Revista BIOS no. 23 de la SSZ

Page 1

2021

No. 23

Bienestar y Salud

Dietas de Moda VIH y Embarazo Salud Mental, la Otra Pandemia: Rompamos Juntos las Barreras del Estigma Día del Trabajador Social en México

EQUIPO DE

SALUD MATERNA


EDITORIAL C

on la presente edición, “BIOS” llega a su número 23 a solo un par de semanas de que concluya la administración gubernamental que encabeza Alejandro Tello Cristerna.

En agosto inician actividades los médicos pasantes en servicio social y cabe reflexionar acerca de cómo se desarrolla este importante ejercicio en las instituciones del Sector Salud.

Todos los artículos, secciones y colaboraciones merecen su atención, estimado lector.

¿Alguien de su familia es zurdo? Vale la pena saber qué representa la zurdera en la sección “¿Sabías qué?”

Especial relevancia merece el artículo sobre el programa de Salud Materna y Perinatal reconociendo el enorme esfuerzo de todo el grupo de trabajo que forma parte del área de Salud Pública. No solo nos ha afectado la pandemia por Covid-19, hay otras pandemias vigentes y una de ellas es la referente a la Salud mental.

En su colaboración mensual el Consejo Estatal de Bioética se refiere al Día del Trabajador Social y para quienes gustan de hacer dietas vale la pena conocer las que están de moda. Reciban un cordial saludo.

Gilberto Breña Cantú Secretario de Salud de Zacatecas

Portada: Equipo de Salud Materna Contenido: Comunicación Social SSZ

Diseño Gráfico: Imagen Institucional SSZ Colaboración: Programa de Salud Materna y Perinatal


Conociendo nuestras unidades…

PROGRAMA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL

PROGRAMA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL Circuito Cerro del Gato, Col. Ciudad Gobierno, Zacatecas, Zacatecas. Edificio G, Planta Baja. Teléfono: 492 923 94 94

Ext. 52545

3


CONTENIDO

8

6

12

DIETAS DE MODA

L.N. Daniela González Díaz

Componente de Determinantes Personales de Salud y Estilos de Vida Saludables

VIH Y EMBARAZO

Médicos Residentes del Hospital de la Mujer Zacatecana:

Ulises Ronaldo Díaz Maldonado, María Fernanda García Ponce, Elizabeth Jiménez Legaspi, Sarita Macías Muñoz, Blanca Irisbeidy Macías Ortega y Karla Patricia Medrano Sosa

EL SERVICIO SOCIAL Y SU ESENCIA

M. en C. Luz Elena Carlos Medrano

Jefa de Enseñanza de los SSZ

14 18 23 24

SALUD MENTAL, LA OTRA PANDEMIA: ROMPAMOS JUNTOS LAS BARRERAS DEL ESTIGMA

Psic. José Antonio Carrillo Rodríguez

Dpto. Adicciones y Salud Mental

PROGRAMA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL

Dra. Edith García Díaz RECOMENDACIONES PARA EVITAR MUÉRTE SÚBITA DEL LACTANTE

Daniela Rodríguez

DÍA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN MÉXICO

Lic. en Trabajo Social. Gabriela Rodríguez Vázquez

Coordinadora de Capacitación en el Consejo Estatal de Bioética y Presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales del Estado de Zacatecas A.C



DIETAS DE MODA L.N. Daniela González Díaz Componente de Determinantes Personales de Salud y Estilos de Vida Saludables

E

xisten infinidad de dietas de moda las cuales prometen una pérdida de peso rápida y eficaz y muchas veces sin ningún esfuerzo significativo, restringiendo varios alimentos y con baja o nula actividad física, por lo tanto es importante conocerlas para evitar caer en alguna de ellas ya que no promueven una alimentación saludable debido a que no hay un equilibrio entre macronutrimentos (carbohidratos, lípidos y proteínas) además de que suelen ser muy restrictivas tanto en calorías como en nutrientes esenciales: vitaminas, minerales, agua y fibra; elementos vitales para una buena salud. Como su nombre lo dice, estas dietas cambian con el tiempo o según la temporada y últimamente hay algunas que tienen mucho auge, la lista parece no tener fin pero aquí hay algunos ejemplos: Dieta Keto. Dieta Detox (Desintoxicante). Dieta de un solo alimento. Ayuno intermitente. Dietas acompañadas de algún suplemento alimenticio o algún producto “milagro”. Casi todas las dietas de moda cumplen con lo que prometen: bajar de peso en poco tiempo y con poco esfuerzo, pero la mayoría de las veces el peso que se pierde no precisamente es de grasa, puede ser agua, músculo o ambas. Y precisamente logran la disminución de peso porque en su mayoría todas

6

tiene una característica en común: promueven un déficit calórico, es decir menos calorías de las que el cuerpo necesita para llevar adecuadamente procesos esenciales del organismo. Comentemos algunas de ellas: DIETA KETO Es un tipo de dieta cetogénica la cual se caracteriza por tener un porcentaje elevado de lípidos (grasas) alrededor de un 60-75% del requerimiento calórico y un nulo o muy bajo aporte de carbohidratos (5%) lo cual lleva al cuerpo a un estado de cetosis que a su vez provoca la destrucción de las grasas con la finalidad de obtener energía para el organismo. No es recomendable que se lleve a cabo por un periodo muy prologado ya que se pueden presentar diversos efectos secundarios como: estreñimiento, irritabilidad, caída del ren-

dimiento cognitivo (falta de glucosa), mareos, deshidratación, fatiga, cefalea, mal aliento, entre otros. DIETA DETOX (DESINTOXICANTE) Este tipo de dieta es muy promovida en redes sociales por personas que no tienen ninguna formación sobre el tema y suelen mal informar al respecto. Principalmente está basada en el consumo de jugos verdes o jugos de frutas “desintoxicantes” y el consumo de otros grupos de alimentos como cereales o alimentos de origen animal son muy limitados. No es recomendable que se lleve a cabo por un largo tiempo ya que para desintoxicarnos nuestro cuerpo tiene sus propios métodos (función renal). Muchas veces esta dieta va acompañada de productos “milagro” o suplementos alimenticios que están poco regulados y su consumo no es seguro.


CONTINÚA...

DIETAS DE MODA L.N. Daniela González Díaz Componente de Determinantes Personales de Salud y Estilos deVida Saludables

AYUNO INTERMITENTE Tal vez no sea un tipo de dieta sino más bien un régimen alimenticio que en los últimos años ha adquirido mucha fama. Su principal característica es que se consumen y se dejan de consumir alimentos por ciertos periodos de tiempo, por ejemplo el ayuno 16/8, quiere decir que se ayuna durante 16 horas y las 8 horas siguientes se puede consumir alimentos, existen otros tipos como el 14/10 y hasta el ayuno de 24 horas para posteriormente comer los próximos 2 o 3 días. Las bases de este régimen están en la abstinencia de alimento que fomentan algunas religiones como el cristianismo, budismo e hinduismo y otras donde se ayuna para privar al cuerpo de placeres terrenales y acercarse a la espiritualidad.

ocasión hacemos una dieta de este tipo el efecto “rebote” es inevitable, se llega a perder peso, mismo que con el tiempo se recupera y muchas veces es el doble de lo que se había perdido, esto es debido a que estas dietas no fomentan un estilo de vida saludable ni modifican los hábitos de alimentación. Siempre lo ideal será visitar a un profesional de la nutrición que nos ayude a alcanzar nuestra meta con un buen acompañamiento y acorde a nuestro estilo de vida.

No debe confundirse con inanición ya que en este caso la abstinencia al alimento es voluntaria y por periodos específicos y recurrentes. Si bien se ha detectado que el ayuno intermitente tiene algunos efectos positivos como mejorar la respuesta a la insulina y aumentar la secreción de hormona del crecimiento no está comprobado científicamente que sus resultados sean aceptables a largo plazo y no es para todos ya que pueden presentarse algunas consecuencias como: irritabilidad, estreñimiento, dificultad para concentrarse, dolores de cabeza, etc. Hay que tomar en cuenta que si en alguna

7


VIH Y EMBARAZO Médicos Residentes del Hospital de la Mujer Zacatecana: Ulises Ronaldo Díaz Maldonado, María Fernanda García Ponce, Elizabeth Jiménez Legaspi, Sarita Macías Muñoz, Blanca Irisbeidy Macías Ortega y Karla Patricia Medrano Sosa

E

l virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus de la familia del retrovirus. La inmunosupresión es la característica más conocida de la infección por VIH. Una vez que el virus ingresa al organismo, las células que tienen el receptor CD4+ resultan infectadas, la mayoría de ellas son linfocitos T CD4+ colaboradores, pero también los macrófagos y las células dendríticas se infectan.

HISTORIA El 5 de junio de 1981: la organización estadounidense de vigilancia y prevención de enfermedades (CDC) informó sobre una forma rara de neumonía por Pneumocystis jirovecii entre jóvenes homosexuales de California, se trata de la primera alerta sobre el SIDA, aunque en ese

8

La infección disminuye gradualmente la cantidad de linfocitos T CD4+ en los tejidos y en la sangre, lo cual conduce al paciente a un estado grave de inmunosupresión celular tras el cual, un grupo de microorganismos que habitualmente no causan enfermedades, provocan infecciones; estas infecciones oportunistas explican la gran mortalidad de las personas afectadas por el VIH antes de que se empleara el Terapia antirretroviral.

momento la enfermedad carecía de nombre. El 23 de abril de 1984, en Estados Unidos el especialista Robert Gallo anunció que había encontrado la “causa probable” del SIDA, con un retrovirus bautizado como HTLV-III, que en 1986 fue bautizado como VIH, Virus de Inmunodeficiencia Humana.


CONTINÚA...

VIH Y EMBARAZO Médicos Residentes del Hospital de la Mujer Zacatecana: Ulises Ronaldo Díaz Maldonado, María Fernanda García Ponce, Elizabeth Jiménez Legaspi, Sarita Macías Muñoz, Blanca Irisbeidy Macías Ortega y Karla Patricia Medrano Sosa

EPIDEMIOLOGÍA A nivel mundial a final del 2018, 37.9 millones de personas vivían con VIH: 36.2 millones: adultos (15 años o más). 1.7 millones: niños (menores de 15 años). En el 2018, se estimaron 1.7 millones de nuevas infecciones por VIH, lo que significa una reducción de 40% respecto de 1997 (año con mayor número de nuevas infecciones). El mismo año, México tenía una prevalencia de VIH del 0.23% de manera que, 2 de cada mil personas vivían con esta enfermedad; a finales de ese año la tasa de mortalidad general fue de 4.0 defunciones por cada 100 mil habitantes: diariamente 30 personas adquieren el VIH. Tabla 1: Casos de VIH según año de notificación y diagnóstico en México: en 2021 existe notificación de dos mil 380 casos y dos mil 248 casos diagnosticados. Tabla 2: Casos notificados de VIH según estado de residencia y sexo en México en 2021: Zacatecas notificó un total de un mil 894 casos, de los cuales un mil 555 son hombres y 339 son mujeres; con una proporción del 0.6% con respecto al total.

9


CONTINÚA...

VIH Y EMBARAZO Médicos Residentes del Hospital de la Mujer Zacatecana: Ulises Ronaldo Díaz Maldonado, María Fernanda García Ponce, Elizabeth Jiménez Legaspi, Sarita Macías Muñoz, Blanca Irisbeidy Macías Ortega y Karla Patricia Medrano Sosa

En el estado de Zacatecas, durante el año pasado se realizaron un total de cinco mil 508 tamizajes; los municipios de Fresnillo y Ojocaliente tuvieron mayor realización de tamizaje sin embargo no se reportaron casos positivos en todo el estado. En lo que respecta a este año, hasta el mes de mayo se han realizado un total de tres mil 524 tamizajes, se observa un incremento en el porcentaje de toma de muestras para tamizaje, se detecta un incremento en los municipios de Fresnillo, así como la Capital del estado. La tasa de transmisión perinatal del VIH para mujeres sin tratamiento antirretroviral se ha cuantificado de acuerdo a la carga viral materna: 5% en mujeres con carga viral < 1000 copias de RNA/ml 15% 1000- 9999 copias/ml 37% en madres que tienen >10 000 copias/ml Tasa con tratamiento: 7% con carga viral de 1000 – 9999 copias/ml 18% >10 000 copias/ml

10


CONTINÚA...

VIH Y EMBARAZO Médicos Residentes del Hospital de la Mujer Zacatecana: Ulises Ronaldo Díaz Maldonado, María Fernanda García Ponce, Elizabeth Jiménez Legaspi, Sarita Macías Muñoz, Blanca Irisbeidy Macías Ortega y Karla Patricia Medrano Sosa

TRATAMIENTO EN LA MUJER EMBARAZADA La OMS Recomienda que todas las mujeres embarazadas y en período de lactancia con VIH, independientemente del recuento de células CD4, la carga viral y la etapa clínica, deben recibir medicamentos antirretrovirales triples, que deben mantenerse durante todo el período de riesgo de transmisión de madre a hijo (embarazo tardío, parto y lactancia), con esto se disminuye la transmisión perinatal. La finalidad es concientizar a la población en general, específicamente a mujeres embarazadas adecuado control prenatal para llevar a cabo tamizaje de VIH, con esto sería posible aplicar medidas profilácticas, manejo oportuno y así disminuir el riesgo de transmisión vertical. Podemos notar una disminución considerable de tamizaje en nuestro estado posiblemente ocasionado por la pandemia actual, sin embargo, esto no significa bajar la guardia en lo que respecta esta patología, dejar de llevar un adecuado control prenatal. BIBLIOGRAFÍA: (1) Boletin: CENSIDA Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y Sida, 1 Diciembre 2019. (2) Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VIH, GPC. (3) SSZ departamento de salud materna. (4) Dirección de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles, informe histórico de VIH 1er trimestre 2021. (5) Center for disease Control and Prevention. Cronologia de VIH y SIDA.

11


EL SERVICIO SOCIAL Y SU ESENCIA M. en C. Luz Elena Carlos Medrano Jefa de Enseñanza de los SSZ

E

l servicio social en México, es actualmente, una obligación que tienen todos los estudiantes de nivel medio superior y superior que pretenden ejercer una profesión, obtener un título y una cédula profesional. Es una actividad que se puede desempeñar una vez que se ha cumplido con al menos el 70% de los créditos académicos de la carrera que se está cursando, debiendo cubrir al menos 480 horas de trabajo en un periodo no menor a 6 meses ni mayor a 2 años, esto último depende en mucho, en el caso de las carreras relacionadas con la salud, del perfil de la licenciatura en desarrollo por el estudiante y de las normas, reglamentos, convenios y acuerdos aplicativos para el caso. Esta actividad puede desarrollarse dentro de la propia institución educativa, en programas orientados a la investigación, el apoyo comunitario, la docencia, etc., o bien en programas externos coordinados por instituciones y/o dependencias del sector público, como el caso específico de la salud. Se le llama servicio a la condición o efecto de servir, es decir, de prestar apoyo o asistencia a un tercero o terceros para que éstos mejoren sus condiciones, sin mayor interés que el de ser útil.

12

A lo social por otro lado se le asocia con todo lo relativo a la sociedad, es decir, al conjunto de individuos que comparten una misma cultura e interactúan entre sí; atendiendo a esto, podríamos decir que lo que llamamos servicio social hace referencia a las relaciones de cooperación que establece un individuo o institución para mejorar y crecer de manera mutua. El servicio social, tiene sus raíces en la ejercicio del trabajo colaborativo, que fomenta en el futuro profesionista el carácter humanista y solidario de la práctica de cualquier profesión. En México, el servicio social define su sentido en la etapa posrevolucionaria, en respuesta al reclamo social de las clases más vulnerables y marginadas; utilizando la educación superior como medio de apoyo para el desarrollo nacional. De este modo, la educación superior se constituye como un elemento importante en apoyo al crecimiento y desarrollo socioeconómico de nuestro país, adquiriendo un alto nivel de responsabilidad y compromiso como centros de formación, producción y transmisión de conocimientos que pueden vincular el ámbito local, nacional e internacional, lo que les proporciona un acceso incomparable en los procesos de transformación y cre-

cimiento social. Dicha responsabilidad entendida como extensión universitaria y/o servicio social, es pues consecuencia inevitable del proceso de enseñanza - aprendizaje y debe responder al principio de hacer el bien y compartirlo; promoviendo con ello la vinculación del conocimiento generado con el ámbito de su aplicación y por ende su utilidad social. Para la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), el servicio social termina de dar forma a la educación del estudiante y sirve de medio de unión entre ellos, las instituciones educativas, las dependencias de gobierno, el sector productivo y social, favoreciendo el desarrollo de


CONTINÚA...

EL SERVICIO SOCIAL Y SU ESENCIA M. en C. Luz Elena Carlos Medrano Jefa de Enseñanza de los SSZ

principios y valores morales y éticos en el alumno, que obtiene a través de éste un acercamiento con el mercado laboral. Si bien es cierto, que el servicio social en nuestro país, tiene una profunda identificación con el apoyo a los sectores más vulnerables y desprotegidos; cierto es también, que para la mayoría de los estudiantes hoy en día, no es más que un requisito administrati-

vo a cubrir, con el objetivo de obtener el grado académico, olvidándose del deber moral y retributivo que implica; además de su importante aportación a la sociedad; situación a la que han contribuido las instituciones receptoras de pasantes en servicio social al no emplear de manera correcta a este personal en formación, así como las instituciones educativas al no hacer consciente al estudiante del significado y valor del servicio social.

Por consiguiente, el servicio social hoy en día no está siendo ese puente que une a la institución educativa y al alumno con la comunidad, poniendo en riesgo su importante contribución para fortalecerla y desdibujando en él, la dimensiones formativas, humanistas y de servicio, centrándose casi exclusivamente en su obligatoriedad; lo cual necesariamente limita la formación del joven profesionista para la construcción de una sociedad más justa y equitativa. En un intento por acercar el ser y el deber ser del servicio social deberá revalorarse y reinventarse, rescatando su sentido original, y reorientando los programas de servicio social, hacia modelos pedagógicos que faciliten el acompañamiento del prestador de servicio, romper con el paradigma administrativo, para impulsar nuevas modalidades que pongan énfasis en el proceso de formación integral de los estudiantes, en apoyo a la construcción de un tejido social fuerte. Será necesario que las instituciones participantes asuman una postura crítica, comprometida y promotora de cambios, que favorezca la conciencia de pertenencia social, y ayuden a superar la tendencia al individualismo a fin de implicarse en un interés colectivo como impulso a la acción solidaria que permita avanzar e incidir en la calidad de vida de las personas y sus comunidades.

13


SALUD MENTAL, LA OTRA PANDEMIA:

ROMPAMOS JUNTOS LAS BARRERAS DEL ESTIGMA

Psic. José Antonio Carrillo Rodríguez Dpto. Adicciones y Salud Mental

“No estás en el lugar equivocado, estás en el lugar correcto observando y afrontando las cosas de la manera incorrecta”

A

un antes del COVID 19 la salud mental fue reconocida como un grave problema de salud pública, con implicaciones comerciales y económicas. La economía global pierde cerca de 1 billón de dólares anuales en productividad por la depresión y la ansiedad de acuerdo con el banco mundial. Los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias son más frecuentes y representan una gran carga de enfermedad y discapacidad a nivel mundial. Aproximadamente 1 de cada 10 personas sufre un trastorno de salud mental, en contraparte se estima que solo el 1% del personal en salud a nivel global presta servicios de atención en salud mental, evidenciando así una amplia brecha de capacidad de los sistemas de salud frente a la gran demanda que esta atención requiere. En México el 17% de las personas presentan al menos un trastorno de salud mental y 1 de cada 4 lo padecerá al menos una vez en la vida. Padecer un trastorno mental, neurológico o por sustancias incide de manera sustancial tanto a niños como a adultos, en los primeros afecta directamente en la capacidad para desarrollar procesos de aprendizaje adecuados, mientras que en los segundos, impacta dificultando la capacidad para funcionar adecuadamente en el entorno familiar, laboral y social, a esto se le agrega el estigma social que existe y la dificultad en el acceso a la atención, diagnósticos adecuados y oportunos para las personas que los padecen, la percepción errónea de lo que son y su manera de abordaje en los sistemas de salud, la aceptación del mismo enfermo y los familiares.

14

Ante esta situación de alarma, la organización mundial de salud (OMS) por medio del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias implemento a partir del 2008, un programa de acción mundial para superar la brecha de salud mental denominado MhGAP, cuyo principal objetivo fue fortalecer el compromiso de atención de los gobiernos y los organismos nacionales, aumentado la asignación de recursos financieros y humanos para la atención de los trastornos mentales, neurológicos y por sustancias, reconociendo con esta implementación que “la Salud Mental es parte integral de la salud, tanto que sin ella no hay salud”. Los resultados obtenidos con el plan de acción fueron positivos desde el inicio y durante los años posteriores, mejorando las condiciones en la atención, aumento del personal de salud, incremento en la asignación de recursos financieros sobre todo para los países de ingresos medianos y bajos, logrando de esta manera modificar la percepción social (estigma), se


CONTINÚA...

SALUD MENTAL, LA OTRA PANDEMIA: ROMPAMOS JUNTOS LAS BARRERAS DEL ESTIGMA Psic. José Antonio Carrillo Rodríguez Dpto. Adicciones y Salud Mental

disminuyó la brecha en atención de los trastornos mentales, neurológicos y de sustancia, claro está que la problemática no ha sido resuelta, aún hay mucho por hacer y se está realizando. A inicios del año pasado, la pandemia de COVID-19 irrumpió en el panorama mundial causando graves estragos en todos los sectores de la población incluido y de manera directa los sistemas de salud de cada país, poniendo a prueba, su fortaleza, capacidad, resistencia y sobre todo su habilidad de organización para dar frente a la emergencia mundial. Se continúa trabajando arduamente. Hoy en día, un gran porcentaje de la población ya está vacunada, no se ha bajado la guardia en ningún momento, frente a la contingencia se siguen implementando las medidas preventivas de aislamiento, sana distancia, uso de cubrebocas y lavado frecuente de manos, además de orientar sobre signos y síntomas de atención prioritaria y oportuna. No obstante los grandes y permanentes

esfuerzos que se están realizando para garantizar las salud física de la población ante esta contingencia, muy poco o nada se ha podido hacer en materia de salud mental. Es este aspecto de la salud donde se incrementan los daños, manifestados en aumento de los índices de violencia, física, psicológica, emocional en casa, conductas autodestructivas; autolesiones, abuso de sustancias, ideas suicidas, disminución de actividades placenteras-proactivas en las personas, trastornos alimenticios, trastornos del sueño, crisis de angustia, ansiedad o ataques de pánico, incremento en la automedicación, incremento en la ingesta de variados remedios o sustancias que no están avalados o probados científicamente en su efectividad, y que por el contrario pueden poner en riesgo la propia salud de quienes los consumen. La afectación por estos padecimientos y otros muchos, no se observa, no se reconoce y menos se atiende, tampoco se pueden cuantificar la magnitud de estos, pues son millones los ciudadanos de todo el mundo que acusan el desgaste psicológico emocional de la lucha contra la COVID-19. Los cuadros frecuentes de ansiedad y depresión asociados al estrés por el confinamiento, el distanciamiento social, el temor al contagio, la situación económica o la pérdida de seres queridos a causa de la enfermedad, son cada vez mayores. Aunados a los que comúnmente afectaban a la población mexicana antes de la pandemia, bipolaridad, trastornos obsesivos y esquizofrenia, según argumenta la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante un informe sobre los efectos de la pandemia en la salud mental.

15


CONTINÚA...

SALUD MENTAL, LA OTRA PANDEMIA: ROMPAMOS JUNTOS LAS BARRERAS DEL ESTIGMA Psic. José Antonio Carrillo Rodríguez Dpto. Adicciones y Salud Mental

Las consecuencias en salud mental de esta emergencia sanitaria han puesto en relieve la necesidad de incorporar en las estrategias de afrontamiento acciones preventivas aunadas a las acciones de atención que permitan el mantenimiento, medidas de autocuidado que garanticen el bienestar psicológico, emocional y mental de la población. Una de estas estrategias que ha mostrado resultados favorables para estos fines, que tiene que ver con fortalecer factores de protección, puede ser sin duda activar la promoción y difusión de la higiene mental. Práctica médica, iniciada por el psiquiatra estadounidense Clifford Whittingham Beers en el año 1909, definida como “el conjunto de hábitos que permiten a una persona gozar de salud mental y estar en armonía con su entorno sociocultural, y cuyo objetivo es prevenir comportamientos negativos (conductas autodestructivas), aportar estabilidad emocional e incrementar la calidad de vida, aprender a lidiar con las dificultades y ofrecer nuestra mejor versión. En un mundo con 264 millones de personas con depresión y una pandemia que amenaza con disparar el número de casos, tal y como alerta la ONU en el informe mencionado anteriormente, la salud mental se ha convertido en una cuestión prioritaria para los gobiernos. En estos tiempos difíciles, en los que enfrentamos una pandemia que impacta en dos frentes distintos y simultáneos de la salud, la higiene mental resulta clave para proteger la salud mental de la población y en particular

16

a los jóvenes entre los 15 y 29 años quienes resultan más vulnerables. La depresión no es un problema superficial, que se pueda superar con motivación, consuelo o ánimos, sumerge a quien la padece en un profundo estado de angustia y sentimiento de soledad, por ello resulta importante prevenirla. A continuación te dejo algunos hábitos de autocuidado emocional que la OMS recomienda en pro de fortalecer la higiene mental, que favorecerá a corto y mediano plazo alcanzar una adecuada SALUD MENTAL.


CONTINÚA...

SALUD MENTAL, LA OTRA PANDEMIA: ROMPAMOS JUNTOS LAS BARRERAS DEL ESTIGMA Psic. José Antonio Carrillo Rodríguez Dpto. Adicciones y Salud Mental

Cubre tus necesidades básicas: Lo primero que debemos hacer para sentirnos bien es satisfacer nuestras necesidades fundamentales, como comer o dormir adecuadamente. Son claves para el bienestar psicológico y no debemos descuidarlas. Cuida tu autoestima y aprende a confiar: Para gozar de una buena higiene mental es importante que nos aceptemos tal y como somos. Además de tener confianza en nosotros mismos y en los demás. Gestiona tus emociones y cultiva el autocontrol: No se trata de obviar nuestros sentimientos ni de dejarnos llevar por ellos, sino de saber identificarlos, interpretarlos y modular su intensidad para actuar de forma correcta. Para ello, es clave la inteligencia emocional. Maneja las expectativas y establece objetivos concretos: Mantener la motivación y ser perseverantes es fundamental para superarnos a nosotros mismos, por ello debemos fijarnos metas alcanzables para no desanimarnos. No hay que renunciar a los sueños, pero sí saber manejar expectativas y realidad.

Piensa en positivo y vigila las emociones negativas: En ocasiones, es inevitable que nos asalten las dudas y los temores, pero siempre podremos contrarrestarlos y limitar su alcance con pensamientos positivos. Aprende a relajarte y a tolerar la adversidad: El estrés es una reacción natural del organismo muy útil para rendir en situaciones adversas. Sin embargo, resulta muy dañino para la salud cuando se normaliza y debemos aprender a desconectar. Por ejemplo, a través de técnicas como el mindfulness. Alimenta tu vida social y apóyate en los demás: Los seres humanos somos sociales por naturaleza y necesitamos relacionarnos con otras personas para divertirnos y compartir nuestras preocupaciones. Realiza deporte con regularidad: Hacer ejercicio de forma regular ayuda, además de a mantener la forma física y reforzar nuestra salud, a despejar la mente. Los periodos de descanso tras el deporte también son importantes.

17


PROGRAMA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL Dra. Edith García Díaz

E

l Programa de Acción Específico de Salud Materna y Perinatal, se construye vinculado estrechamente al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en la Meta II. México Incluyente, el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y la no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018, y al Programa Sectorial de Salud 20132018 el cual se vincula estrechamente con la finalidad de acelerar la obtención de resultados de impacto en la salud materna y perinatal. La salud materno-paterno-infantil, constituye un trinomio de interacción y complementación, entre los individuos y su entorno, cuyo objetivo es básico en el desarrollo del curso de la vida, es donde descansa la reproducción biológica y social del ser humano, condición esencial del desarrollo de las familias. El Programa de Salud Materna y Perinatal es el instrumento de la política nacional de salud con el que se busca contribuir al cumplimiento de dos de los ocho Objetivos de las Metas del Milenio que el Gobierno de México hizo suyos, junto con 189 países más, al adoptar la Declaración del Milenio en el año 2000. El Programa plantea la necesidad de mejorar la calidad de los servicios de salud, su efectividad, el seguimiento y la rendición de cuentas y lograr que se disminuyan los rezagos en salud que afecta a la población. Coordina y articula las acciones que permitan a los Servicios de Salud del país brindar a las mujeres en edad fértil, embarazadas y sus parejas información y atención en:

18


CONTINÚA...

PROGRAMA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL Dra. Edith García Díaz

Atención pregestacional, prenatal integral, efectiva, oportuna y programada, a toda mujer en edad fértil. Control prenatal integral. Consejería durante la edad fértil, el embarazo, parto y puerperio en metodología anticonceptiva y anticoncepción post-evento obstétrico, con énfasis en adolescentes y mujeres con enfermedades concomitantes; así como consejería desde el embarazo durante el parto y el puerperio para una lactancia exitosa. Acceso a la atención de la emergencia obstétrica e integración de los servicios de urgencias y formación de los Equipos de Respuesta Inmediata. Atención obstétrica de bajo riesgo en el primer nivel y manejo calificado en el segundo nivel y de la emergencia obstétrica, con intervenciones de probada eficacia. Cesáreas por indicación médica únicamente. Envío de pacientes con emergencias obstétricas y neonatales de manera efectiva y manejo de eslabones críticos y morbilidad severa para prevenir la muerte. Prevención del parto prematuro. Reanimación neonatal adecuada. Atención neonatal, vigilancia del crecimiento y difusión de signos de alarma, elaboración de tamiz neonatal metabólico y auditivo. Fortalecer en coordinación con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA, las medidas para prevenir la transmisión vertical del VIH y la sífilis congénita, así como el seguimiento al recién nacido, en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud. Fortalecer y desarrollar acciones, específicas para la prevención, detección y manejo de los defectos al nacimiento. Fomentar la alimentación de calidad con micronutrientes que favorezcan la salud materna y fetal.

19


CONTINÚA...

PROGRAMA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL Dra. Edith García Díaz

LACTANCIA MATERNA Impulsar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, y en caso de las mujeres con VIH brindar consejería sobre las alternativas para la alimentación infantil. La lactancia materna y el cuidado del recién nacido por sus padres y en particular por la madre, es fundamental para el desarrollo, físico, neurológico y biológico de la niña y niño. De acuerdo a las recomendaciones de la OMS la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Se considera una política nacional de alta prioridad. Es la primera vacuna, por los anticuerpos que transfiere la madre, regula el crecimiento y peso del bebé, facilita el contacto físico, reduce el riesgo de obesidad y sobrepeso, evita infecciones intestinales y respiratorias, evita muerte de lactantes y sobre todo, tiene proteínas propias de especie para la y el recién nacido. Todo este proceso biológico genera un crecimiento saludable en las primeras etapas de la vida.

20

Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante los seis primeros meses, la OMS y el UNICEF recomiendan: Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida y alojamiento conjunto madre e hijo o hija, practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua, lactar cuando el niño o niña lo pida, ya sea de día o de noche, no utilizar biberones, tetinas o chupetes. Mientras que la leche materna es protectora, los métodos alternativos de alimentación infantil aumentan el riesgo de infección, debido sobre todo a que la contaminación lleva a un mayor consumo de organismos patógenos. La mala higiene, especialmente en la alimentación con biberón, es una causa importante de gastroenteritis y diarrea en la infancia. La fórmula para niños y la leche de vaca son un buen vehículo y medio de cultivo para organismos patógenos. Lactar al niño o niña los primeros 6 meses de vida de manera exclusiva, puede reducir de un 55-87 % el riesgo de morir en el primer año de vida.


CONTINÚA...

PROGRAMA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL Dra. Edith García Díaz

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO Las acciones Comunitarias en su conjunto son la principal estrategia para prevenir la muerte materna y perinatal; así como para controlar oportunamente la morbilidad materna. El Programa de Salud Materna y Perinatal ha establecido apoyar y conducir acciones comunitarias sustantivas a nivel nacional, para coadyuvar a la disminución de la mortalidad materna y del recién nacidos a través de la promoción y creación de equipos de trabajo entre los miembros de la comunidad, las autoridades locales del municipio, del estado y de la federación para crear y hacer funcionar redes de apoyo social, vinculadas a las redes de atención médica, que aseguren el acceso oportuno de las mujeres durante el embarazo, el parto, el puerperio y del recién nacido a los servicios de salud. Entre las diferentes acciones que se han implementado, se encuentran:

El levantamiento de censo domiciliario de embarazadas que permite identificar a las que residen en la comunidad, identificar oportunamente condiciones de riesgo para el embarazo y su atención oportuna. Los traslados AME permiten el traslado de una embarazada o puérpera ante una emergencia obstétrica. Madrinas y padrinos comunitarios que brindan acompañamiento a la mujer gestante o puérpera para propiciar el control prenatal, la identificación de signos de alarma durante el embarazo, parto, puerperio o del recién nacido. La elaboración del Plan de Seguridad que elaboran conjuntamente la mujer embarazada con sus familiares, en lo posible, y el personal de salud, que permite la reflexión y la toma de decisiones efectivas al iniciarse el trabajo de parto o ante una emergencia obstétrica. Le permite a la mujer reflexionar anticipadamente sobre Identificación de Señales de Alarma que da oportunidad de las mujeres de buscar oportunamente atención médica. Capacitación a Parteras Tradicionales para que brinden atención del embarazo, parto y puerperio en un marco se seguridad para la gestante. El Programa de Salud Materna y Perinatal también brinda un servicio telefónico las 24 horas del día los 365 días del año, a través de la línea 800 MATERNA para la orientación de las mujeres gestantes o puérperas y sus familiares o para la atención de quejas de los servicios de salud. OTRAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL SON: Sensibilizar y capacitar al personal de salud del país para brindar atención materna y perinatal segura, competente y respetuosa de los derechos humanos. Fortalecer e impulsar los Comités de Prevención, Estudio y Seguimiento de la Morbilidad y Mortalidad Materna y Perinatal para identificar deficiencias y corregirlas. Supervisar el desarrollo del Programa a nivel estatal y dar seguimiento a las desviaciones y recomendaciones emitidas.

21


CONTINÚA...

PROGRAMA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL Dra. Edith García Díaz

TAMIZ METABÓLICO Es un estudio que debe realizarse a todos los recién nacidos entre el tercer y quinto día de vida. Su objetivo es identificar tempranamente enfermedades metabólicas, para otorgar un tratamiento oportuno y prevenir un daño grave e irreversible a la salud del recién nacido o incluso poner en peligro su vida. Dado que la mayoría de los pacientes con errores del metabolismo, parecen normales al nacimiento, ha sido necesario desarrollar métodos de diagnóstico que permitan “descubrir” a los afectados. Una de estas estrategias es el Tamiz Neonatal cuyo uso se ha generalizado en todos los países con altos niveles de salud. El Tamiz Neonatal, consiste en analizar la sangre de los recién nacidos, que se toma del talón. Cuando se encuentra algún cambio se considera que el recién nacido es “sospechoso” de algún trastorno del metabolismo, debe confirmarse a través de otros estudios dirigidos. Las enfermedades que, aunque poco frecuentes, se pue-

22

den controlar si se descubren a tiempo. Son padecimientos congénitos que alteran el metabolismo infantil y cuyas consecuencias pueden ser muy serias, algunas de ellas son: Retraso mental (fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito) . Crisis agudas en las primeras semanas o meses de vida. Enfermedad hepática, cataratas o septicemia (galactosemia). Inmunodeficiencias del sistema inmunológico. Trastornos de la diferenciación sexual o síndrome de la pérdida de sal (hiperplasia suprarrenal congénita). Problemas pulmonares y digestivos (Fibrosis quística). Trastornos neuromusculares, cardíacos o muerte súbita. El control de estas enfermedades se logra mediante cambios en la alimentación o con la administración de medicamentos, siempre y cuando sean descubiertas a tiempo.


RECOMENDACIONES PARA EVITAR MUÉRTE SÚBITA DEL LACTANTE Daniela Rodríguez

E

s habitual que cuando hace calor, las madres y padres traen a sus bebés en carriola y quieren protegerlos de los rayos del sol, que no se quemen, o ahora en la contingencia, nos hemos percatado que los cubren para evitar sean expuestos al coronavirus, sin embargo esta maniobra no es tan favorecedora como pensábamos ¿por qué? Al cubrir la carriola se empieza a calentar en exceso, lo cual puede resultar peligroso por el repentino cambio ya que su cuerpo aún no es capaz de regular de forma eficaz la temperatura corporal frente a cambios drásticos. Al arroparlos de esa manera se complica la entrada de aire y se dificulta también ver al bebé en caso de que éste muestre algún signo de malestar.

En investigaciones suecas, se ha descubierto que dentro de la carriola o cochecito tapado en el interior aumenta la temperatura de diez a 15 grados centígrados. Con la tela, manta o sábana el aire no puede circular por lo que el aire estancado se recalienta, se convierte en una especie de sauna o invernadero y el oxígeno disminuye, aumentando el riesgo de muerte súbita.

El Síndrome de muerte súbita del lactante se incrementa cuando se expone al bebé a calor intenso, el pediatra sueco Svante Norgren explica que si la temperatura de un bebé aumenta en exceso, éste puede interpretar que ha vuelto al útero, por lo que se puede detener la respiración”. Te recomendamos considerar opciones como: Evitar exponer al bebé durante las horas más calurosas del día que son entre las 11:00 y 17:00 horas. Usar una sombrilla para proteger de los rayos directos del sol al bebé y así puede entrar el aire. Intentar circular por la sombra y de ser posible evitar el sol, utilizar sombrero y protector solar para el bebé (tiene que ser mayor de seis meses).

23


DÍA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN MÉXICO Lic. en Trabajo Social. Gabriela Rodríguez Vázquez Coordinadora de Capacitación en el Consejo Estatal de Bioética y Presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales del Estado de Zacatecas A.C

E

l campo de actuación del Trabajo Social en el área de salud fue creado el 3 de octubre de 1905 por el Doctor Richard C. Cabot. (En el Massachussets, manual del H. de Boston). Ya que desde sus orígenes el trabajo social ha estado relacionado e implicado en el campo de atención en la salud. Es en 1967 cuando se incorpora el Trabajador Social a formar parte del equipo multidisciplinario en el Hospital General de Zacatecas de los entonces Servicios de Salud, con el fin de establecer una cuota de recuperación por parte de los usuarios de dicha institución por los servicios recibidos. Siendo el Trabajador Social el perfil idóneo para realizar la aplicación de estudio socio-económico, motivo por el cual se crean las primeras dos plazas de Trabajo Social en el hospital antes mencionado. El trabajador social, actualmente, es quien realiza intervención oportuna e importante, quien da apoyo y acompaña a los pacientes, a su familia y entorno. Como se mencionó antes, es integrante del equipo multidisciplinario a quienes les aporta datos relevantes que ya investigó con anterioridad, se trabaja sobre recursos internos y externos que facilitan el proceso de recuperación de la salud, identificando en primer lugar las necesidades sociales, problemáticas familiares y sociales que afectan la salud.

24

Es importante mencionar que este profesional no solo busca información local, sino que va más allá para lograr tener impacto en las comunidades, desarrollando estrategias en las que se permita socializar y generar redes de apoyo que serán de utilidad para la recuperación del paciente en lo físico, social, familiar, etc., también moviliza recursos internos y externos del paciente para mejorar la condición de enfermedad de ellos mismos. Para el Trabajador Social, la Bioética es una nueva área de oportunidad, la tarea de este profesionista es: identificar los problemas y necesidades sociales del paciente, su familia y entorno, que inciden en el proceso salud-enfermedad, a fin de ofrecer y promover la ejecución de alternativas que incrementen el bienestar, faciliten el desarrollo de potencialidades y prevengan estados de vulnerabilidad. Esto sólo se logra cuando el trabajador social realiza su pase de visita con los pacientes, que con certeza conocen el diagnostico de cada uno de ellos, al tener conocimiento sobre la bioética este profesional estará en condiciones de detectar dilemas bioéticos que, a su vez, podrá asesorar al familiar para que haga llegar al comité su caso o sea el mismo trabajador quien lo realice, puesto que al tener capacitación en el tema será muy fácil identificar si se está violentando algún derecho de los principios básicos de la bioética como son:


CONTINÚA...

DÍA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN MÉXICO Lic. en Trabajo Social. Gabriela Rodríguez Vázquez Coordinadora de Capacitación en el Consejo Estatal de Bioética y Presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales del Estado de Zacatecas A.C

Principio de beneficencia: es la obligación de hacer el bien, como uno de los principios clásicos hipocráticos. Principio de no maleficencia: consiste en el respeto de la integridad del ser humano y se hace cada vez más relevante ante los avances técnico-científicos.

Principio de justicia: consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Principio de la autonomía: se le define como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen.

En días pasados el profesional de Trabajo Social en todo México, conmemoró su día de forma diferente, ya que el 2 de julio de este año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que a la letra dice lo siguiente:

25


CONTINÚA...

DÍA DEL TRABAJADOR SOCIAL EN MÉXICO Lic. en Trabajo Social. Gabriela Rodríguez Vázquez Coordinadora de Capacitación en el Consejo Estatal de Bioética y Presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales del Estado de Zacatecas A.C

“El Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, decreta: Se declara el 21 de agosto de cada año, como el “Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales” Por lo que este año es muy importante para este profesional, puesto que se tenían más de 50 años festejando de forma rutinaria o tradicional. Las Trabajadoras y los Trabajadores Sociales se congratulan por este reconocimiento al profesional, toda vez que los visibiliza, fortalece, pondera los alcances del trabajo realizado en las diferentes áreas de intervención, ya que existe una infinidad de lugares donde se inserta a su vida laboral este experto, por mencionar algunos: el área jurídica, de educación, asistencial, los Derechos Humanos, la iniciativa privada, y ahora bastantes han optado por trabajar de forma independiente abriendo sus propias consultorías donde dan servicio a población abierta que requiera un servicio propio del Trabajo Social, como; estudios socioeconómicos, asesorías varias, tramites diferentes, peritajes sociales, entre otras más. Es importante y necesario dar al Trabajador Social del área de la salud el lugar que se merece al formar parte del equipo multidisciplinario en cualquier área en que esté inserto dentro de la Secretaría de Salud de Zacatecas. Felicidades a todo el gremio de Trabajo Social en Salud.

26


SABÍAS QUE...? El 13 de agosto de cada año se conmemora el Día Internacional de la Zurdera Es una jornada internacional promovida por el “Club Internacional de Zurdos” (Lefthanders International). Se conmemora desde 1976 y pretende dar a conocer y ayudar a reducir las dificultades que padecen las personas que utilizan preferentemente el lado izquierdo de su cuerpo y viven en una sociedad pensada para diestros. Los zurdos constituyen el 13% de la población mundial. En México solo el 2,5% de la población es zurda. Los zurdos tienen más actividad en el hemisferio cerebral derecho y están más dotados para la música y el arte. También suelen ser más sensibles y emotivos. Las personas zurdas han sufrido situaciones de discriminación e incluso acoso. Todavía hace unos años a las niñas y niños zurdos se les corregía o regañaba para que no usaran la mano izquierda para escribir, comer o cualquier otra actividad. Hoy día, ser zurdo ya no se considera como un estigma o una desviación. Aproximadamente una de cada 10 personas en el mundo es zurda. La zurdera es más frecuente en hombres que en mujeres. Hay un síndrome que se llama sinistrofobia y quienes la padecen tienen terror por todo lo que tenga que ver con el lado izquierdo; las personas con este padecimiento no cogen cosas que están en el lado izquierdo y evitan relacionarse con zurdos. Los zurdos tienen ventaja en algunos deportes como el fútbol, el boxeo y el tenis. En el reino animal también existe la zurdera. Ser zurdo es hereditario.

Los zurdos más famosos son: En Los Simpsons, el personaje de Flanders es zurdo y en un capítulo abre una tienda de cosas para zurdos llamada “The Leftorium”. Científicos: Marie Curie, Isaac Newton, Albert Einstein, Alan Turing... Astronautas: Neil Armstrong, Buzz Aldrin, Charles Duke, Jim Lovell y Ed. Mitchell... Artistas: Miguel Ángel, Rubens, M.C. Escher, Van Gogh, Lewis Carrol Leonardo da Vinci... Músicos: Jimi Hendrix, Paul McCartney, David Bowie, Kurt Cobain, Noel Gallagher, Sting, Ringo Starr, Paul Mac Cartney, Bob Dylan, Iggy Pop... Deportistas: John McEnroe, Maradona, Nadal... Otras personalidades: Beethoven, Gandhi, Adolf Hitler, Marilyn Monroe, Vladimir Putin, Barak Obama, Aristóteles, Napoleón Bonaparte, Charles Chaplin, Bill Gates...


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.