


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
Editorial
En Acción de Gracias al Creador
Cicpc rinde homenaje al sacrificio diario de sus funcionarios
Comisario General, Johnny Salazar
Cicpc realizó la primera Copa comisaria general Mercy Bracho
Funcionarios activos y jubilados del Cicpc reciben aportes económicos
Acciones estratégicas inciden en disminución de los delitos
Pág. 5
Pág. 6
Pág. 12
Pág. 14
Pág. 20
Pág. 24
Pág. 26
“Aquí no se descansa, todos los días estamos en la calle trabajando” Pág. 30
Graduación del Centro de Educación “Detective José Antonio Moreno”
Análisis del comisario general Pedro Javier Montilla
Personal experimentado dedicado a la resolución de casos
Ejes preventivos buscan disminuir incidencia delictiva
Siipol: Un sistema que viene operando muy acertadamente
Ser un especialista requiere de un profundo conocimiento
Innovación tecnológica al servicio de la investigación
Senamecf presenta la Primera Expo Científica Forense
Algoritmo Hash y Evidencia Digital
Autopsia Psiquiátrica o Psicológica
Gineco-Sexología Forense
La mayor causa de muertes se debe a accidentes de tránsito
Inteligencia Artificial en el Cicpc
La Criminalística de campo
Nuevas técnicas de criminalistica de campo ensayo
Criminalística Subacuática en Venezuela
La Importancia de las Ciencias Forenses en el Derecho Penal
Ciberseguridad
El comisario Rodríguez dejó una huella indeleble en Venezuela
ÓRGANO DIVULGATIVO DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS PENALES Y CRIMINALÍSTICAS
Presidente Honorario
Comisario general Douglas Rico
Directores Honorarios Comisario general Jhonny Salazar Comisario general Mercy G. Bracho Comisario general Bladimir Flores Comisario general Juan de la Cruz Periera M.
Director - Editor
Comisario jefe Félix Avendaño
Directores General
Pág. 34
Pág. 40
Pág. 44
Pág. 48
Pág. 54
Pág. 58
Pág. 64
Pág. 70
Pág. 76
Pág. 82
Pág. 86
Pág. 92
Pág. 96
Pág. 105
Pág. 110
Pág. 116
Pág. 124
Pág. 130
Pág. 136
Comisario general Rafael León Comisario general Rubén Lugo Comisario general Alejandro Hernández Comisario general Cuoto Rendón
Director de Información Lic. Fabián Avendaño
Colaboradores Lic. Jesús Valente Lic. Nelson Contreras Lic. Marbelia Girón Lic. Marilú Chirinos
Gerente General Dr. Luis Avendaño (+)
Consultor Jurídico
Dra. Sixta Cárcamo
Dr. José Antonio Camoripano
Dirección de Arte Publicidad Sondeo, c.a.
Fotografías
Prensa Cicpc Ángel Trompiz
Diseño y Diagramación Lic. Andhers Mata
Impresión: Digital Edition
Redacción: Av. Sur 4, Esq. Reducto a Municipal, Edf. San Pablo, Piso 2, Ofic. 26, El Silencio. (Detrás del Teatro Municipal). Telf.: (0212) 484.97.47 / Fax: (0212) 484.47.25 Caracas - Venezuela
E-mail: revistacicpc@gmail.com www.revistacicpc.com - Twitter: @Revistacicpc Instagram: @revistacicpc -Facebook: @revistacicpc Youtube: Revistacicpc Para la inserción de avisos publicitarios contáctenos por los teléfonos: (0212) 484.97.47 - Fax:
Todos los derechos reservados Ningún segmento de esta publicación puede ser reproducido, archivado en sistemas de clasificación o reproducción de datos, retransmitido en modo alguno, electrónico, eléctrico, químico, mecánico, óptico, fotográfico o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de los editores.
Desde el 10 de marzo de 1810, por recomendación de la Junta Suprema de Caracas, Venezuela decidió constituir un cuerpo policial que, en aquel entonces se encargaría de la guardia y custodia del Congreso. Un año después, el hecho se cristalizó el 9 de marzo de 1811, cuando se conformó una compañía que se llamó Guardia Nacional.
Tras la independencia y con la promulgación de la primera Constitución de la naciente República de Venezuela, el orden pasó a ser un asunto de Estado. Aquella policía, cuyos agentes llevaban a cabo sus labores de resguardo del orden a pie, se encargaba de la aprehensión de malhechores, la recolección de impuestos y la seguridad en general. Desde entonces, la policía venezolana creció, evolucionó, tecnificó y diversificó.
El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), institución élite resultante de la evolución de la Policía Técnica Judicial (PTJ) que vio luz el 20 de febrero de 1958, es parte de esas policías del país que, cada 16 de julio —desde 1944— celebran el Día Nacional del Policía en honor a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército Bolivariano y de la Policía venezolana.
Revista Cicpc se une a esta celebración —al igual que toda la nación— para reconocer el encomiable trabajo de quienes conforman los distintos cuerpos de seguridad del país y, en especial, de esta policía científica que hace de la investigación criminal y penal, la razón de cada uno de sus días.
En estas páginas, rendimos tributo a los directivos y funcionarios que configuran el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y, para ello, nos hacemos eco de las palabras de su director general, comisario general, Douglas Rico, quien describe el trabajo del funcionario policial como una labor de naturaleza sacrificada en pro de la seguridad y la paz de Venezuela. Un objetivo que se materializa con la baja —comprobada— de la criminalidad en Venezuela, gracias al trabajo conjunto y coordinado de todas sus policías.
Y también de lo expresado por el subdirector general nacional del Cicpc, Johnny Salazar, quien destaca el riguroso proceso de selección de quienes han de conformar la institución, toda vez que esa paz y seguridad que se persigue, debe ser el resultado del accionar ético e incorruptible de quienes le dan vida a este cuerpo policial.
Todo en aras de poder dormir tranquilos al saber que los hijos de Venezuela pueden caminar por sus calles con la tranquilidad al sentirse protegidos por su policía.
Atentamente, El Editor
En pleno y unidos por la fe, directivos y el funcionariado del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, expresaron su agradecimiento a Dios Todopoderoso y a la patrona de la institución policial venezolana, Nuestra Señora del Carmen
Por: Lic. Jesús Valente
C/J Félix Avendaño
La celebración del Día del Policía y el Día de la Virgen del Carmen fue la ocasión propicia para que la directiva y los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, junto a sus familias, se reunieran en la Iglesia San Charbel de la ciudad de Caracas, para tributar a Dios y a la patrona de la institución policial, su agradecimiento por el amparo que día a día le brindan a los hombres y mujeres que ofrendan su vida para garantizar la tranquilidad y de la ciudadanía venezolana.
Cada 16 de julio —desde 1944— se celebra en Venezuela el Día Nacional de Policía en honor a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército Bolivariano y de la Policía venezolana, como una manera de reconocer la encomiable labor de quienes conforman los distintos cuerpos de seguridad del país. Un oficio lleno de riesgos en el que cada día, las mujeres y los hombres que integran los distintos cuerpos de seguridad del país, se enfrentan a un sinfín de peligros, por lo que la preparación, el correcto desempeño y la fe, son pilares fundamentales de esta profesión.
Por ello, la ocasión fue propicia para que los directivos y funcionarios que dan vida el Cicpc, hicieran un aparte en sus actividades policiales cotidianas para agradecer a Dios y su virgen protectora.
Durante la bienvenida a la ceremonia, también se hizo referencia la transformación y enfoque humanista que el sistema policial venezolano ha tenido en los últimos veinticinco años en los que se ha trazado un camino para convertir a la institución policial en un modelo que prioriza en todo momento la paz. El Cicpc no es ajeno a este proceso y, por ello, la directiva a través de distintos métodos, trabaja para generar valores, creencias que se heredan de generación en generación, en procura de evolución y adaptación a las necesidades del país con miras a ser la “mejor policía científica del mundo.”
En el evento, destacó la presencia del comisario general, Douglas Rico González, director general del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas; el comisario general, Johnny Salazar, subdirector general nacional del Cicpc; el comisario general, Vladimir Flores, inspector general de la institución; así como
de la comisaria general, Mercy Bracho, secretaria general; y el comisario general, Juan de la Cruz Pereira, asesor legal.
Un tiempo que en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas en pleno inca sus rodillas ante el Señor, da gracias y renueva su compromiso
con Dios y con el país. Los funcionarios se reunieron en oración y participaron de la lectura de la Palara de Dios. Los sacerdotes oficiantes fueron los presbíteros Carlos Boully y Omar Gómez, en compañía del padre Marlon, Párroco de la Iglesia Santa Rosa de Lima y capellán de la Guardia Nacional Bolivariana.
Los oficiantes enfatizaron en la vocación de servicio de los policías y su sermón subrayó la compasión y misericordia como atributos divinos a imitar, al igual que la importancia de la fe. Resaltaron el servicio a la patria y al pueblo, al igual que la dedicación de los funcionarios policiales en particular y de la policía como institución, en general, a la que reconocieron como un ministerio más que una profesión.
Directivos y funcionarios del Cicpc realizaron ofrendas simbólicas, al tiempo que el director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, Douglas Rico, tomó la palabra reconocer el sacrificio de los agentes de la institución. También subrayó el hecho de que el trabajo desarrollado por la policía científica venezolana se traduce en la reducción que han experimentado los índices de criminalidad en el país. Resultados que son el producto, apuntó, del trabajo constante y la conexión entre la fe, el servicio público y la identidad nacional venezolana.
Fe y devoción como pilar fundamental de la institución
La Misa Solemne formó parte de las actividades programadas por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).
Esta expresión profunda de fe y gratitud hacia Dios Todopoderoso y la Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, patrona del cuerpo policial
fue contexto en el que los asistentes tributaron al Señor y destacaron la importancia de la fe como un pilar que acompaña a los funcionarios en su riesgoso oficio.
La familia del Cicpc toda estuvo reunida en el santo recinto, llenos de gozo y de inmensa gratitud para celebrar el Día Nacional del Policía, unidos, unánimes, reunidos como cristianos y fieles a Dios todopoderoso, a quien reconocen, honran y adoran su existencia y dan acción de gracias por todas las bendiciones recibidas.
En su intervención, el sacerdote reflexionó sobre la pregunta “¿Quién dice que soy yo?”, formulada por Jesús a los apóstoles e instó a los asistentes a considerar a Cristo como un “Dios compasivo y misericordioso”.
Igualmente, la fe fue descrita como un fuego que arde sin consumirse, similar a la zarza ardiente que vio Moisés. Una zarza que, envuelta en fuego, pero que no se consume; un fuego interno que “quema, pero que no duele, que arde pero que no causa daño, que se siente pero que no se ve”.
La lectura de la Palabra de Dios
Tras el llamado inicial de los oficiantes a la confesión y arrepentimiento y por los pecados cometidos, se procedió a la lectura de la Palabra de Dios que, en esta ocasión, estuvo centrada en los libros de Éxodo,
capítulo 3, versículos del 1 al 12, referido al llamamiento que Dios hizo a Moisés en el Horeb a objeto de que libertara a su pueblo Israel de la esclavitud en Egipto.
Asimismo, el Salmo 103 el cual resalta las cualidades de Dios como compasivo y misericordioso. Un llamado —en ocasión del Día Nacional del Policía— sobre cómo se espera que los policías emulen el carácter del Señor descrito en el salmo. Allí se resalta que “El Señor es compasivo y misericordioso”, por lo que los policías deben también imitar estas características de Dios, siendo compasivos con el prójimo, sintiendo pasión por su trabajo y buscando la verdad y la justicia.
El pasaje del Evangelio de Jesucristo escogido para la oportunidad fue el Evangelio del apóstol Mateo, capítulo 16, versículos del 5 al 20, cuando Jesús pregunta a sus discípulos quién decía la gente que era él y Pedro lo afirmó como el Cristo, el hijo del Dios viviente.
Ministerio de servicio a la patria y al prójimo En la homilía, los oficiantes redefinieron el rol del policía, no solo como una profesión, sino como un “ministerio” que en latín significa “servicio”. La profesión de policía es, por tanto, un llamado a servir a la patria y al pueblo, al prójimo. Destacaron la nobleza y el orgullo de esta vocación para quien la ejerce.
“Somos servidores y servidores de la patria y eso tiene que llenarnos de profunda alegría, porque no se trata de cualquier cosa (…) No todo el mundo ha recibido esta vocación (…) de haber sido escogido entre tantos ciudadanos de la república para prestar un servicio admirable (…) como el de ustedes que dedican día a día de su existencia al servicio de la patria, al que han sido llamados”.
Se trata de “hombres y mujeres que cuidan, protegen y sirven al prójimo” en el ejercicio de un oficio riesgoso que implica sacrificio personal y alejamiento de la familia.
Compasión y misericordia como valores esenciales del policía
Durante la ceremonia, se instó a los funcionarios del Cicpc a que, inspirados en la naturaleza de Dios como “compasivo y misericordioso”, encarnen estos valores en su labor diaria.
En alusión al pasaje del Evangelio leído, el oficiante formuló a los presentes la pregunta: “¿Quién es Cristo para mí? ¿Qué significado tiene Cristo en mi existencia? ¿Tiene algún valor Cristo en mi vida? (…) Cristo es el Dios compasivo y misericordioso. Compasivo y misericordioso. No dice
alcahueta por ningún lado, dice compasivo y misericordioso (...) Y como yo fui creado a imagen y semejanza de Dios, tengo que ser compasivo y misericordioso”.
Es necesaria la compasión por el sufrimiento humano, por el prójimo e incluso por uno mismo, reconociendo debilidades y perdonándose. En tal sentido, la compasión se vincula con la “búsqueda de la verdad, por la búsqueda de la justicia, por la garantía de que haya paz en nuestra patria”.
El ser humano, el cristiano, debe buscar cada día parecerse más Jesús, un Dios compasivo y misericordioso en razón de que en cada
uno hay una fe que no se apaga como la zarza que ardió en el monte del Horeb.
Ofrendas y peticiones: compromiso institucional y social
La ceremonia incluyó la presentación de ofrendas simbólicas —luz, pan y vino, flores, Biblia, rosario, bandera nacional, estandarte del Cicpc, instrumentos de trabajo, alimentos y frutas— como representación de los valores, el trabajo y los anhelos de la institución y del país.
De igual forma, las peticiones abarcaron diversas áreas:
• Salud y vida para los funcionarios del Cicpc.
• Sabiduría, entendimiento, comprensión y equidad para los gobernantes y directivos del Cicpc.
• Paz para los hombres y mujeres de los órganos de seguridad.
• Bendición para niños y jóvenes, así como apoyo a la juventud.
• Fomento de la fe y servicio a los pobres y necesitados, siguiendo el llamado del Papa.
• Salud para los enfermos.
• Descanso eterno para los funcionarios caídos del Cicpc.
• Fortalecimiento de los lazos fraternos en la familia del Cicpc. Finalmente, altamente significativa fue la participación de la brigada juvenil del Cicpc, vista como un “compromiso con las nuevas generaciones para la capacitación de nuestra juventud mediante la siembra de valores institucionales”.
El director general del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas de Venezuela, comisario general, Douglas Rico González, celebró la fecha que rinde tributo al trabajador policial, especialmente a los hombres y mujeres que laboran por la seguridad y la investigación criminal aun a expensas de sus propias vidas y familias
Apropósito de la celebración del Día de la Policía este 16 de julio de 2025, el comisario general, Douglas Rico González, director general del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), expresó su
reconocimiento a los hombres y mujeres que trabajan en procura del orden, la paz y la seguridad, en general, así como a los funcionarios dedicados a la investigación científica del crimen que conforman la institución policial que encabeza.
Por: Lic: Jesús Valente C/J Félix Avendaño
Durante la celebración de misa de acción de gracias por la fecha que tributa al trabajador policial y a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército Bolivariano y de la policía venezolana, el comisario Rico González exaltó el sacrificio y la dedicación de los policías, hombres y mujeres policías que
se dedican la investigación criminal, aun a expensas de sus propias vidas y de tener que mantenerse lejos de sus familias.
El comisario Rico hizo no limitó su mensaje al funcionariado policial, sino que hizo extensiva esta salutación al personal administrativo del Cicpc, “quienes igualmente son unos héroes en la tarea de combatir la criminalidad”.
Del mismo modo, subrayó la importancia de la unidad entre todas las instituciones policiales y la Fuerza Armada Nacional para construir una Venezuela más segura, hecho que se traduce en la disminución de los índices de criminalidad en el país desde 2016, por lo que atribuyó este éxito al esfuerzo colectivo y a la vocación de servicio de las fuerzas del orden venezolanas en favor de la ciudadanía.
Dedicación y sacrificio del personal policial Douglas Rico subrayó que dicha naturaleza sacrificada del policía y, en especial de los miembros del Cicpc, es expresión del empeño de los funcionarios en lograr que otras personas tengan bienestar.
“Trabajamos en función de la seguridad, en la investigación del crimen que requiere de nuestra labor, de nuestra presencia. Eso nos obliga y nos hace alejarnos a veces de nuestras familias, de nuestros hijos, nuestros nietos. Por eso hablo de sacrificio”, manifestó.
Ante esta renuncia personal y sacrificio, el director general del Cicpc hizo votos a Dios en ruego por protección para todos los directivos y funcionarios de la institución. “Le pedimos a Dios protección para cada uno de nosotros y para nuestros seres queridos, para quienes nos rodean y son importantes para nosotros”.
Rico formuló un llamado a mantener la perseverancia y dedicación en este oficio policial: “Hombres y mujeres, ustedes sigan trabajando, sigan manteniendo en alto el nombre de una institución como es el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas”.
Instó a los hombres y mujeres que lo acompañan en el Cicpc a seguir manteniendo en alto el nombre de la institución, a persistir en ese sacrificio a objeto de hacer del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas la policía modelo de Venezuela.
Un llamado que extendió a los integrantes de las policías hermanas, a quienes conminó a mantener la lucha contra la criminalidad en pro de la seguridad y la paz del país. “Todos en un solo cuerpo, unidas todas las policías, cualquiera que sea su denomina-
ción, municipales, regionales, Policía Nacional Bolivariana, todos somos hermanos y hermanas, todos como un solo cuerpo trabajando por la seguridad”.
También agradeció a la Fuerza Armada Nacional que acompaña al Cicpc en la dura tarea de mantener seguridad de Venezuela. Juntos, con el poder popular, Douglas Rico aseguró que lograrán que el país deje atrás los altos índices de criminalidad que caracterizaron tiempos pasados.
Baja en la criminalidad
En tal sentido, Douglas Rico, recordó el año 2016 como la fecha en la que el país exhibió el índice más alto de homicidios, el cual, gracias al trabajo conjunto de todas
las policías venezolanas bajó significativamente al cierre de 2024, cuando este índice “logramos bajarlo hasta 4.1” por cada 1000 habitantes. “Esperamos y trabajamos para que este año siga bajando”, al tiempo que agregó que atrás quedó la época en que cada fin de semana los avisos oficiales de criminalidad asemejaban un parte de guerra.
“Hoy estamos seguros de que nuestros hijos van a la calle y están protegidos, primero por Dios y luego por todas las autoridades, por todos quienes hacemos vida dentro de la asamblea ciudadana. No me queda más que decirles que vayamos en paz todos y que recordemos cada día en que estemos trabajando, el amor que debemos ofrecer a nuestra profesión y a nuestra institución, a nuestro país, a Venezuela”, finalizó.
organización en constante proceso de transformación y reinstitucionalización
Por: Marilú Chirinos C/J Félix Avendaño
En conversación con Revista Cicpc, el subdirector general del Cicpc ofreció una visión integral de la institución, al tiempo que abordó la evolución del antiguo Cuerpo Técnico de Policía Judicial hasta el actual organismo y la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Hizo un balance de los logros operativos del primer semestre del año, en el que destacó la disminución de delitos como el homicidio y el secuestro
La celebración del Día del Policía el 16 de julio fue motivo para que el Comisario General, Johnny Salazar, subdirector nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), realizara un balance de la gestión de la institución en el que abordó las profundas transformaciones institucionales de esta organización policial venezolana.
En su análisis, el comisario general Johnny
Salazar hizo una revisión de la evolución del proceso de formación y reclutamiento de los funcionarios, los logros operativos del Cicpc, entre los que destacó la disminución de la delincuencia y los desafíos persistentes representados en el combate a la extorsión y los delitos cibernéticos. Igualmente subrayó el compromiso de la institución policial con la profesionalización, la profundización de la confianza pública y la adaptación a las nuevas realidades delictivas y sociales del país.
Transformación y reinstitucionalización del Cicpc
El comisario general Johnny Salazar hace recuento de la figura policial y su evolución desde tiempos del del Cuerpo Técnico de Policía Judicial hasta el actual Cicpc.
En primer lugar, hace mención de los cambios históricos que se traducen procesos “de transformación, de reforma, de reinstitu-
cionalización” que han marcado el desarrollo de la institución y del cual no escapa su “talento humano”.
Para contar con dicho talento idóneo, el Cicpc aplica un alistamiento de élite, cuya premisa histórica es “reclutar a los mejores candidatos en todo el territorio nacional”. Se trata de una búsqueda que apunta a personas con “valores, con principios”, herramientas fundamentales para quienes serán “futuros investigadores” y profesionales especialistas en el combate del crimen.
El comisario general Johnny Salazar refiere el significativo cambio que operó en el proceso de formación del policía, lo que es palpable al ver que en los últimos años se evolucionó del Instituto Universitario de Policía Científica (Iupolc) a la actual Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Esta transformación implicó un rediseño de los planes de formación y de reclutamiento para el Cicpc y otros órganos de seguridad.
Pero no por significativo el comisario general Johnny Salazar deja de reconocer los contratiempos y dificultades derivados de esta transformación, toda vez que al tiempo que se vence el desafío de la formación académica para la configuración del perfil deseado para los detectives e investigadores, la masificación supone un problema. Explica que el alto número egresados de la UNES —el cual se ubica en más de dos mil egresados al año— en comparación con los menos de cien que anteriormente egresaban del Iupolc, dificulta el “monitoreo, seguimiento y evaluación en la etapa inicial del funciona-
rio”, aquellos que se titulan e ingresan a la institución.
Perfil y profesionalización del funcionario policial
Entonces, el subdirector general del Cicpc prosigue a definir el perfil ideal de quienes constituyen la institución policial y subraya
que el objetivo es que el funcionario “no solamente sea un profesional de derecho, sino también de hechos”, que “deje en alto el nombre de la organización” y sea “garantía de paz y seguridad para el pueblo”.
Igualmente, destaca la importancia de generar confianza pública, para lo cual es fundamental el reclutamiento de personal capaz, tanto en el aspecto académico, como por su constitución moral y ética. “La fortaleza de una institución policial, debe ser la confianza que el pueblo tenga en su accionar”, refiere, por lo que alerta de la importancia de “reclutar personas que tengan una verdadera vocación de servicio”.
Además, advierte que la formación del policía es continua, por lo que, ante los cambios en el sistema de justicia y la masificación, el Cicpc desarrolló “planes de formación continua y mejoramiento profesional permanente” dirigido a que los funcionarios adquieran los “conocimientos, habilidades y destrezas necesarios” para su desempeño. Para lograr tal objetivo se procede al establecimiento de convenios con otras universidades que enriquezcan las especialidades del policía científico.
Para el comisario general Johnny Salazar —y para la institución en general— la generación de relevo es fundamental. Por ello es crucial el “proceso de reclutamiento” y “evaluación de los futuros candidatos”, para asegurar que los nuevos policías se adapten a
la cultura organizacional y fortalezcan la misión establecida del Cicpc desde su creación en 1958.
En paralelo, es norma la lucha contra las malas prácticas, pues la institución busca ser confiable, profesional y ética en su actuación, toda vez que esto es la carta de presentación del Cicpc. Por tanto, son inaceptables las conductas irregulares que dañan la imagen de la organización. No luchar contra estas malas prácticas equivale a perder el respeto, el reconocimiento y la admiración de la sociedad venezolana, advierte.
Logros operacionales y estadísticas (primer semestre de 2025)
El comisario general, Johnny Salazar, informó que, durante el primer semestre de 2025, el Cicpc consolidó su política de mo-
nitoreo permanente, toda vez que la revisión de los procesos y actividades es constante, de modo de determinar la incidencia delictiva en todo el territorio nacional.
Refirió que en dicho periodo se registraron 28 879 casos a nivel nacional, con 30 788 víctimas, lo que generó más de 93 067 actuaciones policiales.
Este monitoreo reveló una disminución del delito de homicidio. Se trata de una “disminución importante” del referido delito que se ubica en -28 % en comparación con el año 2024, lo que representa “169 homicidios menos en este semestre”.
Indica que la concentración delictiva ocurre en la zona central del país. Es que más del 50 % de la incidencia delictiva
nacional ocurre en el Distrito Capital y los estados Miranda y Carabobo.
Precisó que los delitos que tienen mayor incidencia son aquellos dirigidos contra la propiedad, con 29 879 casos y 30 798 víctimas en el semestre.
Y entonces, el comisario general Johnny Salazar hace una revelación contundente: el país experimenta una disminución general de la criminalidad. Afirma que “la disminución de la criminalidad en Venezuela es un hecho comprobable desde el punto de vista operativo y estadístico”.
Abordaje del suicidio
El comisario general Jhonny Salazar hace un aparte para manifestar su preocupación por el incremento del suicidio en el país. En tal sentido, indicó que el
Cicpc observa con inquietud el aumento de casos en Venezuela, el cual en algunas regiones “supera a los homicidios”.
Es por ello, que la institución se abocó al desarrollo de campañas de prevención y en coordinación con la Secretaría General Nacional del Cicpc, para juntas, impulsar campañas de prevención con equipos multidisciplinarios, orientadas a desarrollar en la comunidad incentivos y habilidades para la valoración de la vida.
Se evalúa la situación y se recopilan estadísticas detalladas sobre edades, condiciones socioeconómicas y contextos, datos estos que son procesadas con el Centro de Perfilación Forense, para alimentar planes de prevención y hacer recomendaciones a otras instituciones.
Planes y estrategias actuales
Al ser consultado con relación a los planes y actuales estrategias que desarrolla la institución policial, el subdirector general del Cicpc refiere, en primer lugar, el plan de prevención integral del delito, el cual permite llevar información a la sociedad, lo que incluye los centros educativos, sobre cómo prevenir el delito a través de la experiencia y conocimientos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Asimismo, menciona el plan nacional contra la extorsión y el secuestro cuya implementación ha permitido que el delito de secuestro se haya minimizado en el país. En tal sentido, refiere que este fla-
gelo presenta “índices muy bajos” y asegura que “no hay personas secuestradas en Venezuela” en la actualidad y los casos recientes se resuelven rápidamente.
En referencia a la extorsión, el comisario general Johnny Salazar reconoce que sigue siendo un desafío, especialmente la “extorsión telefónica y el cobro de ‘vacunas’ a productores agropecuarios” en algunos estados. El comisario general Johnny Salazar describe la ex -
torsión como un delito “sectorizado”, no de auge nacional.
Seguidamente, cita el plan nacional contra el robo y hurto de vehículos que se traduce en una disminución de este delito “de manera importante”. Sin embargo, manifiesta preocupación por el robo y hurto de “vehículos tipo moto”, en razón de su popularización como medio de transporte en Venezuela. Dijo que el Cicpc trabaja con el Instituto Nacional de Transporte Terrestre para mejorar registros y prevención de este flagelo.
Después refiere el plan nacional contra las bandas delictivas que tiene por objeto “neutralizar, reducir y eliminar a esos grupos que operan al margen de la ley”. Se ha logrado el “desmantelamiento de muchas de estas organizaciones delictivas” en estados como Aragua, Carabobo y Apure.
Asimismo, la División de Patrullaje, inaugurada en 2024, es una unidad de “respuesta inmediata con despliegue vehicular” que ha contribuido “notablemente a la reducción de delitos flagrantes como el robo y el hurto” en zonas populares, especialmente en patrullaje nocturno. También apoya el traslado de venezolanos en el plan “Vuelta a la Patria”.
Hace mención al hecho de que el Cicpc cumple con los “lineamientos” del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Municipales y lleva información a escuelas, hospitales y comunida
des para mantener la paz. Colabora con la FANB y otros organismos en la presencia activa en comunidades y la elevación de requerimientos.
Expansión y mejoramiento institucional
El comisario general, Jhonny Salazar, también hizo referencia a una serie de logros del Cicpc transparentados en la expansión del organismo y el mejoramiento de sus instalaciones.
Cita, por ejemplo, la próxima inauguración de nuevas sedes, como la de Mantecal en el Estados Apure, la de Boca de Uchire en el Estado Anzoátegui y la de Yaguaraparo en el Estado Sucre, las cuales servirán para fortalecer la presencia en regiones estratégicas del país.
Entre otros proyectos futuros, el comisario general Johnny Salazar mencionó nuevas sedes en el estado Portuguesa con una sala ambiental; en Las Mercedes del Llano, Estado Guárico, para re -
forzar el trabajo contra grupos delictivos en el eje llanero que tiene una importante actividad económica en producción de maíz, sorgo, ganadería; y el incremento de la presencia policial del Cicpc en el estado Zulia con la posible creación de una nueva delegación.
También refirió la reactivación de sedes en Caracas con la posibilidad de abrir nuevas sedes en el municipio Baruta y en La Urbina (municipio Sucre) debido al crecimiento poblacional y comercial.
Para el comisario general Jhonny Salazar es fundamental la modernización interna del Cicpc a través del fortalecimiento de divisiones, la remodelación de sus sedes y el aumento del personal que las conforma. La evaluación de nuevas coordinaciones para enfrentar “modalidades delictivas emergentes”, especialmente “delitos informáticos y cibernéticos”, lo que incluye amenazas relacionadas con la inteligencia artificial y ataques bancarios, es igualmente un propósito de la directiva de la institución.
Le subdirector general del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Jhonny Salazar, no quiso cerrar esta conversación sin enviar un mensaje a todos los funcionarios que integran la institución, con motivo del Día del Policía que se celebra cada 16 de julio.
El comisario general Johnny Salazar destacó la responsabilidad del investigador policial, pues se constituyen como la “primera referencia para una víctima”. Una delicada labor que exige “preparación, conciencia y vocación”.
Sobre esto, el comisario general Johnny Salazar apunta que no se trata de simples palabras, pues la vocación de servicio es fundamental para el desarrollo del trabajo policial. La profesión del policía es de “servicio, de disciplina, donde incluso debemos estar dispuestos a sacrificar nuestra vida por la paz y seguridad de otro”.
Finalmente, expresó su compromiso — personal e institucional— acompañado a un llamado a la reflexión al instar a sus compañeros, a todo el funcionariado, a preguntarse: “¿Lo estamos haciendo bien? ¿Estamos a la altura de lo que asumimos voluntariamente?”. Es una oportunidad para “revisar nuestro rumbo, reforzar nuestro compromiso con el país y seguir construyendo una institución sólida, respetada y útil para la sociedad venezolana”.
Desde el estado Carabobo, se realizó la “Copa comisario general, Mercy Bracho”, un evento programado y organizado para promover la actividad física y los estilos de vida saludables entre los representantes de los Redips Central, Capital, Los Llanos y Oriental, en las disciplinas: Básquetbol, Sóftbol, Kikimbol y Dominó, que contó con la participación de funcionarios y funcionarias, quienes demostraran sus aptitudes y pasión por los deportes.
El evento fue una iniciativa impulsada por el director de la Unidad de Investigación Penal, comisario general Jesús Ramírez, con el apoyo de Colegio de Abogados del estado Carabobo, sede del magno evento que promovió la sana convivencia, el trabajo en equipo, el espíritu deportivo entre los participantes; además de motivarlos a tener estilos de vida saludables; fortaleciendo los lazos entre nuestras oficinas.
La “Copa comisario general Mercy
Redip Central
Redip Los Llanos
Redip Los Llanos
Redip los llanos
Bracho” se realizó durante dos días consecutivos el pasado 8 y 9 de Mayo, culminando con una ceremonia de premiación que reconoció el esfuerzo y el talento de los deportistas, donde se impuso en el primer lugar en la disciplina de Básquetbol la Redip Central, en Sóftbol y Kikimbol se tituló la Redip Los Llanos y en el dominó la Redip Oriental.
La actividad fue presidida por la secretaria general, comisaria general Mercy Bracho, el director de la Unidad de Investigación Penal, comisario general Jesús Ramírez, el director del Redip Central, comisario general Mario Pacheco, el director del Redip Capital, comisario general Jerssen Mojica, el director del Redip Los Llanos, comisario general Ildemar Soto, la directora de la Redcrim, comisaria general Mirla Granadillo, acompañados de Delegaciones Estadales y Municipales de estas oficinas.
Gracias a este esfuerzo, se ha asistido a numerosos funcionarios y sus familias, realizando tres o cuatro eventos anuales para la entrega de ayudas que contribuyan a hacer frente a tratamientos y procedimientos médicos de alto costo
El Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) —a través de su Oficina de Asesoría Legal— entregó el pasado 2 de junio de 2025 un conjunto de ayudas económicas, insumos médicos y farmacológicos a funcionarios de la institución —activos y jubilados— que padecen enfermedades
crónicas y deben cumplir con costosos tratamientos.
El asesor jurídico nacional del Cicpc, comisario general Juan de la Cruz Pereira Mendoza, refirió que esta actividad forma parte del Convenio Cicpc-FarmaSolidaria 2021 C.A. y sus empresas filiales agrupadas en el Sistema Unificado de Atención Farmacéutica (SUAF), dirigido a la atención médica y farmacéutica del trabajador policial. Se trata de un programa, establecido hace cinco años, el cual busca brindar acceso a medicamentos e insumos médicos de alto costo al trabajador policial y sus familiares.
Destacó que el SUAF se estableció para brindar asistencia y apoyo al funcionario policial en estas situaciones de emergencia y así cumplir con las instrucciones del director general, Douglas Rico y las directrices del ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, para ampliar los esfuerzos dirigidos a garantizar la salud de los trabajadores venezolanos y, en particular, del Cicpc.
El Convenio Cicpc-FarmaSolidaria — subrayó— se inscribe, igualmente, en los programas, proyectos y metas contemplados en dentro del Plan de la Patria y las 7T, las Grandes Transformaciones, rumbo al 2030.
Apoyo y asistencia al funcionario policial Durante el acto de entrega de la asistencia económica, médica y farmacológica, el comisario Pereira Mendoza recordó que el germen de esta alianza tuvo lugar hace algunos años en estado La Guaira donde le propusieron un proyecto similar al de algunas instituciones privadas
extranjeras que brindan asistencia a sus trabajadores en el área de medicina, insumos médicos y farmacéuticos.
Luego de evaluada la propuesta y de establecerse los lineamientos técnicos y jurídicos de la misma, se presentó a la consideración de la junta directiva del Cicpc que procedió a aprobarla y a suscribir el referido convenio que ya suma un quinquenio de vigencia.
Para la directiva del Cicpc la asistencia a los enfermos de la institución y sus familiares es un cometido irrenunciable y, por ello, cuando conocieron los alcances del proyecto procedieron a su aprobación. El financiamiento de este programa es producto de tratados, acuerdos y pactos internacionales que hacen posible su realización, sobre todo, en lo atinente tratamientos de enfermedades oncológicas.
En primera instancia, indicó el comisario general Juan de la Cruz Pereira Mendoza, el programa comenzó únicamente como un apoyo a los pacientes con tratamiento para enfermedades de alto riesgo a quienes, conjuntamente con el equipo del SUAF, Sistema Unificado de Apoyo Farmacéutico, se entregaban solo medicinas.
Posteriormente, el programa se extendió y comenzó a dar cobertura a algunos tratamientos de funcionarios y familiares del área metropolitana de Caracas. Más adelante, la alianza se hizo del conocimiento público de todo el funcionariado nacional y se procedió a brindar asistencia en los 23 estados de Venezuela.
El convenio crece y se extiende
El asesor legal del Cicpc refiere que el
paso siguiente a dar, dada la masividad que el programa estaba adquiriendo, fue generar una metodología para copilar toda la información de los casos por distintas competencias y áreas de la medicina.
Esto se hizo en combinación con la Dirección de Recursos Humanos, la Clínica del Cicpc y con el Instituto Autónomo de Previsión Social para el Personal del Cicpc (Ipsopol), de manera que la Asesoría Legal se circunscribiera únicamente a los aspectos administrativos y jurídicos del convenio.
ficiados, se incrementó sustantivamente.
Con SUAF se procedió a realizar un censo entre todo el funcionariado —activos y jubilados— de todos los casos oncológicos existentes en el país y se procedió a realizar la entrega de asistencia al grupo resultante.
Cinco años asistiendo al funcionario del Cicpc
El comisario general, Juan de la Cruz Pereira Mendoza, manifestó durante entrega de aportes del pasado 2 de junio que en este quinto año de actividades del Convenio Cicpc-Farma Solidaria 2021, el programa de asistencia se diversificó y multiplicó, por lo que el número de funcionarios —activos y jubilados— y familiares bene-
Para la junta directiva del Cicpc esto es un hecho significativo, pues se da cumplimiento a su propósito de apoyar la salud del personal policial y su grupo familiar. En tal sentido, se proponen en realizar tres o cuatro eventos de esta naturaleza anualmente. La idea es entregar aportes económicos, insumos médicos preoperatorios y posoperatorios a quienes requieren ser intervenidos quirúrgicamente, así como tratamientos farmacológicos de alto costo a los pacientes de distintas patologías que requieren, por su complejidad, de atención especializada, muchas veces permanente.
Reconocimientos y aportes
El comisario general Pereira Mendoza agradeció el apoyo recibido de la División para los Delitos de la Salud del Cicpc, instancia que sirvió de enlace con todas las presidencias de los hospitales y de algu-
nas clínicas semiprivadas —50 % de capital privado y 50 % de capital del Estado— con los que coordinó la atención de funcionarios enfermos y sus familiares.
Del mismo modo, reconoció la colaboración recibida por parte de la Mancomunidad Policial que depende del Ministerio para el Poder Popular Interior Justicia y Paz, así como de los cinco viceministerios de ese despacho del Poder Ejecutivo Nacional.
El comisario general Juan Pereira Mendoza informó que en esta ocasión se entregaron medicamentos e insumos para once casos oncológicos y de enfermedades de alto costo, como diabetes y afecciones cardíacas, beneficiando a personas de todas las edades, además de haberse llevado a cabo operativos de atención.
Finalmente, hizo mención a la farmacia fija, “Una Mano Amiga”, que funciona en la sede del Cicpc de la avenida Urdaneta, así como otras tres farmacias móviles que operan en el área metropolitana de Caracas. “Estas farmacias no solo atienden al personal del Cicpc, sino que también ofrecen medicamentos a precios accesibles para la comunidad caraqueña, fortaleciendo el servicio y el apoyo a la sociedad”.
Es un despacho que lo conforman tres divisiones especializadas a saber: en la investigación del delito homicidio bajo la responsabilidad del comisario general Marcos Gil, con funciones de supervisión de las distintas coordinaciones que se encuentran a nivel de las parroquias del Distrito capital, Miranda y La Guaira y también a nivel nacional, en la división de victimas especiales la comisaria general Elvira Torres y en delitos contra la Mujer, Niño, Niña y Adolescente la comisaria general Karla Karina Rodulfo
Por: Marilú Chirinos
C/J Félix Avendaño
La dirección de investigación de delitos contra las personas tiene como responsabilidad dar cumplimiento a las políticas de seguridad ciudadana emanadas de su órgano rector como es el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz en materia de esclarecimiento de casos de homicidios y otros delitos graves que atentan contra la integridad de las personas como violencia sexual, personas desaparecidas entre otros, así lo refiere
su actual director el comisario general Jhonny Alexander Matute Vargas
“Nos hemos constituido en expertos en el análisis de la data delictual lo que nos permite contribuir acertadamente en la creación de nuevas políticas de seguridad, convirtiéndonos en un ente supervisor a nivel nacional y además intervenimos en aquellos casos de alta complejidad”, asevera el comisario general Jhonny Matute
Agrega que en su carácter de director de este despacho se ha propuesto elevar el grado de capacitación de sus funcionarios mediante la implementación de programas de formación continua, desarrollando cursos especializados en criminalística, técnicas de investigación y manejo de evidencias. Destaca el uso de nuevas tecnologías que han permitido la creación de plataformas digitales para dar celeridad a la atención y el seguimiento de los casos.
Igualmente hace mención a la necesidad de profundizar el conocimiento de los funcionarios a su cargo, sobre los protocolos que regulan las actuaciones de esta dirección, que inciden en el fortalecimiento de la investigación penal, en ellos se establecen procedimiento claves para la investigación del delito de homicidio, secuestro y robo. Entre algunos de estos protocolos más relevantes figuran: La cadena y custodia de las evidencias Físicas, redacción de actas policiales, entrevistas a víctimas y testigos, procedimientos de allanamientos y registro, inspección de personas y vehículos y la investigación del delito de homicidio con técnicas especializadas.
Estructura organizativa de la dirección
Señala el comisario general Jhonny Matute que lo acompañan en la gerencia, el comisario general Félix Briceño quien funge de adjunto de la dirección y además posee un amplio conocimiento en materia de la investigación de delitos. Añade que de acuerdo a su estructura este despacho lo conforman tres divisiones especializadas a saber: en la investigación del delito homicidio que se encuentra bajo la responsabilidad del comisario general Marcos Gil, en la división de victimas especiales la comisaria general Elvira Torres y en delitos contra la Mujer, Niño, Niña y Adolescente la comisaria general Karla Karina Rodulfo.
Destacó que la división de homicidio a su vez tiene bajo su conducción coordinaciones especializadas de investigación de homicidios en las zonas Este, Oeste, Central y Suroeste, las cuales
se encuentran operando dentro de las 22 parroquias que conforman el Distrito Capital, aunada a las diez que forman parte del componente del estado Miranda. Además de las coordinaciones estadales de supervisión que se encuentran en el ámbito nacional.
Funciones de la dirección
Cabe mencionar algunas de las funciones que viene ejerciendo la dirección de investigaciones de delitos contra las personas.
- Supervisar, dirigir y aplicar políticas y lineamientos emanados de la dirección general y la Unidad de Investigación Penal en torno al delito contra las personas.
- Diseñar, planificar, dirigir, supervisar y controlar los planes estratégicos tendentes al esclarecimiento que atenten contra la vida y la integridad psicofísica de las personas.
- Coordinar con los organismos involucrados en el Sistema Integrado de Administración de Justicia las acciones vinculadas con
el ejercicio de sus funciones dentro del ámbito de su competencia para la resolución de los casos
- Recopilación de datos estadísticos que se generen en las divisiones que la integran con el objetivo de llevar un registro actualizado que permitan implantar indicadores y planes estratégicos para el mejoramiento de los procesos de investigación.
- Elaboración de planes y estrategias mediante el estudio y análisis pormenorizados de los factores que inciden en la comisión de un hecho punible con el propósito de la disminución del delito.
- Presentación de planes de capacitación y formación continua del recurso humano, fortalecimiento de relaciones interinstitucionales y cualquier otra función que sean conferidas por las leyes y demás normativa aplicable o que sea designada por la dirección general.
Acciones estratégicas inciden en disminución de los delitos
* Es un despacho que lo conforman tres divisiones especializadas a saber: en la investigación del delito homicidio bajo la responsabilidad del comisario general Marcos Gil, con funciones de supervisión de las distintas coordinaciones que se encuentran a nivel de las parroquias del Distrito capital, Miranda y la Guaira y también a nivel nacional, en la división de victimas especiales la comisaria general Elvira Torres y en delitos contra la Mujer, Niño, Niña y Adolescente la comisaria general Karla Karina Rodulfo.
Por otra parte, el comisario general Jhonny Matute también hace referencia al alto grado de compromiso y desempeño que viene realizando cada uno de los comisarios generales que se encuentran en cada una de las divisiones que forman parte de la dirección. Sobre el comisario general Marcos Gil comenta que es un funcionario con una amplia trayectoria profesional y académica en materia de homicidio, la comisaria general Elvira Torres a cargo de la división de victimas especiales, es una funcionaria muy profesional, a cargo de una oficina que actúa muy preventivamente, en abordar graves situaciones de amenazas que atenten en contra de la integridad de las personas que pueden tener un desenlace fatal como la muerte, en lesiones o desapariciones.
La tercera división de investigación de delitos contra la mujer, niño, niña y adolescente se encuentra bajo la conducción de la comisaria general Karla Rodulfo, también una funcionaria con un alto conocimiento y mucha experiencia profesional, es un despacho que se encarga de atender los casos de violencia de género y el abuso sexual en personas vulnerables. Refirió que la época de la pandemia ocurrida en nuestro país a partir del año 2020 constituyó un factor detonante para que surgieran muchos casos en este sentido.
Es importante mencionar el grado de importancia que señala el comisario general Jhonny Matute de la guía práctica que versa sobre abordaje de muertes de etiologías a precisar, un documento elaborado por el Centro de Perfilación
Forense dirigido por el comisario general Rubén Lugo, donde un grupo de expertos abordan todos los aspectos de la conducta humana, en especial las causas que motivan a la víctima y victimario a tomar una decisión de vida.
“Es una guía que nos ha ayudado mucho para estudiar a las personas, incursas tanto en el delito de homicidio y suicidio, como debe ser el abordaje de los sitios del suceso y también en la elaboración de planes estratégicos en materia de prevención del delito. Muy personalmente tengo mi propia teoría en torno a la persona que comete suicidio, a quien podríamos considerar como una persona valiente o no, sin embargo, creo que es una guerra interna que existe dentro de ella y si no encuentra a una persona que logre ayudarla no podrá superar esta situación”, enfatizó el destacado director
Estadísticas sobre casos de homicidios presentadas año 2024-2025
De acuerdo a la información presentada por la dirección en la actualidad se manejan las estadísticas en las siguientes entidades para el total esclarecimiento de los casos y atención de las zonas de incidencia. Resalta el director Matute que el delito de homicidio se encuentra por debajo de 106 víctimas y casos.
Redes Sociales de la dirección
Finalmente, la dirección de investigación de delitos contra las personas pone a la orden de la colectividad sus redes sociales: dcp@direcciondcp, homicidios@div_homicidios.cicpc, violencia@divisionviolenciacicpc, victimas@victimas especialescicpc1, central@homicidioscentral, este@ divisionhomicidioeste, oeste@homicidiooeste, suroeste@homicidios_suroeste.
El comisario general Jhonny Matute Vargas posee una carrera policial de 33 años de servicio en esta digna institución, inicia un 1° de enero de 1992, perteneció a la promoción 27 de Baruta y obtuvo una licenciatura en Ciencias Policiales, dedicando toda la mayor parte de su tiempo al trabajo profesional de calle siendo un policía de investigación penal.
Señala que durante estos 33 años se ha especializado en materia de delitos cometidos contra las personas denominada anteriormente homicidio, donde llegó a formar parte de la brigada especial que se encargaba de la investigación de estos casos. Con la nueva estructura donde se crean los ejes de homicidio, asume la jefatura de la división de homicidios siendo inspector jefe, donde da impulso a la operación cangrejo que se constituyó en la génesis de estos ejes y actualmente forman las coordinaciones de investigaciones de homicidios y a la vez fueron creadas unas oficinas especializadas en las 23 entidades estadales encargadas de la investigación, información y supervisión de casos que están bajo la dirección de investigación de delitos contra las personas del Cicpc.
Su primera gerencia la asume como jefe de investigaciones en la delegación de homicidios, jefe de investigaciones en la delegación de Santa Mónica, estuvo en la brigada especial de hurto, también ocupó la jefatura de investigaciones de la delegación municipal El Paraíso, adjunto y posteriormente jefe de la comisaria del Oeste, vuelve como jefe de la delegación El Paraíso, ejerció como adjunto a la dirección de investigación de delitos integral de la vida o psicofísica hoy en día denominada Contra las Personas. Luego pasa a dirigir las delegaciones del estado Anzoátegui y la Guaira para después estar al frente de la actual dirección.
“Aquí no se descansa, todos los días estamos en la calle trabajando, brindando seguridad y sosiego a los ciudadanos”
De igual modo destaca que los niveles de robo y hurto de vehículos han disminuido considerablemente, en su lugar ocurren muy esporádicamente entre uno o dos robos o hurtos de motocicletas
Ajuicio del comisario general Ramón Duque Tisoy, adjunto de la dirección nacional de vehículos la disminución del delito de Robo y Hurto de vehículos se debe al nivel de efectividad alcanzado por los funcionarios en su diario combate contra la delincuencia.
“Aquí no se descansa, todos los días estamos en la calle trabajando, brindando seguridad y sosiego a los ciudadanos. Actuamos en conjunto y coordinadamente, gracias al manejo de la información de los funcionarios de nuestra sala situacional,
quienes realizan un constante monitoreo de los municipios, lugares y zonas de la Gran Caracas, de manera que cuando surge alguna casuística atacamos, desmantelando las bandas delictivas”, afirmó el alto funcionario policial
En este sentido, revela que recientemente desplegaron un operativo de seguridad y prevención en los alrededores de la parroquia Sucre, asegurando que son acciones que siempre están vigentes, dando respuesta a las políticas emanadas por el Ministerio de Interior, Justicia y Paz a través de la Mi-
sión Cuadrantes de Paz, que en su primer vértice hace mención a la prevención.
“Nos dividimos en grupos, uno dedicado a la operatividad y un personal que maneja el tema de concientización del ciudadano lo que llamamos un mixto, donde nuestros funcionarios con camisa blanca, concientizan a los ciudadanos en puntos de control y al mismo tiempo, el personal operativo chequea la identidad de las personas y propiedad de las motos, siendo recuperadas muchas de ellas, donde se observan seriales alterados”, dijo.
Pioneros en materia preventiva
Enfatiza que los resultados han sido muy satisfactorios debido a las experiencias manifestadas por los propios usuarios, quienes han señalado que, gracias a las consejos e indicaciones recibidas por el personal, en cuando al uso del candado, evitaron que les fueran hurtadas sus motocicletas. Cabe señalar que estos operativos de concientización también han sido llevado a cabo en la parroquia de Antimano, específicamente en la zona de Carapita, donde además participaron
con otros organismos de seguridad del Estado.
“Estas dos vertientes del trabajo de campo se unen y nos han dado muy buenos resultados. Son actividades que llevan tiempo implementadas en la institución, somos pioneros de la prevención en nuestro país”, subrayó.
Una mayor responsabilidad
Acerca de las nuevas responsabilidades que asume en su carácter de adjunto de la dirección nacional de vehículos, revela
que no esperaba este nuevo nombramiento, pero lo toma como una nueva responsabilidad.
“Somos del tamaño del compromiso que se nos presenta. La directora comisaria general Felicia Quezada me llamó y me dijo ¿Duque quieres ser mi adjunto?, necesito contar con una persona que se dedique al área operativa, mientras yo pueda dedicarme atender el área administrativa, que también requiere de mucha atención debido a los altos volúmenes de solicitudes y oficios que diariamente nos llega de las diferentes fiscalías del Ministerio Público. Además, el manejo de la información en el sistema de vehículos resulta muy delicado y hay que ser muy cuidadoso debido a las documentaciones falsas que en ocasiones son utilizadas en el proceso. Yo necesito operar desde el despacho y que usted salga con los funcionarios a guiarlos a la calle y combatir a la delincuencia. Aquí se repite la historia cuando el comisario general Jesús Ramírez era el director y yo su adjunta, pero él se dedicaba al área operativa y yo a las actividades de oficina”, relató el comisario general Ramón Duque.
Cabe señalar que dentro de sus funciones como adjunto articula con las distintas divisiones y coordinaciones el trabajo diario y logístico de supervisar y preservar las distintas unidades radio patrulleras y motos, que se mantengan en buen mantenimiento, incluso de las armas de fuego, que muchos podrán considerar una actividad insignificante pero que es un instrumento básico de trabajo que es utilizado para la defensa del funcionario.
Ahora en lugar de comandar 65 funcionarios que tenía bajo su mando en la división de robos, dispone de 325 funcionarios en la dirección nacional de vehículos.
“Considero que es una experiencia muy bonita. La atención estará dirigida no solo la división del robo de vehículos, sino a la división de hurto y las demás dependencias que conforman la dirección, así como también hacia el aprendizaje de nuevas áreas como la señalización e identificación, donde hemos realizado muchos cursos con los expertos, infirió.
Implementación de cursos avanzados
Señala que gracias a la iniciativa de la directora comisario general Felicia Quezada y todo el equipo gerencial que la acompaña han puesto en marcha la realización de cursos avanzados dirigidos a la capacitación de los funcionarios de manera de convertirlos en expertos en materia de investigación de vehículos.
“Una de las actividades innovadoras puestas en práctica son los cursos avanzados para la capacitación de expertos en el área de vehículos. Anteriormente los expertos se formaban de manera empírica, ahora desde hace varios años, a nivel nacional son reclutados los funcionarios que son postulados por sus superiores.
En su mayoría de rango de detectives, al culminar egresan con un certificado de expertos, tiene una duración de un año y medio. Ya está por concluir la segunda cohorte y cerca de cien aspirantes ya han sido entrevistados y se encuentran en la espera de participar en un tercer curso.”, declaró el comisario general Ramón Duque.
Indicó que en este mismo orden de ideas se vienen acometiendo charlas de capacitación en todas las áreas que conforman la dirección nacional de vehículos, las cuales son dictadas por funcionarios de reconocida experiencia, llegando a convertir en su opinión dicha dirección en una “pequeña universidad”.
Participación de las brigadas infantil y juvenil
Asimismo, refirió de manera muy grata la participación y crecimiento de las brigadas juvenil e infantil del Cicpc, que ahora forman parte de la dirección nacional de vehículos, realizando sus prácticas de entrenamiento musical los días viernes y sábado. “Hemos estado recibiendo llamadas de otras instituciones solicitándonos
el servicio de la banda musical en la programación de sus actos festivos. En estos días, un video publicado por la dirección se convirtió en tendencia”, expresó.
Trayectoria profesional
El Comisario general Ramón Enrique Duque Tisoy posee 26 años de servicios en esta loable institución, formó parte de la promoción Decima cuarta de Mariche. Entre sus últimos cargos figuran: Jefe de la Delegación Municipal Tocuyito, sede que tuvo el honor de inaugurar, posteriormente ocupa la jefatura de la División de Investigaciones de Robo de Vehículos, por espacio de un año y cuatro meses. Luego es postulado por la comisaria general Felicia Quezada como adjunto a la dirección nacional de vehículos, una mayor responsabilidad que asume y que aprovecha para agradecer a las autoridades de la institución por el voto de confianza otorgado.
Es TSU y licenciado en Ciencias Policiales, asimismo ha realizado dos doctorados uno en Seguridad Ciudadana y otro en Creatividad Intelectual, además posee sendas maestrías en el campo de la Criminalística y en Derecho Penal.
Dentro de los reconocimientos que ha recibido debido a su desempeño profesional figuran: El Cangrejo de Plata cuando era jefe de la división de robo de vehículos, el cual trató del caso de una banda delictiva que se encargaba de robar vehículos Orinoco, a los taxistas, señala que cuando los delincuentes cometen el tercer robo del vehículo ya tenían identificada a los integrantes, en un intercambio de disparos dos de los delincuentes caen abatidos y uno se encuentra cumpliendo condena en un recinto penitenciario del país.
Ese mismo año, obtuvo el Carro de Oro, que otorga la dirección nacional de vehículos al mejor caso trabajado del año, relata que en su haber tenía muchísimos casos, pero escoge “La Cuarta edición, que trataba de unos delincuentes que se dedicaban a robar camionetas modelo Ford Runner solo a mujeres, se desmantela la banda, se robaban los vehículos y los vendían por piezas en chiveras. Opina que fue un caso muy bonito, que les dio bastante trabajo, una de las propietarias de una de las camionetas recibió un tiro en la cara, pero finalmente lograron su esclarecimiento en seis a siete meses
“Detective José Antonio Moreno”
Por: Lic. Luis Valente C/J Félix Avendaño
La familia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) se reunió el pasado 11 de julio para celebrar una de las ceremonias más emotivas de las que, año a año, tienen lugar en el seno de la institución: la 49ª graduación del Centro de Educación Inicial Autónomo “Detective José Antonio Moreno”, correspondiente al ciclo escolar 2024-2025.
El evento, tuvo lugar en el Teatro Simón Rodríguez de la ciudad de Caracas y estuvo revestido de una gran solemnidad en demostración de la importancia que la institución le otorga a la educación y formación. Un significativo acto bajo la organización del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a través del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, así como del Instituto Autónomo de Pre -
visión Social para el Personal del Cicpc (Ipsopol).
Destacó la presencia de altas autoridades, entre ellos el Dr. Martín Bracho, en representación del viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal, así como el comisario general Derwin Dumont, presidente del Instituto Autónomo de Previsión Social para el Personal del Cicpc, lo que subraya el respaldo
gubernamental al evento y la importancia que se le otorga a esta institución educativa y el comisario general Juan Peñaloza, director de la Oficina de Recursos Humanos del Cicpc.
Durante la ceremonia, los graduandos recibieron sus diplomas, medallas y anillos, por parte de las autoridades del plantel y docentes, al tiempo que escucharon los discursos en los que se destacó el legado de educación y crecimiento que se les deja a las nuevas generaciones: su formación académica y valores. El acto, además incluyó la presentación de bailes y cantos folclóricos, como una manera de resaltar y fomentar en los niños el aprecio por la cultura venezolana.
Se trató, pues, de un acto con una fuerte presencia institucional y un marcado énfasis en los valores educativos, el orgullo
esfuerzo de los niños, el personal educativo y las familias del estudiantado.
Importancia de la etapa de educación inicial
Se trató de una celebración jubilosa en razón de que constituye la culminación de una “etapa formativa fundamental” en la que los niños desarrollaron habilidades, hábitos y valores que les servirán de base para continuar su camino educativo con firmeza y entusiasmo.
Se destacó el alto nivel de la instrucción impartida, dirigida a un aprendizaje efectivo por parte de los niños del Centro de Educación Inicial Autónomo “Detective José Antonio Moreno”, del cual egresan con una gran preparación para asumir las etapas educativas posteriores.
El comisario general, Derwin Dumont, presidente de la junta directiva del Instituto Autónomo de Previsión Social para el Personal del Cicpc, expresó que, aunque se despiden de los pequeños, las puertas del preescolar “siempre van a estar abiertas para cada uno de estos niños”.
Al mismo tiempo, el comisario general Derwin Dumont aprovechó para anunciar que se encuentran en el proceso de planificación de un nuevo servicio que ofrecerá el plantel, consistente en el inicio de otras actividades de aprendizaje diverso en horario vespertino, dirigido especialmente a los niños del sector donde se encuentra enclavado el prescolar.
Formación integral y proyección profesional
En su intervención, el comisario general Derwin Dumont también enfatizó que estos niños egresados serán los profesionales del país de los tiempos venideros y, específicamente, se refirió a ellos como “los futuros comisarios generales del Cicpc”. Una imagen con la que proyectó una conexión directa entre la educación temprana y las carreras dentro de las instituciones de seguridad del Estado.
“Estos que estamos viendo ahorita son el futuro, son los próximos profesionales de este país, son fruto del esfuerzo que estamos haciendo cada uno de nosotros. He aquí los futuros comisarios generales del Cicpc”, expresó el comisario general Derwin Dumont.
Por su parte, el director de la Oficina de Recursos Humanos del Cicpc, comisario general, Juan Pablo Peñaloza, padrino de la promoción, expresó su deseo de ver a estos niños convertidos en los comisarios generales y directivos de la institución de policía científica del país por excelencia, el Cicpc del mañana.
Peñaloza manifestó el orgullo que para él constituyó el haber sido escogido para apadrinar esta promoción, así como por formar parte, ser “un integrante del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas”.
Por ello, mostró su esperanza de ver en estos niños de ahora, los jóvenes del mañana, “nuestros hijos”, como los próximos integrantes del Cicpc. “Claro, hay muchas carreras lindas e íntegras, completas, pero no hay una tan bella como ser parte del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas”, dijo emocionado.
Expresó la alta significación de esta actividad, tanto para el país como para la organización policial en particular, toda vez subraya el empeño de las autoridades en fomentar desde esta etapa inicial de la vida, valores fundamentales en estos niños vinculados a la institución, quienes serán los hombres y mujeres de la Venezuela del tempo por venir.
Reconocimiento al personal educativo y vínculo con las familias
La jornada sirvió, además, para reconocer el arduo trabajo del personal docente del Centro de Educación Inicial Autónomo “Detective José Antonio Moreno”, sobre quienes recae la enorme responsabilidad de formar e instruir a los niños. No escapó de este reconocimiento, el personal administrativo y obrero del centro educativo.
A todo el personal, las autoridades agradecieron su dedicación, entrega y el esfuerzo sostenido para entregar a los niños lo mejor de cada uno. A todos y cada uno de estos trabajadores, el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz y, en particular, el Cicpc, agradeció su invaluable labor y compromiso
La directora del Centro de Educación Inicial Autónomo “Detective José Antonio Moreno”, Lic. Nubia de Freitas, resaltó la “triada: familia, escuela, comunidad”, como un “equipo de trabajo extraordinario”, fundamental para el éxito educativo.
La Lic. Nubia de Freitas enfatizó el “vínculo con los representantes” y el “amor, el respeto, la cooperación, la colaboración” de toda esta gran comunidad que trasciende lo académico.
Asimismo, la Lic. Nubia de Freitas destacó que la institución que dirige rinde homenaje al legado de 54 años del detective José Antonio Moreno, “un hombre con humildad, un hombre honesto”. Refirió que el centro educativo exhibe con orgullo el nombre de una figura histórica de integridad dentro de la institución policial del país.
La nota resaltante del evento estuvo en manos de los propios niños integrantes de la 49ª graduación del Centro de Educación Inicial Autónomo “Detective José Antonio Moreno”, correspondiente al ciclo escolar 2024-2025, a cuyo cargo estuvo la expresión cultural y artística del acto.
Los niños y niñas mostraron al público asistente, cantos y bailes del folclor del país, como el “baile del manduco”, una “vibrante expresión de la cultura folclórica venezolana”, destacando la “labor de la mujer y la conexión profunda entre el ser humano y la naturaleza”.
Como cierre, la interpretación de la canción “Venezuela” de Luis Silva, fue el “emotivo homenaje a la patria venezolana”, cuya letra que habla de la riqueza cultural y paisajística del país, se convirtió en un himno no oficial de Venezuela
Desde la Dirección de Análisis y Control Estadístico del Cicpc el adjunto de ese despacho explica cómo recolectan, analizan y, sobre todo, de qué manera en la institución policial son usados los datos para entender y combatir el crimen
Por: Lic. Jesús Valente
C/J Félix Avendaño
Para el comisario general, Pedro Javier Montilla, adjunto en la Dirección de Análisis y Control Estadístico (Dace) del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), resulta preocupante la tasa de suicidios en Venezuela, pues los datos revelan que, en la actualidad, supera el número de homicidios.
Tal situación inquieta, pese a que —en general— en el país se experimenta una disminución de los índices de criminalidad.
El comisario general Pedro Montilla refiere que el estado Mérida presenta la mayor incidencia de suicidios en el país, con aproximadamente 33 fallecidos semanales por cada 100.000 habitantes, una cifra que calificó de alarmante. Por ello, destaca que el trabajo que desarrolla la Dirección de Análisis y Control Estadístico aporta información fundamental para el diseño de las políticas de prevención que se generen en este ámbito.
Y es que la conversación con el comisario general Pedro Montilla revela que la producción de la Dirección de Análisis y Control Estadístico son algo más que números o conteo de delitos, pues los datos —la estadística criminal— es súper importante porque permiten establecer patrones que llevan a entender las tendencias y también las causas de fondo de los hechos para así poder armar estrategias policiales que, de verdad, funcionen y sea efectivas en el combate del crimen.
Estadísticas de criminalidad y tendencias
El comisario general Pedro Montilla destaca que la estadística es fundamental para la comparación, para lo cual se utilizan rangos temporales idénticos, por ejemplo: enero 2025 versus enero 2024.
Pasa a dar cuenta de los datos relativos a los primeros meses de 2025, en los cuales se observó una disminución en el índice general de criminalidad en comparación con el mismo período de 2024.
Homicidios:
El comisario destaca una cifra muy positiva de “1,47 % homicidio por cada 100 000 habitantes”, lo cual considera una disminución drástica comparado con el 15 % por cada 100 000 habitantes de hace 15-20 años. La tendencia actual del homicidio es “a la baja”.
Suicidios:
Se presenta un dato alarmante y que “en Venezuela actualmente se está suicidando más la gente de los que se mueren por forma violenta a través de los homicidios”. No se incluyen las muertes por tránsito.
El comisario general, Pedro Javier Montilla, ingresó al Cicpc el 1 de enero de 1990, como parte de la promoción 12 de sumario. A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos cargos, incluyendo jefe de brigada en la División de Menores y en la División contra la Delincuencia Organizada por 13 años, experiencia esta que lo llevó a convertirse en especialista en fraude y estafa.
El comisario general Pedro Montilla también fue fundador de los bloques de búsqueda y estuvo en la División de Investigaciones de Interpol. Actualmente se desempeña — como ya apuntamos— como adjunto de la Dirección de Análisis y Control Estadístico (Dace).
Posee una extensa formación académica, incluyendo estudios en Derecho, a la par de ser técnico superior y licenciado en Ciencias Policiales, especialista en Ciencias
Penales y Criminológicas, magíster y doctor en Seguridad Ciudadana.
Dirección de Análisis y Control Estadístico
El comisario general Pedro Montilla refiere que la Dirección de Análisis y Control Estadístico fue creada o elevada a su estatus actual en la nueva estructura del Cicpc pues se consideró que la estadística debía tener “un carácter de mayor importancia y de mayor relevancia” dentro de la institución. Esto ocurrió según la Gaceta Oficial 41761, emitida el 19 de octubre de 2019.
instancia también brinda asistencia a otras unidades administrativas en materia estadística.
Indica que Dirección de Análisis y Control Estadístico es una “dirección de apoyo que está en el segundo nivel de la estructura” y su función principal es la “compilación y del análisis de la incidencia delictiva en cuanto a la denunciabilidad, en cuanto a los casos esclarecidos, de toda la incidencia delictiva en el territorio nacional”.
La Dirección de Análisis y Control Estadístico depende directamente de la dirección general del Cicpc —a cargo del comisario general, Heber González— donde cumple labores de asesoría y asistencia a este último, así como también al cuerpo directivo del organis- mo. Igualmente, esta
En la Dirección de Análisis y Control Estadístico igualmente trabajan en el diseño de “nuevas formas de recabar información”, alertan sobre el aumento de delitos y gestionan reportes técnicos sobre modalidades delictivas.
Es con sustento a su análisis, que el Cicpc implementa estrategias, genera patrullaje y ataca la criminalidad de manera coyuntural.
El comisario general Pedro Montilla defiende que el trabajo estadístico en la Dace es “operativo” porque implica la “operación de números” por parte de sus funcionarios. Aunque la “investigación de campo” tradicionalmente implique ir a un sitio de suceso, la estadística en este contexto es “investigación científica” que requiere “operatividad”.
Sus funciones como adjunto en esta dirección tienen que ver con asegurar que las divisiones cumplan las instrucciones de la dirección general, el órgano rector y el director de la Dirección de Análisis y Control Estadístico. También vela por las instalaciones, el parque automotor, el cumplimiento de normas internas y se actualiza constantemente sobre la criminalidad nacional, sudamericana y de países vecinos.
Estructura y funciones de la Dace
La Dirección de Análisis y Control Estadístico (Dace) está conformada por dos divisiones, a saber:
División de Datos Estadísticos
La División de Datos Estadísticos está encargada de recabar y recopilar la informa
ción de la incidencia delictiva en todo el territorio nacional, la cual se basa en la división del año en 52 semanas policiales.
El comisario general Pedro Montilla informó que el economista, Kenny Palacios, está a cargo de esta división, ubicada en la sede del Cicpc en Parque Carabobo. Desde allí monitorean los 294 tipos penales que existen en Venezuela para tener la imagen completa de la actividad criminal en el país.
Allí se realizan diariamente tres cortes de información sobre nueve delitos clave: robo, hurto, secuestro, fraude y estafa, delitos informáticos, homicidios, lesiones, violencia de género y extorsión. Estos nueve delitos son los considerados, según parámetros internacionales (ONU), suficientes para medir la criminalidad de un país. Precisó que la información recopilada los domingos se envía a la división de seguimiento.
División de Seguimiento de la Información y Análisis Estadísticos
Entretanto, la División de Seguimiento de la Información y Análisis Estadísticos recibe la información de la División de Datos Estadísticos y la analiza con un equipo de expertos, incluyendo una socióloga especializada.
Esta división diagnostica el comportamiento de la criminalidad y analiza la incidencia delictiva (homicidio, suicidio, robo, hurto, secuestro, etc.) con base en las minutas y modos operandi. Cada lunes, esta división emite un reporte semanal general sobre los nueve delitos en el que detalla datos por entidad, horario, modos operandi, armas utilizadas, daños patrimoniales y relaciones entre víctimas y victimarios.
Metodología de recopilación y análisis
El comisario general Pedro Javier Montilla indica que la incidencia delictiva se contabiliza por “semana policial” — como ya se apuntó, el año se divide en 52 semanas— en las cuales se hace la medición de la criminalidad con sustento a los ya referidos “nueve delitos” establecidos por la ONU. Adicionalmente, se analizan otros tipos penales para consumo interno de la institución.
Los reportes semanales de incidencia delictiva generados contienen información tanto “cuantitativa” (números), como “cualitativa” (análisis de las circunstancias y modos operandi de los delitos).
El comisario general Montilla explica que el análisis cualitativo implica la revisión de “mucha información” y “muchos modos operandi”.
Colaboración y distribución de la información
La información y los análisis se entregan directamente al comisario general, Heber González, director de la División de Seguimiento de la Información y Análisis Estadísticos, a la vez que se distribuye al resto de las oficinas del organismo, direcciones y jefaturas para que analicen sus números e implementes medidas para disminuir la criminalidad, investigar delitos y detener personas.
La información se entrega a la División de
Prevención del Delito —a cargo de la comisaria general, Ángela Contreras— a objeto de que se generen políticas y campañas de prevención basadas en los datos cuantitativos y cualitativos.
Asimismo, la información se comparte con el Observatorio Venezolano de Seguridad dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, con objetivo de que sea distribuida a otras policías (bolivariana, municipales, estadales) y estas también generen políticas preventivas. El Observatorio emite un resumen ejecutivo de semanal.
El comisario general, Pedro Javier Montilla se refiere a los planes que en la Dirección de Análisis y Control Estadístico del Cicpc se disponen a desarrollar.
• Mejorar los sistemas de recolección de información y hacer los procesos más expeditos.
• Formación continua de los funcionarios en colaboración con la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y la Escuela de Fiscales.
• Elaboración de “protocolos para la recopilación de información”, buscando hacer el proceso “más científico” y reducir errores. Se coordinan con la División Técnica de Planificación y se espera publicarlos en el futuro
Comisaria general Karla
Además de atender a la víctima también buscan de sensibilizar y educar al agresor, darle a conocer que amenazar o agredir a una mujer constituye un delito que está tipificado en una normativa legal. Acosar a una persona porque no logra superar una ruptura en la relación afectiva también constituye un delito, aunque este acto sea realizado a través de un equipo electrónico
Por: Marilú Chirinos
C/J Félix Avendaño
En opinión de la comisaria general Karla Karina Rodulfo Rengel un acto de agresión en contra de una mujer debe ser atendido de manera expedita porque es su vida la que se encuentra en riesgo. La normativa legal que rige la materia especifica cuáles son las formas de violencia y al ser formulada la denuncia por la víctima, inmediatamente se busca a su agresor, así lo refiere la jefa de la división de Investigación de Delitos Contra la Mujer, Niño, Niña y Adolescente del Cicpc.
“La ley nos obliga a dictarle una medida, el agresor es ubicado donde se encuentre, de hecho, hemos tenido casos donde se han encontrado fuera del país y practicamos la diligencia de la mano con las autoridades del Ministerio Público y si tenemos que acudir a la vía diplomática lo hacemos”, enfatizó la comisaria Karla Rodulfo Rengel.
Definición y formas de violencia
Vale destacar que se entiende por violencia, una conducta agresiva, amenaza u ofensa ejercida sobre la mujer u otro integrante de la familia, que sea ejercida por su conyugue, concubino o persona que haya cohabitado, ascendiente, descendiente y parientes colaterales o consanguíneos o afines que atente o menoscabe su integridad física, psicológica, sexual o patrimonial.
De igual manera la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujer a una Vida Libre de Violencia, en su artículo 18, describe la violencia contra la mujer “todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial (…)”.
Asimismo, en el artículo 19 se mencionan las distintas formas de violencia de género ellas figuran: “violencia psicológica y física, acoso u hostigamiento, amenaza, violencia sexual, prostitución forzada, esclavitud sexual, acoso sexual, violencia laboral, patrimonial y económica, violencia obstétrica, esterilización forzada, violencia mediática, institucional, simbólica, informática, política, ginecológica y multicausal, tráfico de trata de mujeres, niñas y adolescentes, femicidio y la inducción o ayuda al suicidio.
Organización de la división
Por otro lado, la comisaria Rodulfo Rengel refiere que asume la conducción de la división el 20 de enero de este año y la acompañan en su gestión la comisaria jefa Nairubi Soriano, quien es la coordinadora de supervisión y apoyo logístico, la comisaria Edglys Mendoza, coordinadora de investigación y la inspectora jefa Keyli Rivas, quien se encarga de la coordinación de resguardo y custodia de los detenidos.
Coordinación y apoyo logístico
Destaca que es un despacho muy grande que posee cuatro coordinaciones a saber: Supervisión y apoyo logístico, la cual se encarga de la supervisión de las áreas de investigación, orientación psicológica, sensibilización, de realizar un constante monitoreo y análisis operativo donde se haya incrementado el delito para crear estrategias y ejecutarlas en pro de su disminución. También se encarga de supervisar la memoria digital y física que se lleva en la oficina y mantiene las relaciones con las otras instituciones del Estado, gubernamentales y no, para darle celeridad a los procesos investigativos.
cina. Señala además que es la encargada de supervisar las ocho brigadas de investigaciones existentes, conformadas cada una de ellas por ocho o nueve funcionarios. De igual modo, resalta que este personal cumple con la responsabilidad intrínseca de hacer prevención.
“Nosotros además de atender a una víctima por causa de un delito de violencia, también buscamos sensibilizar y educar al agresor,
maravillosa, pero existen muchas personas inescrupulosas, “mujeres en su mayoría”, la utilizan para dañar la integridad del hombre que no ha cometido ningún delito, por lo que asegura que es una situación que también es manejada por su despacho.
Alega que el norte de la división que dirige es llegar a la verdad a través de la investigación. “Tenemos que recabar todos los elementos de convicción en la línea de investigación para proporcionárselos al Ministerio Público, pero también debemos establecer que si esa persona de manera temeraria miente al formular la denuncia, porque no existía tal delito, tenemos que recabar de igual manera los elementos de convicción que lo demuestren, porque reitero que nuestro norte es cero impunidad, pero también tenemos que respetar los derechos humanos de una persona y no podemos violar la presunción de inocencia hasta que se pruebe lo contrario”. Agrega que dentro de la ley de protección a la mujer no existe una figura que sancione a la persona que denuncie falsamente, sin embargo, afirma que el Código Penal si, cuando tipifica como un delito a la simulación de un hecho punible.
darle a conocer que amenazar o agredir a una mujer constituye un delito que está tipificado en una normativa legal. Acosar a una persona porque no logra superar una ruptura en la relación afectiva también constituye un delito, aunque este acto sea realizado a través de un equipo electrónico”, explicó la comisaria general Karla Rodulfo.
La coordinación de investigaciones
Es aquella que dirige y tiene contacto directo con las víctimas, los investigados, pero sobre todo con el personal que labora en esta ofi-�
Resalta que durante los cuatro meses de trabajo que tiene al frente de esta división, ha sido una estrategia que ha redundado en la disminución de estos hechos. Acota, sin embargo, que la ley sobre la protección de la mujer a una vida libre de violencia es
Coordinación de apoyo y orientación psicológica:
Señala que esta es una de las coordinaciones donde se realiza una de las actividades más importantes de la división, porque de las múltiples figuras que existen en la ley de protección a la mujer de una vida libre de violencia, existen los abusos sexuales y también los actos sexuales con victimas especialmente vulnerables donde se hace referencia a los abusos sin que haya existido penetración.
“Cuando nos encontramos ante este tipo de abuso sexual donde se le practica un análisis medico a la víctima y resulta negativo, la investigación no se detiene allí, porque el hecho que no haya habido desfloración no quiere decir que no haya existido el abuso. La ley es clara y nuestros legisladores han ido mejorando la normativa a lo largo de los años”, enfatizó la destacada funcionaria.
Expresa que, durante las entrevistas realizadas tanto a la víctima como al victimario, el personal de esta coordinación puede detectar cuando hay algo oculto tras el estado anímico de la persona, a su juicio por el nivel de experiencia y el grado de capacitación de estos funcionarios. Alega que en una situación de amenaza, acoso y hostigamiento es importante determinar el detonante.
Refiere que todos los funcionarios que están en esta área son psicólogos y aquellos que están en el área de sensibilización la cual se está en la espera que sea elevada a una coordinación, son profesionales sociólogos, trabajadores sociales y educadores.
“Todos ellos son mis herramientas más fuertes de esta oficina, porque yo sé que tomar una denuncia y llegar al agresor es importante, pero para mí después de haber trabajado dos años en prevención, en realidad considero que ellos son mi cañón acá, ellos son los que van al colegio y a las empresas a prevenir y educar. Son los que tienen ese contacto directo con la población, además ellos trabajan el delito contra la mujer y aquellos que son cometidos contra los niños, niñas y adolescentes, en los colegios el bulling, el acoso escolar, el trato cruel.
Nosotros estamos en todos lados, además tenemos el apoyo irrestricto de parte de la dirección de investigaciones de los delitos contra las personas a cargo del comisario general Johnny Matute”, aseveró la comisaria general Karla Rodulfo.
Marco legal de abuso sexual infantil y adolescente
De este modo, se enumera a continuación la normativa legal existente que regula la protección de los menores de edad y adolescentes en torno al abuso sexual.
- Convención sobre los derechos del niño articulo 34
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
- Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescentes artículos 259 y 260
- Ley del Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia
Jurisprudencia 91 del 15 de mar zo 2017, Sala Constitucio nal del TSJ, ponente: Dra. Carmen Zulueta de Merchan.
Coordinación de resguardo y custodia de privados de libertad
Indica que esta coordinación también funciona en esta división y tienen en la actualidad 55 detenidos. Declara que en el día de ayer uno de ellos fue libera do bajo una medida cautelar, lo que significa que deberá pre sentarse cada cierto tiempo, aclara que generalmente en caso de violencia
física cuando no existe un carácter grave, sino leve, se le da continuidad al proceso estando en libertad.
Esta coordinación tiene la responsabilidad de estar pendiente del traslado de los detenidos, que no exista un retardo procesal, cual ha sido el resultado de cada una de las audiencias de los detenidos, atención en el ámbito social, revisión periódica de sus citas médicas, a través de las articulaciones de las instituciones del Estado. También tiene la responsabilidad de atender a los abogados que los representan en los procesos en los tribunales y se llevan computarizado de la mano con la Dirección de Información y Operaciones de Protección (DIOPE), que es el que se encarga del proceso de solicitudes de cupo en los distintos recintos carcelarios”, subrayó.
Refiere además que en la división funciona una coordinación del Senamecf, aunque no depende de su despacho, pero debido a los delitos tan atroces que se trabajan en esta
división deben contar con el apoyo de un personal médico forense, quienes laboran por guardias y en totalidad son diez profesionales quienes dependen del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz.
“Estos funcionarios se encargan de hacer las evaluaciones medicas físicas de las víctimas y los victimarios. La ventaja de tenerlos dentro de nuestra sede es que inmediatamente que practican el estudio médico a la víctima a más tardar en 24 horas tenemos un resultado”, aseveró.
Coordinación de análisis estratégico de la información
Declara que esta coordinación es la encargada de llevar la digital y física de la división, es decir toda la información que se maneja por correo electrónico, la data del personal, los casos, minutas y demás novedades. Mientras que el material físico está en la coordinación de sustanciación y archivo.
Para concluir, la comisaria general Karla Karina Rodulfo, señala que vislumbra la ampliación de dos de las oficinas que fueron creadas por la anterior jefa de este despacho, la cámara de Gesell (herramienta psicológica y forense que se utiliza para obtener testimonios de víctimas de delitos) y un salón multifuncional, el cual será utilizado para la capacitación de los funcionarios de otras oficinas y el área de sensibilización.
Asimismo, destacó que se encuentran trabajando con la coordinación de detenidos que no cuenta con un adecuado espacio.
Ingresa a la institución el 1° de enero del año 97, perteneció a la Octava promoción de Mariche, es TSU y Licenciada en Ciencias Policiales egresada del Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOLC), con una formación académica de abogado en la Universidad Santa María, una especialización y maestría en Derecho Penal y actualmente cursa el séptimo seminario de un doctorado en Derecho Constitucional.
Sus inicios en la institución se remontan en el año 97 en la época de estudios, cuando se crea la cultura laboral con la práctica, su periodo de acercamiento lo realizó en la oficina de transmisiones y luego en la delegación El Valle. De allí es enviada a la división
de Delincuencia Organizada donde laboró por tres años, luego pasa a Interpol donde pernocto por espacio de dos años.
Posteriormente ejerció un recorrido por las delegaciones del Distrito capital, Chacao, Santa Mónica, para luego experimentar en las delegaciones del interior del país, Calabozo, mi interés era conocer cómo era el trabajo fuera de la capital. Después ingresa a la dirección de vehículos, en la oficina de enlace en el INTT, luego pasa a la trabajar en la división de Secuestro y Extorsión donde laboró por siete años y nueve meses además inicia su jefatura como jefe de brigada.
De allí es enviada a la delegación municipal El Paraíso donde pernocto por siete años
y diez meses, cumpliendo funciones como jefa de investigaciones, luego pasa a la división de investigación de Delitos en la Función Pública en calidad de supervisora, posteriormente es enviada a reabrir las oficinas en puertos y aeropuertos en materia de investigación de drogas, logramos consolidar cuatro oficinas, pero entra la época de la pandemia.
Después inicia como jefa en la división de prevención y tratamiento del consumo de drogas, dos años y medio, haciendo prevención en la comunidades y colegios. Después es enviada a la división de Victimas Especiales, por 19 meses, estableciendo nuevos lineamientos y procesos en torno a las personas desaparecidas y amenazas de muerte
El Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas puede ser considerada como la primera institución en nuestro país en crear políticas y lineamientos en materia preventiva. A través de la división de Prevención del Delito a cargo de la comisaria general Ángela Contreras Ramírez, con el aval de la Secretaria General vienen muy acertadamente concientizando a la población en seis áreas o ejes específicos.
“Nos encontramos ante una división en constante movimiento, donde debemos estudiar, planificar y ejecutar medidas preventivas para disminuir el delito en sus distintas manifestaciones y en aquellas zonas de mayor incidencia. Para ello, trabajamos acorde a la data que nos envía la división de estadísticas de nuestra institución en
consonancia a la información que maneja el MPPRIP que reflejan el incremento o la disminución de los delitos suscitados semanalmente en el país.
En este sentido, venimos aplicando programas y medidas mediante seis ejes preventivos entre ellos: No te enredes con las redes; la Criminalística va a la escuela; Prevención del consumo de drogas; Prevención de la violencia; Habilidades para la vida y Construyendo camino para la esperanza”, declaró la comisaria general Ángela Contreras Ramírez.
No te enredes con las redes
Subraya que actualmente las redes sociales se presentan como un recurso socializador ampliamente extendido entre los jó-
Uno de los programas de concientización llevados a cabo por los funcionarios de esta oficina denominado “No te enredes con las redes” va dirigido a la juventud que utiliza las redes sociales, un medio de comunicación que se presenta como un recurso socializador ampliamente extendido y con alcances dentro de la formación de nuevos hábitos y formas de relacionarse entre sí
Por: Marilú Chirinos
C/J Félix Avendaño
venes, con alcances dentro de la formación de nuevos hábitos y formas de relacionarse. De esta manera se empiezan a vislumbrar en las generaciones de adolescentes una forma de expresión y autoafirmación. Destaca que el abordaje de este eje pretende que los niños, niñas y adolescentes se relacionen de manera saludable con el mundo digital.
Sin embargo, advierte que es fundamental la participación de los docentes y la supervisión constante de los padres y representantes para que estos procesos informativos y de tipo preventivo sean reforzados por todos los actores involucrados en el ámbito educativo, cuyo fin se encamina en mejorar la seguridad del uso que realizan de las redes sociales aplicando acciones que no vulneren su integridad.
Resalta que, en base a esta realidad, desde el Cicpc se generan una serie de recomendaciones dirigidas a las comunidades educativas, especialmente a maestros y padres de familia, en torno al uso de la web, redes sociales y los diferentes dispositivos electrónicos. “Haciendo énfasis en el contexto individual, que como objetivo general masifique los mecanismos de prevención conducentes a la disminución de la incidencia de los retos virales, como por ejemplo, enseñar habilidades de asertividad y manejo de la presión social empoderando al sujeto para que digan “No”, a participar en retos que vayan en detrimento de su integridad física, social o psicológica”, describió la jefa de la división.
Criminalística va a la escuela
Acerca de este segundo eje preventivo, la comisaria Contreras manifiesta que la seguridad se ha convertido en un factor muy relevante. Alega que con el desarrollo de este eje se pretende que los jóvenes, además de conocer el área de la criminalística vital para la investigación, les permita de igual forma la construcción de un proyecto de vida y empoderarse como individuos y miembros de una sociedad con elementos para la convivencia saludable, solidaria y para la Paz”, afirmó.
Prevención del consumo de drogas
En torno a este tercer eje señala que prevenir, evitar o posponer el inicio del consumo de sustancias psicoactivas o reducir su consumo, son los elementos fundamentales en la aplicación de este Eje. “Nuestro objetivo va dirigido que los niños, niñas y adultos identifiquen los factores de protección como elementos transversales o de blindaje en situaciones de riesgo. Para ello aplicar la toma de decisiones, el autoconocimiento, el pensamiento crítico y el pensamiento creativo, solo por mencionar algunas de las habilidades para la vida, son claves para su desarrollo saludable y la consecución de un proyecto de vida, donde el uso de drogas no se convierta
en un mecanismo utilizado para satisfacer sus aspiraciones”, enfatizó la comisaria Ángela Contreras.
Indicó que la violencia puede presentarse en distintos lugares, sin importar el género, edad, etc. “Durante años ha sido un tema consecutivo en todas partes del mundo,
sin embargo, toda persona tiene derecho a vivir sin violencia y en ello se concentra este eje preventivo, sumando esfuerzos no solo en la construcción de espacios libres de violencia sino en la trasformación del pensamiento de las personas para que no sean víctimas de ella.
Con el desarrollo de las habilidades para la vida. Este eje aborda la prevención del acoso escolar, la prevención del maltrato infantil, del abuso sexual infantil, la trata de personas y la violencia de género en todas sus formas, con especial énfasis en la prevención de la violencia hacia la mujer”, resalta la comisaria general Ángela Contreras.
Habilidades para la vida
De igual modo, refiere que el uso de habilidades para la vida juega un papel fundamental en cada ser humano, influyendo en su capacidad para interactuar y adaptarse a su entorno, enfrentando desafíos y aprovechar las oportunidades que se le presentan. “El desarrollo de este eje preventivo se ha convertido en base fundamental para que,
desde muy temprana edad niños, niñas y jóvenes se conviertan en personas emocionalmente inteligentes, capaces de aplicar estas habilidades en la interpretación de las emociones con quienes se relacionan. El desarrollo de habilidades para la vida juega un papel fundamental en el modelo educativo para lograr un mayor bienestar personal, académico, social y laboral”, infirió.
“Construyendo el camino de la esperanza”
Ante los reiterativos casos de conducta suicida en nuestro país, manifiesta que constituyen una verdadera tragedia, tanto para la persona que pierde la vida como para todo su entorno familiar. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 700.000 personas se suicidan en el mundo, constituyendo así un problema de salud pública.
El suicidio es prevenible y una muerte puede evitarse. Para esto es necesario plantear estrategias basadas en evidencias que eviten este desenlace. En este sentido, desde nuestro organismo de seguridad se viene abordando esta incidencia con características individuales, sociales y emocionales. Por ello, es necesario determinar las características sociodemográficas, identificar los factores de riesgo, potenciar los factores de protección para el abordaje preventivo en los niveles primario, secundario y terciario.
Para ello es necesario comprender la teo -
ría del suicidio para el abordaje correcto y complejo de estas conductas. Desde este programa es fundamental mitigar los riesgos, los medios y reconocer los factores de protección para reducir de manera eficaz esta incidencia. Este plan contempla el fortalecimiento del enfoque de las habilidades para la vida con énfasis en el autoconocimiento, resolución de conflictos, empatía, el manejo adecuado de las emociones y los sentimientos acompañados de la resiliencia”, declaró la comisaria Contreras.
Prevención situacional del delito
Por otra parte, destaca que a través de la aplicación de estrategias y medidas preventivas se busca evitar situaciones de riesgo y minimizar las oportunidades para que los delincuentes actúen. “La prevención del delito situacional persigue reducir los daños causados por el delito mediante la alteración de factores inmediatos o situacionales en los entornos donde el delito ocurre con regularidad.
A través de la activación de los puntos de información, campañas que se realizan de las medidas preventivas, tanto de forma presencial, -conversatorios, perifoneo-, como en redes sociales se aspira reducir al máximo la incidencia delictiva en todo el territorio nacional en sinergia con los Cuadrantes de Paz y demás entes con atribuciones de seguridad ciudadana con competencia en perfecta unión, cívico, militar y policial”, subrayó
Un equipo altamente comprometido
Destaca, igualmente que la división a su cargo cuenta con todo un equipo de funcionarios y personal multidisciplinario todos ellos muy comprometidos creando prevención a nivel nacional. Señala que además de los 18 funcionarios que conforman actualmente la división, en cada entidad regional existe un equipo de prevención trabajando arduamente y en consonancia con los lineamientos dictados por el despacho de la Secretaría General a cargo de la comisaria general Mercy Bracho.
Cabe señalar que la comisaria general Angela Contreras tiene 29 años en la institución, ingresa al cuerpo de investigaciones un 1° de abril de 1.996, perteneció a la 5ta promoción de Mariche. Es TSU y licenciada en Ciencias policiales, obtiene el título de abogada y posee una especialización en la Universidad José María Vargas, realiza una maestría en la Universidad Bicentenaria de Aragua y un doctorado en Seguridad Ciudadana en la UNES.
Comienza su carrera policial en la comisaria del Oeste, luego pasa a la división de experticias de vehículos donde se especializa en esta materia, siendo la primera en su género, expresa que tuvo como instructores en esta época a dos grandes profesores los funcionarios Delis López y Luis González, con el paso del tiempo forma parte de una comisión a combatir a los “piratas de carretera”; posteriormente labora en inspecciones oculares, regresa nuevamente a experticias de vehículos como inspector jefe, también desempeño actividades en Delitos Financieros. En el eje de homicidios Oeste inicia como jefa de brigada para luego llegar a ocupar el cargo de supervisora de investigaciones.
Regresa a cumplir funciones en la dirección de vehículos, la cual considera “como su casa” donde adquiere amplia experiencia en las áreas de investigaciones, entrega, experticias y técnicas de vehículos, luego es enviada a delitos financieros. Asimismo, tuvo desempeño en la división contra el terrorismo en la coordinación de dependencias especiales. Cumple labores en la delegación del Valle, para luego fungir de coordinadora académica en la Unes por espacio de tres años, pasa al eje de vehículos de la Guaira, desempeña funciones en las jefaturas de Función Pública, Sustancias Químicas y Delitos Informáticos
Es una de las dependencias pertenecientes a la dirección de operaciones estratégicas encargadas de la supervisión y control de los procesos de consulta, registro y modificación del SIIPOL, registro y resguardo de documentación criminal y análisis y seguimiento estratégico de la información
Por: Marilú Chirinos
C/J Félix Avendaño
La división de Información Policial a cargo de la Comisaria general Harlyn Eliana Tovar Lozano viene realizando una destacada labor en el correcto manejo de los procesos que se derivan del Sistema de Investigación e Información e Información Policial (SIIPOL), siendo una de sus principales funciones la coordinación con las unidades competentes en materia de reseña, la identificación plena de las personas incursas en de-
litos, así como de vehículos, objetos y armas vinculados en un hecho punible.
Conformación de la división
La comisaria general Harlyn Tovar asume la conducción de la división desde hace 8 meses y la acompañan en su gestión la comisaria Nayibe Alejandra Márquez, en la supervisión de los servicios logísticos, con un
tercero al mando, el inspector Jailer Cabello realizando labores de jefe de brigada. Destaca que una de las principales tareas de la dependencia a su cargo giran en torno a la supervisión y control de los procesos que realiza cada una de las siguientes coordinaciones a saber: De consulta, registro y modificación del SIIPOL, registro y resguardo de documentación criminal y análisis y seguimiento estratégico de la información. Aunado
a la supervisión y control del inventario y movimientos de los bienes públicos asignados a la división, supervisar la dotación policial del personal, así como mantener actualizada la nómina del personal a su cargo.
Coordinación de Consultas, Registro y Modificación del Siipol
Su función radica en verificar la información suministrada mediante oficio emitido por el Tribunal o Ministerio Público ante el sistema Siipol, recibir los oficios y preparar un acta de verificación, mediante la cual el funcionario actuante deja constancia escrita por la actuación realizada, desglosa el tipo de operación entre las que se mencionan: Personas, armas y objetos, para ser posteriormente incluidos en el sistema.
Coordinación de Registro y Resguardo de Documentación Criminal
Esta coordinación se encarga de la recepción de las planillas PD-1 emanadas de los
despachos operativos del AMC y del interior del país, verificar que las impresiones dactilares estén aptas para futuras comparaciones, desglosar y archivar por número de cédula correlativo, para su respectivo resguardo, recibir y supervisar las planillas tipo PD-1, cumpliendo con el debido protocolo.
Coordinación de Análisis y Seguimiento Estratégico de la Información
Tiene como función clasificar por coordinación la información recibida en un cuadro estadístico, con la finalidad de llevar un control de los procesos realizados, para posteriormente ser remitidos a la Dirección de Operaciones Estratégicas. Esta Coordinación controla la relación del personal adscrito a esta división y dotación asignada; así como también el parque automotor y dotación que se encuentra asignado al despacho, recepción de novedades diarias.
Procesos de Exclusión e inclusión
La comisaria general Harlyn Tovar aclara
que cuando se trata de una exclusión del registro policial, el oficio va dirigido al área de asesoría legal, donde se lleva a cabo el levantamiento de un acta de verificación y posteriormente, remiten la documentación y además incluyen la información en el sistema, y esta división se encarga de la ejecución, ya sea para excluir el registro policial o para un “sin efecto”, es decir que la persona deje de estar solicitada según sea el dictamen del tribunal correspondiente.
Estas órdenes de exclusión, no solo provienen de la asesoría jurídica nacional sino también a nivel de las delegaciones estadales, donde un asesor jurídico compila la información y la envía a la división de información policial por el sistema y en físico. De igual forma señala que cuentan con dos asesoras jurídicas que antes de proceder a la ejecución de la medida se encargan de chequear la documentación.
Sobre la inclusión de objetos en el sistema señala que mayormente obedecen por solicitud de la fiscalía, sin embargo, las dele
gaciones también tienen como incluir los objetos en el sistema, pero los funcionarios de la PNB en ocasiones no incluyen los objetos como solicitados y cuando se inicia la averiguación la persona que denuncia debe consignar la factura del bien que le fue sustraído. En estos casos, el procedimiento es diferente, hay que esperar que aparezcan. Pero cuando es la fiscalía que ordena la inclusión, participan los funcionarios de esta división de manera inmediata.
Del mismo modo, destaca que la división a su cargo también es la encargada de controlar, verificar, registrar y resguardar las PD1, una planilla de reseña dactilar donde se vacía la información de las personas que cometen delitos, de la cual se encarga el área de criminalística en cada estado, pero que reposan en un archivo de esta división. Su número varia y las cantidades oscilan entre 8 mil, 5mil y 4mil.
Solicitudes del estatus de las personas Asimismo, destaca que otras de las funciones que requiere de más tiempo y dedicación es dar respuesta a las solicitudes del estatus de las personas emanadas de la Fiscalía y demás tribunales de justicia. Describe que cuando es verificado este requerimiento, el funcionario desconoce cuál es la condición de la persona, ya sea que está detenida, o el lugar donde se encuentra. Pero revela que lo cierto es que esta persona está siendo investigada por el tribunal o la fiscalía respectiva.
También se llevan a cabo modificaciones de los datos procesados en los casos de personas, vehículos, objetos y armas. Asimismo, esta división se encarga de elaborar y presentar propuestas ante la Oficina de Tecnología de Información, tendientes a mejorar el funcionamiento actual del SIIPOL, así como verificar y suministrar información a través del sistema de Investigación e Información sobre personas, vehículos, armas y objetos como apoyo a las unidades administrativas del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Logros más relevantes de la división
Manifiesta que uno de los logros más relevantes de la división ocurre en diciembre del año 2023 cuando fue inaugurada la primera oficina de enlace-Siipol piloto, con el objeto de dar celeridad a las solicitudes emanada por los distintos entes judiciales. En la actualidad se han creado e inaugurado diecisiete (17) oficinas a nivel nacional, específicamente en los Estados: Distrito Capital, Carabobo, Aragua, Sucre (dos oficinas), Anzoátegui (dos ofi -
cinas), Trujillo, Táchira, Nueva Esparta, Barinas, Yaracuy, La Guaira, Portuguesa, Mérida, Apure y Delta Amacuro.
Trayectoria profesional
La comisaria general Harlyn Tovar ingresa en la institución en el mes de noviembre del año 1.998, tiene 27 años de servicio, perteneció a la segunda promoción de Criminalística de Mariche. Es TSU y Licenciada en Criminalística, posee una maestría en Gerencia y Administración Policial, es abogado, realizó un doctorado en Gestión Intelectual en la Universidad Simón Rodríguez.
Trabajó en el antiguo microanálisis hoy en día Laboratorio Biológico, laboró como técnico en la delegación de Santa Mónica, también en la división de Legitimación de Capitales, en una brigada como investigador, en la división Con-
tra Drogas, también estuvo en el aeropuerto en una oficina contra drogas, durante 7 -8 años en la delegación Municipal La Guaira, con la jerarquía de Subinspector, adjunto de brigada y luego jefe, brigada de homicidio, lesiones y violencia.
Posteriormente trabajó en la división Contra Robo, regresa a la división de Legitimación de capitales, como jefe de brigada, luego pasa a Interpol por espacio de año y medio, luego asume como jefa y luego supervisor de investigaciones en la división de Función Pública, después labora como supervisora de los Servicios Logísticos, por cuatro años y medio en la Delegación Municipal El Llanito, supervisora en la división de Dotación de Equipos Policiales y actualmente se desempeña como jefa de la División de Información Policial
La experticia de vehículos resulta un interesante campo de la investigación donde las innovaciones en el área automotriz han estado en constante evolución. Desde el uso de computadoras digitales a partir del año 2008 así como la utilización de distintos procesos químicos en la restauración de seriales gracias a la dedicación, preparación de funcionarios de esta división y apoyo del Instituto Venezolano de la Investigación Científica IVIC
Una experticia es una actividad de carácter técnico científico que realiza el experto o perito quien posee un conocimiento especial bien sea de una ciencia, arte, profesión u oficio con el objetivo de valorar o descubrir elementos de convicción que puedan ser utilizados como un mecanismo de prueba en un proceso penal. En este marco surge la experticia de vehículos un área que
resulta muy interesante para aquellos funcionarios que han dedicado la mayor parte de su carrera profesional a su desarrollo y crecimiento tal es el caso del comisario jefe Johan Enrique Araque Gil.
“Tengo 23 años y nueve meses de servicio en la institución la gran mayoría de este tiempo dedicados a trabajar en la dirección de vehículos. En un principio no tenía
Por: Marilú Chirinos C/J Félix Avendaño
conocimiento de la materia, pero poco a poco me fui interesando hasta ser un buen especialista. Gracias a Dios tuve la dicha de pasar por todas las áreas de esta dirección. Estuve en la sala técnica, luego pasé a ser investigador hasta llegar a ser un experto en la materia. Todo se logra con constancia y perseverancia porque ser un experto en esta materia no se logra de un día para el otro. Además, considero
que es un “don” que uno tiene y tuve la oportunidad de explotar mis saberes allí”, enfatiza el comisario Araque.
Opina que ser un experto en experticias de vehículos requiere tener un profundo conocimiento en la identificación e individualización de los seriales de un vehículo automotor. Señala que en la mayoría de los casos son utilizados como medios de comisión para cometer delitos y esta fue una de las principales motivaciones que lo llevó al aprendizaje de esta materia. “Han sido años muchos años de aprendizaje, donde se requiere una dedicación y constancia, de estudiar todos los días. Porque incluso hasta hoy que ostento el cargo de jefe de la división, siempre me voy con un nuevo conocimiento”, expresó el alto funcionario policial
Evolución del área de las experticias
Revela el comisario Araque Gil que en sus inicios los conocimientos en esta área eran totalmente de carácter empíricos, donde prevalecía la vocación de servicio y las dudas eran despejadas consultando a los jefes superiores quienes poseían la experiencia y la sapiencia. “Afortunadamente gracias a la nueva gerencia de la institución se ha promovido y desarrollado la creación de nuevos perfiles y requerimientos de los funcionarios que van a formar parte en esta área. Se han hecho síntesis curriculares, nos hemos capacitado en las diferentes ensambladoras existentes en Venezuela. Hoy en día el conocimiento es más pedagógico, hemos diseñado guías, manuales y protocolos para hacer las experticias de vehículos”, declaró el jefe de la división
Agrega que la evolución ha estado presente en el área y se han visto muchas innovaciones, “como por ejemplo los vehículos a partir del año 2008 vienen con computadora digital y nosotros contamos con un escáner para la identificación de los seriales, lo que se llama el número identificativo vehicular (NIV) que viene en esa computadora. Hemos avanzado en materia de restauración hemos visto otros procesos a través del IVIC nos hemos for-
talecido a través de la investigación determinando que existen otros tipos de revenidos químicos y procesos que podemos aplicar en metales”, subrayó
Dentro de la normativa legal expresa que cuentan con un Reglamento técnico aprobado en el año 2012, que fue modificado en el 2017, el cual insta a los fabricantes de vehículos automotores en Venezuela a la ubicación de los seriales, uno de manera visible y otro oculto, conformados por 17 caracteres alfanuméricos, con el prefijo mundial que es asignado a nivel internacional. “Anteriormente nos regíamos por la norma Covenin 3.416 y 3.417. Además, contamos con la Ley especial de robo y hurto de vehículos conformada por 17 artículos, diseñada para dar respuesta al auge que había en torno a este delito y donde las penas son más cuantiosas”, aseveró el comisario. Acerca del papel que desempeñan las plantas ensambladoras y su relación con la división de experticias, destacó que en virtud que cada año estas empresas diseñan nuevos modelos de autos para el mercado, la división acude a ellas para conocer las nuevas ubicaciones
de los troqueles y sus tipos, además de los aparatos electrónicos que son utilizados.
“En los años 70 y 80 los troqueles eran manuales, lo que llamaban tropeso. En la actualidad contamos con una nueva tecnología computarizada, donde han cambiado los diámetros y las posiciones, cada marca de vehículo tiene su troquel propio, el cual es exclusivo de ellos”, refirió
Asimismo, hizo mención al gran apoyo brindado por el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre en su labor de enlace, fungiendo de “mano derecha”, donde permiten la verificación de los seriales identificadores, el histórico o la procedencia de
Saren, a través de las distintas notarías, mediante las cuales se verifican los datos de propiedad de los vehículos, si son auténticos o forjados.
El día a día en la división
Describe a la división de experticias como una oficina de mucho movimiento, donde acuden diariamente muchas personas, ya sea para notificar el extravió de matrículas, solicitud de experticias para la verificación del automotor, si es original o no, por causa de venta o compra, acuden para solicitar el apoyo, aclarando que no se otorga ningún tipo de constancia, pero si ofrecen
departamentos de la institución, o con órdenes emanadas del Ministerio Público, tribunales y demás organismos de seguridad ciudadana.
Asimismo, el comisario Araque hizo mención al equipo que lo acompañan en su gestión, el comisario Miguel Ángel Bolívar en calidad de supervisor logístico y el inspector jefe Jesús Miranda como jefe de investigaciones. Dentro de las funciones que viene desempeñando figuran la supervisión y realización de planes estratégicos en cuanto al adiestramiento y preparación de los nuevos funcionarios expertos. “Le damos esa inducción a través de las diferentes plantas ensambladoras y con los funcionarios que ya poseen la experiencia suficiente. De esta manera formamos expertos a nivel nacional gracias al dado por la directora comisario general Felicia Quezada y su adjunto comisario impulso general Ramón Duque, quienes han implementado el curso de preparación avanzada”, informó.
Indicó que la división de experticias posee actualmente cuatro coordinaciones, la primera de ellas denominada CASEI, la cual consiste en una sala de seguimiento de la información donde se llevan las estadísticas de las experticias realizadas a nivel nacional, así como de las denuncias recibidas en torno a las pérdidas de placas de vehículos y las experticias solicitadas por los distintos entes jurisdiccionales, ya sean tribunales, Ministerio Público, o cualquier otra entidad del Estado venezolano.
La segunda coordinación es la entrega de vehículos, cuya función es verificar la información una vez que las autoridades del Ministerio Público hayan emitido el oficio de la totalidad del bien. En los casos de cambio de estatus se ingresa en el Sistema Integral de Información Policial Siipol. Cabe destacar que la titularidad del bien es verificada a través de las notarías que forman parte del SAREN y del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre INTT.
La tercera coordinación es la restauración de seriales del motor que ha sido objeto de modificación por terceras personas. Al verificar que efectivamente el bien ha sido violentado, los expertos se encargan de trabajar la zona, ya sea de metal o aluminio, mediante un proceso químico, utilizando los reactivos Fry es una solución ácida
(HCl) de CuCl2, que se utiliza para superficies metálicas de hierro o acero. Vale destacar que también es utilizado el ácido nítrico (HNO3) en la restauración de números de serie en superficies de chasis y carrocería de vehículo en acero de bajo y alto carbono, especialmente en casos donde el número ha sido alterado. “El proceso de revenido químico nos permite recobrar los caracteres que fueron borrados, se le hace una fijación fotográfica, un video y con esta numeración vamos al Siipol, verificamos la numeración y nos arroja un resultado”, aseveró.
La cuarta coordinación que forma parte de la división de experticias es la mecánica y diseño que ya tiene dos años y medio de creada. Se encuentra conformada por ocho funcionarios, posee un técnico superior automotriz y ciertos funcionarios conocedores de mecánica, quienes se encargan de realizar tres tipos de experticias, “la primera en sistemas de frenos, en casos de colisiones o siniestros con lesionados, donde son verificados los sistemas de fluidos y frenos y demás componentes del motor, de manera de certificar si hubo falla mecánica, en cuyo caso se deja constancia de un peritaje y a través de un informe se le informa al ente que solicita la experticia en este caso el MP. Es una experticia que puede arrojar un agravante o un atenuante.
Otro de los peritajes realizados va dirigido cuando existen cambios en la estructura de las carrocerías o cuando es suplantada con una chapa identificadora y le adhieren otra. Determinamos a través de este tipo de experticia si por el año y modelo le corresponde a ese serial de identificación o fue modificada su estructura. Tenemos una última experticia en torno a las fallas eléctricas, determinamos en caso de un siniestro de combustión si fue producto del hombre o por falla mecánica de un cable”, expresó
Capacitación del segundo contingente
Por otra parte, alega que ya están por graduarse el segundo contingente de expertos a finales de este año e inmediatamente dar inicio a la selección de aspirantes del tercer curso. Cabe destacar que los funcionarios son postulados a través de los diferentes Redip y quienes además formulan el deseo de recibir dicho entrenamiento. Indicó que durante las entrevistas realizadas los supervisores pueden vislumbrar las cualidades que presentan los aspirantes. El curso tiene una duración de un año y medio, tiempo en
el cual el funcionario debe permanecer en la división de experticias ubicada en la sede de la dirección de vehículos en la ciudad de Caracas en Quinta Crespo. Al aprobar el curso los aspirantes reciben un certificado que los acredita como expertos en el área de experticias y luego retornan a sus lugares de adscripción donde podrán dar inicio a estas actividades, así como dependiendo de sus capacidades fungir de multiplicador de los conocimientos.
Papel de las depositarias judiciales
Sobre las depositarias judiciales manifestó que cuentan con una empresa que presta el servicio, ya que no poseen el local adecuado que permita resguardar los vehículos que se encuentran en procesos de investigación o en situación irregular. “Una vez que los vehículos pasan por todo el proceso de investigación, son sometidos a una cadena de custodia, hasta llegar a la etapa de exclusión final. Nos apegamos además al protocolo de robo y hurto de vehículos, asimismo, al manual de cadena de custodia, porque anteriormente un vehículo no era considerado como evidencia. Hoy en día es considerado un sitio del suceso y también una evidencia. Por lo que debe cumplir con una cadena de custodia”, reiteró
Trayectoria profesional
El comisario jefe Johan Enrique Araque Gil ingresa en la institución 1° de octubre del año 2001. Entre sus últimos cargos desempeñados figuran los siguientes: Supervisor
de Investigaciones del Eje de Vehículos de Guarenas, donde pernocto por espacio de dos años, anteriormente ocupó la jefatura de experticias del mismo eje. En sus inicios pernoctó en la comisaria del Llanito, luego en la división de Robo y hurto de vehículos, donde ejerció como técnico superior en criminalística, hasta el año 2007 fue transferido a la división de experticias, allí realiza un curso en materia de especialización y certificación de vehículos automotores, laborando hasta el 2009.
Posteriormente es enviado a Amazonas con la misión fungir de instructor durante ocho meses, nuevamente regresa a experticias, en el año 2017 es transferido al eje de vehículos Guarenas, trabajó como experto sien-
do inspector jefe, obtuvo la jerarquía de comisario donde es ascendido al cargo de supervisor de investigaciones hasta el año 2021. Nuevamente es enviado a la dirección de vehículos en la división de experticias, como supervisor de logístico por espacio de dos años y tiene un año y medio como jefe de experticias de vehículos actualmente. En el 2008 obtiene la licenciatura en criminalística, en el 2019 culmina sus estudios de abogado y en el 2020 adquiere una especialización en Derecho Penal y en el área de la Criminología en la Universidad Santa Rosa, en la actualidad cursa un doctorado en seguridad ciudadana en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES
“En esta división no desarrollamos tecnología por moda o tendencia, cada sistema que creamos responde a necesidades concretas de investigación y gestión policial, con un doble propósito fundamental: combatir el crimen con mayor eficiencia y al mismo tiempo, mejorar las condiciones operativas de quienes dedican su vida a proteger a los venezolanos. Esta filosofía de trabajo - innovación con propósito- define el compromiso de transformar datos en justicia y tecnología en seguridad ciudadana”
Por: Marilú Chirinos C/J Félix Avendaño
La división de Desarrollo de Sistemas perteneciente a la dirección de Tecnología de la Información del Cicpc se ha convertido prácticamente en el núcleo tecnológico de la institución, conformado por un equipo altamente comprometido y profesional en el uso de herramientas digitales transformando la investigación criminal en Venezuela. Al frente de este despacho con una visión clara y estratégica se encuentra la ingeniera Norelkis Quintero.
“Nuestro trabajo trasciende la simple implementación de equipos más rápidos o modernos. La División de Desarrollo de Sistemas ha evolucionado de ser una simple área de soporte técnico a convertirse en el centro neurálgico que potencia cada proceso investigativo con soluciones tecnológicas de vanguardia”, asevera la experta profesional.
Cabe destacar que, bajo su liderazgo transformador, -avalado por el comisa-
rio general Isidro Cabrera, director de la Oficina de Tecnología de la Información (OTI)-, se ha caracterizado por su capacidad para articular equipos multidisciplinarios y su enfoque en soluciones prácticas, llegando a consolidarse como el “corazón creativo” de la OTI. Una gestión clave para desarrollar sistemas adaptados a las necesidades reales de cada despacho de la institución, logrando el equilibrio perfecto entre innovación tecnológica y utilidad operativa.
Arquitectos digitales
Señala la ingeniera Norelkis Quintero que la división la conforman cuatro coordinaciones: Análisis y Diseño de Sistemas a cargo de la ingeniera Johana Vargas, Desarrollo de Sistema conducido por el experto técnico Rafael Rivero, Calidad y Prueba dirigida por el ingeniero Anthony Benítez y la coordinación de Soporte y Aplicaciones liderada por Jesús Guerra.
“Nuestro equipo de tecnología trabaja en perfecta armonía, donde cada profesional desempeña un papel clave para edificar soluciones digitales sólidas y perdurables. El equipo de planificación, -coordinación de Análisis y Diseño-, actúa como los arquitectos del proyecto. Un personal que transforma las necesidades institu-
cionales en planos técnicos detallados, definiendo los cimientos de cada sistema con la misma precisión que un estudio de ingeniería civil.
Los desarrolladores en la coordinación de Desarrollo de Sistemas, son nuestros maestros de obra digitales. Son los funcionarios que levantan paredes con líneas de código, instalan tuberías de flujo de datos y aseguran que cada nivel del sistema cumpla con los estándares estructurales. Su trabajo convierte los planos en una edificación funcional.
El equipo de la coordinación de Pruebas y Calidad, a cargo del ingeniero y detective Anthony Benítez, funciona como nuestros inspectores de construcción. Con herramientas especializadas, examinan cada
instalación eléctrica, (seguridad), prueban la resistencia de los materiales, (estabilidad) y certifican que la obra cumple con todos los permisos regulatorios antes de la entrega.
La coordinación de Soporte de Aplicaciones, bajo el mando del Ingeniero Jesús Guerra, constituyen el equipo de mantenimiento de edificios inteligentes. Monitorean constantemente las instalaciones, realizan reparaciones preventivas y garantizan que todos los sistemas mecánicos (servidores) y eléctricos (código) para que funcionen en óptimas condiciones las 24horas los siete días de la semana”, declara la ingeniera Norelkis Quintero
Capacitación constante del personal
Agrega que cada una de estas coordinaciones están a su vez integradas por talentosos jóvenes comprometidos que impulsan una cultura de innovación constante. “Para acompañar este dinamismo, hemos implementado sistemas de capacitación y documentación que permiten una rápida adaptación. Cada nuevo integrante encuentra un entorno diseñado para el aprendizaje acelerado, donde el conocimiento técnico y los procesos estandarizados se transmiten con eficiencia. Esta estrategia no solo garantiza el dominio progresivo de nuestras plataformas, sino que fortalece la continuidad operativa y la calidad de todos nuestros desarrollos tecnológicos”, expresó
Un ecosistema tecnológico integral
Destaca que como columna vertebral tec
nológica del Cicpc, la división de Desarrollo de Sistemas ejerce un rol fundamental en la administración y mantenimiento del Sistema de Información e Investigación Policial (Siipol), estandarte nacional en gestión de registros policiales. “Más que una plataforma tecnológica, el Siipol representa una solución integral diseñada a la medida de las necesidades operativas del Cicpc. Este sistema no solo centraliza el registro de expedientes y solicitados, sino que se entrelaza perfectamente con las funciones específicas de cada despacho, convirtiéndose en una eficaz herramienta para la institución.
La administración y mantenimiento del Siipol ha sido posible gracias al talento y dedicación de nuestro joven equipo en constante crecimiento, cuyo compromiso ha permitido superar importantes desafíos técnicos y operativos. Lo que por un tiempo se presentó como un sistema con limitaciones técnicas hoy se ha transformado en una plataforma robusta, capaz de procesar miles de solicitudes simultáneas desde cualquier punto del territorio nacional, garantizando continuidad operativa y acceso en tiempo real a la información crítica.
Nuestra división ha desarrollado un conjunto de soluciones tecnológicas estratégicas que abarcan todas las áreas operativas clave. En el ámbito penal, contamos con sistemas especializados que cubren el ciclo completo de investigación criminal. Destacan el Sistema Anti Extorsión y Secuestro (Siaes), una plataforma inteligente para el manejo de casos complejos, y el Sistema Integral de Información Con-
tra Organizaciones Criminales (Siicoc), herramienta fundamental para el análisis y desarticulación de redes delictivas.
En el ámbito de la criminalística, el Sistema de Verificación de Experticias (Sivacrim) ha transformado los procesos forenses mediante consultas en línea. Con solo escanear un código QR, cualquier entidad puede verificar al instante la autenticidad de los informes, agilizando validaciones y fortaleciendo la transparencia institucional. Esta innovación no solo optimiza la labor investigativa, sino que consolida la confianza interinstitucional y la seguridad jurídica de los procesos.
Nuestro compromiso tecnológico va más
allá de lo operativo. Para el bienestar institucional, desarrollamos Intranet, un espacio digital que centraliza trámites administrativos, beneficiando a los funcionarios, mejorando significativamente su calidad laboral y eficiencia organizacional”, describe la jefa de la división
Desarrollos más estratégicos emergen de las necesidades más urgentes
Revela la ingeniera Quintero que la división a su cargo prepara importantes innovaciones. Declara que próximamente será lanzada una herramienta de consulta de solicitados para prestar apoyo a las policías externas que permitirá verificar información sobre personas, vehículos,
armas y objetos. Paralelamente, informa que está en desarrollo un sistema integral para la administración de bienes públicos institucionales, que brindará control y transparencia a nivel nacional.
Además, se implementará un módulo especializado para la gestión de solicitudes ciudadanas diseñado para agilizar las respuestas legales y mejorar el servicio a la comunidad. Dentro de los proyectos de mediano plazo, se encuentra el desarrollo del Sistema de Investigación Criminalística que busca fortalecer las áreas álgidas de esta unidad. Estas iniciativas representan nuestro compromiso con la innovación continua, orientada a fortalecer las capacidades institucionales y
ofrecer servicios públicos más eficientes, transparentes y alineados con las necesidades actuales
“En esta división no desarrollamos tecnología por moda o tendencia, cada sistema que creamos responde a necesidades concretas de investigación y gestión policial, con un doble propósito fundamental: combatir el crimen con mayor eficiencia y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones operativas de quienes dedican su vida a proteger a los venezolanos. Esta filosofía de trabajoinnovación con propósito- define el compromiso de transformar datos en justicia y tecnología en seguridad ciudadana”, resaltó la ingeniera Quintero
El reto de los datos
Asegura que la tecnología más avanzada necesita de cimientos sólidos. “La paradoja de los sistemas: Por más inteligente que sea un algoritmo, por más robusta que sea una plataforma, su efectividad depende directamente de la completitud y veracidad de los datos ingresados. Nuestro compromiso es claro: seguiremos desarrollando las herramientas más avanzadas, pero el éxito depende de todos. Porque la mejor tecnología del mundo, sin datos confiables y equipos comprometidos, no puede cumplir su misión. Juntos, estamos escribiendo el nuevo capítulo de seguridad ciudadana en Venezuela”.
Visión de futuro
Señala que el futuro de la división de desarrollo de sistema se enfoca en consolidar una arquitectura tecnológica cada vez más interoperable y centrada en inteligencia aplicada. “Avanzamos hacia sistemas predictivos que complementen nuestro robusto ecosistema actual, incorporando análisis de datos con enfoque investigativo, siempre manteniendo nuestra esencia: tecnología útil que resuelva problemas concretos. Priorizaremos desarrollos escalables que se adapten a la evolución del crimen digital, fortaleciendo alianzas estratégicas con unidades especializadas y manteniendo nuestro compromiso con la formación continua del talento humano. El objetivo sigue siendo claro: ser el soporte tecnológico más confiable para la investigación criminal en Venezuela.
La disyuntiva actual ya no es si invertir en tecnología, sino cómo hacerlo estratégicamente. Las organizaciones visionarias que integran soluciones digitales con propósito logran un efecto multiplicador: cada recurso tecnológico bien implementado actúa como fuerza catalizadora que eleva exponencialmente sus capacidades operativas. En el contexto policial, esto se materializa en procesos investigativos rediseñados, inteligencia criminal procesable en tiempo real y toma de decisiones basada en evidencia digital confiable.
Quienes subestiman esta transformación pagan un alto costo de oportunidad: quedan atrapados en metodologías obsoletas que generan cuellos de botella procesales, descoordinación interinstitucional y brechas analíticas que aprovechan los actores delictivos. Mientras el crimen se sofistica, la falta
de herramientas tecnológicas adecuadas convierte a las organizaciones en reactivas en lugar de preventivas. En el Cicpc hemos comprobado que la tecnología, cuando se implementa con visión sistémica, produce un impacto transformador que redefine los límites de la investigación criminal en beneficio de la seguridad ciudadana”, enfatizó Trayectoria profesional
La ingeniera Norelkis Quintero ingresa en el Cicpc en el 2011, es experto profesional III. Laboró en el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores Justicia y Paz en el proyecto Desarrollo del Siipol promovido gracias al Convenio establecido entre Cuba- Venezuela. Inicia su labor en la institución en el área de proyectos y luego en la base de datos, en el 2020 se incorpora en la división de desarrollo de sistema
Comisaria general Lisset Moreno
El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf) es un órgano desconcentrado del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, que centra su labor en la investigación penal y la seguridad ciudadana.
Así lo refirió la comisaria general Lisset Moreno en la entrevista que sostuvo con la Revista Cicpc, directora general de Senamecf, durante la apertura de la “1era Expo Científica Forense”, evento en el que se quiere dió a conocer a la comunidad el trabajo de la dependencia a su cargo, el cual recibió más de 1500 visitantes.
Organismo integral y multidisciplinario
En tal sentido, la comisaria general Lisset Moreno manifestó que Senamecf es una institución multifacética que va más allá de la atención médica, el manejo de cadáveres, sino que extiende su compromiso a la prevención y educación ciudadana.
Tenemos pues, que Senamecf no se limita a la atención médica postmortem, sino que abarca un amplio espectro de disciplinas forenses y se integra con diversos organismos de seguridad y justicia, como vemos a continuación:
Por: Jesús Valente C/J Félix Avendaño
Diversidad de especialidades forenses:
La institución cuenta con diversas áreas, tales como medicina forense, psicología o salud mental, identificación especial, antropología, odontología, patología, “toda la gama de las vitrinas que tenemos con los diferentes modelos anatómicos”, explicó la comisaria general Lisset Moreno, quien comenta que esto demuestra una capacidad integral del organismo para abordar casos desde múltiples perspectivas científicas.
Colaboración interinstitucional:
El Senamecf trabaja en estrecha coordi -
nación con otros órganos de seguridad ciudadana e investigación penal que forman parte del “Frente Preventivo”. Hablamos del resto del Cicpc a través de instancias estatales como la Superintendencia Nacional Antidrogas, lo que subraya un enfoque colaborativo en la seguridad y prevención del crimen.
Trabajo conjunto en sitios de suceso:
En la investigación de homicidios y accidentes de tránsito se produce una coordinación fluida entre el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) y el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. El médico forense “junto con el de levantamiento, abordan el sitio del suceso. Él describe las lesiones y las heridas del cadáver, su posición anatómica”, entre otras circunstancias. Este trabajo conjunto asegura una cadena de custodia y procesamiento de evidencia rigurosa.
Papel crucial en la investigación penal
El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf) cumple un papel crucial en la investigación penal y su función principal es proporcionar las experticias médico-legales necesarias para el esclarecimiento de hechos delictivos, identificando víctimas y victimarios, proporcionando pruebas científicas en procesos judiciales.
El Senamecf forma parte del Sistema de Medicina Legal y Ciencias Forenses y está presente en todo el territorio nacional, por lo que tiene una amplia cobertura en Venezuela, lo que garantiza el acceso a sus
servicios en diferentes regiones.
Realiza investigaciones científicas a través de sus diversas direcciones y departamentos. Su desempeño abarca la investigación en áreas como la criminalística, la toxicología forense, la biología forense, entre otras.
En resumen, asevera la comisaria general Lisset Moreno, el Senamecf es un componente esencial de la justicia penal en Venezuela, pues presta apoyo al Cicpc y otras instituciones con sus servicios periciales y científicos en la investigación de delitos y la búsqueda de la verdad en casos judiciales.
Compromiso con la prevención y educación ciudadana
La comisaria general Lisset Moreno informó que el compromiso del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses con la prevención y educación ciudadana, es una tarea la cumple a través de programas como “Senamecf Educa”, cuyo objetivo es informar, prevenir y concientizar a niños, niñas y adolescentes
sobre temas como el maltrato infantil, el abuso sexual infantil, el embarazo precoz, la violencia de género, los efectos de las drogas, el maltrato animal, así como la ruta del cadáver.
Es decir, educar, sensibilizar y concientizar a la población sobre estos temas es el propósito del Senamecf, de manera de prestar apoyo a las políticas estatales en materia de prevención.
Para cumplir con este cometido, se desarrollan diversas actividades como conversatorios, foros, exposiciones y talleres en instituciones educativas y comunidades. Para ello, cuenta con recursos como órganos de contacto, piezas anatómicas, momias reales, modelos sobre violencia de género, fetos y recursos de antropología y odontología forense.
Asimismo, la comisaria general Lisset Moreno indicó que para instruir en el tema de consumo de drogas, se exhiben “cerebros que permiten al espectador ver el cerebro sano, el cerebro con todas sus estructuras normales y el cerebro en estado patológico, producto del consumo de las drogas”, lo que sirve como una “terapia de choque” visual.
Añadió que este programa también ofrece información práctica, acerca de “qué hacer si un familiar fallece. Es la ruta del cadáver”, proporcionando “toda la información posible” sobre los procedimientos a seguir en casos de fallecimiento natural o violento.
Actividades aniversarias y fortalecimiento interno
La comisaria general Lisset Moreno informó que el Senamecf celebró su aniversario con una serie de actividades que reflejan su compromiso con la historia, el personal y la investigación.
En tal sentido, se llevaron a cabo homenajes y reconocimientos que incluyeron una ofrenda floral al padre de la patria, Simón Bolívar” y el izamiento de la bandera. Se reconoció la labor de más de 300 funcionarios por su “destacada labor” y a “nuestros ángeles, nuestros padrinos mágicos” que apoyan la institución.
Esto en conjunto a la entrega de más de 400 certificados y títulos diferentes, tanto de formación integral y bachillerato a 47 funcionarios que completaron sus estudios a través de programas como “Misión Robinson”. La comisaria general Lisset Moreno destacó que se trata de iniciativa que evidencia el fuerte compromiso del organismo con la superación académica y profesional de su personal.
La comisaria general Lisset Moreno destacó la creación del “primer rostro en imágenes 3D, realizado por el equipo de identificación especial y patología”, para lo cual se usó “nuestro propio talento humano”. La institución organizó la “jornada científica, la cual fue un derroche de conocimiento” con la participación de “todos los órganos de seguridad de Estado y administradores de justicia”. Además, se instituyó el “primer premio de investigación forense de medicina y ciencia forense 2025” con “más de 40 participantes de todo el país”, lo que busca reconocer a los investigadores.
Exhibición pública del trabajo del Senamecf
Durante la celebración el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf) quiso hacer una exhibición pública del trabajo desarrollado en la dirección que encabeza la comisaria general Lisset Moreno.
Se recrearon las escenas de un homicidio y un accidente de tránsito y la comunidad pudo observar los procedimientos rigurosos que sigue el organismo en la escena del crimen y en la morgue:
Clasificación y protección del sitio de suceso: Se explicó que el “sitio del suceso es aquel espacio físico relacionado con un presunto hecho punible”, el cual se clasifica “de acuerdo a su ambiente, bien sea abierto, cerrado, mixto; según su circunstancia, planificación, ejecución, liberación y digital”. Se enfatizó la importancia de la “protección del suceso”, tipificada en el Artículo 65 de la Ley Orgánica de Policía de Investigación.
Cadena de custodia y remoción del cadáver: Se describió el meticuloso proceso que comienza con la inspección del Cicpc, la colección de evidencias y la entrada del médico forense. El cadáver es tratado como “evidencia física” y su remoción se acompaña de una “planilla registro de cadena de custodia”, donde se registran todos los datos pertinentes, incluyendo la identificación del fotógrafo y el técnico forense.
Autopsia médico legal: se informó a la comunidad que una vez trasladado a las instalaciones del Senamecf, el cadáver recibe un “número de correlativo de ingreso” y se procede a la “autopsia médico legal o la autopsia, la autopsia de ley”, realizada por el patólogo, con el apoyo del técnico forense. Los procedimientos contemplan la identificación del cadáver y remisión a departamentos correspondientes de la información obtenida.
Identificación del cadáver: El médico forense describió minuciosamente las características del fallecido, lo que incluye edad, sexo, color de los ojos y los signos de deshidratación ocular. Es un proceso que detalla la descripción de las lesiones, como la entrada del del arma y la salida, según sea el caso
Por: Marilú Chirinos C/J Félix Avendaño
Muy buenos días, gracias doy por la oportunidad que me brindan por estar en esta casa de estudios que apertura sus espacios para crecer en el conocimiento y en las ciencias forenses. En el día de hoy estaremos conversando sobre el Algoritmo Hash y la Evidencia Digital:
Inalterabilidad de la Evidencia. En principio nos encontramos ante dos interrogantes:
¿Se puede dudar de la integridad de una evidencia digital presentada en un juicio oral y público, a pesar de la existencia del Algoritmo Hash en el peritaje?
¿Cómo podemos asegurar que en una cadena de custodia de una evidencia digital
no ha sido alterada a pesar de la ausencia de los metadash?, estos conceptos lo vamos a estar explorando en la medida de la ponencia. En este sentido quisiera señalar que nos encontramos actualmente en el ámbito penal debatiendo sobre estas dos interrogantes.
Estas preguntas surgen en el debate sobre la eficacia probatoria, sobre la viabilidad de la evidencia digital, nos encontramos ante un reto crítico, debido a que muchas de las informaciones que se presentan en el juicio oral y público son de carácter digital, pero cómo podemos estar seguros ante este reto crítico. Quisiera señalar que en la medida del tiempo se han venido realizando diversas actualizaciones tecnológicas que han permitido garantizar la inalterabilidad de la evidencia, que, sin embargo, debido a la convertibilidad de la tecnología es indispensable estar actualizado en cuanto a las buenas practicas del protocolo anexo al Manual de Cadena de Custodia y del protocolo 1510 de Prevost.
El jurista alemán Claus Roxin señalaba que el delito no es un hecho aislado, en el mismo concluyen la participación de la víctima y el victimario, que existe la sociedad, por ende, el delito debe ser probado, con exactitud haciendo uso de la ciencia y de la tecnología. Y en el caso de la evidencia digital no es la excepción. De igual manera el Dr. Edmund Locard conocido por su principio de intercambio señalaba que todo contacto deja rastro. Un principio que
está totalmente vigente en la criminalística digital donde cualquier interacción genera un rastro a través de un dispositivo móvil.
De hecho, hoy en día estamos realizando una biogradación y eso está dejando un rastro en las redes, en la nube, y a través de sus dispositivos, en los blogs y en la memoria ram. De allí que es necesario hacer una breve cronología de la historia de la inalterabilidad en la evidencia digital, donde vamos a resaltar cinco momentos en las siguientes décadas.
-Durante los años 1.970-1980 se consideró una etapa incipiente en cuanto a la evidencia digital, en esa época solo se aplicaba rastrear y recopilar información. El almacenamiento de la misma se daba en discos duros, no existía ningún tipo de función criptográfica y había la ausencia de estos jueces forenses que tenemos hoy en día, que pudieran garantizar la inalterabilidad y autenticidad de la evidencia.
Años más tarde, en la época de los años 90 surge el internet y se masifican los delitos de naturaleza informática, acceso indebido, robo de contraseñas y a pesar de los esfuerzos, hoy en día, tenemos gente psico-operables que van por el blog shim. En relación a los años 90 se comienzan a crear los primeros softwares forenses, los cuales en principio originan lo que se llamó la imagen forense y posteriormente se va a introducir de manera paralela la función criptologica hash.
Posteriormente en el año 2000 encontramos que la ciencia forense en el ámbito informático se profesionaliza y en ese sentido vamos a encontrar software con mayores actualizaciones y también se detecta que los algoritmos MD5 y SHA- 1 presentan vulnerabilidades y colisiones, entendiéndose esto, como la posibilidad que un archivo puede generar distintos hash o que dos archivos puedan generar el mismo algoritmo hash, no brindando la suficiente certeza que efectivamente correspondía como huella digital única a un archivo.
Año 2010, el SMART tenemos el almacenamiento de la nube, debido a la progresividad de la tecnología es necesario unificar criterios, estandarizar criterios periciales, y de esta forma nos encontramos ante las normas ISO 10-27037 año 2012, ISO -10- 27042 año 2015, que detallaremos más adelante. Llegamos a la década del 2020, donde nos encontramos en el año 2025, ante la masificación de la inteligencia artificial, encontramos que a través de aplicativos se pueden simular conversaciones, que tienen apariencia de integridad y legalidad.
Es por ello, que necesitamos duplicar los esfuerzos para que en el ámbito de la investigación penal se pueda garantizar la autenticidad y la inalterabilidad de la evidencia de carácter digital. Ahora bien, según el protocolo Henssen, Manual Único de Cadena de Custodia, la evidencia digi
tal se señala como la información o datos almacenados o transmitidos en forma binaria vinculados a un hecho punible. Hay otra sección que es la que yo más manejo, que es información de carácter probatorio que ha sido almacenada o transmitida mediante dispositivos digitales. Toda evidencia es información de carácter probatorio.
Características del Hash
La evidencia digital tiene unas características que son de suma importancia en la criminalística digital para poder hacer uso de su manipulación. En principio siguiendo esta guía podemos afirmar que es volátil, porque debemos hacer mención de su carácter efímero, es de breve duración, por lo que un técnico informático de campo, al momento de llegar a un sitio del suceso debe garantizar las buenas prácticas para que la evidencia no sea alterada.
La memoria RAM en una computadora vasta que exista una fluctuación en la electricidad para que desaparezcan datos importantes que pudieran demostrar la culpabilidad o inocencia de una persona en una investigación.
Duplicabilidad de la evidencia digital, al hacer mención a esta característica, referimos que cualquiera de nosotros puede realizar una copia sencilla en el ámbito forense de cualquier archivo, vasta que interactuemos con un dispositivo ya sea computador o Tablet, y a través de un comando o control hacer una copia. Hago referencia a esto, porque la duplicabilidad en la evidencia digital guarda relación con un proceso de adquisición mediante el cual el perito informático de campo realiza el cálculo de hash de ese original, posteriormente introduce esa evidencia en un software por invalidado y va arrojar una cadena fija denominada algoritmo hash.
Entendiéndose que el primer algoritmo y el de la copia deben ser idénticos para esta-
blecer la inalterabilidad de la misma. Otra característica es la sensibilidad al entorno, por ello es indispensable, y de hecho el protocolo anexo en la cadena de custodia señala que, al recolectar un dispositivo digital, deber ser alejado de las redes, porque puede sufrir modificaciones. También necesitamos hacer uso de programas adecuados, porque tu meta-data puede ser alterada por diversos factores, entre los cuales podemos mencionar el clima, redes o electro imantación, por lo que debemos tomar precaución.
Al considerar dichas características podemos definir un Hash como una función criptográfica que toma una entrada a un archivo, que procesa a través de un software forense y genera una salida originando una cadena fija de un código alfanumérico que va a ser la huella digital de esa imagen forense, garantizando así su inalterabilidad y autenticidad. ¿Porque se utiliza la copia forense? para no comprometer el original. La función hash debe ser MD5 anteriormente mencionada que presenta vulnerabilidades, SHA-1 que presenta también vulnerabilidades y la más comúnmente aceptada y utilizada que es el SHA-56.
De manera que esta última va a tener un código alfanumérico de sesenta y cuatro (64) dígitos los cuales constituyen la huella validadora de esa integridad. ¿Porque es indispensable ¿porque sin hash no hay garantía de la evidencia.
Propiedades del Hash
Es importante destacar que el Hash posee unas propiedades ya señaladas anteriormente en cuanto al determinismo, es decir un mismo archivo siempre va a generar el mismo hash. Si el archivo genera un hash distinto es porque este fue manipulado, alterado. Unicidad como propiedad, en efecto cualquier manipulación del archivo generara una alteración, lo que ocasiona una alerta, que la evidencia está comprometida y no puede ser utilizada en un proceso legal, por cuanto no es integra, ni autentica.
Acerca del carácter de irreversibilidad la característica de unidireccionalidad en este proceso forense permite que a partir de un archivo se puede conocer el hash, pero es imposible a partir del hash conocer lo que contiene y el tipo de archivo con sus características. De esta forma podemos afirmar que la función del hash tiene relevancia probatoria en cuanto a la cadena de custodia.
La cadena de custodia de la evidencia digital en Venezuela
Entendiendo que la cadena de custodia no es solo una planilla, ni un procedimiento, sino una garantía que el Estado venezolano otorga al enjuiciado en un proceso penal, que le permite tener un juicio justo, que su debido proceso este cumplido, de hecho, el artículo 49 de la Carta Magna señala que serán nulas todas las pruebas obtenidas mediante la violación del Debido Proceso. Por ello, cuando se incurre o se evidencia la alteración de algún tipo de evidencia de cualquier naturaleza, como consecuencia de una ruptura en la cadena
de custodia, estamos ante la flagrante vio lación del debido proceso.
Leyes y protocolos sobre el tratamien to de la evidencia digital
En cuanto al ordenamiento jurídico la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se concatena con los artículos 187 y 181 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP). El artículo 181 se refiere a la valoración de los elementos de convicción. Establece que solo tendrán valor probatorio aquellos elementos que hayan sido obtenidos de manera lícita y que se hayan incorporado al proce so penal conforme a las disposiciones del propio COPP. En otras palabras, una prueba obtenida ilegalmente no puede ser utilizada en un juicio, incluso si esa prue ba pudiera ser verificada por otros medios legales.
Por otro lado, el artículo 187 también hace referencia a la cadena de custodia, un procedimiento para garantizar la integridad de las evidencias físicas desde su recolección hasta su análisis, evitando su alteración o contaminación. En resumen, el Artículo 181 se enfoca en la legalidad de la obtención y presentación de pruebas en el proceso penal, mientras que el Artículo 187 se centra en la correcta identificación y manejo de evidencias, incluyendo el cumplimiento de la cadena de custodia.
Protocolo Anexo al Manual Único de Cadena de Custodia
Vamos a referirnos al protocolo Anexo del Manual Único de Cadena de Custodia, por la cantidad de criterios periciales estandarizados que allí se encuentran que van de la mano con los protocolos ISO 10- 27037 año 2012 –ISO 10-27042 año 2015. En estos protocolos se señala como principio rector la integridad de la evidencia y cualquier alteración generará anulidad en cualquier proceso legal. Por otra parte, vamos a encontrar la documentación exhaustiva, el perito y los demás funcionarios están totalmente obligados a documentar de manera rigurosa la evidencia digital desde su génesis hasta la presentación en el juicio oral y público, donde deben señalar hora, momentos, responsabilidades, motivo de la evidencia, comunicación que permite la transferencia de una evidencia a un laboratorio, esto es indispensable y parece que fuera sencillo, sin embargo, en la praxis diaria de este servidor en los tribunales, se observa que muchas veces se omite el correcto llenado de la cadena de custodia.
De igual manera se hace mención en el
protocolo de la idoneidad de quien colecta y quien analiza la evidencia forense. En el Manual Único de Cadena de Custodia figuran los peritos, informático de campo y de laboratorio discriminando sus labores. El perito informático de campo es el primer respondedor en el sitio, es el encargado de colectar la evidencia de naturaleza digital para garantizar su inalterabilidad. Por eso, cuando estoy ante algún proceso de peritaje informático, le pregunto al funcionario, sobre su capacitación y acreditación en informática forense. Posteriormente, el perito informático de laboratorio es quien realiza el análisis de la evidencia en conformidad con el pedimento.
Debo aclarar que debe haber un pedimento y no se puede tomar toda la información de manera indiscriminada, porque nuestra constitución establece en su artículo 48 garantiza la inviolabilidad en las comunicaciones privadas. De igual manera en el protocolo se hace mención a la autenticidad de la evidencia, el funcionario debe
contar con herramientas que validen que en efecto en el juicio estamos hablando de la misma evidencia que se colectó en determinado sitio del suceso.
Asimismo, se debe solicitar al juez su autorización que tenga conocimiento de la causa, sin ella, desde el punto de vista legal, esa evidencia no puede ser utilizada como elemento probatorio. Los protocolos ISO 10- 27037 norma la identificación, colección adquisición, y resguardo de la evidencia. La norma ISO 10-27042 hace hincapié en el análisis y documentación adecuada.
Lineamientos sobre la adquisición de la Evidencia Digital
En el proceso de adquisición de la evidencia digital existen lineamientos que deben ser observados por el perito de campo, quien debe realizar el cálculo de la evidencia, posteriormente hace la clonación y después vuelve a realizar el cálculo para ver si no hubo cambios en este proceso de clonación. Entonces, la adquisición debe ser válida, utilizando herramientas software forenses y comunicadores de señal para asegurar que en esta no hubo ninguna alteración.
Adquisición inmediata, debido a la naturaleza de la evidencia que es volátil, se debe hacer con la mayor inmediatez posible, agotando las vías jurisdiccionales. Asimismo, el experto debe hacer la verificación de integridad, que no es más que revisar nuevamente el cálculo de hash para establecer, valga la redundancia, la integridad de la misma. Finalmente, al perito informático de campo se le hace la observación que gestione ante el tribunal correspondiente la autorización para hacer las investigaciones del objeto en cuestión respetando así la Garantía del Debido Proceso.
Lineamientos del Peritaje Informático
Acerca del lineamiento del peritaje informático, el perito informático de laboratorio, inicialmente debe extremar sumo cuidado debido a la naturaleza de la evi -
dencia; la documentación exhaustiva se sugiere realizar la fijación video grafica de todo este tipo de procedimiento para que no exista ningún tipo de duda en torno a la manipulación de la evidencia; los parámetros, cuando se tiene la orden judicial el perito conoce cuál es el obje -
tivo de la búsqueda; extensión nativa del Word en una conversación debe saber si es O. Ofis, o Punto 4.a.
Tanto al perito de campo como al informático se le hace la siguiente observación, que certifiquen que la evidencia no fue alterada, apliquen la función hash; de igual modo, el perito debe plasmar en una tabla de contenido los datos del tipo de la evidencia digital, especificando nombre, nativo del archivo, fecha de creación y purificación, acceso, ruta de verificación, tamaño, su valor hash, inspector y donde fue publicado. Posteriormente, si esto se hace en una tabla debe ser introducido como lo señala el segundo punto de la página para cotejar el físico con el digital y tener una guía en el juicio oral y público. la cantidad de información extraída en la evidencia, tantas fotos, tantos audios.
Un capture de pantalla no debe ser llamado evidencia, ya que carece de hash, no fue realizado mediante un protocolo, no genera la calidad de la prueba, no garantiza veracidad ni autenticidad de la misma. Hoy en día, existen programas que pueden fácilmente crear una conversación de voz falsa; creación de conversaciones a títulos con fines éticos, preventivos y educativos, aquí tenemos un interfaz de un wasap con una conversación de voz falsa. Es un aplicativo que tiene fácil acceso y que particularmente en un caso se evidencio, que habían simulado conversaciones y ante la ausencia del algoritmo hash, esta persona tuvo un absolutorio.
Imaginen que el perito coloque en la hoja que allí se pronunciaron determinadas palabras, sin haber hecho espectrografía, sin haber hecho las experticias complementarias para determinar que efectivamente esa es la persona que está conversando en ese audio, digo esto porque en los tribunales observamos estas prácticas. Finalmente, quisiera cerrar con un pensamiento del Dr. Edmond Locard “La ciencia forense no miente, solo la interpretación errónea o la ignorancia de sus principios puede engañar”.
Perfil Académico
Es importante señalar que el Dr. Ángel Torrealba es especialista y profesional del derecho, egresado de la Universidad Católica Santa Rosa, cursa una especialización en Derecho Penal Internacional con tesis en curso, también realiza una especialización en Derecho Aeronáutico en la Unefa. Tiene una presentación de tesis en el curso 2025 de Experiencia Laboral. Es investigador criminal, laboró en la división nacional Contra Robo y subdelegación de Caricuao en los años 2004 y 2007. Actualmente es funcionario de la Defensa Pública y se desempeña en el cargo de defensor público penal provisorio
Es un procedimiento técnico forense que consiste en determinar el perfil psicológico de la víctima, con el objetivo de conocer las probables causas
psico-emocionales que pudieran haberle llevado a la muerte, verificando las características de sus funciones cognitivas o mentales y si estas guardan relación directa o no con los hechos.También surge como una técnica judicial
Por: Marilú Chirinos
C/J Félix Avendaño
En la continuación del séptimo foro “Criminalística y Ciencias Forenses”, realizado en los espacios de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, le correspondió el turno al Dr. Ciro D’ Avino Bigotto disertar sobre el tema “Autopsia psicológica en la Investigación Penal”.
Buenos días, imagínense el tamaño del compromiso que tengo tratar de explicar la salud mental, la autopsia psicológica, en comparación con el tema del expositor que me precedió, considero que es extremadamente complejo. Sin embargo, vamos a utilizar el lenguaje más sencillo posible para que ustedes puedan entender de qué se trata una autopsia psicológica.
Para que ustedes puedan entender que es una autopsia psicológica tienen que saber que proviene de una evaluación de un psiquiatra forense y también tienen que saber que la diferencia entre un psiquiatra clínico y un psiquiatra forense, porque la función es diferente, el primero se dedica a la atención de
las enfermedades mentales en el ser humano, mientras que la psiquiatría forense es el servicio de la psiquiatría clínica para colaborar con el sistema penal venezolano.
¿Qué quiere decir esto? Que una autopsia psicológica o una evaluación psiquiátrica forense es solicitada por el tutor de la investigación penal que es el Ministerio Público o por alguno otro órgano de investigación penal como el Cicpc, PNB, o todo aquel otro ente que este facultado para tal fin. Para ustedes poder entender y estoy completamente seguro que cuando se hablaba de lo que era una evaluación psiquiátrica por ente, la gente no sabía de qué se trataba. Es más todavía hay quienes no saben que es la psiquiatría forense.
En este sentido, deben saber que una autopsia psicológica es un procedimiento que realiza un psiquiatra forense y debe reunir los mismos criterios de una experticia forense. Ahora, muy rápidamente voy a pasearme por lo que es una experticia psiquiátrica forense.
Como lo mencione anteriormente debe ser ordenada por algún órgano de investigación penal que describe cual es el ente que solicita la evaluación, se hace la presentación del experto que va a realizar el procedimiento, datos de identificación, nombre y apellidos, cedula de identidad, grado de instrucción, profesión y oficio, lugar y fecha de nacimiento, dirección de habitación, también se coloca la fecha que fue realizada la evaluación acompañada de un numero de historia interna que maneja la dirección.
Luego hay algo que es fundamental cuando vamos a juicios orales y públicos, tenemos que darle lectura al verbato, es decir cuando al experto le preguntan cuál es el motivo por lo cual este órgano de investigación penal lo está refiriendo a la Dirección de Evaluación de Diagnóstico Mental Forense para realizar esta experticia y uno debe copiar textualmente lo que verbaliza la persona. Esto es con respecto a las personas que son mayores de edad, aquí hago un inciso, porque se debe copiar
también el verbatum del representante legal que en ese momento acompaña a un menor de edad.
Por la Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente no debe realizarse experticias de ningún tipo, incluyendo la forense, sin que esté presente durante la evaluación del representante legal. Luego se explora todo lo que tiene que ver con los anteceden tes familiares, en las tres grandes áreas, antecedentes médicos, psiquiátricos y delictivos. Ustedes dirán, ¿porque hay que preguntar sobre esto? Porque según a la Organización Mundial de la Salud (OMS) ¿Qué es salud? Cuando no hay enfermedad bio-psico social, es decir no debe haber enfermedades médicas, psiquiátricas o mentales, ni tampoco enfermedades sociales, de eso se encarga el trabajador social, en determinar si hay salud social a través del entorno donde se desarrolla la persona.
Esto es fundamental para poder llegar a realizar una feliz evaluación de esta experticia. Luego cuestionan los ante-
cedentes personales que van desde los pre- para posnatal desarrollo psicomotor, sexualidad, escolaridad, laboral, dinámica familiar y la autopercepción para luego venir a realizar una de las partes más importantes de una experticia psiquiátrica forense, que es el examen mental, que, aunque ustedes no lo crean, consta de 18 items.
¿Cuáles son estos ítems? Si la persona que se le está realizando la evaluación acude solo o acompañado, si está aseado, arreglado, si es o no colaborador, abordable, si mantiene contacto visual con el entrevistador, si hay presencia de alteraciones senso-perceptivas tipo alucinaciones auditivas, visuales, Kinestésicas, olfatorias, pérdida de memoria, atención, pensamiento, lenguaje, juicio crítico de la realidad, inteligencia y si hay conciencia o no de la enfermedad.
Todos estos 18 items deben aparecer en la experticia. Una de las cosas que particularmente he tratado de rescatar de nuestro equipo de expertos, a quienes admiro y me han dado la oportunidad durante estos seis años que vengo ocupando la dirección, tratando en lo posible en dar cumplimiento a los parámetros establecidos de la institución, deben estar plasmados 18 ítems, aunque no den información positiva. Igualmente, si el perito considera que es necesario hacer una evaluación complementaria se realiza, ya sea la evaluación psicológica clínica forense o de trabajo social forense.
En estos momentos tenemos dos coordinaciones nuevas, criminología forense y neurología forense, porque se ha demostrado científicamente que hay enfermedades mentales que son desencadenantes de algunas enfermedades médicas, como por ejemplo la neuro-encefalopatia vascular presente en los pacientes hipertensivos que pueden derivar en demencias vasculares, y estas personas son propensas a cometer un hecho punible. Es por ello, que tenemos que descartar que este examen mental que se está realizando no sea también producto de una secuela de una enfermedad médica y las conclusiones.
Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales
Es importante conocer que los psiquiatras debemos utilizar el Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales (CIE) en la realización de los diagnósticos sobre la presencia o no de enfermedades mentales, el cual fue elaborado por la Organización Mundial de la Salud y donde se establecen la presencia de los signos y síntomas de las enfermedades mentales.
El tema de hoy es la autopsia psicológica, si antes no sabían que existía el psiquiatra forense, ustedes creo que ni se imaginan de que trata una autopsia psicológica. Lo que
podemos hacer es una inferencia entre asociar la palabra autopsia con la palabra psicológica. En una autopsia normalmente se expone la apertura del cuerpo humano y se exponen los diferentes órganos, mientras que nosotros hacemos la autopsia psicológica post-mortem de un individuo donde se supone que existe una duda razonable de la causa de su muerte.
Algo que lucho constantemente con los órganos de investigación penal cuando solicitan la evaluación de una autopsia psicológica cuando todo está claramente demostrado que se trató de un suicidio. También es verdad y es importante que entendamos que en otras naciones a todas las personas que se hayan suicidado se les realiza una evaluación forense a través de la autopsia psicológica para determinar cuáles fueron las causas. Si revisamos la historia del Manual de Autopsia Psicológica Integral creado por la psiquiatra forense Teresita García, consta de 60 items y allí se exploran las causas de la muerte.En vista de su formación que llevó a cabo en la Habana Cuba y Estados Unidos,
acudió en ciertas ciudades de EEUU donde había un aumento del número de suicidios. No, nos podemos escapar de la realidad y todos sabemos que esto en Venezuela, aunque este supeditado, se está observando también. Pero siempre, estoy aleccionando a las instituciones de investigación penal, que estén claros que nosotros debemos y vamos a ver claro, cuales son las partes de una autopsia psicológica y aquí hablamos entonces que el campo de la psiquiatría y psicología forense está referido al nexo que se establece entre las necesidades del sistema de justicia por un lado y el instrumento técnico de la ciencia psiquiátrica o psicológica por el otro.
Debe haber ese complemento, y esto es importante porque la mayor parte de los jueces del país, están solicitando evaluaciones psiquiátricas forenses para ellos poder determinar una decisión ajustada a derecho. Asimismo, es necesario que también entendamos que la psiquiatría forense evalúa tres grandes grupos; a las víctimas, a los victimarios que realizan las interdicciones y por último la autopsia psicológica. Ya sabemos entonces, que las personas que son víctimas llevan alguna secuela posterior al hecho punible. Esto al juez del sistema penal venezolano le sirve como aumento o como agravante a la pena establecida, eso sería la victima al victimario, porque es importante señalar que el artículo 62 del Código Penal, establece la inimputabilidad por enajenación mental suficiente.
Lo que significa que el fiscal o tutor de la investigación penal no puede imputar o acusar a una persona que este mentalmente incapacitada. Es por eso, que se realiza la evaluación psiquiátrica para determinar el estado mental de esta persona que fue victimario en un determinado momento. Muchas de las personas, me solicitan algún ejemplo: cuando el juicio crítico de la realidad se encuentra interferido, disminuido o abolido, la esquizo-
frenia paranoia, la presencia de síntomas psicóticos, la demencia, etc.
Objetivos de una evaluación psiquiátrica
- Realizar un estudio de las dimensiones positivas y de las negativas del sujeto para ayudar en la decisión que tome el juez o jurado. Anteriormente el sistema penal establecía que había la presencia de un jurado, pero eso fue abolido en su tiempo.
- Finalidad probatoria y no terapéutica.
- Establece la relación de causalidad psíquica entre el individuo y sus actos y determina el grado de responsabilidad penal del imputado con respecto a su condición mental.
Concepto de autopsia psicológica
Es un procedimiento técnico forense que consiste en determinar el perfil psicológico de la víctima, con el objetivo de conocer las probables causas psico-emocionales que pudieran haberle llevado a la muerte, verificando las características de sus funciones cognitivas o mentales y si estas guardan relación directa o no con los hechos. Todos sabemos que desde el punto de vista criminalística se puede simular un homicidio con un suicidio. De allí que debe existir la duda razonable para solicitar la autopsia psicológica.
Cabe señalar que en estos momentos estamos realizando en conjunto con la Dra. Eva Guevara y los pocos psiquiatras forenses del país para aplicar nuestros propios protocolos, de manera de establecer cuáles son los casos donde se requiera la aplicación de la autopsia psicológica.
Tres grandes aspectos para solicitar una evaluación
Es importante conocer que lo primero que debe hacer cuando se solicita una evaluación psiquiátrica es explorar el expediente que le-
vanta el órgano de investigación penal, uno debe leer todas las entrevistas, además de todo el contenido de la información que suministra el investigador penal. Si las entrevistas son 15, debemos también entrevistar a estas quince personas para luego establecer el examen mental post-mortem con la ayuda de las declaraciones de estas personas.
Nuevamente hablamos de los dos fundamentos del psiquiátrico como el psicológico forense, en establecer la salud mental del occiso a través del interrogatorio, primero la revisión del expediente para luego revisar las entrevistas de todas las personas que estuvieron ligadas a la persona objeto de la autopsia, padres, hermanos, tíos, parejas, novias, compañeros de trabajo, y cada uno de ellos, aunque ustedes no lo crean aportan, y establecen el grado del compromiso que tiene la salud mental de la persona.
Hace poco, estaba comentando antes de dar inicio al foro, que las personas que se suicidan, aunque ustedes no lo crean, dan pequeñas señales de lucidez y demuestran que hay algo que no está funcionando bien en su vida. Por eso, nosotros no solo revisamos el expe-
diente sino las redes sociales, escritos, cartas, diarios, porque son documentos que nos pueden dar luces sobre la salud mental del individuo.
También podemos referir que la autopsia psiquiátrica o psicológica surge como una técnica judicial que contribuye con el sistema judicial venezolano en la toma de decisiones, ajustadas a derecho. Posterior al proceso de las entrevistas y la revisión del material escrito recopilado, se elabora un informe que contiene los siguientes apartados: Datos de identificación, antecedentes familiares, personales, incluyendo la información aportada por cada uno de las personas que fueron entrevistadas, para luego llegar al diagnóstico y las conclusiones. Cabe mencionar que el diagnostico se realiza tomando como referencia el Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales.
¿Que debe plasmar la conclusión?
Ya para concluir, la autopsia psiquiátrica o psicológica es un estudio que tiene por finalidad establecer si la persona tenía una personalidad de tipo depresiva con pensamiento auto agresivos y si había tenido pensamientos suicidas, ideas de muerte, conductas de auto lesión o de intentos fallidos de suicidio.
Perfil profesional
Es médico cirujano egresado de la Universidad de Carabobo, médico psiquiatra, abogado, especialista en criminalística de campo, especialista en derechos humanos, magister en criminalística egresado de la UNES, Doctor en Psicología y Desarrollo Humano, se desempeñó como médico residente y médico adjunto del Iupolc, así como en la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público y en el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses y en la UNES. Actualmente ostenta el cargo de director Nacional de Evaluación y Diagnostico Mental Social Forense en el Senamecf
Dentro de la programación del séptimo Foro: “Criminología y Ciencias Forenses” realizado en el salón de Usos Múltiples de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad tuvo lugar la ponencia del Dr. Sinuhe Villalobos director Nacional de Evaluación Médica Forense la cual verso sobre el “Abuso Sexual en la Investigación Penal Técnico Forense”
Buenos días, como dijo mi antecesor en la ponencia anterior, el Dr. Ciro D’ Avino, el Servicio Nacional de Medicatura Forense (Senamecf) no es una clínica, el personal médico que allí labora no está allí para atender pacientes, la única forma que realicemos un examen médico forense es mediante un oficio emitido por algún órgano con competencia penal. Es decir, una persona agraviada no puede llegar a las instalaciones del Senamef solo manifestando que fue víctima de un abuso sexual o de
cualquier otro tipo de agresión para que sea atendido. Es por ello que lo primero que debe hacer la víctima en estos casos es dirigirse y formular la denuncia ante cualquier organismo de investigación penal, ya sea ante el Cicpc, PNB, Fiscalía
Para el profesional que se dedica al área de la medicina forense, el determinar si hubo abuso sexual o no en una víctima, no es tan fácil como la gente cree. Es un proceso difícil, sin embargo, la única forma es mediante el conocimiento de la anatomía genital femenina. El médico forense debe estar en la capacidad de establecer o de realizar una experticia ginecológica, sin importar el rango que tenga.
Por: Marilú Chirinos C/J Félix Avendaño
o el SEBIN. Es algo muy lógico, porque cuando el médico forense realiza una experticia si no tiene el oficio de la denuncia ¿Adónde va a enviar la respuesta de la evaluación realizada? Les dejo este planteamiento solo para empezar.
¿Qué es el abuso sexual?
Se entiende por abuso sexual cualquier actividad o contacto que ocurre sin el con-
sentimiento de la persona de cualquier género. Pero el abuso puede involucrar fuerza o no. Según el Código Penal el abuso sexual refiere que es toda intrusión física de naturaleza sexual que se realiza sin el consentimiento de la víctima. Se incluyen una variedad de actos sexuales, sin embargo, hay varios tipos de abuso sexual, podemos estar frente a un abuso sexual sin violencia e intimidación, hay abuso sexual con violencia e intimidación que es el más común; abuso sexual de personas con incapacidad de resistir, ya sea por estar inconscientes, anestesiados o con transtornos mentales, sobre todo en niños con síndrome de Down o con cualquier otra incapacidad.
Por otra parte, tenemos el caso de “Trata de Blanca”, donde las mujeres son llevadas al extranjero, las despojan de sus documentos de identidad, en este caso el pasaporte y las obligan a ejercer este tipo de actividad. De igual forma, tenemos el abuso sexual en casos de corrupción de menores, pornografía infantil, existen los actos lascivos, presente en casos donde se manipula a la víctima, pero no hay penetración y tenemos lo que actualmente se denomina el grooming que es la manipulación de menores de manera digital donde se excita a la víctima, el sujeto por lo general de avanzada edad se hace pasar por la misma edad y la capta.
¿Cómo el médico forense puede determinar que hubo abuso sexual?
Para el profesional que se dedica al área de la medicina forense, el determinar si hubo abuso sexual o no en una víctima,
no es tan fácil como la gente cree. Es un proceso difícil, sin embargo, la única forma es mediante el conocimiento de la anatomía genital femenina. El médico forense debe estar en la capacidad de
establecer o de realizar una experticia ginecológica, sin importar el rango que tenga. Para eso, debe contar con la suficiente especialización y ética para realizar el procedimiento. Entonces, lo pri
mero que debe hacer es evaluar lo que en conjunto se denominan los genitales externos, conformado por la vulva que tiene una forma ovalada donde están presentes los labios mayores y menores.
Cuando se presume un abuso sexual, el medico tiene primeramente que describir los genitales externos, para determinar si en ellos se encuentra algún hematoma o escoriación. Revisar las partes erógenas de la mujer como son los glúteos y los pechos para corroborar el estado de los mismos. Luego, el himen, siempre les digo a los estudiantes de postgrado que tienen que imaginarse una casa, usted cuando llega a una casa no entra por la cocina, sino por la puerta. Entonces, tiene que describir primero, lo que ve.
Por eso, muchos médicos en ocasiones cometen errores, porque van de un sitio a otro, y por eso se les escapan algunos detalles. Por eso, les reitero, deben des -
cribir los genitales externos, ver si hay algo que le llama la atención, pero si no observa nada, entonces escriba genitales externos, de aspecto y configuración normal para la edad. Pero, si encuentra algo anormal, entonces señala, que se percibe un hematoma en labios mayores
y menores, escoriación, presencia de un eritema que significa que existe un enrojecimiento.
Después viene la descripción del himen, que es la puerta de entrada de la vagina. Existen diferentes tipos de himen. Normalmente es difícil ver la vagina en un examen médico forense, sobre todo si no cuenta con un aparato llamado “Especulo”. De tal modo, no podrá ver ni el himen, ni tampoco las paredes laterales. En estos casos, se recurre al uso de una técnica muy importante, debe retraer los labios mayores y menores para poder observar el himen y determinar si hubo algún desgarro o alguna otra lesión.
Clasificación del himen
Los hímenes se clasifican en típicos o atípicos; los típicos son: anular, semilunar, labiado y semilabiado. En un altísimo porcentaje, yo diría un 70 por ciento son de forma anular y semilunar. Entre los atípicos figuran el tabicado, como su nombre lo dice es como un tabique entre los dos orificios, el cribiforme con múltiples aberturas pequeñas, el imperforado que dentro de los atípicos es de los más frecuentes, que sobre todo se diagnostica en aquellas niñas que cuando llegan a la menarquia presentan un dolor muy fuerte a nivel del abdomen, debido a que su primer sangrado no puede salir.
Muchas veces también cuando el himen es anular, pero es estrecho, como no hay actividad sexual puede cerrarse y convertirse en imperforado. Existen otros tipos de himen que es el complaciente, se llama así porque es suficientemente amplio para que pase un pene y no se desgarre. Otro de los atípicos es el corariforme que tiene esa característica como vendrita, muchas veces pueden confundirse también con el hímenes anular o semilunar, pero de borde festoneado, fíjense un himen puede tener borde circular o festoneado.
El médico debe llevar un orden en la experticia, como lo mencione anteriormente, lo primero que tiene que observar son los genitales externos y luego describir el himen.
En un caso de abuso sexual, usted tiene que determinar si hubo una desfloración en el himen, pero antes debe precisar el tipo de himen que es. Por ejemplo, si es anular, debe indicar las características del borde si es liso o festoneado. Después debe señalar si hay o no un desgarro, en caso de que haya habido, debe decir si es reciente o antiguo. Ya se determinó que, desde el punto de vista de su satisfacción, la mucosa tanto anal
como himeneal cicatriza en ocho días. Es decir que, si usted observa que hay un desgarro reciente, es decir con sangrado, quiere decir que tiene menos de ocho días de producido. Entonces cuando usted hace la conclusión debe colocar, desfloración reciente, pero si usted cuando observa ese himen, ya está cicatrizado y tiene que definir la hora del desgarro, eso lo debe plasmar en la experticia. Entonces si es más de ocho días, porque esta cicatrizado debe manifestar que se trata de una desfloración antigua. Es importante señalar que el hecho que la desfloración sea antigua, no significa que no haya habido abuso sexual.
Las desfloraciones las clasificamos, yo nunca uso el termino de recientísimas, sin embargo, Vargas Alvarado la describe como la desfloración que tiene menos de 48 horas de producida y donde se va a observar el coagulo o sangrado activo cuando usted tracciona los labios mayores y menores.
También muchas veces las desfloraciones son simétricas, ¿Qué significa esto? Que, si se rompió a las doce, también se rompe a las seis, si se rompió a las diez también se rompe a las cuatro. En el Senamef el personal médico clasifica la desfloración en reciente o antigua. Pero cuando tú dices antigua, tienes que señalar que tiene más de ocho días.
¿Cómo se debe hacer una evaluación genital en una mujer?
Para realizar una evaluación genital a una mujer el médico forense debe utilizar una camilla, siendo muy cuidadoso del pudor de la dama, tratando de ganarse la confianza de la víctima. Siempre les digo a mis médicos que las personas que tratan en la medicatura no son sus pacientes. Otra cosa que no debe hacer el medico es creer todo lo que la victima dice. Tu puedes interrogar sobre lo ocurrido, pero eso no debe cegarte, porque muchas veces cada quien hecha el cuento a su manera. Por lo que el médico forense debe internalizar que existen dos partes en el conflicto.
Es por eso, que siempre les aconsejo a mis médicos, si usted no está completamente seguro, no coloque algo en la experticia que va a perjudicar a una persona de la familia. El noventa por ciento de las violaciones que ocurren en este país, es causa de un familiar. Pero si surgen dudas de lo que está colocando en el informe y de lo visto, recurra a un colega de más experiencia para que le brinde mayor seguridad.
El examen ginecológico es muy importante porque allí usted puede recolectar fibras, manchas, indicios, describir las lesiones de la vulva y condiciones del himen. Describir las lesiones, fíjense, si hay disparidad entre la persona que hace el abuso y la víctima, las lesiones van hacer muy fuertes, es por eso que, en niñas o recién nacidas, cuando son objeto de abuso sexual pueden morir, porque los desgarros son muy fuertes.
¿Qué es una violación?
Una violación consiste en la penetración o introducción del miembro viril, o de cualquier objeto, bien sea por vía vaginal, anal u oral en personas de cualquier
cualquier objeto, bien sea por vía vaginal, anal u oral en personas de cualquier sexo, hombre o mujer. De cada diez personas violadas, siete son familiares. Solo un diez por ciento se trata de personas desconocidas. Entonces cada vez que ocurre un hecho de este tipo siempre hay que buscar al victimario dentro del grupo familiar.
Experticia anal
Quiero hablarles también sobre la experticia anal, este examen es más complicado que el de la vagina, porque normalmente el ano está destinado para el proceso de expulsión y no para la penetración. El esfínter anal es un órgano flojo, cuando una persona es sometida a un
acto anal a repetición existe un síntoma fundamental que es la hipotonía del esfínter, cuando usted trata de hacer una evaluación de un ano que haya sido penetrado una y dos veces, cuando usted trata de abrirlo el involuntariamente cierra. Esto significa que todavía el esfínter tiene tono.
Pero si aplica la misma técnica en un esfínter hipotónico, se trata de un ano que ha sido traumatizado a repetición y eso se llama traumatismo anal antiguo, por tanto, no existe un abuso sexual. Entonces puede suceder que puedes tener un traumatismo anal reciente y antiguo a la vez. Porque fue una persona que fue sometida a una violación o abuso sexual por el ano, quedaron lesiones recientes, porque puede haber hematomas, desgarro, y además puede observar que el esfínter es hipotónico, con ausencia de pliegues lo que significa que es un ano que ha sido traumatizado a repetición.
Cuando se hace un examen a una víctima como lo dije en un principio, el médico forense debe tener la orden del organismo de investigación penal. Si se trata de un menor de edad, debe estar acompañado de sus padres. El medico siempre debe estar acompañado de una enfermera o de alguna fémina. El interrogatorio debe estar orientado hacia las siguientes preguntas: ¿Qué ocurrió’?, ¿Cuándo?,¿Cómo? ¿Dónde?, pero vuelvo y les repito, deben internalizar las respuestas, porque cada quien hecha el cuento a su manera.
Las muestras de laboratorio
Esto es muy importante, se ha determinado desde el punto de vista biológico, que los espermatozoides pueden durar hasta 72 horas, máximo 96 en el fondo del tracto vaginal. Entonces en aquellas mujeres que han sido víctimas de abuso sexual que tienen menos de cuatro días de esa agresión deben tomar una muestra. Eso es muy fácil, con un aplicador lo introducen a través del himen llegan al fondo del saco, lo ponen en una lámina y lo mandan a Histología donde se encargan de buscar la presencia de espermatozoides. Posteriormente, queda de parte de los investigadores el establecer si hubo o no abuso sexual. Eso es todo, muchas gracias por su atención.
Perfil académico
Médico cirujano, egresado de la Universidad Central de Venezuela, médico especialista el Ginecología y Obstetricia, también médico forense. En la actualidad se desempeña como Director Nacional de Evaluación Médica Forense del Senamef
En otra época las muertes se suscitaban mayormente por armas de fuego, pero ahora son causadas por accidentes de tránsito en su mayoría por motorizados. En la dirección de Patología Forense adscrita al Senamecf se viene realizando un arduo trabajo a través de las nueve coordinaciones que la conforman, pero con un solo fin determinar la causa que origina la muerte mediante autopsias y a menudo relacionados con casos judiciales
En opinión de la Dra. Belinda Beatriz Márquez Alvarado, directora de Patología Forense del Senamecf la diferencia entre un patólogo clínico y forense radica en su enfoque principal, el primero de ellos basa su trabajo en el diagnóstico de enfermedades a través del análisis de los tejidos y células en pacientes vivos, mientras que el patólogo forense se especializa en determinar la causa de la muerte mediante la realización de autopsias y análisis de
cuerpos inertes, a menudo en casos relacionados con investigaciones judiciales.
“Nuestra función por tanto es dirigir, coordinar y supervisar las experticias médico legales que se realizan a través de las nueve coordinaciones que forman parte de la dirección y que además estén en su debido tiempo; que las autopsias en casos emblemáticos o no, sean elaboradas con certeza de manera que no generen dudas en torno a la conclusión emitida, evitando
Por: Marilú Chirinos C/J Félix Avendaño
que surjan “contra experticias” que sean solicitadas por algún tribunal o autoridades del Ministerio Público”, enfatizó la Dra. Belinda Márquez
Acerca de las experticias indica que es un requisito indispensable que sean emitidas con la mayor celeridad posible de manera de ser garantes en dar la respuesta al ente investigador. Señala que otra de sus funciones se encamina en brindar apoyo al programa internacional de formación de
patología forense, asimismo, también llevan a cabo los cursos de Tanatopraxia, que es el conocimiento de las técnicas de preservación y conservación de un cadáver de manera de frenar su proceso de putrefacción. En este sentido, los cursos van dirigidos al personal del Senamecf, trabajadores funerarios y demás interesados con esta práctica.
Agrega la Dra. Belinda Márquez Alvarado que también tiene como función acudir a los juicios o en los casos de exhumaciones para debatir en torno a los resultados de las experticias realizadas, dando respuesta a las autoridades competentes que así lo requiera, ya sea del Ministerio Público, cualquier otro ente judicial o de investigación penal.
Coordinaciones de la dirección
La dirección de Patología Forense que funciona en el Servicio Nacional de la Medicatura Forense (Senamecf) consta de tres grupos de médicos; los legistas, patólogos forenses y anatomopatólogos, a su vez está conformada por nueve coordinaciones a saber: Citohistopatología, Veterinaria, Disposición Final, Técnicos Integrales de Autopsia, Patología Forense, Atención al ciudadano, Fotografía, Entomología Forense y la coordinación de aseadores.
Refiere la Dra. Belinda Márquez que en cada una de estas áreas se desempeñan tareas muy particulares, en Citohistopatología a cargo del Lic. José Miguel Sotillo Anzola se encargan de examinar las muestras de células y tejidos de los cadáveres en el microscopio para identifi -
car anomalías o alteraciones que puedan indicar sospechas de la muerte o la presencia de una enfermedad, es un examen que realizan los anatomopatologos; ellos poseen la cualidad de examinar a través del microscopio, mientras que los patólogos forenses hacen distintos tipos de autopsia de muertes violentas, ya sean por armas de fuego, heridas por armas blancas, asfixia mecánica o las suscitadas por accidentes de tránsito.
También se realizan citologías en personas vivas o fallecidas, donde existe la sospecha de abuso sexual. Dependiendo del caso, se puede determinar el perfil genético que puede individualizar a una persona, en estas situaciones cuentan con el apoyo del Cicpc y del área de genética forense que funciona en el Senamef.
En la coordinación de veterinaria el personal hace el mismo trabajo que en el caso de los cadáveres humanos, evaluaciones medico legales, necropsia y exhumaciones, donde también debe existir una orden legal de parte del órgano de investigación penal o de algún ente competente del MP. La misma la integran cuatro médicos veterinarios, incluyendo al Dr. Pedro José Sánchez Mata, quien es el coordinador, tres transcriptores y tres técnicos de autopsias.
Acerca de la coordinación de técnico integrales de autopsia, manifiesta que se encuentra bajo la responsabilidad del Lic. Marcos Antonio Dos Santos Freites, constituyen la mano derecha del patólogo, quien realiza la apertura del cadáver, de acuerdo a las técnicas de Virchow o Rokitansky, son las que abren por separado las tres cavidades, la craneana, toraxica y abdominal, extrayendo el bloque de la lengua hasta el ano, visualizando las vísceras y analizándolas por separado. Sin embargo, alega que cuando el experto forense observa la ubica
ción de las heridas ya puede formarse un juicio de la lesión que provocó la muerte, sobre todo cuando se trata de heridas por armas de fuego o de armas blancas.
Destaca además que no todos los casos son iguales, siempre surge una inquietud, sobre todo en la generación de relevo en torno a las asfixias mecánicas, muy especialmente en casos de estrangulamiento o sofocación, refiere que son situaciones donde se requiere la participación del Cicpc específicamente del personal de homicidios, quienes pueden vislumbrar con exactitud detalles acerca de la posición de la víctima, ubicación del nudo, porque la asfixia mecánica son de etiología resultante puede ser por causa de un homicidio, suicidio, accidentales o judiciales, sin embargo, las accidentales y judiciales, la primera de estas se observa en menores de edad y las judiciales son aquellas provocadas por pena de muerte que en nuestro país no procede.
Razona que la confusión surge cuando el profesional forense debe determinar si la muerte fue por causa de un homicidio o suicidio. Precisa la Dra. Belinda Márquez que existen características que orientan al médico, porque en muchos casos surgen homicidios simulando un suicidio. “Cuando uno ve que el surco es oblicuo, suprahioideo, ascendente, incompleto podemos hablar de un suicidio, pero cuando el surco está por debajo de la man -
nombre lo indica que se encarga de la disposición final del cadáver, ya cuando ha pasado por la práctica de la autopsia, los estudios necesarios, haber determinado la causa de la muerte y hacer entrega del cuerpo inerte a los familiares. Advierte que en los casos que no aparece ningún miembro familiar en el lapso de los quince días establecidos, el cuerpo de la víctima queda a disposición del Estado y se procede a su exhumación.
Sobre la coordinación de Patología Forense anteriormente denominada Anatomía Patológica al frente de ella se encuentra la Dra. Leny Josefina Rojas Gómez, en ella se llevan a cabo las transcripciones de las autopsias realizadas por los médicos forenses para luego hacer entrega de la misma al ente solicitante que lleva la investigación.
zana de adán, que es infrahioideo, que es completo, transversal, apergaminado u horizontabilizado da visos que se trata de un estrangulamiento”, detalló
Además, refiere que cuando se trata de una simulación surgen en la victima mecanismos de defensa, que muy bien pueden ser determinados por los investigadores del Cicpc, dando cumplimiento a la criminalística mediante la aplicación de los principios de correspondencia e intercambio.
En torno a la coordinación de Disposición
Final refiere que se encuentra a cargo de José Lorenzo Serrano, cariñosamente llamado “Cecotto”, es un área como su
También figura la coordinación de Atención al Ciudadano su función va dirigida a brindar la atención al ciudadano que eventualmente tiene un familiar fallecido en la sede de la Medicatura, o se encuentra desaparecido. Es un área a cargo de la funcionaria Desiree Melani Ávila Pildan. Allí se les hace entrega a los visitantes de un formulario contentivo de los datos del familiar fallecido y demás requisitos exigidos para luego hacer entrega del certificado de defunción.
Destaca que el personal que forma parte de esta coordinación reciben el debido entrenamiento en el momento de su ingreso, de manera que traten con respeto a las personas que acuden por información. El horario de atención comprende desde 8:00am a 5:00 pm.
En cuanto a la coordinación de aseadores de área operativa su coordinador es el Sr. Jesús Pío Alvarado Pildan es el encargado de prestar el debido de servicio de limpieza en las áreas internas y externas de la dirección. Señala que gracias a la puesta en funcionamiento de equipos de ozono han logrado minimizar los fuertes olores que existían hace muchos años atrás.
En la coordinación de fotografía el supervisor es el Sr. Lenin Paúl Vargas Sarmiento y 29 fotógrafos, la misma cumple con dos funciones específicas, en medicina legal para aquellos casos de personas que ingresan lesionados y donde se le solicitan las evaluaciones médico legal. Advierte que después de
la Pandemia, el personal quedó trabajando dos veces a la semana. Dentro de las actividades que realizan figuran las fijaciones fotográficas y videos. En esta oficina cuentan con una base de datos donde aparecen las imágenes de las personas que ingresan sin vida, lo que se denomina fijaciones externas y las fijaciones internas cuando el médico forense realiza las autopsias del fallecido. En los casos de dudas sobre el fallecimiento y donde el Ministerio Público solicita las fijaciones fotográficas, a través de un oficio son enviadas por vía de internet.
Acerca de la coordinación de Entomología Forense dijo que se encuentra bajo la supervisión de la Dra. Dimar Natali Infante Dale. Es un área que se encarga de la fauna cadavérica, de determinar a través del estudio de las larvas que se generan en el cuerpo inerte, las causas de la muerte, dependiendo del periodo, primario, secundario o terciario, si la persona estaba bajo los efectos de alguna sustancia ilícita.
Nivel del trabajo en cada coordinación
Señala la Dra. Belinda Márquez, que en comparación con las cifras de fallecidos que ingresaban en el Senamecf cuando comenzó a trabajar en la institución, - en una guardia el número llegaba a 25 cadáveres-, los cuales eran distribuidos para el estudio entre los doce anatomopatologos que había en esa época. Declara que en la actualidad ha disminuido el volumen de muertes.
“Anteriormente las causas de la muerte eran mayormente por armas de fuego, pero ahora son por causas de accidentes de tránsito, en su mayoría provocadas por motorizados. Sin embargo, las estadísticas revelan que la principal causa es por muerte natural”, aseguró la Dra. Márquez Alvarado
Logros más relevantes
Finalmente, la Dra. Belinda Márquez Alvarado, ha venido realizando mejoras en la dirección que lidera, ampliando y acondicionando los espacios de las coordinaciones, equipando con dispensadores de aguas, cafeteras, microondas, de manera de dignificar el sitio de trabajo de su personal. Todo ello, con recursos de autogestión que le genera los cursos de tanatopraxia.
“Sin ánimos de alabanzas, les puedo decir que una de las personas que se ha afanado en humanizar el Senamecf ha sido la comisaria general Lisset Moreno, hemos podido observar los cambios positivos en la institución, ya sea en su estructura, cuando adquiere un nivel superior como un ente autónomo. Lo único que falta es la promulgación de una ley que establezca las distin-
tas jerarquías de los profesionales que formamos parte del organismo, porque todos nos encontramos bajo un mismo escalafón. Otro de los aspectos positivos de la actual gestión ha sido la capacitación de sus funcionarios y el grado de sensibilidad y calidad humana hacia todo el personal cuando han necesitado de todo su apoyo”, expresó la Dra. Belinda Márquez Alvarado
Trayectoria profesional
Es menester señalar que la Dra. Belinda Márquez Alvarado es médico cirujano, egresada de la Universidad del Zulia, realiza su postgrado de Anatomía Patológica. Ingresa en el Senamecf en el año 2002, desempeñándose como patólogo forense, pero con el cargo experto profesional III. En el escalafón llega a experto
profesional especialista II. Luego se mantiene en vilo, porque administrativamente se suspenden los ascensos. Labora además en la clínica especialista Niño y en Clínica Santa Paula, da clases en la UCV y en la Academia Militar, también trabaja en la Funeraria Monumental embalsamando cadáveres.
Posee una especialización y Maestría en Criminalística ambas realizadas en el Iupolc, además tiene un doctorado y post doctorado en Seguridad Ciudadana certificado por la UNES. En el mes de noviembre del 2022 ocupa el cargo de directora de Patología Forense en el Senamecf. Durante sus estudios, de anatomía humana y patológica, se inclina por esta última, concursa en la ciudad de Caracas y logra el ingreso en tres hospitales, en el Militar, en el Llanito y en el hospital Vargas
Por: Luis Regalado Comisario general
La Inteligencia Artificial (IA) tiene el potencial de transformar los procesos organizacionales y funcionales del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) en Venezuela, lo que presentaría tanto oportunidades significativas como desafíos éticos complejos. Este ensayo analiza el impacto potencial de la IA en el Cicpc, enfocándose en sus beneficios para la eficiencia investigativa, el análisis predictivo y la gestión de información, así como en los riesgos cruciales de sesgo algorítmico, opacidad en la toma de decisiones, impacto en el personal y seguridad de datos. Basado en un análisis crítico de la literatura pertinente y la proyección de escenarios de aplicación estratégica, se argumenta que el desarrollo e implementación de un marco regulatorio robusto y políticas internas claras, junto con un diálogo interdisciplinario y una supervisión humana constante, son esenciales para garantizar un uso responsable, ético y respetuoso de los derechos humanos de la IA en el ámbito policial-científico. Los hallazgos principales incluyen la necesidad imperante de mitigar el sesgo en los algoritmos, asegurar la transparencia y explicabilidad de los sistemas de IA, proteger
dos, y preparar al personal del Cicpc para los cambios que esta tecnología implica. La metodología utilizada incluye la revisión de estudios e informes clave, destacando la importancia de un enfoque proactivo y ético para maximizar los beneficios de la IA en la investigación criminal y mitigar sus riesgos inherentes, con el fin de fortalecer la justicia y la seguridad ciudadana.
Palabras clave: Inteligencia Artificial, Cicpc, Investigación Criminal, Ética Policial, Regulación Tecnológica, Sesgo Algorítmico, Procesos Organizacionales, Seguridad Ciudadana, Venezuela.
Abstract
Artificial Intelligence (AI) has the potential to transform the organizational and functional processes of the Scientific, Penal, and Criminalistic Investigations Corps (Cicpc) in Venezuela, which would present both significant opportunities and complex ethical challenges. This essay analyzes the potential impact of AI on the Cicpc, focusing on its benefits for investigative efficiency, predictive analysis, and information management, as well as the crucial risks of algorithmic bias, opacity in decision-making, impact on personnel, and data security. Based on a critical analysis of relevant literature and the projection of strategic application scenarios, it is argued that the development and implementation of a robust regulatory framework and clear internal
policies, along with interdisciplinary dialogue and constant human oversight, are essential to ensure responsible, ethical, and human rights-respecting use of AI in the police-scientific field. Main findings include the imperative need to mitigate bias in algorithms, ensure transparency and explainability of AI systems, protect the privacy of handled data, and prepare Cicpc personnel for the changes this technology entails. The methodology used includes a review of key studies and reports, highlighting the importance of a proactive and ethical approach to maximize the benefits of AI in criminal investigation and mitigate its inherent risks, in order to strengthen justice and citizen security.
Keywords: Artificial Intelligence, Cicpc, Criminal Investigation, Police Ethics, Technological Regulation, Algorithmic Bias, Organizational Processes, Citizen Security, Venezuela.
1. Introducción
La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) está transformando radicalmente diversos sectores a nivel global. En este contexto, el ámbito de la investigación criminal y la seguridad ciudadana, donde opera el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) de Venezuela, se perfila como un campo con un significativo potencial para la adopción de estas tecnologías, aunque su implementación actual a gran escala no sea evidente. Desde la automatización de procesos analíticos y administrativos hasta el desarrollo de sistemas predictivos para la actividad delictiva, la IA ofrece la posibilidad de redefinir las metodologías de investigación, la gestión de recursos y la eficiencia operativa dentro de instituciones policiales y forenses a nivel mundial, con ejemplos en cuerpos de seguridad de vanguardia y en aquellos que buscan modernizar sus capacidades para enfrentar los desafíos criminológicos contemporáneos.
Para comprender esta transformación, se recurre a diversos enfoques teóricos. El análisis de la eficiencia organizacional, por ejemplo, examina cómo la IA puede optimizar la asignación de recursos y la celeridad en las investigaciones del Cicpc (Stanford Law Review, 2020, p. 34). La teoría de la justicia algorítmica, por otro lado, resulta crucial en este contexto al centrarse en las implicaciones éticas de la toma de decisiones asistida por IA en la investigación penal, la identificación de sospechosos y la predicción de ries-
gos (Yale Journal of Law and Technology, 2021, p. 45). La necesidad de esta modernización tecnológica se sustenta en hallazgos como los de informes sobre la aplicación de la ley (World Justice Project, 2022, p. 12) que demuestran la brecha existente en la capacidad de respuesta ante el crimen complejo a nivel global, una brecha que la IA podría contribuir a reducir también en el contexto venezolano.
Este ensayo contribuye al acervo científico-institucional al analizar críticamente las oportunidades y los desafíos de la integración de la IA en los procesos organizacionales y funcionales del Cicpc. Su relevancia es múltiple, científicamente, aporta al entendimiento de la aplicación de IA en contextos policiales específicos; socialmente, busca guiar una implementación que fortalezca la justicia y seguridad ciudadana; y tecnológicamente, propone un abordaje responsable para la adopción de una herramienta poderosa. Radica en la necesidad de comprender cómo esta tecnología puede mejorar la eficiencia investigativa, la precisión en el análisis criminal y la capacidad de respuesta institucional (Hernández, 2023, p. 60; Pérez, 2023, p. 7), al tiempo que se abordan los complejos riesgos éticos, sociales y de derechos humanos que plantea (Quintana, 2022, p. 33). Los aspectos constitutivos de esta reflexión incluyen la tensión entre la automatización de tareas rutinarias, el análisis predictivo de patrones delictivos, el procesamiento avanzado de evidencia digital y la optimización de la gestión de casos
–potenciales beneficios– y la necesidad imperante de implementarlos con rigurosa precaución para evitar la perpetuación de sesgos, la opacidad en las decisiones asistidas por IA y la potencial vulneración de garantías procesales –desafíos críticos (Alonso, 2023, p. 45; Bernal, 2022, p. 89).
El objetivo principal de este ensayo, que define la situación puntual objeto de reflexión, es analizar el impacto potencial de la IA en el Cicpc y proponer un marco para su integración responsable y ética en sus procesos organizacionales y funcionales. Se examinarán las implicaciones de la IA en la automatización de tareas investigativas y administrativas, el análisis predictivo para la prevención y el esclarecimiento de delitos, y la mejora de la efectividad en la investigación criminal. Asimismo, se explorarán los desafíos éticos y prácticos relacionados con el sesgo algorítmico, la transparencia en los sistemas de IA, la privacidad de los datos y el impacto en el rol y las competencias del funcionario de investigación. A partir de este análisis, se formularán recomendaciones para un marco regulatorio y de políticas internas que promueva un Cicpc más justo, eficiente, efectivo y respetuoso de los derechos humanos en la era de la IA. La pregunta central que guía esta reflexión es: ¿Cómo podemos garantizar que la “investigación inteligente” implementada en el Cicpc sea verdaderamente efectiva, justa, equitativa y garante de los derechos fundamentales? (García, 2017, p. 29; Jiménez, 2021, p. 10).
solo optimiza el tiempo y los recursos, sino que también puede conducir a una gestión de la información más precisa y menos susceptible a errores humanos en tareas de gran volumen. La IA podría automatizar procesos como el análisis preliminar de grandes cantidades de evidencia digital (imágenes, videos, registros de comunicaciones), la clasificación y priorización inicial de denuncias, o la búsqueda y correlación de información en bases de datos internas y externas, actividades esenciales pero que consumen un tiempo considerable. Al delegar estas tareas a sistemas de IA supervisados, los investigadores pueden dedicar más tiempo al análisis profundo, la formulación de hipótesis, el trabajo de campo y la interacción con víctimas y testigos, aspectos que requieren su pericia y juicio humano (Carrillo, 2021, p. 34; Díaz, 2020, p. 23).
El análisis predictivo, si bien debe implementarse con extrema cautela ética y metodológica, es otra área donde la IA podría ofrecer un impacto significativo. Utilizando algoritmos de aprendizaje automático, la IA podría analizar grandes volúmenes de datos criminales históricos, geográficos y contextuales para identificar patrones y tendencias que ayuden a anticipar focos de actividad delictiva o modus operandi emergentes. Esto podría asistir al Cicpc en el diseño de estrategias de prevención
más informadas, la asignación optimizada de recursos de patrullaje o investigación, y en la generación de líneas de investigación en casos complejos. Además, la IA podría apoyar a los analistas criminales en la identificación de redes y vínculos que no son evidentes a simple vista (Pérez, 2023, p. 7). La capacidad de la IA para procesar y correlacionar vastas cantidades de información también puede ayudar al Cicpc a adaptarse y responder más ágilmente a la evolución de las tácticas criminales.
La mejora en la efectividad y la capacidad de respuesta del Cicpc ante la criminalidad es un aspecto fundamental. La IA puede contribuir a optimizar los flujos de trabajo internos, agilizar el procesamiento de casos y mejorar la calidad de la evidencia recopilada y analizada. Por ejemplo, herramientas de IA podrían facilitar la reconstrucción de escenas del crimen complejas, el análisis forense de dispositivos electrónicos o la identificación de personas a partir de material multimedia (sujeto a estrictos protocolos de validación y respeto a los derechos). Esto podría traducirse en investigaciones más rápidas y precisas, fortaleciendo la capacidad del Estado para llevar a los responsables ante la justicia y mejorar la percepción de seguridad ciudadana. Aunque no se trata de “democratizar el acceso a la justicia” en el mismo sentido que en el ámbito judicial, una mayor eficiencia y efectividad
del Cicpc gracias a la IA sí contribuye a un sistema de justicia penal más accesible y confiable para la ciudadanía
La IA también tiene el potencial sistencia en ciertos procesos de toma de decisiones internas, siempre bajo nismos de auditoría. Los algoritmos, si se diseñan y entrenan cuidadosamente con tantemente para detectar sesgos, podrían ayudar a estandarizar protocolos y reducir la influencia de factores subjetivos en áreas vestigaciones o la identificación de casos tante, es crucial que estos algoritmos sean transparentes en su lógica (o al menos ex plicables en sus resultados) y que su uso sea complementario al juicio experto de los funcionarios, para evitar la automatización de sesgos preexistentes o la creación de nuevos (Iglesias, 2022, p. 15).
Además, la IA puede ser una herramienta poderosa para la gestión de los inmensos volúmenes de datos que maneja una institución como el Cicpc, facilitando la inteligencia criminal y la colaboración interinstitucional. La capacidad de integrar información de múltiples fuentes y formatos (registros policiales, datos forenses, información de fuentes abiertas, etc.) y analizarla de manera integral puede revelar conexiones y patrones cruciales para desarticular organizaciones criminales y comprender fenómenos delictivos complejos. Esto puede llevar a estrategias investigativas más coordinadas y efectivas, beneficiando tanto a los equipos de investigación del Cicpc como a su colaboración con otras agencias de seguridad y justicia (López, 2020, p. 50).
Finalmente, la IA puede desempeñar un papel crucial en la formación, capacitación y actualización continua de los funcionarios del Cicpc. Plataformas de simulación basadas en IA podrían recrear escenarios investigativos complejos, herramientas de IA podrían asistir en el análisis de casos de estudio, y sistemas de gestión del conocimiento podrían proporcionar acceso rápido a la información más reciente sobre
técnicas criminales, tecnologías forenses y marcos legales. Esto no solo mejora la competencia profesional individual, sino que también asegura que el Cicpc como institución pueda adaptarse y responder de manera efectiva a los cambios constantes en el panorama delictivo y tecnológico (García, 2017, p. 29).
En resumen, la IA tiene el potencial de transformar significativamente las capacidades del Cicpc, mejorando la eficiencia operativa, la efectividad investiga tiva, la gestión de información y la capacidad de respuesta ante el crimen. Sin embargo, su implementación estratégica debe ser cuidadosamente planificada y gestionada para mitigar riesgos inhe rentes y asegurar que se utilice de manera ética, responsable y en pleno respeto de los derechos humanos, constituyendo una oportunidad para fortalecer la lucha contra la criminalidad de forma más inteligente y efectiva.
3. Desafíos éticos y prácticos en la implementación de ia en el Cicpc
Sin embargo, la integración de la Inteli gencia Artificial en los procesos organi zacionales y funcionales del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) no está exenta de significativos desafíos. Uno de los proble mas más críticos es el sesgo algorítmico, que puede perpetuar o incluso exacerbar las desigualdades y discriminaciones exis tentes, afectando la equidad en las investi gaciones y la actuación policial. Los algo ritmos de IA son tan imparciales como los datos históricos delictivos y de actuación policial con los que se entrenan; si estos datos reflejan sesgos socioeconómicos, ra ciales o de género, los algoritmos pueden
replicar y amplificar estas disparidades en sus predicciones o análisis. Esto podría llevar a una perfilación injusta, una asignación desproporcionada de recursos investigativos hacia ciertas comunidades o, incluso, a conclusiones erróneas en el análisis de evidencia, socavando la confianza pública en el Cicpc y vulnerando derechos fundamentales. Por ejemplo, un estudio del MIT sobre sistemas de reconocimiento facial
cación de sospechosos. La teoría de la justicia algorítmica advierte precisamente sobre estos riesgos, instando a un escrutinio riguroso de cómo las decisiones automatizadas pueden impactar la equidad y la justicia. Para mitigar este riesgo, es crucial desarrollar y mantener prácticas de auditoría y supervisión continua de los algoritmos, asegurándose de que se utilicen datos diversificados, representativos y que se validen los sistemas contra posibles impactos discriminatorios (Iglesias, 2022, p. 15).
La opacidad en la toma de decisiones asistidas por IA, a menudo denominada el problema de la “caja negra”, plantea serios problemas de responsabilidad, transparencia y debido proceso dentro del Cicpc. La complejidad inherente de muchos algoritmos de IA, especialmente aquellos basados en aprendizaje profundo, dificulta que los funcionarios o los ciudadanos comprendan cómo se llega a una conclusión o predicción particular. En el contexto de la investigación criminal, donde las decisiones pueden tener consecuencias graves para la libertad y reputación de las personas, esta falta de transparencia es particularmente problemática. Las actuaciones del Cicpc, para ser legítimas, deben ser comprensibles y justificables. La opacidad puede llevar a una difusión de la responsabilidad, donde es difícil determinar quién o qué es responsable si un sistema de IA produce un resultado erróneo o perjudicial: ¿el desa rrollador, la institución, el funcionario que lo utilizó? (Hernández, 2023, p. 60). Esto se relaciona con principios fundamentales del
tas. Es imperativo invertir en el desarrollo y adopción de algoritmos explicables (XAI – Explainable AI) y establecer protocolos claros para la revisión y
miento de las decisiones asistidas por IA, garantizando así la rendición de cuentas y la posibilidad de defensa.
Además, el impacto de la IA en el rol y las competencias del personal del Cicpc es una preocupación importante. La automatización de ciertas tareas analíticas o administrativas podría redefinir los perfiles profesionales, reducir la demanda de ciertos roles tradicionales y generar la necesidad de nuevas habilidades. Si bien esto puede llevar a una optimización, también puede generar resistencia al cambio y ansiedad entre los funcionarios (Martínez, 2019, p. 40; Ramírez, 2021, p. 55).
La clave radica en enfocar la IA como una herramienta de aumento de las capacidades humanas, no de sustitución total. Esto implica una inversión significativa en capacitación y recapacitación continua para que los funcionarios del Cicpc puedan comprender, utilizar críticamente y supervisar las herramientas de IA, así como desarrollar nuevas competencias en áreas como el análisis de datos, la ciberseguridad aplicada a la IA y la ética algorítmica (Rodríguez, 2020, p. 8). Teorías sobre la gestión del cambio organizacional y el desarrollo de capital humano son pertinentes aquí para guiar una transición exitosa.
Otro desafío práctico es la implementación, mantenimiento y seguridad de los sistemas de IA. Los costos iniciales de adquisición o desarrollo, infraestructura tecnológica (servidores, almacenamiento, redes) y el talento especializado pueden ser elevados. Además, la tecnología requiere mantenimiento continuo, actualizaciones de software y modelos, y una robusta gestión de la calidad de los datos para garantizar su eficacia y precisión a lo largo del tiempo. La seguridad de los datos es una preocupación crítica, ya que los sistemas de IA del Cicpc manejarían grandes volúmenes de información sensible y confidencial sobre investigaciones, víctimas, testigos y sospechosos. La protección contra ciberataques, accesos no autorizados y fugas de información es esencial para evitar el mal uso de la información y garantizar la integridad de las investigaciones y la privacidad de los ciudadanos. Normativas de protección de datos y estándares de ciberseguridad deben ser pilares en cualquier implementación.
La adopción de la IA también puede enfrentar resistencia cultural y organizativa dentro de una institución jerarquizada y con prácticas arraigadas como el Cicpc. Los funciona-
rios pueden mostrarse escépticos o reacios a confiar en las “decisiones” o análisis generados por máquinas, o a modificar métodos de trabajo consolidados. Para superar esta resistencia, es esencial involucrar a los actores clave de todos los niveles jerárquicos y funcionales en las fases de diseño, prueba e implementación de la IA. La comunicación transparente sobre los objetivos, beneficios esperados y limitaciones de la tecnología, junto con la demostración de su valor añadido y la garantía de que se utilizará para apoyar, y no para suplantar injustificadamente el juicio experto, es fundamental.
La interoperabilidad de los sistemas de IA con la infraestructura tecnológica existente en el Cicpc y con los sistemas de otras instituciones del sistema de justicia penal (Ministerio Público, Poder Judicial, otros organismos de seguridad ciudadana) es un desafío técnico y de coordinación significativo. Esto requiere el desarrollo o adopción de estándares técnicos y protocolos de comunicación e intercambio de datos que faciliten la integración y la colaboración efectiva, evitando la creación de silos de información o sistemas incompatibles.
Finalmente, el marco regulatorio y ético interno del Cicpc, así como el marco legal venezolano más amplio, deben evolucionar para abordar específicamente estos desafíos. Es necesario establecer normas claras, directrices éticas vinculantes y mecanismos de supervisión y control para el desarrollo, adquisición y uso de la IA en el Cicpc. Esto incluye la elaboración de políticas que aborden la equidad, la transparencia, la explicabilidad, la responsabilidad, la privacidad, la seguridad de los datos y los derechos humanos en el contexto de la aplicación de IA en la investigación criminal.
En resumen, aunque la integración de la IA en el Cicpc ofrece numerosas ventajas, también presenta desafíos éticos y prácticos significativos que deben ser abordados proactivamente. Afrontar estos desafíos requerirá un enfoque multifacético que incluya auditoría de sesgos, desarrollo de IA explicable, capacitación profesional continua, inversión en infraestructura y seguridad de datos, gestión del cambio organizacional y, fundamentalmente, el desarrollo de un marco regulatorio y ético robusto y adaptado a las particularidades de la función policial. Solo así se podrá garantizar que la IA se utilice de manera efectiva, justa y respetuosa de los derechos fundamentales, contribuyendo a una “investigación inteligente” que verdaderamente sirva a la sociedad.
4. Propuesta de un marco regulador y de políticas internas para la IA en el Cicpc
Para abordar los complejos desafíos éticos y prácticos inherentes a la integración de la
Inteligencia Artificial (IA) en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), y para guiar su aplicación estratégica de forma responsable, es fundamental desarrollar un marco regulador robusto complementado con políticas internas claras y específicas. Este marco debe estar diseñado para garantizar el uso ético, efectivo, transparente y respetuoso de los derechos humanos de la IA en todas las funciones y procesos del Cicpc, desde la investigación criminal hasta la gestión administrativa.
4.1. Principios Rectores y Gobernanza Ética de la IA
El marco debe comenzar estableciendo principios rectores claros y vinculantes para el desarrollo, adquisición, implementación y uso de cualquier sistema de IA dentro del Cicpc. Estos principios deben incluir, como mínimo:
• Legalidad y Respeto a los Derechos Humanos: Toda aplicación de IA debe operar dentro del marco legal venezolano vigente, con especial énfasis en la Constitución, el Código Orgánico Procesal Penal y las leyes de protección de datos, garantizando el debido proceso y los derechos fundamentales.
• No Discriminación y Equidad: Se deben implementar medidas proactivas para identificar, mitigar y prevenir sesgos algorítmicos que puedan llevar a resultados discriminatorios o injustos. Esto se alinea con la teoría de la justicia algorítmica y requiere auditorías periódicas (Iglesias, 2022, p. 15).
• Transparencia y Explicabilidad (XAI): Siempre que sea posible y no comprometa la seguridad de las investigaciones de forma desproporcionada, los sistemas de IA deben ser comprensibles en su funcionamiento o, al menos, sus resultados deben ser explicables para los funcionarios y, cuando proceda, para los ciudadanos afectados. Se deben explorar y priorizar tecnologías de IA Explicable (Hernández, 2023, p. 60).
• Responsabilidad y Rendición de Cuentas: Deben establecerse líneas claras de responsabilidad humana por las decisiones y acciones asistidas por IA. Esto incluye la identificación de responsables en caso de errores o mal funcionamiento, y mecanismos para la revisión y corrección de decisiones. Se podría considerar la creación de un Comité de Ética y Supervisión de IA dentro del CICPC, encargado de la supervisión continua y la evaluación de impacto (Santos, 2019, p. 25).
• Supervisión Humana Significativa: Las decisiones críticas, especialmente aquellas
que pueden afectar derechos fundamentales (ej. identificación de sospechosos para
detención,
tervenciones), no deben ser totalmente automatizadas. Debe existir siempre una instancia de supervisión y validación humana cualificada.
• Privacidad y Seguridad de los Datos: Se deben adoptar los más altos estándares para la recopilación, almacenamiento, procesamiento, uso y eliminación de datos, en cumplimiento con la legislación aplicable y principios de minimización de datos y limitación de la finalidad (Rodríguez, 2020, p. 8).
4.2. Adquisición, Desarrollo y Validación de Sistemas de IA
El Cicpc debe establecer protocolos rigurosos para la adquisición o desarrollo interno de herramientas de IA:
• Evaluación de Impacto Ético y de Derechos Humanos (EIDH): Antes de implementar cualquier sistema de IA significativo, se debe realizar una EIDH para identificar y mitigar riesgos potenciales. Este enfoque se basa en marcos de evaluación de riesgos y gobernanza tecnológica.
• Requisitos Técnicos y de Calidad de Datos: Definir estándares para la calidad, representatividad e imparcialidad de los datos de entrenamiento y prueba. Exigir a los proveedores documentación detallada sobre los algoritmos, sus limitaciones y sus pruebas de rendimiento.
• Pruebas Piloto y Validación en Contexto Real: Antes de un despliegue a gran escala, los sistemas de IA deben ser probados en entornos controlados y luego en pilotos limitados dentro del Cicpc para evaluar su efectividad, fiabilidad y posibles efectos no deseados en el contexto venezolano.
4.3. Transparencia, Auditoría y Supervisión Continua
• Registros de Uso y Auditoría Algorítmica: Implementar sistemas que registren el uso de herramientas de IA y permitan auditorías periódicas e independientes de los algoritmos y sus resultados para detectar sesgos, errores o usos indebidos.
• Mecanismos de Queja y Revisión: Establecer canales para que tanto funcionarios como ciudadanos puedan plantear inquietudes o quejas sobre el uso de IA y solicitar la revisión de decisiones asistidas por estos sistemas.
una unidad o grupo de trabajo dedicado a la investigación y desarrollo (I+D) responsable de IA aplicada a la criminalística, colaborando con universidades y centros de investigación venezolanos para explorar soluciones adaptadas a las realidades y necesidades del país, siempre bajo estrictos principios éticos (Bernal, 2022, p. 89).
En resumen, la propuesta de este marco regulador y de políticas internas busca dotar al Cicpc de las herramientas conceptuales y operativas para integrar la IA de manera estratégica, maximizando sus beneficios para la investigación criminal y la seguridad ciudadana, mientras se mitigan proactivamente los riesgos éticos y se asegura el respeto a los derechos fundamentales. Su implementación efectiva requerirá un compromiso institucional sostenido, recursos adecuados y un diálogo continuo entre tecnólogos, juristas, investigadores y la sociedad.
5. Conclusiones
Un componente esencial del marco regulador es la inversión continua en la capacitación de todo el personal del Cicpc que interactuará con sistemas de IA o se verá afectado por ellos.
• Alfabetización en IA: Programas de formación básica sobre qué es la IA, cómo funciona, sus capacidades y limitaciones.
• Formación Especializada: Cursos avanzados para analistas, investigadores y personal técnico sobre el uso de herramientas específicas, interpretación de resultados, implicaciones éticas y legales, y detección de sesgos. (García, 2017, p. 29).
• Desarrollo de Liderazgo en IA: Formación para directivos sobre la gobernanza estratégica de la IA, la gestión del cambio y la supervisión ética.
4.5. Seguridad de Datos y Ciberseguridad Específica para IA
Dado el manejo de información sensible, se deben reforzar las políticas y tecnologías de seguridad:
• Protocolos de Seguridad Robustos: Para proteger los modelos de IA, los datos
de entrenamiento y los datos procesados contra accesos no autorizados, manipulación (ej. envenenamiento de datos) o robo.
• Gestión de la Privacidad desde el Diseño: Incorporar consideraciones de privacidad en todas las etapas del ciclo de vida de los sistemas de IA.
4.6. Colaboración Interinstitucional y Adaptación Regulatoria
• Coordinación con el Sistema de Justicia: Trabajar con el Ministerio Público, el Poder Judicial y otros actores para asegurar la coherencia en el uso de evidencia generada por IA y la comprensión de sus implicaciones
• Adaptabilidad del Marco: El marco regulador y las políticas internas deben ser concebidos como documentos vivos, sujetos a revisión y actualización periódica para adaptarse a la rápida evolución tecnológica y a las lecciones aprendidas de su implementación (Torres, 2018, p. 35). Esta flexibilidad es clave, según teorías de regulación adaptativa.
4.7. Fomento de la Investigación y Desarrollo Responsable
El Cicpc podría considerar la creación de
La Inteligencia Artificial (IA) se erige como una fuerza disruptiva con el potencial de reconfigurar profundamente los procesos organizacionales y funcionales del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc). Este ensayo ha explorado la doble vertiente de esta tecnología: por un lado, sus promisorios beneficios para la optimización de la investigación criminal, la eficiencia administrativa y la capacidad de respuesta institucional; y por otro, los ineludibles y complejos desafíos éticos, prácticos y de derechos humanos que su implementación conlleva.
El objetivo central del ensayo –analizar el impacto de la IA en el Cicpc y proponer un marco para su integración responsable y ética– ha sido abordado satisfactoriamente. Se ha constatado que la IA puede, efectivamente, ofrecer herramientas valiosas para la automatización de tareas, el análisis predictivo y la gestión avanzada de información. Sin embargo, la respuesta a la pregunta fundamental sobre cómo garantizar una “investigación inteligente” que sea verdaderamente efectiva, justa, equitativa y garante de los derechos fundamentales, reside no en la tecnología per se, sino en la robustez del marco ético y regulatorio que la gobierne (Pérez, 2023, p. 7; Quintana, 2022, p. 33; World Justice Project, 2022, p. 12).
La visión general que se desprende de los argumentos analíticos es que la adopción de la IA por parte del Cicpc debe ser un proceso estratégico, reflexivo y eminentemente humano. La tecnología debe servir como un multiplicador de las capacidades investigativas y de gestión, pero siempre bajo estricta supervisión humana y dentro de un
ecosistema que priorice la transparencia, la rendición de cuentas y la no discriminación. Se concluye que una implementación que descuide estos pilares no solo fallaría en alcanzar los beneficios esperados, sino que podría agravar problemas existentes de sesgo, opacidad y vulneración de derechos, minando la confianza ciudadana en la institución.
En cuanto a los aportes del ensayo a la recreación de las teorías que le sirvieron de fundamento, se destaca la aplicación concreta de la teoría de la justicia algorítmica al contexto policial venezolano, demostrando cómo sus principios pueden traducirse en directrices operativas para el Cicpc (Yale Journal of Law and Technology, 2021, p. 45). De igual forma, el análisis de la eficiencia organizacional se enriquece al incorporar las dimensiones éticas y de gestión del cambio inherentes a la introducción de IA, trascendiendo una visión meramente economicista (Stanford Law Review, 2020, p. 34). El ensayo, por tanto, contribuye a un diálogo donde la teoría informa la práctica y la práctica refina la teoría en el crucial nexo entre tecnología, seguridad y justicia.
Finalmente, se concluye que el camino hacia la integración exitosa y ética de la IA en el Cicpc es factible, pero requiere un compromiso institucional firme, una planificación meticulosa y una apertura al escrutinio y al aprendizaje continuo. Los desafíos son considerables, pero las oportunidades para fortalecer la labor investigativa en beneficio de la sociedad venezolana son igualmente significativas si se abordan con la debida diligencia y responsabilidad.
6. Recomendaciones
Derivado del análisis y las conclusiones precedentes, y con el fin de orientar la aplicación estratégica y ética de la Inteligencia Artificial en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), se formulan las siguientes recomendaciones:
Para la Formulación de Políticas y Marcos de Gobernanza:
1. Desarrollar e Implementar un Marco Ético-Regulatorio Integral para la IA en el Cicpc: Basado en los principios de legalidad, derechos humanos, no discriminación, transparencia, explicabilidad, responsabilidad, supervisión humana y seguridad de datos, tal como se esbozó en la sección 4 de este ensayo. Este marco debe ser de carácter vinculante y aplicable a todo el ciclo de vida de los sistemas de IA.
2. Establecer un Comité de Ética y Supervisión de IA: Un órgano multidisciplinario interno, con posible participación de expertos externos, encargado de evaluar las propuestas de implementación de IA, supervisar su uso, auditar los sistemas y proponer actualizaciones al marco regulatorio.
Para la Adquisición, Desarrollo e Implementación Tecnológica:
3. Priorizar la Adquisición o Desarrollo de Sistemas de IA Explicables (XAI): En la medida de lo posible, optar por tecnologías que permitan comprender y justificar sus resultados, facilitando la supervisión humana y la rendición de cuentas (Hernández, 2023, p. 60).
4. Realizar Evaluaciones de Impacto Ético y de Derechos Humanos (EIDH) Previas: Antes de adoptar cualquier herramienta de IA significativa, llevar a cabo EIDH exhaustivas para identificar y mitigar riesgos potenciales, especialmente en relación con sesgos y discriminación.
5. Implementar Proyectos Piloto Graduales y Controlados: Antes de un despliegue a gran escala, probar las herramientas de IA en entornos limitados para evaluar su efectividad, fiabilidad y posibles efectos adversos en el contexto específico del Cicpc.
Para el Desarrollo del Capital Humano:
6. Diseñar e Implementar Programas de Capacitación Continua y Especializada en IA: Dirigidos a todos los niveles del Cicpc, desde la alfabetización básica hasta la formación avanzada para analistas, investigadores y personal técnico, incluyendo contenidos sobre ética, sesgos y supervisión de IA (Martínez, 2019, p. 40).
7. Fomentar una Cultura Organizacional Abierta al Cambio y al Uso Responsable de la Tecnología: A través de la comunicación transparente, la participación de los funcionarios y el liderazgo ejemplar. Para la Investigación y la Mejora Continua:
8. Promover la Investigación Aplicada sobre IA en el Ámbito Criminalístico Venezolano: Fomentar colaboraciones con universidades y centros de investigación para desarrollar soluciones de IA adaptadas a las necesidades y realidades del Cicpc y del país, explorando, por ejemplo, el desarrollo de algoritmos explicables específicos o el estudio del impacto socio-organizacional de la IA en la institución.
9. Establecer Mecanismos de Monito -
reo y Evaluación Continua: Para medir el rendimiento de los sistemas de IA, su impacto en la eficiencia y la equidad, y para identificar áreas de mejora o riesgos emergentes (Bernal, 2022, p. 89).
10. Participar en Redes de Conocimiento e Intercambio de Buenas Prácticas: A nivel nacional e internacional, para aprender de las experiencias de otras instituciones policiales en la implementación ética y efectiva de la IA.
La adopción de estas recomendaciones contribuirá a que el Cicpc no solo aproveche el potencial de la Inteligencia Artificial para modernizar sus capacidades, sino que lo haga de una manera que refuerce su legitimidad, la confianza ciudadana y su compromiso con la justicia y los derechos fundamentales en Venezuela.
- Alonso, J. (2023). La ética de la inteligencia artificial en el derecho. Editorial Jurídica.
- Bernal, M. (2022). Automatización y justicia: Un análisis crítico. Revista de Derecho y Tecnología, 12(3), 89-102.
- Carrillo, L. (2021). Impacto de la IA en la práctica legal. Boletín de la Facultad de Derecho, 15(2), 34-56.
- Díaz, R. (2020). Sesgo algorítmico en el sistema judicial. Revista de Estudios Legales, 8(1), 23-45.
- Estrada, P. (2019). Transparencia en la toma de decisiones automatizadas. Revista de Derecho y Tecnología, 11(4), 78-91.
- Fernández, S. (2018). La democratización del acceso a la justicia mediante la IA. Revista de Derecho y Sociedad, 7(2), 12-25.
- García, A. (2017). El futuro del derecho en la era de la inteligencia artificial. Editorial Jurídica.
- Hernández, J. (2023). La regulación de la inteligencia artificial en el derecho. Revista de Derecho y Tecnología, 13(1), 60-75.
- Iglesias, M. (2022). Desafíos éticos de la IA en el sistema judicial. Revista de Derecho y Sociedad, 9(3), 15-30.
- Jiménez, L. (2021). La automatización de tareas legales. Boletín de la Facultad de Derecho, 16(1), 10-22.
- López, R. (2020). Predicción de resultados judiciales mediante IA. Revista de Estudios Legales, 9(2), 50-65.
- Martínez, C. (2019). Impacto de la IA en el empleo legal. Revista de Derecho y Tecnología, 10(3), 40-54.
- Pérez, J. (2023). La democratización del acceso a la justicia mediante la IA. Revista de Derecho y Sociedad, 10(1), 7-20.
- Quintana, M. (2022). Desafíos éticos de la IA en el sistema judicial. Revista de Derecho y Sociedad, 8(4), 33-47.
- Ramírez, A. (2021)
Por: Dr. Jhon Tovar Comisario general
La criminalística de campo es esencial dentro del proceso penal venezolano. Su adecuada aplicación garantiza la obtención, preservación y análisis de evidencias físicas, fundamentales para esclarecer hechos delictivos y asegurar la correcta administración de justicia. Este artículo desarrolla los conceptos, fundamentos, características y relevancia de la criminalística de campo en el contexto penal venezolano.
Conceptos fundamentales de la criminalística de campo
La criminalística de campo puede definirse como el conjunto de técnicas y procedimientos aplicados directamente en el lugar donde se ha producido un hecho punible, con el objetivo de buscar, hallar, fijar, colectar y preservar los elementos de interés criminalísticas. Estos son esenciales para reconstruir los hechos y establecer la relación entre la víctima, el autor y el lugar del delito.
El criminalista de campo es el profesional encargado de realizar estas tareas, aplicando conocimientos científicos y técnicos para asegurar que los elementos o indicios colectados sean válidos y útiles en el proceso penal como pruebas.
Las características que diferencian a la criminalística de campo de otras disciplinas forenses son:
• Enfoque en el Sitio del Suceso: La criminalística de campo se especializa en el trabajo directo en el lugar de los hechos, encargándose de la búsqueda, colección, preservación y fijación de rastros que pueden llegar a convertirse en evidencias, como huellas, fluidos, armas y otros indicios materiales.
• Aplicación de técnicas científicas in situ: Utiliza métodos técnicos y científicos para asegurar que la evidencia sea válida y útil para el análisis posterior y la presentación ante los tribunales, ya convertida en prueba.
• Objetivo práctico: Su principal meta es esclarecer qué ocurrió, cómo ocurrió y quién estuvo involucrado, proporcionando elementos sólidos y verificables para el proceso penal, a diferencia de otras disciplinas que pueden centrarse en el análisis en laboratorio o en aspectos teóricos.
• Cadena de custodia: De especial importancia en la protección y documentación de la evidencia desde el primer contacto, garantizando el principio de mismidad, su integridad y validez legal.
- Diferencia de enfoque: Mientras otras disciplinas o ciencias forenses pueden especializarse en áreas como balística, documentoscopía o genética forense, la criminalística de campo integra y coordina estos análisis a partir de la evidencia colectada en el sitio del suceso.
En resumen, la criminalística de campo se distingue por su intervención inmediata y meticulosa en el lugar del delito, asegurando la obtención y preservación de elementos o hallazgos fundamentales para la investigación y el proceso judicial.
Fundamentos y principios de la criminalística de campo
La criminalística de campo se apoya en varios principios básicos:
• Principio de uso: Todo hecho delictivo implica la utilización de agentes físicos, químicos o biológicos para su comisión.
• Principio de producción: La acción delictiva genera indicios o productos materiales de diversa naturaleza.
• Principio de intercambio: Al producirse el delito, siempre hay un intercambio de materiales entre el autor, la víctima y el entorno, lo que permite rastrear y vincular a los involucrados con el hecho.
• Principio de correspondencia: Toda huella o marca encontrada se corresponde necesariamente con el objeto o cuerpo que la produjo.
• Principio de certeza: Toda evidencia hallada debe ser sometida a estudio científico para determinar su relación con el hecho investigado y alcanzar el mayor grado posible de certeza.
• Principio de protección y preservación: Se debe proteger el lugar de los hechos para evitar la alteración, destrucción o contaminación de la evidencia, asegurando la cadena de custodia y la validez de las pruebas en el proceso judicial.
• Principio de observación y fijación: La escena debe ser observada y documentada minuciosamente, utilizando descripciones, fotografías y croquis para registrar el estado original de la evidencia.
• Principio de legalidad y respeto a derechos humanos: Todas las actuaciones deben ajustarse a la ley y garantizar los derechos fundamentales, el debido proceso y la presunción de inocencia.
• Metodología científica: Emplea métodos de observación, documentación, recolección y análisis de evidencias bajo estándares científicos y legales.
• Interdisciplinariedad: Integra conocimientos de química, biología, física, balística, entre otros, para el análisis de las pruebas.
• Cadena de custodia: Garantiza que las evidencias colectadas sean preservadas y trasladadas sin alteraciones, asegurando su validez en el proceso judicial.
• Ética y legalidad: Los procedimientos deben ajustarse a normas éticas y legales, ya que los resultados pueden determinar la libertad o condena de una persona.
Estos principios orientan el trabajo del criminalista, quien debe actuar de manera metódica, sistemática, científica, objetiva y respetuoso de los derechos y garantías procesales, siguiendo procedimientos que garanticen la integridad de la evidencia propiamente dicha y la cadena de custodia.
Loa Procesos y las técnicas en la criminalística de campo se desarrolla en varias fases:
• Aseguramiento del sitio del suceso: Protección inmediata del lugar para evitar la alteración o destrucción de evidencias. El tiempo es un factor crítico, ya que los elementos de interés criminalísticas (evidencia) puede perderse o contaminarse rápidamente.
• Observación y fijación: Documentación detallada mediante fotografías, videos, croquis y descripciones escritas del sitio del hecho y las los elemento o hallazgos presentes en el mismo.
• Colección y embalaje: Extracción cuidadosa de los elementos o indicios, em-
pleando técnicas específicas según el tipo de evidencia (biológica, balística, química, etc.), y su adecuado embalaje y etiquetado.
• Traslado y conservación: Transporte de las evidencias al laboratorio, asegurando su integridad y cadena de custodia.
• Análisis y comparación: Los resultados obtenidos en el laboratorio se contrastan con testimonios y otras evidencias, permitiendo corroborar o refutar hipótesis sobre el hecho investigado.
Importancia de la criminalística de campo en la investigación penal venezolana
En Venezuela, la criminalística de campo cumple un papel estratégico en la lucha contra la impunidad y el esclarecimiento de delitos. Su importancia radica en:
• Esclarecimiento de hechos: Permite reconstruir de manera objetiva la secuencia de los hechos, identificando responsables y estableciendo cómo, cuándo, dónde y con qué medios se cometió el delito.
• Soporte a la justicia: Las evidencias colectadas y analizadas científicamente constituyen pruebas sólidas en el proceso penal, facilitando la labor de jueces y fiscales.
• Prevención de errores judiciales: La rigurosidad en la colección y análisis de la evidencia reduce el margen de error y evita condenas injustas o la impunidad de los verdaderos responsables.
• Cumplimiento de la ley: El Ministerio Público, como órgano rector de la investigación penal, se apoya en la criminalística de campo para cumplir con su mandato constitucional de investigar y asegurar la verdad de los hechos.
Bases legales y contexto venezolano
La criminalística de campo en Venezuela está respaldada por la Constitución y leyes nacionales, como el Código Orgánico Procesal Penal y la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. El Ministerio Público dirige y coordina las investigaciones, auxiliado por expertos criminalistas que actúan como peritos en el proceso judicial.
La legislación venezolana exige que toda actuación en el sitio del suceso sea inmediata y meticulosa, bajo el principio de que “el tiempo que pasa es la verdad que huye”, destacando la importancia de las primeras 48 horas tras el hecho delictivo para la preservación de la evidencia.
La criminalística de campo es un pilar fundamental en la investigación penal venezolana. Su correcta aplicación asegura la obtención de pruebas confiables y válidas, esenciales para la administración de justicia. En un contexto de alta criminalidad, la profesionalización y fortalecimiento de esta ciencia son claves para combatir la impunidad y garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las víctimas y los acusados. La criminalística de campo, sustentada en principios científi-
cos, éticos y legales, contribuye de manera decisiva al esclarecimiento de los hechos y al fortalecimiento de la justicia en Venezuela. El abordaje técnico y científico del lugar del sitio del suceso facilita la reconstrucción de los hechos y la determinación de la verdad, asegurando que la evidencia no sea alterada o destruida gracias a la protección y manejo adecuado de la cadena de custodia. Además, la criminalística de campo
apoya la identificación de víctimas en casos de homicidio o desapariciones y permite el análisis de evidencias digitales cuando es necesario.
La evidencia objetiva juega un papel fundamental en garantizar juicios justos y disminuir errores judiciales porque proporciona pruebas científicas y verificables que permiten determinar la verdad de los hechos. Gracias a la criminalística, la evidencia colectada y analizada de manera rigurosa puede exonerar a inocentes, fortalecer los casos legales y reducir el riesgo de condenas erróneas, asegurando que los verdaderos responsables sean sancionados.
La objetividad en la presentación de pruebas en el juicio evita que el proceso penal se base en percepciones subjetivas, testimonios poco fiables o manipulaciones, factores que suelen estar detrás de muchos errores judiciales. Así, la evidencia objetiva respalda decisiones judiciales imparciales y transparentes, fortaleciendo la confianza pública en la justicia y protegiendo los derechos fundamentales de las personas.
Es fundamental que la criminalística fortalezca las investigaciones para lograr una justicia más efectiva porque aporta pruebas objetivas, precisas y científicas que permiten determinar la verdad de los hechos, identificar a los responsables y exonerar a inocentes. Cuando la criminalística se aplica con rigor, se reduce el riesgo de errores judiciales, se evita la impunidad y se garantiza que las decisiones de jueces y fiscales estén basadas en evidencias verificables y
no en suposiciones o influencias externas.
Las técnicas forenses contribuyen de manera crucial a esclarecer delitos complejos porque permiten analizar científicamente las evidencias colectadas en el sitio del suceso, incluso cuando los casos presentan múltiples variables o sofisticación tecnológica por parte de los delincuentes. Estas técnicas abarcan desde el análisis de ADN, huellas dactilares y balística, hasta métodos avanzados como técnicas nucleares, que pueden identificar sustancias químicas, identificar materiales o detectar venenos sin destruir las muestras originales.
y garantías constitucionales, como el respeto al debido proceso, la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y la protección de los derechos humanos en todas las etapas de la investigación penal.
Actuar con ética implica que los expertos deben ser objetivos, imparciales y basar sus conclusiones en evidencias científicas, evitando cualquier manipulación, ocultamiento o alteración de las mismas. Además, la legalidad obliga a cumplir los procedimientos establecidos para la cadena de custodia, la reserva
Además, la criminalística campo puede integrar diversas ciencias y disciplinas (biología, química, física, informática, medicina legal, entre otras), lo que permite reconstruir los hechos, identificar a víctimas y victimarios, y establecer la relación entre los indicios y los hechos investigados. Todo esto proporciona información objetiva y verificable, fundamental para individualizar a los responsables y aportar pruebas sólidas ante la justicia, reduciendo la posibilidad de impunidad en delitos complejos.
La ética y la legalidad influyen directamente en las prácticas de criminalística de campo en Venezuela al establecer los límites y deberes que deben respetar los investigadores durante la colección, análisis y presentación de pruebas. La Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas exige la estricta observancia de los derechos
agilizar investigaciones, especialmente en delitos cibernéticos y financieros.
• Análisis avanzado de ADN: Nuevas técnicas de secuenciación permiten identificar sospechosos con mayor precisión y rapidez, incluso a partir de muestras mínimas, lo que facilita la resolución de casos antiguos y complejos.
• Reconocimiento facial y análisis de imágenes: Estas tecnologías ayudan a identificar personas en bases de datos y en tiempo real, siendo clave en la captura de criminales buscados y en la prevención de delitos en espacios públicos.
• Realidad virtual y aumentada: Se utilizan para la reconstrucción digital de escenas del crimen, permitiendo visualizar y analizar escenarios complejos de manera precisa.
• Sistemas integrados de gestión y análisis de datos: Plataformas tecnológicas que permiten recopilan y coordinan información de video vigilancia, reconocimiento de placas, y registros policiales para tomar decisiones más rápidas y acertadas.
• Drones y sensores avanzados: Mejoran la vigilancia, el monitoreo de zonas de difícil acceso y la colección de imágenes aéreas del sitio del suceso.
• Sistema de Georeferenciación: son herramientas valiosas para asociar datos con ubicaciones geográficas precisas, permitiendo la visualización, análisis y gestión de información espacial.
de la información y la prohibición de prácticas como la tortura o el trato inhumano, cuya violación puede acarrear sanciones graves, incluida la destitución del funcionario.
En resumen, la ética y la legalidad aseguran que la criminalística de campo en Venezuela sea confiable, transparente y respetuosa de los derechos fundamentales, fortaleciendo la legitimidad de la justicia penal y la confianza ciudadana en el sistema.
Los avances tecnológicos que están mejorando la resolución de delitos complejos incluyen:
• Inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático: Permiten analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, detectar patrones y comportamientos sospechosos, y
Estos avances han transformado la investigación penal, permitiendo resolver delitos complejos con mayor eficacia, precisión y rapidez.
Al aportar información precisa y verificable, la criminalística apoya a fiscales, jueces y policías en la toma de decisiones fundamentadas, lo que incrementa la tasa de resolución de casos y disminuye la probabilidad de que delitos queden sin castigo. De este modo, se fortalece la confianza en el sistema de justicia y se combate la impunidad de manera efectiva.
En un contexto venezolano marcado por altos índices de criminalidad y desafíos institucionales, la labor de los expertos en criminalística de campo es clave para garantizar investigaciones exhaustivas, fundamentadas en pruebas objetivas y científicas, contribuyendo así a una administración de justicia más efectiva y a la reducción de la impunidad y a la paz social
Por: Dr. /Ph D. Henedrix Marx Aray Guzmàn /Comisario General/ Director de Investigacion y postgrado/ Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público
El manual de la cadena de custodia es crucial en el compendio de protocolos para el reforzamiento de la investigación penal en Venezuela por varias razones una de ella la Garantía de Autenticidad esta asegura que las evidencias recolectadas en la escena del crimen se mantengan intactas y sin alteraciones desde el momento de su recolección hasta su presentación en el juicio. Luego la Integridad de la Evidencia: Establece procedimientos claros para la preservación, embalaje, transporte y almacenamiento de las evidencias, evitando cualquier tipo de contaminación o pérdida. También la Transparencia y Confianza la cual proporciona un registro detallado de todas las personas que
han manejado la evidencia, lo que aumenta la transparencia y la confianza en el proceso investigativo. Es importante el Cumplimiento Legal para ayudar a cumplir con los estándares legales y procesales establecidos, lo cual es fundamental para que las pruebas sean admisibles en los tribunales. La Eficiencia en la Investigación facilita una investigación más eficiente y efectiva, permitiendo a los investigadores y peritos trabajar de manera coordinada y siguiendo protocolos estandarizados. En resumen, el manual de la cadena de custodia es una herramienta esencial para asegurar la validez y la confiabilidad de las pruebas en el sistema de justicia penal venezolano.
Desarrollo
La historia del manual de cadena de custodia en Venezuela refleja la evolución de los procedimientos y regulaciones para asegurar la integridad de las evidencias en el proceso penal. Aquí te presento un resumen de su desarrollo, los primeros pasos y la necesidad de un sistema formalizado de cadena de custodia en Venezuela surgió con la reforma del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) en 2001, luego en la Ley Orgánica de Reforma del Código Orgánico Procesal, publicada en la gaceta oficial N° 6.644 Extraordinario el 17 de septiembre de 2021. La cadena de custodia en Venezuela es el conjunto de medidas que se toman para preservar la integridad de las pruebas de un deli-
to, desde que la policía interviene hasta que se analizan o se exponen en el juicio. La cadena de custodia se inicia cuando la policía o el Primer Respondiente con capacidades para procesar, aseguran, inmovilizan o recogen los elementos materiales y evidencias en el lugar de los hechos. Establecido en el artículo 187. El cual establece: “Todo funcionario o funcionaria que colecte evidencias físicas debe cumplir con la cadena de custodia, entendiéndose por ésta, la garantía legal que permite el manejo idóneo de las evidencias digitales, físicas o materiales, con el objeto de evitar su modificación, alteración o contaminación desde el momento de su ubicación en el sitio del suceso o lugar del hallazgo, su trayectoria por las distintas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y forenses, la consignación de los resultados a la autoridad competente, hasta la culminación del proceso.
La cadena de custodia comprende el
procedimiento empleado en la inspección técnica del sitio del suceso y del cadáver si fuere el caso, debiendo cumplirse progresivamente con los pasos de protección, fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y traslado de las evidencias a las respectivas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y ciencias forenses. Los funcionarios o funcionarias que colectan evidencias físicas deben registrarlas en la planilla diseñada para la cadena de custodia, a fin de garantizar la integridad, autenticidad, originalidad y seguridad del elemento probatorio, desde el momento de su colección, trayecto dentro de las distintas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y ciencias forenses, durante su presentación en el debate del juicio oral y público, hasta la culminación del proceso.
La planilla de registro de evidencias físicas deberá contener la indicación, en cada una de sus partes, de los funcionarios o funcionarias, o personas que intervinieron en el resguardo, fijación fotográfica o por otro medio, colección, embalaje, etiquetaje, traslado, preservación, análisis, almacenaje y custodia de evidencias físicas, para evitar y detectar cualquier modificación, alteración, contaminación o extravío de estos elementos probatorios. Los procedimientos generales y específicos, fundados en los principios básicos de la cadena de custodia de las evidencias físicas, estarán regulados por un manual de procedimiento único,de uso obligatorio para todas las instituciones policiales del territorio nacional, que practiquen entre sus labores, el resguardo, fijación fotográfica o por otro medio, colección, embalaje,
etiquetaje, traslado, preservación, análisis, almacenaje y custodia de evidencias físicas, con la finalidad de mantener un criterio unificado de patrones criminalísticos. El referido Manual de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, es competencia del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia en coordinación con el Ministerio Público”.
Para los órganos jurisdiccionales se introdujo la sistematización legal de los pasos a seguir en la cadena de custodia. Para el 2009, se realizaron modificaciones adicionales al COPP, publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.930, que reforzaron los procedimientos para la cadena de custodia de evidencias físicas y digitales. En octubre del 2012, se publicó en la Gaceta Oficial Nro. 39.784 la resolución conjunta que exhorta a todos los órganos y entes de seguridad ciudadana a cumplir con las disposiciones del “Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas”. En el 2013, las instituciones que participaron en la elaboración del primer manual, reafirman el papel primordial del tema de cadena de custodia de evidencias físicas en el
ámbito penal y presentan una propuesta de mejora a las máximas autoridades de los entes rectores, quienes ordenan realizar la revisión y actualización de dicho manual. En diciembre de 2016, ve cristalizado sus esfuerzos y se complace en presentar en febrero de 2017, lo que dicho equipo considera una versión mejorada del “Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas. Finalmente en diciembre del 2022 incluyen en el Compendio de protocolos el Manual
Único de Cadena de custodia de evidencias físicas con unos ajustes en el segundo tomo publicado en Agosto del 2023.
La cadena de custodia es un proceso fundamental en la investigación penal, diseñada para asegurar que las evidencias recolectadas en el sitio de suceso se mantengan intactas y sin alteraciones desde el momento de su recolección hasta su presentación en el juicio. Este proceso es esencial para garantizar la validez y la autenticidad de las pruebas, lo que a su vez asegura que los resultados de la investigación sean confiables y admisibles en los tribunales.
El manual de cadena de custodia establece los procedimientos y protocolos que deben seguirse para preservar la integridad de las evidencias. Estos procedimientos incluyen la colección, etiquetado, transporte, almacenamiento, análisis y disposición final de las evidencias. Cada uno de estos pasos debe ser documentado meticulosamente para mantener un registro claro y detallado de todas las personas que han manejado la evidencia, así como de las condiciones en las que ha sido almacenada y transportada.
Los pasos clave en la cadena de custodia son fundamentales para asegurar la integridad y autenticidad de las evidencias en una investigación penal. Aquí te detallo los principales. La Recolección de evidencias es un proceso técnico que consiste en proteger, conservar y recolectar indicios en el lugar de un delito. El objetivo es mantener
la integridad de las evidencias para que puedan ser analizadas y estudiadas posteriormente. La Identificación y documentación de las evidencias presente en la escena del crimen. A través del uso de técnicas adecuadas para recoger y embalar la evidencia, asegurando que no se contamine.
Uno de los pasos importante es el etiquetado y registro cada pieza de evidencia debe ser etiquetada con información detallada, como la fecha, hora, lugar de recolección y el nombre del recolector. Registro en un inventario de todas las evidencias recolectadas. Un Transporte seguro de la evidencia desde la escena del crimen hasta el laboratorio o lugar de almacenamiento. Establece el uso de contenedores sellados y métodos que prevengan la contaminación o daño. El Almacenamiento en un lugar seguro y controlado, con acceso restringido. Tambien el mantenimiento de un registro de todas las personas que acceden a la evidencia.
El análisis forense de la evidencia por expertos forenses siguiendo protocolos establecidos. La documentación detallada de los métodos y resultados del análisis. La Presentación en Juicio de la evidencia en el tribunal, asegurando que se mantenga la cadena de custodia. El testimonio de los peritos y oficiales que manejaron la evidencia para validar su autenticidad. La disposición final una vez concluido el caso, la evidencia debe ser devuelta, destruida o almacenada según las leyes. La importancia de este manual radica en su capacidad para prevenir la contaminación y manipulación, también asegura que las evidencias no sean contaminadas o manipuladas durante el proceso de investigación.
Busca mantener la transparencia esto proporciona un registro detallado que puede ser revisado por to-
das las partes involucradas en el proceso judicial. Se debe cumplir con los estándares legales todo esto para garantiza que las pruebas sean admisibles en el tribunal, cumpliendo con los requisitos legales y procesales establecidos. El segundo tomo del Compendio de Protocolos para el Reforzamiento de la Investigación Penal en Venezuela se centra en la implementación de procedimientos y estándares para mejorar la eficiencia y efectividad de las investigaciones penales. Este tomo incluye protocolos específicos para el manejo de diversas evidencias, con un enfoque particular en la evidencia digital. Este establece los principales aspectos para Evidencia Digital se busca la identificación y preservación este establece métodos para identificar y preservar la evidencia digital, asegurando que los datos no sean alterados durante el proceso de recolección. Extracción y Análisis proporciona directrices para la extracción segura de datos y su análisis forense, garantizando la integridad de la información. Interpretación y Presentación este Incluye procedimientos para interpretar los datos digitales y presentarlos de manera comprensible en el tribunal.
Protocolos de Actuación: Estándares de Manejo; Define los estándares para el manejo de evidencias físicas y digitales, asegurando que se sigan procedimientos uniformes en todas las etapas de la investigación; Detalla un proceso forense de tratamiento relacionado con la evidencia digital, en el cual se debe contemplar la identificación, preservación, extracción, análisis, interpretación y presentación
de la evidencia digital; Establece la obligatoriedad de que la extracción de datos de dispositivos digitales y de la nube sea autorizada mediante orden judicial. Esto significa que las autoridades solo podrán acceder a los datos digitales de los investigados con autorización judicial expresa, evitando de esta manera el posible uso ilícito de la información privada; Procedimiento técnico y judicial que se debe regir respetando la garantía constitucional del debido proceso y los derechos del investigado durante la fase de investigación; Detalla un concepto y la clasificación de las evidencias digitales bastante amplia y adecuada a las nuevas tecnologías,incluso las emergentes. Precisa que el manejo de la información digital debe estar en manos de personal especializado en informática forense dependientes éstos de los órganos de investigación penal pero también contempla en el proceso, la figura de un perito informático externo que sea proveedor de servicios de informática forense ante determinados casos.
El análisis de datos digitales se debe realizar utilizando herramientas y técnicas forenses especializadas y homologadas, que permita la extracción de manera precisa de los datos, garantizando la autenticidad e integridad de la evidencia digital. La Identificación de la evidencia digital: Consiste en determinar cuál es el material informático que puede tener relevancia en la investigación. Esto puede incluir dispositivos móviles, computadoras, discos duros, USB, DVDs, entre otros.
La Preservación de la evidencia digital:
Una vez identificada la evidencia, se debe garantizar su integridad preservando la cadena de custodia. Es decir, asegurar que nadie manipule o modifique la evidencia. Se debe realizar una copia forense de la evidencia y almacenarla en un dispositivo seguro para evitar su adulteración. Para la extracción de la evidencia digital: Se utiliza un software especializado para extraer la información relevante de la evidencia sin modificar su contenido original.
El Análisis de la evidencia digital se lleva a cabo el análisis de los datos obtenidos de la evidencia digital, mediante herramientas técnicas y especializadas, para determinar su relevancia en la investigación. Se emplean técnicas forenses específicas para lograr una interpretación adecuada de los datos. La Interpretación de la evidencia digital se realiza a partir del análisis se hacen interpretaciones de los datos encontrados, buscando relaciones y patrones que permitan la construcción de hipótesis para avanzar en la investigación.
La Presentación de la evidencia digital se realiza a través de un informe pericial debe contener toda la información detallada del análisis forense realizado, los resultados obtenidos y su interpretación. Este informe es presentado ante la autoridad judicial y será utilizado como prueba en el proceso penal. El informe pericial de análisis debe ser lo suficientemente detallado como para ser comprensible para la autoridad judicial y que el mismo garantice los derechos del investigador.
Por otra parte en el Sistema Judicial, se contempla el descongestionamiento de tribunales. La implementación de estos protocolos busca descongestionar los tribunales, facilitando una justicia más expedita y eficiente. La Protección de Derechos Humanos asegura que los derechos humanos de los procesados sean respetados durante todo el proceso investigativo.
La implementación del manual ha requerido la capacitación continua de los funcionarios encargados de la recolección y manejo de evidencias. El Ministerio Público, junto con el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, ha sido clave en este proceso. Causa un Impacto en el Sistema Judicial, en la adopción del manual ha mejorado significativamente la confiabilidad de las pruebas presentadas en los tribunales venezolanos, asegurando que las evidencias sean manejadas de manera adecuada y que los derechos de los acusados sean respetados.
Es importante destacar que el Derecho en los últimos tiempos ha venido evolucionando, además es una institución cambiante que debe adecuarse a los tiempos y necesidades de la sociedad a la cual sirve, por lo que debería de ser perceptible, con lo que se lograría con las otras ramas del derecho pongan de su parte para atiendan de forma oportuna las deficiencias de ciertos temas que existen como es el caso que es la libertad de prueba en el proceso penal venezolano. Además se tiene que tomar en consideración las distintas posiciones de los principios en el derecho procesal penal que los jueces para poder admitir una prueba libre se tienen que basar en las máximas de experiencia, la sana crítica y la lógica, que son fundamentales para el proceso para así poder evitar dilaciones innecesarias. Se tiene que tener importancia que en un proceso judicial, se debe cumplir con un
procedimiento ya preestablecido, debido a la nueva modalidad de la libertad de prueba dentro del proceso penal, es determinante destacar que no existe un procedimiento taxativo cómo será la aceptación de la prueba libre en dicho proceso, y este mismo vacío que existe han hecho que se pierdan novedosas pruebas, por no tener un reglamento establecido que regule la presentación de las pruebas y dejando a discrecionalidad del juez a través de la sana critica la admisión o no de la prueba presentada.
La Cadena de Custodia es el procedimiento controlado y sistematizado que se aplica a los medios de prueba relacionados con el delito, desde la localización de la evidencia de intereses criminalístico hasta su valoración por los encargados de su análisis, normalmente investigadores, peritos o expertos.
El nuevo Manuel de Cadena Custodia está inmerso en el Compendio de Protocolos de Investigación Penal en Venezuela representa un avance en la estandarización y regulación del manejo de la evidencia digital en los procesos judiciales en el país. La guía establece procedimientos y estándares bien definidos para el manejo de la evidencia digital, desde la identificación inicial hasta la presentación ante el juez, garantizando la integridad y autenticidad de los datos.
Esto es especialmente importante, dados los crecientes casos relacionados a delitos informáticos y al manejo de la evidencia digital en los procesos judiciales actuales. Con la implementación de
estas nuevas directrices, se espera mejorar significativamente la calidad de la evidencia, la eficacia de los procesos judiciales y, en última instancia, la justicia en Venezuela.
Referencias Consultada
BELLO LOZANO, Humberto. (1991) LA PRUEBA Y SU TECNICA. Año 1991. Editorial Mobilibros. Caracas-Venezuela.
DE GIUDICI F. Mario (2002): La Criminalística, La Lógica y La prueba en el Código Orgánico Procesal Penal. Vadell Hermanos editores, C.A, Valencia Estado Carabobo- Venezuela.
RIVERA MORALES, Rodrigo. (2004 LAS PRUEBAS EN EL DERECHO VENEZOLANO.. Editorial Jurídica Santana. San Cristóbal-Venezuela HENRIQUEZ LA ROCHE, Ricardo.(2005) INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL.. Ediciones Liber. Caracas-Venezuela.
PALACIO, L. (2004) LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL.. Buenos Aires. MALDONADO, P. (2005) PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO PENAL VENEZOLANO. Editorial Italgrafica. Caracas-Venezuela.
LEY ORGÁNICA DE REFORMA DEL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL. (2021). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.644 Extraordinario. Septiembre 07, 2021. Caracas, Venezuela.
MINISTERIO PUBLICO, Fiscalía General de la República, (2013) Criminalística,sitiowed:http://criminalistica.mp.gob.ve/inspección técnica/.Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interior y Justicia y el Ministerio Publico (2011) Manual único de Procedimiento en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas. (Gaceta oficial 38.904) CaracasVenezuela. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interior y Justicia y el Ministerio Publico (2017) Manual único de Procedimiento en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas. (Gaceta oficial
41.247) Caracas- Venezuela.
OSSORIO Manuel. (2000): Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta, Buenos Aires- Argentina. Protocolos de Actuación para el Fortalecimiento de la Investigación Penal en Venezuela, aprobado en 12 diciembre 2022. publicación realizada conjuntamente por el Ministerio Público, el Tribunal Supremo de Justicia, la Defensa Pública y el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Resolución Conjunta Mediante la cual se dicta el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 41.247 de fecha 29 de septiembre de 2017
RIVERA M, Rodrigo (2004). Las Pruebas en el Derecho Venezolano, referida a los Procedimientos Civil, Penal, Agrario, Laboral, de Niños y Adolescentes. 3era. Edición. San Cristóbal-Barquisimeto. Editorial Jurídica Santana, C.A.
RODRÍGUEZ, Gustavo (1997). “Derecho Probatorio”. En: QUICENO ALVAREZ, Fernando (2001) (compilador). Valoración Judicial de las Pruebas. Segunda Edición. Caracas. Editorial Jurídica Bolivariana.
ROMERO, A. (2016). Técnicas y tecnologías modernas en la investigación criminalística de los delitos. Revista Tendencias y particularidades de las ciencias penales de nuestro tiempo. Libro homenaje al Inacipe por su 40o Aniversario. Disponible.en.http://www.inacipe.gob. mx/stories/publicaciones/novedades/40anosdehistoria.pdf, Consultada 25-10-2024. RUIZ, Wilmer de Jesús, (2010): Criminalística, Nuevos Métodos y Técnicas. Editorial Horizonte C.A, Barquisimeto- Estado Lara, Venezuela
En la República Bolivariana de Venezuela, la investigación de muertes violentas en cuerpos de agua; ríos, lagos, costas, represas, presenta un desafío considerable para los organismos de seguridad ciudadana
Por: Dra. Griselda Rodríguez
La investigación penal en Venezuela enfrenta desafíos significativos, especialmente en casos de muertes violentas que ocurren en ambientes acuáticos. La carencia de un protocolo estandarizado y la especialización en criminalística subacuática dificultan la adecuada obtención y manejo de la evidencia, lo que puede comprometer la calidad de las investigaciones y la administración de justicia. El presente artículo propone un conjunto de estrategias a través de un protocolo de actuación en criminalística subacuática, diseñado para el equipo multidisciplinario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf). El objetivo es fortalecer las capacidades operativas en la colección técnica de evidencia en sitios de suceso subacuáticos, garantizando la preservación
de la cadena de custodia y optimizando la resolución de estos complejos casos. Esta propuesta busca dotar a los funcionarios de herramientas innovadoras que mejoren la eficiencia y fiabilidad de la investigación criminal en entornos acuáticos y se recomienda la creación de un Equipo de Operaciones Subacuáticas, con expertos investigadores, criminalistas y forenses con entrenamiento en buceo forense.
Palabras Clave: Criminalística subacuática, evidencia, muertes
violentas, estrategias, protocolo, Cicpc, Venezuela.
Dra. Griselda Rodríguez
Introducción
En el ámbito universal la criminalística es una ciencia fáctica auxiliar del derecho penal, que a través del conocimiento de las ciencias naturales, empleando principios, procedimientos, métodos, técnicas e instrumentas estudia y analiza el origen de las evidencias vinculadas a la comisión de un hecho punible susceptible de ser valoradas desde el lugar donde ocurrió el
hecho o lugar del hallazgo, a los fines de caracterizar el delito, identificar e individualizar el autor, autores y cómplices del hecho investigado, aportando suficientes elementos de convicción que sirven para sustentar la acusación y promover en su momento como pruebas del delito.
En el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), como órgano principal en materia de investigación penal, presenta en su estructura organizacional, la unidad de criminalística, con sus cuatro direcciones: Criminalística de Campo, Criminalística de Laboratorio, Criminalística Identificativa Comparativa y Criminalística Financiera, Informática y Telecomunicaciones. Ahora bien, la Criminalística de Campo se encarga del abordaje y tratamiento del sitio de suceso donde se ha cometido un delito o un evento susceptible de investigación penal, aplicando procedimientos provistos en el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (2017), con su sustento legal en la ley penal adjetiva y demás leyes especiales. Sin embargo, su organización y estructura no registra la existencia de algún protocolo y equipo de criminalistas con preparación en la criminalística subacuática para la búsqueda, ubicación y recuperación de indicios y evidencias de Interés Criminalísticos localizados en cuerpos de agua.
Se puede destacar que la criminalística es una ciencia multidisciplinaria que aporta su saberes para la demostración técnica científica de un hecho punible, caracterizar el tipo de delito, recrear el modus operandi y animus del perpetrador, establece las líneas de investigación desde el análisis y abordaje del sitio de suceso o escena del crimen, por intermedio de las evidencias físicas de interés
criminalístico localizadas, producidas y dejadas por el victimario en el espacio físico donde se quebrantó el equilibrio social a través de la comisión del delito. Ahora bien, cuando el sitio de suceso es atípico, conformado por cuerpos de agua naturales o artificiales, es decir, en modalidad subacuática, este análisis y abordaje del sitio de suceso, debe tener un tratamiento especial, aplicando la criminalística subacuática, lo que permite aportar los elementos de convicción necesarios para la identificación e individualización de la víctima, el autor y demás cómplices del delito, atendiendo los requisitos de la actividad probatorio previsto en la legislación intenta, la doctrina criminalística y forenses concatenada con el ordenamiento jurídico venezolano.
En este mismo orden de ideas, se destaca que la doctrina criminalística establece los tipos de sitio de suceso y sus modalidades, en cualquiera de los casos se lleva a cabo un protocolo para el tratamiento y obtención de la evidencia de interés criminalístico que no debe ser relajado por las partes, ya que atenta contra el principio de legalidad de la prueba, como un requisito intrínseco de la actividad probatoria, ya que sólo son admisibles como medios de prueba aquellos cuya obtención se haya derivado conforme a las criterios de la legislación procesal.
Esta postura sobre la Criminalística permite destacar la relevancia del análisis y tratamiento del sitio de suceso para esclarecer un hecho punible, valorar los hallazgos de indicios y evidencias, incluyendo incluso su distribución en el lugar, permitirá construir hipótesis para explicar el mecanismo de producción de los hechos, para establecer la etiología del delito, que finalmente darán origen a las líneas de investigación del delito. Este análisis y trata
TSU en Administración Mención Gerencia
TSU en Ciencias Policiales
Licenciada en Ciencias Policiales
Mestría en Gerencia y Administración Policial
Componente y Diplomado en Docencia Universitaria
Abogado
Postgrado en Derecho
Procesal Penal
Doctorado en Seguridad Ciudadana
Doctorado en Criminalística
Diplomado en Docencia Virtual Universitaria
miento del sitio de suceso debe extenderse a los espacios acuáticos, aplicando la criminalística subacuática, con procedimientos, técnicas, métodos e instrumentos propios para el abordaje es cuerpos de agua naturales dulces o saladas.
En este sentido, al estar en presencia de un sitio de suceso en modalidad subacuática, deben seguirse las mismas reglas, adecuadas al medio acuático, por tanto, debe existir un equipo de Operaciones Subacuáticas, expertos en criminalistas con preparación especial en técnicas de buceo para llevar a cabo el análisis y tratamiento apropiado para la obtención técnica de la evidencia que aseguren un correcto aprovechamiento del escenario subacuático; ya que al presentarse este tipo de eventos generalmente la evidencia es removida por personas ajenas al campo de la criminalística, comprometiendo la integridad y autenticidad de la evidencia.
Un Desafío en Venezuela
La criminalística subacuática, es una disciplina de la criminalística de campo que utilizando técnicas de buceo realiza el abordaje de cuerpos de agua que presentan una escena con visos de la comisión de un delito, susceptible de haber producido indicios y evidencias de interés criminalístico, los cuales deben ser obtenidas acatando los protocolos de cadena de custodia con las variantes adecuadas para ser utilizadas en el medio ambiente acuático, ya sea en aguas dulces o saladas.
En este mismo orden, se define la Obtención Técnica de Evidencia Subacuática como en el trabajo de campo, mediante el abordaje de cuerpos de agua continentales, marinos y subterráneas, que pueden estar asociados a la presunta perpetración de un hecho punible, y que se debe ejecutar de forma planificada y metódica por parte de los criminalistas que conforman el Equipo de Operaciones Subacuáticas y demás forenses, adecuando la Obtención Técnica Subacuática a las necesidades específicas de cada escenario y las características físicas y químicas del agua, ya sea salada, dulce o subterránea, a los fines de garantizar la identificación y documentación de las evidencias con el análisis del entorno acuoso del cual se obtienen.
En la República Bolivariana de Venezuela, la investigación de muertes violentas en cuerpos de agua –ríos, lagos, costas, represas– presenta un desafío considerable para los organismos de seguridad ciudadana. Cada vez más, los sitios de suceso se encuentran en estos entornos complejos, donde la evidencia crucial para esclarecer
un hecho punible puede perderse o alterarse rápidamente si no se maneja con la pericia adecuada.
La criminalística, como disciplina científica, busca reconstruir los hechos y determinar las responsabilidades a través del análisis de la evidencia. Sin embargo, cuando la escena se traslada al medio subacuático, se añaden factores que complican enormemente esta labor: corrientes, turbidez del agua, profundidad, flora y fauna acuática, y la necesidad de equipos y conocimientos especializados. Un sitio de suceso subacuático no es solo una “escena del crimen mojada”; es un ecosistema dinámico que exige un enfoque distinto y altamente técnico.
Actualmente, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf) realizan esfuerzos valiosos, pero la falta de estrategias específicas y un protocolo unificado para la criminalística subacuática en Venezuela genera inconsistencias y potenciales pérdidas de evidencia. Esto se traduce en mayores dificultades para la resolución de casos, prolongación de investigaciones y, en última instancia, un impacto negativo en la procuración de justicia.
Este artículo surge de la necesidad de cerrar esa brecha. Su propósito es presentar una propuesta de estrategias y un protocolo de actuación que permitan al equipo multidisciplinario del Cicpc y Senamecf abordar de manera eficaz y científica los sitios de suceso subacuáticos, garantizando la correcta obten-
ción de la evidencia en casos de muertes violentas. El objetivo es fortalecer sus capacidades, proporcionando herramientas que optimicen la investigación y contribuyan a la verdad procesal.
2. El Diagnóstico: Barreras en la Investigación Subacuática Actual
En la estructura de la unidad criminalística de la policía científica venezolana se observan cuatro Direcciones de Criminalística: de campo, laboratorio, identificativa comparativa y financiera, telecomunicaciones e informática. En la actualidad, al no poseer un equipo de actuación subacuática, se obtiene la evidencia atendiendo el procedimiento por aseguramiento o consignación de la evidencia, sin realizar las fases de abordaje del lugar, aplicando el procedimiento de obtención técnica de la evidencia, previsto en el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (2017); lo que puede generar una manipulación inadecuada de la evidencia, sobre todo cuando se trata de muertes violentas y la evidencia principal se puede ver comprometida en el tratamiento para su obtención, sin contar con el hecho que se puedan obviar evidencias necesarias vinculantes para determinar la etiología y la data de la muerte en cuerpos de agua, incluyendo las variables de biodiversidad a considerar y que están presentes en el agua, como: PH, salinidad, temperatura, compuestos de los sustratos, entre otros. Este tipo de desacierto se ha presentado en varios escenarios acuáticos en Venezuela, al poseer una gran extensión de litoral y superficies acuosas .Además, al realizar las labores en estos escenarios, los procedimientos vinculados a la búsqueda, localización y levantamiento de indicios y evidencias en
Venezuela están relegados a profesionales del buceo de seguridad ciudadana y empresas privadas, pero no de criminalistas especializados para realizar el procedimiento de obtención de la evidencia, siendo de suma importancia la preparación y formación de un equipo de criminalistas de campo en buceo que puedan desempeñar las labores ante sucesos que involucren cuerpo de agua o sitios subacuático.
Para comprender la urgencia de estas estrategias, es fundamental reconocer las limitaciones actuales en la investigación de escenas subacuáticas por parte de nuestros organismos. La investigación realizada para esta propuesta incluyó la aplicación de encuestas y entrevistas a funcionarios del Cicpc y Senamecf, revelando áreas críticas de oportunidad:
• Falta de Equipamiento Especializado: Muchos funcionarios señalaron la carencia de equipos de buceo adecuados, sonares, sistemas de comunicación subacuática y herramientas específicas para la recuperación de evidencia bajo el agua. Sin el material necesario, la seguridad del personal y la integridad de la evidencia se ven comprometidas.
• Capacitación Limitada: Existe una necesidad expresa de formación en criminalística subacuática. Si bien hay buzos y criminalistas, la integración de ambas disciplinas es crucial. La capacitación debe abarcar desde la preservación inicial de la escena hasta la recuperación de cadáveres y evidencias,
pasando por el uso de tecnologías especializadas y el manejo de la cadena de custodia en un entorno acuático.
• Ausencia de un Protocolo Unificado de criminalística subacuática: Los procedimientos actuales, aunque basados en principios generales, carecen de un protocolo específico y detallado para las particularidades de un sitio de suceso subacuático. Esto lleva a improvisaciones que pueden afectar la validez legal de la evidencia obtenida. La cadena de custodia, vital en cualquier investigación, se vuelve aún más frágil en el agua.
• Coordinación Multidisciplinaria: Si bien se reconoce la necesidad de un Equipo de Operaciones Subacuáticas (criminalistas, forenses, expertos en investigación penal, todos expertos en buceo forense), la coordinación efectiva y el conocimiento mutuo de las responsabilidades son esenciales para una operación fluida y exitosa.
Estos hallazgos subrayan la urgencia de dotar al Cicpc y SENAMECF de herramientas y conocimientos que les permitan superar estos obstáculos y elevar el estándar de la investigación penal en ambientes acuáticos.
3. La Criminalística Subacuática: Una Especialidad Vital
La criminalística subacuática es la rama de la criminalística de campo que abordan los sitios de suceso subacuáticos donde se ha
cometido un hecho punible o ha ocurrido un evento critico susceptible de investigación penal, aplicando un procedimiento especial de obtención técnica de la evidencia, con métodos, técnicas e instrumentos para el abordaje y tratamiento de sitios acuáticos o subacuáticos, a los fines de obtener la evidencia de interés criminalístico con la intervención de un Equipo de Operaciones Subacuáticos, expertos en buceo y con experiencia en criminalística.
A diferencia de los sitios de suceso terrestres, el ambiente acuático impone condiciones únicas:
• Alteración de la Escena: Las corrientes pueden mover o dispersar evidencias, la visibilidad es limitada, y la presión afecta la conservación de los cuerpos y objetos.
• Necesidad de Equipos y Técnicas Específicas: Requiere buzos especializados, equipos de flotabilidad, iluminación subacuática, cámaras y sistemas de mapeo adaptados al medio acuático.
• Preservación de la Evidencia: La obtención de evidencia líquida o en disolución, la preservación de tejidos y la cadena de custodia bajo el agua demandan técnicas rigurosas para evitar su alteración o contaminación.
Un equipo de criminalística subacuática debe estar integrado por buzos forenses, criminalistas con formación en ambientes acuáticos, expertos en medicina forense,
fotografía y topografía subacuática, entre otros. La interdisciplinariedad es la clave para el éxito.
4. Propuesta de Estrategias para la Obtención Técnica de Evidencia Subacuática
Para ver materializada la propuesta se analiza los siguientes aspectos, la versión del Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (2017), cumple con lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal y con los objetivos establecidos de la Ley del Plan de la Patria, correspondiente al Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social 2013 – 2019 y las líneas estratégicas de la Gran Misión ¡A toda Vida! Venezuela! Sin embargo, no presenta el procedimiento de obtención técnica en sitios de suceso en modalidad subacuática, con indicación de las Técnicas, Instrumentos, Materiales y Responsables del procedimiento. Además, no se encuentra incluido en el Compendio de Protocolos de Actuación Para el Fortalecimiento de la Investigación Penal en Venezuela (2022).
Estas estrategias están en concordancia con las metas del segundo Gran Objetivo Histórico del Plan Socialista de Desarrollo Social y Económico Nacional 2019-2025 (Plan de la Patria), que establece continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, se instruye desplegar en sobremarcha las políticas y programas de seguridad ciudadana a fin de transformar los factores estructurales, situacionales e institucionales, generadores de la violencia y fortalecer las herramientas de atención a las víctimas de los cuerpos de seguridad. En el contenido de esta política pública, es necesario resaltar lo contemplado en los vértices Nº 1, Nº 2 y Nº 6, que tratan sobre la “Prevención Integral para la Vida y la Paz”; la “Lucha Contra la Corrupción, Delincuen-
cia Organizada, Tráfico Ilícito de Drogas y Terrorismo”; y el “Fortalecimiento de los Órganos de Seguridad Ciu dadana y la Investigación Penal-Criminal”, respec tivamente; los cuales tienen como objetivo apuntalar la trans formación de los órganos de segu ridad ciudadana e instituciones vinculadas a la prevención y la investigación penal, generando los cambios necesarios que garanticen la organización y capacidad de atención y neutrali zación de los delitos.
Esta propuesta se pre senta a los fines de ser valorada por el Ministerio del Poder Popular de Interior, Justicia y Paz (Mppijp), considerando que es el órgano rector en materia de investigación penal y considerando las sus funciones, como es la de generar el diseño y construcción de documentos que estandaricen la actuación policial y unifiquen los criterios técnico-científicos necesarios para el óptimo desarrollo de las investigaciones penales en el país.
En este orden de ideas, se hace hincapié en el objetivo de esta propuesta que es aplicar el conocimiento de la Criminalística subacuática para mejorar la obtención técnica de la evidencia, lo cual coadyuva en los procesos de investigación y tratamiento de las evidencias en casos de muertes violentas en espacios acuáticos. Este protocolo estandarizado permitirá orientar a las funcionarias y los funcionarios de los órganos de policía de investigación penal; del Ministerio Público y de la Defensa Pública; así como Jueces y Juezas del Tribunal Supremo de Justicia, en el desarrollo del procedimiento de la criminalística subacuática, aclarar los aspectos conceptuales y explicar las consideraciones necesarias que deben realizarse para avanzar en la garantía del debido proceso y respeto de los derechos humanos en la fase preparatorio del proceso penal.
Ahora bien, se presenta una propuesta de estrategias de actuación con los componentes de la Criminalística subacuática aplicada a la obtención técnica de la evidencia en casos de muerte violenta con actuación de un Equipo de Operaciones Subacuáticas que conformará el equipo multidisciplinario con funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) y del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf), a los fines de realizar el abordaje y tratamiento del sitio de suceso en modalidad subacuática.
La obtención técnica subacuática involucra un procedimiento que debe realizarse por parte del Equipo de Operaciones Subacuáticas en el sitio del suceso y del cadáver si fuere el caso, debiendo cumplirse progresivamente con una serie de pasos o fases que se describen a continuación:
Procedimiento de obtención técnica subacuática
Autora: Rodríguez (2025)
Basados en el diagnóstico y la revisión de buenas prácticas internacionales, presento un conjunto de estrategias fundamentales y un protocolo que guíen la actuación del equipo multidisciplinario del Cicpc/ Senamecf en sitios de suceso subacuáticos. El objetivo es estandarizar procedimientos, optimizar recursos y garantizar la integridad de la evidencia.
4.1. Estrategia de Coordinación y Planificación Previa
• Activación y Reunión Inicial: Ante un reporte de incidente subacuático, se debe activar de inmediato al Equipo Multidisciplinario de Criminalística Subacuática (EMCS). Se realizará una reunión inicial para asignar roles, evaluar información preliminar (ubicación, tipo de cuerpo de agua, clima) y establecer los objetivos de la inmersión. La cadena de mando y comunicación debe ser clara desde el inicio.
• Evaluación del Riesgo y Seguridad: Prioridad absoluta. Se debe realizar una evaluación exhaustiva de los riesgos del entorno (corrientes, visibilidad, contaminantes, fauna peligrosa) y del tipo de incidente. Esto incluye verificar el equipo de buceo, protocolos de seguridad para el personal y establecer un plan de contingencia y rescate.
• Plan de Operación: Diseño detallado de la inmersión: número de buzos, patrones de búsqueda, áreas de interés, métodos de marcaje, recuperación de evidencias y seguridad en superficie.
4.2. Estrategia de Aseguramiento y Preservación del Sitio de Suceso Subacuático
• Protección y Seguridad Perimetral: Establecer un perímetro de seguridad amplio en tierra y en el agua para evitar la alteración de la escena por curiosos, embarcaciones no autorizadas o corrientes secundarias. En esta estrategia se incluye el monitoreo constantes del procedimiento bajo el agua con tecnología de punta
y desde la plataforma (vehículos acuáticos) utilizado como centro de comando y control para dirigir, coordinar y supervisar las acciones vinculadas a la obtención técnica de la evidencia aplicando la criminalística subacuática.
• Observación y Registro Inicial: Antes de cualquier intervención directa, el equipo debe realizar una observación preliminar desde la superficie y, si es posible, mediante drones subacuáticos o cámaras ROV (Vehículos Operados Remotamente) para un registro inicial del estado de la escena sin perturbarla.
• Documentación de Condiciones: Registrar detalladamente las condiciones ambientales (temperatura del agua, turbidez, corrientes, hora de inmersión, visibilidad) y el estado general del sitio antes de cualquier manipulación.
4.3. Estrategia de Búsqueda y Localización de Evidencia
• Patrones de Búsqueda Sistemáticos: Implementar patrones de búsqueda predefinidos (circular, cuadrícula, espiral) que garanticen la cobertura total del área. La elección del patrón dependerá de las características del cuerpo de agua y el tipo de evidencia buscada.
• Uso de Tecnología Asistida: Emplear sonares de barrido lateral, magnetómetros o sistemas de posicionamiento global (GPS) subacuático para localizar objetos grandes o metálicos y mapear la escena con precisión antes de la inmersión manual.
• Localización de Víctimas y Evidencia: Una vez localizada la evidencia (cadáver, arma, objeto), se debe documentar su posición exacta con medidas tridimensionales en relación con puntos de referencia fijos, utilizando tablas de escritura subacuática, fotografías y videos.
4.4. Estrategia de Obtención Técnica de la Evidencia (Recuperación)
• Fijación con Registro Fotográfico y Videográfico Detallado: Cada evidencia debe ser fotografiada y grabada in situ antes de su manipulación, desde diferentes ángulos y con escalas métricas. De ser necesario se realizará un levantamiento planimétrico con uso de tecnología de punta para el mapeo del fondo acuático.
• Métodos de Levantamiento Específicos: Utilizar herramientas no corrosivas y técnicas de levantamiento que eviten la alteración de la evidencia (ejemplo: redes de malla fina para pequeñas partículas, contenedores rígidos y sellados para líquidos, bolsas permeables para cadáveres que permiten el drenaje sin perder fluidos vitales).
• Preservación de la Cadena de Custodia Subacuática: Cada evidencia recuperada debe ser debidamente etiquetada con información esencial (fecha, hora, ubicación, tipo de evidencia, nombre del recuperador) y colocada en contenedores individuales y sellados desde el momento de su recuperación para evitar contaminación y asegurar su trazabilidad.
• Manejo de Cadáveres: Para la recuperación de cuerpos, el proceso debe ser extremadamente cuidadoso para evitar daños post-mórtem. Se recomienda el uso de bolsas de cadáveres especializadas que faciliten la recuperación y minimicen la pérdida de fluidos o evidencias adheridas.
4.5. Estrategia de Embalaje, Traslado y Preservación Post-Recuperación
• Embalaje Primario y Secundario: Una vez en superficie, la evidencia debe ser embalada de inmediato en contenedores adecuados para su tipo (ejemplo: recipientes con agua del mismo cuerpo para preservar algas en cuerpos, recipientes herméticos para fluidos). El embalaje debe ser robusto y proteger contra golpes y cambios de temperatura.
• Etiquetado Completo: Cada paquete debe llevar etiquetas completas con todos los datos de la cadena de custodia (número de caso, fecha, hora, descripción de la evidencia, nombre del recolector, sellos de seguridad).
• Traslado Seguro: Utilizar vehículos especializados y asegurar que el traslado se
realice en condiciones que mantengan la integridad de la evidencia (ejemplo: neveras para muestras biológicas, embalajes que eviten vibraciones).
• Preservación en Laboratorio: Una vez en laboratorio, la evidencia debe ser entregada a personal calificado que continúe con los protocolos de cadena de custodia y preservación adecuados a cada tipo de muestra (refrigeración, secado, análisis inmediato, etc.)
5. Impacto y Beneficios para el Cicpc
La implementación de estas estrategias y un protocolo unificado de criminalística subacuática generará beneficios directos y significativos para el Cicpc y Senamecf y por ende, para la administración de justicia en Venezuela:
• Optimización de la Investigación: Reducirá los tiempos de búsqueda y recuperación, y aumentará la probabilidad de encontrar y preservar evidencias cruciales.
• Mejora de la Calidad de la Evidencia: Asegurará que la evidencia subacuática sea obtenida y manejada siguiendo estándares científicos, minimizando su contaminación o alteración y fortaleciendo su valor probatorio en los tribunales.
• Fortalecimiento de la Cadena de Custodia: Establecerá un procedimiento claro desde la recuperación bajo el agua hasta su llegada al laboratorio, garantizando la trazabilidad y legitimidad de cada indicio.
• Seguridad del Personal: Al estandarizar procedimientos y exigir capacitación especializada, se reducirán los riesgos para los funcionarios que realizan inmersiones peligrosas.
• Capacitación y Especialización: Promoverá la formación continua de equipos multidisciplinarios, creando expertos altamente calificados en un área de creciente necesidad.
• Contribución a la Justicia: Al mejorar la eficacia en la resolución de casos de muertes violentas en cuerpos de agua, se contribuirá directamente a esclarecer delitos, identificar responsables y garantizar que la verdad prevalezca.
6. Conclusiones y un Llamado a la Acción
La criminalística subacuática ya no es una rama exótica, sino una necesidad imperante en la investigación criminal moderna. Las realidades geográficas y delictivas de Venezuela exigen estar a la vanguardia en todas las áreas de la criminalística. La propuesta de estrategias y protocolo aquí presentada no es solo un documento teórico; es una guía práctica diseñada para el equipo multidisciplinario del Cicpc y Senamecf, con el fin
de transformar la forma en que se abordan los sitios de suceso subacuáticos.
En la investigación se constata que la estructura jurídica en Venezuela, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el artículo 332° establece la organización de los órganos de seguridad ciudadana y el numeral 2 le da rango constitucional al Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc), como policía científica y órgano principal en materia de investigación penal; además, el Código Orgánico Procesal Penal (2021) en el artículo 187° concatenado con el artículo 39° de la Ley Orgánica del Servicio de la Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (2012), sustenta la base legal que da origen al Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (2017); donde se establece el sistema de cadena de custodia como la garantía legal, que respalda la integridad y autenticidad de los elementos de interés criminalístico y describe los procedimientos que deben realizarse en la obtención de la evidencia con carácter de obligatoriedad. Pero, en materia de criminalística subacuática no hay evidencia de estra-
tegias o protocolos vinculantes. Sin embargo, esta misma doctrina legal, sirve de basamento para aplicar la criminalística subacuática a eventos críticos que requieran de una investigación penal y su entorno o escenario estén en cuerpos de agua natural continentales y de los mares.
En este orden de ideas, la propuesta del protocolo está destinado a los Criminalistas, Forenses, e Investigadores Penales que conformen el Equipo de Operaciones Subacuáticas (EOS), Policías, Militares en funciones de Investigación Penal, Bomberos y Rescatistas, entre otros debidamente autorizados y capacitados para la gestión de Cadena de Custodia que participen en el abordaje y tratamiento de evidencias físicas en espacios subacuáticos.
Es fundamental que la institución adopte y promueva estas estrategias, invirtiendo en capacitación y equipamiento, para que nuestros investigadores y expertos puedan enfrentar con la mayor eficacia los desafíos que impone el medio acuático. Al hacerlo, no solo se fortalecerán las capacidades operativas del Cicpc y Senamecf, sino que se dará un paso gigante hacia una justicia más robusta y confiable para todos los venezolanos
Espacio físico
Energia protegida
Sistema AC de precisión
Conectividad y Seguridad
Servicios Administrados
Telepuerto - Venezuela
Hub Satelital iDIRECT
Infraestrutura propia
Dispoibilidad de remotas
Cobertura 100% del territorio
Las ciencias forenses se han consolidado como una herramienta fundamental en la investigación y resolución de delitos, proporcionando evidencia objetiva que complementa las pruebas tradicionales del derecho penal. Este ensayo, desde una perspectiva de análisis del derecho comparado, explora la importancia de la ciencia forense, examinando su evolución histórica, sus fundamentos legales, su relación con otras disciplinas y su impacto en la eficacia probatoria. Se analizan las diferentes ramas de la ciencia forense, como la patología, la lofoscopia, la balística y el análisis de ADN, y se discuten las implicaciones de su aplicación en el contexto legal, incluyendo la cadena de custodia y los protocolos de actuación. Además, se abordan los desafíos y oportunidades que enfrenta la disciplina en su constante evolución, con un enfoque particular en las diferencias y similitudes entre diversos sistemas legales. Se profundiza en la definición, caracteres, funciones, fuentes y la relación de las ciencias forenses con otras disciplinas, así como su aplicación en el sistema legal y los profesionales encargados de su aplicación.
Palabras clave: Ciencias forenses, derecho penal, derecho comparado, evidencia científica, cadena de custodia, protocolos de actuación, peritos forenses.
Abstract: Forensic sciences have established themselves as a fundamental tool in
Por: Msc. Thairys Eliana Carrero Méndez Comisaria CICPC
Jefa del Área de Investigaciones de la Delegación Municipal Chacao
the investigation and resolution of crimes, providing objective evidence that complements traditional criminal law proofs. This essay, from a comparative law analysis perspective, explores the importance of forensic science by examining its historical evolution, legal foundations, relationship with other disciplines, and impact on evidentiary effectiveness. Various branches of forensic science—such as pathology, fingerprint analysis, ballistics, and DNA analysis—are examined, along with the implications of their application in the legal context, including chain of custody and procedural protocols. Additionally, the essay addresses the challenges and opportunities faced by the discipline in its continuous evolution, with a particular focus on the differences and similarities among various legal systems. It delves into the definition, characteristics, functions, sources, and the relationship of forensic sciences with other fields, as well as their application in the legal system and the professionals responsible for their implementation.
Keywords: Forensic sciences, criminal law, comparative law, scientific evidence, chain of custody, procedural protocols, forensic experts.
Introducción
Las ciencias forenses, en su constante evolución, se ha convertido en una herramienta esencial en la investigación y resolución de delitos. Su capacidad para reconstruir hechos, identificar autores, determinar causas de muerte y contribuir a la búsqueda de la verdad y la justicia la posiciona como un pilar fundamental del derecho penal moderno. Este ensayo, desde una perspectiva de análisis del derecho comparado, explorará
la importancia de las ciencias forenses en el derecho penal, profundizando en su definición, características, funciones y fuentes. Se examinará su evolución histórica, sus fundamentos legales, su relación con otras disciplinas y su impacto en la eficacia probatoria. Se analizarán las diferentes ramas de las ciencias forenses, como la patología, la lofoscopia, la balística y el análisis de ADN, y se discutirán las implicaciones de su aplicación en el contexto legal, incluyendo la cadena de custodia y los protocolos de actuación. Finalmente, se abordarán los desafíos y oportunidades que enfrenta la disciplina en su constante evolución, con un enfoque particular en las diferencias y similitudes entre diversos sistemas legales, y se identificará a los profesionales encargados de analizar las pruebas desde el punto de vista científico.
¿Qué son las Ciencias Forenses?
Las ciencias forenses son un conjunto de disciplinas científicas que se aplican a la investigación criminal con el objetivo de aportar pruebas objetivas y concluyentes para la resolución de casos judiciales (Saferstein, 2018, p. 3). En otras palabras, se trata de la aplicación de la ciencia al derecho, utilizando principios y métodos científicos para analizar la evidencia física y reconstruir los hechos relacionados con un delito.
Caracteres
Interdisciplinariedad: Las ciencias forenses se nutren de diversas disciplinas como la biología, la química, la física, la medicina, la informática, la psicología, entre otras, para analizar la evidencia desde diferentes perspectivas.
Objetividad: Busca proporcionar información imparcial y basada en hechos, evitando sesgos o interpretaciones subjetivas. Metodología científica: Se basa en el método científico, que implica la observación,
la formulación de hipótesis, la experimentación y el análisis de resultados.
Reproducibilidad: Los análisis forenses deben ser reproducibles, es decir, que otros expertos, siguiendo los mismos procedimientos, deben obtener resultados similares.
Aplicación legal: La evidencia forense debe ser admisible en un juicio y cumplir con los requisitos legales establecidos.
Identificación: Determinar la identidad de personas (vivos o fallecidos) y objetos a través de técnicas como la lofoscopia, el análisis de ADN o la odontología forense. Reconstrucción de hechos: Analizar la escena del crimen y la evidencia física para determinar la secuencia de eventos y la forma en que se cometió el delito.
Determinación de la causa de muerte: En casos de muerte violenta o sospechosa, la patología forense se encarga de establecer la causa y la forma de muerte.
Vinculación de sospechosos: Establecer conexiones entre sospechosos, víctimas y la escena del crimen a través del análisis de la evidencia física.
Exoneración de inocentes: La evidencia forense puede ser utilizada para demostrar la inocencia de personas acusadas injustamente.
Fuentes
Las fuentes de información en las ciencias forenses son diversas y pueden incluir:
Escena del crimen o sitio del suceso: Lugar donde se cometió el delito y donde se encuentra la mayor parte de la evidencia física.
Víctima: El cuerpo de la víctima puede proporcionar información crucial sobre la causa y la forma de muerte, así como sobre la identidad del agresor.
Sospechoso: Se pueden obtener muestras biológicas, huellas dactilares y otros tipos de evidencia del sospechoso para compararlos con la evidencia encontrada en la escena del crimen.
Testigos: Las declaraciones de los testigos pueden ser complementadas con la evidencia forense para corroborar o refutar su testimonio.
Relación con otras disciplinas
Como se mencionó anteriormente, las ciencias forenses son interdisciplinarias y se
relacionan con una amplia gama de disciplinas, entre las que destacan:
Medicina: La patología forense, la toxicología forense y la odontología forense son ejemplos de la aplicación de la medicina al ámbito legal.
Biología: La biología molecular, la genética y la botánica son utilizadas en la biología forense para analizar muestras biológicas y establecer vínculos entre personas y lugares.
Química: La química analítica y la química orgánica son fundamentales para los análisis de drogas, explosivos, fibras, pinturas y otros materiales relevantes en la investigación criminal.
Física: La física forense aplica los principios de la física para analizar patrones de manchas de sangre, trayectorias de balas, accidentes de tráfico y otros eventos físicos.
Informática: La informática forense se encarga de la recuperación y análisis de datos digitales almacenados en dispositivos electrónicos.
Psicología: La psicología forense se aplica a la evaluación de la salud mental de los acusados, la elaboración de perfiles criminales y el análisis del comportamiento criminal.
Aplicación en el sistema legal
La evidencia forense juega un papel crucial en el sistema legal, ya que puede ser utilizada en todas las etapas del proceso judicial, desde la investigación inicial hasta el juicio oral.
sentada ante el tribunal como prueba para demostrar la culpabilidad o la inocencia del acusado.
Profesionales encargados del ámbito forense
Los profesionales encargados de analizar las pruebas de procesos judiciales desde el punto de vista científico son los peritos forenses.
Estos profesionales son expertos en una o varias ramas de las ciencias forenses y poseen los conocimientos, habilidades y experiencia necesarios para realizar análisis científicos, interpretar los resultados y elaborar informes periciales que sean admisibles en un juicio.
Evolución Histórica de las Ciencias Forenses
Patólogos forenses: Realizan autopsias ydeterminanlacausaylaformademuerte.
Criminalistas: Analizan la escena del crimen, colectan evidencia y realizan análisis de laboratorio.
Biólogos forenses: Analizan muestras biológicas, como sangre, saliva, semen y cabello.
Las ciencias forenses, en sus formas más rudimentarias, tiene sus raíces en la antigüedad. Se pueden encontrar ejemplos como el uso de huellas dactilares en la antigua China para identificar documentos y contratos (Cole, 2001, p. 23). Sin embargo, la formalización y el desarrollo sistemático de la disciplina se dieron principalmente durante el siglo XIX, impulsados por los avances científicos en áreas como la química, la biología y la medicina.
Químicos forenses: Analizan drogas, explosivos, fibras, pinturas y otros materiales.
Expertos en balística: Analizan armas de fuego, municiones y trayectorias de balas.
Expertos en lofoscopia: Analizan huellas dactilares.
Expertos en informática forense: Analizan datos digitales.
Investigación policial: La evidencia forense ayuda a la policía a identificar sospechosos, reconstruir los hechos y obtener pruebas para presentar ante el fiscal.
Fase de instrucción: La evidencia forense es utilizada por el fiscal para fundamentar la acusación y solicitar la apertura del juicio oral.
Juicio oral: La evidencia forense es pre-
En Europa, figuras como Alphonse Bertillon, con su sistema de antropometría para la identificación de criminales, y Edmond Locard, con su principio de intercambio que establece que “todo contacto deja un rastro”, sentaron las bases para la criminalística moderna (Inman & Rudin, 2001, p. 15). La creación de laboratorios forenses, como el Laboratorio de Policía Científica de Lyon fundado por Locard en 1910, y la profesionalización de los expertos en diferentes áreas de la ciencia contribuyeron a la consolidación de la ciencia forense como una disciplina crucial en la investigación criminal.
En Estados Unidos, el desarrollo de las
ciencias forenses estuvo influenciado por la necesidad de resolver crímenes en un contexto de expansión territorial y aumento de la delincuencia. La creación del FBI en 1908 y la posterior fundación de su laboratorio criminalístico en 1932 marcaron un hito en la institucionalización de la ciencia forense en el país (Saferstein, 2018, p. 12).
Fundamentos Legales de las Ciencias Forenses en Venezuela
La aplicación de las ciencias forenses en el derecho penal se sustenta en un marco legal que varía entre los diferentes países, pero que generalmente busca garantizar la legitimidad y validez de la evidencia científica como prueba. En Venezuela tenemos la siguiente fundamentación, basados en:
1. Marco Constitucional y Principios Fundamentales
El artículo 332 de la Constitución de Venezuela establece la obligación del Estado de garantizar la seguridad ciudadana, lo que incluye la investigación criminal y el uso de la ciencia forense para esclarecer delitos. Este principio se complementa con el derecho a la justicia y la verdad, fundamentales en la aplicación de la evidencia científica.
2.Código Orgánico Procesal Penal (COPP) El COPP regula la práctica de experticias y la cadena de custodia de las evidencias en varios artículos:
-Artículos 181-183: Establecen la regulación de las experticias, determinando la idoneidad de los peritos y la validez de sus informes.
- Artículo 187, numeral quinto: Define la importancia de la prueba científica en el proceso penal.
o Artículos 223-226: Regulan la cadena de custodia, asegurando la integridad y autenticidad de las pruebas.
3. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de la Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
La Ley Orgánica del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) establece las funciones y competencias de los expertos forenses, asegurando que las investigaciones se realicen con rigor técnico y metodológico.
4. Otras Normativas y Protocolos
Además del COPP y la Ley del CICPC, existen regulaciones complementarias que fortalecen la aplicación de la ciencia forense :
-Normas sobre criminalística y peritaje forense dentro de la legislación penal.
-Protocolos internacionales adoptados por Venezuela en materia de derechos humanos y justicia penal.
5. Desafíos y Oportunidades
- Desafíos: La necesidad de actualización tecnológica, capacitación de peritos y fortalecimiento de la independencia de los laboratorios forenses.
- Oportunidades: Integración de nuevas metodologías científicas, cooperación internacional y mejora en la transparencia de los procesos judiciales.
Relación de la Ciencia Forense con otras Disciplinas
Las ciencias forenses es una disciplina inherentemente multidisciplinaria que se nutre de los conocimientos y métodos de diversas áreas del saber, como la medicina, la biología, la química, la física, la informática, la psicología y la antropología, entre otras. Esta interconexión permite un análisis integral de la evidencia, enriqueciendo la investigación criminal y proporcionando una visión más completa de los hechos.
La medicina forense o patología forense, por ejemplo, aplica los principios de la medicina al ámbito legal para determinar la causa y la forma de muerte en casos de muerte violenta o sospechosa (Siegel, 2015, p. 78). La biología forense utiliza el conocimiento de la biología para analizar muestras biológicas, como sangre, saliva, semen y cabello, con el fin de identificar a individuos o establecer vínculos entre personas y lugares (James & Nordby, 2005, p. 123).
La química forense aplica los principios de la química al análisis de drogas, explosivos, fibras, pinturas y otros materiales que pueden ser relevantes en la investigación criminal (Saferstein, 2018, p. 245). La física forense utiliza los principios de la física para analizar patrones de manchas de sangre, trayectorias de balas, accidentes de tráfico y otros eventos físicos que pueden ser objeto de investigación criminal (Fisher, 2012, p. 345).
Impacto de las Ciencias Forenses en la Eficacia Probatoria
La incorporación de las ciencias forenses al proceso penal ha tenido un impacto significativo en la eficacia probatoria, fortaleciendo la capacidad de los órganos jurisdiccionales para determinar la verdad y aplicar la justicia. La evidencia científica, por su naturaleza objetiva y reproducible, proporciona un mayor grado de certeza y confiabilidad en comparación con las pruebas tradicionales, como las declaraciones de testigos, que pueden estar sujetas a errores de memoria, sesgos o incluso a la manipulación (Imwinkelried, 2008, p. 45).
Sin embargo, para que la evidencia forense tenga validez legal y sea admisible en un juicio, es crucial que se cumplan rigurosamente los protocolos de actuación y la cadena de custodia (National Research Council, 2009, p. 112). Cualquier error o irregularidad en el manejo de la evidencia puede comprometer su integridad y, en consecuencia, afectar su valor probatorio. Profundizando en las Ramas de la Ciencia Forense.
Patología Forense: La patología forense, también conocida como medicina legal, se encarga de determinar la causa y la forma de muerte en casos de muerte violenta o
sospechosa. Los patólogos forenses realizan autopsias para examinar el cuerpo y recolectar evidencia que pueda ayudar a esclarecer las circunstancias de la muerte. La patología forense juega un papel crucial en la investigación de homicidios, suicidios, accidentes y muertes súbitas e inesperadas (Siegel, 2015, p. 82).
Lofoscopia: La lofoscopia es la ciencia que estudia las huellas dactilares para la identificación de personas. Las huellas dactilares son únicas e inmutables, lo que las convierte en una herramienta fundamental para la identificación criminal. Los expertos en lofoscopia comparan las huellas dactilares encontradas en la escena del crimen con las huellas dactilares de sospechosos o con las huellas dactilares almacenadas en bases de datos (Cole, 2001, p. 125).
Balística Forense: La balística forense se encarga del estudio de las armas de fuego, las municiones y los efectos de los disparos.
Otras Disciplinas Forenses: Además de las ramas mencionadas anteriormente, las ciencias forenses abarcan una amplia gama de disciplinas, como la toxicología forense, la antropología forense, la entomología forense, la odontología forense, la psicología forense, la informática forense, la fonética forense y la documentología, entre otras. Cada una de estas disciplinas aporta conocimientos y técnicas específicas para la investigación criminal.
La cadena de custodia es un proceso fundamental en la gestión de la evidencia forense, que garantiza su integridad desde el momento de su recolección hasta su presentación en el juicio. Este proceso implica la documentación detallada de cada paso en el manejo de la evidencia, incluyendo la identificación de las personas que la han manipulado, la fecha y hora de cada intervención, y las condiciones de almacena-
Estos protocolos abarcan todas las etapas de la investigación forense, desde la recolección de la evidencia hasta la elaboración del informe pericial (National Research Council, 2009, p. 134).
La aplicación de protocolos de actuación es fundamental para garantizar la objetividad, la precisión y la reproducibilidad de los análisis forenses. Además, contribuyen a la estandarización de los procedimientos, permitiendo la comparación de resultados entre diferentes laboratorios y expertos.
Desafíos y Oportunidades de la Ciencia Forense
Las ciencias forenses enfrentan diversos desafíos en su constante evolución, como la necesidad de mantenerse actualizada con los avances tecnológicos, la formación continua de los expertos, la estandarización de los protocolos de actuación a nivel internacional, y la lucha contra la corrupción y
Los expertos en balística forense analizan las armas de fuego, los proyectiles y los casquillos encontrados en la escena del crimen para determinar el tipo de arma utilizada, la trayectoria de los disparos y la distancia a la que se realizó el disparo (Saferstein, 2018, p. 356).
Análisis de ADN: El análisis de ADN es una de las herramientas más poderosas de la ciencia forense. El ADN es el material genético que se encuentra en todas las células del cuerpo humano y es único para cada individuo, excepto en el caso de gemelos idénticos. El análisis de ADN se utiliza para identificar a individuos, establecer relaciones de parentesco, vincular a sospechosos con la escena del crimen y exonerar a personas condenadas injustamente (James & Nordby, 2005, p. 187).
miento (Fisher, 2012, p. 56).
El objetivo de la cadena de custodia es evitar la contaminación, alteración o pérdida de la evidencia, asegurando su autenticidad y validez como prueba. Cualquier falla en la cadena de custodia puede generar dudas sobre la integridad de la evidencia y, en consecuencia, afectar su admisibilidad en el juicio.
Protocolos de Actuación en las Ciencias Forenses
Los protocolos de actuación en las ciencias forenses son un conjunto de normas y procedimientos estandarizados que guían la labor de los expertos, asegurando la calidad y la confiabilidad de los resultados.
la manipulación de la evidencia (Mnookin, 2008, p. 25).
Sin embargo, la disciplina también presenta grandes oportunidades para seguir contribuyendo a la justicia, como la incorporación de nuevas tecnologías de análisis, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, el desarrollo de métodos más precisos y sensibles, y la formación de profesionales altamente cualificados.
Conclusión
Las ciencias forenses se han erigido como un pilar indispensable del sistema de justicia penal moderno, trascendiendo su rol como mero complemento de las pruebas tradicionales para convertirse en un ele
búsqueda de la verdad y la aplicación de la justicia. Su capacidad para reconstruir eventos pasados, identificar a los responsables de actos delictivos, determinar las causas de muerte y, en última instancia, proveer respuestas a preguntas cruciales en el contexto legal, la ha consolidado como una herramienta inestimable en la lucha contra el crimen.
La aplicación rigurosa de protocolos de actuación estandarizados y la implementación de una cadena de custodia impecable son elementos cruciales para garantizar la integridad y la admisibilidad de la evidencia científica en los tribunales. Las ciencias forenses, al igual que cualquier otra disciplina científica, se basa en la objetividad, la precisión y la reproducibilidad de los resultados. Cualquier falla en los procedimientos o en la manipulación de la evidencia puede comprometer la credibilidad de los análisis forenses y, en consecuencia, socavar la confianza en el sistema de justicia.
En la actualidad, las ciencias forenses se encuentran en una encrucijada, enfrentando desafíos y oportunidades sin precedentes. La rápida evolución de la tecnología, especialmente en áreas como la biología molecular, la informática forense y la inteligencia artificial, ofrece nuevas herramientas y técnicas que prometen revolucionar
la práctica forense. Al mismo tiempo, la creciente complejidad de los crímenes, la globalización del delito y la aparición de nuevas formas de criminalidad demandan una adaptación constante de las estrategias de investigación y la formación de profesionales altamente especializados.
Las ciencias forenses, en su incesante búsqueda de la verdad, debe afrontar estos desafíos con un compromiso inquebrantable con la investigación, la innovación y la ética profesional. La formación continua de los expertos, la colaboración interdisciplinaria, la estandarización internacional de los protocolos y la adopción de las nuevas tecnologías son elementos clave para asegurar que la ciencia forense siga desempeñando un papel fundamental en la construcción de un sistema de justicia más eficaz, transparente y equitativo.
El futuro de las ciencias forenses se vislumbra prometedor, con un potencial ilimitado para contribuir a la resolución de crímenes, la protección de los derechos humanos y la construcción de sociedades más seguras y justas. La inversión en investigación, la promoción de la innovación y la formación de las nuevas generaciones de científicos forenses son acciones esenciales para asegurar que la ciencia forense siga siendo una herramienta poderosa al servicio de la justicia y la verdad.
Referencias
• Badaró, G. (2015). The Interna-
tional Criminal Court: From Rome to Kampala and Beyond. Oxford University Press.
• Código Orgánico Procesal Penal (Venezuela). (2012). Gaceta Oficial N° 6.078 Extraordinario.
• Cole, S. A. (2001). Suspect Identities: A History of Fingerprinting and Criminal Identification. Harvard University Press.
• Damaska, M. R. (1986). The Faces of Justice and State Authority: A Comparative Approach to the Legal Process. Yale University Press.
• Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, 509 U.S. 579 (1993).
• Fisher, B. A. J. (2012). Techniques of Crime Scene Investigation (8th ed.). CRC Press.
• Imwinkelried, E. J. (2008). Scientific Evidence (4th ed.). LexisNexis.
• Inman, K., & Rudin, N. (2001). Principles and Practice of Criminalistics: The Profession of Forensic Science. CRC Press.
• James, S. H., & Nordby, J. J. (2005). Forensic Science: An Introduction to Scientific and Investigative Techniques (2nd ed.). CRC Press.
• Ley Orgánica del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) (Venezuela). (2001). Gaceta Oficial N° 37.329.
• Mnookin, J. L. (2008). The New Forensics: Criminal Justice, False Certainty, and the Second Generation of Scientific Evidence. Harvard University Press.
• National Research Council. (2009). Strengthening Forensic Science in the United States: A Path Forward. National Academies Press.
• Saferstein, R. (2018). Criminalistics: An Introduction to Forensic Science (13th ed.). Pearson.
• Siegel, J. A. (2015). Forensic Science
La transformación digital ha generado una revolución sin precedentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Lo que antes era un mundo físico con amenazas tangibles ha evolucionado hacia un ecosistema digital donde las fronteras son difusas y las vulnerabilidades infinitas. En este nuevo campo de batalla, la ciberseguridad no es simplemente un aspecto técnico, sino un elemento estratégico fundamental para la estabilidad política, económica y social de las naciones.
La dependencia de la infraestructura digital ha convertido la protección de sistemas informáticos en una prioridad de seguridad nacional. Desde la gestión financiera y las comunicaciones personales hasta el control de servicios esenciales como el sumi-
nistro de agua o el sistema eléctrico, todo está interconectado. Sin embargo, esta interconexión no solo representa progreso, sino también una serie de amenazas que pueden comprometer la soberanía de un país.
La evidencia es clara: el cibercrimen ha alcanzado niveles alarmantes. Se estima que para 2025, el costo global del cibercrimen superará los 10.5 billones de dólares anuales, representando la mayor transferencia de riqueza ilícita de la historia. No se trata solo de pérdidas económicas, sino de un debilitamiento de la confianza institucional y una alteración directa del orden público. La capacidad de los gobiernos para hacer frente a estos desafíos definirá el nivel de seguridad y resiliencia de las naciones en la próxima década.
Para Venezuela, la ciberseguridad no puede seguir considerándose un asunto secundario. La seguridad del Estado y la protección de la población dependen de un abordaje integral que combine tecnología, talento humano y estrategia, en donde instituciones claves como el Cicpc jueguen un papel central en la lucha contra el crimen digital. La evolución del cibercrimen demanda una respuesta acorde a su crecimiento exponencial, y es precisamente ahí donde debemos fortalecer nuestras capacidades.
La Evolución de las Amenazas: Del Vandalismo Digital a la Guerra Cibernética El crimen digital ha evolucionado a un ritmo vertiginoso. Lo que comenzó como simples actos de vandalismo cibernético en las
décadas de los 80 y 90—con hackers que desfiguraban páginas web o propagaban virus rudimentarios—se ha transformado en una industria criminal global, donde la sofisticación de los ataques rivaliza con las operaciones de inteligencia de Estados nacionales.
Hoy en día, las amenazas no solo provienen de individuos aislados, sino de grupos organizados con estructuras empresariales, bandas criminales transnacionales y actores estatales hostiles. La ciberdelincuencia se ha convertido en una herramienta estratégica utilizada para la extorsión, el espionaje, la desestabilización política y el sabotaje económico. En este entorno, el ransomware ha emergido como una de las armas más devastadoras, paralizando hospitales, bancos y organismos gubernamentales con su capacidad de secuestrar información y exigir pagos millonarios para su liberación.
Además, el fenómeno de la ingeniería social demuestra que la mayor vulnerabilidad sigue siendo el factor humano. Según el informe de seguridad de Verizon (2023), el 74% de las brechas de seguridad involucran errores humanos, ya sea por clics imprudentes en correos fraudulentos, llamadas engañosas o el uso de contraseñas débiles. La psicología humana sigue siendo explotada con gran éxito por los ciberdelincuentes, haciendo evidente que la ciberseguridad no solo depende de la tecnología, sino de la educación y concienciación de cada individuo.
A este escenario se suma la creciente intervención de actores patrocinados por Estados que ven en el ciberespionaje y el sabotaje digital una forma de obtener ventajas geopolíticas. Desde la manipulación de elecciones hasta ataques dirigidos a infraestructuras críticas, la guerra ya no solo se libra en el campo de batalla tradicional, sino también en el ciberespacio. En este contexto, para Venezuela y el Cicpc, la ciberseguridad debe expandir sus fronteras hacia una investigación criminal digital avanzada, capaz de rastrear y neutralizar estas amenazas.
El Cicpc y la Investigación del Crimen Digital: De la Criminalística Tradicional a la Ciberinteligencia
En el mundo digital actual, el Cicpc debe trascender los métodos forenses convencionales y adoptar un enfoque integral que abarque la ciberinteligencia, la seguridad ofensiva y la coordinación interinstitucional para enfrentar a los delincuentes digitales con la misma eficacia que a los actores criminales tradicionales.
Criminalística Digital: Adaptando la Investigación Forense al Ciberespacio
El auge del cibercrimen ha dado lugar a una nueva disciplina dentro de la investigación penal: la criminalística digital, un campo en constante evolución que busca identificar, analizar y neutralizar amenazas en el entorno digital. Esta disciplina implica múltiples áreas de especialización dentro del Cicpc, entre ellas: 1. Recolección y Preservación de Evidencia Digital
• Aplicación de protocolos estrictos de cadena de custodia digital para garantizar la validez de pruebas en tribunales.
• Uso de herramientas como EnCase, Autopsy y FTK para la recuperación de archivos borrados y el análisis de discos duros comprometidos.
• Extracción y análisis de metadatos en documentos, imágenes y correos electró
nicos para reconstruir eventos clave en una investigación.
2. Ingeniería Inversa de Malware y Ciberataques
• Desmontaje de ransomware y software espía para identificar su origen y funcionalidad.
• Creación de “entornos de prueba” (sandboxing) para ejecutar programas sospechosos sin comprometer sistemas reales.
• Uso de inteligencia artificial aplicada para detectar patrones en ataques de phishing, deepfakes y fraudes digitales.
3. Investigaciones en la Dark Web y Análisis de Criptomonedas
El Cicpc debe fortalecer su capacidad de rastreo de transacciones ilícitas en criptomonedas, dado que los criminales emplean activos digitales como Bitcoin y Monero para financiar operaciones y ocultar su identidad. Algunas herramientas esenciales incluyen:
• Chainalysis y Elliptic: Plataformas avanzadas para la trazabilidad de movimientos sospechosos en blockchains.
• Análisis de mezcladores de criptomonedas: Servicios que ocultan el origen de los fondos ilícitos, dificultando la identificación de los responsables.
• Interceptación de canales de comunicación en la dark web: Monitorización de foros clandestinos y mercados de tráfico de datos robados.
Ciberinteligencia y Coordinación Interinstitucional
La lucha contra el cibercrimen requiere una cooperación estratégica entre entidades estatales, organismos internacionales y el sector privado. Las siguientes estrategias resultan esenciales:
1. Alianzas con Organismos de Seguridad Internacional
• Interpol y Europol: Compartición de bases de datos sobre ataques cibernéticos y criminales digitales activos.
• CERT (Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad): Coordinación con equipos de emergencia digital para bloquear amenazas en tiempo real.
• Acuerdos bilaterales con empresas tecnológicas: Acceso a infraestructura y análisis avanzado de ciberamenazas.
2. Creación de Unidades Especializadas en Seguridad Digital
Para fortalecer la capacidad del Cicpc en la lucha contra el crimen digital, es necesario desarrollar divisiones especializadas, tales como:
• Unidad de Investigación y Ciberforensia: Equipo de expertos en recuperación de evidencia digital y análisis de ciberataques.
• División de Ciberinteligencia Criminal: Monitoreo de redes delictivas y detección de operaciones de fraude digital.
• Centro de Respuesta ante Incidentes Digitales (CSIRT): Estrategias de mitigación de amenazas y protección de infraestructuras críticas.
Desafíos y Prioridades para el Cicpc en la Ciberseguridad Nacional
La integración de la criminalística digital al Cicpc representa una evolución natural en la defensa de la seguridad nacional. No obstante, para que esta transformación sea efectiva, es crucial atender los siguientes desafíos:
• Falta de talento especializado: Se requiere una inversión en programas de formación avanzada en análisis de ciberamenazas, inteligencia artificial y manejo de criptomonedas.
• Modernización tecnológica: Implementación de sistemas de monitoreo automatizado que permitan la detección proactiva de ataques digitales.
• Adaptación del marco legal: Reformas legislativas que garanticen la persecución efectiva del cibercrimen y el uso de pruebas digitales en procesos judiciales.
Fortaleciendo la Seguridad Digital de Venezuela: Estrategias y Acciones Claves
El panorama global de ciberseguridad nos obliga a replantear la defensa nacional desde una perspectiva integral. La digitalización masiva y la sofisticación de los ataques exigen que Venezuela adopte una postura proactiva y estratégica en la protección de sus sistemas e infraestructuras críticas. Para ello, el Cicpc y otras entidades de seguridad deben consolidar una arquitectura robusta de ciberdefensa, articulada con marcos legales actualizados y alianzas interinstitucionales que potencien la resiliencia digital del país.
1. Estrategia Nacional de Ciberseguridad: Un Pilar para la Soberanía Digital
El primer paso hacia la consolidación de una infraestructura nacional de ciberseguridad es la creación de una estrategia coordinada que involucre a todos los sectores clave. Para esto, se requiere un enfoque sistemático basado en los siguientes pilares fundamentales:
Protección de Infraestructuras Críticas
ras de seguridad multicapa, integrando monitoreo activo y respuestas automatizadas ante amenazas.
• Fortalecimiento de centros de operaciones de seguridad (SOC) para vigilar redes y detectar posibles ataques con inteligencia de amenazas avanzada.
• Protección de sistemas financieros, telecomunicaciones, energía, transporte y salud contra ataques de ransomware y sabotaje digital.
Adopción de Estándares Internacionales
• Implementación de ISO 27001 para la gestión de seguridad de la información.
• Integración de CIS Controls como referencia para la defensa proactiva de los sistemas nacionales.
• Desarrollo de políticas de resiliencia digital, siguiendo modelos como el NIST Cybersecurity Framework, que permiten una respuesta efectiva ante incidentes.
Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CSIRT-Venezuela)
• Creación de un comando unificado para actuar frente a ataques a infraestructura crítica.
• Establecimiento de un sistema de inteli-
gencia de amenazas, basado en correlación de datos y análisis predictivo.
• Coordinación con entidades internacionales de ciberseguridad para la mitigación de ataques transnacionales.
Programa Nacional de Formación en Ciberseguridad
La falta de talento especializado es uno de los mayores desafíos en el combate al crimen digital. Para cerrar esta brecha, es esencial:
• Fomentar la formación de expertos en ciberforensia, seguridad ofensiva y análisis de criptomonedas en universidades y academias policiales.
• Creación de laboratorios de investigación digital dentro del CICPC para la experimentación con amenazas emergentes.
• Establecimiento de programas de intercambio con entidades internacionales para la actualización en metodologías de defensa cibernética.
2. Inteligencia Artificial y Ciberdefensa: La Evolución Tecnológica en la Protección Nacional
El empleo de inteligencia artificial (IA) en ciberseguridad representa un cambio de paradigma en la lucha contra el crimen digital. Venezuela debe incorporar tecnologías avanzadas que permitan la detección automatizada de amenazas y el análisis predictivo para anticiparse a ataques sofisticados.
Aplicaciones de IA en la Seguridad Digital
• Análisis de datos en tiempo real: Implementación de IA para identificar patrones de actividad sospechosa antes de que se materialice un ataque.
• Redes neuronales para ciberdefensa: Creación de modelos de machine learning que analicen tráfico y bloqueen amenazas sin intervención humana directa.
• Deepfake y desinformación: Desarrollo de herramientas para detectar manipulaciones digitales y evitar fraudes informáticos.
• Automatización de respuesta a incidentes: Algoritmos que reaccionan a ciberamenazas con protocolos predefinidos de contención y mitigación.
Ciberseguridad en el Internet de las Cosas (IoT)
La proliferación de dispositivos conectados representa un desafío de seguridad significativo. Para abordar esto, es necesario:
• Implementar sistemas de segmentación de redes para evitar accesos no autorizados a dispositivos críticos.
• Crear protocolos de autenticación avanzada en sensores industriales y sistemas de gestión pública.
• Desarrollar mecanismos de actualización automatizada para prevenir vulnerabilidades en dispositivos gubernamentales y estratégicos.
3. Cooperación Estratégica entre el CICPC y el Sector Privado: Un Enfoque Integral La seguridad digital no es responsabilidad exclusiva del Estado. La colaboración con empresas tecnológicas, bancos y sectores estratégicos es fundamental para mitigar riesgos de ciberataques.
Red Nacional de Alerta Temprana
• Creación de una plataforma de notificación en tiempo real para compartir información sobre amenazas emergentes.
• Establecimiento de protocolos de colaboración con ISPs y operadores de telecomunicaciones para detectar tráfico malicioso.
• Intercambio de datos con redes bancarias para prevenir fraudes financieros y esquemas de lavado de dinero en criptomonedas.
Acuerdos de Ciberinteligencia
• Fortalecimiento de alianzas con empresas de seguridad informática para acceso a tecnología avanzada.
• Vinculación con universidades y centros de investigación para el desarrollo de soluciones innovadoras contra el crimen digital.
• Fomento de la investigación aplicada en ciberseguridad, impulsando el desarrollo de herramientas nacionales de protección digital.
4. Reformas Legislativas: Adaptando el Marco Legal a las Amenazas Digitales El avance del cibercrimen exige una actualización del marco normativo para garantizar la persecución eficaz de delitos digitales y la protección de la ciudadanía en el entorno virtual.
Actualización de Normativas sobre Ciberseguridad
• Creación de nuevas tipificaciones penales para delitos digitales como el ransomware, el phishing y el fraude en criptomonedas.
• Establecimiento de mecanismos de cooperación judicial internacional, fortaleciendo el intercambio de información con agencias extranjeras.
• Regulación del uso de inteligencia artificial en la detección de cibercrimen, asegurando su aplicación en investigaciones criminales. Protección de Datos Personales y Seguridad Digital Ciudadana
• Implementación de una ley de protección de datos, alineada con estándares como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
• Creación de mecanismos para educación digital y concienciación sobre seguridad cibernética en la ciudadanía.
• Incorporación de programas de seguridad
infantil en internet, protegiendo a menores de explotación y manipulación digital.
Conclusión: Hacia una Ciberseguridad Integral y Estratégica
La seguridad digital en Venezuela no puede abordarse de manera fragmentada. Es indispensable consolidar una estructura de ciberdefensa nacional que combine tecnología avanzada, formación especializada, colaboración interinstitucional y un marco legal actualizado.
El Cicpc tiene un papel crucial en este proceso, liderando la transformación de la investigación criminal hacia un enfoque de ciberinteligencia y seguridad digital proactiva. Para lograrlo, se necesita:
- Modernización tecnológica con plataformas de monitoreo en tiempo real y automatización de respuestas.
- Alianzas estratégicas con sectores clave para el fortalecimiento de la resiliencia digital.
- Reformas legislativas que garanticen la persecución del cibercrimen y la protección de la sociedad en el entorno digital.
- Programas de educación en seguridad informática, fomentando una cultura de prevención y protección.
La ciberseguridad no es solo una necesidad técnica, sino un imperativo estratégico que definirá la estabilidad del país en las próximas décadas. Venezuela debe prepararse para enfrentar los desafíos del futuro digital con determinación y visión a largo plazo.
- (ISC)². (2023). 2023 (ISC)² cybersecurity workforce study. https://www.isc2.org/research/workforce-study
- Cybersecurity Ventures. (2024). The global cybercrime damage report. https://cybersecurityventures.com/cybercrime-damages-6-trillion-by-2021/
- European Union Agency for Cybersecurity (ENISA). (2023). ENISA threat landscape 2023. https://www.enisa.europa.eu/publications/enisa-threat-landscape-2023
- Foro Económico Mundial. (2024). The global cybersecurity outlook 2024. https://www. weforum.org/publications/global-cybersecurity-outlook-2024/
- IBM Security. (2023). Cost of a data breach report 2023. https://www.ibm.com/reports/ data-breach
- National Institute of Standards and Technology. (2022). Post-quantum cryptography. https://csrc.nist.gov/projects/post-quantum-cryptography
- Verizon. (2023). 2023 data breach investigations report (DBIR). https://www.verizon. com/business/resources/reports/dbir/
Uno de los principales y más conocidos precursores de la criminalística en el campo de la dactiloscopia fue el comisario general Arturo Rodríguez Borges, siendo él, el principal precursor de la creación de la “clave dactilar venezolana”, sistema para evaluar las huellas dactilares, a los fines de lograr la identificación de un ser humano. Esta clave, fue denominada “clave mixta especial”, y fue publicada en la Gaceta Oficial del I8 de diciembre de 1941. En la clave dactilar venezolana se consultan ocho tipos digitales o puntos carácteristicos que se representan por números así: 1.— Arco puro; 2.— Pseudo Delta; 3.— Presilla Interna Normal; 4.— Presilla Interna de Variedad; 5.— Presilla Externa Normal; 6.— Presilla Externa de Variedad; 7.— Verticilo Externo; 8.— Verticilo Interno.
Pero para conseguir a los precursores de la Criminalística en Venezuela podemos retroceder hasta el año 1924 cuando Guillermo Pardo Soublette propuso al Gobierno la creación de una Oficina General de Identificación para identificar a las personas y se otorgara un carnet de identificación. Posteriormente en 1934, el el Dr. Tulio Chiossone elaboró un ar -
Fue jefe por once años de la División
General de Técnica Policial y uno de los primeros expertos del Ctpj
chivo de huellas dactilares en la Policía de Mérida, un año después en 1935 fue creada la Sección de Investigaciones Criminológicas de la Policía de Caracas. En 1958 se creó el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, siendo su primer director el Dr. Rodolfo Plaza Márquez. en el que se crean los departamentos criminalísticas: Dactiloscopia, Fotografía, Caligrafía, Balística, Investigación de Trafico Ilícito de Estupefacientes, Investigación de delitos contra la propiedad e Investigación de delitos contra las personas.
El comisario general Arturo José Rodríguez Borges, tuvo una meritoria carrera en el área científica, fue jefe de la División General de Técnica Policial durante once años.
El comisario general aseguró que fue a un
curso en la Academia Internacional de Policía en Washington y terminó dando clases, esto gracias a su brillante trayectoria en el ámbito profesional relacionado a la criminalística, acotó que en el curso eran 16 alumnos y solamente uno hablaba inglés.
Entre los fundadores
Borges ingresó a la institución el 1 de julio de 1958, es decir, cuatro meses después de la creación del organismo y laboró hasta el año 1982, cuando le fue conferido el beneficio de la jubilación.
“Los primeros conocimientos los adquirí en la Dirección Nacional de Extrajería en el año 1951” , dijo.
El curso duró nueve meses y comenzó a trabajar en el departamento de Dactiloscopia de la Diex.
Al tiempo de estar trabajando ahí renunció, porque ingresó a trabajar al Ctpj el
1 de julio de 1958 como Oficial
Clase A, por su experiencia ya que escalar a ese cargo era de gran relevancia porque era el rango más alto al que se podía aspirar en la Dirección de Identificación.
El comisario general Rodríguez Borges dijo que los conocimientos que adquirió en la Diex los puso en práctica en el Ctpj y mostró una tarjeta decadactilar.
que son las impresiones que deja la yema de un dedo en un elemento cuando lo toca.
Se le denomina deca porque tiene los cinco dedos de la mano derecha y los cinco de la izquierda. Los dedos tienen una identificación numérica. El orden congénito es el siguiente: el pulgar derecho se llama uno, el índice sería el segundo, el dedo del medio sería el tercero, el anular el cuarto y el auricular el quinto. En ese mismo orden vienen los dedos de la mano izquierda.
Señaló que cuando el comisario Rodríguez llegó al Ctpj utilizaban una tarjeta que era la que usaba la Diex y la misma de la Seguridad Nacional. “Era una tarjeta de 13x10 y allí había que reproducir los diez dedos, pero el espacio era muy pequeño y yo tomé el modelo estándar del FBI y casi todo el mundo.
La importancia de todo esto es verificar la posición, y tras su experiencia y práctica mostró ambas manos extendidas y comentó que el dedo más grande es el del medio y el auricular el más corto, eso es lo normal.
Añadió que hizo una tarjeta decadactilar, que no fue aprobada por la directiva del Ctpj, en la cual buscaba tener en una misma página, tanto la decadactilar como los palmares, posteriormente ideó otra.
¿Qué es la dactiloscopia?
Es la disciplina dedicada al análisis de las huellas dactilares. Sus técnicas permiten identificar a los individuos.
De acuerdo a los expertos, la dactiloscopia está entre los procedimientos más fiables para la identificación de un ser humano. Esto se debe a las características de las huellas dactilares o digitales,
La primera expocriminalística
Uno de los logros importantes del comisario general
a cabo en la Zona Rental de Plaza Venezuela, el comisa rio aseguró que fue un éxito en todos los estados.
Otras de las cosas impor tantes que menciona el comisario fue la realiza ción de un trabajo que a su vez fue publicado en la revista Identificación News.
El comisario general Arturo Rodríguez tuvo una destaca da intervención en la investi gación del atentado contra el expresidente Rómulo Betan court.
Profesor
El comisario general no fue mezquino con sus conoci mientos, todo lo contrario, ha dado clases a muchos alumnos y a todos les ha entregado parte de su cau dal de aprendi zajes.
“Soy uno de los comisa rios gene rales más antiguos. Empecé a dar clases en la PTJ, cuando se creó la Es cuela en
Santa Capilla; posteriormente cuando se mudó a un colegio que estaba en la Libertador y luego en Iupolc”. Dijo.
El comisario jefe, Cirilo Perdomo, estaba presente en el momento de la entrevista y dijo que él fue uno de sus alumnos en el curso de Agente para Agente de Tercera en Santa Capilla.
El comisario Rodríguez Borges aseveró que dió clases en distintas universidades de Caracas, entre ellas la Universidad Santa María, la Universidad Central de