proceso legal. Asimismo, destaca que el uso de la tecnología implica un proceso más sofisticado. “Logramos una buena liga entre la dirección de Criminalística Identificativa Comparativa con la dirección de Tecnología y se le dio un nuevo impulso a esta herramienta que nuestro país la tiene desde el año 2008”. Revela que hoy en día, en virtud de que poseen toda la base de datos automatizada, trajo como beneficio que redujeran la cantidad de planillas que eran utilizadas en el proceso de reseña. “Antes era todo un conjunto de formatos que eran unidas a la PD1, que eran la R-6, R7, R8, R9, R10 y R11, cuando eran extranjeros además se le anexaba una R18. Lo que generaba costos tanto en lo material como el humano. El Cicpc adolece de expertos, por ejemplo la R6 se activaba por el alfabético fonético, que era como sonaba el nombre; otra era el archivo de planillas por modos operando, todo eso porque era manual. Hoy en día tenemos Siipol y el AFIS, en ambos tenemos toda la información. Ahora cuando se ingresa al Siipol, y solicitas un alias, aparecen todas las personas que lo tienen. A la final nos arroja ventajas y desventajas. La primera de ellas es que ambos sistemas se auditan entre sí, en virtud de que si una información la tienes en AFIS pueda ser que también esté en Siipol. Otra ventaja es que la oficina central de reseña posee la data de los detenidos de todos los cuerpos policiales de Caracas. Aunque no solo es la cantidad sino la calidad de los datos. de allí, que primero la verificación de los datos debe pasar primero por el Saime, y saber que esta persona es quien dice ser para luego pasarla a nuestra base criminal ya con una identidad que sea cierta”. Considera como desventaja el hecho que solo tienen como potestad incluir datos, pero no excluir del sistema a ninguna persona sin una orden de un tribunal o un fiscal. “Contamos con un mecanismo que se ha convertido en el único sistema de información de identificación penal del país, que a mi juicio viene creando algunos problemas, ya que Siipol se creó para el uso interno de la institución, es decir una base de datos para el uso del investigador, por eso se denominó un sistema de investigación e información policial, no de Tribunales, Fiscalía, Saime o de Extranjería. Refiere que existen algunas personas que están en el sistema que en algún momento fueron investigadas por alguna causa y luego quedaron absueltas de la investigación, pero aún siguen apareciendo en el sistema. “Entonces no sabemos cuándo una causa fenece. Porque nosotros intervenimos en el sistema penal solo en la parte de investigación, en la parte preparatoria. En las fases de juicio y ejecución no intervenimos como policía. De hecho no sabemos cuándo concluye el acto de la causa.” Advierte que para evitar esta situación se levantó un informe y se coordinó con la Asesoría Jurídica Nacional de la institución
para la realización de un protocolo para determinar quién es incluido en el Siipol. “Ahora tenemos mucho más reseñados, no solo por el aumento de la criminalidad, sino porque ahora se incluyen en el sistema todos los detenidos de otros cuerpos policiales. Además determinamos que hay cuerpos policiales que reseñan a las personas endilgándoles delitos cuando en realidad han cometido faltas administrativas, porque hay una fina línea entre lo que son faltas y delitos contemplados en leyes especiales como de tránsito o reglamentaciones municipales. Replicación del proyecto a nivel nacional Otro de los proyectos que adelanta la gestión del Comisario Andrade es la replicación de estas oficinas de reseñas a nivel nacional. “Es un proyecto piloto que de hecho todavía no está en el organigrama. Ahora todo el proceso de reseña es responsabilidad de la Coordinación Nacional de Criminalística, un cambio de paradigma dentro de la institución, en virtud de esto es creado el proyecto piloto y afortunadamente funcionó y gracias a Dios rebasó todas nuestras expectativas. En consecuencia se crea una orden ministerial para que estas oficinas sean replicadas a nivel nacional. Ya creamos la oficina central de reseña en el estado Aragua, se encuentra en funcionamiento con personal del Saime, hemos tenido muy buenos resultados en interconectar ambas oficinas centrales de reseña. Cuando logremos tener todo el entramado de oficinas central de reseña a nivel nacional vamos a tener el dominio completo de la identificación de los detenidos. Cabe destacar que dicho proyecto se ha creado en tres fases, la primera comprende la ubicación de las oficinas en ocho estados,
discriminados por los índices de criminalidad existentes en la región, además de que fueran fronterizos y que estuvieran en la disposición de estaciones de trabajo completa. “El proyecto no puede ser concebido a una oficina central de reseña por estado, sino que tiene que ser una oficina central de reseña por circuito judicial, es decir si hay un estado que tiene varios circuitos judiciales tengo que tener varias oficinas centrales de reseña. La idea es que todas las policías confluyan con sus detenidos allí. El proceso de traslado para que esa persona se incluya en el sistema, tiene que ser previo a su presentación ante el juez, porque aunado a esto creamos una planilla nueva, única de reseña, que es una de las características principales es que tiene una ruta de validación, donde primero valida el Saime, cuando es incluido en el AFIS hay un experto en Lofoscopia que afirma ese renglón y por último, hay un funcionario en Siipol que firma y sella el renglón de Siipol. Indica que el fin es evitar errores en el proceso de identificación del individuo ya que se venían incurriendo en fallas al solo identificar nombres que eran incluidos en el sistema penal, donde el órgano jurisdiccional tomaba decisiones sobre ese nombre y número de cedula, condenando a la persona con pena de cárcel, sin verificar si ese nombre correspondía con esa persona. “Hoy día tenemos la certeza que la persona presentada ante un juez de control es la persona que va a ser juzgada. Queremos que esto se dé a nivel nacional, porque esto si es un tema de defensa de los derechos humanos, tutela del Estado venezolano. Eso es lo que quiere preservar, y en esto trabajamos con asesoría jurídica nacional, y así activar un protocolo, que permita excluir a la persona del sistema penal, cuando detectemos que su identidad ha sido usurpada”, enfatizó el director de Criminalística Identificativa-Comparativa del Cicpc
REVISTA CICPC
34