Revista Bios no. 19

Page 1

2021

No. 19

Bienestar y Salud

Importancia de la Salud y Salud Respiratoria Infantil Trastorno del Espectro Autista (TEA) Prevención de la Violencia en el Contexto Covid-19 El Problemático Nudo de las Redes Sociales

QFB.

HARLEN CENTENO DIRECTORA DEL LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA


EDITORIAL A

ntes que nada ¡FELICIDADES! al equipo de trabajo que hace posible la elaboración de la revista digital BIOS quien llega a su III Aniversario.

La pandemia nos sacudió a todos y en el caso de BIOS no fue la excepción, al tener que hacer un alto en el camino, pero afortunadamente en el presente año ya se ha reanudado su publicación. Cada edición de BIOS representa una espléndida oportunidad para que nuestros lectores conozcan acerca de los diferentes temas, se haga un recuento y se valore sobre acciones específicas que involucran a unidades pertenecientes a la Secretaría de Salud de Zacatecas. Tal es el caso de esta edición correspondiente al mes de abril, en donde conoceremos del trabajo que lleva a cabo el Laboratorio Estatal de Salud Pública y sobre todo, des-

de marzo del año pasado, cuando dio inicio la pandemia. No se podía dejar de lado la celebración del Día del Niño, destacando la información acerca de la campaña de vacunación contra el Sarampión, Rubéola y Parotiditis. Agradecer la colaboración del Pediatra Miguel Montoya quien aborda la importancia de la salud respiratoria en los niños y también la del Director del Hospital de Especialidades en Salud Mental, Roque Edmundo López García, acerca del trastorno del espectro autista. Otros dos artículos vale la pena leerlos con sumo interés, el que se refiere al problemático nudo de las redes sociales, a cargo del Consejo Estatal de Bioética, así como el de la prevención de la violencia intrafamiliar en el contexto del Covid-19 por parte del CEPAVIF. ¡Saludos!

Secretaría de Salud de Zacatecas

Portada: QFB. Harlen Centeno Contenido: Comunicación Social SSZ

Diseño Gráfico: Imagen Institucional SSZ Colaboración: Laboratorio Estatal de Salud Pública y Hospital de Especialidades en Salud Mental


Conociendo nuestras unidades…

Laboratorio Estatal de Salud Pública

E

l Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), forma parte de la estructura orgánica de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ), como apoyo a diversos programas de la Prevención y Control de Enfermedades; de igual manera, participa de forma activa en la Coordinación de la Red de Laboratorios Clínicos de la SSZ. Es el soporte técnico-científico que genera información de calidad para la toma oportuna de decisiones en el Estado de Zacatecas, mediante la confirmación de enfermedades con fundamento legal en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica y por otra parte, colabora en la realización de ensayos de laboratorio a todos aquellos productos sujetos al control sanitario, emitiendo resultados confiables y oportunos en las actividades de vigilancia sanitaria. Es el único laboratorio en el estado con la nominación: “Tercero Autorizado”, ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) por cumplir con un Sistema de Gestión de Calidad con base en la NMX-EC-17025-IMNC-2018. El LESP tiene el firme compromiso de brindar servicios de diagnóstico, referencia y control de calidad a programas de Vigilancia Epidemiológica y Regulación Sanitaria, con un equipo de trabajo comprometido y capacitado. Está constituido por seis áreas, tres son áreas operativas y tres administrativas: Área de Epidemiología. Área de Regulación Sanitaria. Área de Biología Molecular (donde se desarrolla todo lo de Covid-19). Administración. Gestión de Calidad (todo el soporte para lograr tener reconocimientos y ser “Terceros Autorizados”). Coordinación de la Red de Laboratorios Clínicos (coordina todos los laboratorios de la SSZ para el abastecimiento de personal, capacitaciones, reactivos, licitaciones).

Se reciben las muestras para diagnosticar, controlar y referenciar pruebas: Epidemiológicas: VIH, hepatitis, sífilis, rabia, tuberculosis, infecciones respiratorias agudas, entre otras. Sanitarias: control microbiológico de los alimentos, coliformes totales, búsqueda de superficies, vibrios, lo que puede tener contaminación para los alimentos, análisis del agua, etcétera. Biología molecular: influenza, sarampión, rubeola, virus del papiloma humano y COVID-19. Cuenta con una plantilla de 64 personas: 58 químicos y 6 administrativos, el personal está muy calificado y cualificado; actualmente con lo de Covid-19 se integró un Doctor en Ciencias en la parte química orgánica y una Maestra en Ciencias Biológicas. Es un personal que no se queda estático, tienen la política de mejora continua, recibiendo capacitación y actualización cada año, reciben diplomados y cursos por parte del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) o de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC), entre otras instituciones. El LEPS no realiza muestras, tan solo recibe las muestras de laboratorios de la SSZ. Ahora con el Covid-19, también de unidades privadas con las que se tiene convenio; las pruebas de alimentos llegan por parte de los verificadores que son los que hacen la recolección y embalaje; las epidemiológicas en las unidades médicas y jurisdicciones.

Laboratorio Estatal de Salud Pública Vialidad Arroyo de la Plata 1, Parque Industrial, 98600 Guadalupe, Zac. (a un costado del Hospital de la Mujer Zacatecana). Teléfono: 492 899 0911

3


CONOCIENDO NUESTRAS UNIDADES…

LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

4


CONOCIENDO NUESTRAS UNIDADES…

LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA

5


CONTENIDO

8 10

INTENSA JORNADA DE VACUNACIÓN INFANTIL

Daniela Rodríguez

IMPORTANCIA DE LA SALUD Y SALUD RESPIRATORIA INFANTIL

Dr. Miguel Alejandro Mendoza Enríquez

12 16

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Dr. Roque Edmundo López García Director HESALME

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL CONTEXTO COVID-19

Yunuen Micaela Luis Mendoza Directora del CEPAVIF

18 20

Neumólogo Pediatra

EL PROBLEMÁTICO NUDO DE LAS REDES SOCIALES

Juan Francisco Valerio Quintero

Consejero Ciudadano del Consejo Estatal de Bioética

CONOCIENDO A NUESTRA GENTE HARLEN CENTENO



INTENSA JORNADA DE VACUNACIÓN INFANTIL Daniela Rodríguez

E

ste año, además de la relevante jornada de vacunación anti Covid-19 que se ha llevado a cabo en nuestro estado, así como en el mundo entero, también sobresale la vacunación infantil que se hará de una dimensión extraordinaria que durará aproximadamente dos meses. La doctora Soledad Ramírez Olvera, responsable del Programa de Vacunación de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) anunció este 19 de abril el arranque de la jornada de vacunación contra Sarampión y Rubeola. Del 19 de abril al 25 de junio de este año se estará inmunizando a niñas y niños de 1 a 4 años con vacunas “Doble y Triple Viral”, no olvidemos que son de aplicación anual en menores de cinco años. Esta jornada consta de una estrategia de dos etapas; para su éxito se requiere el apoyo de los padres de familia o cuidadores de los menores de edad para que acudan lo más pronto posible a la aplicación de vacunas a las unidades médicas más cercanas, se adecuarán escuelas para que del 20 de abril al 6 de mayo, en un horario de las 09:00 a las 15:00 horas.

La Dra. Ramírez hizo énfasis en que enfermedades como el Sarampión son virales y contagiosas y de no atenderse a tiempo se complica con padecimientos como neumonía o meningitis y pueden dejar secuelas severas, por esta razón es la urgencia en la vacunación.

También se revisará el esquema en la cartilla para identificar si hay alguna vacuna faltante, ya que debido a la contingencia por el Covid-19, desde el año pasado muchos padres de familia decidieron omitir las vacunas para no salir de casa y exponerse a un contagio en una unidad de salud.

Recordó que el año pasado, en medio de la contingencia por Covid-19, hubo un brote de Sarampión en el país donde 196 personas fueron contagiadas y afortunadamente se logró controlar la propagación porque la que la gente estaba en confinamiento, el uso de cubrebocas y el lavado frecuente de manos. Estas medidas permitieron evitar contagios por coronavirus.

Sin embargo, en los puestos de vacunación se cuenta con las medidas sanitarias adecuadas para que acudan a la aplicación de vacunas.

Ahora que el semáforo de riesgo epidemiológico ha cambiado, la población ha comenzado a salir de casa, frecuentar lugares públicos y los padres de familia necesitan darse

8


CONTINÚA...

INTENSA JORNADA DE VACUNACIÓN INFANTIL Daniela Rodríguez

cuenta que los menores están susceptibles de riesgo porque no han recibido sus vacunas. Debido a la pandemia, a nivel mundial la cobertura de vacunación disminuyó. 20 de cada 100 niños no tienen el esquema completo; así pues se está exhortando a la población a revisar las cartillas de niñas y niños de uno a nueve años para que se les aplique el inmunológico pendiente. Esta jornada intensa tiene como reto aplicar 147 mil 991 dosis en ocho semanas: 123 mil de la vacuna “Doble Viral” (Rubeola y Sarampión) y 24 mil 092 dosis de “Triple Viral” (Rubeola, Sarampión y Parotiditis) en menores de uno a nueve años. La segunda fase de la estrategia de vacunación consiste en que, aproximadamente cuatro semanas antes de la fecha límite, se harán recorridos en las colonias donde haya menores que estén con dosis pendientes y cubrir su esquema de inmunización. Además, se aplicarán las vacunas: Hexavalente, Neumococo y BCG. La Dra. Ramírez Olvera dio a conocer que: “serán diez semanas de intensa actividad, pero el compromiso y preocupación del personal de salud por cubrir los esquemas pendientes es latente, por lo tanto exhortamos a los padres de familia a que se sensibilicen, que aún en medio de la situación epidemiológica mundial acudan a vacunar a sus hijos, ya que deben estar protegidos contra varias enfermedades, además del Covid-19”.

9


IMPORTANCIA DE LA SALUD Y SALUD RESPIRATORIA INFANTIL Dr. Miguel Alejandro Mendoza Enríquez Neumólogo Pediatra

E

mpezando en el siglo XIX, siguiendo por el siglo XX y todavía hasta nuestros días, la protección de las niñas y los niños es una prioridad para nuestra sociedad. No fue hasta 1959 que se aprobó en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos de los Niños, dentro de los cuales, uno muy importante es el Derecho a la protección de la salud y la seguridad social. Ahora bien, ¿Qué es la salud? La Organización Mundial de la Salud la define como un estado completo de bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia de afecciones o enfermedades, es por eso que la salud de las niñas y los niños va más allá de algún malestar físico, sino también de un estado adecuado, donde el infante pueda tener un entorno saludable y pueda crecer libre de violencia, vicios o preocupaciones. La salud del niño comienza aún antes de su concepción, iniciando desde que la mamá está planificando tener hijos, cuando acude a sus citas para el control del embarazo, es ahí donde comenzamos a valorar todas las posibles afecciones que puede llegar a tener un bebé cuando vaya a nacer. Ya una vez que nace hay que ver el peso, cuánto miden, si hay algo en el historial de los padres que pueda condicionar alguna enfermedad, una vez que se ha descartado algo así, que el

10

bebé nace sano y ya está con los papás, el seguimiento en casa, haciendo equipo con el personal de enfermería que aplica las vacunas, médicos de primer contacto, familiares, pediatras y especialistas, se les va dando un adecuado seguimiento que nos permite que los niños se vayan desarrollando de manera adecuada, y como se mencionó previamente, no solo en cuestiones de salud, sino también en la parte del día a día con los hermanos, papás y demás familiares que lo rodean, así como un ambiente adecuado, para que la niña y el niño a medida que crezca, vaya siendo una persona que sea completamente funcional para la sociedad. Hay varias maneras de prevenir enfermedades, por ejemplo comer adecuadamente, recordado el plato del buen comer, nuestras horas de sueño, llevar un plan de actividad física y motivar a las niñas y niños a hacer ejercicio. Sé que ahora que estamos en pandemia se ha ido escuchando mucho esto, pero de verdad, si nos ponemos a ver

cuántas enfermedades se previenen con una medida higiénica tan básica como el lavado de manos, según un artículo publicado por StatPearls en agosto del 2020, y más ahora con la pandemia que estamos atravesando, esta simple acción previene enormemente el contagio no solo de la COVID-19, sino de muchísimas enfermedades más. Otra parte importante de la salud infantil es la aplicación de las vacunas, y es que con la llegada de personas que no creen en las mismas o tienen teorías conspiratorias, la verdad que esas ideas vienen a hacer que nos regresemos años en el tiempo, ¿por qué? bueno, pues porque ahora estamos viendo enfermedades que estábamos a punto de eliminar o que ya solo se veía en casos raros, ahora lo que está pasando es que cada vez más estamos viendo estas enfermedades y eso gracias a que muchas mamás y papás tienen dudas sobre las vacunas y prefieren no vacunar antes de proteger a sus hijas e hijos.


CONTINÚA...

IMPORTANCIA DE LA SALUD Y SALUD RESPIRATORIA INFANTIL Dr. Miguel Alejandro Mendoza Enríquez Neumólogo Pediatra

También una adecuada higiene bucodental, como el cepillado de dientes, revisiones cada determinado tiempo, incluso aun cuando no tienen dientes, se debe hacer una valoración de las encías y también lavarlas. Por otro lado la revisión de la vista, el tamizaje visual cada vez está cobrando más importancia, eso favorece a que nuestra hija o hijo se vaya desarrollando adecuadamente e incluso hay enfermedades en la cuales el detectarlo a tiempo puede hacer que no pierdan la vista. Todos estos aspectos tienen que ser valorados por los médicos, el especialista encargado de llevar un adecuado control es el pediatra, por lo que es importante llevar a tu hija o hijo periódicamente a sus revisiones, las visitas de control de niño sano son a los 7, 15 y 30 días, de ahí mes con mes hasta el año, después cada 3 meses hasta los 2 años, de ahí cada 6 meses hasta los 6 años, de ahí cada año hasta que cumpla 99 años 11 meses 30 días.

Respecto a la salud respiratoria y su importancia en los niños, esto abarca muchas cosas, pero un aspecto importante es la contaminación ambiental, y en cuanto a eso se han hecho muchos estudios en los que se ha visto que la contaminación ambiental predispone a que haya enfermedades en el corazón, cerebrales, respiratorias como asma. La exposición a contaminantes también puede hacer que tu bebé nazca antes de tiempo, tenga bajo peso o que tenga problemas respiratorios al nacer.

Para prevenir enfermedades respiratorias debemos tener un esquema de vacunación completo, y en el caso de la vacunación contra la influenza, estar al pendiente para que se la estén poniendo oportunamente.

Por lo regular las infecciones virales se pueden propagar cuando los niños se tocan la cara, ojos, nariz con las manos contaminadas, por lo que nuevamente es importante que nos lavemos las manos cada que sea necesario. Así de importante es que tengamos una limpieza nasal adecuada y también seguida, debido a que, como se mencionó previamente, ésta ayuda a que sea menos propenso captar alguna infección por algún virus o bacteria.

Por todos estos motivos, el estar acudiendo al pediatra para un adecuado control y prevención de enfermedades, así como asistir oportunamente con un neumólogo pediatra cuando se enferma seguido de las vías respiratorias, ya sea por tos de más de 21 días de duración o que se enfermen seguido de gripa, favorece a que tu hija o hijo crezca de mejor manera, dejando ese otro sector que se comentó al principio de la salud mental y social a un entorno familiar adecuado.

En el caso de los pacientes prematuros, no solo deben contar con la vacuna contra la influenza, sino también para agentes importantes como el Virus sicitial respiratorio que causa el 80% de las infecciones respiratorias en este grupo de niños.

11


TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Dr. Roque Edmundo López García Director HESALME

E

l trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo, que se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.

no. La edad avanzada de los padres, la ingesta de tóxicos y determinados fármacos durante el embarazo (Valproato de Magnesio), así como el bajo peso al nacer, son factores que han podido relacionar con la aparición del TEA.

Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Por otra parte, la prevalencia del TEA, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5), estima que es alrededor del 1% de la población. Afectando tanto a la población infantil como a la adulta, ya que el trastorno afecta a la persona durante todo el ciclo vital. Afecta con más frecuencia a los hombres que en las mujeres, en una proporción de 4 a 1.

ETIOLOGÍA Y PREVALENCIA DEL TEA El TEA, no es originado por una única causa. Se trata de un trastorno plurietiológico, donde varios de los factores favorecedores de este trastorno, son todavía desconocidos. Actualmente sabemos que hay factores genéticos, que explican una mayor incidencia en algunas familias y una alta concordancia entre los gemelos univitelinos. También hay factores ambientales, que actúan como factores de riesgo, propiciando la aparición del trastor-

12

Este incremento del número de personas afectadas, tanto se puede explicar por la mejora en el diagnóstico, que ha hecho aflorar nuevos casos no diagnosticados anteriormente, como por un posible aumento del número de afectados y cambios en los criterios diagnósticos en el DSM-5. Se lo llama “trastorno de espectro” porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos.


CONTINÚA...

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Dr. Roque Edmundo López García Director HESALME

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL TEA Los síntomas fundamentales del autismo son dos: Deficiencias persistentes en la comunicación y en interacción sociales. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

Los signos que pueden ser indicativos de TEA en los niños son: En casa y en la escuela, hay falta de interés por los demás niños. No comparten intereses (no suelen señalar con el dedo lo que les llama la atención por compartirlo con el otro). Ausencia de juego simbólico (dar de comer a las muñecas, hacer comida, cocinitas, jugar a coches como si fueran de verdad, etc.).

Hay poco contacto visual y no observan la expresión de la cara del interlocutor cuando ven juntos algo inusual. No suelen presentar risa social. Su lenguaje, si lo hay, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los dobles sentidos ni las metáforas). Evitan el contacto físico o les gusta poco. Suelen tener hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. A menudo hay poca sensibilidad al dolor. Reaccionan poco ante la voz de los padres, lo que puede hacer sospechar de un déficit auditivo. Tienen intereses inusuales. Éstos son repetitivos y no compartidos. Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y autoestimulantes, como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas, entre otros. Los que presentan más nivel intelectual notan que son diferentes, y no entienden lo que les pasa. Son la pieza del puzzle que no sabe acoplarse ni encajar en el tablero social. Síntomas asociados más frecuentes en el autismo son: Discapacidad intelectual . Hiperactividad (infancia). Hipoactividad (adolescencia y edad adulta). Humor lábil. Baja tolerancia a la frustración. Crisis de agitación (con o sin causa aparente). Impulsividad. Autoagresividad. Heteroagresividad (menos frecuente que la autoagresividad). Alteraciones del sueño. Trastornos de la alimentación (hiperselectividad, pica). Crisis epilépticas (20-25% de la población total).

13


CONTINÚA...

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Dr. Roque Edmundo López García Director HESALME

TIPOS DE TRATAMIENTO Existen muchos tipos de tratamiento disponibles. Por ejemplo, el entrenamiento auditivo, el entrenamiento con pruebas discretas, la terapia con vitaminas, la terapia antilevadura, la comunicación facilitada, la musicoterapia, la terapia ocupacional, la fisioterapia y la integración sensorial. Generalmente, los distintos tipos de tratamiento pueden dividirse en las siguientes categorías: Enfoques en torno al comportamiento y la comunicación: análisis conductual, enfoque basado en el desarrollo, terapia ocupacional, terapia de integración, terapia del habla, entre otros. Enfoques en torno a la alimentación. Medicamentos: no existen medicamentos que puedan curar los TEA ni tratar los síntomas principales. Pero existen medicamentos que pueden ayudar a algunas personas con los síntomas relacionados. Por ejemplo, algunos medicamentos pueden ayudar a controlar los altos niveles de energía, la incapacidad para concentrarse, la depresión o las convulsiones. El tratamiento deberá ser multidisciplinario por profesionales de la salud especializados, médico, psiquiatra, psicólogo y rehabilitador. AUTISMO Y FAMILIA Es sabido que toda enfermedad o trastornos graves y crónicos, provocan un impacto importante en las personas más cercanas al sujeto afectado. Por este motivo, las familias de personas que presentan un trastorno del espectro autista (trastorno del neurodesarrollo crónico y con frecuencia severo) suelen sufrir consecuencias, derivadas de la convivencia con su hijo/a.

14


CONTINÚA...

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Dr. Roque Edmundo López García Director HESALME

El impacto en las familias se caracteriza, sobre todo, por la presencia de estrés y permanente que, en el caso del trastorno del espectro autista (TEA), suele ser superior al de las familias con hijos que presentan una discapacidad intelectual sin autismo, lo que se explica por los siguientes factores. En primer lugar, por la incertidumbre del diagnóstico, ya que en muchos casos la identificación precisa del problema puede tardar varios años, mucho después de que se hayan detectado los primeros síntomas. En segundo lugar, por las propias características del síndrome, que provocan una inquietud y dudas importantes en los padres: dificultades de comunicación severas; sensación de rechazo de las personas; ámbitos poco afectados (muchas veces), como la motricidad o el aspecto físico; problemas sobreañadidos de conducta. En tercer lugar, por las incertidumbres relativas a las causas del trastorno, los programas de intervención idóneos y la evolución futura (pronóstico) La gravedad del impacto varía en cada caso, y en función de tres variables: recursos familiares (psicológicos, socioeconómicos y apoyo social); ajuste de la pareja (salud mental y calidad de las relaciones conyugales); y características individuales del trastorno autista del hijo / a. El hecho de tener un hijo / a con autismo, lo debemos entender como el inicio de una crisis, y que por lo tanto pasa por las cuatro fases bien conocidas y descritas como: shock, negación, depresión y realidad (reacción) y es evidente que los padres y las madres necesitan apoyo y asesoramiento profesional regular, para hacer frente al reto que supone la convivencia con un hijo / a afectado de TEA. Sin la ayuda profesional, que debe incluir el acceso a servicios de calidad y la atención a los hermanos / as, la convivencia con una persona afectada de TEA, puede ser muy complicada y las consecuencias para los familiares, bastante significativas.

15


PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL CONTEXTO COVID-19 Yunuen Micaela Luis Mendoza Directora del CEPAVIF

E

l once de marzo del pasado año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó, por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia. En México se confirmó el primer caso de esta enfermedad el 28 de febrero y en Zacatecas el 19 de marzo del 2020, en pocos meses esta ha llegado a todos los continentes e infectado a millones de personas. La actual pandemia es una crisis sanitaria que además pone de manifiesto la desigualdad continua que existe en casi todos los países; si bien el virus puede atacar a cualquier persona, en términos socioeconómicos y de género daña de manera diferenciada. Dentro de las personas más vulnerables se encuentras las mujeres, niñas, niños y adolescentes, enfrentando un impacto devastador ya que les ha llevado a presentar enfermedades, aislamiento, miedo y pérdida de medios de vida, ya que se ha visto limitado el acceso a la salud, alimentación, vivienda, el ingreso mínimo para la vida diaria y en sus derechos a una interacción social segura con la familia y la comunidad. Sin embargo, niñas, niños y adolescentes, lograron mantenerse en contacto gracias a las redes sociales. Duran-

16

te largas semanas no se les permitió salir fuera de casa y, cuando pudieron hacerlo, se encontraron con medidas impuestas que eran todavía muy restrictivas. En general, la niñez suele adaptarse a situaciones novedosas sin dificultad, a veces con más éxito que las personas adultas, sin embargo ante una situación tan inusual e inesperada, las consecuencias en su salud mental no tardaron en manifestarse. Entre las más frecuentes fueron: dificultad de concentración, inquietud, intranquilidad, nerviosismo, enfado, aburrimiento y una mayor dependencia de papá y mamá. Un dato importante y con altos riesgos a la salud es permanecer sin salir de casa, privando a todas las personas del movimiento y de la estimulación sensorial que tanto se necesita, esto contribuyó al uso de la tecnología que trajo consigo un aumento considerable del sedentarismo, por lo tanto un incremento en obesidad. Todas estas manifestaciones se vieron exacerbadas ante un nivel de estrés mayor en papá y mamá, el contacto social limitado pudo aumentar la sensación de soledad. El cambio abrupto de rutinas, o la falta de ellas, pudieron incrementar los conflictos entre padres e hijos y generar inseguridad en las y los niños en una situación ya de por si llena de incertidumbre.


CONTINÚA...

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL CONTEXTO COVID 19 Yunuen Micaela Luis Mendoza Directora del CEPAVIF

En especial riesgo se encontraron niñas, niños y adolescentes más vulnerables o aquellos que sufrieron la pérdida de algún familiar. Sabemos que un confinamiento largo e imprevisible afecta la salud mental, sobre todo si se aplican medidas muy restrictivas. La información y un clima familiar favorable, con un nivel bajo de estrés en papá y mamá ayuda a niños, niñas y adolescentes a sobrellevar la situación. En el inicio de la pandemia, a pesar de desconocer casi todo acerca del virus, cómo éste podía cambiar nuestras vidas y cómo podía afectar nuestro bienestar emocional, el Centro Estatal de Prevención y Atención de la Violencia Familiar de Género (Cepavif ) de la Secretaría de Salud, implementó medidas para que hombres y mujeres tuvieran acceso a información para prevenir situaciones de violencia, y con ello, aminorar el impacto emocional de la pandemia al interior de las familias. Sabiendo que el mejor tratamiento que podemos aplicar es la prevención, se diseñó un plan para garantizar la atención con perspectiva de género, y de manera incluyente, individual y grupal para hombres y mujeres, así como para jóvenes y adolescentes en diferentes modalidades, presencial, virtual y telefónica, generando un proceso de aprendizaje donde hombres y mujeres desarrollen nuevas formas de relacionarse entre sí, basadas en el respeto de sus derechos y persona. De esta manera se contribuye a disminuir el riesgo de eventos de violencia en los espacios de confinamiento. Nuestras líneas y puertas están abiertas para brindar atención emocional a quienes lo requieran nos encontramos en: Avenida González Ortega s/n, esquina Dr. José Castro Villagrana, col. Centro, Zacatecas, Zac. C.P. 98000. Teléfonos: 492 925 29 14 492 923 94 94 ext. 53370

17


EL PROBLEMÁTICO NUDO DE LAS REDES SOCIALES Juan Francisco Valerio Quintero Consejero Ciudadano del Consejo Estatal de Bioética

¡El mágico dinero! Sobre los huesos se levanta, sobre los huesos de los hombres se levanta… Porque el dinero es infinito y crea desiertos infinitos - Octavio Paz, Libertad bajo palabra

E

l Romanticismo fue un movimiento literario alemán que atrajo rápidamente a filósofos como Schiller, Heine y Nietzsche, o músicos como Wagner. Al examinar la operación y consecuencias de las redes sociales, resulta útil su contraste con algunas similitudes y diferencias que mantienen respecto del Romanticismo, que se caracterizó por una radical oposición a la comercialización del arte, del cual decían que debe tener valor por sí mismo. En su penetrante estudio sobre este movimiento, Rudiger Safranski (2007, 15), emplea como epígrafe un fragmento del poema la “Varita mágica”, de Eichendorff: “Y el mundo co-

18

mienza a cantar / si das con la palabra mágica”. Tratemos, pues, de dar con “la palabra mágica” que haga “cantar” a las redes sociales intentando que nos muestren su verdadero rostro.

sucede en la persona que lee”, advirtiendo que en ella se ocultan “excitaciones y fantasías”. Una joven que devora apasionadamente una novela en un sofá, “¿no se entrega secretamente a excesos?”.

Ante la profusión de lectura y escritura que experimentaba Europa, Schiller, calificó el siglo XVIII como “el siglo manchado de tinta” (Safranski, p. 47). Esta compulsión a la lectura, dice, “se convierte casi en una epidemia dentro de los círculos de la burguesía y de la pequeña burguesía”, a punto tal que muchos vieron en esta “furia” una amenaza a los valores prevalecientes. Señalaban la dificultad de “controlar lo que

Safranski sostiene que entre 1750 y 1800 “se duplica el número de los que saben leer”. Pero, además, “Desaparece la autoridad de los grandes libros importantes -la Biblia, los devocionarios, los almanaques…”. El libro estableció una nueva sociabilidad en la cual se modificaron las fronteras entre el que sabe y el que no, el que dicta y el que obedece, propiciando una ruptura en las relaciones sociales tradicionales.


CONTINÚA...

EL PROBLEMÁTICO NUDO DE LAS REDES SOCIALES Juan Francisco Valerio Quintero Consejero ciudadano del Consejo Estatal de Bioética

mación sobre los medios que transmiten la información. En este punto, el valor del documental adquiere su plena dimensión, puesto que son los creadores de las redes sociales quienes contrastan los propósitos de su propio trabajo con los resultados obtenidos y los efectos sociales y humanos que producen. Las redes sociales toman como producto a quienes las utilizan. “Su negocio es nuestro tiempo en la pantalla”. Dicho por los propios desarrolladores, la red mundial, el WWW, permite que cerca de tres mil millones de personas piensen lo que cincuenta personas quieren. Pero, al ocuparnos de temas que otros quieren, alejan nuestro pensamiento de los temas y problemas que son verdaderamente trascendentes para nosotros. La historia da cuenta de que la información juega un papel central en la sociedad, en el proceso de trabajo y en la lucha por mantener o combatir el poder. La informática confirma lo anterior más allá de toda duda. El documental de Netflix, El dilema de las redes sociales, muestra la experiencia autocrítica y las dudas de ejecutivos y expertos desarrolladores de las plataformas integrantes de las redes sociales sobre sus propias creaciones. Cuando uno de los desarrolladores de estas plataformas dice: “creí que era una fuerza para el bien”, quiere decir que algo anda mal. Cuando leemos (unotv.com, 07/04/21) que un joven se

suicida al perder una partida de videojuegos, o cuando tomamos conciencia del ciberacoso, de las extorsiones desde teléfonos móviles o de la pornografía infantil comprobamos que, efectivamente, muchas cosas andan mal. A lo anterior se agrega el “jaqueo”, la suplantación de identidad, el robo de información y la adicción al like. Otro de los entrevistados nos dice que las redes sociales son “herramientas que han creado cosas maravillosas, pero hemos sido ingenuos”. Nuestra ingenuidad reside en aceptarlas sin advertir su naturaleza ni sus consecuencias reales y potenciales. Dicho en sus términos, necesitamos infor-

La red mundial permite -ese es su negocio- que esos miles de millones de usuarios depositen su vida en la Internet, aporten su información, sus gustos y preferencias, pero, además, que esos gustos y preferencias sean moldeables por el interés de los anunciantes. Todo lo que se hace en la red se observa, se mide y se guarda. Y se utiliza en contra nuestra al crearnos necesidad de lo superfluo. La red nos conoce mejor que nosotros mismos, nos convierte en seres previsibles gracias a la tecnología de la persuasión. Y esto modela nuestra vida; hace de nosotros víctimas inocentes e indefensas, como ya se dijo, del capitalismo de vigilancia.

19


CONOCIENDO A NUESTRA GENTE

HARLEN CENTENO

E

n este número de “BIOS”, presentamos la labor de la Químico Fármaco Bióloga: Alba Sanjuana Harlen Centeno Ramírez, quien desde marzo del 2020 dirige el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LEPS). Nació un 3 de julio en la ciudad de León, Guanajuato, hija de Araceli Ramírez Hernández, tiene un hermano de nombre Francisco y casada desde hace 13 años con Juan Manuel. En su ciudad natal cursó la educación básica en la escuela “Aquiles Serdán” para niños de alto rendimiento, donde desarrolló su gusto y destreza por las matemáticas. A los 18 años se vino a la ciudad de Zacatecas para realizar sus estudios de Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Harlen se describe como una persona fuerte ante los problemas, que busca el lado positivo de una situación, de personalidad introvertida pero de carácter fuerte que le gusta que las cosas salgan bien. Le gusta escuchar a las personas y ser empática con ellas: “todas las personas tenemos talentos, a veces simplemente hace falta ubicarlo para estar bien, para brillar”.

20

Tiene muchos recuerdos felices de su infancia, uno de ellos es a los ocho años, cuando nació su hermano “Paco” ya que ella tenía ganas de que la familia creciera, así que cuando estaba en el hospital recibió con gusto la noticia de que su pequeño hermano y su mamá estaban sanos; hasta la fecha tienen una gran relación. Una de las fortalezas más grandes que tiene Harlen es la formación

que le dieron en su casa, en su familia, la disciplina, la constancia, hacer siempre las cosas bien, no dejarlas a medias y poner el mayor empeño en todo lo que hace. Su abuela materna ha sido su más grande inspiración de vida, lamentablemente falleció en agosto del año pasado, si bien, fue una mujer que en su época rompió esquemas, pudo estudiar, salir adelante, trabajar, falleció a la edad de 98 años.


CONOCIENDO A NUESTRA GENTE

HARLEN CENTENO

Ingresó a laborar en la SSZ el año 2009, desde el brote de Influenza AH1N1 y comenta que su mayor desafío en la vida ha sido asumir la dirección del LEPS. En marzo del año pasado recibió el nombramiento como directora y esa misma semana es cuando se informó de la pandemia por el brote de coronavirus; inició con miedo pero pensando que sería algo muy parecido a la contingencia de Influenza y que duraría un par de semanas o un par de meses. “A pesar de ya trabajar en el laboratorio, estar en la Dirección fue completamente diferente, fue entender que las decisiones que tomara eran

mi responsabilidad (…) la exigencia de tener resultados en tiempo, el ser el primer laboratorio en el estado que iba a hacer las pruebas, dar información a nivel estatal y nacional, ha sido un aprendizaje enorme, un reto muy grande poder estar en este momento tan importante de la salud en el mundo”. Dirigir el laboratorio en tiempos del Covid-19 ha requerido toda la atención, voluntad y esfuerzo de la química, sin embargo, reconoce que todo ha podido ser gracias al trabajo en equipo de todo el personal de la unidad, comenta que: “todos los compañeros pusieron un granito de arena para que pudiéramos salir

adelante y llegar al momento en el que estamos”. Además de ser química, nuestra entrevistada es técnico en gastronomía, por lo que gusta en su tiempo libre de cocinar, también disfruta de los bailes latinos como la salsa, bachata, cumbia, considerándolos como terapia en sus tiempos libres. Agradece a “BIOS” por el tiempo prestado para conocer el Laboratorio Estatal, así como distinguir a los compañeros con quienes forma un gran equipo, si bien se queda reflexionando de dónde están, quienes son y la importancia que tienen para la población.

21


SABÍAS QUE LA OMS…? … es la Organización Mundial de la Salud. … fue creada el 07 de abril de 1948 y para recordar su fundación se conmemora también el Día Mundial de la Salud. … es un organismo que forma parte de las Naciones Unidas y se centra en temas de salud mundial. … considera que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. … por medio de campañas de divulgación y educación pretende ayudarnos a entender cómo prevenir enfermedades y cómo cuidarnos y de esa manera alcanzar el mayor grado de salud en todas las poblaciones del mundo. 1948

Entra en vigor la Constitución de la OMS y la OMS asume la responsabilidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades

1950

Comienza la era del descubrimiento de los antibióticos actuales y la OMS comienza a asesorar a los países sobre su uso responsable.

1952-1957

Se descubren las vacunas contra la poliomielitis, lo que allana el camino para las campañas mundiales facilitadas por la OMS que han llevado a casi la erradicación de esta información.

… tiene presente que el desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental; la capacidad de vivir en armonía en un mundo que cambia constantemente es indispensable para este desarrollo. … fue creada tras las secuelas de la 2da Guerra Mundial, las conversaciones en las Naciones Unidas empezaron a girar a la necesidad de una organización centrada en la mejora y el mantenimiento de salud en todo el mundo. … se fusionó con las agencias de salud de la ONU: la Sociedad de Naciones Organización de la Salud y la Oficina Internacional e Higiene Pública. 1963

La vacuna contra el sarampión está disponible.

1969

La Asamblea Mundial de la Salud establece el primer Reglamento Sanitario Internacional, un acuerdo entre los Estados Miembros de la OMS para trabajar juntos en el seguimiento y control de seis enfermedades infecciosas graves: cólera, peste, fiebre amarilla, viruela, fiebre recurrente y tifus.

… está gobernada por la Asamblea Mundial de la Salud (AMS), compuesta por representantes de todos los países miembros. … admite a todos los estados soberanos a ser miembros, incluidos los que no pertenecen a las Naciones Unidas, y admite territorios que no son autónomos como miembro asociado. … cuenta con un Director General, una junta ejecutiva de 34 expertos en salud elegidos por la AMS y tiene 194 países miembros. 1972

Se crea el Programa Especial de Investigación, Desarrollo y Formación en Reproducción Humana (HRP) con el mandato global de realizar investigaciones sobre salud y derechos sexuales y reproductivos.

1974

La OMS funda el Programa Ampliado de Inmunización para llevar vacunas que salvan vidas a los niños de todo el mundo.


SABÍAS QUE LA OMS…? ...Insta a los países a construir un mundo más justo y saludable tras la pandemia de COVID-19? 1975

La OMS funda y comienza a albergar el Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR). Para 2016, cinco de las ocho enfermedades para las que se creó el programa están cerca de su eliminación.

1977

Se publica la primera lista de medicamentos esenciales. Esta lista básica describe los medicamentos que necesita un sistema de salud básico.

1978

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, en Alma-Ata, Kazajstán, establece el objetivo histórico de “Salud para todos”, sentando las bases para el llamado actual de la OMS para la cobertura universal de salud.

1979

Tras una ambiciosa campaña mundial de vacunación de 12 años dirigida por la OMS, se elimina la viruela.

1983-1987

Se descubre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que causa el SIDA.

1995

Se lanza la estrategia DOTS (tratamiento de observación directa) para reducir el número de víctimas de la tuberculosis (TB).

2000

Los líderes mundiales se comprometen a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

2003

Se adopta el Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco, el primer tratado mundial de salud pública de la OMS.

2005

La AMS revisa el Reglamento Sanitario Internacional para prevenir y responder a las amenazas para la salud pública, ampliando su alcance más allá de enfermedades específicas.

2006

El número de niños que mueren antes de cumplir los cinco años disminuye por debajo de los 10 millones.

2008

Las estadísticas sanitarias mundiales señalan un cambio global de las enfermedades infecciosas a las enfermedades no transmisibles (ENT).

2009

Surge el nuevo virus de la influenza H1N1. La OMS colabora con socios en el desarrollo de vacunas contra la influenza.

2010

La OMS emite un menú de opciones para recaudar recursos suficientes y avanzar hacia la cobertura sanitaria universal.

2012

Por primera vez, los Estados Miembros de la OMS establecieron objetivos mundiales para prevenir y controlar las enfermedades cardíacas, la diabetes, el cáncer y otras ENT.

2014

Se produce el mayor brote de enfermedad por el virus del ébola en África occidental. La OMS despliega miles de expertos técnicos, personal de apoyo y equipo médico para detener el ébola.

2015

Se adoptan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2016

La OMS anuncia cero casos de ébola en África occidental. Sin embargo, las infecciones por el virus del Zika representan una emergencia de salud pública de importancia internacional.

2018

La OMS vuelve a comprometerse con el objetivo de la salud para todos mediante una acción centrada en la cobertura sanitaria universal.

2020

La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional. La caracterización ahora de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas.

2021

(Febrero) hay al menos siete vacunas distintas contra el COVID-19 que los países han empezado a administrar en tres plataformas, concediendo prioridad en todos los casos a las personas vulnerables.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.