Autoafirmación En La Desesperación (Dialéctica Del Espíritu) Oliverio Muñoz 1
caronteagon@yahoo.es
Hegel - Dostoyevski Hegel afirma que se conoce al espíritu por medio de la historia en la que actúan los individuos y las sociedades. Ellos, en su caminar, desarrollan el proceso histórico de la consecución de la libertad. Tal proceso posee un equivalente epistemológico; en éste encontramos una conciencia que conoce la cosa; sin embargo, “la cosa, la determinidad, no viene al caso como valor, como cosa; es, más bien, aniquilada por completo, enteramente ideal”;2 en consecuencia, la conciencia queda sola consigo misma para luego conocerse a sí misma en una autoconciencia y, de esa manera, llegar al conocimiento de lo absoluto. Todo el conocimiento, desde las ciencias naturales hasta la filosofía, es el camino en que el espíritu se conoce a sí mismo. Pero, ¿cómo se relaciona el individuo concreto con el espíritu, si se trata sólo de una hipóstasis, o de un medio? Si un hombre desea autoafirmarse, realizarse como individuo, entonces ¿cómo puede pertenecer a una sociedad?, ¿cuáles son las condiciones para que los deseos de los individuos puedan ser parte de este conocimiento del espíritu? Este es el caso de muchos de los personajes Dostoyevskianos, caso concreto el de Raskolnikov en “crimen y castigo” y en los personajes centrales de “los hermanos Karamasov” (Dimitri-Iván-Aliocha-Smerdiakov-Zosimo), quienes desean la autoafirmación en su sociedad (o familia), quienes se creen de alguna forma superiores 1
Estudiante de la Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas.
G. W. F. Hegel. Fragmento sobre el reconocimiento. 1803-1804. trad. Carlos Emel Rendón. Areté, Revista de Filosofía No 2, Vol. 14 de 2002. Pontificia Univ. Católica del Perú. 2
Revista Cazamoscas - Año 3 - No. 3-4 - Periodicidad: semestral - Enero-Junio, 2009 - Pp. 127-134