


Por la calle larga baja un turista asombrado, se detiene en las ollas, en el pan recién horneado.
—¡Qué ciudad tan generosa! ¡Cuánta historia en cada esquina!
—Es que aquí, señor viajero, cada piedra es una vecina.
La Fundación de Turismo, cual hada de buen consejo, va cuidando nuestros parques, nuestras fiestas y reflejos; abre rutas por el campo, guarda oficios y sabores, para que Cuenca conserve su corazón de mil colores.
Y al final de esta aventura, todos juntos aprendimos que cuidar la propia casa es querer a los vecinos; que ser buen anfitrión no es trabajo ni condena: es mostrar con alegría por qué Cuenca enamora y suena.
¡Cuenca es tan bonita que parece un museo al aire libre!
Y cada rincón cuenta una historia…
¡Bienvenidos! Este mote se hace con maíz de nuestras chacras.
¡Qué rico! El turismo también es probar sabores locales.
Aquí el turismo ayuda a que nuestras tradiciones sigan vivas.
El turismo también es cuidar los lugares.
Sí, no hay que ensuciar ni dañar nada.
Ser buenos anfitriones es parte de cuidar Cuenca.
¡Gracias por mostrarme la ciudad!
Hacer turismo no es solo viajar, también es conocer y cuidar lo nuestro.
¡Y compartirlo con orgullo!
“Cuenca es tu casa: cuídala, disfrútala y compártela con el mundo.”
¡Buena idea, Sofi! Dividámonos para distraerlo, Eolo, tú puedes vigilar desde arriba por si intenta escapar. Veni, acompáñanos para evitar las trampas, Sofi y yo iremos por el tubo.
Entendido, por favor tengan cuidado. Esa energía negativa puede debilitarlos.
Un sonido extraño, como un gruñido lejano, resuena en la oscuridad.
continuarÁ.
Revisa las ediciones anteriores escaneando el código QR.
Un grupo de niños vive una expedición en los misteriosos Llanganates, una cordillera llena de leyendas y paisajes mágicos en el Ecuador. La historia mezcla aventura, amistad y el valor de conocer y respetar nuestra naturaleza. Perfecto para quienes quieren viajar con la imaginación y descubrir nuevos destinos sin salir de casa.
Además, las canciones son perfectas para cantar en familia.
Encuentra las siguientes palabras escondidas en la sopa de letras:
Cuenca – Catedral – Río – Turismo – Plaza –
“¡Detente! Las motos no son serpientes… ¡ni los autos obstáculos!”
¡PELIGRO: Movimiento impredecible!
Las motos deben ir por el centro del carril, ¡nunca entre los autos y jamás rebasar por la derecha!, una enseñanza de Tito el agentito y Emovot
El casco bien abrochado es obligatorio. Siempre.
De noche, con lluvia o niebla, luces siempre encendidas.
Con respeto y atención, llegamos mejor.
¡Alto! La moto no es autobús.
¡Si no te ven, no te cuidan!
La visibilidad salva vidas.
!Cuidando tu vida en la vía, un ejemplo que estamos iniciando!
CUENCA: patrimonio cultural ecuatoriano
una de
historia y del arte; también hay
Santa Ana de los Ríos de Cuenca es una de las ciudades más importantes y queridas del Ecuador. No solo es famosa por su historia y sus edificios coloniales, sino también porque tiene una vida cultural muy activa, deliciosa comida y muchas tradiciones que la hacen especial. En la ciudad existen museos como el Pumapungo y la Casa de la Cultura, donde se puede aprender de la historia y del arte; también hay organizaciones que trabajan para cuidar y mostrar su patrimonio.
El turismo en Cuenca no solo se explica por sus paisajes, arquitectura o ríos, sino también por su variada gastronomía. La Avenida Don Bosco, el Mercado 3 de Noviembre y el Mercado 10 de Agosto son referentes donde se concentran sabores tradicionales que atraen a visitantes nacionales y extranjeros. Allí se puede disfrutar de platos emblemáticos como el mote pillo, el cuy asado, el sancocho, la fritada, las cascaritas, los llapingachos y muchas otras delicias que convierten a la ciudad en un destino turístico en el que la cultura y la comida se viven con igual intensidad.
Datos relevantes de la ciudad de cuenca
Nombre completo: Santa Ana de los Ríos de Cuenca.
Fecha de fundación: 12 de abril de 1557.
Fecha de independencia: 3 de noviembre de 1820.
llapingachos viven tiempos ciudad Huayna tras tarde de de
Declaratoria de patrimonio nacional: 29 de marzo de 1982.
Declaratoria de patrimonio mundial: 01 de diciembre de 1999.
La historia del asentamiento de lo que hoy conocemos como Cuenca se remonta a tiempos prehispánicos¹, cuando el pueblo Cañari levantó en esta tierra una población denominada Guapondeleg, cuyo significado es "llanura tan grande como el cielo" 2. Posteriormente, la zona fue conquistada por el Imperio Inca, que, por orden del emperador Tupac Yupanqui, impulsó la construcción de una gran ciudad llamada Tomebamba (la cual fuera la cuna del gran Huayna Cápac) sobre los
cimientos de Guapondeleg. Con la llegada de los españoles y tras un prolongado proceso de colonización, seguido más tarde por la independencia, el 12 de abril de 15573 la ciudad fue fundada oficialmente con el nombre que conserva hasta la actualidad: Santa Ana de los Ríos de Cuenca.
1. Anterior a la conquista y colonización españolas. Diccionario de la RAE.
2. Tomado de: https://cuenca.com.ec/es/conoce-cuenca
3. Tomado de: https://www.cuenca.gob.ec/page_historia
La el
¿Sabías qué? La mayor parte de los edificios de Cuenca datan del siglo XVIII, pero la arquitectura urbana se modernizó con la prosperidad económica de la que se benefició la ciudad en el siglo XIX, cuando se convirtió en un centro de exportación importante de quinina, sombreros de jipijapa y otros productos.
Conocer y valorar a Cuenca fortalece la identidad, fomenta los valores y despierta el compromiso cultural. A continuación, te invitamos a inspirarte y dejar volar tu creatividad con dos actividades: y volar
Objetivo: desarrollar la creatividad escrita y reforzar la identidad cultural.
Indicaciones:
1. Cada estudiante escribe un acróstico con la palabra CUENCA, en el que se resalte la historia, turismo o valores de la ciudad.
2. Se puede ilustrar con dibujos relacionados a cada verso.
3. Algunos acrósticos pueden exponerse en un mural de clase o en una feria escolar.
2. Detectives del Patrimonio
Objetivo: reconocer y valorar el patrimonio cultural y arquitectónico de Cuenca.
Materiales:
• Fotografías de lugares y elementos patrimoniales.
• Tarjetas con pistas en forma de adivinanzas o descripciones.
Dinámica:
• Se forman equipos de 3 a 5 estudiantes.
• El docente lee las pistas.
• Los estudiantes deben identificar la imagen correcta y señalarla.
• Cada respuesta correcta suma puntos.
• El equipo ganador recibe el título de “Guardianes del Patrimonio de Cuenca”.
NOTA: Esta actividad debe ser coordinada por el docente y podría hacerse con material digital, conforme a las disposiciones para el uso de los recursos tecnológicos de la institución educativa.
En una cocina que parece un taller de precisión, el equipo de Gastronomía de CatoTec (Unidad académica de formación técnica y tecnológica de la Universidad Católica de Cuenca) entrena para representar a Cuenca en las Copas Culinarias. No están solos: llevan en el corazón la misión de mostrar al mundo que la cocina ecuatoriana puede ser tan técnica, elegante y emocionante como cualquier plato de un campeonato internacional.
Entre los retos que están preparando hay uno que brilla por su historia y sabor: la humita de el Inca. No es la humita que encuentras en cualquier mercado… es una reinterpretación pensada para conquistar jurados exigentes, cuidando cada detalle como si fuera una joya, seleccionando el choclo más tierno, agregando quesos para su sabor y cremosidad, cada hoja envuelve no solo la mezcla, sino un guiño a las historia del Tahuantinsuyo.
Receta casera inspirada en la humita de el Inca
Ingredientes:
10 choclos tiernos
150 g de grasa de su preferencia (manteca de coco, mantequilla, margarina, etc.)
150 g de azúcar
60 g de maicena
60 g de harina de trigo
1 taza de queso fresco rallado
1 pizca de sal
½ taza de leche
Hojas de choclo limpias
(Tips que usan equipos como el de
Desgrana los choclos y licua con la leche hasta obtener una crema suave.
Bate la grasa elegida con el azúcar hasta que esté cremosa.
Cocina al vapor por 45 minutos o hasta que al abrir la hoja la humita esté firme y fragante. 165432-
Incorpora la crema de choclo, luego añade la maicena y la harina tamizadas, mezclando bien.
Agrega el queso y la sal, y mezcla suavemente.
Coloca 2 cucharadas de mezcla sobre cada hoja, envuelve y amarra.
Ensayo cronometrado: repite la receta tantas veces como sea necesario midiendo cada paso, así el resultado es idéntico sin importar la presión del momento.
Cata en equipo: el equipo prueba, comenta y ajusta para lograr un sabor que conquiste a todos los paladares.
Presentación impecable: la hoja limpia y bien doblada; en competencia, la presentación es la primera impresión que recibe el jurado.
Cada plato que el equipo prepara es una forma de viajar en el tiempo y en el territorio… y la humita de El Inca es un pasaporte directo a nuestra historia.
Dirección ejecutiva:
María Augusta Serrano Vélez
Edición: Daniela Cueva Crespo
Redacción:
Rocio Valencia Arévalo, Dirección Nacional de Mejoramiento
Pedagógico-MINEDUC
Jessica Bacuilima Soria
Encuentra aquí tus revistas
Chispiola
Consejo Editorial: Presidenta: Diana Arévalo Guzmán Integrantes:
Ana María Durán González,Gabriela Cabrera López, Karina Crespo B, Catalina Mendoza Eskola, Gloria Astudillo Loor
Diseño y diagramación: José Daniel Arévalo
Producción general y distribución: Publigestión Cía. Ltda.
Dirección: Calle del Chirote s/n y Los Cisnes. Teléfono: 0995973033 -
Correo electrónico: publigestioncuenca@yahoo.com
El Proyecto Chispiola , dedica esta edición a la Fundación Minicipal de Turismo para Cuenca en sus 20 años de servicio a la ciudad.
d. Comprometerse con el cuidado y buen uso, mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones físicas, bienes y servicios de las instituciones educativas