Tras el telón, el teatro y la empatía.

Page 1


el teatro Tras el telón, y la empatía.

“¿Quién toca mi tela con tanto temor? ¡no tengas miedo, que soy encantador!”, dijo una voz ronca, salida del pliegue, y Pepa tembló… ¡pero no echó el pie!

—¿Tú hablas? —pregunta con leve temblor—, —¡claro que hablo, y hablo de amor! mi magia es mostrar lo que otros sienten, ¡yo doy palabras a los más silentes!

Entonces Pepa, con gran curiosidad, probó una escena de sinceridad, se puso en los pies de un niño burlado, y en su actuación, el salón quedó helado.

Lloraron algunos, rieron los más, nadie pensó que eso pudiera pasar.

¡Pepa actuaba con tanta emoción que todos decían: “¡qué revelación!”

3. ¿Qué hacía el telón mágico?
5. ¿Qué harías tú si tuvieras un telón mágico?
4. ¿Qué aprendió Pepa al actuar?

Lucía y su papel invisible

En la clase de teatro, cada estudiante tenía su papel... menos Lucía.

Tú estarás tras bastidores, Lucía. ¡Necesitamos una asistente genial!

A la mitad de la obra, Daniel se quedó en blanco. Literal.

Genial… otra vez sin decir ni una palabra frente a todos.

Eh… eh… ¿cómo era…?

Ensayé su parte mil veces. Podría ayudar… ¿pero me dejarán?

Todos aplaudieron a Daniel… pero él sabía a quién aplaudir de verdad.

Lucía no lo pensó más. Se acercó y le sopló justo a tiempo.

Lucía fue mi salvavidas. Actuó sin luces, pero con todo el corazón.

Tal vez no todos los papeles se leen en voz alta.

...No temas, yo también soñé con dragones.

¡Eso era!, ¡gracias, Lucía!, ¡lo logré!

Esa noche, Lucía también salió a saludar. Y esta vez, sí la vieron.

Gracias a ella, esta obra tuvo alma. ¡Bravo, Lucía!

No estuve invisible… estuve justo donde hacía falta.

Lucía se dió cuenta de que cada uno de nosotros juega un papel importante en la vida, solo debemos valorarnos.

“Actuar es ponerse en el corazón de otra persona”

Una conversación con María Ochoa, actriz y artista plástica ecuatoriana

¿Cuándo descubriste que querías actuar?

También eres artista plástica. ¿Eso te ayuda a actuar? Desde pequeña me gustaba observar a la gente. A veces los imitaba solo por jugar, otras veces los dibujaba. Un día, en la escuela, salí de un árbol en una obra… ¡y fue mágico! Sin decir ni una palabra, lo decía todo . Ahí empezó mi afición.

¿Qué es lo más importante para ti como actriz?

Escuchar. A veces las personas hablan desde su dolor, su alegría, su miedo. Como actriz, trato de entender a mis personajes sin juzgarlos. Y eso me ayuda también en la vida real: la empatía es mi herramienta más poderosa.

¿Tienes una obra favorita que recuerdes con cariño?

Felicitaciones a la Escuela de Educación Básica

“Enriqueta

Cordero Dávila” por sus 141 años de vida institucional.

Sí, mucho. Cuando pinto o hago collage, también estoy contando historias. El arte —ya sea sobre un escenario o en una hoja— te hace ver el mundo con otros ojos. La pintura me ayuda a imaginar y el teatro me enseña a sentir.

¿Qué le dirías a una niña o niño que tiene miedo de actuar?

Que está bien tener miedo. Yo todavía lo tengo. Pero actuar no es solo pararse frente al público: también es jugar, imaginar, descubrir emociones al conectar con los demás. Eso es lo más bonito del teatro.

¡Organiza tu propia obra y crea recuerdos inolvidables!

Hacer teatro no es solo actuar. También es planificar, imaginar y trabajar en equipo. Aquí tienes un pequeño plan para montar tu propia obra y aprender a ser director, actor, guionista y técnico de luces… ¡todo a la vez!

1: IMAGINA TU HISTORIA

Elige un tema que te guste: ¿amistad, aventura, misterio o comedia?

Escribe una historia corta o adapta un cuento que ya conozcas. Piensa en los personajes y sus diálogos.

usar para crear tu escenario. Dibuja los fondos o pide ayuda para hacer carteles. Decora el espacio para que parezca mágico.

Reflexiona: ¿Qué quiere transmitir tu escenario? ¿Es un bosque misterioso o una ciudad moderna? ¡Usa tu imaginación!

Reflexiona: ¿Cómo se siente cada personaje? ¿Qué le preocupa? ¿Qué le hace feliz? Esto te ayudará a crear personajes más reales.

Organiza al menos dos ensayos para que todos se aprendan sus partes. Invita a tu familia y amigos a la función. No olvides hacer una pausa para los aplausos.

Reflexiona: ¿Qué aprendiste trabajando en equipo? ¿Fue fácil ponerse en el lugar de otros?

Graba tu obra o toma fotos para recordar el momento.

Celebra con tus amigos y familia después de la función. ¡Aplaude a todos por su esfuerzo!

¿Y después?

Haz una pequeña encuesta entre tu público: ¿Qué les gustó más? ¿Qué aprendieron? Esto te ayudará a mejorar para la próxima función.

3: CREA TU CRONOGRAMA PASO 4: DISFRUTA EL SHOW

Crea tus propias historias animadas

App: Toontastic 3D

Esta app es como un mini estudio de cine en tu tablet o celular. Te permite crear personajes, grabar sus voces y darles vida en escenarios animados. Ideal para hacer pequeñas obras de teatro.

Dos herramientas para ser un verdadero artista digital.

Cómo usarla para aprender teatro:

Elige un tema como la amistad, la empatía o la aventura. Crea personajes con diferentes emociones. ¿Cómo actuarían un pirata asustado, una exploradora feliz o un perro valiente? Graba sus voces y prueba diferentes tonos para cada personaje. Agrega música y efectos para que tu historia sea más emocionante.

Consejo: Intenta hacer una escena en la que un personaje debe ponerse en el lugar de otro para ayudarlo. ¡Así practicarás la empatía!

Escribe tus propios guiones

Web: Storybird.com

En esta página puedes escribir cuentos, crear diálogos y diseñar guiones usando ilustraciones hermosas.

Cómo usarla para crear tu propio

Piensa en un tema que te guste (amistad, aventura, misterio).

Escribe diálogos que cuenten cómo se sienten los personajes. Usa las imágenes para inspirarte y crear escenas con diferentes ambientes. Cuando termines, puedes compartir tu historia o usarla como libreto para una mini obra en casa o en la escuela.

Consejo: Escribe una escena donde dos personajes se entienden sin palabras, solo con miradas y gestos. ¡Eso también es teatro!

¿SABÍAS QUE LOS VERDADEROS

HÉROES ESTÁN EN CASA?

PAPÁ, MAMÁ, LA TÍA O EL ABUELITO...

AHORA TE TOCA A TI MOSTRARNOS...

¿QUIÉN TE CAUSA ORGULLO EN TU HOGAR?

DIBUJA AQUÍ:

QUÉ VER

chispiólate

Una historia inspiradora sobre la importancia de creer en uno mismo y en los demás, incluso cuando el mundo parece decir lo contrario. Ideal para reflexionar sobre la empatía, el trabajo en equipo y el poder de la imaginación.

Para pensar: ¿Qué talentos crees que tienes tú que podrían brillar en un escenario? ¿Qué te hace único?

SOPA DE LETRAS

Encuentra las siguientes palabras escondidas en la sopa de letras:

TEATRO, ESCENA, TELON, GUION, ACTOR, DRAMA, APLAUSOS, DIALOGO, EMPATIA, ESCENARIO, MAQUILLAJE, LUCES, VESTUARIO, PERSONAJE, DIRECTOR

¡Moto en regla, mente en alerta!

“¡Detente! Las motos no son serpientes… ¡ni los autos obstáculos!”

¡PELIGRO: Movimiento impredecible!

Las motos deben ir por el centro del carril, ¡nunca ente los autos y jamás rebasar por la derecha!, una enseñanza de Tito el agentito y Emovot

El casco bien abrochado es obligatorio. Siempre. Máximo dos personas por moto si son familia. Y con protección completa.

De noche, con lluvia o niebla, luces siempre encendidas.

Con respeto y atención, llegamos mejor.

¡Alto! La moto no es autobús.

¡Si no te ven, no te cuidan! La visibilidad salva vidas.

!Cuidando tu vida en la vía, un ejemplo que estamos iniciando!

14 recreo en mi cocina

Ratatouille:

cuando la cocina

es puro arte

En el cine y el teatro, la comida no solo es un plato, es un personaje, una historia, un lenguaje propio. Como en la película Ratatouille, donde Remy, un ratón con el sueño de ser chef, nos enseña que cocinar es una forma de expresarse, de transmitir emociones y de conectar con los demás. En las artes escénicas, la comida puede ser un símbolo de amistad, celebración o incluso desafío. Como en un buen guión, cada ingrediente tiene su papel y cada plato cuenta una historia.

Ratatouille de Remy

Un plato que celebra la diversidad de sabores y colores, perfecto para compartir

Ingredientes:

2 berenjenas pequeñas

2 calabacines

3 tomates grandes

2 pimientos rojos

2 dientes de ajo

1 cebolla

2 cucharadas de aceite de oliva

Sal, pimienta y hierbas

provenzales (orégano, tomillo, albahaca)

Instrucciones:

Precalienta el horno a 180°C. Lava bien las verduras y córtalas en rodajas finas.

En un molde redondo o rectangular, pon una capa de salsa de tomate en el fondo. Coloca las rodajas de berenjena, calabacín, tomate y pimiento intercaladas, formando un espiral o filas, como en la escena final de la película.

Pica el ajo y la cebolla en trocitos pequeños y espárcelos sobre las verduras.

Agrega un chorrito de aceite de oliva, sal, pimienta y las hierbas.

Hornea por 30-40 minutos o hasta que las verduras estén tiernas y doradas. Sirve caliente o a temperatura ambiente.

Para Pensar:

Cuando cocinamos, no solo mezclamos ingredientes, también contamos una historia, como cuando subimos a un escenario o levantamos el telón de nuestros sueños.

ES DE TODOS EL�COMPROMISO�

d. Comprometerse con el cuidado y buen uso, mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones físicas, bienes y servicios de las instituciones educativas.

Dirección ejecutiva:

María Augusta Serrano Vélez

Edición: Daniela Cueva Crespo

Redacción: Rocio Valencia Arévalo, Dirección Nacional de Mejoramiento

Pedagógico-MINEDUC

Consejo Editorial: Presidenta: Diana Arévalo Guzmán Integrantes:

Ana María Durán González,Gabriela Cabrera López, Karina Crespo B, Catalina Mendoza Eskola, Gloria Astudillo Loor

Diseño y diagramación: José Daniel Arévalo

Producción general y distribución:

Publigestión Cía. Ltda.

Dirección: Calle del Chirote s/n y Los Cisnes. Teléfono: 0995973033Correo electrónico: publigestioncuenca@yahoo.com

chispiólate

Encuentra 7 diferencias

Encuentra aquí tus revistas Chispiola

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.