Díaz, José Leonardo. La Ilustración, un camino hacia el ideal de humanidad: ¿Se cumplió el proyecto ilustrado de llevar al género humano a un progreso hacia mejor por medio de la razón? Manizales: Universidad de Caldas, 2009 El propósito de esta tesis es recordar de nuevo en qué consistió el proyecto ilustrado guiado por la razón, que fue exitoso en sus comienzos. Como supone Díaz, el hombre moderno encontró en él un camino hacía su autodeterminación y también un efímero y precoz dominio de la naturaleza. Indiscutiblemente el texto también se ocupa de las consecuencias de tan anhelada emancipación y dice cómo fue que reaccionó el sujeto contemporáneo a ese legado hostil que heredó de su progenitor. Para demostrar lo dicho, el autor comienza explicando en qué consistió el proyecto de la Ilustración, que parte de un planteamiento destructivo que se basa en suprimir todos los falsos ídolos (Platón, Aristóteles, la Iglesia) y así, reconstruir un nuevo edificio en donde sólo quepa la razón humana, más no la superstición ni la especulación. Por otra parte, el ideal ilustrado se ve reconocido en el nuevo lema de Kant: “ten valor de servirte de tu propio entendimiento”. El segundo capítulo del texto se titula: La ciencia y la Filosofía: ¿Qué significa la razón para la Ilustración? Si bien se sabe que la filosofía no sólo exige una nueva forma de conocer el mundo, sino que a este proyecto se une la ciencia, pues como sabemos las antiguas concepciones de Ptolomeo y Aristóteles que explicaban el funcionamiento del mundo no eran lo suficientemente contundentes, de repente todo ese legado que se basaba en falsas especulaciones fue sepultado por los descubrimientos de Copérnico, Galileo y Newton. Esto se logró porque el hombre empezó a confiar en su razón y hacer un estudio más riguroso del funcionamiento de la naturaleza teniendo como base la experimentación. De esta manera, se empezó a ensamblar una nueva concepción de dominio y control sobre la naturaleza. Lo que se simboliza en Denis Diderot fue proponer un método que consistió en la experimentación que dan los sentidos al conocimiento humano, es decir: “la observación de la naturaleza, la reflexión y el experimento” (Pág. 38). Así pues, tanto la ciencia como la filosofía fueron suprimiendo a pasos agigantados el modelo de conocimiento que había plasmado la metafísica y la iglesia, dando paso Revista Cazamoscas - Año 3 - No. 3-4 - Periodicidad: semestral - Enero-Junio, 2009 - Pp. 197-199