Revista BIOS no. 17

Page 1

No. 17

2021

Bienestar y Salud

Autismo: Ansiedad en Tiempos del Coronavirus Indispensable, Emprender una Lucha Contra el Edadismo en México Al Encuentro de la Pareja Entre el Aislamiento y la Pandemia Eventos: Vacunación COVID-19

DRA.

JESSICA MORENO DIRECTORA DE LA UNEME COVID


EDITORIAL

E

l 2021 ha iniciado en Zacatecas con la buena noticia acerca del inicio de la vacunación contra el Covid-19.

No será una tarea fácil y se requiere de la confianza y la colaboración de las y los ciudadanos que vivimos en esta tierra para seguir luchando en esta pandemia producida por el virus SARS-CoV-2. En el segundo número de BIOS del nuevo año me complace y agradezco la valiosa colaboración de nuestra experta en Vacunación quien expresa sentimientos encontrados y nos comparte sus emociones de vivir muy de cerca este acontecimiento sanitario que llama histórico. Otros dos temas están muy acorde a lo que

estamos viviendo, por una parte la Directora de la UNEME Covid nos ofrece un testimonio pleno de gratitud hacia sus compañeros de trabajo que se encuentran en el frente de batalla desde hace más de 11 meses y como profesional de la Salud manifiesta los retos que se han tenido que afrontar. Debido a la emergencia sanitaria mundial, cobra especial relieve el reflexionar acerca de la ansiedad en tiempos del coronavirus en personas autistas y también al encuentro de la pareja entre el aislamiento y la pandemia. Recomiendo además la sección de los mitos y realidades, un trabajo muy amplio sobre la historia del Condón. Que disfruten de su lectura.

Gilberto Breña Cantú Secretario de Salud de Zacatecas Portada: Dra. Jessica Moreno, Directora de la UNEME COVID Contenido: Comunicación Social SSZ

Diseño Gráfico: Imagen Institucional SSZ Colaboración: UNEME COVID, Subdirección de Promoción de la Salud.


Conociendo nuestras unidades…

UNEME COVID-19

A

l llegar el virus SARS-CoV-2 a nuestro país y con el antecedente de cómo impactó a los países europeos y asiáticos, la Secretaría de Salud de Zacatecas previó la atención a pacientes afectados por el coronavirus y poder encargarse especialmente de los casos más severos. Para ello se necesitaba una infraestructura con el equipo adecuado e insumos médicos necesarios, por lo que se tomó la decisión de convertir la UNEME de Urgencias a UNEME Covid-19. La reconversión inició el 25 de marzo del 2020 y hasta la fecha, la UNEME Covid se ha dedicado al manejo prioritario de pacientes adultos COVID-19 confirmados. Desde entonces, se ha convertido en el referente de atención médica al paciente Covid positivo grave. SE DISPONE DE: 42 12 5 160 7 7 11 8 6 4 20

Médicos generales Especialistas Inhaloterapeutas Enfermeras Paramédicos Trabajo social Camilleros Lavandería Mantenimiento Choferes Administrativos

Para ello, una parte fundamental de su operación se basa en el cuerpo médico y de enfermería. En la UNEME Covid, además de la atención que se brinda a los pacientes, se capacita al personal de salud en los procedimientos médicos y algoritmos de respuesta, así como la realización de simulacros por turnos y jornadas en los diferentes turnos, con altos estándares de bioseguridad hospitalaria, uso del Equipo de Protección Personal (EPP) y en las medidas de prevención y control de infecciones durante la detección, atención y traslado de casos sospechosos o confirmados por enfermedad del virus SARS-CoV-2.

El equipo médico consta de: 84 41 105 4 6 5 2 3

Camas Ventiladores Monitores Electrocardiógrafos Videolaringoscopio Desfibriladores Equipos de hemodiálisis Ultrasonogramas

1

1

Equipo COBAS H232 (Para el diagnóstico Point of Care [POC] de pacientes con Síndrome coronario agudo, tromboembolismo venoso e insuficiencia cardiaca congestiva) Refrigerador (insumo de red de frío para toma de muestra viral)

*Distribuidos en 3 turnos las 24 horas del día

UNEME COVID-19 Av. García Salinas S/N, Las Arboledas, 98608 Guadalupe, Zac. (Antiguo Hospital General Zacatecas).

3


CONTENIDO

6 11 12 14

HISTORIA DEL CONDÓN

Daniela Rodríguez

AUTISMO: ANSIEDAD EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS

Pilar Pino

INDISPENSABLE, EMPRENDER UNA LUCHA CONTRA EL EDADISMO EN MÉXICO

Dr. Juan Manuel Rivera Rodríguez Geriatría-Gerontología UNAM

AL ENCUENTRO DE LA PAREJA ENTRE EL AISLAMIENTO Y LA PANDEMIA

Alejandro Jiménez De Ávila

19 20

Licenciado en Psicología Clínica por la UAZ Doctorante en Psicoanálisis con énfasis en pareja y familia.

TESTIMONIO DRA. JESSICA MORENO DIRECTORA DE LA UNEME COVID

EVENTOS VACUNACIÓN COVID-19

Dra. Soledad Ramírez Olvera



HISTORIA DEL CONDÓN Daniela Rodríguez

A

ntes de comenzar la pandemia y el cambio de normalidad, febrero era el mes en el que había más demanda para restaurantes, florerías, hoteles y, según información de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), también es la temporada de mayor venta de preservativos en el país, sobre todo del 12 al 16 de febrero. (1) El condón, preservativo o profiláctico es un método anticonceptivo de barrera para prevenir un embarazo no deseado, así como prevenir la propagación de infecciones de trasmisión sexual (ITS) y VIH. (2) Los hay para mujeres y hombres, la mayoría está hecho de látex (hule de poliuretano), son simples de usar, populares y baratos, ¿de dónde vienen? ¿Cuál es su historia? La raíz etimológica se desconoce, una

teoría es que viene del apellido del Dr. Contón o Lord Condom, médico del rey Carlos II de Inglaterra, quien hacía preservativos con intestinos de animales para que el rey evitara engendrar demasiados hijos ilegítimos (aún se usan los condones hechos de intestino de oveja, sin embargo no previenen el contagio de alguna ITS). (3) Otra historia de la palabra condón es de origen romano, proviene del latín “condes” o “condus” que significa “receptáculo” o receptor. El origen del condón es un tanto polémico, se ha descubierto que en la antigüedad eran utilizados solamente para la prevención de enfermedades y no para el control de natalidad. Sin embargo, cuando se desveló la relación entre el sexo y la concepción de los hijos, se comenzó a utilizar tripas de animales más largas con una de las puntas atadas.

A principios del siglo XIX, en las cuevas de Combarelles, Francia, se encontraron grabados rupestres, de los 800 que encontraron los arqueólogos había media docena de símbolos sexuales, distinguiéndose la figura de un hombre usando un dispositivo (parecido a un condón) representando una actividad coital con una mujer, estas evidencias datan de los años 10 mil a 13 mil A.C. (4) Se cree que la historia del condón inicia en la civilización egipcia, griega y romana. En la tumba del faraón egipcio Tutankamon, de hace 3,500 años, se encontró lo que parecía ser un preservativo, hecho de un fino nervio de músculo de ternera joven. No se puede garantizar que ese fuera su uso ya que algunos científicos han sugerido que era para recoger semen para rituales. (5)

REFERENCIAS (1) “Las ventas de condones “hacen su agosto” en pleno febrero”. 13 de febrero del 2019. https://manufactura.mx/industrias/2019/02/13/las-ventas-decondones-hacen-su-agosto-enpleno-febrero (2) “Condón masculino”. https:// www.your-life.com/es/metodos-anticonceptivos/anticonceptivos-de-corta-duracion/ condon-masculino

6


CONTINÚA...

Historia del Condón Daniela Rodríguez

1,000 años A.C. los egipcios usaban una tripa de animal o tela de lino cosida o anudada cuidadosamente en una extremidad y en la otra punta tenían una cinta que permitía mantenerlo sujeto una vez colocado. Sus precios eran elevados y la idea era reutilizarlos; se desconoce cómo pudieron conservarse hasta nuestros días. Existe la leyenda griega del rey Minos de Creta (1200 A.C.), de quien se dice poseía un semen maldito que contenía escorpiones y serpientes, para proteger a su esposa Parsifae, una mujer ideó un truco que consistía en colocar la vejiga de una cabra en la vagina de la esposa y allí Minos descargaba su infectado semen sin lastimarla. (6) No existe documentación alguna ni pruebas arqueológicas, de igual forma se dice que Parsifae padecía de fuertes dolores causados por una enfermedad venérea. Los legionarios romanos fueron quienes más difundieron el uso del condón, como pasaban muchos años fuera de su patria, fabricaban los condones con tripas de cordero, piel de cabra o de cerdos. Se revela que también utilizaron vejigas humanas porque eran más suaves y resistentes, las obtenían de algún cadáver o bien se mataba un esclavo. (7) Existen registros en Asia donde se usaban cuernos de mamífero o cristal como preservativo, eran exclusivos para las clases altas; de igual manera, los chinos utilizaban papel de seda aceitoso para protegerse. Se ha descubierto que los condones eran destinados principalmente para hombres que frecuentaban las casas se prostitución. Hacia 1495, se extendió por toda Europa hasta Japón una epidemia de sífilis y gonorrea. En el año 1500 el médico italiano Gabrielle Fallopius realizó las primeras publicaciones donde se describe y habla del uso para protección de enfermedades. (8)

7


CONTINÚA...

Historia del Condón Daniela Rodríguez

Fallopius probó en más de mil hombres una envoltura hecha de lino, cuando tuvieron relaciones se dieron cuenta que ninguno se infectó de sífilis. En su obra “De morbo gallito” denominó por primera vez al condón como “profiláctico”, describiéndolo como “una vaina para el pene confeccionada con lino y destinada a evitar la transmisión de la sífilis”. Debido a éste médico anatomista se le dio su nombre a las trompas femeninas; gracias a su descubrimiento, los usuarios se dieron cuenta de que la vaina tenía un efecto secundario inesperado: también evitaba el embarazo. Años más tarde, Hércules de Saxonia, profesor de filosofía y medicina, descubrió que al usar un preservativo más largo que cubriera totalmente el pene y humedeciéndolo en una fórmula compuesta de hierbas y distintas sustancias químicas no se presentaban embarazos, se considera como los primeros intentos de utilización de sustancias espermicidas. Los egipcios también lo habían intentado con estiércol de cocodrilo, miel y ácido láctico. (10) En el S. XVII se encontraron condones de tripas de pescado en el castillo de Dudley, en Inglaterra, que se supone pertenecieron a los soldados de Cronwell y del Rey Carlos I durante la guerra civil que duró desde 1642 a 1646, con el objetivo de prevenir las enfermedades venéreas, las llamaban “gorras inglesas”. En el año 1700, se podía disponer de los preservativos hechos de piel de animal, los reutilizaban muchas veces, eran menos que higiénicos, los franceses principalmente los de-

8

(3) “Historia del condón y otros métodos anticonceptivos”. Aguilar García A, Almelo Hernández LC, Lazo Herrera LA, Giniebra Marín GM, Rivera Rivadullar R. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 Mar-Abr [citado: 26ene-2021];41(2). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/ index.php/rme/article/view/2634/4287 (4) “Cueva Les Combarelles: grabados rupestres prehistóricos”. Neil Collins. Enciclopedia Gallerix. (5) “La historia del condón o preservativo”. 30 de enero del 2016. https://culturizando.com/la-historia-de-el-condon-o-preservativo/

testaban y consideraban incómodos, el Dr. Daniel Turner decía que eran: “una armadura contra el placer, una telaraña contra la infección”. (6) En el Japón del siglo XIX, los japoneses tenían condones hechos de dos materiales distintos: uno hecho de cuero delgado (el Kawagata o Kyotai) y el otro de concha de carey o cachos (el Kabutogata). Para ese mismo siglo, la educación sexual en Inglaterra inicia sugiriendo el uso de condón para prevención de enfermedades y embarazos. Inicia la publicidad en Europa para la venta de profilácticos, se elaboran panfletos y anuncios. (3) Charles Goodyear (sí, el de las llantas) en 1840 descubre la vulcanización de caucho y gracias a ese invento se mejoraron los condones; ahora eran elásticos, resistentes y baratos, sin embargo eran incomodos ya que tenían el mismo grueso que las cámaras para las llantas de los carros. (10) En 1855 había varias compañías que fabricaban en masa condón de hule. En 1861 aparece en el New York Times la primera propaganda de un preservativo, promocionando los “Condones franceses del Dr. Power”. Durante la Primera Guerra Mundial, los soldados que estaban lejos de sus hogares necesitaban profilácticos, el ejército alemán fue el primero en promover su uso, seguido por estadounidenses y europeos; las compañías estadounidenses se convirtieron en los principales proveedores de condones para las tropas aliadas.


CONTINÚA...

Historia del Condón Daniela Rodríguez

En 1930 evoluciona la elaboración de condones, se comenzaron a producir de látex, el cual mejora la calidad del producto ya que es más delgado y a precio todavía más accesible que el caucho, hasta hoy sigue siendo la base para su fabricación. En los 60’s se estableció una estricta reglamentación para la fabricación de preservativos, con la entrada de las pastillas anticonceptivas al mercado, disminuyó la venta de condones, sin embargo volvió a aumentar en los 80’s con la alza de contagios por VIH, a partir de ahí se han creado y fortalecido campañas gubernamentales para prevenir los contagios. (13) En Inglaterra, en el año 2000 se abrió una galería para exponer los prototipos más antiguos del mundo que se conservan, hasta las versiones más sofisticadas de preservativos.

El condón ha tenido muchos sobrenombres: levita inglesa, ropaje tranquilizante, gorro de seguridad, goma o estuche preservativo. (10) Las normas vigentes para regular la fabricación de los condones en México es la NOM-016-SSA1-1993, establece las especificaciones sanitarias de los condones de hule látex. Esta norma debe observarse en todas las industrias, laboratorios y establecimientos dedicados al proceso de este producto en el territorio nacional. (12) El condón debe resistir 300 mililitros de agua sin escurrimiento, aguantar una presión de 18 litros de aire y 1 kilopondio de presión según las normas internacionales de calidad.

La versión más antigua que se conserva en buen estado se encuentra en el Museo Estatal de Austria, que data de 1813, el preservativo puede usarse varias veces y posee un manual de usuario escrito en latín; está fabricado de tripa de cerdo, el libro de instrucciones recomienda que antes de utilizarse se sumerja en leche hirviendo para ablandar su aspereza, y luego de usarlo desinfectarlo con agua tibia y llenarlo con un talco para preservarlo. (3) El condón poco a poco se ha reinventado, el de colores se creó en 1949; la Fundación Bill y Melinda Gates ha invertido millones de euros en el desarrollo de prototipos en los que figuran materiales para aumentar la sensibilidad, preservativos femeninos, entre otros. (11)

(6) “La historia de esa armadura llamada condón”. Manuel Tiberio Bermúdez. 14 de febrero del 2015. Nota ciudadana de www.las2orillas. com (7) “Antiguos Métodos Anticonceptivos”. Historia con Alba. 14 de julio del 2017. (8) “Gabrielle Fallopio”. Junio del 2000. https://www.historiadelamedicina.org/falopio.html (9) “Raíces históricas de la anticoncepción”. Gaceta Médica Espirituana. Vol. 8. 2006

9


CONTINÚA...

Historia del Condón Daniela Rodríguez

DATOS CURIOSOS: El ejército le dio un uso bélico, usaba el condón para proteger sus armas de la arena de Medio Oriente, para evitar sangrados, guardar agua y evitar infecciones en intervenciones de urgencia. RECOMENDACIONES ANTES DE SU USO: (12) Verificar la fecha de caducidad. Abrir el paquete con cuidado para no romper el condón. Colocar el condón, sin desenrollar, en la punta del pene erecto. Apretar la punta del condón mientras lo extiendes hasta cubrir todo el pene, evitando que queden burbujas de aire, puedes romper el condón durante la relación y provocar escurrimientos. Si el hombre no está circuncidado, debe empujar la piel del pene hacia atrás hasta liberar el glande. Usar un nuevo condón en cada relación sexual. Los condones nunca deben ser reutilizados (10) “Historia del preservativo”. 12 de agosto del 2020. Madame Bechamel. https://madamebechamel.es/ feminismo/historia-del-preservativo/ (11) “¿Cuándo se inventó el condón?”. 06 de julio del 2014. América Valenzuela. https://www.rtve. es/noticias/20140706/cuando-se-invento-condon/967680.shtml (12) “NOM-016-SSA1-1993”. Septiembre de 1994. www.salud.gob.mx (13) “Programas integrales de distribución de preservativos y lubricantes”. Organización Mundial de la Salud.

10


AUTISMO:

ANSIEDAD EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS Pilar Pino

E

l coronavirus se distingue por ser altamente contagioso, por ello, una medida para controlar la epidemia y reducir el número de contagios es el confinamiento, el famoso “Quédate en casa”. Sin embargo, no todas las personas pueden sortear el encierro, la salud emocional se ha visto afectada por estas medidas. Sin embargo, esta medida puede ser más difícil para una persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El encierro puede causarles angustia y ansiedad extrema, debido a que las personas con esta condición neurológica suelen presentar inflexibilidad de pensamiento y los cambios de rutina les afecta más que a las personas neurotípicas (quienes no tenemos autismo); pues, le significan un mayor esfuerzo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el TEA es un grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo. Asimismo, son un conjunto de trastornos del desarrollo, de manera general, el TEA se caracteriza por la alteración de la capacidad del individuo de comunicarse y entablar relaciones sociales. También suelen repetir conductas de forma compulsiva, por eso les ayuda tener unas rutinas muy marcadas. En ciertos casos, encerrarse en casa puede ofrecer una sensación de seguridad. En otros casos, el confinamiento puede empeorar su estado, ya que la falta de libertad de movimiento puede provocar ansiedad y estrés derivando en conductas agresivas. Por eso, para estas personas salir a la calle es una cuestión de salud.

La pandemia del Coronavirus provoca una sensación generalizada de miedo y ansiedad. Por esta razón las personas con TEA requieren que alguien les explique y ayude a entender lo que está pasando para aminorar el impacto del encierro, sobre todo, al casi cumplirse un año. Es importante no abrumarlas con un exceso de información, dar explicaciones sencillas y datos positivos para evitar la angustia. Las y los cuidadores tenemos el deber de darles una alternativa y no sólo decirles lo que no pueden hacer. Por ello, una opción es dosificar la información, establecer rutinas para distraerse dentro de casa. Seguramente tengan confusión, por ello es muy importante trasmitirles tranquilidad y ayudarles a expresar sus emociones. El confinamiento ha implicado salir de casa sólo lo estrictamente necesario, comprar alimentos y medicinas, y trabajar para quienes no tienen una estabilidad laboral. Países como España han determinado que para las personas con TEA salir a las calles es una cuestión de fuerza mayor, por ello, se les permite salir a pasear acompañadas de un cuidador, siempre y cuando respeten las medidas para evitar el contagio. En nuestro país no existe esta medida, sin embargo si vemos a una persona con TEA paseando en la calle no debemos juzgar, discriminar o insultar, al contrario, debemos tener empatía, ya que para ellas la ansiedad del encierro es más difícil de sobrellevar. Es probable que para distinguirse utilicen una prenda azul o lleven un pañuelo de este color en la mano.

11


INDISPENSABLE, EMPRENDER UNA LUCHA CONTRA EL EDADISMO EN MÉXICO Dr. Juan Manuel Rivera Rodríguez Geriatría-Gerontología UNAM

D

¿QUÉ ES EL EDADISMO?

e acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se le llama así a la discriminación hacia las personas mayores; determinado por estereotipos y prejuicios que los muestran como individuos poco productivos, que siempre padecen enfermedades y no entienden la situación actual. A pesar de tener un día dedicado al adulto mayor, hay mucho por hacer para lograr un trato igualitario, el respeto a sus derechos humanos y el combate al edadismo. El término es utilizado en España a pesar de que no aparece en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. En Latinoaméri-

ca, generalmente se le llama viejismo y está ligado al simple hecho de vivir más años. Estas prácticas negativas provocan que los individuos no alcancen un envejecimiento saludable, ya que afectan su salud física y sobre todo mental. Por ejemplo, presentan menor independencia, poca actividad en su vida diaria y mayor estrés cardiovascular. Adicionalmente al marco constitucional en México que protege a las personas para garantizar el ejercicio de los derechos humanos y establecer mayor igualdad y equidad, es necesario un cambio cultural que modifique las representaciones en

torno a este concepto, lo cual también repercutirá de manera positiva en el maltrato que padece este grupo poblacional. Por ejemplo, la representación de las personas en medios de comunicación ha consolidado las prácticas edadistas y marcado tendencias de discriminación para este grupo etario. Los principales análisis sobre las imágenes que se generan mediáticamente sobre la vejez se centran en medios como la televisión e internet. Entre los hallazgos mas relevantes y actuales se pueden señalar que es limitada la representación de las personas mayores en comparación con las personas de otros grupos etarios y generalmente se les relaciona con padecimientos, usos de medicamentos o enfermedad. Las personas mayores aparecen como personas marginales, pocas veces son protagonistas de los mensajes y frecuentemente se describen en términos estereotipados y negativos. Las personas mayores tienden a mostrar valores más negativos que la juventud.

12


CONTINÚA...

INDISPENSABLE, EMPRENDER UNA LUCHA CONTRA EL EDADISMO EN MÉXICO

Dr. Juan Manuel Rivera Rodríguez Geriatría-Gerontología UNAM

La discriminación por edadismo se conforma a partir de estereotipos que se generan entre grupos sociales y son creencias despectivas que operan en un sistema caracterizado por la separación del individuo dentro de roles, clases, posiciones o estatus. Tienen como característica esencial la inexactitud de la información que contienen o generalizaciones, puesto que permiten inferir cualidades idénticas para todos los miembros de un grupo y a través de estas creencias sociales, los individuos son privados de identidad. Esto deriva en acciones discriminatorias, las cuales se pueden encontrar en distintos ámbitos de la sociedad y se fortalecen cuando la comunidad las reproduce a través de sus leyes, discursos y actividades cotidianas. Generalmente los grupos dominantes son los que ejercen prácticas excluyentes a minorías o grupos vulnerables, lo cual provoca que éstas se inserten en la realidad social y se normalicen.

ficos, de acuerdo con información de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) de 2017, se presentan los siguientes ejemplos:

pos, menores índices de actividad económica remunerada. 22.5% de ellos enfrentan la problemática de que no encuentran empleo.

Las personas mayores (60 años y más) son las que tienen mayores índices en cuanto a la brecha educativa 14.7% de la población masculina y 19.9% en mujeres.

Esto es una pequeña muestra de cómo se pone en práctica el edadismo en nuestro país, por lo que tenemos ante nosotros la ardua tarea de desplazar estas concepciones culturales, replicadas a través de usos y costumbres e incluso desde el empleo del lenguaje, además de que es necesario fomentar la intergeneracionalidad que enriquece los códigos, costumbres, conocimientos y valores de una sociedad.

La brecha de acceso y condiciones de trabajo se relaciona con el nivel educativo alcanzado. Las personas mayores (56.6% hombres y 23.5% mujeres) presentan en comparación con otros gru-

Respecto a las brechas de desigualdad en ámbitos de derechos especí-

13


AL ENCUENTRO DE LA PAREJA ENTRE EL AISLAMIENTO Y LA PANDEMIA Alejandro Jiménez De Ávila

C

uando llegó a nuestros oídos la noticia del SARS-CoV-2 en el año 2019 nunca imaginamos cuan trascendental iba a ser ésta para nuestras vidas, nuestros espacios, mucho menos para nuestras parejas; la pandemia generalizó efectos mayoritariamente negativos a nivel social, personal y en todos los niveles, surgiendo con ellos una mezcla de sentimientos, emociones, afectos envueltos para regalo entre manifestaciones tales como incertidumbre, confusión, ansiedad; y de los más recientes, los duelos por aquellas pérdidas que hemos tenido no sólo a nivel de nuestra libertad, nuestra salud, trabajo, sueños, proyectos, espacios de convivencia mutua, seres queridos, todo lo que el COVID nos ha arrebatado. No ha sido fácil cambiar la rutina de un momento a otro, los nuevos rituales de convivencia, al igual que aquellos que debemos hacer ante todo lo que llegue y entre a nuestra casa, toque nuestras manos pero sobre todo nuestro corazón. Vemos como con el aislamiento social aumenta la incertidumbre, lo que nos impide poder imaginar el futuro, y como respuesta surgen otras situaciones traumáticas que nos llevan a que aumenten la angustia, la depresión, el vacío emocional, la falta de empatía, aún no sabemos qué otros efectos emocionales y en la salud mental se presentarán ante la falta de certeza en la conclusión de esta pandemia. Así mismo, en este momento no sabemos si ya nos contagiamos y no nos dimos cuenta, si nos dimos cuenta y no hubo

14

La elección de un compañero está íntimamente ligada a lo que cada uno de nosotros lleva dentro en su cajón o mapa interno. - Lauro Estrada Inda

afectaciones tan graves, o nos dimos cuenta por el contagio a nuestros seres queridos y no sabemos qué curso llevará la enfermedad en estos casos. Uno de los espacios de convivencia que más se ha visto afectado es el hogar, un espacio que comúnmente era visto y utilizado en pocos momentos, en algunos casos hemos pasado de vernos sólo un momento por la mañana o noche, ya que salíamos a nuestras actividades a lo largo del día, para ahora tener una presencia permanente, donde todo ello puede resultar agotador por momentos, llevándonos al tedio, al aburrimiento de la misma convivencia. La casa era un espacio sólo utilizado para dormir y ahora en este, tenemos guardería, aulas, plaza cívica, canchas, oficina, consultorios (en los casos en los que se han podido llevar tratamientos por video llamada), gimnasio, hemos abierto nuestra vida privada a los demás por la vía virtual impuesto mayoritariamente por

las responsabilidades y en otras por la necesidad y deseo de fortalecer vínculos afectivos. Sin embargo ¿qué pasa con la vida de las parejas? ¿Qué hay de aquellos espacios que teníamos para nuestra individualidad que se han acabado por esta convivencia cotidiana en casa? ¿Cómo enfrentar tanta energía contenida en aquellas pláticas gratificantes con otros, cuando nos veíamos siempre y a toda hora? Hoy siempre estamos los mismos. ¿Qué hay de los pequeños espacios de convivencia que disfrutábamos y que ahora se han convertido en un peso sobre nuestra relación? ¿Qué hay de aquellas relaciones de pareja que apenas iniciaban y la pandemia las separó y de aquellos que estaban por separarse y la pandemia los detuvo? ¿Qué hay de las tareas repartidas, que se han vuelto compartidas y en algunos casos sostenidas solamente por uno de los dos miembros de la pareja, comúnmente la mujer?


CONTINÚA...

AL ENCUENTRO DE LA PAREJA ENTRE EL AISLAMIENTO Y LA PANDEMIA Alejandro Jiménez De Ávila

peto y solidaridad y más aún cuando (en los casos que así sean) los hijos forman parte del vínculo de la pareja, donde hay que poner tiempo para nosotros, para los hijos y para la pareja.

La pareja cuenta con una gama importante de formas y modalidades de expresión, costumbres, hábitos, reglas, que van desde la unión y desunión, pero que siempre están cubiertos bajo el manto de la época en la que se vive. Tendríamos que reconocer que el amor no es sinónimo de pareja, que hay muchas relaciones de pareja que se sostienen sobre otros componentes, por ello vemos que los estilos de

convivencia y el ejercicio de la sexualidad, han evolucionado de forma tan acelerada que en muchas ocasiones, y sobre todo ahora, en los jóvenes en los últimos años son vividas desde el uso de la tecnología. Debemos enfatizar que ahora la tecnología es la que ha absorbido a la relación de pareja, no olvide que ésta (la pareja) es el único tipo de relación humana que para subsistir requiere del máximo de res-

Es difícil pensar en parejas que no presenten algún tipo de conflicto, eso existe sólo en el ideal de algunos, por ello es importante rehacer nuevos espacios de convivencia, en los cuales podamos validar nuestras emociones, sentimientos y afectos. Los niños no son ajenos y perciben cuando hay alguna desavenencia o conflicto entre sus padres, por ello es y siempre será mejor hablar las cosas en pareja y en familia, haciéndolo acorde a su edad; el compartirlo con ellos no nos resta autoridad y esto no sólo permitirá quitar fantasías y culpas en ellos, sino que además serviremos como modelo para que aprendan a decir lo que sienten y como se sienten cuando papá y mamá pelean. La pareja está perdiendo su espacio interno, sin sus familias, sin sus amigos, sin los compañeros de trabajo lo que aumenta reacciones negativas en ocasiones irascibles, con un alto monto de violencia ¿y por qué no reconocerla? es mejor ser honestos con nosotros y nuestra pareja y buscar controlarnos en algún espacio personal como el baño, el patio, el balcón o la azotea, donde podamos metabolizar esa emoción negativa antes de verterla en la pareja o en los hijos. Sin embargo, en aquellos casos donde la falta de control de impulsos aunado al consumo de sustancias esto es prácticamente imposible, es mejor hacer uso de los dispositivos institucionales.

15


CONTINÚA...

AL ENCUENTRO DE LA PAREJA ENTRE EL AISLAMIENTO Y LA PANDEMIA Alejandro Jiménez De Ávila

Hay que ser conscientes que hay parejas que se construyeron desde el inicio de su formación a partir del miedo a hablar con el otro. La relación de pareja está edificada en el temor a derrumbarse y se hace hasta lo imposible para que no se destruya, se medita tanto lo que se tiene que hablar llegando hasta la semana o más, se duda si eso no cambiara la relación, son como espacios sostenidos en un cristal muy frágil que se puede quebrar en cualquier momento; para ello es mejor buscar que la relación no pierda ese componente de amistad que la conquistó, donde se pueda tener la capacidad de hablar de aquello que no nos agrada y poder decir cuando no queremos compartir un momento, un espacio, una serie de televisión o película, o cuando necesitamos que el otro se haga cargo de la casa, de los hijos, de ciertas tareas para que este espacio revitalice al que pide su espacio y esto pueda fortalecer la relación en la confianza. Ser asertivos con lo que se dice y no llenar de paja la conversación, es mejor directamente y sin temores que tropezosamente y con rencores, es decir, construir o reconstruirse a partir de la confianza y el respeto; si es necesario poner reglas hay que hacerlo pero sin que sea un reglamento interno, sino las necesarias para que la convivencia y relación no se pierdan. De por sí ya vivimos en un mundo con tantas exigencias, con las prohibiciones propias de la pandemia como para exigir más al interior del hogar. Hay parejas que estaban en proceso de formación, otras en el de separación previo a la pandemia y esto generó un periodo de pausa en la relación, lo que ha llevado en algunos casos a problemas emocionales, por un lado, tales como la depresión, ansiedad o adicciones, y por el otro, a confundir el ser un apoyo con hacernos cargo de nuestra pareja. Estas condiciones generadas por la separación nos deben permitir continuar en contacto con el otro, a través de un mensaje, una llamada, una video llamada que no nos lleve a ser invasivos y sobre todo a no respetar el espacio. Encontramos casos de aquellos que pasaron de iniciar el noviazgo a vivir juntos para reducir los riesgos de convivencia con otros y la posibilidad del contagio, y algunos más decidieron justo la separación

16


CONTINÚA...

AL ENCUENTRO DE LA PAREJA ENTRE EL AISLAMIENTO Y LA PANDEMIA Alejandro Jiménez De Ávila

porque convivían con alguna persona con factores de riesgo, en ambos casos es importante con distancia y sin ella, continuar buscando espacios de convergencia que nos lleven a vivir un amor romántico y a desarrollar la ternura, que a veces pareciera que está divorciada de la relación de pareja o que al convivir más somos más rígidos y ya no nos permitimos ser tiernos. Válido es escribir una carta, mandar un mensaje de texto o voz, dedicarle una canción, compartir una película o serie, y mientras se está disfrutando, mandarse audios o mensajes de sus impresiones o compartirlas al finalizar el capítulo, pero que se haga juntos, no cada quien en horario diferentes, es decir, apostarle a fortalecer de diferentes maneras el vínculo. La vida sexual para algunos terminó al no tener ese contacto físico y ahora recurren a vivirla de manera virtual (que nunca se comparará a vivirla en pareja) apostando a la fantasía y la ternura, pero se debe seguir cuidando la intimidad y respeto entre ambos y no compartiendo sus encuentros con otros (salvo en los casos en que la pareja así lo decida, pero no de forma unitaria). Vemos como, sobre todo en el caso de los jóvenes, una práctica muy común es que sus citas se dan de manera virtual, salas de chat o grupos de Facebook,

que en algunas ocasiones sirven como un espacio para la descarga pronta y fugaz, pero que después les lleva al “ghosting” (hacerse el fantasma e irse así) de esta era digital que no sólo afecta a quienes lo practican sino que pueden llevar a fortalecer sus inseguridades en el otro. De igual manera aquellas parejas que estaban por separarse pueden tener encuentros sexuales que no necesariamente lleven a la culpa, al castigo, sino a entender que son seres humanos y la soledad puede llevar a compartir nuestra vida sexual y aunque ahora el vínculo no es el mismo, hubo uno que al principio permitió estar juntos, esto no quiere decir que se vayan a reconciliar o que en algunos casos no haya infidelidades, y en caso que las haya habían estado presentes anterior a la pandemia y no son efecto de este problema de salud, sino de la estructura y construcción de la pareja, es decir la separación emocional ya estaba y sólo faltaba culminar la separación física. En algunos casos pueden regresar en los sueños o pensamientos las parejas anteriores, y no necesariamente se busca regresar con ellas, en algunas ocasiones sólo es una forma de volver a algún lugar o momento donde nos sentimos felices, contenidos, abrazados a aquellas personas que nos fueron significativas en su momento y que no se debe ver como una amenaza a la relación o al vínculo.

17


CONTINÚA...

AL ENCUENTRO DE LA PAREJA ENTRE EL AISLAMIENTO Y LA PANDEMIA Alejandro Jiménez De Ávila

Este proceso pandémico debe generar cambios en la relación de pareja, conocerse más, encontrarse y reencontrarse, construir nuevos espacios de convivencia y de ausencia sin sufrimiento, a dejar de pelear, sobretodo porque no sabemos cuánto tiempo de vida le quede a la pareja o a los miembros de ésta, a aprender a enfrentar los problemas sobre todo cuando sucedan y no esperar a que “pase esto” para que se resuelvan, siendo resolutivos, confiados, tiernos, amorosos, comprender que somos modelo y ejemplo ante los hijos y que esta pandemia nos tiene de por si estresados como para aumentarle más estrés a nuestros convivientes.

ALEJANDRO JIMÉNEZ DE ÁVILA.

Licenciado en Psicología Clínica por la UAZ. Maestro en Intervención Psicoterapéutica con énfasis en niños y adolescentes por el IFIP. Doctorante en Psicoanálisis con énfasis en pareja y familia. Miembro del Colegio de Psicólogos por la Salud Mental de Zacatecas A.C. Adscrito a la Subdirección de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud de Zacatecas.

REFERENCIAS (1) Velasco Alva, F. (2016) ¿Es posible el amor en el siglo XXI?, México, Editorial Trillas. Primera edición, mayo 2016. (2) Estrada Inda, L. (1997) Para Entender el Amor Relaciones humanas, México, Editorial Grijalbo Mondadori, junio 1997.

18


TESTIMONIO

DRA. JESSICA MORENO, DIRECTORA DE LA UNEME COVID

A

l hablar de la sonada, dolida y tan mencionada pandemia por SARS-COV-2, sobresale por parte de la Secretaría de Salud de Zacatecas, la reconversión de la UNEME de Urgencias a UNEME COVID, la cual es dirigida por la Dra. Jessica Beatriz Moreno de Quevedo, quien nos permite, el día de hoy, dar un testimonio más cercano a esta unidad.

presentó una reconversión no solo de recursos o insumos, sino también de mentalidades”, recuerda ahora con añoranza, “Se sienten lejos, a once meses del cambio.”

La Dra. Moreno nace en la Ciudad de México, sus padres el señor Ernesto Moreno Guzmán, químico de profesión y la señora Virginia de Quevedo Trejo, le inculcaron desde la infancia la importancia del trabajo y la dedicación, culminó la educación básica en su ciudad natal.

A once meses del inicio de la pandemia, han sido atendidos aproximadamente 1,025 pacientes COVID positivos graves.

A los 14 años emigró junto con su familia a Irapuato, Gto. donde realizó y concluyó sus estudios de educación media y superior, egresó de la Universidad Quetzalcóatl en Irapuato, obteniendo el título de Licenciatura en Medicina, llega al suelo zacatecano para realizar su especialidad como pediatra en el Hospital General Zacatecas de la SSZ. Adoptó el corazón de cantera y plata, zacatecana por convicción y decide hacer de ésta su residencia permanente, no en vano, dada su labor y dedicación profesional el primero de Octubre del 2016 es nombrada Directora de la entonces UNEME de Urgencias Médicas,buscando fortalecerla con un equipo multidisciplinario de profesionales en el área. “Si bien una unidad de urgencias era un reto, la reconversión hospitalaria traería consigo una labor titánica”. “El cambio de UNEME Urgencias a UNEME COVID re-

La doctora Moreno, a quien cariñosamente se le conoce como “Jessy”, comenta que no fue sino de la mano de todo el personal el que hizo posible este proyecto”.

“El cambio y la convicción de seguir apoyando es ejemplar por todo el equipo que conforma la UNEME COVID: médicos, enfermeras, el personal de inhaloterapia, trabajo social, lavandería, camilleros, mantenimiento, personal administrativo, limpieza; todos y cada uno desde su trinchera han modificado, renovado y adoptado como propios todos y cada uno de los protocolos instaurados para está atención dados los niveles de bioseguridad imperantes en la misma”. La Dra. Moreno comenta que ha sido una cuestión de aprendizaje en conjunto, con áreas de mejora, perfectible, con resiliencia y ante todo la enorme vocación de servir de todos y cada uno de los que integran la UNEME Covid. “Se dice fácil, pero ser la Unidad de Especialidad COVID ha representado uno de los retos más interesantes de mi carrera”, asegura la directora, “es cuestión de equipo, todos nos hemos puesto la camiseta, desde mover camillas hasta capacitaciones en línea, es un trabajo de conjunto, pero ante todo de compromiso por la salud de las y los zacatecanos”.

19


EVENTOS VACUNACIÓN COVID-19 Dra. Soledad Ramírez Olvera

E

n la historia de la humanidad, las pandemias siempre han representado terribles azotes para la raza humana. Su aparición provoca estelas de desolación y mortandad y, la pandemia producida por el virus SARS-CoV-2, no es la excepción. Las epidemias no constituyen exclusivamente un problema biológico y médico. Son fenómenos que exhiben diferentes dimensiones. Se mezcla el papel que juega el conocimiento del experto con las decisiones políticas que se implementan, o las tecnolo-

20

gías que se despliegan para vigilar y atender al fenómeno. Cuando una epidemia aparece, los límites entre lo que es humano y animal se borran, las diferencias entre las escalas locales y globales se mezclan, la tensión entre lo político y lo natural se anula, y las fronteras entre lo sano y lo patológico se quiebran. Cuando irrumpe la noticia de un posible contagio masivo, las masas se individualizan y el orden social se fragmenta. Aparece la irracionalidad, el miedo y el pánico, un miedo súbito, extraordinario, que oscurece la razón.


EVENTOS VACUNACIÓN COVID-19 Dra. Soledad Ramírez Olvera

Afortunadamente, como especie, los seres humanos estamos programados por nuestra historia evolutiva para responder con celeridad frente a una amenaza inminente, y somos capaces de actuar con valentía y altruismo en medio del pánico. Siempre han existido hombres y mujeres curiosos, que han antepuesto a su propio temor, la razón y el sentido común, que deciden continuar en la lucha, que arriesgan su estabilidad emocional para continuar dando la batalla desde cada una de sus trincheras. Como responsable Estatal del Programa de Vacunación Universal, la pandemia por COVID-19 representa sentimientos encontrados, como salubrista de corazón, es emocionante estar viviendo este acon-

tecimiento histórico, y sobre todo, el ser testigo de todo el despliegue de recursos científicos y tecnológicos implementados para elaborar decenas de vacunas, vivir la aprobación de las primeras tres para uso de emergencia a menos de un año de declarada la pandemia e iniciar la puesta en marcha del plan estratégico de vacunación. Hoy, no me resta más que agradecer a todas esas personas, anónimas o conocidas, que sintieron como yo, ese terror irracional que los hizo pensar en retroceder en algún momento. Es más que evidente que la COVID-19 transformó rápida y profundamente nuestra vida cotidiana, sin embargo, también queda claro, que el amor y la pasión por lo que hago es mayor, y esa sensación de paz y bienestar que deja el saber que se está haciendo lo correcto, es suficiente.

21


SABÍAS QUE...? ENFERMEDADES RARAS

1

2

3

El Día Mundial de las Enfermedades Raras se conmemora el último día del febrero, este año será el día 28, y el objetivo de este día es reconocer la existencia de estos padecimientos y hacer partícipe a los médicos ya la sociedad civil.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades raras son aquellas que se presentan en menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes.

La OMS reconoce más de siete mil enfermedades raras.

4

5

En México se reconocen 20 enfermedades raras entre ellas: Síndrome de Turner, Enfermedad de Pompe, Hemofilia, Espina Bífida, Fibrosis Quística, Histiocitosis, Hipotiroidismo Congénito, Fenilcetonuria, Galactosemia, Enfermedad de Fabry, Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Homocistinuria, entre otras.

Los tratamientos de los pacientes con enfermedades poco frecuentes son costosos por la baja demanda y el nulo interés de la industria farmacéutica para su producción.

A través de la prueba de tamiz neonatal se puede descubrir en recién nacidos enfermedades graves e irreversibles que no pueden detectarse al momento de nacer y con ello es posible recibir un tratamiento oportuno.

7

8

9

80% de las enfermedades raras tienen origen genético y la gran mayoría son crónicas, degenerativas, graves, además de llegar a invalidar y poner en riesgo la vida de aquellas personas que las sufren.

Una persona afectada por una enfermedad rara tarda de aproximadamente cinco años en obtener un diagnóstico, con el peligro que eso conlleva para su vida.

6

El Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) desarrolla pruebas diagnósticas y protocolos de investigación para prevenir y tratar este tipo de enfermedades.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.