacinto de Cools se desempeña como asistente administrativo de

En este nuevo rol, el Lic. Luis De Cools hace acompañamiento y acompasamiento de las actividades administrativas y operativas del instituto con el presidente, el comisario general Derwin Dumont. Su papel, en pocas palabras, es actuar como un filtro y control para las diversas unidades del Ipsopol.

Describe cuatro funciones macro de su cargo actual:

Acompañamiento técnico y práctico al presidente.

Intervención en la toma de decisiones para planes y proyectos (por delegación).

Asistencia y representación del instituto en reuniones y eventos (por delegación).

Realización de supervisiones y seguimiento de actividades administrativas.

Más allá de estas funciones macro, participa en actividades micro, desde la logística de beneficios socioeconómicos hasta el apoyo al personal de servicios generales.

Modernización del servicio odontológico

De igual forma, el Lic.Luis Jacinto de Cools hace mención al proceso de modernización del servicio odontológico de Ipsopol que está actualmente en curso, el cual avanza a pesar de las limitaciones de recursos. Para ello se trabaja en conjunto con el Fasmij (Fundación

Fondo Administrativo de Salud para el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, de sus órganos y Entes Adscritos), organismo con el cual se establecen las prioridades para la inversión en insumos, los cuales son costosos.

El objetivo, advierte, es mantener la prestación del servicio con el talento humano disponible, mediante la inversión inteligente de los recursos económicos disponibles, de tal manera de cubrir con lo que se cuenta, la mayor cantidad de insumos posible.

Relaciones interinstitucionales y los tropiezos

El Lic. Luis de Cools precisa que el Ipsopol mantiene una estrecha colaboración con la Asociación de Jubilados, brindando apoyo financiero para la contratación de personal administrativo. Explica que, a pesar de las limitaciones presupuestarias, se han mantenido dos funcionarios en la asociación, garantizando el funcionamiento de sus servicios.

Reconoce algunos tropiezos en la relación de Ipsopol, por ejemplo, con la Caja de Ahorros del Cicpc, con la cual el único vínculo directo que han podido establecer ha sido el descuento del 10 % de la pensión para los jubilados asociados a la dicha instancia.

Este porcentaje se retiene a través del sistema Patria, pero por una situación administrativa actual no es posible que estos descuentos lleguen a la caja de ahorro por problemas entre el referido sistema y la Tesorería Nacional. Esta, según refiere, sería una situación que ocurre en otras instituciones, como el Seguro Social, Ley de Política Habitacional y paro forzoso y en la cual, advierte, se trabaja para subsanarla.

Mensaje final

Finalmente, el Lic. Luis Jacinto de Cools se dirige a los funcionarios afiliados —activos y pasivos— de Ipsopol para asegurarles que el instituto debe su existencia a ellos, por lo que su labor en permanente en procura de mejorar constantemente las condiciones de los trabajadores del organismo policial. “Los funcionarios son la razón de ser de la institución”.

Por ello, expresa que en Ipsopol están abiertos y esperanzados en dar respuestas y acompañamiento en necesidades de salud, recreación y educación —a través del preescolar— a todos y cada uno de sus afiliados.

Refiere que ese es el sentido de las 22 especialidades médicas que se ofrecen en la actualidad, un aspecto en el que se busca innovar mejorar todo el tiempo. “Se planean jornadas médi -

cas conjuntas con la asociación de manera permanente”.

“Asimismo, se realizan jornadas recreativas en el Club Campestre El Rodeo en colaboración con la asociación de jubilados, fomentando el reencuentro y la hermandad”, concluyó.

Con el Cangrejo de Bronce fueron homenajeados los funcionarios de la delegación municipal de Porlamar

DE BRONCE

Búsqueda Mortal: El Vuelo de la Mariposa CANGREJO

Esclarecimiento del feminicidio de Mariely Carolina Fernández Carreño, de 31 años de edad

Transcurría el martes 05 de diciembre de 2023, el detective jefe Jesús Fernández, se encontraba de guardia, a las 18:00 horas una llamada telefónica del Centro de Comando, Control y Telecomunicaciones VEN-911, informaba que en el sector Los Olivos en el municipio Mariño, se localizó el cuerpo sin vida, presuntamente de sexo femenino, desconociéndose más detalles del hecho. El funcionario sabía que, al tratarse de una mujer, tenía una connotación especial en protocolo de investigación de Homicidios.

Por tanto, pasó la novedad de inmediato a los jefes inmediatos, sumándose a la comisión

para ir al sitio de suceso. La comisión al mando del Comisario Otto Adler, también estuvo integrada por el inspector jefe Kendri Moreno, inspector agregado Francisco Rodríguez, detective jefe: Miguel Larez, Wolhmman Niño, Daniel Reyes, detective agregado Jhonny Gómez y los detectives: Rosangel Colina, Luis Querecuto, José Da Silva, Luis Montes, Steven Villarroel, William Rojas; los criminalistas: detectives jefes José González y Maryury Lezama, todos adscritos a la división de Criminalística Municipal Porlamar.

Emprendieron el trayecto hasta el sector los Olivos, se trataba de un sitio de suceso abierto conformado por un terreno baldío, adyacente a la entrada de la Urbanización Los Olivos II; se podía observar en el lugar, una comisión de la policía municipal, resguardan-

do el sitio de los hechos, aplicando la técnica de protección de barrera con apostamiento de funcionarios, el inspector jefe Velásquez de la división de orden público, entregó novedades sobre el hecho, pasando a tomar el segundo eslabón de la cadena de custodia en la escena del crimen; al lugar hizo acto de presencia la unidad del Senamecf con el médico forense José Castro; quien junto al criminalista y pesquisa de homicidios se aproximaron al epicentro del sitio de suceso.

Era una escena dantesca no apta para cualquier persona, observaron sobre el suelo natural, entre la penumbra, el cuerpo sin vida de género femenino decúbito dorsal, desprovista de vestimenta, con parte de la región cefálica con exposición ósea por la intervención de la fauna propia del hábitat donde fue halla

Marilú Chirino
Félix Avendaño Por:

da, tenía un tatuaje de mariposa monarca en el dorso del pie derecho y el nombre “José Ángel” en la región supra escapular, presentaba las uñas de los pies pintados en color fucsia, podían observar en la región anal un objeto de vidrio, su cuerpo estaba en estado de putrefacción, circundante al cadáver se localizó un par de zapatos, marca Nike color verde, una media color gris, un resto óseo que corresponde a un hueso maxilar, una pulsera de color rojo, restos de cabello, 19 billetes de curso legal de la denominación de 20 Bolívares esparcidos, un pantalón color beige, un brasier color morado, una prenda íntima, tipo blúmer impregnada de una sustancia de color pardo rojizo, una gorra marca Quiksilver, una piedra impregnada de presunta sustancia hemática y una botella de vidrio de aspecto traslucido; detective jefe Maryury Lezama, llevó a cabo la obtención técnica de la evidencia, para ser sometidas a las experticias correspondientes, conjuntamente con el equipo multidisciplinario.

El muro de la crueldad se erigió de tal modo que se impuso con fuerza sobre la escena. La muerte no fue sólo una excepción, sino un acto de dominación, una declaración de violencia y poder. ¿Qué tipo de persona podría cometer tan horrible y cruel acto? ¿Y por qué eligió a esta víctima en particular? Los sabuesos saben que la fase de observación y análisis del sitio de suceso es un trabajo crucial para encaminar la investigación con la construcción del tetraedro y dar respuesta a las siete (7) preguntas de oro concatenados con los siete (7) principios de la criminalística, los pesquisas, los criminalistas y forenses ponen de manifiesto su pericia y profesionalismo para recrear las hipótesis que sirven de orientación para la construcción de las líneas de investigación.

Los expertos ubicaron la evidencia utilizando un método de búsqueda espiral, con identificadores numéricos posicionaron cada evidencia con respecto a la cuerpo de la occisa, era importante atrapar en cada detalle el “animus” del perpetrador con el móvil del hecho y el modus operandi, ambas hipótesis salían a la luz del conocimiento de los expertos, augurando el destino fatídico con raíces en los demonios que abrazan el mal en cada acción del ser humano que deja atrás su naturaleza para parecerse más a una serpiente venenosa que ataca sin piedad… el médico forense realizó el levantamiento de cadáver en medio de la noche.

La víctima había sufrido una muerte violenta y siniestra, pese a su estado abiótico transformador se pudo valorar las lesiones contusas y los signos de violencia sexual sufridas, para establecer la causa de la muerte, esperarían los resultados de la autopsia médico legal, los criminalistas luego de realizar la observación y análisis del sitio, realizaron la fijación fotográfica, levantamiento planimétrico y la

Búsqueda del cadáver en terreno baldío

descripción escrita propia del Informe de Inspección Técnica; para dar paso a las fases de colección, embalaje, rotulado, registro de planilla de cadena de custodia, atentos al traslado de las evidencias.

Era evidente que estamos ante un caso donde la maldad y la violencia han anulado cualquier vestigio de humanidad. La ambientación solemne de los oscuros hechos contrasta con la temporada decembrina en una paradoja que refleja el desdén del mal contra la luz y la alegría. Los sabuesos estaban manejando el móvil pasional con un matiz de venganza, por lo atroz de los hechos, pero seguían las

pautas de investigación de violencia de género con un desenlace fatal de femicidio; no debían apresurarse a hacer conclusiones prematuras; el estudio de la víctima era esencial para encaminar la investigación, la identificación podría realizarse con estudio médico forense por características individualizantes en sus regiones anatómicas que presentaba tatuajes de mariposa y estrella; pero la individualización de los restos humanos se haría con la aplicación de la criminalística, a través de la restauración de pulpejos dactilares, para someterlos a estudios lofoscópicos.

La clave de este caso radica en la identificación de la víctima y su conexión con el perpe-

Fenecida en el sitio del suceso
Ropa del cadáver

trador. A veces, el deseo de venganza puede consumir el alma y llevar al delincuente por el robo de la vida ajena. Los detectives podían deducir la pasión humana que se hizo presente en el acto tan aberrante ¿Qué elementos del perfil criminal estaban presentes en la escena del crimen? ¿Qué razones ocultas motivaron al perpetrador o perpetradores? No podían descartar ningún detalle. Aquella mujer hablaba desde su lecho de muerte dando detalles a los pesquisas de todo lo que paso.

Los sabuesos estaban desplegados a lo largo y ancho del sector buscando pistas, localizando entre los curiosos que se acercaron al lugar llamados a satisfacer el morbo del escenario del mal; Del Valle era una mujer del sector que podía reconocer a la víctima por sus tatuajes, podría tratarse de Mariely Carolina Fernández Carreño, de 31 años de edad, comerciante, residente de Conejero. Tenían que corroborar la información y trasladaron a la señora al despacho.

AUTOPSIA DEL CADÁVER Y DECLARACIONES DE LA HERMANA

El detective Fernández con dos criminalistas estaban en la sede del Senamecf realizando la inspección del cadáver, el funcionario Boadas los recibió para dar acceso al cuerpo inerte de la mujer que yacía decúbito supino sobre un mesón metálico propio de la práctica de autopsias. La palidez de la muerte se expande sobre el cuerpo como si el último aliento del alma hubiera sido absorbido por la escena de horror. A pesar de su aspecto ma-

cabro, los signos de violencia sobre el cuerpo contenían una historia clave que los detectives debían descifrar, observaron de manera minuciosa la profanación de aquel cuerpo que había sido ultrajado.

Los detectives pudieron ver cómo el delincuente deshonró y arrancó con crueldad lo que una vez fue la seducción de un alma. ¿Qué más se oculta bajo la profanación del cuerpo de aquella mujer? ¿Será la clave para identificar al femicida? Los expertos al inspeccionar el cuerpo pudieron colectar un segmento de apéndice corneo de la mano izquierda y procedieron a amputar ambas manos de la occisa, aplicando el procedimiento de obtención por derivación, para luego someterlas a las experticias en el laboratorio biológico de criminalística. Ya el pesquisa había corroborado la información en el Sistema de Investigación e Información Policial (Siipol), correspondían los datos con la información obtenida en el sitio de suceso.

La comisión estaba en el despacho iniciando la investigación del oficio, por el delitos contra Las Personas, ante la presencia de la “noticia crimen”. El detective Reyes entrevistaba a Del Valle, una mujer de 37 años, margariteña, residenciada en el sector Conejero, quien dijo ser hermana de la víctima. Mariely había salido de su casa el domingo 03 de diciembre a trabajar, pero nunca regresó a su casa; su familia muy preocupada la había buscado, preguntando a vecinos y amigos del sector, pero nadie sabía de ella, había desaparecido sin explicación alguna… La mujer gime de dolor,

como si las almas de los vivos también quisieran dejar salir su llanto de pena. La historia de Mariely se narra como la de una mariposa que le fueron arrancadas sus alas demasiado pronto, dejando una estela de preguntas sin respuesta. Era un enigma su desaparición y muerte tan violenta, pero algo singular salió a la luz, su hermana suministró una información importante:

-Del Valle: me entero por Milagros Salazar que a mi hermana le habían robado el teléfono celular frente a la urbanización los Olivos II, cuando escuché que apareció una mujer muerta en el sector me fui para allá y pude ver que se trataba de mi hermana. Efectivamente la mujer había dado datos precisos de individualización de la víctima, con dos tatuajes impresos en su piel en regiones anatómicas precisos. Desconocía el origen de su muerte, pero el evento del robo era un punto de partida para los pesquisas.

La entrevistada reporto que su hermana tenía un teléfono celular marca Hyundai, color azul y un Xiaomi Redmi 9, color negro, indicando el número de abonados asignados; ese día también se llevó un teléfono de su hijo menor marca Infinix Hot 30, color negro, desprovisto de línea telefónica. Del valle, en medio de la entrevista se desplomó con una profunda tristeza, sus lágrimas son la réplica de un alma destrozada. Se abatía sobre ella la certeza de que nunca volverá a ver la sonrisa de su hermana, ni tampoco el brillo de su mirada.

La víctima era madre soltera, con dos hijos, según su hermana no tenía problemas con nadie, no se le conocía pareja alguna, estaba dedicada a la crianza de sus pequeños, una niña de 10 años y un varón de 5 años. Los pesquisas estaban en cero, sobre su muerte se cierne un velo de misterio. ¿Qué eventos, circunstancias y conexiones podrían llevar a la solución del crimen?, ¿Tal vez los teléfonos robados son la pista que los lleva hasta el asesino? ¿O podría ser que alguien que Mariely conoció bien la llevara a un destino cruel y sangriento? El mapa de los relatos es ambiguo, pero la determinación detectivesca no se aplaca.

En horas de la noche del 05 de diciembre, el Comisario Otto Adler comandaba la comisión integrada por los pesquisas Moreno, Fernández, León, Gómez y la detective Rosangel Colina se dirigían a Los Olivos, tenían que dar con una pista que los llevara a la verdad de los hechos, ya la prensa estaba haciendo estragos con la noticia del atroz femicidio y los gerentes de Caracas estaban presionando, había que dar respuesta al caso lo más pronto posible. Una vez en el lugar, la comisión tenía la misión de hacer el recorrido a lo largo y ancho del sector en búsqueda de algún informante como fuente de información, la prioridad era encontrar a Milagros Salazar; bajo el velo de la noche la localización fue positiva

Objeto de material sintético en el recto de la mujer
Funcionario presenciando la autopsia

y decidieron entrevistarla formalmente en el despacho ¿Qué sabía Milagros Salazar? El detective agregado Gómez se encargaba de la entrevista, estaba atento a los detalles y a su respuesta no solo con palabras sino lo que transmitía su cuerpo, sobre todo su rostro. Milagros era una mujer de 50 años, de oficios del hogar, pariente por afinidad de la occisa, un poco frenética con un dejo de tristeza depone lo siguiente:

-Milagros: el domingo 03-122023 como a las 06:30 am llegó Mariely a la casa buscando a mi pareja, ya que le habían robado unos teléfonos celulares en la avenida, me dijo que había reconocido al muchacho que le quitó los teléfonos…Mariely sabía que el ladrón era un muchacho blanco, con pecas en la cara, con la boca pelada, estaba bus cando a su primo para ir tras el sujeto y recuperar los bienes que le fueron arrebatos de manera violenta. Las pa

del evento. ¿Podría este sujeto estar involucrado en el abominable crimen o solo fue perpetrador de un robo? ¿Qué otra información podía desvelar aquella mujer? El primo le dijo a Milagros que por las características que mencionaba podría tratarse de “Jesús Carreño”, apodado en el sector como “Chichi”.

La acompañó a la vivienda donde vive el sujeto, pero no lo encontraron; al regresar le dijo a Milagros que tenía que irse a trabajar y que regresaría a la 01:00 pm para ir de nuevo a la casa de “Chichi”, pero no regresó más… hasta el día que apareció muerta en un terreno cerca de la vivienda; en ese momento apareció “Chichi” diciendo que no tenía nada que ver con la muerte de Mariely, que buscaran a “Ray” y “El Puerco”. Lo que parecía ser la solución se transforma en un nuevo enigma. ¿Quiénes eran Ray y El Puerco? Una misteriosa trama de teléfonos robados, sospechosos, con ubicación

sino también entender la historia oculta que está detrás de esta tragedia. ¿Qué motivo ocultaba la muerte de Mariely? ¿Son sus teléfonos el nudo clave para entender este crimen macabro? ¿Podrán los detectives seguir las pistas hacia los culpables? Los sabuesos tenían las características del adolescente ladrón, y tenían precisada su ubicación en Los Olivos II, en el municipio Mariño.

La pesquisa del delincuente lo llevo a conocer que había estado detenido en el retén de menores de los Cocos. Al parecer pertenecía a una banda que imperaba en el sector y que cometía el delito de robo, donde estaban involucrados los otros dos sujetos. La notoria mueca de satisfacción en los rostros de los detectives no es más que una distante promesa de éxito.

Por primera vez, una luz que revela la trama oculta comienza a emerger. ¿Son “Ray” y “El Puerco” los socios en el femicidio? ¿Qué papel juega “Chichi” en esta cadena de eventos? Los investigadores manejaban la máxima policial “la peor pesquisa es la que no se hace”, debían procesar la información que surgía de las pesquisas.

El 06 de diciembre los funcionarios Fernández y Gómez presenciaron la autopsia del cuerpo inerte de Mariely, y recibieron los resultados del protocolo: el levantamiento de cadáver por parte del médico forense José Luis Castro, quien realizó el acto jurídico según lo requiere el artículo 200 de Código Orgánico Procesal Penal, resalta que el cadáver se encontraba en avanzado estado de descomposición, parcialmente esqueletizado de nivel de tronco y cara por la intervención de la fauna cadavérica, ausencia de pelvis y parcial de órganos intraabdominales y red venosa colateral en muslos inferiores, decúbito dorsal con piernas abiertas y semi flexionadas. Del examen externo pudo observar dos hematomas en región toráxica, fractura con hundimiento en la región

La patóloga Dalila Díaz describió el estado enfisematoso como fase de la

Herida contusa en la región occipital, según protocólo de autopsia
Despliegue por el sector Los Olivos II

toráxica, cara y miembros superiores, parcialmente esqueletizada a nivel de tronco y cara por la acción de la fauna cadavérica, normocéfala, dientes completos con maxilar inferior desarticulado, tórax simétrico, cavidad abdominal vacía, extremidades simétricas. El forense llegó a la conclusión que la inerte sufrió equimosis excoriada en región antero lateral izquierda del cuello, hemorragia subcutánea en la región antero lateral de hemicuello izquierdo, presentaba cianosis acentuada subungueal, contusiones equimóticas en manos y antebrazos bilaterales, fractura con hundimiento de hueso occipital hemilateral derecho, fractura en el 7° arco costal izquierdo, presencia de fragmentos de tubo plástico en recto con colgajos de piel de periné.

ESTUDIOS PONEN AL DESCUBIERTO EL ATROZ

HECHO

Se estableció como causa de la muerte: “Insuficiencia respiratoria aguda, debido a asfixia mecánica por estrangulación”. La evidencia colectada fue tratada según lo prevé el procedimiento de obtención de la evidencia por derivación. La ciencia ponía al descubierto una verdad escalofriante, la tortura y violencia externa sufrida por la víctima habían dejado su huella en cada centímetro de su piel y órganos. Esto motivo a

pistas que surgen de las circunstancias vinculadas a los últimos momentos vividos por la desafortunada margariteña.

Ya la comisión al mando del comisario Otto Adler estaba en los sitios álgidos vinculados a la investigación, tenían que dar con el paradero de los miembros de la banda que operaba en los Olivos, era la pista que tenían que seguir, no había más nada en el caso, después de ver por horas recorriendo el sector, los lugareños empezaron a tener empatía con el caso, soltaron el miedo, moradores y transeúntes del sector, conocían a la mujer que habían matado: trabajaba por “Macho Muerto”, vecinos se allegaron con Del Valle, hermana de la interfecta, para mencionar que Mariely tenía un amigo de nombre “Javier” que residía por el sector Conuco Viejo, los habitantes señalan que la bandita de “el cochino” sabe que los están buscando por el robo de los teléfonos y están “piraos” del sector.

Dos pesquisas se fueron tras la pista de Javier, en horas de la tarde dieron con el paradero del requerido y lo trasladaron al despacho para entrevistarlo. El detective Colina estaba al frente de la entrevista de Enrique Javier Marcano, de 52 años, comerciante y compañero de trabajo de la occisa.

-Enrique: El domingo 03 de diciembre

Mariely llegó al trabajo como a las 07:30

trada de los Olivos la sorprendió un sujeto portando una escopeta y le robó sus pertenencias, me dijo que le guardara un bolso con forros, mercancía para vender en la “Corotera” que se iba para Los Olivos, que ella tenía unos primos por allá, se fue y nunca volvió… Mariely estaba decidida a dar con el sujeto que le robo los celulares, quería recuperar por su cuenta lo que le pertenecía, sin pensar en los peligros que implicaba enfrentar a un delincuente con arma de fuego, pero había un dato importante en esta historia, el cadáver no presentó ninguna herida verificable a este tipo de medio de comisión.

ENCUENTRAN LA CASA DE “CHICHI”

Las pistas seguían surgiendo del mismo evento, tenían que agotar la búsqueda de los sujetos involucrados. Los investigadores seguían en Los Olivos, recorrían el sector trecho a trecho, hasta dar con la vivienda de “Chichi”, salió al llamado de la autoridad Margarita, una mujer de 37 años, progenitora de “Chichi”, quien sin tapujos manifestó que su hijo se encontraba huyendo de la policía, junto a sus compinches de la banda. Margarita estaba con una actitud resignada, sabía los alcances y limitaciones de su hijo adolescente quien andaba en malos pasos.

Sector Macho Muerto Norte municipio Mariño. Nva. Esparta

-Margarita: mi hijo “Chichi” se llama Manuel Jesús Carreño Cova, nacido en Porlamar, de 18 años de edad y por el sector dicen que robó a una muchacha que apareció muerta el martes 05 de diciembre frente al sector Los Olivos. La madre de “Chichi” aportó todos los datos filiatorios y respondía a cada pregunta sin guardarse nada. Su hijo es blanco, delgado, cabello tipo crespo de color rojizo, como de 1,70 de estatura, tiene tatuajes en los brazos con las inscripciones de “Gabriela” y “Luisana” con un dibujo de una calavera en el brazo izquierdo.

Según la mujer su hijo no tenía teléfono celular. Acostumbra a estar acompañado de “Samir” y su mujer, de forma habitual permanece en la esquina de su casa. Al indagar sobre la conducta de su hijo Margarita señala: -Margarita: hasta donde yo sé tiene buena conduta.

-Detective Colina: ¿Diga usted, su hijo ha estado detenido por algún organismo de seguridad? -Margarita: Si, estuvo preso por el delito de robo, pero hace 2 años está en la calle. Según la madre su hijo ha tenido problemas con varios “chamos” del sector que se la pasa robando y luego le echan la culpa a “Chichí”.

En el interrogatorio surgió el nombre de los hermanos: Ángel Luis Marcano, alias “el puerco” y Rayfer Marcano Cova residenciados en los “Cocos” y Samir en la calle Simón Bolívar de Los Olivos, Lisandro por la Base de Misiones de Los Olivos. Margarita acusó a los sujetos de haber robado a Mariely el día domingo 03 de diciembre, ya que los vieron correr con unos teléfonos, un bolso tricolor y una escopeta recortada plateada. Hace remembranza que el día domingo a las 09:00 am llegó a su casa la muchacha que apareció muerta en Los Olivos acompañada de su primo Lisandro, buscando a su hijo, ya que le habían dicho que “chicho” era quien la había robado. Los jefes llamaron a una reunión estratégica, para afinar detalles del plan de trabajo, activaron la telefonía relacionada a la víctima y solicitaron a Digitel, Movistar y Movilnet, el análisis del radio espectro con el objetivo de identificar la radio bases (BTS) de los servicios de las operadoras de telefonía nacional que comprometían el lugar de interés criminalístico. Además de los estudios del comportamiento social y flujo comunicacional de los aparatos telefónicos con el IMEI incriminados en la investigación.

Transcurría el 07 de diciembre de 2023; los investigadores al mando del Comisario Otto siguieron los pasos de “chichi”, llegaron a la vivienda de su pareja Johana, pero Martha, su abuela fue quien atendió a la comisión, al manejar información importante la trasladaron a la oficina. Ya en el despacho, el funcionario Reyes escuchaba atentamente

a la señora de 62 años. Mariely estaba buscando a “chichi”, llegó a la casa de Martha el día domingo 03 de diciembre como a las 08:30 am, quería recuperar sus teléfonos y la cédula de identidad; la mujer le recomendó que denunciara los hechos en la policía, pero ella insistió en seguir buscando al sujeto.

Pasados unos minutos la volvió a ver caminando por el sector, le pregunto si había localizado a “chichi”, pero no había logrado ubicarlo, dijo que iría a casa de su madre a reclamarle por lo que había hecho su hijo; después no volvió a verla. El 05 de diciembre como a la 01:00 pm se presentó “chichi” a la vivienda preguntando por Johana muy molesto, se la llevó de manera violenta, su nieta regresó una hora después que signos de maltrato físico en la espalda y los brazos; él acostumbraba a golpearla.

El miércoles 06 de diciembre su nieta se levantó a las 06:00 am y le dijo que se iba de la casa porque dejaría a su pareja, ya que no aguantaba más los golpes que recibía, agarró un bolso y se fue. En horas del mediodía llegó de nuevo “Chichi” esta vez furioso al saber que Johana no estaba en casa, para sorpresa de la abuela, siendo las 08:30 pm llegó al inmueble el sujeto esta vez acompañado de “Cejita” y “Samir”, en la negativa de la mujer, fue insultada y amenazada con un artefacto explosivo que tenía en sus manos, vociferando que lanzaría una granada a la casa si no le decía dónde estaba su mujer, finalmente se retiraron de la residencia.

Era público y evidente que el grupo hamponil cometía fechorías en el sector, pero nadie denunciaba, todos los delitos cometidos por los secuaces quedaban impunes en su mayoría, pasaban a ser parte de las cifras negras. Se pudo conocer que alias “Chichi” era violento, insultaba y golpeaba a su madre, su padre estaba en prisión. Martha temía por su vida, creía que “chichi” podía cumplir su amenaza de lanzar la granada a su casa. Era un sujeto violento y sin valores morales. Todo parece enlazarse en una sucesión de desenlaces fatídicos con la presencia común de “Chichi” y sus secuaces.

¿“CHICHI” PUEDE ESTAR IMPLICADO EN LA MUERTE DE MARIELY?

La luz podía verse al final del túnel, la criminalística aportaba algo muy importante, la activación especial realizada a la botella de vidrio localizada en el sitio de suceso, los expertos criminalistas Yoleidis Amundarain y Williannis Rojas, lograron colectar siete (07) rastros lofoscópicos, que fueron remitidos a la Coordinación de Criminalística Identificativa-Comparativa para realizar la búsqueda Lofoscópica en la base de da -

Angel Luis Marcano Cova alias “Chichi”
Rayfel Rafael Marcano Cova alias “Chichi”
Manuel Jesús Carreño Cova alias “El Puerco”

tos del AFIS civil del Saime; era cuestión de tiempo dar con los involucrados. La destreza técnica de los criminalistas deja un trazo promisorio para los investiga dores. ¿Era la botella de vidrio la clave que resolvería este enigma criminal? ¿Eran los rastros lofoscópicos los aditamen tos que guiarían a los verdaderos culpables? Mientras el tiempo se cernía sobre los sabuesos, la de terminación se convirtió en una constante indispensable. En el despacho se presentó de manera espontánea Gregori, ex pareja de Mariely, el pesquisa Larez se encargaba de la declaración.

El día martes 05 de diciembre puede observar en el perfil de su hija una imagen de una tortuga con el nombre de “Kevin”, cosa que le pareció extraño, llamando de manera inmediata al abonado de su pequeña hija, pero estaba apagado, era muy extraño que Mariely no pasara buscando a los niños por casa de su madre, ya que estaban visitándola desde el día 01 de diciembre, la llamó a su teléfono celular, pero fue infructuosa la cone xión; logrando comunicarse con Luis Daniel, primo de su expareja.

La gran sorpresa fue que le dijeron que estaba muerta, no podía creerlo, se encon traba en Caracas y quedó impactado por la noticia, Luis Daniel lo puso al día con los acontecimientos; preservo la evidencia telefónica de llamadas realizadas desde el teléfono de su hija, sin emitir palabra alguna. Gregori aseguro que Mariely no tenía pareja, se la llevaban bien. Al indagar sobre los sujetos involucrados en el hecho menciona a los tres mencionados en la investigación, saliendo a la palestra: Juan Carlos alias “Juan de Culo”, Adrián, Andresito, “el gordo”, “Kevin” y un tal Ángel, integrantes de la banda que opera en el sector y son azotes del barrio.

Edilbe Oviedo, comandaban las comisiones integradas por Moreno, León, Gómez, Mariño y Colina, en vehículo identificado, se dispersaron en las “zonas problema”, las comisiones emprendieron la tarea de cazar los miembros de la banda en los sectores, ya tenían ubicadas sus guaridas y estaban tras sus pasos. Trasladaron a la delegación a Contreras Andrés, Alexandra pareja de Raifer Marcano, José Cova hermano de “Chichi”, Jhoander cuñado de “Chichi” y Del Valle Cova, testigo presencial del hecho.

El entrevistado consignó su aparato telefónico para ser sometido a la experticia informática correspondiente y verificar la información suministrada. Los expertos detectives: Mayrene Núñez y Luis Diaz concluyeron en el dictamen de adquisición de contenido las llamadas a través de la aplicación WhatsApp de fecha 6 y 7 de diciembre; posterior al robo del teléfono celular. Los pesquisas estaban en el sector Los Olivos, Los Cocos, en búsqueda de los sujetos involucrados y los miembros de la banda.

El Comisario Otto Adler y el comisario

Los testimonios coincidían en las circunstancias de tiempo, modo y lugar del delito de robo, identificando a los perpetradores del delito, señalando que se rumora que “chichi”, “el puerco”, Raifer habían matado a Mariely, ya que ella pudo reconocer a “chichi” y se dedicó a buscarlo para recuperar los bienes que le fueron arrebatos bajo amenazas con una escopeta; desapareciendo después de la 01:00 de la tarde del día 03 de diciembre. ¿Hasta qué punto es confiable este relato común? La criminalística era el camino que guiaba a los sabuesos. El experto informático detective Anthony Márquez estaba proce-

sando la telefonía y el comportamiento social implicado en los hechos. Los teléfonos de la víctima estaban abriendo en los sectores donde operan los delincuentes. El 08 de diciembre las comisiones dieron con el paradero de Victoria Cova, Johana y Lisandro; estaban temerosas de las futuras represalias; Victoria era la madre de los hermanos Marcano, fueron identificados plenamente, aduce la testigo que a Mariely la mataron para callarla, ya que había reconocido a “Chichi”. Sus actos delictivos tienen en zozobra a los habitantes del sector, son violentos, consumen droga y tienen antecedentes por delitos cometidos, ya que han estado detenidos. Sale al escenario el nombre de Jhonjairo y se reitera el nombre de “Samir”. El telón se levanta y en el escenario de la verdad aparecen nuevos sospechosos, todos sus pasos movidos por una cierta maldad que amenaza con destruir a cualquiera que se interponga en su camino. “chichi”, “el puerco”, “Raifer” y “Samir”, que se unen a la dirección que señalan las sospechas, junto a Jhonjairo.

En horas de la noche la comisión se en

Despliegue policial, sector La Isleta I, municipio Mariño

contraba posicionada en los lugares álgidos para dar con los sospechosos, esta vez rondaban el Valle del Espíritu Santo, en el sector las Piedras, calle Macanao; hicieron el recorrido en búsqueda, los susurros persistentes de los pobladores aportando información de forma solapada, daban la pauta de la presencia policial, estaban verificando el suscriptor de un abonado telefónico incriminado en la investigación, el suscriptor señaló que su pareja Josefina registrada en sus contactos como “Peque” es quien usa la línea telefónica.

Lugar donde reside el investigado

Enrique y Josefina fueron trasladados para ser interrogados: Reyes se encargaría de llevar a cabo la entrevista de Enrique y la detective Colina la de Josefina; ella tenía su teléfono móvil incriminado con una llamada telefónica, señaló que su hermana la había llamado, que siempre lo hace de números distintos. Su hermana Del José reside en los Cocos, zona caliente de la investigación. La comisión en el sitio ubicó a la muchacha de 23 años, resulta ser que hizo la llamada del teléfono que portaba Rayfer, quien se lo prestó a su hermano Cruz y este a su vez se lo prestó a Del José que iba a llamar a su hermana Josefina.

Al parecer el sujeto les prestó el teléfono a varias personas. Rayfer era muy sonado en el sector por mala conducta; se la pasa robando con su hermano Ángel Luis apodado “el puerco” y con otros malandros del sector. Transcurría el 09 de diciembre de 2023. La Comisión al mando del inspector jefe Kendri Moreno, dio con Cruz, trasladándolo con su hermana Del José al despacho para ser entrevistado por el detective jefe Reyes: reseñando el entrevistado que el día 05 de diciembre en horas de la tarde, estando en la cancha del sector jugando futbol, llegó Rayfer y preguntó si podía jugar, y el equipo dijo sí; entonces le entrega el teléfono Samsung con forro color negro a Cruz para que juegue y que se lo podía prestar a los otros amigos, no sin antes decirle: “pendiente que ese teléfono lo corone en una vuelta”; es cuando su hermana le pide el teléfono para llamar a Josefina su hermana mayor; l cabo de unos minutos regresa el celular a Rayfer. El muchacho cuenta como Rayfer hace de

“Robin Hood” del barrio, en una oportunidad junto a su hermano “el puerco” portando armas de fuego robaron un camionero que vendía plátanos, le quitaron el dinero y luego llamaron a la comunidad para que se llevaran los plátanos y saquearon todo el camión. Así fueron desfilando personas que guardaban relación con el análisis telefónico relacionado con los IMEI y abonados de la occisa, descartando su participación en los hechos.

La comisión de Moreno se trasladó al Hospital tipo I, DR. David Espinoza Rojas, iban a recabar la Historia Clínica Odontológica de la occisa, siendo atendidos por Bermúdez, esta evidencia serviría de estándar de comparación para que el odontólogo forense realizara la identificación no rutinaria de la víctima. Los detectives Amundarain Yoleidis y Rojas Williannis y Cova Rodsmelys del área de Laboratorio Físico de la Coordinación de Criminalística habían realizado la experticia de Reconocimiento Técnico y la experticia hematológica a las evidencias de interés criminalístico localizados y colectados en el sitio de suceso. Las prendas de vestir: Calzado, media, pantalón, pantis y la muestra de mineral “roca” dieron positivo con sangre perteneciente a la especie humana correspondiente al grupo “O”, con el análisis químico del método de orientación “Orto-Totolidina” y el método de certeza “Teichmann”.

El campo criminalístico sigue dando pasos firmes hacia la solución del delito. El barrido que realizaron a la gorra marca Quick silver, localizada en el sitio, se pudo obtener tres (03) apéndices pilosos, que serían sometidos en su momento a un estudio de comparación tricológica, con una muestra indubitada de algún sospechoso. En cuanto a la amputación de las manos de la occisa, para practicar la restauración de pulpejos papilares, se logró obtener la necrodactilia con fines identificativos que fue remitida al área de Lofoscopia.

El criminalista Luis Díaz y Anthony Márquez, seguían con el análisis y adquisición de contenido de la relación de llamadas tanto del teléfono celular Xiaomi Redmi Note 11, color negro como de los abonados que surgen del flujo comunicacional con los IMEI y aparatos celulares incriminados. El trabajo de los Detectives podría revelar más pistas que desembocarán en la participación de los asesinos. El 12 de diciembre de 2023 las comisiones seguían rondando los sectores involucrados, estaban buscando a todo aquel que se relacionaba con el comportamiento social y flujo comunicacional de los teléfonos incriminados perteneciente a Mariely, hoy occisa. Se entrevistó a Jairo José de 45 años y a su sobrino Daniel de 20 años, ambos panaderos, quien vendió su línea telefónica a “Jesús Peña”; éste dijo que había recibido una llamada equivocada donde una persona con voz masculina dijo: “Jairo, soy Guicho, necesito que me averigües cuánto sale un pasaje en Navibus”, Jairo era dueño anterior de la línea telefónica. Los pesquisas iban descartando a los sujetos según conexión con los abonados, aportando cualquier detalle que pudiera ser útil a la investigación.

¿QUÉ SUCEDIÓ EN EL TRANSCURSO DE LA INVESTIGACIÓN?

Algo interesante surgió de una pesquisa de campo, los comisarios Edilbe Oviedo, Otto Adler y el inspector jefe Kendri Moreno con su equipo de trabajo integrado por los funcionarios León, Fernández, Niño, Reyes, Gómez y Mariño, estaban por el sector Valle

Encantado, sector los Cocos, donde luego de una minuciosa pesquisa se dio con el paradero de “Kelvy”; a quien interpelaron sobre la presencia de Yeleny, suscriptora de una línea telefónica incriminada; pero el abonado lo portaba Kelvy, quien puso de vista y manifiesto su aparato telefónico, dando acceso al IMEI, pudiéndose determinar que el móvil había sido utilizado con el número Movilnet perteneciente a la occisa.

El mototaxista de 30 años manifestó que el día 05 de diciembre su sobrino Rayfer José Marcano Cova le regalo la SIM card Movilnet que sustrajo de un teléfono celular de color negro, ya que no tenía saldo en su abonado, fue cuando coloco la línea en su aparato celular, actualizó el perfil de WhatsApp con una imagen de una tortuga ninja y el nombre de su hijo “Kevin”; su sobrino había llegado con su hermano Ángel Luis Marcano Cova y un amigo de nombre Manuel Jesús Carreño Cova, y se quedaron en su vivienda por dos días, al enterarse que se estaban escondiendo porque habían matado a una “chama” por el sector los Olivos, los interpelo sobre el asunto:

-Rayfer: si nosotros robamos los teléfonos, de dónde crees que salió la línea que te dimos. Kelvy al escuchar la confesión saco de su teléfono el chip Movilnet y lo boto para la playa, ya que no quería verse involucrado en ese asunto. Al siguiente día le dije que tenía que irse, pero los sujetos le pidieron que los sacara del lugar porque “el gobierno estaba muy fuerte” y no querían ser atrapados; los llevo a la casa de su madrastra en el sector Orinoco, calle Mata, en el municipio Tubores, en la isla.

“Chichi” se fue a otro lugar, desconociendo su destino. Los hermanos Marcano en su afán de huir de la justicia, se fueron a re -

fugiar donde su tío Félix Martínez, se quedaron dos días y de allí salieron al sector Los Gonzalo, buscando resguardarse en la casa del pescador Elvis Salgado alias “lindo”, el tío sabía que estaban en fuga porque habían matado a una muchacha por la entrada de los Olivos, aunque era habitual que fueran a visitarlo y quedarse unos días sin previo aviso. La misma historia se repitió con Omaira Martínez, tía de los evadidos, esta vez también estaban buscando a Kelvin José Martínez Bermúdez, de 30 años. Llegaron donde la abuela Margarita, madre de Kelvin; pero los corrió porque sabía que habían matado a la muchacha en los Olivos.

La investigación se ensancha, sacudiendo el árbol genealógico de estos criminales. La red de complicidad familiar revela que, para los Marcano, el crimen y el esquive había sido una artesanía familiar, herencia del linaje. Tras los pasos de los criminales se encuentran los comisarios, los detectives y la justicia, pero no es una mera búsqueda. Estos sabuesos siguen el rastro frío de los asesinos, removidos por el deseo que los culpables paguen por sus crímenes.

Antes de terminar la noche del 12 de diciembre, ya estaban trasladando a Coromoto, su exsuegra Margarita, José, Carolina, Elvis Salgado y Kelvin al despacho; Margarita procuraba defender a su hijo Kelvin, mientras era entrevistada por la detective Colina, Coromoto era interrogada por el pesquisa Niño, cada persona que hacía acto de presencia en el lugar, estaban en conocimiento de las fechorías de los sujetos, hacían referencia a la muerte de Mariely en manos de los tres delincuentes.

Tenían el apoyo de su familia para trasladarlos de un lado a otro en su afán de huir de

las autoridades. Kevin había trasladado a sus primos en una moto a la casa de su tía Yariana en el sector Las Hernández. Todo era una maraña de conexiones familiares asegurando el resguardo de los perpetradores, pero los sabuesos no se daban por vencido. La maquinaria de la ley pone toda su energía en desenredar la maraña familiar que encubre a los tres delincuentes. Cada uno de los testigos que dan pasos por el Despacho es como una pieza que completa el rompecabezas. ¿Podrá la justicia romper estos puentes familiares? ¿O la tradición del crimen protegerá a los Marcano?

Cuando estaban “enconchados” en la casa del tío Elvis Salgado por unos días, decían que los estaba buscando la “PTJ”, por temor a ser capturados, se adentraron al monte y solo salían a buscar la comida donde el tío, pero la tarde del 12 de diciembre una comisión de la policía municipal estaba haciendo un recorrido cerca de la casa y salieron por el monte huyendo, su relación con ellos era por afinidad, ya que su padre crio desde pequeño al padre de los Marcano, terminaron siendo familia.

Los sabuesos sabían que el trio de asesinos se había separado, “Chichi”, ahora andaba por su cuenta. En el sistema SIIPOL se podía hacer una relación de los registros y solicitudes vigentes de los sujetos: Ángel Luis Marcano Cova, tiene estatus de “Solicitado” desde junio del año 2023, por el porte ilícito de arma de fuego por el Tribunal 1° del estado Nueva Esparta; Rayfer José Marcan Cova, presenta tres requerimientos con estatus de “Solicitado” por el Tribunal de Juicio y el Tribunal 1° de Control de la sección de Adolescentes de la jurisdicción por el delito de fuga de detenido desde julio y octubre del año 2023; con re

Despliegue

gistros poli ciales por los delitos de Robo genérico y fuga de detenido.

En cuanto a Manuel Jesús Carreño, presenta tres registros policiales por robo genérico, fuga de detenidos; todos por la delegación estadal Nueva Esparta. El detective jefe Niño, estaría pesquisando las PD-1 de los implicados para ser remitidas al Depar tamento de Análisis Comparativo Identifi cativo con el fin de ser cotejadas con los rastros dactilares colectados por el área de Activaciones Especiales en una de las evidencias que guarda relación directa con el sitio de suceso.

La experta criminalista Mariú Villarroel ha bía realizado los retratos hablados de los requeridos, con los aportes de la testigo Del Valle y el odontólogo forense Manuel Navarro logró identificar el cadáver de Fer nández Carreño Mariely Carolina con actua ciones especiales, entrevista a familiares y estudios post-mórtem comparados con data indubitada pre-mórtem. La experticia lofos cópica realizada por el perito identificador Joel Rivas dio positivo ¡Bingo! cantó el sa bueso, cuando comparo los siete rastros con los PD-1 de los sospechosos, resulta ron presentar coincidencias en cuanto al tipo, subtipo y puntos característicos indivi dualizantes.

Concluyendo que los rastros dactilares recibidos como evidencia fueron producidos por los ciudadanos: Ángel Luis Marcano Cova, titular de la cédula de identidad V-30.728.915 y Rayfer José Marcano Cova, titular de la cédula de identidad V-31.241.725. ¡Sonríe sabueso! Lo que comenzó con una triste tragedia y una búsqueda a tientas comienza a cobrar forma de verdad irrefutable. Las redes familiares que sostienen a los Marcano y sus vínculos con el crimen no ceden ante la investigación.

Sin embargo, el poder de la tecnología y el conocimiento científico comienzan a deshacer los nudos que los amarran. Los registros policiales, las huellas dactilares y los retratos hablados parecen ser las armas secretas de los investigadores para desenmascarar a los asesinos. Uno por uno, las piezas van encajando en esta historia. Ahora podían solicitar las ordenes de aprehensiones y de visitas domiciliarias en contra de los perpetradores de tan abominable delito.

Mariely representaba el vuelo de la mari -

jefe Kendri Moreno , integrada por Larez, Niño, Reyes y Gómez; estaban realizando trabajo de campo en procura de los perpetradores, recorrieron el sector a lo largo y ancho, una y otra vez, de repente avistan a un sujeto quien al percatarse de la presencia policial, adopta una actitud evasiva, procurando huir del lugar, pero los pesquisas descienden de la unidad, con astucia y valor van tras el evadido, comienza una persecución punto a pie, logrando darle alcance a pocos metros; el detective Jefe Niño realiza la inspección corporal en procura de evidencias de interés criminalístico, se neutralizó al sujeto aplicando técnicas de empozamiento con el uso diferenciado de la fuerza.

Estaban en presencia de Manuel Jesús Carreño Cova, alias “Chichi” uno de los homicidas de Mariely, los pesquisas por unos segundos intercambiaron miradas de satisfacción; regresarían al despacho con el procedimiento para plenar la identidad del aprehendido, el jefe de la comisión ya se estaba comunicando con los jefes naturales del despacho y con el Fiscal 13° del

Detención de dos de los implicados en el hecho

tado ante el Tribunal 2° de Con trol con competencia especial en materia de violencia contra la mujer.

La jueza Oliveros emitió una boleta de medida de privación judicial preventiva de libertad contra el investigado por los delitos de femicidio agravado previsto en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia, robo agravado, previsto en el Código Penal y asociación para delinquir previsto y sancionado en la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo. Se procedió a leer los derechos constitucionales que lo asisten en el proceso penal. En la audiencia de presentación le fue asignado el Instituto Autónomo de Policía del Estado Nueva Esparta, estación policial Ciudad Cartón, como lugar de reclusión.

En el sistema SIIPOL y en las actas procesales ya estaban insertas las boletas de orden de aprehensión contra Ángel Luis Marcano Cova, alias “el puerco” y Rayfel

Rafael Marcano Cova , alias “Rayfel” por los delitos de femicidio agravado previsto en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia, robo agravado, previsto en el Código Penal y asociación para delinquir previsto y sancionado en la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.

No había descanso, los aires decembrinos estaban opacados con tan abominable crimen, las redes sociales ardían clamando justicia, las ONG de la lucha de las mujeres contra la violencia se hacían sentir cada día, los gerentes de Caracas estaban presionando para cerrar el caso la captura de los evadidos. Los sabuesos el 25 de diciembre estaban tras la pista de los Marcanos, reciben información que de inmediato procesaron, se fueron a un extremo de la isla en procura de la localización de Ángel alias “el puerco” y su hermano Rayfer, al parecer estaban por huir; pasaron por la laguna de las Marites con aguas hipersalinas.

Una laguna costera con cuerpo de aguas poco profundas que está separado de las aguas profundas marinas por una barrera, con gran cantidad de manglares; pero empantanada en la orilla, en el recorrido uno de los pesquisas quedo atrapado en el sinuoso terreno acuoso, eso retraso un poco el avance, pero los comando se apoyan uno

a otro, son un equipo y se tratan como hermanos de lucha; cuando llegan al embarcadero de pescadores, uno de los lugareños le dice a la comisión que hace 10 minutos había salido un peñero con dos sujetos un poco nerviosos y asustados como si estuvieran siendo perseguidos, iban al otro extremo de la isla, por el mar para llegar al Cerro Guayamurí, al norte de la isla, esta montaña tiene forma cónica semejante a un volcán y una altitud de 480m.

No se darían por vencidos, le harían la cacería por las montañas, cuando van atravesando la laguna uno de los pesquisas que lleva las provisiones se resbala y cae al agua perdiendo los suministros; pero eso no los detendrían; siguieron el sendero de la montaña; se hizo de noche y la plaga propia de la montaña estaba haciendo estragos, la comisión improviso un refugio a altas horas de la noche, algunos pesquisas estaban exhausto por el recorrido sin descanso, la detective Rosangel Colina con el rostro desencajado dijo: “quiero tirar la toalla”, entre el hambre, los mosquitos y los peligros de la noche en el montarral, quería darse por vencida.

Pero el equipo la animó, el jefe en medio de la noche conto alguna historia de cuando estaba trabajando en otros despachos y experimento algo similar, los motivo y los guio con su relato a abrazar la posibilidad de lograr el objetivo; surgieron expresiones

de entusiasmo, otros se quedaron meditando en medio del cielo estrellado decembrino; su objetivo era claro, estaban tras los pasos de los hermanos “Marcano” y estaban atentos a cualquier señal que pudiera surgir en medio de la oscuridad.

Recorrieron los senderos por 72 horas, llegaron a un poblado donde pesquisaron el paso de los sujetos, la gente les tenía miedo, conocieron historias de mujeres que han sido ultrajadas y violadas por la banda delictiva, amenazadas de muerte si formulaban denuncias, esta historia se repitió en los poblados más deprimidos recorridos por la comisión, las muchachas que iban creciendo las marcaban para abusar de ellas, eran sujetos sin valores ni principios morales, capaces de cualquier cosa.

Ya al medio día sabían que los asesinos como ratas habían salido de la montaña, sabían que los estaban cazando para capturarlos, se habían separado para enconcharse; pero los sabuesos seguían la pistas de cerca; la comisión se desplego en varias direcciones; el inspector jefe Kendri Moreno, acompañado de los pesquisas: Fernández, Larez y Reyes, en la unidad Toyota Hilux se dirigían al sector de Porlamar, municipio Mariño, recorrieron el sector varias veces, de repente observan a un sujeto que al notar la presencia policial, adopta una actitud evasiva intentando darse a la fuga.

Los pesquisas descienden del vehículo y

Despliegue por el sector Los Olivos II

aceleran el paso, dando la voz de alto en nombre de la autoridad, sin resistencia alguna acata el llamado, como resignado; el detective jefe Larez realiza la inspección corporal en búsqueda de evidencia de interés criminalístico, con las medidas de seguridad del caso; al requerir la identificación, habían dado con la captura de Ángel Luis Marcano Cova, alias “el puerco”, de 20 años de edad, oriundo de la isla.

Al llegar al despacho y plenar la identidad del aprehendido, se le leyeron los derechos constitucionales y armaron el papeleo para notificar al Fiscal y llevarlo ante la justicia; los jefes estaban satisfechos por el trabajo realizado con éxito, aún faltaba dar con el último de los asesinos… no podían cerrar esta historia fatídica sin hacer el trabajo completo, no descansarían hasta cumplir la misión. En el Tribunal corrió la misma surte que su cómplice, respondería por los delitos cometidos, tipificados y calificados por el órgano jurisdiccional; fue una buena forma de despedir el año.

Transcurría el 17 de enero del 2024. Los investigadores hicieron las diligencias de inspecciones técnicas en los inmuebles vinculados a los sujetos sometidos al proceso penal; ambas direcciones ubicadas en la calle Bolívar, sector los Olivos II, municipio Mariño, se colectó de una vivienda tipo rancho una franela color verde con logos alusivos a “Warner Bros” y una gorra colores blanco y azul, alusiva a la marca Nike, se procedió a su fijación y colección de acuerdo a los lineamientos de la cadena de custodia.

La detective Rodsmelys Cova realizaría la experticia de reconocimiento técnico y el barrido lo realizó los detectives Amundarain Yoleidis y Williannis Rojas, siendo infructuosa la búsqueda. EL detective Brayan Canelón, realizaría la inspección conjuntamente con el detective Agregado Jonny Gómez. ¡La brújula de la justicia no pierde su rumbo! La verdad es como el fino extremo de una flecha y los detectives no descansarían hasta encontrar el último eslabón del crimen.

Los investigadores seguían vigilando de cerca los lugares que frecuentaban los sujetos de la banda, aún faltaba la captura de “Rayfel”, estaban dejando enfriar la búsqueda abierta, estaban realizando labores de campo con técnicas de inteligencia, él regresaría al percatarse que las aguas habían bajado, eso lo hicieron creer; pero el 05 de febrero a media mañana el Inspector jefe Kendri Moreno y su sabuesos Larez, Reyes se trasladaban por el sector Porlamar, municipio Mariño, en Nueva Esparta; uno de los detectives un tanto ansioso por lo que observaba a lo lejos, los hizo descender del vehículo y con rapidez se acercan a un sujeto, quien se impresiono por la presencia policial tan inminente.

No había oportunidad de escapar, aun cuando todos sus sentidos le gritaban ¡Huye! la comisión le cierra el paso, y el detective jefe Daniel Reyes se aproxima para realizar la inspección corporal, siendo negativa la búsqueda de cualquier elemento de interés procesal, lo esposó estando de pie y le dice: “Rayfel José Marcano Cova” estas detenido por el femicidio de Mariely, tendrás que

responder por los actos crueles, inhumano y aberrantes que imprimes en los delitos. Resignado, bajando la cabeza se encierra en un mutismo escalofriante, Rayfel se deja vencer por las sombrías consecuencias de sus actos ¡Es la hora de pagar!… pudo escuchar a lo lejos “tienes derecho a permanecer callado, todo lo que digas podrá ser utilizado en su contra” la constitución te brinda derechos que te asisten como imputado… El delincuente tenía estatus de “Solicitado” por tres hechos distintos, incluyendo la muerte de la Mariely, quien emprendió el vuelo de la mariposa a principios del mes de diciembre de 2023.

El 23 de febrero de 2024, el Fiscal 13° del Ministerio Público, logró conseguir una orden de traslado de “Rayfel”, ya que le manifestó a la vindicta pública que iba a llevarlos al lugar donde había tirado el teléfono celular incriminado y que pertenecía a la víctima; se conformó una comisión al mando del inspector jefe Kendri, integrada por: Rodríguez, Larez, Gómez, Reyes y la detective Colina, haciéndose acompañar del Abg. Jean Hernández Fiscal 13° y el detenido; en silencio se trasladaron hasta el sitio de suceso, donde el reo precisó el lugar donde había ocultado la evidencia para burlar a los investigadores, unos metros dentro del matorral efectivamente fue localizado un teléfono celular marca Infinix, modelo Hot 30, color negro, con sus respectivos IMEI; la evidencia fue colectada siguiendo las pautas del protocolo de actuación en materia de cadena de custodia, con los métodos de fijación de descripción escrita y la fotografía policial, seria sometida a la experticia informática.

CICPC en plena detención

PLATA DE CANGREJO

Luego de cuatro meses de exhaustivas investigaciones funcionarios pertenecientes al Redip Capital y la Delegación Municipal La Guaira, logran alzarse con el Cangrejo de Plata por el esclarecimiento de un homicidio cometido por un funcionario de la GNB y donde actuó como cómplice un funcionario del Cicpc

Marilú Chirino

Félix Avendaño

El día 28 de abril un transeúnte encuentra un cuerpo sin vida y decide dar aviso a los funcionarios de la policía municipal del estado La Guaira y ésta a su vez se comunica vía telefónica con la Delegación Municipal del Cicpc ubicada en esta misma entidad regional, informando que un cuerpo sin vida había sido localizado por un ciudadano a orillas de la carretera frente al mar. De Inmediato se instala una comisión adscrita a la Coordinación de Investigación de Homicidios, iniciando las actas procesales, por el delito contra las personas (Homicidio).

Una vez encontrándose las comisiones en la carretera nacional Punta Care y Anare des-

criben el sitio como un acantilado rocoso de difícil acceso, determinan la ubicación precisa en la que el occiso estaba a una distancia de 3.40 metros lineales al norte del borde asfáltico y a 2.50 metros de la orilla del mar. Asimismo, realizan la descripción de la víctima, se trata de un cuerpo masculino que vestía un mono de color gris, franela verde fluorescente y zapatos negros deportivos marca Jump, sin portar ningún tipo de identificación.

Una vez cumplido el protocolo de homicidio, el cuerpo es trasladado a la morgue del Hospital Periférico de Pariata para ser sometido a inspección por el médico forense de guardia, conjuntamente con la anatomopatóloga. Luego de realizar las prácticas forenses presentan el informe donde se logra apreciar “cinco heridas por el paso de proyectil disparado por arma de fuego.” Constatando que la causa de muerte fue por shock hipovolémico por he -

morragia interna de proyectil único, torácico abdominal. Asimismo, presentaba contusiones de rostro tipo pre- mortem y en sus extremidades inferiores tipo post mortem.

Además, a la víctima se le practicó un examen ano rectal, se impregnó un hisopo con muestra de secreción anal y seminal para su estudio biológico. Se logró la extracción de un proyectil de la región lumbar (único no deformado, blindado, pieza completa para su futura comparación balística).

Comisiones actuantes: Redip Capital y DM La Guaira

Motivo de la Investigación: Homicidio Intencional calificado con alevosía por razones fútiles e innobles en contra del abogado Rafael Morales.

Día del hallazgo: La víctima fue encontrada el 28 de abril 2024 en un espacio abierto, fue impactada cuando encontraba sentado de copiloto dentro del automóvil de su propiedad en la carretera nacional Punta Care y Anare del estado La Guaira. Como autor del hecho fue identificado José Ángel Gregorio Pinto Fernández, (solicitado) y sus cómplices Yorman Enrique Pérez Fernández (funcionario del Cicpc y primo del victimario- detenido) y Jorge Francisco Naranjo funcionario GNB-Conas-detenido.

Inicio de la investigación

En las primeras pesquisas realizadas fueron ubicados los integrantes de la Asociación de Pescadores de Naiguatá quienes durante sus declaraciones indicaron que dos pescadores habían hecho comentarios sobre una situación irregular que lograron percibir desde la embarcación donde se encontraban mar adentro. Al ser citados y entrevistados los dos pescadores artesanales, afirmaron escuchar unas detonaciones, los mismos se encontraban a una milla náutica del sitio del suceso, manifestando además que a las 20:35 escucharon varias detonaciones y observaron un vehículo y una moto en marcha, desconociendo lo ocurrido.

Inmediatamente se constituye una comisión del Redip Capital, DM La Guaira y división de criminalística para verificar la información aportada por estos ciudadanos que sirvió de base para iniciar las indagaciones de campo. Se acordonó el sitio del suceso y se realizó barrido lineal en ambos sentidos de la carretera nacional, en un perímetro de cuarenta y cuatro mil metros cuadrados, en una franja de aproximadamente cuatro kilómetros en busca de evidencias. Se tomaron elementos fotográficos de fijación, así como los registros de criminalística como la inspección técnica, planimetría, actividades policiales y telemática.

Conformación de un equipo multidisciplinario

Sin dilaciones se activó la línea de investigación penal con el debido plan de trabajo a fin de identificar, ubicar y aprehender a los victimarios. Para lo cual, se conformó un equipo multidisciplinario para recabar y colectar cualquier tipo de material de interés criminalístico para poder conocer el comportamiento de la víctima, donde y con quién estuvo. Se determinó la geolocalización de la ruta que era transitada por la víctima y el victimario desde el 20 de abril del presente año. Siendo los días 25 y 27 de abril los que tuvieron de manifiesto un verdadero interés criminalístico. De las cámaras de seguridad de la Residencia Costa Azul, detectan con claridad que se trata de la víctima y se visualiza a un acompañante, quien por la posición solo se ve de espalda y no se logra identificar. ¿Quiénes serán esas personas y qué rela-

ción tienen con el abogado Morales? Estas interrogantes obligaron a solicitar la intervención de los expertos de la coordinación de fijación fotográfica forense, donde el especialista realizó los correspondientes fotogramas necesarios para que se practicara el debido reconocimiento métrico de los individuos mediante la utilización del sistema: métrica de contexto para identificación gráfica. Estos fotogramas fueron remitidos al departamento de Antropología Forense, del Senamecf, y allí, a través del correspondiente estudio antropológico, se determina que los individuos que aparecen en los videos analizados corresponden morfológicamente a la misma persona. Hasta el momento se tiene un sospechoso por identificar y dos videos para su posterior reconocimiento.

Para continuar con las pesquisas se formaron varios grupos de trabajo con el fin de adelantar las averiguaciones abarcando las once parroquias que conformaban el estado La Guaira, así como también algunas zonas de los estados: Aragua, Miranda (Valles del Tuy), Carabobo (Autopista Regional del Centro hasta Bejuma) y Distrito Capital. También se obtuvo el apoyo con tecnología de cuarta generación con la utilización de drones 4K para obtener información necesaria y precisa. Además, para la realización de un barrido integral se solicitaron 60 radios base10 de las compañías telefónicas (antenas) desde la residencia de la víctima en San Bernardino

hasta Valencia (ida y vuelta).

El recorrido se realizó en varios sectores de Caracas y La Guaira (ida sin retorno), siendo el esfuerzo con resultados improductivos, sin embargo, se extrajeron grabaciones que ayudaron a identificar el recorrido de la víctima hasta el lugar donde se encontró el cadáver. Un grupo de trabajo realizó los recorridos desde la casa de la víctima de San Bernardino hasta el sitio donde se localizó el cadáver. En este caso, de manera atípica, el sitio del suceso fue diferente porque el homicidio se materializó con el victimario en espacio abierto, cuando la víctima se encontraba sentado de copiloto dentro del automóvil de su propiedad en la carretera nacional Punta Care y Anare del estado La Guaira.

Luego el victimario lo desapareció para eliminar toda posible evidencia. De manera simultánea, otro grupo realizó el recorrido desde la casa de la víctima hasta Bejuma, estado Carabobo, en el que se coordinó y concatenó la cooperación y el esfuerzo para la localización y ubicación del vehículo a fin de realizarle las experticias necesarias. Para lo cual, se contó con la participación de las Redip Capital y Central del Cicpc, Policía Nacional Bolivariana (PNB), Guardia Nacional Bolivariana (GNB), policías municipales y estatales.

Entre pesquisas y diligencias

Los investigadores se mantenían optimistas para resolver el caso, ya que lograron iniciar algunas diligencias, que en un principio no develaba mucho, pero tenían la convicción de que, a buen sabueso, no se le escapa la liebre. Con la información recabada en las primeras pesquisas realizadas, se amplió el radio de acción. El plan de trabajo se ejecutó según lo previsto, lo que orientó la línea de investigación. Cada grupo asumió la ejecución de sus tareas con mística y compromiso que caracteriza a cada funcionario en el cumplimiento de su deber y orientado a la consecución de la excelencia en cada desempeño, lo

Parte del equipo en el rastreo
Metodo de rastreo lineal

que hace que el Cicpc sea una de las mejores policías del mundo.

Todas las actuaciones se abordaron de manera diligente. Una de ellas fue analizar el vaciado histórico de las radios bases a diez mil abonados telefónicos, determinando que existían subscriptores en horas críticas del suceso. Esos abonados de manera selectiva fueron identificados, ubicados, citados y entrevistados, cuyo resultado fue negativo para la identificación del autor material del hecho. Lue go, se constituyeron comisiones hacia la avenida Intercomunal de la Yaguara y carretera vía El Junqui to, para visitar las chiveras con la finalidad de localizar el vehículo de la víctima. Otro elemento importante de búsqueda se enfocó en la APP Ridery, empresa a la que se le solicitó, mediante oficio, para que suministrara información relacionada con el usuario Rafael Morales, quien utilizaba el servicio colocando la “opción de viajes a otros”, desde el 1 de febrero hasta el 27 de abril de 2024. Lo que arrojó como resultado que el 18 y 19 de febrero, solicitó un traslado en el que viajó un amante con quien mantuvo una serie de encuentros durante siete meses sin comunicarse telefónicamente.

Esta situación fue aumentando la complejidad del caso, ya que interactuaban por las redes sociales con mensajes temporales. Asimismo, en el trabajo de activación especial, barrido e inspección ejecutada a la residencia, se colectaron tres tarjetas de trasplantes de rastros lofoscópicos, una de ellas sobre un vaso de vidrio ubicado en la cocina, la segunda sobre una especie de marco elaborado en material sintético, ubicado en la habitación principal y la tercera se colectó en la puerta de vidrio ubicado en el baño. Estas impresiones digitales no pertenecían a la víctima y fueron utilizadas comparativamente con más de doscientas personas entre familiares, amigos, allegados y personas íntimas.

Dentro de las acciones paralelas, se solicitó el LOG de trazas a la Coordinación de Análisis y Seguimiento de Información Policial (Casip), desde que se inició la investigación al vehículo incriminado para hacer la auditoría por Siipol y determinar si algún organismo de seguridad del Estado lo había verificado. Dicho resultado resultó negativo.

En continuidad con la investigación, una vez realizando el análisis del GPRS5, nos permitió conocer a detalle el recorrido que hizo la víctima el día 25, lo que hace presumir que andaba con el victimario.

Sin embargo, se determinó que veinte días antes, recibió una llamada de un número fijo local de Cantv, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para El Servicio Penitenciario, cuya ubicación se encuentra geográficamente en la ruta que siguió la víctima. Esto conllevó el descarte de más de seiscientos empleados del ente gubernamental, a través del proceso de reconocimiento dactiloscópico. Sin embargo, la llamada del número máster resultó geolocalizada en un centro de reclusión penal de Valencia, resultando que la misma fue efectuada por un ciudadano que necesitaba hablar con Rafael Morales para que le asistiera con relación a un caso, ya que la víctima era un abogado de libre ejercicio.

Por otro lado, un amante de la víctima informó que este se encontraba en una fiesta en la discoteca “Salvaje”, ubicada en la Urbanización

Las Mercedes, donde concurren personalidades del mundo del espectáculo (modelos, actores, actrices, reinas de belleza, periodistas y gente de los medios) donde empatizó con varias personas, en cuyas diligencias se descartó la posible vinculación con él. Otra diligencia importante realizada en la que se pensaba podía ser de gran ayuda, fue pesquisar mediante patrullaje cibernético a las distintas aplicaciones; Grindr, Tinder, Farmatodo, Pedidos, Jack, Ridery, Facebook, Telegram, WhatsApp, MercadoLibre, correos electrónicos y Google.

Pero, al no contar con la licencia de autorización para su análisis, se ejecutó el estudio no rutinario tecnológico, logrando identificar y ubicar solamente en las redes sociales a terceros que compartían con la víctima. Considerando la importancia de localizar y poder establecer conexión con un posible sospechoso, se envió oficio a la APP Grindr por la misma página, para solicitar información de los servicios prestados al abogado Morales y la respuesta fue negativa. Ellos alegaron estar en la obligación de proteger la seguridad y privacidad de sus clientes y que solo responderían a solicitudes que se efectuaran remitidas estrictamente por la vía judicial. Otra ventana que se cerró.

Un hecho atípico ocurrido fue el reinicio a profeso del router de la vivienda de Morales, presunción que se hace, ya que la vecina tie

Rostro de la víctima previo a la situación
Vaso señalado con su respectivo testigo
vaso señalado con tres rastros lofoscopicos

ne el mismo sistema instalado en su casa y no cambió su configuración por el tiempo que duró el apagón ocasionado en esos días por fallas ocurridas en el sistema eléctrico nacional. Se sospecha que el victimario tenía plenos conocimientos en informática y para evadir su identificación y participación en los hechos, alteró la configuración del mismo con la finalidad de borrar, como en efecto lo logró, el histórico de conexiones IP (usuarios) con quienes mantenía comunicación, lo que complicó aún más el caso.

Un componente de importancia significó contar con algunos elementos de carácter criminalístico que permitieron el rastreo balístico del plomo localizado en el interior del cuerpo del occiso, así como a las conchas de proyectil colectadas en el lugar donde efectuaron los disparos. Estas evidencias fueron cotejadas con las encontradas en los diversos enfrentamientos o intervenciones legales ocurridas en el estado La Guaira, ya que obedece a características individualizantes de este tipo de proyectil, las cuales poseen una goma vulcanizada en el interior de su plomo. Este tipo de munición es una dotación única a funcionarios del cuerpo policial PNB. De las comparaciones no se obtuvieron coincidencias.

Agotando los parámetros de la línea de investigación, faltaba conocer su condición financiera y si hubo algún consumo de interés. Por lo que se solicitó por vía de oficio a la Superintendencia de Bancos (Sudeban), toda información relacionada con los instrumentos financieros a nombre del ciudadano Rafael Morales y de los movimientos bancarios que hubiese efectuado el titular antes y después del evento objeto de la investigación. Arrojando como resultado que si existía un registro de un movimiento financiero las 3:33 de la tarde al abonado o beneficiario Cobremeg, cancelando el peaje de Tazón correspondiente al día 27, así mismo, se solicitó a Cobretag a fin de determinar si el vehículo perteneciente a la víctima utilizó su dispositivo en algún peaje del país. Siendo dicha respuesta negativa.

Sin descartar ninguna posibilidad de obtener información y recurriendo a todos los

recursos disponibles, se solicitó mediante comunicación oficial dirigida a la Superintendencia de Seguros, para conocer cualquier información que indicara si el ciudadano Rafael Morales era beneficiario de pólizas de seguro de vida o de rastreo satelital de vehículos. Respondiendo el ente consultado de manera contundente que no tenía contratado ningún tipo de servicio. Insistiendo aferrado a la esperanza de abrir una ventana que permitiera avanzar en lo que ya se convertía en una misión imposible, se pesquisaron todas las posadas y hoteles en el área prevista de geolocalización, con la finalidad de conocer si la víctima se había hospedado en alguno de esos sitios. Así como también, se verificó si aparecía registrado el vehículo requerido en sus sistemas de vigilancia de circuito cerrado de TV y en los DWR. Persistiendo en su negativa con una constancia inquebrantable.

Se observan dos heridas con bordes circulares en el pecho

En la medida de las posibilidades se realizaron entrevistas a familiares, amistades y personas del entorno laboral. Es allí, cuando se descubre por testimoniales que el abogado Morales entre su cúmulo de parejas mantenía relaciones sentimentales de manera promiscua, una amiga en particular contó haberle dicho que al parecer él sufría de satiriasis11. Y, además, en virtud del gran afecto que sentía por la víctima, le preocupaba de sobremanera como éste, en reiteradas oportunidades le comunicaba vía mensajes de texto sus encuentros íntimos por celebrar y los consumados. Indicó, además, que el día 25/04 le envía mensaje de texto manifestando literalmente “voy saliendo de mi casa hacia los Chaguaramos a llevar a mi novio El Conas”.

Lo que dificulta aún más el caso por las imprecisiones en cada una de las líneas de investigación. Comentarios similares se recogieron en diferentes testimoniales, donde también se pudo conocer que el occiso acostumbraba captar jóvenes para mantener sexo a cambio de pagos y regalos que luego no cumplía, motivo por el cual recibió amenazas de muerte.

Evidencia clave en el tiempo…

Durante el abordaje del entorno laboral y familiar logramos determinar que la víctima hacía uso de un computador portátil del cual se desconocía su paradero. Por cuanto se ahondó en su entorno más cercano, lo -

grando dar con una vecina quien gozaba de su confianza y luego de haber sido interrogada exhaustivamente por los sabuesos manifestó que tenía en su poder una Canaima (Tablet), que se la dio la víctima días antes de su muerte para ponerla a cargar, por lo que finalmente decidió hacer entrega de esta evidencia a los gendarmes. El aporte de este dispositivo podría ser de un avance significativo. Podría contener información vital que ayudara a recuperar su agenda telefónica y acceder a los contactos que pudieran estar relacionados con el caso investigado.

Intentos fallidos

Las resultas de todas las diligencias y pesquisas practicadas fueron descartadas en virtud de no aportar elementos de carácter criminalístico. Pasaron cuatro meses de investigaciones y más allá del cuerpo de la víctima, no se contaba con ningún elemento real para la resolución del caso. El victimario se cuidó muy bien y el equipo de investigación hasta los momentos no ha dado con la identificación de los implicados, convirtiéndose en un caso de muchas dificultades para su esclarecimiento. Los funcionarios entregados en cuerpo y alma vivieron momentos de frustración al no conseguir una pista verificable que los encaminara a una certera línea de investigación, por lo que se aferraron a la fe de nuestra patrona la Virgen del Carmen.

Un destello de luz

Luego de meses de oscuridad, transitando por túneles de incertidumbre y de gestiones infructuosas, llega un momento de claridad que le devuelve la esperanza a los investigadores. Nunca se plantearon flaquear a pesar de las dificultades. De las experticias realizadas a la Tablet, específicamente al correo electrónico de uso personal que se encontraba abierto en el dispositivo del abogado Morales consignada

por la vecina, se habían extraído más de tres mil contactos. Fueron analizando la actividad Google por aplicaciones. Sin dejar de desestimar la versión aportada por la íntima amiga de la víctima quien recibió un mensaje de texto “voy a llevar a mi novio el Conas para la base”.

En función de esta versión se toman como referencia los resultados de las experticias, identificando así a través de esta modalidad nueve contactos como Conas, donde llama la atención que el abonado de apellido Pinto en su última conexión vía telefónica, se encontraba en el radio de acción de la entidad regional durante las horas críticas de la muerte del abogado Rafael Morales. Intensificando el estudio telefónico con el entorno del día 27. Continuando el análisis de los abonados que hicieron conexión telefónica durante el día del hecho que se investiga, se lograron identificar y entrevistar a los referidos suscriptores, entre ellos a la ciudadana Yeilin Carolina Mota González.

En entrevista rendida a la mencionada ciudadana manifestó que su expareja, José Ángel Gregorio Pinto Fernández, llegó en horas de la noche de manera violenta, inquisitiva y amenazante para que le diera acceso a su vivienda y le guardara unos objetos que llevaba consigo (una corneta). Manifestó que su expareja venía a abordo de un vehículo color gris, el cual desconocía su procedencia. Pernoctó hasta la mañana siguiente, mientras que el vehículo fue aparcado en un puesto de estacionamiento de otro bloque aledaño antes de que fuera incinerado.

Indicó que mantuvieron una discusión acalorada en la que prevaleció su conducta reiterada de violencia doméstica. Ella en la discusión le manifestaba su inconformidad, recibiendo amenazas con un vocabulario soez utilizando cualquier tipo de improperios y le ordenó que colabora y se quedara quieta, ya que tenía un gran problema, pero no le dio los detalles.

Ella siguió confesando que no le quedó otra opción que aceptar la petición de su expareja por pánico a que le hiciera daño. Porque él siempre le ocasionaba agresiones psicológicas y físicas.

La mañana del día siguiente llegó un individuo de nombre Yorman, un primo de él. Se encerraron en el cuarto y ella escuchó cuando le contaba lo ocurrido, ambos planificaron durante la noche para ir a un terreno con la intención de quemar el carro, rociarlo con gasolina, incluyendo los teléfonos, entre varias pertenencias del occiso y así lo hicieron. En cuanto al arma de fuego homicida, él le dijo que se la había entregado a un comerciante que escoltaba, de nombre José Luis (Alias El Portu).

Después de estas declaraciones se constituyen comisiones de la Redip Capital, divisiones de Inspecciones Técnicas y de Siniestros. Una vez situados en el terreno baldío, motivado a la precipitación pluvial, no se pudo concluir la pesquisa a fin de ubicar e identificar el vehículo arriba referido. Simultáneamente, otra comisión se desplaza a Ocumare del Tuy para realizar una visita domiciliaria vía excepcional a la casa de la ex concubina del victimario. Durante las pesquisas en el lugar, se localizó en una de las habitaciones del inmueble, una corneta, la cual se constató por testimoniales de allegados y por el video del día 27, que se trata del mismo objeto siendo traslado por el victimario. Inmediatamente, fijan fotográficamente el puesto de estacionamiento donde fue aparcado el vehículo antes de ser incinerado. Seguidamente, los pesquisas, luego de conocer la localización del vehículo involucrado en el presente evento, se trasladan hasta el estacionamiento Río Tuy, de esa localidad, con la finalidad de inspeccionar e identificar técnicamente las partes y piezas de la estructura metálica donde aparece el serial de carrocería del vehículo, cuyo reconocimiento se hizo de manera no rutinaria de orientación a través de descarte óptico de los dígitos alfanuméricos.

Recuperación e individualización del arma homicida

De acuerdo a las máximas experiencias y apegados al protocolo, se logra mediante interrogatorio exhaustivo la confesión del ciudadano José Luis (El Portu), quien manifestó tener en su poder dos armas de fuego que recibió de manos del ciudadano

Pinto, sin más que alegar. Lo que sirvió como pieza clave para los investigadores; acto seguido se constituyó una comisión para recuperar dichas armas. Luego, fueron analizadas en la división de Balística y al ser sometidas a comparación con elementos recabados al inicio de la investigación, una de estas arrojó como resultado ser el arma homicida, una pistola marca Beretta, modelo PX4, 9 mm. De acuerdo a la narrativa de los testigos, ciudadana Yeilin Carolina Mota González (expareja) y el ciudadano José Luis Da Silva (Alias El Porto) (jefe) quienes son conocidos comunes del victimario, al colocarles de vista y manifiesto los eventos fílmicos de la residencia de la víctima del día 25 y 27 de abril, reconocieron e identificaron al ciudadano Pinto.

Órdenes de aprehensión

Una vez obtenidos todos elementos de convicción necesarios para el esclarecimiento de la autoría material y las actuaciones de sus cómplices, se solicitó vía excepcional a la Fiscalía Tercera Del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del Edo. La Guaira, tres (3) órdenes de aprehensión en contra de los ciudadanos involucrados. Siendo acordadas por el Tribunal Quinto Del Circuito Judicial Penal Del Estado La Guaira. En ese sentido fueron aprehendidos y puestos a la orden del juzgado que conoce la causa. Al celebrarse la audiencia de presentación, la jueza se pronunció dictando medida de cohesión personal “Privativa de libertad” contra los ciudadanos: Yorman Enrique Pérez Fernández (funcionario del CICPC, detenido) y Jorge Francisco Naranjo funcionario de la GNB-CONAS, por los delitos de: homicidio intencional calificado con alevosía por motivos fútiles e innobles. Cómplice necesario y asociación para delinquir. Solicitud de notificación roja

A petición del Ministerio Público se solicitó “Notificación Roja” para el ciudadano Pinto, por encontrarse en fuga.

“Maldito el hombre que confía en el hombre, y que hace de la carne su brazo, y su corazón se aparta de Jehová”, JEREMÍAS 17.5

Cadáver de sexo masculino

Cámara de seguridad

Entrada de edificio rejas de color verde Mesa blanca con un televisor encima

CANGREJO

ORO

DE

Esta institución, integrada por profesionales altamente capacitados y comprometidos con la justicia

Marilú Chirino

Félix Avendaño Por:

El concepto de crimen organizado ha sido utilizado recientemente para describir actividades delictivas específicas como el tráfico de drogas, armas, personas, entre otros, resaltando la complejidad y la gravedad de las acciones que ejecutan estos feroces grupos. En Venezuela la lucha diaria contra la delincuencia, ya sea organizada o de menor nivel, se ha intensificado por la creciente amenaza de grupos delictivos como el autodenominado y extinto “Tren de Aragua”.

Un grupo que había perfeccionado sus métodos y estrategias delictivas implementando una logística compleja para evadir la acción

de los diversos organismos de seguridad nacional. Sus ingresos económicos se sustentaban fundamentalmente en actividades ilícitas como extorsiones, secuestros, hurtos y robos, dirigidos tanto a grandes comerciantes como a personas de clase media, muchos de los cuales son propietarios de empresas, fincas ganaderas y manufactureras.

Esta abundancia de recursos económicos les proporciona una logística sólida que les permite operar con eficiencia y eludir a los organismos de seguridad del Estado venezolano, facilitando la ejecución de sus crímenes con relativa impunidad. Actualmente, Venezuela cuenta con múltiples organismos de seguridad ciudadana, siendo el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) el más destacado en su

función de resguardar la integridad y bienestar de la población. Esta institución, integrada por profesionales altamente capacitados y comprometidos con la justicia, se encuentra inmersa en una lucha constante en contra de la delincuencia, enfrentándose a desafíos complejos que reflejan la situación de seguridad en el país.

En este escenario, es importante señalar que miembros del Tren de Aragua, quienes logran escapar después de la intervención realizada en el centro carcelario de Tocorón, crean células delictivas y las cuales son objeto de investigación por parte del Cicpc, más de 20 averiguaciones han sido iniciadas por diversos despachos judiciales a lo largo y ancho del territorio nacional. Grupos articulados y relacionados entre sí, y que se develan en esta monografía gracias al efec to dominó que acarreó el ar duo trabajo de los investiga dores que actuaron durante un laborioso periodo de 11 meses.

Dichos casos abarcan desde delitos comunes hasta crímenes más organizados. Estas bandas delictivas, estructuradas con jerarquías y roles bien definidos, buscaban obtener beneficios materiales y económicos mediante la perpetración de diversos delitos, ejer ciendo a menudo una violencia siste mática sobre la población en su afán de controlar territorios, tal es el caso de la localidad de Tasajera en la entidad aragüeña.

de este Municipio y durante un enfrentamiento otro funcionario del ejército.

Inicio de las investigaciones

Desde el primer momento se vislumbró la sombra de un robo a una lujosa propiedad, donde la tranquilidad fue interrumpida de manera brutal por individuos desconocidos, vestidos con uniformes oscuros y portando armas de alto calibre, que irrumpieron en el urbanismo a bordo de dos camionetas. La escena se tornó caótica cuando Armando, un testigo presencial y trabajador de confianza del propietario del inmueble, se vio envuelto en un torbellino de pánico.

La situación se tornó aún más desesperante cuando Daniela, la hija del propietario, y otros inocentes que se encontraban presentes en el lugar, fueron arrastrados a una de las habitaciones, compartiendo su angustia y confusión. Armando y los demás se aferraban a la esperanza de sobrevivir a esta pesadilla. La Quinta Papito, que alguna vez fue un refugio de paz, se convirtió en un escenario de horror, donde el valor y la desesperación se entrelazaron en una danza macabra, dejando una marca imborrable en la vida de quienes allí se encontraban.

El presente trabajo no solo permite individualizar a los actores del delito, sino también resalta la necesidad de permanecer en constante alerta y ac tualización ante los métodos delictivos emergentes. Citando a nuestro máximo líder al comisario general Douglas Rico, “es evidente que la delincuencia ha evo lucionado para poder mantenerse, pero es innegable que el Cicpc lo ha hecho de una manera más vertiginosa, estamos en una guerra contra esos grupos deses tabilizadores por eso “divide y vencerás” una estrategia que nos ha dado buenos resultados y por eso hemos titulado nues tra investigación “Fractura de una Alianza Criminal”.

Funcionarios actuantes: División de Investigación de Homicidio, el BAE, DM de Aragua

Fecha: Inicios de Noviembre del 2023- Mayo 2024

Caso: Desmantelamiento de grupos estructurados del “Tren de Aragua”, identificado como “Los Chevrolet”, caso que inicia con un robo perpetrado a una lujosa quinta en la localidad de Baruta y donde durante un enfrentamiento resulta fallecido un funcionario de la Alcaldía

Uno de los integrantes del grupo criminal toma del cabello a Daniela y la arrastra hacia una esquina oscura de la habitación, demandándole con una ferocidad notoria que revelara el paradero de las cajas fuertes. Su pálido rostro reflejaba el terror absoluto, pero su determinación prevalecía sobre del miedo y comenzó a revelar lo que sabía, señalándoles los sitios exactos donde estaban las cajas fuertes, dinero y prendas de valor que pertenecían a su padre.

“¡Vámonos, vámonos, viene una patrulla!”, resonó la voz temerosa de uno de los captores, desatando el pánico en el grupo. Con una rapidez desesperada, los maleantes se lanzaron a la fuga, dejando tras de sí un eco de pasos acelerados que estallaban en los pasillos de la casa, abandonando así por el desespero de huir cargadores repletos de balas de las armas que portaban. Sin previo aviso, una lluvia de disparos comenzó a retumbar, llenando el ambiente con la inconfundible sensación del peligro extremo.

Posteriormente, justo al frente de la residencia, una unidad de la Alcaldía del municipio Baruta estaba agujereada y destrozada, y en su interior, el cuerpo de alguien estaba cubierto de sangre. Aquella visión

CICPC asesinado
Experticia balística

escalofriante no hacía más que intensificar el nerviosismo de Armando y los demás miembros de la familia, motivándolos a correr con toda la fuerza que sus piernas podían ofrecer hacia la garita de seguridad de la urbanización. Apenas llegaron, se lanzaron a explicar a los vigilantes la aterradora realidad que habían vivido, implorándoles que llamaran a la Policía, con la esperanza de que su acto de valentía no se desvaneciera en la oscuridad de la noche.

Los investigadores lograron conversar con otro testigo presencial llamado Samuel, un teniente de la GNB quien esa noche se encontraba cuidando una casa de seguridad de la Dgcim, ubicada a dos viviendas de la Quinta Papito, manifestando que, en aquella dramática jornada, un grupo de individuos con indumentaria táctica, muy bien armados, forzaron la entrada de la residencia contigua. La descripción de Samuel es como una escena sacada de una película de acción: chalecos balísticos, cascos, uniformes con camuflajes y capuchas; todos allí listos para lo que pareciera ser un asalto meticulosamente planificado.

Al tener éxito contactando al primer teniente “Lilo”, su corazón debió latir con mayor fuerza al saber que alguien podría ayudar, sin embargo, la calma se rompió cuando de pronto, mientras grababa con su equipo telefónico, una ráfaga de disparos resonó en el aire, obligándolo a lanzarse al suelo con el instinto de supervivencia primario, atrapando ese momento crítico en su cámara, su testimonio invaluable del episodio aterrador. Los individuos que habían desatado el caos se precipitaron desde la Quinta Papito, huyendo frenéticamente a bordo de unas camionetas marca Toyota, modelo Hilux de un deslumbrante color plateado, cuya placa AB019KD y una modelo 4Runner de tonalidad negra, cuya matrícula se les escapó en el tumulto que acompañaba la caravana.

El horror creció al notar otra camioneta modelo Hilux color blanco, con inscripciones que la vinculaban de manera inquietante a la Alcaldía del Municipio Baruta; sin duda, era la misma unidad en la que se desplazaba el Mayor Luis López, hoy lamentablemente en el umbral de la muerte, evidenciado por los múltiples impactos de bala que adornaban su carcasa de metal. La angustia reinaba mientras los presentes, atónitos, comprendían que este sangriento ataque reflejaba la siniestra estructura de una organización criminal, con tácticas de choque letal, lo que impulsó la llegada de los mejores Investigadores en Homicidios al mando del comisario general Marcos Gil; era la hora de la verdad y la justicia empezaba a alzarse ante el horror vivido.

Trabajo, compromiso y lealtad

Lo que había sucedido estaba lejos de ser obra de delincuentes comunes, pues todo in-

Videos de cámaras de seguridad

dicaba una meticulosa organización detrás de ello. El Comisario Lenin Rivas, inmerso en sus pensamientos, se preguntaba una y otra vez quiénes podrían haber sido los responsables de semejante hecho. La confusión y las preguntas se multiplicaban entre los investigadores; ¿cómo abordar este sitio? ¡El hecho había ocurrido durante un intento de robo que se había torcido! ¿El Mayor Luis López se defendería?; la situación se tornaba más compleja con cada minuto que pasaba.

Fue entonces cuando el Comisario general Marcos Gil, con una voz firme y decidida, exclamó ante su equipo: “¡Llegó el momento de demostrar de qué estamos hechos, Este es un lugar complicado, pero pondremos nuestro máximo esfuerzo para esclarecer lo ocurrido, han asesinado a un funcionario ejemplar, que de seguro era padre de familia, ¡un hombre comprometido con la seguridad ciudadana! Trabajemos con compromiso, disciplina y lealtad, sabemos que lo que nos espera no será fácil”.

El grupo de detectives haciendo equipo con los funcionarios adscritos a la división de Inspecciones Técnicas y Análisis y Reconstrucción de Hechos, se dispusieron a realizar su

trabajo como es de costumbre, iluminados por la pasión y la dedicación que caracteriza a esos valientes investigadores y criminalistas quienes no escatimaron esfuerzos en su minuciosa labor, abordando cada rincón del lugar con una dedicación admirable que mostraba su compromiso inquebrantable con la justicia, localizando 74 conchas de bala percutidas calibre 7.62x39 colectadas meticulosamente, las cuales serían examinadas en la división de Balística.

Posteriormente, la división de Análisis y Reconstrucción de Hechos realizó el Levantamiento Planimétrico y la Trayectoria Balística del sitio del suceso así como el de los vehículos involucrados; por otra parte la división de Activaciones Especiales, realizaba la activación de las superficies lisas donde los sujetos estuvieron revisando en busca de algún rastro dactilar, mientras el equipo de la división de Experticias Informáticas realizaban la búsqueda de cámaras de seguridad para la extracción de los registros fílmicos.

Las cámaras de seguridad, esos ojos vigilantes que se encontraban suspendidos en la fachada, fueron documentadas con precisión, mientras la curiosidad de los sabuesos cre

cía al observar la puerta principal quemada y con cortes muy exactos, un fenómeno inusual que desataba un torrente de preguntas en sus mentes rápidas y analíticas. ¿Qué instrumento pudo haber causado tal daño en un lapso tan corto? Sus cavilaciones demostraban no solo su capacidad de deducción, sino un fervor contagioso por desentrañar el misterio.

A medida que la noche avanzaba, la dedicación al trabajo era notable, incluso a las 02:00 de la madrugada, los investigadores de la división de Homicidios buscaban incansablemente en cada esquina, como exploradores en una isla remota, hasta que, al fin, situaron el valioso DVR. Junto a Armando, se sumergieron en los registros fílmicos y, ¡qué hallazgo! Las imágenes revelaban la llegada de dos imponentes camionetas marca Toyota, una de ellas modelo 4Runner color negro, y una modelo Hilux.

De ellas descendían siete individuos, rigurosa y amenazadoramente ataviados con indumentaria táctica y armamento de largo y corto alcance. Uno de los hombres se colocó un traje ignífugo, de un vibrante color azul y comenzó a sacar del interior de una de las camionetas un equipo que había despertado tantas intrigas entre los funcionarios y las autoridades. Se desentrañó el misterio: el artefacto, una lanza térmica, tan ingeniosa como veloz, hizo su trabajo en escasos cuatro minutos. Al caer la puerta principal de aquella lujosa propiedad, uno de los sujetos quien parecía ser el líder del grupo criminal, un individuo imponente que se presentaba con una capucha oscura y una gorra negra finamente bordada en su visera con espigas en color dorado. Sus ojos, llenos de determinación y carentes de toda piedad, se fijaron de inmediato en la cámara de seguridad, capturando en ese instante un momento escalofriante que quedaría grabado para la historia.

Luego de trasladar el cadáver hacia la sede

del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf), los equipos se dividieron yéndose así un grupo por parte de los investigadores y otro por parte de los expertos en criminalística para adelantar las diligencias correspondientes, en ese lugar realizaron nuevamente Inspección Técnica detalladamente de las heridas del cadáver, mientras que los expertos de la División de Análisis y Reconstrucción de Hechos realizaban las mediciones de las heridas del cadáver para la respectiva experticia de trayectoria balística e intraorgánica, y por último los funcionarios de la Coordinación de Análisis Elemental, Químico y Morfológico realizaron experticia de Análisis de Traza de Disparos y la respectiva necrodactília de Ley al cadáver de López.

Luis Gerardo López Ibarra, nació el 16 de junio de 1988 y, con tan solo 35 años, dejó una huella imborrable en la historia de la Guardia Nacional Bolivariana. Con 13 años de dedicación y esfuerzo en su haber, este destacado Mayor, quien se encontraba en la ansiada búsqueda de ascender al rango de teniente coronel, era un pilar en la Dirección General Contra Inteligencia Militar (Dgcim). El fatídico día que fue víctima del ataque, respondía a un llamado de un compañero, inocentemente interesado en desmantelar una situación desconocida y potencialmente peligrosa.

Propietario del inmueble

Daniel Alejandro Díaz Bravo, un hombre de 41 años cuya vida es un ejemplo de superación, desde sus humildes comienzos como taxista en las afueras del Centro Comercial Plaza Las Américas, ha logrado ascender en el mundo de la aviación hasta convertirse en un respetado piloto aeronáutico en Venezuela además propietario de la Quinta Papito, lugar donde ocurrió el robo. El grupo de delincuentes, bien organizados y audaces, lograron sustraer la impresionante cantidad de ciento noventa y siete mil setecientos dólares

(197.700 $) en efectivo de tres cajas fuertes, así como documentos personales y objetos de valor inestimable, incluyendo relojes y joyas que sumaban alrededor de ochocientos mil dólares (800.000 $), a todas esas evidencias se le realizó experticia de regulación prudencial ante la División de Avalúo.

Reunión de trabajo

Fueron noches sin descanso, en una incansable búsqueda de justicia, sin saber si el sol del día siguiente nos encontraría de regreso en los brazos de nuestra familia. Cada paso que damos es una prueba de lealtad a nuestra Patria. El día siguiente, el comisario general Jesús Ramírez, jefe de la Unidad de Investigación Penal, convocó a una reunión de trabajo con los funcionarios de la división de Investigaciones de Homicidios. En esta mesa de trabajo, Ramírez destacó que, por instrucciones del comisario general Douglas Rico, su equipo ya había estado trabajando intensamente en investigaciones relacionadas a la captura de Josué Ángel Santana Peña alias “Santanita”, y los diversos delitos que eran perpetrados por los integrantes de la banda delictiva del Tren de Aragua.

Hizo hincapié que, debido al modus operando en el reciente hecho, era posible que se tratara del mismo grupo criminal. En este sentido, mencionó que su equipo de expertos en análisis de telefonía celular estaba realizando un seguimiento exhaustivo a dos números telefónicos que se habían identificado en una investigación previa. A partir de ese momento, su grupo de trabajo, en colaboración con funcionarios de la división de Investigaciones de Secuestro base Aragua-Guárico y de la división de Investigaciones Contra Homicidios, siguiendo las directrices del ciudadano director Douglas Rico. A pesar de la disolución del penal de Tocorón, los líderes que escaparon de dicho centro penitenciario han continuado sembrando el terror en la población.

Incursiones realizadas

Homicidas

Primeras pesquisas

Los incansables sabuesos, expertos en la materia, se enfrentaron a un desafío monumental que marcaría sus trayectorias, llevando a cabo diligencias urgentes y necesarias que incluían desde llamadas de prueba hasta la recopilación de videos y un exhaustivo recorrido por las posibles vías de escape que podrían haber tomado los perpetradores del horrendo crimen que estábamos investigando. Con determinación logran entrevistarse con los vigilantes de la urbanización, quienes, a pesar del temblor evidente en sus voces, confirmaron que habían permitido el acceso a dos camionetas, ya que sus ocupantes se identificaron como funcionarios utilizando la frase característica de “buenas noches comando”, habitual entre quienes operan en la zona.

En medio de este frenético laberinto de información los investigadores iban dispuestos a la verificación de las matrículas observadas en las grabaciones de la garita de vigilancia que revelaron un detalle clave: las matrículas de los vehículos implicados, lo que condujo a la identificación de una camioneta marca Toyota, modelo 4Runner, de color Negro, placas AB448ON y una camioneta marca Toyota, modelo Hilux, de color Plata, placas AB019KD, corroborando la información proporcionada primeramente por el testigo. Ambas matriculas estaban solicitadas, pero una de ellas no correspondía al vehículo observado en las grabaciones; el primero de ellos ante la Delegación Municipal La Victoria por el delito de Robo de Vehículo Automotor, con una fecha de denuncia que databa del 03/11/2023, según las Actas Procesales K-23-0171-01247 y la segunda la cual portaba el vehículo modelo

Hilux correspondía a un vehículo de la misma marca pero modelo Fortuner que se encontraba requerida ante la Delegación Municipal Mariño, por el delito de Robo Genérico, con una fecha de denuncia del 07/06/2023. Este primer indicio descubierto no solo era una pista, sino una luz brillando en la oscuridad que los orientaría hacia aquellos responsables que habían perpetrado el delito que ahora investigamos con tanto fervor.

Modus

operandi

Los investigadores llegan a la DM La Victoria. Allí en la sala de archivo del referido despacho se encontraba el expediente, la escalofriante denuncia relataba las palabras de una mujer, víctima de un secuestro al estilo de acción que, sin duda, dejó a todos con el corazón palpitante. El expediente revelaba cómo varios individuos, fuertemente armados a bordo de un vehículo, interceptaron a la desafortunada mujer quien se encontraba transitando por una conocida avenida de la localidad. Estos

delincuentes sin piedad alguna la golpearon, la despojaron de su dinero, de sus teléfonos y para añadir una capa más de horror a la situación, exigieron una exorbitante suma de dinero por su libertad.

Al darse cuenta que su víctima no tenía la cantidad exigida, estos criminales decidieron llevarla a un lugar solitario, un rincón desolado de la región, donde la obligaron a abandonar su vehículo y sus pertenencias, dejándola en una situación de vulnerabilidad absoluta. Era necesario que se recolectaran más pruebas concretas y testimonios que pudieran confirmar sus sospechas y en última instancia, individualizarlos para llevar a la captura de estos criminales, quienes continuaban operando con una alarmante impunidad.

Luego de realizar una búsqueda minuciosa ante los archivos digitales de la Delegación Municipal La Victoria, arrojó como resultado que habían iniciado una segunda investigación referente a otro vehículo, también marca Toyota, modelo Hilux Kavak, del año 2008, igualmente de color Gris y con placas A34EF0G el cual había sido denunciado utilizando el mismo modus operandi, los entusiastas investigadores en su labor procedieron a dar lectura al expediente, dado que se ha determinado que los perpetradores del hecho investigado en la presente investigación utilizaron como medio de transporte los vehículos descritos.

Cuatro víctimas identificadas como Ricardo, Lorena, Francisco y Mariangélica fueron abordados por seis sujetos desconocidos con vestimenta oscura utilizada por los comandos de los diversos organismos de seguridad. Estos individuos a bordo de un vehículo marca Volkswagen, modelo Fox de color Gris, portando armas de fuego tanto largas como cortas, amenazaron a las víctimas para despojar

las de un vehículo automotor marca Toyota, modelo Hilux Kavak del año 2008, de color Gris placa A34EF0G, teléfonos celulares, dinero en efectivo y documentos personales.

En otro expediente investigado una persona identificada como “Alexis” resultó víctima, se vio envuelto en un suceso angustiante y peligroso mientras se trasladaba en bicicleta hacia el sector El Óvalo. Fue arrollado por un vehículo marca Toyota, modelo Hilux, de color Plata, del cual bajaron cuatro sujetos vestidos con prendas oscuras similares a las utilizadas por grupos tácticos pertenecientes a alguna fuerza policial. Estos sujetos portaban armas largas y cortas y bajo amenazas de muerte obligaron a “Alexis” a subir al vehículo mencionado. Durante el trayecto cubrieron la cabeza de “Alexis” con una bolsa para evitar que observara o reconociera la ruta, además engañaron a su esposa “Betania”, haciéndole creer que su esposo había sufrido un accidente en esa zona, lo que la llevó a dirigirse al lugar en su camioneta marca Toyota, modelo Fortuner.

Al llegar al sitio la inocente mujer también fue abordada por cuatro individuos desconocidos armados, quienes la llevaron hasta donde se encontraba secuestrado “Alexis”. En ese lugar las víctimas fueron interrogadas sobre la presencia de otras personas en su residencia, declarando que solo estaba su hijo. Bajo amenazas fueron obligados a conducir a los agresores hasta su hogar ubicado en Turmero, urbanización Mantuana, calle principal, casa número 41, estado Aragua. Una vez allí fueron despojados del vehículo modelo Fortuner de color Plata placas AB019KD, 20.000$ dólares en efectivo, teléfonos celulares, un arma de fuego tipo pistola Glock modelo 19 de color Negro calibre 9mm, serial WSV764 y una bicicleta marca Trek modelo Rail 98 AXS de color Negro, Amarillo y Rojo.

Una vez en la Delegación Municipal Barquisimeto, les manifestaron a los funcionarios que habían dado inicio a un hecho similar pero que no cobró víctimas fatales, este hecho tuvo lugar tras el inicio de las Actas Procesales K-23-0263-01507, donde funge como víctima una persona identificada como “Jholber” quien manifestó que sujetos desconocidos portando indumentaria policial y armas de guerra llegaron a su residencia, ubicada en la Urbanización El Recreo, parroquia Cabudare, municipio Palavecino, estado Lara, a bordo de un vehículo marca Toyota, modelo Fortuner, color Plata, matrícula AJ616SM, preguntando por su persona.

En vista de que él no se encontraba sino una ciudadana de nombre “Carmen”, esta les manifestó que era la única persona en esa vivienda. De inmediato bajo amenaza de muerte ingresaron a dicho inmueble, donde lograron sustraer de la habitación del ciudadano Jholber, una caja fuerte, contentiva de un arma de fuego tipo Pistola, marca Glock, modelo 19, calibre 9mm, serial BTC459 y varios documentos personales, huyendo posteriormente del lugar. Por medio de las experticias de criminalística audiovisual, se ha corroborado la existencia de material audiovisual del momento exacto en el que los

mencionados individuos trasladan las cajas robadas y las depositan en el interior del automóvil previamente descrito en los expedientes leídos en el estado Aragua, lo que evidencia un patrón de conducta idéntico al observado en el caso ocurrido en la Quinta Papito.

Por último, los sabuesos se trasladaron hacia la Delegación Municipal Cagua de esta excelsa institución con el mismo objetivo de profundizar en las investigaciones relacionadas con los robos de vehículos. Los jefes de esa oficina les brindaron la oportunidad de acceder a una averiguación pertinente sobre el robo de dos vehículos de la marca Toyota, modelo Hilux, perpetrado el 14 de noviembre de 2022. Durante la revisión de las actas procesales, por uno de los delitos contemplados y sancionados en la Ley Contra el Hurto y Robo de Vehículo Automotor y Contra la Propiedad, hecho ocurrido en la urbanización Santa Rosalía, calle Codazzi, casa A-10, Cagua, municipio Sucre, estado Aragua, aproximadamente a las 03:00 de la madrugada.

El día en que se llevó a cabo el suceso el afectado se encontraba en su residencia cuando sorpresivamente seis individuos con vestimenta oscura, similares a un grupo comando, hicieron su ingreso de manera violenta. Estos sujetos portando armas de fuego de largo alcance, lograron despojarlo de diversos bienes, entre los cuales se encontraban dos vehículos automotores de la marca Toyota uno modelo Hilux, color Blanco, del año 2009, placas A75AE7I, y otro modelo Hilux, color Plata, del año 2012, placas A54AI2P.

Al regresar a la ciudad Capital se reunieron con los jefes de la División de Investigaciones de Homicidios, donde se develó el inquietante modus operandi de una peligrosa banda delictiva que ha dejado su huella tras la trágica muerte del Mayor López. Manifestó el Inspector Edgar Camacaro “Lo más inquietante es que parece que estos criminales no actúan al azar; se dedican a captar a individuos cercanos o de confianza de sus objetivos, lo que les permite llevar a cabo sus fechorías con una seguridad y confianza que asombra.” Sin lugar a dudas los funcionarios se encontraban ante una Estructura Criminal Organizada que se enmarca en el concepto de Grupo Estructurado de Delincuencia Organizada (GEDO), lo que pone de manifiesto la urgencia de una respuesta contundente por parte del Cicpc para desmantelar esta red delictiva que amenaza la tranquilidad de la sociedad.

Intervención

legal con funcionarios de la Policía de Carabobo

Por otro lado, los especialistas en Ingeniería de Telecomunicaciones se encontraban inmersos en una exhaustiva investigación que implicaba el análisis de cada uno de los números telefónicos de los ciudadanos que hacen vida en la Quinta Papito, así como la indagación de posibles sospechosos relacionados con un hecho tan grave y desconcertante. Entre las múltiples inquietudes que surgían en el proceso, se destacaba la preocupación acerca de cómo estos individuos habían conseguido obtener información tan precisa sobre la víctima, especialmente en lo que respecta a la ubicación de las cajas fuertes que se encontraban en el interior de su vivienda.

Manuela esposa del piloto reveló que años atrás había sido apresada en esa misma oficina debido a que su ex pareja había cometido un homicidio. Para sorpresa de los investigadores ese individuo resultó ser miembro de la infame banda conocida como el “Tren de Aragua”, cuya operación tuvo sus inicios en el Centro Penitenciario de Tocorón, una revelación que sin duda despertó numerosas interrogantes en los funcionarios, quienes comprendieron la conexión entre Manuela y esta organización criminal.

En medio de los relatos, un testigo lanzó una frase reveladora: mientras el crimen se consumaba, uno de los sujetos mencionó que buscara entre las cosas donde les había indicado “Manu”. Esta sencilla referencia encendió las alarmas en las mentes curiosas de los sabuesos, quienes no tardaron en profundizar en las conexiones personales. Con un enfoque meticuloso empezaron a indagar sobre la pareja actual de “Daniel” (la víctima del robo), y pronto descubrieron que “Manu” era en realidad un apodo empleado por los familiares y amigos de “Manuela”.

Primer eslabón de la cadena: Una vista al pasado

Los funcionarios de la Unidad de Investigación Penal tenían entre ceja y ceja la captura de “Santanita”, pero también sabían que llegarle a su entorno era determinante, como buenos sabuesos se centraron en su pareja sentimental, una joven identificada como Sharon Alexandra Morillo Campos. El comisario Javier Muñoz estaba convencido que a través de ella podían lograr los objetivos. Los analistas

telefónicos inspector agregado Rafael Aguilar y detective jefe Leiro Vielma se dedicaron a conseguir la mayor cantidad de relaciones telefónicas de abonados que en el pasado habían sido de su propiedad. Pasaban los días y se examinaba número por número hasta que consiguieron un pequeño hilo donde asirse, dos números de teléfonos que estaban activos y ubicados en la ciudad de Valencia parecían ser la hebra, uno de ellos pertenecientes a Yesi, una vendedora de inmuebles muy prominente de la entidad, quien al ser contactada por los investigadores asumió haberse reunido con Josué Santana y su pareja Sharon a fin de concretar la venta de un inmueble en Naguanagua, el otro abonado telefónico perteneciente a Jorge, el propietario de un reconocido taller automotriz en la misma localidad, manifestó que efectivamente había sido contactado por Josué Santana para realizar algunas reparaciones de un vehículo pero que nunca se materializó dicha negociación.

Toma de Tocorón

El 20 de septiembre del año 2023 el ejecutivo nacional ordena la evacuación del recinto carcelario de Aragua, mejor conocido como el penal de Tocorón. Allí en una de las habitaciones que había sido revisada por distintas comisiones que protagonizaron la toma, en un rincón olvidado se encontraba un cartón pisoteado, con unos datos importantes que dieron inicio al nacimiento de unas líneas telefónicas vigentes y activas que habían sido adquiridas por la progenitora de Sharon, los pasos de los funcionarios eran lentos pero con firmeza, faltaba determinar

quiénes estaban usando estas incipientes signadas con los números 04124171122 y 04126311039.

Se une un eslabón con otro

A raíz de este nuevo indicio y luego de analizar los recién conseguidos abonados telefónicos, los investigadores se percatan que no poseían tráfico de llamadas entrantes ni salientes, esto no auguraba algo provechoso, estas líneas telefónicas eran usadas únicamente para proporcionar datos, aunado a esto los poseedores de estos abonados tenían una conducta inusual, desconectaban el equipo a cada momento, lo que representaba un obstáculo en la carrera, pero Muñoz fue más allá, logró escudriñar y sacar agua de esta piedra; comenzó el monitoreo de ambas líneas, día y noche como Dios manda.

Una noche que parecía normal los detectives se percatan de un movimiento que parecía ser provechoso, el abonado “1122” realizaba un avance progresivo de la población de Villa de Cura hacia Valencia, simultáneo a esto, Benítez en su vigilancia nota que Sharon se estaba preparando para salir, algo atípico a esas horas de la noche, Coll se preguntaba ¿Qué irá hacer? Para sorpresa de los funcionarios Sharon se consigue en las instalaciones de una las sedes de una reconocida cadena de farmacias del país con un sujeto a bordo de un vehículo marca Volkswagen modelo Fox, color Plata, matrícula AB362TO haciéndole entrega de unos artículos de caballero como desodo

Vehículos involucrados en el homicidio de López

Inmueble donde estaba refugiado “Santanita”

rante y gel para peinar que recientemente había adquirido.

Los investigadores se percatan que el vehículo se desvía de la Autopista Regional del Centro y se adentra en las imponentes montañas del kilómetro 72 a la altura de Tasajera, de inmediato le repica el teléfono a Mariano, era el comisario Ramírez manifestando con buen tono “suelta el carro, déjalo que se vaya no te vayas a quemar”. Transcurrían los días y el seguimiento era constante.

Incursión en Tasajera

Era la noche del 5 de octubre y el comisario general Douglas Rico en compañía de Ramírez y Jesús Andrade toman la decisión de incursionar y procurar la captura del objetivo, tenían suficientes indicios que “Santanita” estaba en la montaña, el abonado “1039” de manera intermitente reflejaba apertura de celdas en ese lugar, los drones habían captado imágenes en la montaña de vehículos que lo relacionaban. Se realiza una reunión en La Base Aérea Libertador en compañía de otros organismos de seguridad y se pauta para la mañana del 6 de octubre la toma terrestre y aérea dirigida por la Brigada de Acciones Especiales.

Al comenzar la operación esa fría mañana solo los estruendosos motores de los helicópteros se dejaban escuchar, orbitaban alrededor de las vastas montañas y lo que se creía que era imposible terminó sucediendo, la operación fue saboteada, “Santanita” habría escapado dejando sus pertenecías en un chalet rodeado de frondosos pinos. No todo puede salir mal… en la mañana del 7 de octubre, parte

del grupo especial que investigaba el caso, se quedaba en el acostumbrado monitoreo de la casa de Sharon, y la mayor sorpresa fue que la pareja de “Santanita” fue avistada recogiendo todas sus pertenencias algo apurada y nerviosa, hacía notar que se iba del país por la cantidad de maletas que cargó en su camioneta, la fémina toma camino y los detectives la siguen, se percatan que va a gran velocidad sentido al estado Cojedes, los funcionarios consultan con Ramírez y este emite una inexorable orden de abordarla, para suerte de todos Sharon pretendía huir del país con una importante cantidad de material bélico, definitivamente el Inspector Jefe Bastidas quien estuvo al mando de esta operación fue más astuto, la mujer de “Santanita” fue aprehendida.

Secuestro

frustrado

La noche del 30 de octubre prometía seguir con la tranquilidad que venía caracterizando la semana, pero las nuevas células de la extinta banda delictiva “Tren de Aragua” se traían algo entre manos, esta vez el abonado “1122” emitía señal de ubicación de manera intermitente, desde Villa de Cura hasta Valencia, pero el abonado dejó de emitir señal de ubicación y Valencia es una metrópolis muy grande, sería como buscar una aguja en un pajar, Muñoz ordena la retirada y se cumple la orden.

Al siguiente día los investigadores son despertados con un balde de agua fría, ¡“Santanita” intentó hacer de las suyas…! llegan los detalles a la sala de análisis de la Unidad de Investigación Penal e inmediatamente el comisario Ramírez ordena una comisión para el

estado Carabobo con la finalidad de profundizar en lo acaecido, los uniformados actuantes de la Policía de Carabobo manifestaron que Ayid Saleh, un ciudadano con ascendencia libanesa, luego de haber cenado en un prestigioso restaurant de la zona, fue interceptado por un grupo de delincuentes a bordo de una camioneta modelo Hilux, color Plata. Sin embargo, el hombre logró escaparse y dar parte a la policía de Carabobo.

La gota que derramó el vaso

El comisario general Jesús Ramírez ya había informado a los investigadores de homicidios que los funcionarios adscritos a la Unidad de Investigación Penal efectivamente tenían un trabajo adelantado sobre los supuestos responsables del funcionario de la Dgcim eran ex miembros del “Tren de Aragua” dirigidos por Josué Ángel Santana Peña mejor conocido como “Santanita”, y es que para el día 05 de noviembre los abonados telefónicos conocidos por los investigadores como “1122” y “1039” hacen un avance progresivo desde Villa de Cura hacia la ciudad de

Desplazamiento de vehículos involucrados

de los involucrados

Caracas en horas de la noche. Como era de costumbre la señal de ubicación era intermitente, los delincuentes siempre aplican esta técnica para dificultar que los funcionarios trabajen con exactitud; la primera, última y efímera señal que emitió la línea telefónica fue en la antena que compromete las zonas de El Hatillo y Los Naranjos, que también coincide con la antena que compromete la zona donde ocurrió el macabro hecho. Era una noche lluviosa y fría en la entidad aragüeña, los sabuesos se percatan que los abonados investigados comienzan a regresarse hacia el estado Aragua por una intermitencia en la señal de ubicación que compromete a la zona de Paracotos.

Entonces parte del grupo se ubica entre a Victoria y la población de San Mateo, a la altura del embalse de Zuata. Nuevamente, en sentido La Victoria – Caracas, los investigadores que se encontraban adyacentes quedaron anonadados al ver que un vehículo Fox Plata, una camioneta Hilux Plata y una camioneta 4Runner Negro a esa velocidad y bajo esas condiciones de lluvia habían girado repentinamente al verse confundidos por los uniformados que controlaban el caos de inundación que azotaba la Autopista Regional del Centro. Los investigadores pudieron divisar que a la altura del kilómetro 72 los tres vehículos en caravana se desviaron a las montañas de Tasajera donde se desconectan telefónicamente.

Se consolida la unión

Por otra parte, en el estado Aragua, la comisión especial, conformada por miembros de

la Unidad de Investigación Penal, Secuestro Aragua-Guárico y miembros de la División de Investigaciones de Homicidios, continuaron con sus incansables labores de inteligencia, enfocándose en la identificación y localización de los centros de operaciones de estos sujetos, pertenecientes a la banda delictiva que era conocida como “Tren de Aragua” que se han establecido en las zonas montañosas de la localidad. En este sentido, los agentes se dedican a rastrear los vehículos que utilizan para sus desplazamientos, y seguir investigando a los familiares de los integrantes de la mencionada agrupación delictiva.

En el desarrollo de la investigación el equipo de trabajo integrado por funcionarios de la División de Investigaciones de Homicidios y la Unidad de Investigación Penal, se adentraron en la labor de pesquisas en el sector de Las Tejerías en el estado Aragua, dado que en esta zona geográfica convergía como un centro de operaciones, además tras las pesquisas realizadas en expedientes iniciados por los diferentes despachos de territorio nacional arrojaban como resultado que los números telefónicos 04124171122 y 04126311039 los cuales se encontraban vinculados a los hechos delictivos, habían cesado en su emisión de señal en las antenas que poseen rango de cobertura en esa población.

Con el apoyo de un monitoreo aéreo de un dron, el equipo logró ubicar dos vehículos, uno de los cuales coincidía con las características de la camioneta Hilux color Plata, utilizada en el atroz asesinato del Mayor Luís López, mientras que el otro era uno marca Chevrolet, modelo Tahoe. Ante esta situación los investigadores tomaron la decisión de intentar alcanzar ambos automóviles mediante un seguimiento terrestre; no obstante, debido a las complicadas condiciones geográficas de la región, caracterizada por su topografía montañosa y densa vegetación, se les perdió el rastro.

a Valencia, generó una rápida alerta entre los agentes y sabuesos que se encontraban cubriendo el punto de control en las entradas de la ciudad de Valencia. Con un firme compromiso por la seguridad de las comunidades de Aragua y Carabobo, procedieron a seguir el vehículo silenciosamente para identificar al conductor. Este se detuvo en un sector conocido como Bejuma, donde los agentes fueron testigos del acercamiento de un automóvil tipo Pick Up, marca Chevrolet, modelo Silverado de color Azul, que se aproximó a la Tahoe para realizar un trasbordo de varios empaques de color negro, no logrando identificar al chofer.

Ante esta situación se ordenó una voz de alto, lo que provocó una persecución tras una larga distancia, varios ocupantes de los automóviles abandonaron los mismos y huyeron hacia la maleza propia de la zona, pero se logró detener a uno de ellos. Al realizar la verificación y revisión de los vehículos involucrados, los agentes se llevaron una gran sorpresa: en su interior transportaban un total de 648 kilogramos de droga, conocida en el ámbito delictivo como marihuana, lo que revelaba no solo la complejidad del caso, sino también la gravedad de la situación del narcotráfico en la región.

El día más esperado

Sin rendirse, los pesquisas solicitaron apoyo a diversas oficinas responsables que cubren la jurisdicción de los estados Aragua y Carabobo. Este esfuerzo resultó exitoso, ya que se avistó solamente a la camioneta modelo Tahoe, que, al ser observada en el tránsito por la Autopista Regional del Centro en dirección

A tan solo días de haber logrado una impresionante incautación de un cargamento de drogas en el estado Carabobo, el equipo de pesquisas no podía contener su satisfacción ante el triunfo tan significativo que representaba un golpe directo al comercio ilícito de estos criminales. No obstante, las labores de inteligencia que realizaban algunos funcionarios apoyados en innumerables horas de vuelo de aeronaves no tripuladas, se percatan del tránsito habitual de una flota de camiones de un color característico que entraban y salían de la zona sin mayores problemas, los detectives querían acercarse más, sabían que podían obtener más información de la banda, por lo que deciden abordar al dueño de la flota quien es el propietario de una prestigiosa empresa del país, luego de persuadirlo, el mismo admitió estar cansado de los hechos extorsivos con su patrimonio y de la zozobra que viven no solo ellos como grupo empresarial.

El comisario Muñoz comenta que era imprescindible conseguir un funcionario que reuniera las condiciones y características fisionómicas necesarias para infiltrarlo en la zona en uno de los camiones, y así fue, el detective jefe Leiro Vielma era el elegido, el mismo fue dotado de novedosos equipos ocultos de grabación y ubicación y a media mañana se puso el plan en marcha, todos confiando en que Dios metería su mano.

El camión era monitoreado por los drones, sabían que se estaban acercando al terreno de “Los Chevrolet” y ocurrió lo que tenía que ocurrir, tanto el chofer como su “ayudante” fueron

Vehículos abandonados por autores del homicidio

abordados por una camioneta marca Toyota, modelo 4Runner, de color Gris Cumberland, placas AB448ON en el sector el Vigía, Villa de Cura, la misma camioneta que participó en la muerte del Mayor del Dgcim y era tripulada por dos sujetos, que se hacían llamar “El Munrry” y “El Tierra”.

Mediante diversas labores de inteligencia se tuvo acceso a los nuevos planes de ataques a realizar en la región capital; desconociendo que el compromiso de nuestros funcionarios con la investigación era absoluto. Con un enfoque estratégico y meticuloso a las 08:30 de la noche del 18 de diciembre de 2023, un grupo funcionarios, guiados por nuestro máximo líder comisario general Douglas Rico y los comisarios generales Jesús Ramírez y Jesús Andrade, enmarcados en el Plan Nacional Antisecuestro 2023, desplegaron comisiones de manera discreta a lo largo y ancho de la Autopista Regional del Centro y sus rutas alternas, listos para enfrentar cualquier eventualidad.

Mientras tanto los delincuentes decidieron no arriesgarse y enviar a sus mejores hombres, los más experimentados, dispuestos a maniobrar con astucia, “Santanita”, “Pantro”, “Coty”, “Jholman”, “Esmeril”, “El Munrry” y “Tierra” comenzaban a dejar huella en esta narrativa de enfrentamiento, donde la valentía y la determi-

nación de nuestros funcionarios se entrelazan en una lucha incansable contra el crimen. ¡La batalla apenas comenzaba!. Los comunicados alertaban que los individuos en cuestión se encontraban en dirección a la ciudad capital, donde un grupo selecto de investigadores, liderados por el mismo director del Cicpc Douglas Rico, había trazado un plan meticuloso para desarticular a esta organización criminal de una vez por todas.

Según las indicaciones los sospechosos se desplazaban en una camioneta marca Toyota, modelo 4Runner, de color Gris, acompañada por un vehículo marca Chevrolet, modelo Aveo, de color Negro. Al recibir esta información los funcionarios se dispusieron a tomar posiciones estratégicas conscientes de la importancia de cumplir con las medidas de seguridad necesarias para llevar a cabo esta delicada operación. En un breve intervalo los detectives, actuando con precisión, observaron el paso de la camioneta y el sedán que habían sido descritos previamente, no dudaron en ejecutar una interceptación inmediata, desplegándose de manera táctica y dando la voz de alto correspondiente.

Pero, los individuos al volante de ambos vehículos ignoraron el llamado de las autoridades y en un desafortunado giro de los

acontecimientos comenzaron a disparar contra los gendarmes desde el interior de los vehículos, lo que dio ini cio a un breve pero intenso intercambio de disparos. En medio de esta caótica secuen cia los ocupantes del vehículo sedán descendieron abruptamente y emprendieron la huida a través de la zona boscosa, mientras que los ocupantes de la camioneta lograron abandonarla en las proximidades del cementerio Jardín de La Puerta.

En su intento desesperado por escapar abrieron fuego contra los transeúntes en el área, lo que resultó en la trágica pérdida de una vida inocente. Sin detenerse ante esta atrocidad los fugitivos interceptaron un vehículo marca Dodge, modelo Ram 2500, de color azul, que transitaba por el lugar amenazando de muerte a sus ocupantes y despojándolos del automóvil, emprendiendo así una veloz fuga hacia la vía de Oripoto donde en plena huida dicho vehículo se quedó sin combustible obligando a los susodichos a descender del mismo. Los delincuentes en medio de su desesperación deciden disparar una vez más contra los transeúntes buscando obligar a otros vehículos a

detenerse para poder continuar su escape.

En este ataque dos personas que se desplazaban en una moto resultaron heridas; sin embargo, gracias a su rápida reacción estas víctimas lograron llegar al ambulatorio Doctor Jesús Reggeti situado en El Hatillo en busca de atención médica. Por otro lado, los evadidos lograron interceptar nuevamente un vehículo, esta vez una camioneta marca Chevrolet, modelo Grand Vitara de color Plata, con la que finalmente huyeron hacia un destino desconocido.

esa noche. A pocos metros del lugar un mar de conchas de balas percutidas se extendía sobre la calle revelando la magnitud de la confrontación.

A un lado de la vía se encontraba un vehículo marca Toyota, modelo 4Runner SR5, de color Gris, placas AB4480N que mostraba sus cauchos delanteros desinflados y múltiples orificios dejados por los proyectiles disparados con saña. Dentro de este vehículo se podía apreciar gran cantidad de sustancia de aspecto pardo rojizo de presunta naturaleza hemática, lo que llevó a los funcionarios presentes a concluir que los delincuentes habían resultado heridos. Además, la camioneta de la señora Doris había sido recuperada, si bien la manera en que se logró dicha recuperación no fue del todo satisfactoria; aun así, se trataba de un objeto valor de su propiedad.

Panelas de droga distribuidas por Jeison Comino

A pesar de estar heridos en múltiples partes de su cuerpo estos delincuentes fueron capaces de mantener la calma ante una situación apremiante donde la confusión arropaba a las víctimas y reinaba a su alrededor.

La línea entre delincuentes y fuerzas del orden se desdibujaba en la atmósfera cargada de adrenalina creando un verdadero tormento psicológico para las víctimas, no obstante, un grupo de pesquisas que se habían quedado en la Autopista Regional del Centro observaba con profunda tristeza al costado de la referida arteria vial, donde yacía sobre el suelo asfaltado el cuerpo sin vida de una persona que, inocentemente caminaba por la zona y posiblemente se disponía a llegar a su hogar

Dentro del vehículo los funcionarios hallaron una alarmante colección de prendas policiales, así como diversas herramientas sofisticadas que incluían equipos generadores de cobertura Wi-Fi y tarjetas Sim pertenecientes a la empresa de telecomunicaciones Digitel, lo que evidencia la meticulosidad con la que estos malhechores llevaban a cabo sus ilícitas actividades. Al otro lado un vehículo marca Chevrolet, modelo Aveo, color Negro, placas AF727MM, el cual sería clave y punto de fractura para la desarticulación de este grupo criminal, por cuanto este vehículo había sido conducido por el mismo chofer que manejaba el Fox Plata. Una madre desgarrada por el dolor y con los ojos llenos de lágrimas, llegó al trágico lugar para expresar su desesperación. Su hijo, Jhon Frank Arriechi Arriechi, de apenas 23 años de edad, nacido el 13 de diciembre del año 2000 y portador de la cédula de identidad V-32.235.454, formaba parte de un contingente del ejército bolivariano.

Año nuevo, ideas y nuevos métodos

A dos meses del fatídico incidente que le costó la vida al mayor López y un mes posterior a la trágica muerte de Jhon Arriechi, los funcionarios continuaban trabajando sin descanso con las investigaciones para desarticular a los miembros de la peligrosa banda delictiva conocida como “Los Chevrolet”. Un grupo que forma parte del desarticulado grupo hamponil “Tren de Aragua” ha sido identificado como responsable de múltiples actos criminales en la región.

Expertos en análisis de telefonía se abocan en investigar las llamadas y detectar patrones

que pudieran revelar comportamientos inusuales. La tarde del 15 de enero las alarmas se encendieron al registrar actividad en uno de los números telefónicos obtenidos previamente en la antena o radio base de Los Naranjos – El Hatillo, lugar del hecho donde le quitan la vida al Mayor de la Dgcim.

A través de un patrullaje discreto en vehículos no oficiales para evitar ser detectados, visualizaron a cierta distancia una camioneta ocupada por individuos armados. Tras seguir el vehículo hasta la ciudad de San Juan de Los Morros mientras solicitaban el apoyo correspondiente, los funcionarios optaron por intervenir, lo que desató una respuesta hostil de los sujetos dando lugar a una intensa persecución y un intercambio de disparos. A pesar de la desventaja inherente al enfrentamiento, especialmente en una zona con alta afluencia de personas dada su condición de ciudad universitaria, la valentía y la pericia de los gendarmes permitieron neutralizar a los agresores, resultando en la eliminación de tres individuos peligrosos conocidos como “Tierra”, “Pelón” y “Andy” cuyos antecedentes delictivos habían contribuido a sembrar el temor y la incertidumbre en la región de Aragua.

Tras la identificación de los sujetos abatidos quienes resultaron ser Henrry José Corro Torrealba, cédula de identidad V-23.951.002, apodado “Tierra”, Freddy García Lugo, cédula de identidad V-18.855.035, apodado “Pelón”, y el tercer sujeto por identificar plenamente, los primeros dos ampliamente buscados por las fuerzas de seguridad debido a su evasión del penal de Tocorón tras su disolución y, comenzaron a revelar importantes conexiones en el marco de la investigación en curso.

Los resultados de la evaluación minuciosa realizada por los expertos de la división de Balística, arrojó como resultado que diez de las conchas de balas percutidas, fueron percutidas por una sola misma arma de fuego, confirmando así la participación de los sujetos abatidos con el caso investigado. En la ciudad de Caracas el equipo de la División de Homicidios se sumergió en una exhaustiva evaluación de las evidencias colectadas dentro de los vehículos involucrados en el hecho de Hoyo de La Puerta. Un meticuloso proceso en diferentes despachos criminalísticos que conforman esta institución llevó a la revelación que dentro de los equipos generadores de cobertura (WiFi) se encontraban dos tarjetas SIM pertenecientes a la empresa telefónica Digitel, donde luego de la experticia correspondiente ante la división de Experticias en Telecomunicaciones arrojó como resultado que ambas tarjetas SIM correspondían a los números telefónicos 04129142820 y 04124818674, números a los que posteriormente se le solicitarían las experticias correspondientes para determinar los lugares en los que han establecido cobertura así como las abonados con los con han mantenido interacción.

En un exhaustivo esfuerzo para desmantelar

esta peligrosa red delictiva se realizaron oficios a la dirección de Armas y Explosivos para esclarecer el misterio de los chalecos de protección balística abandonados por los sujetos en el sitio del suceso, se contactó a diversas empresas privadas con el objetivo de descubrir los lugares de distribución y los puntos de venta donde se comercializaban las herramientas que hallaron en la camioneta de Doris, piezas clave en este rompecabezas criminal.

Los jinetes o las moscas

Inmediatamente decidieron trasladarse al estado Aragua para llevar a cabo una reunión crucial con el comisario general Richard Figueredo. Este encuentro lleno de expectativas y determinación se dedicó a intercambiar información vital sobre las organizaciones criminales conocidas como GEDO, con el objetivo firme de desmantelar estas intrincadas redes delictivas que operan con tanta astucia. Durante la reunión se reveló el sorprendente alcance de un grupo de informantes que, organizados de manera meticulosa, se infiltran en los altos círculos económicos espiando a sus objetivos durante largos períodos para obtener información confidencial que los deja vulnerables. Esta información es luego transmitida a los líderes criminales, quienes habilitan tácticas sofisticadas como el escalofriante operativo de “Los Jinetes” o “Las Moscas”.

Este plan ingenioso implica el despliegue de individuos de confianza en vehículos particulares que se adentran en áreas estratégicas con baja presencia policial, todo con la misión de

destacan dos sujetos conocidos como “Jolhman y “Esmeril”, residentes en la avenida principal 72 de la parroquia Santa Rita, quienes se erigen como piezas clave en esta dinámica delictiva que amenaza la seguridad de la comunidad. Al llegar, al sitio, los oficiales se sumergieron en conversaciones con los habitantes de la zona, quienes con conocimiento de causa empezaron a relatar historias sobre la presencia de “Jolhman” y “Esmeril”, estos individuos no solo eran conocidos en el sector, también eran temidos, ya que se movían por la localidad al volante de diferentes vehículos automotores, haciendo alarde de su poder y dominación.

Se conoció que estos dos sujetos eran los encargados de planificar y ejecutar los robos y secuestros más grandes en toda Venezuela. Uno de los habitantes con el misterio en la mirada, reveló una reciente y escalofriante anécdota sobre el fatídico día en que, a principios de noviembre del 2023, durante un audaz robo de grandes proporciones en el municipio El Hatillo del estado Miranda, un funcionario policial perdió la vida en manos de estos criminales. Justo al día siguiente del suceso “Jolhman” y “Esmeril” se habrían refugiado en una posada en Tucacas, estado Falcón donde se ocultaron durante aproximadamente una semana.

La labor de los sabuesos de las diferentes dependencias quienes conformaban el excelente equipo de trabajo encargados de esclarecer la muerte del Mayor López y todos los casos donde se encontrasen inmersos los delincuentes relacionados con la extinta banda delictiva Tren de Aragua, se lanzaron en una cruzada

impresionante para desentrañar la identidad de “Jolhman” y “Esmeril”. Después de días de incansable patrullaje su dedicación fue recompensada al finalmente avistar un vehículo marca Chevrolet, modelo Aveo LT, color Azul en el sector de El Coropo, en el estado Aragua, un hallazgo que encendió la chispa de la esperanza entre el equipo.

Tras una intensa espera el desenlace fue un espectáculo revelador: el conductor resultó ser una mujer acompañada de un niño, lo que llevó al inspector jefe Rafael Medina a tomar una sabia decisión en el momento justo, al decidir dividir fuerzas, la estrategia era clara: un grupo se quedaría para continuar con el seguimiento de la misteriosa ciudadana, mientras el otro se dedicaría a investigar quién era ella después que se retirara del lugar. Luego de horas de espera en el sitio, se intensificó cuando el vehículo en cuestión finalmente se alejó, abriendo la puerta a nuevas posibilidades.

Al adentrarse en el terreno el equipo observó a muchos niños disfrutando de su pasión por el fútbol, un ambiente alegre que contrastaba con la tensión de la investigación. Se acercaron a un entrenador, quien después de escuchar el motivo de la presencia de funcionarios en el lugar, se mostró visiblemente temeroso al revelar que la mujer en cuestión, identificada como “Merari”, mantenía una relación con un individuo sumamente temido en la región. Este entrenador compartió que había recibido amenazas por parte de este sujeto, quien incluso había presionado para que su hijo pudiera participar en las clases que él impartía. La conversación fue crucial, pues al acceder a la carpeta personal del alumno se descubrió

Armas incautadas por la policía

CICPC en plena detención

Seguimiento a los abonados telefónicos involucrados

algo sorprendente: en su partida de nacimiento constaba el nombre que los detectives habían estado buscando, Jolhman Enrique Díaz Mirabal, de 35 años, con cédula de identidad V-18.853.580, cuyo número de teléfono 0412171122 era el abonado incurso en todos los delitos relacionados con la muerte del mayor Luis. Con esta información vital en mano el equipo no perdió tiempo y rápidamente procedió a en trevistar formalmente a “José”, el profesor que había aportado esta valiosa identificación. Inme diatamente se gestionó ante el Ministerio Públi co la orden de aprehen sión correspondiente, un paso decisivo para lograr la ubicación y de tención legal de un cri minal que había estado sembrando el miedo en la comunidad.

Uno de los célebres “Ji netes” ha sido finalmente identificado y la adrena lina comienza a correr en las venas del equipo de investigación, ya que tenían que desviar su atención a la identificación del personaje apodado “Esmeril”. Este peculiar alias despierta aún más la curiosidad de los investiga dores, quienes, armados con las características físi cas del sujeto, se lanzan a las calles en una misión fre nética por obtener información.

La revelación sobre el avista miento reciente de “Esmeril” a bordo de un vehículo marca Chevrolet modelo Aveo color Azul, placa AB636DY, era el mis mo vehículo que en varias opor tunidades fue visto en los mis mos lugares donde frecuentaba el vehículo Fox Plata. Los detec tives comienzan al seguimiento de este automotor con la finalidad de conseguir el medio que per mita identificar al sujeto, pero ocurre un evento favorable a la comisión: “Esmeril” estando en las adyacencias de la avenida princi pal de Santa Rita, estado Aragua, desciende del vehículo en cuestión y los funcionarios se percatan que aborda una moto de la marca Em pire color Negro, tan impecable que parecía recién salida de la agencia, se convierte en el punto de inflexión de su investigación.

Tras horas de arduo trabajo y vigilancia, los radios portátiles reso naron con la noticia que todos esperaban: un individuo con características similares al investigado había sido avistado, conduciendo un vehículo que coincidía a la perfección con la descripción dada por los testigos. A pesar de su vasto historial delictivo, el sujeto jamás sospechó que la ley ya había puesto su mirada certera sobre él. Luego de días enteros de minucioso seguimiento, el equipo finalmente logró

acercarse a la motocicleta tomando nota de la matrícula AG7T14E y los números de serie del motor y carrocería, ansiosos por verificar esa información ante el Sistema Integrado de Información Policial, Siipol. Sin embargo, el revés fue mayúsculo cuando notaron que la motocicleta no registraba, lo que levantó una ola de frustración que hizo eco en cada rincón de la sala de operaciones.

Fue entonces cuando el Comisario Mariano Gómez con una determinación digna de un verdadero líder, ordenó que un nuevo grupo de trabajo se trasladara de inmediato al Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT) en la ciudad Capital. La escena era digna de una película de suspenso: el grupo revisando frenéticamente los archivos computarizados solo para encontrarse nuevamente con la decepcionante realidad que el vehículo era tan nuevo que aún no aparecía en su sistema. El equipo de trabajo decidió actuar con determinación y no dejar que la incertidumbre se interpusiera en su camino hacia la verdad.

Armas utilizadas por integrantes del G.D.E.O

Al día siguiente con una energía desbordante emprendieron un viaje a la planta ensambladora de motos ubicada en Puerto Cabello, un lugar cargado de expectativas y oportunidades. Al llegar se encontraron cara a cara con el gerente de planta, quien, al recibir los datos del vehículo en cuestión, activó toda su curiosidad analizando los archivos digitales de la empresa. La revelación que la moto había sido distribuida semanas antes a un concesionario en Las Delicias, estado Aragua, encendió una chispa de esperanza y emoción en el grupo.

Sin pensarlo dos veces, saltaron a sus unidades motivados por la posibilidad de que se acercaban más que nunca a la identidad del misterioso propietario. La motocicleta había sido vendida a Oswaldo José Estrada Ramos, un hombre de 32 años cuyo rostro pronto cobraría vida para ellos. Con el apoyo del enlace Saime-Cicpc el equipo no perdió el tiempo y aportó la planilla decadactilar y la fotografía policial de Oswaldo, confirmando finalmente que era el mismísimo “Esmeril” mencionado por los testigos.

En cuestión de horas el Ministerio Público emitió la orden de aprehensión en contra de Oswaldo Estrada, un triunfo que coronaba la incansable búsqueda de justicia. En respuesta a esta situación, se constituyó una comisión altamente capacitada, conformada por funcionarios experimentados y con competencias estratégicas y tácticas integrada por la Unidad de Investigación Penal, División de Investigaciones de Homicidios y el Eje Contra Secuestro Aragua-Guárico. Este equipo implementó un plan de acción meticulosamente diseñado asegurando que no se repitieran los erro

res del pasado diciembre, cuando estos delincuentes lograron evadirse de la justicia.

Luego de un profundo análisis y la puesta en marcha de estrategias en común, se realizó un estudio detallado para identificar a los componentes de esta mega banda, la cual es liderada por el ciudadano Josué Ángel Santana Peña, apodado “Santanita”. En este proceso se lograron identificar a otros dos miembros clave, conocidos como “Esmeril” y “Jolhman”, ambos residenciados en el estado Aragua y que además figuraban como investigados en diecisiete despachos de este Cuerpo de Investigaciones.

Cuatro meses de ardua investigación

Resulta intrigante este desarrollo en la investigación llevada a cabo con el vehículo marca Chevrolet, modelo Aveo, placa AF727MM, abandonado en Baruta. La conexión con un vendedor de vehículos en La Guaira que parecía tener información crucial llevó la trama a un giro fascinante, revelando que un misterioso sujeto del estado Aragua había estado comprando múltiples vehículos sin preocuparse por los detalles, pero la revelación que todos esos vehículos habían sido puestos a nombre de una mujer de nombre “Bárbara” quien los firmaba en la notaría, supuso un destello de esperanza en medio de este laberinto de complicidades y secretos.

Después de un exhaustivo trabajo de campo para identificar y localizar a “Bárbara”, los investigadores se encontraron con una sorpresa monumental: esta mujer era nada menos que la pareja sentimental de “Sergio”, el enigmático individuo que había estado adquiriendo diversos vehículos con dinero obtenido de

los robos, homicidios y secuestros realizados para luego comercializarlos de manera lícita. La implicación de “Sergio” en una serie de delitos a nivel nacional quedó más que clara y lo que siguió fue aún más impactante: “Bárbara”, con valentía y determinación, decidió declarar ante las autoridades sobre las atrocidades cometidas por su pareja.

Un amigo leal se convierte en la pieza clave para descifrar la historia de “Sergio”. Sin perder más tiempo un equipo de trabajo se moviliza rápidamente, decididos a encontrar a “Elvins” y profundizar sobre lo ocurrido con “Sergio” y esa herida en su mano derecha. La tensión crece luego de ubicarlo y trasladarlo a la oficina cuando al escuchar que “Elvins” en su declaración manifiesta que la noche del 19 de diciembre de 2023, recibe una llamada en medio de la tranquilidad de su hogar, del número telefónico 04124171122, una voz susurrante de peligro que resuena en su mente, inyectándole adrenalina y ansiedad.

Atravesando la ciudad de Aragua hacia lo desconocido llegó al dar con ubicación que le fue enviada vía whatsapp, la población de Baruta donde se da cuenta de la gravedad de la situación: “Sergio” apodado “Pantro”, vestido como un policía, lucha contra el dolor de una herida abierta en su mano derecha, la cual se encontraba ensangrentada; estaba acompañado por cinco sujetos, entre los que pudo identificar a “Santanita”, gravemente herido en la región costal derecha, portando la misma indumentaria policial; un tercer sujeto también yacía herido sobre los matorrales, la sangre brotando sobre sus vestimentas hacía presumir que habían estado en una guerra, el cansancio, el dolor y el agotamiento era evidente en sus rostros.

Al ver la escena se niega a llevar a los acompañantes de su amigo “Sergio” y con una urgencia que no se podía ignorar llama a un Doctor, amigo de estos sujetos y lo traslada a la ciudad de Maracay, específicamente al Centro Médico Excélsior ubicado estratégicamente en la Cuarta Avenida, cruce con la Calle Guigue, en el sector de Maracay. Esta clínica no era sólo un simple nosocomio; era el hogar de un médico cirujano, un profesional de la salud que había honrado cargos en diferentes Hospitales de la región, convirtiéndose en el médico de cabecera de los líderes negativos del Tren de Aragua.

estupefactos fue descubrir que “Crispin”, el medico tratante, aun sabiendo con su amplia experiencia en el mundo de la medicina que la herida que tenía “Sergio” había sido producida por un disparo de arma de fuego, colocó en su historia médica que había sido generada por arma blanca, lo que indica una conexión más profunda con el mundo del crimen. Un análisis pormenorizado de su teléfono móvil, no tardó en arrojar luces sobre su complicidad, ya que se confirmó que formaba parte de un grupo en la plataforma WhatsApp donde mantenía conversaciones constantes con miembros de la banda delictiva.

Tras una planificación meticulosa los investigadores finalmente estaban listos para cumplir con la orden de Aprehensión contra el criminal Sergio Enrique Hernández Graterol, conocido en las sombras del crimen como “Pantro”. Este individuo de 35 años de edad, cuya reputación lo precedía, era un verdadero maestro en el arte de ocultarse, habiendo adquirido propiedades a través de actividades ilícitas que solo aumentaban su peligrosidad.

Una comisión se dirigió al Conjunto Residencial Villas Geicas, un lugar que muchos conocían pero que pocos podrían asociar con un criminal de tal vuelo. Al llegar, el ambiente se llenó de tensión y expectativa, mientras que los funcionarios se desplegaban estratégicamente cada uno consciente de la vital importancia de capturar a este personaje clave en la red de delitos que afectaban no solo a

Aragua, sino a todo el país. Al avistar un vehículo Toyota Corolla verde, el cual coincidía con la descripción de los autos que este hombre solía usar, presagiaron que ¡El momento de la verdad estaba cerca! tal como exclamó el Detective Jefe Alexis Presilla. Con determinación y valor en sus rostros, se prepararon para llevar a cabo una detención que, sin duda, representaría un gran golpe al crimen organizado y un paso más hacia la justicia. Un conductor acorralado por la presencia policial, que en un intento desesperado por escapar pisa a fondo el acelerador y se lanza a un audaz juego de maniobras evasivas, los detectives, perseverantes y decididos, lo llaman a detenerse, pero el fugitivo sin mirar atrás, persistente en su fuga, opta por emprender su huida con más fuerza, la persecución se intensifica y tras varios minutos de un tenso tira y afloja entre el deber y la fuga, el conductor decide finalmente detenerse, desciende con un arma de fuego en mano, se da a la fuga a pie, desatando una segunda persecución que se convierte en una verdadera cacería al interior de una torre.

Al sentirse acorralado y sin otra opción que utilizar su arma, solo para descubrir que la suerte no estaba de su lado y el arma falla en el momento crucial. La valentía de los funcionarios prevalece ante la adversidad y en un forcejeo electrizante, logran dominar al sujeto, logrando incautar una pistola marca Glock, modelo 19, serial WSV764, solicitada en la causa penal K-23-0169-01105 por la DM Mariño.

La aprehensión de “Pantro” los lleva a descubrir en el interior de su vivienda, las pertenencias robadas en la Quinta Papito, objetos que tienen una historia y un significado para sus víctimas, como el bolso Louis Vuitton y un reloj Breitling serial COSC-A1337111/BC28. La búsqueda de los vehículos relacionados con las llaves incautadas en el inmueble no es menos asombrosa, en el estacionamiento de dicho conjunto residencial, se logró ubicar e incautar los siguientes vehículos: uno marca Toyota, modelo FJ Cruiser, color Plata, uno marca Toyota, modelo Corolla, color blanco, uno marca Toyota, modelo Corolla, color Verde, uno marca Toyota, modelo Fortuner, color Blanco, todos estos puestos a la orden de la representación fiscal que conoce de la causa Cada descubrimiento es un paso más hacia la justicia. La culminación de esa jornada no solo trae resultados tangibles, sino que reitera la importancia del trabajo en equipo y la dedicación de aquellos que luchan cada día por un mundo más seguro. Después de un trabajo arduo y meticuloso los investigadores regresan a la sede policial con la firme intención de interrogar a “Pantro”, un personaje que sin duda tiene mucho que contar sobre los siniestros hechos que rodean el ya disuelto e infame grupo estructurado de delincuencia organizada conocido como “El Tren de Aragua”.

Este grupo, compuesto por criminales como “Santanita”, “Coty”, “Patón”, “El Munrry”, “El Tierra”, “Esmeril” y “Jolhman”, quienes planearon un audaz robo en una lujosa quinta en Los Naranjos, Caracas, a principios de noviembre de 2023. “Pantro” fue el sujeto que durante el robo a la quinta Papaíto mira fijamente la cámara de seguridad.

Debilitación de las organizaciones criminales

El 20 de marzo de este año la atmósfera se cargaba de expectativa y determinación entre los funcionarios, quienes estaban afinando los últimos detalles de una operación crucial contra una de las células que conformaban el infame grupo delictivo conocido como El Tren de Aragua. La inteligencia recopilada había alertado que próximamente habría un traslado inminente de un cargamento de drogas del estado Aragua hacia la Capital venezolana.

Con una estrategia firmemente establecida los investigadores identifican un vehículo marca Kia, modelo Óptima sospechosamente estacionado cerca de una de las garitas utilizadas por los delincuentes. Al observar cómo tres individuos de aspecto marginal abordaban el automóvil, la

adrenalina creció; era el momento de seguir a la presa. Los funcionarios se lanzaron tras el vehículo que rápidamente tomó dirección hacia la autopista Regional del Centro con rumbo a Caracas. Con una coordinación impecable, decidieron interceptar el automóvil y tras dar la voz de alto, realizaron una revisión minuciosa que culminó con la incautación de 132 kilogramos de marihuana.

A pesar de los golpes contundentes que ya se le habían asestado al GEDO, y aunque las congratulaciones y el espíritu triunfante entre los funcionarios aún persistía, la misión jamás perdió su ímpetu. El miércoles 03 de abril del 2024 se convirtió en el día clave cuando pasadas las 02:00 de la tarde, se escucharon los murmullos ansiosos a través de los radios portátiles: “¡Llegó el objetivo, llegó el objetivo!”. El momento que habían esperado estaba por llegar y con cada pulso acelerado y la posibilidad de desmantelar una de las organizaciones criminales más temidas de la región se hacía cada vez más real.

Jolhman, experto en el arte de la evasión, salió de su escondite sintiendo en su piel los múltiples ojos de la justicia que lo seguían como sombras, caminó hacia el vehículo marca Chevrolet con paso calculado, pero en su mente se tejían escenarios de escape y astucia, abrió la puerta del vehículo, una maniobra que intentó disuadir a sus observantes. En los radios portátiles se repetía la frase casi como un mantra: “Otra captura está cerca”.

La tensión cada vez se sentía más mientras la camioneta Ford surcaba la avenida Principal del Sector Paraparal, ¡una escena digna de una película de acción! Los héroes de nuestras fuerzas investigativas no tardaron en reaccionar intentando darle alcance con determinación y valentía. Jolhman al darse cuenta de la inminente persecución, acentuó

“Santanita” cometiendo robos

su aceleración desatando una ambiente electrizante que capturó la atención de todos los presentes, los detectives pronto lograron interceptarlo justo en el cruce de la estación de gasolina “La Ballenita”, con la energía rebosante de la justicia, saltaron de sus vehículos y exigieron que se detuviera; sin embargo el criminal no estaba dispuesto a rendirse fácilmente, en un giro desesperado, sacó un arma y comenzó a disparar en contra de los funcionarios creando un verdadero caos en plena calle. La astucia del detective agregado José Sarramera sobresalió en el fragor del ataque, colocándose en una posición estratégica para contrarrestar la amenaza sin herir a inocentes. A pesar del peligro, la vigilancia y el trabajo en equipo del inspector James Ayala y de sus colegas se mantuvieron firmes y aunque el criminal se escabullía. En un momento de pura cinematicidad, el comisario Lenin Rivas y el detective Harold Hernández con una valentía que desbordaba los límites de lo imaginable, se asomaron por las ventanas de su unidad en movimiento enfrentando el delirante abuso del delincuente en una escena digna de aplausos, tras un intenso intercambio de disparos y maniobras llenas de coraje, finalmente lograron detener al fugado en la Carretera Nacional Los Guayos – Guacara justo al lado del bullicioso Centro Comercial Ciudad Traki.

los largos días en que se les estuvo haciendo seguimiento, la respuesta no se hizo esperar. Fue así como en una vivienda ubicada en la Avenida Intercomunal Turmero, al lado de un autolavado, fue una de las visitadas por el grupo policial, donde luego de conversar con el propietario, “Richard” reveló un dato clave al afirmar que uno de los vehículos que se encontraba en su vivienda, el cual era uno marca Ford modelo Explorer, de color Vinotinto placas AE747KK, pertenecía en vida a “Jolhman”.

Los vidrios del vehículo en huida se encontraban fracturados y el sujeto agresor lesionado y a la vez desbordante de incertidumbre, eran un claro indicio que la intervención había sido extremadamente crucial. Rápidamente el sujeto lo trasladan al Hospital Doctor Miguel Malpica, pero no pudo sobrevivir a las heridas infligidas.

El proveedor

Los “Jinetes” o “Las Moscas”, al servicio de líderes negativos en distintas ciudades, estaban bajo la mira de un equipo de trabajo sumamente efectivo que ha estado dando duros golpes a estas redes delictivas. Con la astucia y dedicación del equipo se solicitaron órdenes de allanamiento para diversas viviendas donde se había visto entrar a los sospechosos conocidos como Jolhman y Esmeril, durante

Este vehículo, tras la experticia técnica, quedó a disposición de la Fiscalía, lo que representa un gran avance en nuestra cruzada contra el crimen. Pero eso no es todo, porque “Richard” también hizo alusión a un misterioso colaborador conocido como “El Viejo”, quien todavía está en libertad y juega un papel crucial en el suministro de recursos para los jinetes, pasando desapercibido gracias a su astucia y avanzada edad.

continuaba repleto de acción y reveladores hallazgos, estos funcionarios se mantenían enfocados en idear estrategias y métodos de ataque para lograr la neutralización de cada uno de los integrantes de esta peligrosa organización criminal.

Apoyados por unidades policiales comprometidas en la investigación el día 18 de abril del presente año, el individuo, conocido bajo el apodo de “El Viejo”, viajaba a bordo de un vehículo de características específicas y tenía como destino el sector Tasajera de Tejerías, en el municipio Santos Michelena, estado Aragua, donde pretendía entregar un cargamento significativo de indumentaria policial a los líderes de la mencionada banda delictual. Este hombre desempeñaba un papel fundamental como uno de los colaboradores más relevantes de la organización.

Luego de un intenso trabajo es identificado como Enzo Enrique León Castillo apodado “El Viejo”, tras aparcar el vehículo que conducía en el estacionamiento interno del centro comercial local, descendió de este y se dirigió apresuradamente hacia las afueras del establecimiento. En respuesta a su comportamiento sospechoso, los funcionarios al mando del comisario Mariano Gómez abandonaron sus unidades y comenzaron una intensa persecución, dirigidos por el objetivo de alertarlo y lograr su detención. En un acto irresponsable hizo uso de un arma de fuego, profiriendo improperios y amenazas mientras disparaba contra los funcionarios que integraban la comisión. Pese a los esfuerzos de las autoridades por instarle a deponer su actitud agresiva, el sujeto continuó con su ataque poniendo en grave riesgo no solo a los miembros de la comisión, sino también a los residentes y transeúntes del área afectada.

Al intentar eludir a sus perseguidores, el ciudadano saltó una pared que daba acceso a un urbanismo conocido como Villas Tropicales, situado en la calle Principal del sector La Morita I, en el municipio Santiago Mariño del estado Aragua. En esta nueva locación continuó disparando lo cual obligó a los funcionarios a repeler el ataque. Durante un breve intercambio de disparos, el individuo resultó herido y tras una revisión superficial se recuperó en el lugar un arma de fuego tipo pistola, marca Bersa, calibre 40, la cual no presenIntervención

Los sabuesos no cesaron en seguir la pista del sujeto apodado “El Viejo” con los datos de importancia que había revelado “Richard”, luego de semanas de intensa investigación e inteligencia tras su ubicación, se vieron sorprendidos al recibir información sobre un sujeto quien aparentemente era el proveedor de las prendas policiales que tanto necesitaban para llevar a cabo sus acciones delictivas. Durante el mes de abril del año 2024, que

taba seriales visibles, además de una llave del vehículo que conducía. Para resguardar la escena del incidente y proporcionar los primeros auxilios al lesionado, fue traslada do de inmediato al hospital más cercano; lamentablemente a pesar de los esfuerzos médicos, el individuo falleció debido a la gravedad de sus heridas.

Al realizar la respectiva inspección técnica se descubrió que en el interior del vehícu lo había evidencias que sin duda tenían un gran valor criminalístico. Entre las prendas tácticas que encontraron, forros de cha lecos de protección balística, binoculares de alta precisión y diversos accesorios de armas que posiblemente pertenecían a la red criminal que buscaban desmante lar. Cada uno de estos hallazgos no solo respaldaba las teorías iniciales, además confirmaba el excelente trabajo en equi po y la dedicación que cada uno de los pesquisas había puesto en esta comple ja investigación.

Pero el momento culminante llega al avis tar a varios sujetos, entre ellos uno a bordo de una moto justo en las cercanías de una vivienda clave la cual ya se tenía fijada como objetivo militar, donde se ocultaba un arsenal bélico atroz que alimenta la sen da delictiva de estos criminales. Estos al ser descubiertos intentan escapar hacia la male za de la zona, pero la estrategia de la Briga da de Acciones Especiales se despliega con precisión, dos delincuentes quienes quedaron identificados como Moisés Argueta Ávila alias “La Morza” y Yonder Johander José Pereira García alias “Panguana” caen abatidos en un intercambio de disparos que se generó en la zona montañosa, mientras el resto se siente acorralados y logran escapar por las montañas interminables. En esta feroz jornada culminó con el hallazgo de veinte (20) armas de fuego, tipo Fusil Automático Liviano (FAL), calibre 7.62x39, diez (10) armas de fuego tipo Fusil, marca Kalashnikov modelo AK-47, calibre 7.62x39, un arma de fuego tipo Escopeta, calibre 12, cinco cargadores correspondientes, entre otras de máxima potencia.

Intervención legal sostenida con Nelson Enrique León

El jueves 16 de mayo de este año fue un día lleno de emoción y determinación en la lucha contra la delincuencia organizada, a pesar de las numerosas victorias alcanzadas en esta ardua batalla, los investigadores del Cicpc no se rindieron, reconociendo que el enemigo, como un cáncer maligno, seguía expandiéndose en nuestro país y amenazando los cimientos de nuestra sociedad. Sin dudar un instante el comisario General Jesús Ramírez convocó a un equipo de élite compuesto por la Unidad de Investigación Penal, la Delegación Municipal Las Tejerías, la Brigada de Acciones Especiales (BAE), la División de Investigaciones Contra Secuestro Aragua-Guárico y la División de Investigaciones de Homicidios.

de Paz, dedicándose a patrullar la zona antes de adentrarse en un terreno desgastado por la criminalidad. Las condiciones eran extremas; la población estaba plagada de terrenos montañosos y maleza espesa que servían de escondite para los miembros de la temida banda, liderada por el temible “Jeison Comino”, un peligroso brazo ejecutor del extinto Tren de Aragua. Tras una exhaustiva búsqueda que combinó estrategias inteligentes y una coordinación impecable, nuestros funcionarios lograron ubicar el lugar exacto donde se encontraban los líderes de este grupo hamponil sentenciados por la justicia.

Al momento de ingresar a la vivienda se avistaron a tres sujetos desconocidos que al notar la presencia policial no dudaron en abrir fuego con armas largas, buscando desafiar la autoridad presente para el momento. Pero la valentía de nuestros funcionarios no conoce límites, y en un instante de muchísima tensión, se vieron en la imperiosa necesidad de repeler esta acción ilegítima, poniendo en práctica sus conocimientos de operaciones tácticas que les permitieron actuar con precisión y coraje. Logrando así neutralizar a uno de los sujetos que disparaba sin piedad en contra de la integridad física de nuestros funcionarios, el trabajo en equipo y la valentía fueron determinantes en este éxito. Ya dentro, los operadores tácticos se dieron cuenta que los otros miembros de esta peligrosa organización habían huido despavoridos hacia la densa zona montañosa, lo que dejó una sensación de triunfo y desafío al mis-

mo tiempo. Mientras tanto el sujeto agresor que en un momento fue el terror de la situación yacía inmóvil sobre el suelo, sin signos vitales, resultado de un intercambio de disparos que se prolongó por más de una hora, dejando a los funcionarios exhaustos pero firmes en su misión. Desafortunadamente el auxilio para él fue infructuoso, pero eso no disminuyó la determinación del grupo.

En este contexto los profesionales del orden lograron ubicar y colectar en la vivienda valiosas evidencias de interés criminalístico, posteriormente se determinó que una de conchas de bala percutidas ubicadas en el sitio del suceso en el caso del Mayor Luis López, coinciden con el arma de fuego, tipo fusil, marca WASR10, color Negro, calibre 7.62X39, y es una de las armas fueron utilizadas para perpetrar el hecho en la Quinta Papito, en Los Naranjos.

El delincuente que resultó fallecido durante la intervención quedó identificado como Carlos Horacio Little Oropeza, cédula de identidad V-17.717.359, alias Carlos 14 quien era un sujeto con gran prontuario policial y poseía registro por el delito de Homicidio Intencional, ante la Delegación Municipal Las Tejerías. Este hecho sin duda contribuyó a desmantelar parte de esta organización delictiva y a llevar ante la justicia a quienes han sembrado el caos en nuestra comunidad. ¡Un gran paso hacia la seguridad y la paz! ¡Viva la lucha contra la criminalidad! ¡Viva la valentía de nuestros gendarmes del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas! Seguimos trabajando…!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.