7 minute read

La Importancia de la Pragmática en la Teoría de los Actos de Habla

Tesis: La importancia de la pragmática en la teoría de los actos de habla, María Isabel Usma Agudelo. Universidad de Caldas, 2008. pp. 68.

Todos, de alguna manera u otra, hemos constatado el hecho de que nuestra educación a medida que pasa el tiempo, en vez de mejorar, empeora. Cuando debemos “progresar” es que echamos para atrás. La educación colombiana es un desastre, y en especial la educación pública, que es la fábrica de la mediocridad y el hogar de la pereza. Claro, uno de los factores responsables de esta situación es la famosa prioridad de la cantidad, por encima de la calidad. Entre más estudiantes estén matriculados mucho mejor, y entre más se gradúen, pues: ¡Eureka! ¡He ahí un gran sistema! Mayor cobertura + incremento de profesionales = excelente sistema educativo. Pero esto es sólo una tontería, que pretende cuantificar lo incuantificable, como lo es la buena educación. El único criterio honesto para evaluar la calidad de la educación es el que tiene como referente la calidad de vida de una comunidad. Y de esta forma, suena a perogrullada decir que el sistema educativo colombiano es un desastre. Sin embargo, tal y como se puede notar en nuestra universidad, la mayoría de los que se encuentran en el mundo de la educación no dejan de creer y actuar de acuerdo a la máxima de la cantidad.

Advertisement

La forma en que yo he podido constatar esto de nuevo ha sido con la tesis que he leído para reseñar. Alguna vez leí una tesis acerca del mismo tema, he intenté hacer una reseña sobre ella, pero al final lo descarté porque no se me ocurría nada qué decir sobre semejante producto de un par de horas en internet y otro par en el diccionario Ferrater Mora. Así es que me doy cuenta que los estudiantes de la U. de Caldas tenemos un espíritu de superación muy fuerte, pues esta tesis, comparada con aquélla de la que hablo, es mucho peor: media hora de Google más un cuarto de hora en la enciclopedia Encarta. Nadie nos detiene; cada vez vamos con toda. Y no es un chiste, si se mira la bibliografía allí aparecen las respectivas referencias a Google y a Encarta, de una manera tal que la argumentación de la tesis se hace demasiado persuasiva no más que por la autoridad de esas fuentes (v.g. p 13). En fin, ¿qué decir?... ¿Pruebas? Pongamos una. Así es como empieza (lo escribo tal cual está en la tesis):

reVIsta CazamosCas - año 3 - No. 3-4 - PerIodICIdad: semestral - eNero-JuNIo, 2009 - PP. 203-206

elkIN aNdrés heredIa ríos

El estudio del lenguaje es todo un proceso en el cual los seres humanos tienen condicionada sus manifestaciones a ciertos factores externos propios del ambiente, o del espacio social, en que los individuos tejen sus relaciones o simplemente desarrollan vivencias, teniendo a un grupo humano con el que sé interactúan, sin desconocerse además, la necesaria predisposición del sujeto para reconocer y aceptar un acto. (p. 5)

Y así, a lo largo de las 68 páginas (en arial 12 y a doble espacio) encontramos párrafos de este tipo. También hay capítulos en los que, por ejemplo, de siete párrafos cinco son citas (cf. P. 11-13, 29-33, 34-37, 50-52, 61-62). Citas en las que no se sabe quién lo dijo, porque no aparece la referencia (p. 41, 42, 43, 61…) Circunloquios para llenar espacio, más que para desarrollar un argumento (cf. Conclusión). Al final de la mayoría de las páginas uno sólo se pregunta admirado: “¿Qué?” Lamentablemente, no por la novedad de lo leído ni por la excelente redacción, sino porque no se entiende nada. La idea es mostrar la importancia de la pragmática en la teoría de los actos de habla, no obstante, aunque pueda hacerse una investigación con este título, lo único que se hace en este trabajo, y como lo sugiere cierta interpretación del problema propuesto, es un resumen o informe de lectura acerca de Cómo hacer cosas con palabras, el cual se encuentra respaldado por las ideas de los profesores Maribel Carvajal y Carlos Castrillón de la U. del Quindío y Alejandro Patiño de la U. de Caldas. Nombro a los dos profesores, sólo para señalar la ausencia de autoridades para fundamentar la idea central. ¿Cómo no hablar de Wittgenstein a la hora de hablar de pragmática, si incluso existe la disputa en torno a la influencia determinante de él a la hora de la creación de la teoría de los actos de habla?

¿Qué decir? Pues, nada más. Sólo tomar la oportunidad para denunciar que esto es algo muy común en nuestro programa, es decir, gran cantidad de tesis son aprobadas siendo un completo desastre desde todo punto de vista. Quizá la única utilidad que pueden llegar a tener sea una negativa, o sea, que en una clase de escritura filosófica, las tomen como ejemplo de lo que no se debe hacer. De pronto, es que los bondadosos profesores piensan que es mejor “pasar” a los estudiantes para que estos se pongan a trabajar lo antes posible; o quizá, las obligaciones del sistema educativo los obligan a aprobar cuanta desfachatez pase por sus ojos; o no sé, puede ser, en una de esas, es que los profesores se sienten identificados con este tipo de tesis de pre-grado, se ven reflejados, y no las rechazan porque así se estarían rechazando a ellos mismos. ¡Pero profesores! Por caridad, ayúdennos. Si ustedes aprueban este tipo de escritos ¿cómo podrán ser corregidos algún día? Pensaba Rousseau que la ayuda de un profesor consistía en hacer el papel de guía que muestra por dónde debe seguir el que aspira

204

reseñas - tesIs: la ImPortaNCIa de la PragmátICa eN la teoría de los aCtos de habla

al conocimiento, pero, viendo las tesis que se aprueban acá, al parecer ese roll se cambió por el de alcahuete. A mí siempre me ha llamado la atención aquella frase pedagógica de Heidegger que dice que enseñar es dejar aprender, porque en ella aparecen condensadas las dos metas de la educación como son la autonomía y el conocimiento. Entonces, eso es lo que yo creo que se les ha olvidado a los profesores de filosofía de la U. de Caldas, puesto que no dejan aprender cada vez que pueden afirmar que una mediocridad como ésta es una tesis que debe ser aprobada. Impiden la creatividad, siendo la creatividad un acto de oposición por excelencia, en el que lo único que lo garantiza es el esfuerzo y la constancia. Pero hay que aceptar humildemente que se trata de un problema del que todos somos responsables. Haciendo un poco de trabajo de campo, me he podido dar cuenta de que existe una normatividad implícita a la hora de hacer una tesis, que nadie reconoce abiertamente, pero que todos obedecen (incluyendo los profesores). Las normas son éstas:

I. Poner citas, muchas citas, no importa de quién, lo importante es que abajo haya un pie de página. II. Lo más importante a la hora de hacer una tesis es la cantidad de páginas escritas, lo cual es al mismo tiempo el criterio de evaluación. III. Si va a copiar que sea a manera de collage, esto es, un párrafo de allí, otro de allá…

IV. Sólo hay que leer tres o cuatro libros sobre el tema sin importar si son autoridades o no. Lo importante es que aparezca citado el libro del profesor. V. La ortografía la corrige Word. VI. Las conclusiones son sólo un relleno, en el que no necesariamente hay que hablar del problema en cuestión. VII. Lo que verdaderamente importa no es realizar un trabajo decente, sino graduarse cuanto antes.

Profesores de filosofía de la U. de Caldas, por favor menos indulgencia y más exigencia. Sólo un poco más… un poquito. No sean los cómplices de que la educación

205

elkIN aNdrés heredIa ríos

continúe en este permanente estado de mediocridad y facilismo. Un poco de ustedes, significa un poco más de los estudiantes, y de esa forma aunque no veamos una transformación radical, por lo menos no tendremos que sufrir el tener que leer párrafos como este: Sabemos que el lenguaje es el sistema de comunicación a través de símbolos aprendidos en forma libre y voluntaria y éste es el resultado de la interacción dinámica entre los seres humanos y el ambiente afectuoso y de confianza que favorece su adquisición. Pero la condición o el presupuesto lógico para la existencia de un control a la autoridad y al poder, debe pasar por la adopción de un sistema de reglas a las cuales se desenvuelve la vida en sociedad y como guarda de dicho sistema, una norma de carácter superior de la que deviene aquel, y frente a la cual se valida (p. 6). Para terminar, tengo que ser honesto y decir que sé bien de lo que hablo, pues, de cierta manera, soy una víctima más de este problema, ya que hace poco me dijeron: “Bien hecho Elkin, excelente tesis”

Elkin Andrés Heredia Ríos.

206

TRADUCCIÓN

This article is from: