
5 minute read
La Ilustración, un Camino hacia el Ideal de Humanidad: ¿Se Cumplió el Proyecto Ilustrado de Llevar al Género Humano a un Progreso Hacia Mejor por Medio de la Razón?
Díaz, José Leonardo. La Ilustración, un camino hacia el ideal de humanidad: ¿Se cumplió el proyecto ilustrado de llevar al género humano a un progreso hacia mejor por medio de la razón? Manizales: Universidad de Caldas, 2009
El propósito de esta tesis es recordar de nuevo en qué consistió el proyecto ilustrado guiado por la razón, que fue exitoso en sus comienzos. Como supone Díaz, el hombre moderno encontró en él un camino hacía su autodeterminación y también un efímero y precoz dominio de la naturaleza. Indiscutiblemente el texto también se ocupa de las consecuencias de tan anhelada emancipación y dice cómo fue que reaccionó el sujeto contemporáneo a ese legado hostil que heredó de su progenitor. Para demostrar lo dicho, el autor comienza explicando en qué consistió el proyecto de la Ilustración, que parte de un planteamiento destructivo que se basa en suprimir todos los falsos ídolos (Platón, Aristóteles, la Iglesia) y así, reconstruir un nuevo edificio en donde sólo quepa la razón humana, más no la superstición ni la especulación. Por otra parte, el ideal ilustrado se ve reconocido en el nuevo lema de Kant: “ten valor de servirte de tu propio entendimiento”. El segundo capítulo del texto se titula: La ciencia y la Filosofía: ¿Qué significa la razón para la Ilustración? Si bien se sabe que la filosofía no sólo exige una nueva forma de conocer el mundo, sino que a este proyecto se une la ciencia, pues como sabemos las antiguas concepciones de Ptolomeo y Aristóteles que explicaban el funcionamiento del mundo no eran lo suficientemente contundentes, de repente todo ese legado que se basaba en falsas especulaciones fue sepultado por los descubrimientos de Copérnico, Galileo y Newton. Esto se logró porque el hombre empezó a confiar en su razón y hacer un estudio más riguroso del funcionamiento de la naturaleza teniendo como base la experimentación. De esta manera, se empezó a ensamblar una nueva concepción de dominio y control sobre la naturaleza. Lo que se simboliza en Denis Diderot fue proponer un método que consistió en la experimentación que dan los sentidos al conocimiento humano, es decir: “la observación de la naturaleza, la reflexión y el experimento” (Pág. 38). Así pues, tanto la ciencia como la filosofía fueron suprimiendo a pasos agigantados el modelo de conocimiento que había plasmado la metafísica y la iglesia, dando paso
Advertisement
reVIsta CazamosCas - año 3 - No. 3-4 - PerIodICIdad: semestral - eNero-JuNIo, 2009 - PP. 197-199
herNaNdo tabares sáNChez
a un nuevo prototipo epistemológico. Una vez explicado el objetivo de la Ilustración, el autor se enfoca en otro problema, a saber: legado político: un camino hacia la democracia y la tolerancia. La concepción que se venía manejando hasta aquel entonces consistía en que el hombre debía rendir tributo a la iglesia y la monarquía; pero a partir del siglo XVIII la idea de “deber” se transformó en el derecho de conciencia individual, el derecho a la crítica, el derecho a la razón y el derecho del hombre y del ciudadano. A este respecto, el autor acude a Voltaire y su “tratado de la tolerancia” y al caso de la familia “Calas”. Díaz explica por qué el filósofo francés asevera que aquella época estaba sumergida en la intolerancia, dado que las supersticiones, fanatismos y fantasías en que estaba erigida la iglesia, no toleraban las nuevas posturas filosóficas ni científicas, que para Voltaire no permitían el desarrollo de su país. De esta manera, el filósofo establece que la tolerancia tiene como punto de partida un gobierno capaz de estimular la libre creencia de los pueblos. Asimismo, el autor termina el capítulo apoyándose en Kant, pues éste sostiene que el proyecto ilustrado aún no se ha cumplido, y para lograr el objetivo propone que “las fases en las que el hombre de una época ilustrada se debe situar, están determinadas, en ocho principios sintetizados en” “la idea de una historia universal en sentido cosmopolita”. […] “A partir de estos principios, se debe llegar a una estructura política que establezcan las normas de una sociedad libre. Los énfasis con los que estas ideas van estipular el sentido del género humano pueden ser:” (p. 68) 1) La historia humana se va ejerciendo según la libre voluntad. 2) El hombre como único ser racional, se establece como dominador de la naturaleza.
3) Dentro del dominio, se debe establecer un orden, que sostenga la estabilidad humana que lleve hacia el progreso, -dada la naturaleza racional del hombre.
4) El hombre como ser social debe escoger un jefe supremo que sea justo. 5) La sociedad se establece bajo un Estado civil cosmopolita que se debe desarrollar como fin principal de la especie humana. 6) El estado debe poner todas sus energías en la educación y la moralización de sus ciudadanos para poder emprender un verdadero fin racional como estructura de una sociedad cosmopolita.
198
reseñas - la IlustraCIóN, uN CamINo haCIa el Ideal de humaNIdad:
7) Se debe abogar por un Estado cosmopolita y mundial donde todos los hombres determinen un ideal con la estructura natural de sus buenos actos.
8) Toda esta propuesta de Kant, está basada en una historia que tenga como fin el bien de la humanidad (págs. 69-70). Por último, el autor termina preguntándose si fue cumplido el ideal de la Ilustración. Sin duda la idea que nace de una crisis de superar los errores que incitaban “el retraso y no el progreso” fueron un acierto; “pero falló (sic) como estructura enajenadora que concluyo (sic) en la sociedad de consumo, la libertad del hombre parece una utopía cuando se demuestra la valoración que le dio el burgués a su empresa, y así definitivamente el proyecto no se cumplió” (Pág. 84). De esta manera el hombre contemporáneo se vio afectado por los cambios de la cultura que evidentemente tocaron su interior, y esos contrastes tuvieron que ver con una instrumentalización total de la razón y una masificación. De igual forma, el sujeto se dio cuenta que no era posible establecer un único modelo para ajustarse al mundo, es decir, que el lenguaje de Kant se volvió insuficiente para responder a las manifestaciones de las nuevas culturas, puesto que el hombre se resistió inexorablemente a ser reducido a una identidad como tal; éste reclama su identidad y existencia en la diferencia.
Hernando Tabares Sánchez
199