REPLICA: “La Supuesta Profundidad de Heidegger” Apreciado Jhon Alexander Isaza Echeverry –Director. Apreciado Comité Editorial Revista Cazamoscas Universidad de Caldas Ciudad. Escribo para expresar mi inconformidad por el ensayo escrito por Sebastián Estrada Robledo: “La Supuesta Profundidad de Heidegger”.1 Me sorprende el fuerte prejuicio, la ignorancia por la obra y la divulgación del filósofo alemán y la evidente intención de rebajar un pensador de tan fuertes influencias a como dé lugar. Es preocupante, al ojear el artículo, que sólo use como bibliografía la edición clásica de José Gaos de “Ser y Tiempo” y no le importe contrastarla con la de Jorge Eduardo Rivera; que mencione uno que otro nombre de los pensadores que influyeron (Sartre, Ricoeur) y de sus detractores (Carnap), pero que no se atreva a citarlos por una aducida “falta de tiempo”. Esta carencia de libros de y sobre Heidegger es de extrañar en alguien que se asume a sí mismo como un fiero opositor de su estilo —por considerarlo rudo, oscuro, por “emplear el más inmisericorde de los lenguajes”— y de su pensamiento —el cual no pasa de ser tratado como algo “fatuo, vacío y presuntuoso”—. Todo en una defensa por el estilo y la “prelación por la vida, la claridad y los sentimientos” que hay en la literatura. Grave es el hecho de que ignore a grandes poetas como Paul Celan y René Char; y a pensadores filosófico-literarios de la talla de George Steiner, Víctor Frías, Karl Löwith, Georges Bataille, Danilo Cruz Vélez, William Barrett, Emmanuel
1
Publicado en el segundo número de la Revista Cazamoscas. Julio-Diciembre de 2008. Año 2; N°2.
Revista Cazamoscas - Año 3 - No. 3-4 - Periodicidad: semestral - Enero-Junio, 2009 - Pp. 95-98