Revista BIOS no. 22 de la Secretaría de Salud de Zacatecas

Page 1

2021

No. 22

Bienestar y Salud

La Trata de Personas Consejo Estatal de Bioética Hepatitis ¿Alergias?

PROGRAMA ESTATAL DE

ZOONOSIS


EDITORIAL A

través de los últimos quince años, la Red de Emergencias Médicas de Zacatecas (REMEZA) ha cumplido una extraordinaria labor a lo largo y ancho del territorio estatal. Hubo de presentarse la contingencia sanitaria para que se hiciera un alto en el camino y la sociedad en general reflexionara y valorara el trabajo cotidiano de este equipo de trabajo.

Mundial de la Alergia y vale la pena leer con sumo interés un artículo muy interesante sobre este tema. La seccíon ¿Sabías qué? sigue ganando lectores y en este número surgen muchas interrogantes, verdades y mitos acerca del beso. Uno de los trabajos especiales es el referente al Programa Estatal de Zoonosis de la SSZ, que además merece nuestra Portada.

BIOS reconoce, en esta edición, a mujeres y hombres que han dado muestra de un gran compromiso y les felicita en ocasión de su XV Aniversario.

La trata de personas sigue siendo un tema de reflexión y preocupación, y como cada mes, he de agradecer el esfuerzo y la colaboración del Consejo Estatal de Bioética.

El pasado ocho de julio se conmemoró el Día

Que disfruten su lectura

Gilberto Breña Cantú Secretario de Salud de Zacatecas Portada: Equipo de Zoonosis Zacatecas Contenido: Comunicación Social SSZ

Diseño Gráfico: Imagen Institucional SSZ Colaboración: Programa Estatal de Zoonosis


CONTENIDO

4 6 9 14 19

22

LA TRATA DE PERSONAS

M. en C. Allan Oliver López Badillo

Cuarto Visitador General de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas

CONSEJO ESTATAL DE BIOÉTICA

Mtra. Gabriela Rodríguez Vázquez

Coordinadora de Capacitación del CEB

HEPATITIS

Daniela Rodríguez

¿ALERGIAS?

Dr. Dagoberto Cid Guerrero

Médico Alergólogo e Internista

PROGRAMA DE ZOONOSIS

MVZ Omar A. Torres Ramírez

Responsable Estatal del Programa de Zoonosis de la SSZ

15° ANIVERSARIO DE REMEZA

Dr. Valente Noriega

Director de REMEZA


LA TRATA DE PERSONAS M. en C. Allan Oliver López Badillo Cuarto Visitador General de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas

L

a trata de personas es un delito de lesa humanidad, los cuales, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ha definido como los delitos más graves que el hombre puede cometer, y un agravio para la humanidad en su conjunto. Ahora bien, ¿en qué consiste el delito de trata de personas? De acuerdo con nuestro marco normativo nacional, la trata de personas, se debe entender, de conformidad con lo establecido en el artículo 10 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, como: “Toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación”. Así pues, algunas de las formas en las que se puede presentar este delito son, la esclavitud, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, la explotación laboral, el trabajo o servicios forzados, la mendicidad forzosa, la utilización de personas menores de dieciocho años en actividades delictivas, el matrimonio forzoso o servil, el tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos; de ahí que, la trata de personas, sea considerada como la “esclavitud moderna”. En nuestro estado, de manera armónica con la legislación nacional, contamos con la Ley para Prevenir, Atender, Combatir y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de Zacatecas, además de tener, dentro de la Fiscalía General de Justicia, una Fiscalía especializada en la materia.

4

Al considerarse un delito de lesa humanidad, la comisión del mismo, vulnera múltiples derechos humanos de las víctimas, entre los cuales, se puede destacar el derecho a la dignidad humana, al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad sexual, a la integridad física y psicológica, entre otros. No olvidar que, además de las víctimas directas, se encuentran las víctimas indirectas de estos delitos, entendiendo a las primeras como aquellas personas físicas que hayan sufrido algún daño o menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en general, cualquiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos reconocidos en la Constitución


CONTINÚA...

LA TRATA DE PERSONAS M. en C. Allan Oliver López Badillo Cuarto Visitador General de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas

y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. Mientras que, las víctimas indirectas, son los familiares o aquellas personas físicas a cargo de la víctima directa que tengan una relación inmediata con ella, esto, de acuerdo al artículo 4 de la Ley de Atención a Víctimas del Estado de Zacatecas. Desgraciadamente, este delito, se ha convertido en uno muy lucrativo para quienes lo cometen, puesto que, en mayor medida, la trata de personas

se realiza con fines de explotación sexual, esto, de acuerdo al Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de Personas en México, que elaboró la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en 2019, señalando que, el 85% de las víctimas de este delito, son niñas y mujeres, mientras que el 15% restante, son niños y hombres. Por lo cual, la comisión de este delito, pone en un mayor grado de vulnerabilidad a las niñas y mujeres. Prevenir la comisión de este delito, que conlleva múltiples violaciones

a derechos humanos, resulta fundamental. Por lo que, se debe realizar trabajo interinstitucional, en todos los niveles de gobierno, así como por parte de la sociedad civil organizada, en aras de ir erradicando este flagelo para las víctimas, tanto directas como indirectas. Por lo que, se debe dar a conocer, en mayor medida, este delito, además de poner especial énfasis, en la protección de las niñas y las mujeres, quienes, se encuentran en mayor peligro de ser víctimas de este atroz delito.

5


CONSEJO ESTATAL DE BIOÉTICA Mtra. Gabriela Rodríguez Vázquez Coordinadora de Capacitación del CEB

P

or Acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial de Ia Federación el día 7 de septiembre del 2005, se creó con carácter permanente Ia Comisión Nacional de Bioética, que tiene por objeto promover el estudio y observancia de valores y principios éticos para el ejercicio tanto de Ia atención médica como de Ia investigación en salud. Posteriormente, con fecha 5 de octubre del 2011, se expide el Decreto Gubernativo por el que se crea el Consejo Estatal de Bioética como un órgano desconcentrado de los Servicios de Salud de Zacatecas, dotado de autonomía técnica y operativa, el cual tendría por objeto estudiar, aconsejar, asesorar, enseñar y normar Ia cultura bioética en atención de Ia salud, con Ia participación de Ia sociedad. La Bioética es la rama de la ética aplicada que reflexiona, delibera y hace planteamientos normativos y de políticas públicas para regular y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las ciencias de la vida, así como en la práctica y en la investigación médica que afectan la vida en el planeta, tanto en la actualidad como en futuras generaciones. CONBIOÉTICA 2014 Para el cumplimiento del objeto del Consejo Estatal de Bioética corresponden algunas de las facultades como: Establecer las políticas públicas de salud vinculadas con Ia temática de Bioética. Fungir como órgano de consulta estatal sobre temas específicos de Bioética que sean de importancia social o académica para el bien social. Identificar y sistematizar los elementos que inciden en una cuestión Bioética a fin de ofrecer información pertinente sobre los mismos, a instituciones, grupos sociales o cualquier otro sector interesado.

6

Propiciar debates en Ia búsqueda de consenso sobre cuestiones bioéticas, con Ia participación de los diversos sectores de Ia sociedad. Fomentar Ia enseñanza de Ia cultura Bioética, particularmente en lo que respecta a Ia asistencia médica y Ia investigación para Ia salud. Organizar y participar en actividades de investigación y de docencia vinculadas con su objeto. Suscribir convenios de colaboración que sean necesarios para el cumplimiento de su objeto.


CONTINÚA...

CONSEJO ESTATAL DE BIOÉTICA Mtra. Gabriela Rodríguez Vázquez Coordinadora de Capacitación del CEB

Para dar cumplimiento de las facultades el Consejo Estatal Bioética, en los primeros seis meses de este año se han llevado a cabo las actividades siguientes, mismo que se trabajó más en el área de capacitación y en línea, puesto que la pandemia aun no permite que se realicen eventos presenciales. Este mes dimos por terminado el curso de Bioderecho en coordinación con la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Coordinación del Área de Ciencias de la Salud, el profesor fue el Dr. Alejandro Rosillo Martínez, se tienen inscritos 30 alumnos y será por el total de 40 horas, dirigido a Licenciado en derecho y personas interesadas en el tema. Se realizó el Curso de Ética en Investigación, con el fin de capacitar a personas integrantes de los comités de ética en investigación, en coordinación con la escuela de medicina de la Universidad Autónoma de Zacatecas, lo cursaron 60 alumnos interesados en tema. Se está impartiendo el diplomado de “Bioética aplicada a la práctica clínica” mismo que lo están cursando 70 alumnos y de diferentes estados del país, es multidisciplinario por personal del área de la salud. Este diplomado dio inicio en febrero y finaliza en el mes de agosto. Se impartieron clases en la especialidad en bioética, de la UAZ, a un total de 15 alumnos. Se dieron clases a 230 alumnos en materia de Bioética, de la Escuela de Medicina de la UAZ.

7


CONTINÚA...

CONSEJO ESTATAL DE BIOÉTICA Mtra. Gabriela Rodríguez Vázquez Coordinadora de Capacitación del CEB

Se realizaron dos cine debate, los temas revisados fueron “Dilema de las Redes Sociales” y “Cuando el Destino nos Alcance”, en ambos se trasmitió primero la película a través de la plataforma zoom y en un segundo momento se analizaba la película teniendo invitados a expertos en el tema, en promedio se contó con la participación de 70 personas. Se dieron 30 asesorías para alumnos por fin de semestre de la Escuela de Medicina de la UAZ, de diferentes temas con dilemas bioéticos, como; voluntad anticipada, diversidad sexual, donación de órganos, dilemas éticos en investigación, movimiento antivacunas, poblaciones vulnerables, suicidio, principio de justicia, entre otros. Se realizó la firma de convenio con la CEDH, con el objeto de establecer las bases de colaboración y apoyo entre en aquellos proyectos y programas que determinen llevar a cabo de manera conjunta, así como los relacionados con la capacitación¸ formación, promoción, asesoría, consultoría y difusión en materia de derechos

8

humanos y bioética. Se colabora, en la elaboración de artículos para las publicaciones en revista mensual BIOS, de la Secretaría de Salud en el estado. El personal del Consejo Estatal de Bioética participa de forma individual en eventos de diferentes instituciones con temas de difusión de la Bioética en salud. La estructura orgánica del consejo Estatal de Bioética, está conformada por un Presidente, siendo actualmente el Dr. Enrique Argüelles Robles, el Mtro. Francisco Javier Madera Maldonado, es el Director, y hay cinco coordinaciones; Coordinación Administrativa, Coordinación de Comités de Ética en Investigación, Coordinación de Comités Hospitalarios de Bioética, Coordinación de Capacitación en Bioética y Coordinación de Políticas Públicas en Salud y Bioética, mismas que se mantienen muy activos para lograr los objetivos y la planeación que se realiza anualmente.


HEPATITIS Daniela Rodríguez

E

l día mundial contra la Hepatitis, se celebra cada 28 de julio y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo eligió en conmemoración del nacimiento del Dr. Baruch Blumber, ganador del Premio Nobel, al descubrir el virus del Hepatitis B e inventar una prueba diagnóstica y la vacuna.

abdominal, sobre todo en la parte superior derecha debajo de las costillas inferiores (donde se ubica el hígado), pérdida de apetito, orina color oscuro, dolor articular, color amarillento en la piel (ictericia) y en la parte blanca de los ojos, entre otros.

Los síntomas son los mismos para todas las hepatitis. A menudo no se presenta sintomatología y si hay indicios es hasta los dos a cinco meses después de la infección, esta se puede agravar y durar varios meses o puede ser mortal.

La hepatitis es una inflamación del hígado. Esta hinchazón ocurre cuando los tejidos del cuerpo se lesionan o infectan, lo cual puede dañar el hígado. La hepatitis A es causada por un virus que infecta las células hepáticas y produce inflamación, la cual puede afectar el funcionamiento del hígado. Se diagnostica con análisis de sangre realizados en laboratorios. El hígado es un órgano vital que procesa los nutrientes, filtra la sangre y combate las infecciones. Cuando se inflama o daña comienza a afectarse su funcionamiento. Los síntomas comunes: fatiga, náuseas y vómitos repentinos, malestar

9


CONTINÚA...

HEPATITIS Daniela Rodríguez

10


CONTINÚA...

HEPATITIS Daniela Rodríguez

HEPATITIS A Es una infección del hígado muy contagiosa, causada por el virus de la hepatitis A (VHA), causa inflamación y afecta el funcionamiento del hígado. Durante el 2020 se registraron 3,978 casos de Hepatitis A en México, según el Informe Anual de vigilancia Epidemiológica de Hepatitis Virales, disminuyendo 60% en comparación con lo notificado el año anterior. Zacatecas está dentro de los estados que presentaron tasas de incidencia más altas con 10.98 casos por cada 100 mil habitantes, seguido de Baja California sur con 9.94 y Oaxaca con 8.06. Los casos de VHA se presentan principalmente en niños de cinco a nueve años, en México la mayoría de la población padece la enfermedad en la niñez, generando inmunidad duradera, por lo que en los adultos se presenta con mucha menor frecuencia. Este virus normalmente se propaga por la ingesta de comidas o bebidas contaminadas con materia fecal, incluso en cantidades muy pequeñas. No se trasmite al estornudar ni toser. Al consumir alimentos manipulados por alguien con el virus y no se lavó bien las manos, comer mariscos crudos provenientes de aguas residuales contaminadas o tener relaciones sexuales con alguien que tiene el virus. Los casos leves no necesitan tratamiento. La mayoría de las personas infectadas se recuperan por completo sin daños permanentes en el hígado. Se recomienda descansar, controlar las náuseas, intentar comer y beber líquidos, evitar bebidas alcohólicas y tomar medicamentos prescritos por el médico. Una de las mejores maneras para prevenir la hepatitis A es:

Lavarte las manos con frecuencia sobre todo después de ir al baño y cambiar pañales, así como antes de preparar alimentos. Pelar y lavar frutas y vegetales frescos. No comer carne ni pescado crudos o poco cocidos. Beber agua purificada y/o embotellada. No consumir bebidas cuya pureza desconozcas. Hervir el agua del grifo antes de beberla. Practicar buenos hábitos de higiene. Si viajas a partes del mundo donde hay brotes de hepatitis A, hay que duplicar precauciones.

11


CONTINÚA...

HEPATITIS Daniela Rodríguez

HEPATITIS B La hepatitis B es causada por el virus (VHB), gracias a la vacuna, este padecimiento no es muy común en el norte de América, Durante el año pasado, hubo una importante reducción en la tasa de incidencia, se registraron en México 369 casos; en Zacatecas se presentaron dos y en los últimos cinco años se han detectado un total de siete casos. Cualquier persona puede contraer el virus, sin embargo, el riesgo es mayor en bebés nacidos con madres infectadas, personas que se inyectan drogas o comparten agujas, jeringas u otros dispositivos para drogas, compañeros sexuales de personas con hepatitis B, especialmente si no usan preservativo de latex, personas que usan la misma máquina de afeitar, pacientes en hemodiálisis, trabajadores de la salud y seguridad pública que están expuestos y manipulan sangre en su labor. La tasa de incidencia por edad se presentó en grupos de 25 a 44 años y de 50 a 59 años, en la mayoría de los casos son hombres los que contraen la enfermedad. Las complicaciones pueden identificarse años posteriores, por ello es necesario realizar una prueba de detección de la enfermedad aunque no se tengan síntomas; en algunos casos, la VHB aguda puede dañar el hígado, si se agrava el problema a largo plazo puede provocar cirrosis, cáncer de hígado o insuficiencia hepática. Si alguna vez se ha tenido hepatitis B, el virus puede

12

volver a activarse más adelante, esto podría comenzar a dañar el hígado y causar síntomas. La forma de prevenir la hepatitis B es vacunándose, así como no compartir agujas, usar guantes si se tienen que tocar la sangre de otra persona o abrir llagas, al hacerse un tatuaje asegurarse de que el tatuador o quien haga perforaciones use herramientas esterilizadas, no compartir artículos personales y usar condón de látex durante las relaciones sexuales.


CONTINÚA...

HEPATITIS Daniela Rodríguez

HEPATITIS C

virus de la VHC son las mismas que para la hepatitis B.

El virus de la hepatitis C (VHC) se propaga a través de la sangre contaminada que entra en el torrente sanguíneo de una persona no infectada, en la actualidad suele curarse con medicamentos orales que se toman todos los días durante dos a seis semanas.

Cerca de la mitad de las personas con VHC no saben que está infectadas, principalmente porque no tienen síntomas, por ello es indispensable detectar los casos, para que reciban un tratamiento oportuno y reduzcan el riesgo de complicaciones o incluso la muerte; para ello es importante continuar y reforzar la vigilancia epidemiológica de las hepatitis virales.

En los últimos 11 años se han presentado en promedio dos mil 108 casos por año, se observó una reducción el año pasado del 57% en comparación con el 2019; en Zacatecas, en los últimos cinco años se han detectado 68 personas y nueve en el 2020. El género masculino sobresale con 71.74% de los casos, principalmente en un rango de edad de 25 a 44 años y 45 y 49 años con 2.29 casos por cada 100 mil habitantes. Las recomendaciones para protegerte de la infección del

Las hepatitis virales constituyen un problema de Salud Pública en todo el mundo, su mortalidad ha incrementado en los últimos años. Las medidas preventivas de higiene personal y de alimentación son fundamentales, además de la vacunación oportuna para hepatitis B; es necesario continuar con el reforzamiento y promoción de estas medidas.

13


¿ALERGIAS? Dr. Dagoberto Cid Guerrero Médico Alergólogo e Internista

E

l día 8 de julio de cada año celebramos el Día Mundial de las Alergias, para hacer conciencia de la importancia de estos padecimientos y el conocimiento de los tratamientos existentes. ¿QUÉ SON LAS ALERGIAS? Una forma práctica de definir las enfermedades alérgicas es que son padecimientos..desencadenados por una reacción exagerada del sistema inmunológico al contacto con factores a los cuales es sensible una persona, denominados alérgenos; y el hecho de que esta persona sea sensible a estos factores depende de la presencia en su organismo de

14

anticuerpos denominados Inmunoglobulina E (IgE), la cual es la base de la existencia de las alergias. La forma en que el cuerpo puede presentar una reacción alérgica dependerá de la presencia de esta IgE en los tejidos, y el estar en contacto con la sustancia a la que está sensibilizada, ésta desencadenará una reacción inmediata que podrá manifestarse de forma local en los ojos, nariz, bronquios, piel o sistema digestivo o en casos más severos con manifestaciones sistémicas que involucre varios de estos órganos y desencadena una reacción grave denominada anafilaxia, lo cual pone en peligro la vida.

Las enfermedades alérgicas han existido desde el inicio de la humanidad, sin embargo, hasta tiempos recientes han tomado más relevancia gracias al mejor entendimiento de los mecanismos que las producen y la existencia de mejores tratamientos para el control de dichos padecimientos. Además, la difusión de estos conocimientos y el acceso a esta información cada vez más cercana a las personas, con ayuda de la tecnología, han permitido tomar conciencia de la importancia de estos padecimientos, así como de los tratamientos existentes para el control de estas enfermedades.


CONTINÚA...

¿ALERGIAS? Dr. Dagoberto Cid Guerrero Médico Alergólogo e Internista

¿CUÁLES SON LOS PADECIMIENTOS ALÉRGICOS MÁS COMUNES? 1. Rinitis Alérgica Es la alergia que se manifiesta en la nariz tras la exposición a algún alérgeno, y por mucho es el padecimiento alérgico más frecuente, los síntomas más comunes son: Escurrimiento nasal o moco. Estornudos repetitivos. Congestión nasal. Comezón en la nariz y en ocasiones comezón en los oídos, ojos, paladar o garganta. Sangrado de la nariz. Dolor nasal o facial en frente y pómulos, que fácilmente se puede confundir con sinusitis. Dolores de cabeza frecuentes. Puede afectar el olfato, asociarse con la presencia de pólipos en la nariz o complicarse con sinusitis. La causa más común de la rinitis alérgica suelen ser los pólenes de árboles, de pastos o de malezas, los cuales incluso suelen desencadenar los síntomas principalmente en ciertas épocas del año, siendo la más frecuente la temporada de primavera. También el polvo de ácaros, polvo de cucarachas, hongos de humedad o moho y la caspa de animales, son causas frecuentes de rinitis alérgica. 2. Conjuntivitis Alérgica Manifestación de la alergia en los ojos, donde los síntomas principales suelen ser: Comezón en los ojos. Lagrimeo o lagañas. Irritación que se manifiesta con ojos rojos. Sensación de arenilla en los ojos. Fotofobia o irritación por la luz. La causa más común suele ser la alergia a los pólenes y en ocasiones a polvo de ácaros y caspa de animales.

15


CONTINÚA...

¿ALERGIAS?

Dr. Dagoberto Cid Guerrero Médico Alergólogo e Internista

3. Asma Alérgica Padecimiento que afecta a los bronquios, la alergia genera obstrucción e inflamación de los bronquios, lo que genera dificultad para el paso del aire y las siguientes manifestaciones: Tos en accesos. Disnea o dificultad para respirar. Silbido en el pecho. Dolor tipo opresivo en el pecho. El diagnóstico de asma suele ser un término que puede impactar de inicio, sin embargo, no debe considerarse como un dato de gravedad ni de limitación, la mayoría de los pacientes solo van a tener manifestaciones de tos o síntomas leves en el pecho que frecuentemente acompañan a los síntomas de rinitis alérgica, pocos pacientes tendrán crisis severas de dificultad para respirar o necesidad de visitar el servicio de urgencias de un hospital. Es muy importante definir siempre la presencia de asma en los pacientes con alergia bronquial, porque precisamente un tratamiento adecuado suele aliviar los síntomas de la obstrucción bronquial y ayudar a los pacientes a tener una vida prácticamente normal. La alergia a pólenes, moho, polvo de ácaros, caspa de animales son la causa más común de la alergia bronquial o asma, también es frecuente que algunos alimentos como leche, huevo y frutos secos desencadenan exacerbaciones de asma, especialmente en edades pediátricas. La alergia a medicamentos principalmente del tipo aspirina, naproxeno, ibuprofeno, metamizol y diclofenaco (familia de AINEs), pueden desencadenar crisis severas de asma en personas alérgicas a estos medicamentos. En el caso del asma, las infecciones virales suelen ser también un factor que desencadene la aparición de los síntomas.

16

4. Urticaria Alérgica Manifestación de alergia en la piel con la presencia de: Ronchas. Comezón intensa en el sitio de aparición de las ronchas. Hinchazón (angioedema) de párpados, labios, palmas, plantas e incluso genitales. Enrojecimiento de la piel. Dermografismo, elevación de la piel tras el rascado.

La causa más común de la urticaria suele ser la alergia a pólenes, polvo de ácaros, caspa de animales y medicamentos, aunque suene raro, los alimentos son una causa poco frecuente de urticaria alérgica, a diferencia de los casos donde la urticaria aguda se desencadena por intoxicación, donde algún alimento pudo estar en mal estado, propiamente no sería por alergia. 5. Dermatitis Atópica Alergia en la piel, que a diferencia de la urticaria se manifiesta con: Placas de resequedad de predominio en pliegues de la piel como cuello, delante de los codos y detrás de las rodillas, es frecuente también alrededor de nariz, boca y orejas. Enrojecimiento y descamación de la piel. Comezón intensa en la piel inflamada. En ocasiones con formación de grietas y otras veces con secreción amarillenta.

Las causas frecuentes de alergia en dermatitis atópica en bebés suele ser la alergia a la proteína de la leche y al huevo, así como a pólenes, polvo de ácaros y en ocasiones al moho en edades mayores. Aquí es frecuente la asociación de alergia a algunos metales como níquel y cobre, que suelen desencadenar dermatitis por contacto al uso de aretes, bisutería, relojes y otros accesorios


CONTINÚA...

¿ALERGIAS? Dr. Dagoberto Cid Guerrero Médico Alergólogo e Internista

6. Síndrome de alergia oral a frutos Algunas frutas como manzana, kiwi, plátano, aguacate, durazno, frutos secos como nuez, almendras, pistaches, cacahuate, suelen provocar comezón en boca y garganta, y en ocasiones síntomas severos con datos de obstrucción en la garganta para respirar, en este padecimiento existe una franca relación con la alergia a los pólenes y a estas frutas. 7. Anafilaxia Es la reacción alérgica súbita y severa, que suele ser grave y poner en peligro la vida de los pacientes; suele manifestarse con: Urticaria, ronchas, hinchazón, enrojecimiento de la piel, rinitis y conjuntivitis intensas. Dificultad para respirar por obstrucción en la garganta o crisis de asma, opresión y silbido en el pecho. Náuseas, dolor abdominal tipo calambres, orinarse o hacerse del baño. Disminución de la presión arterial, estado de choque. Es importante mencionar que el tratamiento ideal en caso de una reacción anafiláctica es la inyección de epinefrina (adrenalina) media ámpula intramuscular en cara externa de muslo y acudir inmediatamente a urgencias. Las causas más comunes pueden ir desde: alergia a alimentos como huevo, frutos secos, mariscos y pescados, algunas semillas y algunas frutas. También medicamentos es una causa común de anafilaxia, principalmente AINEs, penicilinas, cefalosporinas. Incluso veneno de insectos denominados himenópteros como son la abeja, avispa y hormiga, que al picar inyectan el veneno y pueden desencadenar la alergia en personas sensibles.

17


CONTINÚA...

¿ALERGIAS?

Dr. Dagoberto Cid Guerrero Médico Alergólogo e Internista

Es importante conocer la existencia de estas enfermedades, las cuales suelen ser más comunes de lo que pensamos. Es frecuente ver pacientes que han sufrido estos padecimientos durante años, y la falta de información o tratamientos adecuados favorece que sufran las molestias más de lo necesario, por ello como médicos debemos saber orientar mejor a estos pacientes para, con tratamiento adecuado, poder tener una vida prácticamente normal. Una de las grandes bondades de la medicina moderna es que actualmente existen múltiples tratamientos para el control de los síntomas de las enfermedades alérgicas, desde anti-

18

histamínicos, broncodilatadores, antileucotrienos, inhaladores, e incluso para casos muy severos o resistentes existen medicamentos especiales denominados anticuerpos monoclonales, que han revolucionado el control de enfermedades como asma y urticaria severos, cuando el resto de medicamentos no han sido suficientes. El tratamiento ideal en las enfermedades alérgicas es el tratamiento con vacuna anti alergias, las cuales ayudan a desensibilizar a las personas a esas sustancias a las que son alérgicas, permitiendo mejorar el control de la enfermedad y ayudando a reducir la necesidad de medicamentos. Las vacunas antialérgicas cambian la

historia de la enfermedad, ayudan a apagar las alergias por así decirlo, que si bien no es una curación definitiva, si suele ser los más cercano a ello. Durante muchos años la única opción existente de las vacunas antialérgicas fueron inyecciones subcutáneas, que si bien suelen ser muy efectivas, para muchas personas e incluso niños y niñas pequeñas no solía ser muy divertido; afortunadamente actualmente existen la opción de vacunas sublinguales, las cuales han demostrado ser igual de efectivas e incluso más seguras para el control de las alergias, permitiendo tener opciones de tratamiento para todos los pacientes sin que tengan que ser molestas o dolorosas.


PROGRAMA ESTATAL DE ZOONOSIS

19


PROGRAMA DE ZOONOSIS MVZ Omar A. Torres Ramírez Responsable Estatal del Programa de Zoonosis de la SSZ

L

as Zoonosis son todas aquellas enfermedades que en condiciones naturales se trasmiten de los animales vertebrados al hombre, por ejemplo: Rabia, Brucelosis, Rickettsiosis, Leptospirosis, Teniasis y Cisticercosis. El control de la Rabia es una de las prioridades en salud pública, debido a que es una enfermedad aguda y mortal que afecta al sistema nervioso central, causada por un virus presente en los líquidos de personas o animales como son perro, gato, murciélago, zorrillo, zorros, tlacuaches, bovinos y equinos. Tienen una multiplicidad de riesgos y afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables. El Programa de Rabia y otras Zoonosis actualiza, implementa y conduce los lineamientos nacionales para el diagnóstico y tratamiento oportuno de la rabia y otras zoonosis en el país, con el objetivo de prevenir y eliminar los riesgos de contagio para el ser humano.

20

RABIA HUMANA En México, desde el 2006 no hay registros de casos de rabia en humanos transmitida por perro, sin embargo, los casos transmitidos por animales silvestres continúan presentándose principalmente en lugares rurales de alta marginación con dificultades para el acceso a la salud, tal es el caso de la región Tarahumara en Chihuahua, la región de la Montaña (los amuzgos) en Guerrero y en la región Huichol entre Jalisco y Nayarit; también se vieron afectados migrantes como el de la sierra de Juárez en Oaxaca y el de Huetamo en Michoacán. Se ponen en práctica políticas públicas que promueven organismos internacionales, con el fin de declarar al país como región que ha eliminado la rabia humana transmitida por perro, lo cual determina la coordinación con otras instituciones, por ello en 2019 se logró el objetivo lo cual nos ubica como el

primer país en américa latina en obtener esta importante meta. BRUCELOSIS HUMANA La presencia de la brucelosis en el humano se relaciona con la existencia de esta zoonosis en los animales, en especial con rumiantes productores de leche, la cual desde que se obtiene ya está contaminada, la opción para reducir el riesgo de transmisión ha sido la pasteurización.


CONTINÚA...

PROGRAMA DE ZOONOSIS MVZ Omar A. Torres Ramírez Responsable Estatal del Programa de Zoonosis de la SSZ

El abordaje en la atención de este problema de salud pública y animal comprende tres ámbitos de intervención; la atención médica para la población que enferma, la prevención y control en el ganado y la regulación sanitaria en la obtención de leche y en la elaboración de los lacticinios, actividades que se normalizan en diferentes disposiciones legales según su ámbito de competencia. De las zoonosis atendidas en la Secretaría de Salud, la brucelosis es la segunda en importancia, afecta a varias especies de mamíferos domésticos en especial grandes y pequeños rumiantes, los cuales a través de su leche contaminada pueden infectar al hombre, por lo que se considera una zoonosis.

En el presente siglo el 58.2% de los casos de esta enfermedad se encuentran focalizados en los estados del centro y norte del país. RICKETTSIOSIS HUMANA Las rickettsiosis son un grupo de infecciones bacterianas que producen enfermedades similares entre sí desde el punto de vista clínico, causadas por microorganismos del género Rickettsia, y tradicionalmente asociadas a la pobreza, hacinamiento en la vivienda y malas condiciones higiénicas. El modo de trasmisión es por el intercambio de fluidos de una garrapata infectada durante su proceso de alimentación, en el cual permanece adherida a la piel de su huésped de 4 a 6

horas, tiempo en el que le inocula las rickettsias. Otro mecanismo es la contaminación de escoriaciones en la piel o mucosas por restos de tejido infectado de las garrapatas o sus heces. El período de incubación de la rickettsiosis en el huésped humano es de tres a 14 días, no existe trasmisión directa de persona a persona. La garrapata es infectante toda su vida (18 meses). En cuanto a la Leptospirosis, Teniasis y Cisticercosis son enfermedades que no se presentan con mucha frecuencia en nuestro Estado por lo cual se puede decir que no es de importancia epidemiológica.

21


EVENTO

15° ANIVERSARIO DE REMEZA Dr. Valente Noriega, Director de REMEZA

E

n nuestro país el campo de la atención prehospitalaria se ha desarrollado gradualmente, pero aún es insuficiente para disminuir los índices de morbilidad y mortalidad en aquellas personas lesionadas o enfermas, que requieren ser atendidas, tratadas con oportunidad y eficacia a fin de limitar el daño y tener mayores probabilidades de sobrevivir con las menores secuelas posibles. El estado de Zacatecas cuenta con el antecedente de una falta de sistematización y coordinación pre y hospitalaria. Cuando se presentaba una emergencia médica, este hecho causaba la duplicidad de esfuerzos y el gasto innecesario de recursos, además de la saturación de las líneas de teléfono, así como los servicios de urgencias de los principales hospitales de referencia, con tiempos de respuesta muy prolongados. Era evidente la carencia de un sistema de emergencias responsable de coordinar e integrar las actividades, que se deben llevar a cabo ante situaciones de urgencias médicas. Es por ellos

22

que en el mes de julio del 2006 se implementó la Red de Emergencias Médicas de Zacatecas, mejor conocida como la REMEZA, con la intención de ser la coordinadora y conductora de la atención médica pre e interhospitalaria, con el objeto de dar prioridad a la salud del paciente y a la disponibilidad de los recursos para resolver su problemática. Inicialmente el proyecto fue diseñado para reforzar la atención médica pre hospitalaria en la zona conurbada de los municipios de Zacatecas y Guadalupe, pero gracias a su aceptación, buenos resultados y a la voluntad política institucional, así como del gobierno del estado presente en ese momento, se fortaleció dicha red, y en un año se extendió a un total de 20 municipios, con base en convenios de colaboración. A cinco años de gestión de la presente administración que encabeza Alejandro Tello Cristerna, Gobernador del Estado, se han otorgado por parte de las unidades de la REMEZA, un total de 49,020 servicios, de los cuales,

21,029 corresponden a servicios prehospitalarios, 12,701 corresponden a traslados de emergencias, 11,763 corresponden a certificaciones y atenciones de migrantes asegurados por el Instituto Nacional de Migración. Se brindó el apoyo en 941 servicios especiales, entre los que destacan: (eventos sociales, culturales, académicos, deportivos, religiosos, apoyos a asociaciones civiles como AMANC, DIF estatal y municipales), también se otorgaron un total de mil 917 asesorías médicas por parte de los radio-operadores ubicados en la base de la REMEZA, mismas que se incrementaron durante el tiempo de la pandemia, además del registro de 669 atenciones que corresponden a otro tipo de servicios, entre los que destacan la descontaminación de ambulancias posterior al traslado de pacientes sospechosos o confirmados de la infección por SARS COV2, hecho que ha disminuido los tiempos de exposición y por ello los contagios. Actualmente tenemos presencia en 17


EVENTO

15° ANIVERSARIO DE REMEZA Dr. Valente Noriega, Director de REMEZA municipios del estado, mismos que corresponden a Calera, Guadalupe, Zacatecas, Loreto, Ojocaliente, Pinos, Fresnillo, Sombrerete, Valparaíso, Juan Aldama, Jalpa, Juchipila, Nochistlán, Tabasco, Concepción del Oro, San Tiburcio (Mazapil) y Villa de Cos, de las cuales seis brindan servicios prehospitalarios de manera rutinaria (Zacatecas-Guadalupe, Pinos, Fresnillo, Concepción del Oro y San Tiburcio), y el resto solo el traslado de las emergencias que se presentan en sus unidades de adscripción. Durante el 2018 se recibió la donación de tres ambulancias de Urgencias Básicas, por parte del Patrimonio de la Beneficencia Pública Federal, en el 2019 se adquirieron 26 ambulancias, de las cuales 21 corresponden a traslado y cinco son de urgencias avanzadas, beneficiando a 20 municipios que equivalen al 80% de la población de Zacatecas. Es de destacar que en el 2020 se recibió la donación de una ambulancia de traslado, por parte de la Sociedad Mercantil “Logística Express la Bufa Sociedad Anónima de Capital Variable”, para el traslado de pacientes sospechosos o confirmados del COVID-19. Resaltando que durante esta administración se fortaleció al 100% la Red de ambulancias en el estado, a su vez se fortaleció la plantilla de personal la cual actualmente está integrada por 130 elementos, entre personal médico, paramédico y operadores de ambulancia.

Es de destacar que del total de traslados realizados, 145 corresponden a pacientes intubados, de los cuales el 90% fueron realizados por parte del personal de la REMEZA Zacatecas y el otro 10% por la unidad de la REMEZA de Loreto, lo que habla de la capacidad de resolución por parte del personal. El día 16 de julio celebramos el 15º aniversario de la implementación de la REMEZA, y a su vez la 8ª Jornada de Atención Médica Prehospitalaria, la cual en esta ocasión la denominamos (Francisco Javier Cervantes González), como un reconocimiento a su labor y trayectoria durante estos 15 años, contemplando temas de actualización que tienen que ver con la salud mental y el impacto emocional ocasionado por la pandemia, en el personal de salud y en la sociedad. Por último comentar que la atención médica prehospitalaria actualmente debe de ofrecerse con carácter profesional, con la finalidad de que se garantice y asegure el mejor tratamiento en aquellas personas lesionadas o enfermas, debiendo ser oportuno, eficaz, eficiente, y en este contexto trabajamos para hacer efectivo el derecho a la protección de la salud.

Es importante comentar que por indicaciones del Gobernador Tello y hasta la fecha, 16 de las ambulancias que se reemplazaron, fueron recuperadas y se pusieron en condiciones de funcionalidad, con la finalidad de apoyar a aquellos municipios carentes de unidades para la atención de las emergencias médicas, a través de contratos de comodato. También es de destacar que desde el inicio de la pandemia y hasta la fecha se tiene un registro de un mil 755 traslados, de los cuales un mil 135 fueron realizados por unidades de la REMEZA, 432 por los hospitales generales de Zacatecas, Fresnillo y Jerez, y 188 por la unidad de Protección Civil Estatal, así como algunas unidades municipales, incluyendo la SEDENA e IMSS Oportunidades. Del total de traslados realizados por parte de la REMEZA, es de destacar que el 60% fueron realizados por parte de la unidad que cubre la zona conurbada de Zacatecas-Guadalupe, el 10% por la unidad de Fresnillo, y el resto por 12 unidades distribuidas en las diferentes jurisdicciones sanitarias.

23


SABÍAS QUE…? DÍA MUNDIAL DEL BESO

Hay muchas teorías relacionadas con el origen del beso. Se cree que todo comenzó como resultado de la lactancia o la alimentación. Existe “la enfermedad del beso” (mononucleosis infecciosa), es muy contagiosa, por lo que siempre se debe ser precavido cuando intimamos con alguna persona. Un beso representa un excelente ejercicio que ayuda a quemar calorías, puede ayudar al fortalecer el sistema inmunológico, además de crear vínculos afectivos entre las personas. El beso puede compararse a una droga natural, ya que provoca en los individuos un incremento de la oxitocina, la hormona responsable de generar cambios físicos y neurológicos como el placer. Las parejas, que acostumbran besarse pueden tener una vida más longeva y feliz, ya que encierra un poder terapéutico y psicológico. Besar, aumenta los latidos de forma saludable y ayuda a disminuir la presión sanguínea, dilata los vasos sanguíneos, la sangre fluye de una forma buena y firme, y llega a todos los órganos vitales.


SABÍAS QUE...? DÍA MUNDIAL DEL BESO

Besar es bueno si tienes dolor de cabeza o calambres menstruales. Besar estimula las glándulas salivales, tu boca secreta más saliva; este mecanismo elimina la placa en los dientes que ocasiona la caries y a evitar restos de comida entre los dientes. Si te sientes estresado o deteriorado, besar te hará sentir mejor debido a que los químicos del cerebro que te hacen sentir bien comienzan a propagarse: la serotonina, dopamina, oxitocina, cosas que puedes obtener cuando te ejercitas. Una sesión de besos vigorosa puede quemar de 2 a 26 calorías por minuto dependiendo de cuán apasionado sea ese beso. Besar tiene mucho que ver con el autoestima y con sentirse amado y conectado, eres más productivo en el trabajo porque no te sientes emocionalmente angustiado. Tu boca tiene varios músculos faciales, cuando estos músculos intervienen en un beso, puedes tensarlos y tonificarlos para así verte más joven. Hay investigaciones que afirman que besarse reduce la reacción alérgica a agentes externos como el polen y los ácaros de polvo doméstico. Los besos mejoran el sistema inmune por el intercambio de gérmenes de la saliva que podrían causar que el sistema inmune de la persona mejore contra estos mismos gérmenes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.