REVISTA CICPC

Page 73

minutos. Sin embargo, lo que predomina es la criminalística represiva que es la que estamos acostumbrados, sucede el delito y vamos a investigarlo. EXISTENCIA DE UNA POLÍTICA POLICIAL Opina el Dr. Alexis Ortiz que es lamentable que exista en nuestro país, una política policial y no criminal. Considera que si prevaleciera una política criminal, hubiera en los 365 días al año prevención, represión, tratamiento y asistencia a la víctima. Señala que cuando entró en vigencia el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) muchos de los fiscales pertenecientes al Ministerio Público, decidieron hacer el curso de criminalista en el Iupolc. Esto debido a que la nueva normativa le otorgaba la dirección de la investigación y no tenían el conocimiento para ello. En esa época había la posibilidad de adulterar la evidencia, ahora no. Hay mucha gente que todavía hablan de una prueba de la parafina cuando eso ya está obsoleto. Como decía la comisario Daisy Cañizales esa es una prueba de orientación y no de certeza. En los años 60 cuando los estudiantes tiraban piedras se orinaban las manos para le dieran un falso positivo”. CRIMINALÍSTICA RECONSTRUCTIVA CIBERNÉTICA Para el Dr Ortiz, hoy en día la criminalística avanza a pasos agigantados. Ya las inspecciones judiciales, antes denominadas oculares, pudiéramos decir que ahora son sensoriales, porque se usan los cinco sentidos. Yo no puedo decir, que la sospechosa es una mujer por una servilleta con pintura de labios, o porque usa un perfume Chanel N° 5. La experiencia vivida por una persona víctima de un secuestro puede arrojar indicios tales como: hacia frio en el lugar pero a veces, lo que denota que a lo mejor se encontraba en una zona boscosa, oía el ruido de aviones, entonces estaba cerca de un aeropuerto. En fin, estamos bajo una criminalística cibernética, estamos reconstruyendo los hechos, por eso lo que no puedo hacer en el sitio, lo hago en la imagen tridimensional, cuando el tipo va, le da la puñalada, y criminalística postmoderna pre-delictiva, me adelanto que es lo que está pensando el delincuente”. PRINCIPIO DE LOCARD: “TODO CONTACTO DEJA UN RASTRO” El principio de Edmond Locard ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares, desde huellas en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas dactilares y restos en las uñas. La contribución más famosa de Locard a la ciencia forense se conoce hoy como “Principio de Intercambio de Locard “. Según Locard, “es imposible que un criminal actué, sobre todo teniendo

en cuenta la intensidad de un delito, sin dejar rastros de esta presencia”. Esto significa que cuando una persona comete un delito deja un rastro de sí mismo en el lugar, teniendo al mismo tiempo algo de la escena cuando se van. La ciencia forense moderna clasifica este fenómeno como prueba intercambio. INDICIOS PARA NOTAR LO INESPERADO Para el Dr. Alexis Ortiz vivimos en constante casuística. “Antes uno decía, se cuando salgo, pero no cuando llego a mi casa, dentro de eso está la fobia, el terror, el pánico. Fui víctima de un atraco en una buseta a la 6 de la tarde, logré sacar mis credenciales, logré salvar el celular. Eran tres delincuentes, dos estaban en la parte trasera de la buseta y el tercero controlaba al chofer. Después del suceso, hice que todos fuéramos a poner la denuncia, nos encontramos con dos jóvenes funcionarios. Identifiqué a los asaltantes y a los quince días recibí amenazas por teléfono. LAS PREMISAS SON: ¿POR QUÉ SE DICE EL QUIÉN? De igual manera expone que todo el mundo en este país, sabe el que hacer, pero no sabe cómo hacerlo. “Yo soy criminólogo, pero a mí me sorprende que uno de los grandes problemas dentro del campo de la criminología es por qué el hombre se convierte en un delincuente. El 10 % de la población en las cárceles son psicópatas, esos no se van a reformar, es una gente que hay que darle tratamiento y no escarmiento, porque entonces cómo lo vamos a reformar”.

Menciona además la necesidad del pensamiento creador, así como los análisis de huellas dactilares, espectro de la frecuencia de voz, geometría de la mano, todas ellas técnicas modernas. Alega que existen investigaciones que permiten detectar el ADN de una persona que ha sido picada por un mosquito. Igualmente figura dentro de la investigación criminal la apreciación a través de los olores, perfil geográfico, que configuran el mapa delincuencial, donde se puede apreciar cuales son los días y las horas más frecuentes del robo de celulares en determinada zona de la ciudad. Existen además los patrones geométricos de los vasos sanguíneos y los fondos de la retina, identificación de los rasgos biológicos y conductuales geometría, todos ellos predicciones policiales. ¿QUE TENÍAMOS EN EL PASADO? El Otzi el hombre de hielo, cadáver congelado hace 1300 años. Se hizo una investigación y se determinó que murió, no de muerte natural sino asesinado por la punta de una flecha. En el Presente, tenemos el caso de Alexander Litivinenko, quien fue víctima de terrorismo biológico, intoxicado con polonio 210, una millonésima de gramo capaz de generar 166 millones de partículas de átomos por segundo. Mientras que en un futuro: Supongamos que un Astronauta muere en la luna, y el cuerpo se hincha, producto de Sulfuro de hidrogeno, Dióxido de Carbono y Metano (SH2, Co2, Ch4). Queda la siguiente interrogante: Un criminalista estaría preparado para que en un sitio del suceso fuera de la gravedad, pueda determinar las evidencias de un crimen REVISTA CICPC

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA CICPC by Revista Cicpc - Issuu