Ínsula Barataria Edición n°81

Page 1

DONDE LA HISTORIA Y EL ARTE SE ENCUENTRAN

N° 8 1 revista S E P T I E M B R E 2023
CAPITAL

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza

Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

y Participación
KAPADOKYA
VALORES: Verdad Identidad Sentido de Pertenencia Compromiso
PORTADA:
"Capelo"
autor: Fotografìa y Obra de Javier Hernández
contacto@barataria.mx
BaratariaMx @baratariaMx

Editorial Proyecto de Restauraciòn de la Peana de Santa Marìa de Guanajuato

Alexis Geovanni Álvarez Lupercio

Arq. Salvador Covarrubias Alcocer, Post Mórtem

Dolores Elena Alvarez Gasca/Octavio Hernández Díaz

Iturbide, las mujeres de Pénjamo y el cura Antonio Labarrieta

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Taller Arquitectura de Tierra Araceli Renteria Mendoza

Reseña de la presentación editorial "Espiritualidad Franciscana en la Evangelización y en las pinturas murales de los Conventos del siglo XVI en la provincia del Santo Evangelio" del autor Alfonso García García.

Ana Lucía González Aguilera

La evangelización, una necesidad para mejorar el entorno

Brenda María Cervantes Hoyos

Perros de azotea

Luz Elena Galindo

Regresa la Tercera División Profesional a Guanajuato Capital

Efraín García Ledezma

Universidad secuestrada

Santiago López Acosta

Es una contienda entre dos

José Gerardo Mosqueda Martínez

Democracia y Rumbo: Hay candidato en la oposición.

José Miguel Guevara

60
28 8 34 79 51 67 73 18 37 4 56
“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”
CONTENIDO

Muy cercano al día 3 de Octubre en que se celebra a San Francisco de Asís, ha venido a bien la presentación de la obra “Espiritualidad Franciscana en la Evangelización y en las pinturas murales de los conventos del siglo XVI, en la Provincia del Santo Evangelio” que el escritor y Doctor en Humanidades, Don Alfonso García García, ha presentado a la comunidad franciscana y a la opinión pública, en su natal Toluca y en la ciudad de Guanajuato.

EDITORIAL

Se trata de un especialista y conocedor de los conventos y de la cuestión franciscana en las cinco provincias en que esta Órden Religiosa dividió el territorio nacional, para organizar las tareas de evangelización, cuenta con gran acervo histórico, iconográfico y fotográfico de todos los conventos sin excepción, que lo llevara en 2011 a publicar la Historia e Iconografía de Convento Franciscano de Zinacantepec del siglo XVI, que forma parte de la Colección Mayor de la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario.

Sin duda alguna, los frailes franciscanos son parte importante de la conquista espiritual de México, cuando a pocos años del descubrimiento del nuevo mundo, para ser precisos, por 1524, con la llegada de sus primeros 12 religiosos, comenzaron a fundar conventos donde la actividad fundamental era la catequesis, la lectura y la escritura, y mas tarde el canto la música y la pintura, principalmente de imágenes religiosas.

La provincia del Santo Evangelio del centro de la Nueva España fue la primera Órden Religiosa fundada en México, integrada por los primeros franciscanos llegados a nuestras tierras y enriquecida posteriormente por frailes que habían realizado estudios superiores en España, como Fray Alonso de Herrera, Fray Antonio de Huete y Fray Bernardino de Sahagún, que revestidos de una extraordinaria vida espiritual, vinieron a aumentar la intelectualidad de la Órden, siendo el antecedente de la Real y Pontificia Universidad de México, que al paso de los años se convirtiera en lo que hoy es la UNAM.

De manera análoga en el siglo XVll, los franciscanos descalzos hicieron presencia en nuestra ciudad, recién acabamos de celebrar 360 años del gran Convento de San Pedro de Alcántara, que hoy conocemos como el templo de San Diego de Alcalá o solamente de San Diego, en el jardín de la Unión, con sus cinco suntuosas capillas: la de la nave principal, la de la Tercera Órden, la del Señor de Burgos, la de la Purísima Concepción y la de San Antonio, donde llegaron a habitar 25 religiosos, para el servicio espiritual de la entonces Villa de Guanajuato.

Después del rescate arquelógico de 1996, hoy se puede apreciar buena parte del partido arquitectónico que estuvo sepultado mas de 200 años y se pueden apreciar los vestigios de la pintura mural original en sus arcos y en sus paredes, así como el estilo de la arquitectura religiosa del siglo XVII.

En la Leyenda Mayor la imagen esencial de San Francisco, que brota del sentimiento de su sucesor San Buenaventura, es la que hace que el Santo de Asís se el “otro Cristo”, por la forma apasionada como se entregó a la causa de Nuestro Salvador y de quien heredara los estigmas en sus manos.

En la actualidad, la Órden de los Franciscanos y su Órden Franciscana Seglar, ocupan el templo ubicado en la calle Cantaranas y callejón del Potrero. Desde el pasado 25 de septiembre iniciaron su novenario, para llegar al 3 de octubre y celebrar con todo júbilo a su Santo Patrono, bajo la premisa icónica de “Paz y Bien”.

Imagen de la Peana, créditos: LRMB. Mateo Trueba Morales

royecto de restauración de la Peana de Santa María de Guanajuato

Por: Alexis Giovanni Álvarez Lupercio

P

El nuevo y ambicioso proyecto de restauración que el taller “ORO Conservación y Restauración” está llevando a cabo en conjunto con “Guanajuato Patrimonio de la Humanidad

A.C”, es la intervención de la Peana de Santa María de Guanajuato, patrona de la ciudad minera homónima.

Tras la exitosa restauración de la escultura policromada y estofada de Nuestra Señora de Guanajuato, los restauradores Susely Hernández, Geovanna Ochoa, Laura Hernández,

Mateo Trueba y Alexis Álvarez, comenzaron a trabajar ahora en la base en que se dispone de pie la Virgen. Aunque el proyecto ya se había esbozado con anterioridad, se reforzó tras el diagnóstico que se le realizó a la peana, misma que presenta daños que ponen en riesgo la estabilidad de la venerada imagen.

Las autoridades eclesiásticas, encabezadas por el Sr. Cura y Rector de la Basílica, el Pbro. Jesús Ayala, ya advertían la necesidad de intervenir la pieza, razón por la cual, el proyec-

to comenzó a gestionarse. Primeramente, al tratarse de una obra histórica, se realizó un proyecto de restauración por el taller “ORO”, mismo que fue aprobado tanto por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, como por los presbíteros.

La peana de plata de Nuestra Señora de Guanajuato es una joya barroca que, indudablemente, es el más digno trono

10
LA PEANA DE PLATA DE NUESTRA SEÑORA DE GUANAJUATO San Juan Bautista. Peana de Nuestra Señora de Guanajuato.

para la Reina de esta ciudad.

La riqueza de la ciudad de Guanajuato es perceptible en sus calles, en sus fachadas y en sus tesoros mejor resguardados. En artículos anteriores se ha hablado ya de la Virgen de Guanajuato, que es sin duda una de las más importantes y ricas del continente, tanto por su factura como por su antigüedad. Ahora es el turno de hablar de la segunda pieza más importante de esta ciudad.

Se trata de una de las obras de platería novohispana más importantes del país, en cuanto a tamaño, solo es superada por el “Manifestador de plata de la Catedral de la Transfiguración del Señor de Morelia”, cuyas dimensiones superan los 3.20m de altura.

Según la tradición católica, luego de su Asunción a los cielos, la Virgen María no volvió a tocar el suelo. Es por ello que, en las diversas apariciones de la Virgen María que algunos afortunados con olor a santidad han tenido, la han visto siempre reposando sobre algún objeto.

Por mencionar algunos ejemplos, hablaremos de Nuestra Señora de Guadalupe, quien apareció de pie sobre la luna, sostenida a su vez por un ángel. Nuestra Señora del Pilar, venerada en Zaragoza, España, apareció sobre una columna. En Fátima la Virgen se apareció sobre un arbusto. Nuestra Señora de la Luz reposa sobre pequeños angelillos.

La razón, según la fe católica, se debe a que la santidad de la Virgen es tanta que el tocar el suelo resulta indigno, es por ello que numerosas imágenes ostentan bases, peanas o tronos. Las dimensiones de éstas están condicionadas tanto por las medidas de la Imagen, al nivel de devoción o importancia, el poder económico o necesidades particulares.

Algunas peanas tienen tanto carácter que se vuelven parte de su iconografía, como los casos de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, Nuestra Señora de Zapopan, Nuestra Señora de Talpa de Allende y, por supuesto, Nuestra Señora de Guanajuato, cuyas réplicas consideran a la peana como uno de sus principales atributos.

A propósito de la peana de Nuestra Señora de Guanajuato, la Maestra Dolores Elena Álvarez Gasca en coautoría con el Arq. Luis Serrano Espinoza, realizaron un exhaustivo análisis histórico e iconográfico 1

En él, mencionan que se trata de una pieza de “plata martillada”, que fue donada piadosamente por Don José de Sardaneta y Legaspi, en 1737, tal como lo advierte una inscripción situada a los pies de la Virgen de Guanajuato. De la misma manera, se dispuso sobre la base el escudo de armas de Legaspi, acompañado de diversos sellos que siguen en proceso de identificación.

La histórica peana se conforma por una estructura de madera forrada de rica platería. Es de estilo Barroco Estípite, cuenta con una planta octogonal y se compone por tres cuerpos, en los cuales se disponen Santos, ángeles, columnas y numerosos motivos fitomorfos que enriquecen la composición.

En cuanto a su iconografía, es importante mencionar que no

SEPTIEMBRE 2023
11
1 Luis Serrano Espinoza. El templo parroquial de Santa Fe. ProgramasiconográficosdelSigloXVIIIdeGuanajuato Guanajuato. 2001. 407 págs. Fotografía 3. Santos de la Peana de la Virgen.. Créditos: AGAL.

todos los personajes pueden ser identificados, puesto que, como se verá más adelante, la obra ha sido atrozmente saqueada. Entre las pérdidas se encuentran numerosos atributos iconográficos del santerío, lo que impide precisar de quienes se tratan.

Dicho esto, la Mtra. Dolores Álvarez y el Arq. Luis Serrano, pudieron identificar a varios de ellos, mismos que se encuentran distribuidos en los tres cuerpos de la peana, situados en nichos con arcos de medio punto.

En el primero de ellos (de abajo hacia arriba), se lograron identificar a San Pedro, San Pablo, San Simón, Santiago el menor, San Joaquín, San Jerónimo y San Andrés (faltan 5 por identificar). En el segundo aparecen San Bartolomé, Santiago el mayor y San Juan Evangelista (faltan 5 por identificar) y en el tercero se disponen Santa Ana, San Juan Bautista y San José (falta 1 por identificar).

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Tras analizar cuidadosamente el estado de conservación de la Peana, se pudieron identificar tres principales daños:

1. La estructura de madera interna tiene numerosas e importantes grietas, mismas que sin duda ponen en riesgo la estabilidad de la Virgen, por lo que deben ser atendidas de inmediato.

2. La platería cuenta con un pronunciado nivel de sulfurado, lo que se percibe como la pérdida de brillo y ennegrecimiento de la pieza.

3. La peana presenta dos deterioros antropogénicos, uno ligado a la mutilación intencional de sus elementos de plata: se han perdido 7 columnas, 51 roleos, 16 elementos iconográficos, 27 querubines y 1 par de alas.

Y otro provocado por limpiezas inadecuadas, en las cuales se usaban abrasivos, eliminando así numerosa información de gran importancia, pues se detectó que muchos de los santos estaban policromados, probablemente con lacas, de las cuales solo quedan algunos vestigios.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

La propuesta para su restauración está enfocada en dos principales aspectos, en estabilizar estructuralmente la peana para que siga siendo un sostén funcional y seguro para Nuestra Señora de Guanajuato, y en limpiar físico-químicamente la platería, con el objetivo retirar grasas, recubrimientos de mala calidad, restos de pastas de limpieza, suciedad y en disminuir el impacto visual de la corrosión de la platería, de tal manera que se recupere gran parte de su esplendor, sin dejar de lado la huella de los casi 300 años de su existencia.

SEPTIEMBRE 2023 13

Todos los procesos sugeridos están apegados a las normativas internacionales vigentes para la conservación y restauración del Patrimonio Cultural. "

Estos lineamientos garantizan que la intervención sea efectuada de manera profesional y cada uno de los procesos son supervisados por los restauradores del Centro INAH Guanajuato, quienes además aportan su conocimiento para lograr juntos un mejor resultado.

"
14
Fotografía 4. Desmontaje de la obra Fotografía 5. Limpieza superficial en húmedo Fotografía 6. Limpieza físico-química

AVANCES DE LA INTERVENCIÓN

Aunque no se ha conseguido el recurso necesario para su completa intervención, hasta el momento, los restauradores han podido efectuar un avance significativo en el estudio, limpieza y estabilización de la platería.

Lo primero que se hizo fue un registro formal de la imagen, mismo que servirá para ejemplificar el estado inicial de la pieza con el resultado de la restauración. Se complementó el registro con la aplicación de luz ultravioleta reflejada, con el objetivo de identificar manchas, recubrimientos y otras

intervenciones hechas por manos no profesionales.

Posteriormente se hizo una limpieza superficial en seco para retirar la gran cantidad de polvo y suciedad que presentaba y posteriormente se hizo el conteo de las pérdidas que ha tenido a lo largo de la historia.

Se pudo constatar que desde el 2001, no se han perdido más elementos. Puesto que se hizo una comparativa con las fotografías que el Arq. Luis Serrano Espinoza realizó en dicho año.

El registro se complementó con microscopía, con el cual se identificaron restos de policromía en los Santos, restos de pastas de limpieza y algunos otros detalles de técnica de manufactura, mismos que siguen en proceso de estudio. Enseguida se hizo el desmontaje de la platería, para acceder a la estructura de madera y realizar un correcto diagnóstico.

Es en ella donde se encuentran los principales deterioros estructurales, pues es el sostén tanto de la platería como de Nuestra Señora de Guanajuato.

15
Fotografía 7. Proceso de limpieza físico-química de la Peana. Créditos: AGAL

Actualmente la peana se encuentra en proceso de limpieza físicoquímica, la cual se podrá recuperar parte del esplendor que en 1737 tuvo la pieza al ser obsequiada a la Virgen.

La fecha programada para la entrega de la peana restaurada es para las festividades relacionadas a las iluminaciones de Nuestra Señora de Guanajuato, en noviembre.

Este proyecto es de todos, por esa razón seguimos solicitando su apoyo para llegar a la meta y concluir a tiempo la intervención.

16
. Santos de la Peana de la Virgen.. Créditos: AGAL Fotografía 8. Detalle de una cara de la peana
17

ARQ. SALVADOR COVARRUBIAS ALCOCER

POST MORTEM

Por: Dolores Elena Álvarez Gasca y Octavio Hernández Díaz

18

Conocí al Arq. Salvador Covarrubias Alcocer (Chava) a mediados de la década de los 80 del siglo pasado, cuando me encontraba estudiando la Maestría de Restauración de Sitios y Monumentos en la entonces Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato y el Arq. Covarrubias era profesor en esa dependencia. En ese momento fue un conocimiento muy ligero mediante un amigo común, el Arq. Miguel Pérez Ortega (q.e.p.d).

En esa misma época inicié actividades como profesora de la mencionada maestría (que sigo realizando hasta la fecha) y él fue nombrado Director de la Facultad de Arquitectura; nuestro trato fue entonces laboral.

A principios de los 90, fui reubicada en mis labores académicas en la Facultad de Arquitectura (yo laboraba en el Centro de Investigaciones en Química Inorgánica de la misa Universidad) y me fue asignado un cubículo. Esa área de cubículos localizada en el Patio Tresguerras, era compartida por los Arquitectos José Moya Santiago, Octavio Hernández Díaz, Salvador Covarrubias Alcocer y una servidora. Fue entonces que iniciamos una fuerte amistad que se mantuvo hasta la partida de Chava.

Se trató de una amistad fundamentada en intereses comunes como son: arquitectura histórica, monumentos, arte y cultura, historia, gusto por la lecturas e inclusive intereses religiosos (ambos católicos practicantes). Conformamos un grupo de amigos con María Guevara Sanginés, Octavio Hernández Díaz y Luis Serrano (q.e.p.d). Cuando fue Director de la Escuela de Arte Plásticas, invitó a Luis Serrano como Secretario de la Escuela y a María Guevara y a mi como profesoras.

SEPTIEMBRE 2023
19

"Chava era un excelente conversador que mantenía nuestra atención y en ocasiones nos hacía reír. Era muy culto por lo que sus pláticas siempre contenían enseñanzas. Había viajado mucho, lo que le permitía relatar sus experiencias, muchas veces

Con el paso del tiempo se convirtió en amigo de la familia. Compartimos comidas con frecuencia; disfrutaba de la comida guanajuatense como las pacholas. Cada año nos acompañaba en el disfrute del fiambre para el Día de los Difuntos. Un platillo que le encantaba eran los chiles rellenos. Él mismo era un excelente cocinero; uno de los deliciosos platillos que ofrecía en su casa eran chiles secos de guisar rellenos de picadillo o frijoles molidos, que aderezaba con algo dulce y que horneaba; decía que era una receta de mi prima Grace

Hernández de Núñez. En la época navideña cocinaba un manjar llamado “cuñete” a base de pavo y lomo de cerdo; era una delicia; también una rica sopa de castañas. Pasó algunas Nochebuenas con nuestra familia ya que su reunión familiar era para Año Nuevo.

Tuvimos la oportunidad de viajar con amigos de arquitectura a lugares como El Tajín, conventos del siglo XVI en Morelos y con amigos y familiares a las misiones de la Sierra Gorda o a la Ciudad de México a visitar museos; sus comentarios y explicaciones

20
divertidas."
Arq. Salvador Covarrubias Alcocer y Mtra. Dolores Elena Álvarez. Diciembre de 2001.

siempre fueron brillantes, oportunos y en muchas ocasiones, divertidos. Gran y ávido lector. Gustaba de escuchar fados y tangos y ver series españolas. Chava fue un gran amigo; no olvidaba las fechas de cumpleaños; detallista. Amigo cuidadoso que se esmeraba en apoyar si se requería. Buen compañero y excelente compañía.

Falleció el pasado 4 de septiembre, de una enfermedad que lo postró por más de un año y que finalmente lo venció. Siempre lo recordaremos con cariño. Lo extrañaremos en el próximo fiambre.

SEPTIEMBRE 2023 21
Familia Muñoz Ortiz, Arq. Salvador Covarrubias Alcocer y Familia Álvarez Gasca Sierra Gorda, Qro. Septiembre de 2015

racias por la consideración que me brindas, estimado amigo, de comentarte algunas líneas sobre, como bien lo mencionas “un ilustre personaje”; así es, el Arq. Salvador Covarrubias Alcocer, fue un ser humano único, por su bondad, su sencillez; nos ofreció el privilegio y el honor de ser sus amigos; muy estimado en nuestra ciudad, merecedor de múltiples homenajes a su grandeza, a su amistad, a su personalidad, a su estampa de ser un catedrático ejemplar, a un gran universitario, a un Guanajuatense altamente distinguido.

El Arq. Covarrubias, nació en Morelia el 14 de junio de 1943, fue el primer hijo varón y cuarto hijo de Miguel Ángel Covarrubias Cangas y Carmen Arcelia Alcocer Patiño de Covarrubias; nieto de Fernando Alcocer Godoy y Carmelita Patiño Vázquez; y de Ramón Covarrubias

Ramírez y Josefina Cangas Araujo, pero vivió en León, Gto., recientemente, celebramos 80 años de su trayectoria de vida; evidentemente, no nació en esta tierra bendita, pero le pasó lo que a muchos seres humanos que visitan esta ciudad de oro y plata, la caminan, admiran, y deciden quedarse, porque Guanajuato les enamora; el Arq. Covarrubias, se enamoró, aún más, porque sus ancestros fueron de aquí.

En días pasados escuché un pensamiento que me parece propio para lo que comento: ; es verdad, el Arq. Salvador Covarrubias Alcocer, tuvo, y se llevó, en su corazón, a Guanajuato.

Fue miembro de una familia muy reconocida en León, Gto. sus hermanos fueron y son Carmen Arcelia, Susana, Elena, Laura Josefina †, Carmelita †, Miguel Ángel † y Gloria Guadalupe.

22
"
GUnos nacimos en el corazón de Guanajuato, pero, los que llegaron, les ha nacido Guanajuato, en su corazón"

Fue Director de la Escuela de Artes Plásticas, Director de la Facultad de Arquitectura de 1985 a1988 y Director del Museo Iconográfico del Quijote.

Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Arquitectura, de la UNAM, posteriormente egresó de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato y de la Maestría en Historia en El Colegio de Michoacán.

Su trabajo de titulación: “Atotonilco, Gto. Rehabilitación Arquitectónica”. recibió Mención especial del jurado.

Diseñó, supervisó y dirigió en construcciones públicas y privadas; con una amplia experiencia en construcción, remodelación, diseño de oficinas, fraccionamientos y ex haciendas.

El Arq. Salvador Covarrubias Alcocer fue uno de los escritores guanajuatenses más prolíferos, con una destacada intelectualidad, y dispuesto siempre a compartir sus conocimientos con múltiples generaciones de alumnos y exalumnos.

Realizó amplias investigaciones de historia y sobre

asuntos religiosos, económicos y familiares; además de escritos y relatos literarios.

Su última obra literaria, "Actividad económica de los Otero,unafamiliaminera guanajuateña"; fue muy valorada por los amantes de la lectura; otras de sus obras son "Un monumento al poder: obra cumbre del arquitecto Luis Long", "Ecosybronces delapazporfiriana" y "Antiguocrisoldemetales", entre las más destacadas, además “Historia de la Abuela Carmelita”,“SentiresdeCarmen”, como coautor, en compañía de David A. Branding, Efraín Huerta y Benjamín Valdivia y José Arturo Salazar y García, respectivamente, “Renovada

grandezadeGuanajuato”, y “Teatro Juárez”.

En lo que se refiere a su obra "Actividad económicadelosOtero,unafamilia mineraguanajuateña"; magistralmente va refiriendo que la relación histórica gira en torno a personas que vivieron en otros tiempos, pero dejaron huella, porque fundaron una villa, construyeron un asentamiento excepcional y formaron parte de una comunidad de poco ricos y muchos pobres, participando en el desarrollo de una ciudad a la que llamaron Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato; y destaca que la producción de plata y oro hizo alguna vez de Guanajuato "la más brillante

25

joya de la Corona Española".

El Arq. Salvador Covarrubias Alcocer, en ocasiones, conversaba sobre su ascendencia familiar con los Otero y los Alcocer, se sentía muy orgulloso de sus raíces.

Siempre lo he dicho, en Guanajuato, nuestra tierra bendita, las personas jamás mueren, se inmortalizan por su valioso legado, el Arq. Salvador Covarrubias Alcocer, nos ofreció el privilegio y el honor de ser sus amigos, jamás le olvidaremos, le recordaremos siempre con respeto y admiración..., nos hará falta.

26

Iturbide, las mujeres de Pénjamo y el cura Antonio Labarrieta

Agustín de Iturbide (17831824) ingresó a la edad de 14 años a las Milicias Provinciales de Valladolid en Michoacán ostentando, por su acomodada posición económica y social, el grado de segundo de alférez. Desde muy pequeño destacó por sus habilidades como jinete y su buena condición física.

28
“A la guerra americanas” Escrito sobre Morelos e Hidalgo, 1814, AGN, Mapas, Planos e Ilustraciones, N° 2648. Procede del fondo documental Operaciones de Guerra, vol. 406, exp. 22, f. 195 Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga

En 1797 quedó bajo las órdenes de Diego Rul en un cuerpo miliciano integrado fundamentalmente por criollos. Iturbide acumuló experiencia en el ejército, en 1806 fue enviado a Xalapa en donde tuvo oportunidad de conocer a los criollos que ya hablaban de la posibilidad de conseguir la autonomía o la independencia de España. En 1808 se encontraba en la Ciudad de México cuando se produjo la crisis del Ayuntamiento que concluyó con la salida del virrey Iturrigaray. Cuentan, aunque no se ha podido verificar, que Iturbide fue invitado por el propio Miguel Hidalgo para adherirse al movimiento que se preparaba en favor de la independencia, pero cuentan también que Iturbide rechazó esas invitaciones.

Durante la primera etapa de la guerra de independencia y con el rango de coronel Agustín de Iturbide estaba, de licencia, en Valladolid en la hacienda de Apeo propiedad de su familia, cuando se enteró, el 20 de septiembre de 1810, que los insurgentes habían iniciado movimiento se reportó, tan pronto como pudo, con el virrey Francisco Xavier Venegas que le encomendó perseguir y arrestar a los rebeldes que habían tomado Acámbaro y amenazaban otras poblaciones de la región que estaba absolutamente revuelta y confundida con el curso de los acontecimientos. El propio Iturbide recibió al parecer invitaciones para sumarse a la causa insurgente, pero él decidió mantenerse fiel a la monarquía española. Hacia 1812 tenía como principal responsabilidad garantizar la seguridad para el tránsito de los convoyes

de plata y otras mercaderías que circulaban por los caminos de Guanajuato, sus jefes eran los reconocidos militares Diego García Conde y Ciriaco del Llano. Iturbide comenzó entonces la persecución de los guerrilleros del Bajío como los hermanos Albino y Francisco García a los que aprehendió en junio de ese año, proeza que le valió el rango de coronel.

Iturbide se mantuvo muy activo en un radio amplio que abarcaba las planicies del Bajío y se extendía hasta lugares como Zacapu en Michoacán, logró arrebatar a los insurgentes varias poblaciones lo que le valió ser nombrado coronel del Batallón de Infantería Provincial de Celaya y con ello el mando militar de la provincia de Guanajuato.

Con esa gran responsabilidad Iturbide ideó un plan para lograr la detención de los rebeldes en el Bajío, así comenzó una campaña para identificar a las múltiples partidas de guerrilleros que seguían al cura José Antonio

SEPTIEMBRE 2023 29
Mujeres novohispanas. S. XVIII

Torres y que actuaban en poblaciones como San Francisco del Rincón, San Pedro Piedra Gorda (actual Manuel Doblado), Pénjamo y Valle de Santiago. No eran los únicos, también había guerrillas en San Luis de la Paz y en Dolores.

Para garantizar el éxito de su plan actuó de manera coordinada con el brigadier Pedro Celestino Negrete que era el comandante general de la provincia de la Nueva Galicia y con la fuerza militar de la provincia de nueva Galicia porque consideraba que las gavillas que actuaban en los territorios fronterizos podrían juntarse y volverse más peligrosas aún.

La historiadora María José Garrido Asperó nos dice que Iturbide estaba “…convencido de que los rebeldes

estaban protegidos por los habitantes de los pueblos; que actuaban en colaboración con los rebeldes de las provincias fronterizas, Nueva Galicia y Valladolid; que era de vital importancia para. Las tres provincias recuperar el control de la margen occidental de Guanajuato (Pénjamo, San Pedro Piedra Gorda y San Francisco del Rincón).”¹

Iturbide centró su atención en Pénjamo creyendo que sus habitantes colaboraban especialmente con los

rebeldes y el 29 de octubre, mediante bando emitido en la hacienda de Villachuato, dio la orden para detener a todas las mujeres y familiares que tuviesen algún nexo con los rebeldes pensando que tal vez con una acción como esa los guerrilleros se indultarían o se acercarían en afán de paz a sus hogares abandonando la causa insurgente.

Los arrestos ocurrieron los días 29 y 30 de noviembre de 1814.No es posible conocer el número de mujeres que fueron arrestadas en las calles o sacadas de sus domicilios, algunas fuentes refieren que quizá el número llegó a las trescientas o probablemente más, otros dicen que fueron unas cien. Todas eran mujeres de Pénjamo, de la hacienda de

30
1 Garrido Asperó, María José. “Entre hombres te veas: las mujeres de Pénjamo y la revolución de independencia. UNAM. 2003. Insurgentes escuchando una misa. Vista de Pénjamo de antigua pintura.

Barajas y de algunas rancherías de la zona.

Tampoco se conocen los nombres de todas las mujeres detenidas, solo unas cuantas: María Bribiesca, María Regina Barrón, Francisca Uribe, María Josefa Rico, Luisa Lozano, María de Jesús López, Manuela Gutiérrez, Rafaela González, Petra Arellano, Luisa Lozano, María Manuela Suasto y decenas más.

Se sabe que unas fueron enviadas, con sus hijos, a Irapuato y otras más estuvieron recluidas, apartadas del trato de la gente, en esta ciudad de Guanajuato en las Recogidas, casa destinada al enclaustramiento de las mujeres arrepentidas por su “mala vida”. Se dice que la casa de recogimiento de nuestra ciudad se ubicó en la calle de

Alonso esquina con el pasaje de los Arcos justo al lado de la antigua cárcel municipal.

La reacción de los rebeldes fue contraria a lo que pensó Agustín de Iturbide, no se convirtieron, se enfurecieron como refirió en una carta el cura de Guanajuato Antonio Labarrieta, principal defensor de las mujeres que injustamente fueron maltratadas por órdenes de Iturbide. Los rebeldes respondieron incendiando los campos de las haciendas de la zona, prohibieron la salida de víveres de los territorios bajo su control bajo amenaza de muerte.

La situa-

ción se volvió más tensa y los rebeldes cumplieron sus amenazas afectando diversas haciendas y ahorcando a algunos arrieros, fieles a la monarquía, que traficaban víveres. Iturbide respondió ordenando incendiar Valle y otras poblaciones donde simpatizaran con los rebeldes y amenazó

SEPTIEMBRE 2023 31
La casa del cura Antonio Labarrieta en la Plaza Mayor de Guanajuato. La parroquia del pueblo de Pénjamo de un antiguo mapa.

con fusilar a las mujeres detenidas.

Entonces el cura de Guanajuato Antonio Labarrieta defendió a las mujeres y acusó a Iturbide. Luego de un año y medio en la cárcel las mujeres, probablemente con asesoría del cura Labarrieta, enviaron representaciones al coronel Iturbide, dos dirigidas a Félix María Calleja en noviembre de 1815 y otra al coronel José de Castro y Juan Ruiz de Apodaca en noviembre de 1816.

El cura Antonio Labarrieta fue un hombre culto apasionado de la literatura y las bellas artes y de la ciencia que gozaba de alto reconocimiento en la región central de la Nueva España, con carácter independiente y sociable, mantuvo una sincera amistad con Miguel Hidalgo quien se hospedaba en su casa, en la Plaza Mayor, durante las visitas que hacía a la ciudad de Guanajuato. Labarrieta destacó como hemos referido por su valor civil para denunciar mediante un informe dirigido al virrey Calleja, las tropelías y abusos cometidos por Iturbide en la región del Bajío, lo acusó de enriquecimiento ilícito,

puso énfasis en el tema de la injustificada aprehensión de las mujeres de Pénjamo a las que Iturbide ni siquiera formó una causa ni abrió expediente alguno.

como ha referido el historiador Joaquín E. Espinosa Aguirre, especialista en el tema iturbidista.

Iturbide fue llamado a México para enfrentar las denuncias y explicar su actuación, solicitó su hoja de servicios y se la mostró al virrey Calleja que lo exoneró, pero antes de que tuviera efecto la descarga de las denuncias, Calleja fue sustituido por Juan Ruiz de Apodaca quedando Iturbide sin protección.

Labarrieta explicó también que las tropas de Iturbide habían saqueado las haciendas de Copal, Mendoza y el Molino, que habían monopolizado el comercio de azúcar, de lana, de aceite y de cigarros y que actuaba despóticamente ante los ayuntamientos de León, Silao y Guanajuato

Las mujeres continuaron su defensa y solicitaban su liberación, ellas enfrentaron la humillación, fueron tratadas de prostitutas y rebeldes Labarrieta prosiguió apoyando a las mujeres y les brindó asesoría cercana, especialmente a Francisca Uribe y María Bribiesca que eran las que sabían firmar, ellas expusieron que fueron obligas a caminar 19 leguas bajo el sol, de Pénjamo a Irapuato (unos 53 kilómetros) y luego unas 14 leguas de Irapuato a Guanajuato al mismo ritmo que la tropa. (azotes).

La casa de las recogidas de Guanajuato estaba en condiciones insalubres, las celdas estrechas y miserables, dormían en el suelo y les daban

32
Mujeres en la cárcel (1855). Pintura de Eugenio Lucas Velázquez. Colección del Museo del Prado, Madrid.

de comer solamente atole por la mañana, una racioncilla de carne de res y un panbaso o semita al medio día. Su salud se perjudicó, pasaban fríos y aflicciones.

Luego de un terrible trance que comenzó como referimos, en noviembre de 1814, las mujeres fueron liberadas por orden del virrey Juan Ruiz de Apodaca en enero y julio de 1817. La historia de las mujeres de Pénjamo en la época de la independencia sigue siendo uno de esos pasajes poco comentados de nuestra historia, sirva este ejercicio para reivindicar la participación de las mujeres en la conformación de México como nación independiente.

33
Pintura de Augusto Ferrer-Dalmau. Imagen ilustrativa. Reintegraciones volumétricas de muro de adobe, Guanajuato, Gto. Agosto 2023. Crédito AGLT

Arquitectura de tierra

Por: Araceli Renteria Mendoza

SEPTIEMBRE 2023 35 Taller

En la actualidad la pérdida del patrimonio arquitectónico construido con tierra es un fenómeno que avanza contantemente por varias razones entre ellas, queda la creencia sobre la vivienda de tierra relacionada a situaciones de pobreza o inclusive de insalubridad, también se observa que para las generaciones más jóvenes las construcciones en tierra no tienen valor y no se tiene conocimiento de las bondades que puede llegar a tener la tierra en una construcción, usándola adecuadamente, dando así preferencia a construcciones a base de cemento.

Haciendo una pausa, se preguntarán ¿a qué le llamamos Arquitectura de tierra?, y es que para no todos es fácil definirla o termina siendo errónea dicha definición, cuando se habla de arquitectura en tierra lo primero en que pensamos es en el adobe, siendo que existen otras técnicas como los entramados, tierra amasa, tapiales, etc. Para solventar lo anterior se define el termino en general como toda aquella manifestación en el hábitat construido, en el cual la tierra cruda es el material principal o el único. Este concepto debatido por el

Proyecto Proterra, se es incluido lo siguiente: “el conjunto de todas las manifestaciones constructivas, arquitectónicas y urbanísticas que han sido proyectadas y construidas con la tierra como material predominante” (Neves, 2004).

No hay duda que la arquitectura de tierra, en tanto expresión de la cultura, es una parte importante del hábitat construido, asimismo como del patrimonio tangible. Se ha usado a través de la historia de la humanidad para consolidar ciudades enteras.

Según investigación, señala que los adobes rectangulares

36
Inmueble objeto de intervención en el Taller, Santa Rosa de Lima, Créditos ARM

aparecen en Mesoamérica para el 700 a. C. La invención del adobe rectangular se inserta en una lógica de complejidad de la cultura olmeca, con la profesionalización de la arquitectura para proyectos urbanos mayores. Lo que explicaría su adopción a lo largo del primer milenio d. C. por las otras civilizaciones mesoamericanas. Siendo así en el caso de la implementación del adobe como material de construcción para uso habitacional, se ha encontrado desde hace miles de años por los pueblos indígenas de América, tanto en el suroeste de los Estados Unidos como en Mesoamérica y la región andina en Sudamérica.

Fue con la llegada de la industrialización, y reforzándose para el siglo xx, la desvalidación del material (la tierra), a través de campañas dando a conocer al cemento como un elemento de vanguardia y practicidad, por otro lado, se hacía más evidente la perdida de los sistemas constructivos tradicionales, que era producto de la transmisión oral familiar y comunitaria ancestral de los conocimientos populares.

Entrando en materia

Para los fines de este apartado, haré una mención breve del carácter histórico. El eje central es el Camino Real de Tierra Adentro, que debido a su relevancia histórica y cultural fue designado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2010. Durante su existencia, este camino fue utilizado para el intercambio comercial, la evangelización de las poblaciones indígenas y la expansión territorial durante la Colonia.

En el curso de la primera mitad del siglo XVII, los reales de minas se fueron consolidando y en su conjunto integraban lo que se conocía como las minas de Guanajuato, entre los que destacan Marfil, Santa Rosa, Calderones y el Monte de San Nicolás.

En la declaratoria de patrimonio mundial emitida por la UNESCO, denomina a la “Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas adyacentes”, así como parte de estos pueblos mineros pertenecen al trazado de ruta sobre el Camino de Tierra Adentro. Los cuales tienen una identidad propia, historia y arquitectura única y con base a lo establecido al Plan de

Manejo de la zona declarada patrimonio por la UNESCO del Municipio de Guanajuato se enuncia lo siguiente: “...deberá buscarse la gestión, conservación, rehabilitación y desarrollo sustentable del patrimonio cultural...” (2018: 10).

Continuando con esta línea de acción por el cuidado del Centro Histórico de la Ciudad de Guanajuato, con la suma de esfuerzos de la Unidad de Gestión del Centro Histórico de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura, el Centro INAH Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses A.C. y Colegio de Ingenieros Civiles de Guanajuato A.C. se realizó el Taller Construiry restaurar con tierra, Conservación sostenible del hábitat ydelPatrimonio,delCamino Real de Tierra Adentro , en la comunidad de Santa Rosa de Lima. Cuyo objetivo fue promover el conocimiento de las técnicas constructivas tradicionales en la comunidad, asimismo de generar un espacio de sensibilización y valorización sobre el cuidado, mantenimiento y conservación de la arquitectura construida con

SEPTIEMBRE 2023 37

La práctica fue realizada en una vivienda con arquitectura tradicional ubicada en Plaza de Santa Rosa de Lima, Guanajuato. Estuvo a cargo del Dr. Fernando Guerrero Baca, gran impulsor de la difusión de las técnicas tradicionales, con amplia y activa trayectoria en la materia.

tierra que forma parte del patrimonio cultural edificado.

El Taller

El taller inició el pasado 21 de agosto con una Jornada de Charlas integrado por 5 ponentes que abarcaron temas de relación a la importancia de la arquitectura de tierra. La moderación estuvo a cargo por la Arq. María Iliana Briseño Ramírez quien una vez presentando al ponente les cedía la palabra, así comienza la Arq. Paulina Grajeda Castillo dando algunos ejemplos de los proyectos en los que junto a su despacho “Arquitectura Cíclica” han hecho intervenciones con éxito, tal es el caso de Casa del Administrador

Alarcón Camargo, que data del año 1904; la Arq. María Esther Arteaga Rodríguez hizo una comparativa arquitectura de tierra a partir de sustentabilidad, con regenerativa, “La arquitectura regenerativa crea espacios autosuficientes en armonía con su entorno, reconocido éste como un sistema complejo, integral e incierto”, por su parte la Mtra. Olga Adriana Hernández Flores expuso algunas de los proyectos que realizó ubicados en San Miguel de Allende; el Arqueólogo Carlos Alberto Torreblanca Padilla expuso el proyecto de la zona arqueológica del Cóporo, ubicado en el municipio de Ocampo, y el Dr. Luis Fernando Guerrero Baca dando una introducción al taller, previo a los días de práctica.

Para mayor información consulta la transmisión:

Ex Hacienda Quinta Carolina recuperando la fachada perjudicada por una grieta a causa del abandono, vandalismo y humedades, y Casa en: https://fb.watch/mQYMQXUGOc/

De manera general, el inmueble contaba con diferentes daños y afectaciones consistentes en el desprendimiento de aplanados a base de mortero de cal, pérdida de secciones de muro debido a filtraciones de agua y acciones humanas, y acumulación de tierra producto de la disgregación de los muros de adobe, así como intentos de intervenciones contemporáneas ejecutadas erradamente, se encontraron revoques con mezclas de cemento en algunas áreas de la fachada, siendo que por incompatibilidad entre materiales limita el adecuado intercambio cíclico del aire y el vapor de agua que la tierra realiza con el medio ambiente. Desafortunadamente lo anterior es algo muy empleado en los edificios tradicionales que encontramos en las ciudades.

38
Dr. Luis Fernando Guerreo Baca durante la prueba de sedimentación el Taller, Santa Rosa de Lima, Créditos AGLT

Descripción de las acciones ejecutadas en el Taller, Santa Rosa de Lima, Créditos AGLT

SEPTIEMBRE

Durante el proceso los alumnos pudieron observar desde los componentes de la tierra a través de la prueba de sedimentación, la prueba del cohesividad (mejor conocida como la prueba del churro), en la que se realiza un especie de churro con la mezcla obtenida y encontrar su punto de quiebre. Posteriormente de realizar las pruebas con las diferentes tierras que se proporcionaron en el taller, los alumnos pasaron a la intervención en la vivienda, comenzaron cerniendo la tierra para la realización de esferas con tierra amansada usadas para reintegración volumétrica en oquedades a manera de capas sucesivas, acciones en grietas, reintegración de adobe e integración de

A manera de conclusión

La presencia de algunas viviendas de adobe que aún se pueden observar en la comunidad confirman el empleo del sistema constructivo de una temporalidad ligada a la identidad colectiva y conocimiento en el manejo del sistema tradicional empleado por los antecesores.

Ante esa pérdida cultural, se hace necesaria la búsqueda de los conocimientos olvidados y su implementación como medios de intervención de inmuebles dañados o en mayoría abandonados, con el fin de conservarlos, devolverles su valoración mediante la

concientización, asimismo, adaptarlos para la conservación sostenible del hábitat y del patrimonio.

En el taller se trabajó desde lo colectivo participando desde profesionistas, estudiantes, habitantes de la comunidad, algunos de ellos, siendo propietarios de viviendas de adobe, y que una vez adquirido el conocimiento del sistema tradicional puede resultar relativamente sencillo para llevarlo a ejecución, utilizando un mínimo de recursos técnicos y materiales para actividades de mantenimiento y reparación de daños como respuesta al rescate de nuestro patrimonio, es responsabilidad de todos.

40
aplanado.
Participantes en el Taller “Construir y restaurar con tierra. Conservación sostenible del hábitat y del patrimonio, en la comunidad de Santa Rosa, Gto. 25 y 26 de Agosto, 2023. Crédito: AGLT.

Fuentes:

• Daneels, 2018, La arquitectura de tierra de Mesoamérica: un patrimonio precolombino que requiere revalorización, An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. vol.48 no.2, recuperado de

• Rotondaro, 2007, Arquitectura de tierra contemporánea: tendencias y desafíos, APUNTES, vol. 20, núm. 2

• Eraz Quintana, Leonardo. 2013.“Casas de adobe mexicanas. Una visión contemporánea”. En: Construcción con tierra. Patrimonio y Vivienda. X CIATTI. Congreso de arquitectura de tierra en Cuenca de Campos

• Guerrero, Baca, L.F. (2020), " El uso de tierra modelada en la intervención de componentes constructivos de adobe ", Intervencion, NÚMERO 22, pp. 133 - 157

• Plan de Manejo de la zona declarada patrimonio por la UNESCO del municipio de Guanajuato, 1ra etapa y 2da etapa

Producción de esferas de tierra amasada para reintegraciones volumétricas de muro de adobe, Guanajuato, Gto. Agosto 2023. Crédito AGLT

Reseña del evento de la Presentación Editorial

Franciscana

Por: Ana Lucía González Aguilera

“Donde hay caridad y sabiduría, no hay temor ni ignorancia” San Francisco de Asís .

En la fecha del 8 de septiembre recordamos el nacimiento de la Virgen María, mismo día que fuimos convocados por el Dr. Alfonso García García para darnos a conocer su libro “Espiritualidad Franciscana en la Evangelización y en las pinturas murales de los conventos del siglo XVI de la Provincia del Santo Evangelio”, derivado de su investigación para obtener el grado de Doctor en Humanidades.

E
“Espiritualidad
en la Evangelización y en las pinturas murales de los conventos del siglo XVI de la Provincia del Santo Evangelio” del Autor Alfonso García García

El evento inició pasadas la una de la tarde, cuando la Mtra. de ceremonias la Arq. Iliana Briseño presentó al Presídium que estaba conformado por el anfitrión, el Presbítero David Nieto, quien fue el que autorizó el préstamo de la Pinacoteca del Oratorio de San Felipe Neri, lugar donde se llevó a cabo la presentación del mencionado libro, asimismo, las otras autoridades integrantes del Presídium eran el Arq. Octavio Hernández Díaz; Presidente de Guanajuato Patrimonio de la Humanidad A.C., el Ing. Juan Carlos Delgado Zárate; Director del IMPLAN Guanajuato, el Sacerdote Manuel Sandoval Álvarez, ecónomo del Seminario Diocesano de León y el autor del libro el Dr. Alfonso García Garcia.

Posteriormente la Mtra. de ceremonias presentó a las diferentes autoridades que asistieron, entre ellas estuvieron la Arq. Olga Adriana Flores Hernández; Directora del Centro INAH Gto, el Arq. Iván Riverino Moreno; Director General de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, el Dr. Eduardo Vidaurri Aréchiga; Cronista Municipal de la Ciudad, el Arq. Pedro

Ayala Serrato; Presidente del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses A.C, la Mtra. Ma. Isabel Tinoco; Rectora de la Universidad Politécnica del Bicentenario, la Dra. Gloria Cardona; Directora de la División de Arquitectura, Arte y Diseño, el Pbro. Pablo Luis Balderas; Párroco de la Parroquia de Santa Cruz, y el Fray José Juan Herrera, perteneciente a la orden franciscana, de igual manera se agradeció la presencia de representantes de grupos de servicio, profesionistas, académicos y público en general.

Después de la presentación de las autoridades, inició la intervención musical del Mtro. Juan Ignacio Rosas Díaz, quien estudió en la Escuela Superior de Música Sacra en la ciudad de León y en la Universidad de Guanajuato hizo estudios de música, terminando como maestro de piano y canto, actualmente cuenta con 50 años al servicio de la Iglesia en el canto religioso, 47 años al servicio de los Padres Filipenses. El Maestro Rosas Díaz, participó con himnos franciscanos, interpretando dos cantos entre cada participación de los comentaristas del libro.

Posterior a los primeros cantos franciscanos, prosiguió el Ing. Juan Carlos Delgado

Zárate, quien es Ingeniero Civil por la Universidad de Guanajuato, y fue titular de varias dependencias estatales y municipales. Además, es miembro fundador de la revista Ínsula Barataria y actualmente es Director General del IMPLAN.

Entre sus comentarios al libro del Ing. Zárate, recalcó la importancia de los frailes franciscanos en la conquista espiritual de México, reconoció el papel relevante de los 12 primeros franciscanos que en 1524 llegaron a nuestro territorio para fundar conventos y realizar actividades fundamentales como lo son la catequesis, la lectura, la escritura, la música y la pintura, principalmente de representaciones religiosas.

El Ing. Zárate hizo referencia al Código Iconográfico Franciscano, que es una recopilación de simbolismos franciscanos, como la Cruz Tau y el Crucifijo de San Damián, sin embargo, mencionó la importancia del “saludo de paz y bien”, así como del hábito franciscano y dijo “todos (los símbolos franciscanos)

SEPTIEMBRE 2023 45

son el fruto de la experiencia espiritual de San Francisco de Asís y han quedado como herencia para que por medio de ellos busquemos acercarnos al modo de vida de él y concretamente al encuentro con Dios”.

De igual manera comentó que los franciscanos se extendieron por todo el territorio mexicano y Guanajuato no fue la excepción. Los franciscanos descalzos hicieron presencia en nuestra ciudad y un claro ejemplo de su trabajo en Guanajuato es el Convento de San Pedro de Alcántara, recientemente acaba de celebrar sus 360 años. El convento estuvo conformado por cinco suntuosas capillas: la de la nave principal, la de la Tercera Orden, la del Señor de Burgos, la de la Purísima Concepción y la de San Antonio, donde llegaron a habitar 25 religiosos, para el servicio espiritual de la entonces Villa de Guanajuato. Tras graves inundaciones de la segunda parte del siglo XVIII, el convento se sepultó y modificó su nivel de desplante, elevándose de 6 a 8 metros, junto con el centro de la ciudad.

Después del rescate arqueológico de 1996, hoy se

puede apreciar buena parte del partido arquitectónico que estuvo sepultado más de 200 años y se pueden apreciar los vestigios de la pintura mural original en sus arcos y en sus paredes, así como el estilo de la arquitectura religiosa del siglo XVII.

Para el primer comentarista, el capítulo tercero es la parte más exquisita de la obra pues habla de la espiritualidad franciscana. El capítulo se centra en la personalidad y estilo de vida de San Francisco, lo que da origen a las obras más trascendentes de evangelización: Los escritos de San Francisco, la Regla Bulada de la Orden, las obras teológico-filosóficas de San Buenaventura, los principios de estricta observancia y vida ascética de los frailes franciscanos de Extremadura y de la Iglesia de España del siglo XVI; así también las Bulas y Concesiones Papales, de instrucción y obediencia que dio Fray Francisco de los Ángeles Quiñones, Ministro General de los franciscanos en 1523.

Concluye el Ing. Zárate con una enhorabuena a Don Alfonso y agradeciendo por estas 370 páginas que nos adentran a la Espiritualidad

Franciscana. Después, el segundo comentarista, Manuel Sandoval Álvarez, que tiene 20 años de servicio como sacerdote de la Arquidiócesis de León. Iniciando su trabajo pastoral como vicario en las parroquias de Jaral de Berrios, de Nuestra Señora de Guadalupe, Divina Providencia, además, fue nombrado Coordinador de la Dimensión de Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de León, Asesor Nacional de la Pastoral Juvenil. Fue promotor de la visita de las reliquias de su Santidad Juan Pablo II, colaboró con Valentina Alazraki en su libro México Siempre Fiel en la última visita de su Santidad Benedicto XVI. Fue Párroco de la Parroquia de San Juan Bautista en las Arboledas. En 2014 es nombrado Párroco de la Parroquia del Inmaculado Corazón de María, Belén; en Guanajuato Capital. Al término de su gestión es nombrado Ecónomo de Nuestro Seminario de la Diócesis de León, Gto, donde actualmente desempeña su labor como administrador de las tres casas de Formación Sacerdotal: Seminario Menor, Curso Introductorio y Seminario Mayor.

46

Espiritualidad Franciscana

El padre Sandoval Álvarez, además de hablar del libro, hizo una analogía muy interesante entre la vida y obra de San Francisco de Asís y el trabajo evangelizador del Papa Francisco. Estas dos figuras importantes de la Iglesia Católica, de diferentes épocas y circunstancias, pero con una similitud de ideas. Sus ideas y acciones se centran en la simplicidad, la humildad y la devoción a Dios. Tienen en común el amor por la creación, sienten una profunda conexión con la naturaleza. Además, siguiendo el ejemplo de Jesús, tienen como tarea más importante la evangelización y servicio, llevando el mensaje del Evangelio a través de su ejemplo de vida. Tanto San Francisco de Asís como el Papa Francisco tienen un profundo compromiso con la fe cristiana, la justicia social y Medio Ambiente.

Para concluir los comentarios sobre la obra editorial, su autor Don Alfonso agradeció el apoyo de su familia, y de la Doctora Lourdes González Velázquez por la orientación para su investigación, asimismo a la Arq. Araceli

Rentería Mendoza por el diseño del libro, a Monseñor Guillermo Fernández Orozco y a su servidora por la lectura de su libro.

Después inició comentado sobre la conformación del libro, el primer capítulo habla sobre los antecedentes del contexto histórico en España en el siglo XVI, el descubrimiento del Nuevo Mundo, la Conquista, sobre el espíritu de San Francisco de Asís y sus hermanos, los franciscanos en España en el siglo XVI, los antecedentes de la evangelización en la Nueva España y la llegada de los primeros 12 franciscanos para predicar el Evangelio en la Nueva España.

En el segundo capítulo, habla de las efemérides de la historia, la religión y arte de la época prehispánica, el arte de los tlacuilos o pintores, la iconografía de los murales prehispánicos sobre las técnicas del muralismo prehispánico y los colores que usaban los tlacuilos.

En el capítulo tercero, se habla de la espiritualidad en base a la Regla de la Orden y en los escritos de San Francisco, de la teología y filosofía en

las obras de San Buenaventura, así como, del método de la evangelización de los franciscanos: la pintura, la música, el canto, la danza y el teatro.

El cuarto capítulo aborda el análisis de las pinturas murales de los conventos franciscanos del siglo XVI, la temática iconográfica de la pintura mural se nutre de escenas de Dios Padre; de la Virgen Tota Pulcra; de la hagiografía franciscana; de las imágenes del animalario cristológico y fantástico del arca franciscana; así como de signos mitológicos y grutescos de ramas, flores y frutos. Al final del libro vienen las conclusiones, la bibliografía y el apéndice de la memoria fotográfica.

Después de concluir la participación del Dr. Alfonso García, la Mtra. de ceremonias, agradeció a los presentes su asistencia, y el evento concluyó con el regalo del libro a cada uno de los asistentes, quedando todos muy contentos por esta maravillosa presentación editorial.

Asimismo, quiero extender mis felicitaciones al autor de libro, por su investigación y aporte al conocimiento de la

48

evangelización de los franciscanos en el nuevo mundo.

a Se recomienda la lectura de esta obra editorial para conocer el significado de la iconografía franciscana, para adquirir el libro, favor de comunicarse al Hotel Castillo de Santa Cecilia al 4737320485.

LA EVANGELIZACIÓN, una necesidad para mejora del entorno

Al escuchar la palabra evangelización pensaba siempre en una acción de tiempos pasados, como de la colonización o los religiosos que acudían a lugares remotos en los que no se conocía a Jesús como salvador, entonces ellos se preocupaban para alcanzar a las personas de las regiones más lejanas y enseñar el evangelio, con ello también se hacía llegar más que la palabra de Dios, no traían solo la prédica, sino mejorías a la población, cuando era posible, desde la dignificación de las viviendas, instalación de centros de estudios, escuelas, bibliotecas, universidades, dispensarios médicos, hospitales, clínicas, talleres de oficios y lo que fuera necesario para el desarrollo de la comunidad, esto según la existencia y tamaño de la población, en atención a la necesidad, bueno aunque ahora tratan de ocultar o tergiversar esa parte de la historia, diciendo que estábamos mejor antes de la conquista y la colonización, inventando historias que lo asimilan a un falso patriotismo cuando ni siquiera había patria, pero bueno, ese será otro tema.

SEPTIEMBRE 2023
51

Después de tantos años de historia, creía que ya no era necesaria la evangelización, estaba equivocada, desde el hecho de que está de moda no creer en nada, los que desconocen todo aquello de religión, saben lo indispensable, o los peores, los que siendo católicos no conocemos la verdad, ni poquito, por decir algo, no sabemos nada de nada y así creemos que vamos bien, pero consideramos llevar un camino, sin rumbo claro. Lo que hace más apremiante la necesidad de la acción evangelizadora. Sobre esto, hay una tarea que se generó en mayo del 2007, los obispos de América Latina y el Caribe, convocados por el Papa Benedicto XVI, se reunieron en Brasil, en la V Conferencia General del Episcopado, emitieron sus conclusiones en un documento denominado Aparecida, en él se aborda la importancia de la evangelización de nuestros tiempos, atendiendo a las

problemáticas sociales, con una realidad enfocada en la vida diaria, con temas como el trabajo, familia, violencia, situación económica, enfermedades, adicciones, ecología y globalización, por mencionar algunos. Todas cuestiones propias de lo cotidiano, de cualquier persona, sin importar si cuenta con un dogma de fe. Se arriba la realidad de la sociedad actual, pero no apuntando a la problemática, sino de la solución, qué puede hacer la iglesia (todos los que la conforman) para que ante las malas situaciones se procure un mundo mejor, pues al ser parte de este mundo somos corresponsables del bienestar social.

Atendiendo a esto, se generaron estructuras en las diócesis, para dar el mensaje de la buena nueva, que es denominado como Kerigma, anuncio o proclamación, aquí hay un punto muy importante, la iglesia no se actualiza en su llamado, siempre es el

mismo, no se moderniza sino se renueva en Cristo, que todo lo hace nuevo, parece que no hay espacio para Él en una sociedad tan rota como la actual. Por eso, este mensaje es tan importante, porque trae conversión y esperanza, todo gira entorno a Jesús, a su amor redentor y de los regalos que nos da, que nos acepta y ama como somos, en un mundo moderno, en el que parece que no existe camino, él se presenta como camino y la redención de nuestra vida, la única opción para estar en paz y ser felices, porque cambia la visión de nuestros pensamientos y aprendemos a dirigir el corazón a lo valioso. Encontrarnos y a Él en nuestro interior. Claro, sabiendo que quien quiera lo aceptará y quien no, pues es parte de la diversidad de este mundo. El mensaje es para todos, pero trae consigo un gran regalo, que no tiene precio porque carga con el perdón desde el interior, un mensaje de amor, de igualdad y salvación que nos indica que no importa lo mucho que hemos errado, siempre podemos empezar desde cero, al ser real y generarse desde lo más hondo, qué daría ese sentimiento

52

de amor supremo, sino el respeto a la vida y de ahí emanaría a todo lo demás, quienes creyeran y estuvieran convencidos, serían congruentes en sus pensamientos y en sus actos, lo que cambiaría poco a poco al menos el entorno que nos rodea, buscando una mejor calidad, otra perspectiva a la simpleza de la vida, no es algo utópico, es más profundo de lo que pudiéramos entender o explicar, pues está dirigido a lo infinito. Si pensamos un poco en los acontecimientos actuales, en que la sociedad se muestra perdida, sin una escala de valores congruente y fructífera, parece que la humanidad está en detrimento de todo lo que parezca bueno, enfocado en la destrucción, en el no hacer, no ser. Por las apariencias y la necesidad de aceptación y atender a las modas, ahora muchos temen que se les tilde de ingenuos o infradotados por tener un dogma de fe como lo es el catolicismo. Ahora creemos que es anticuado ser religioso, más si se muestra de forma pública, porque se condena su incongruencia, se le juzga como si existiera la excelsa perfección, pero se trata de intentarlo todos los días.

53

Pareciera que no hay mucho qué hacer con una sociedad que ha querido sacar a Dios del camino, mantengamos la esperanza, pues es importante reconocer que sin la evangelización que nos muestra el camino correcto para tener una vida dignificada por la salvación de Cristo, estamos perdidos.

por eso, debemos evangelizar o aceptar el evangelio, pues es una forma de mostrar el camino y que nuestra vida tome un rumbo perfectible.

54
«La importancia única e insustituible de Cristo para nosotros, para la humanidad. Sino conocemos a Dios en Cristo y con Cristo, toda la realidad se convierte en un enigma indescifrable; no hay camino y, al no haber camino, no hay vida ni verdad»,

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública del INEGI en 2016 sustenta que México es el tercer país a nivel mundial por crueldad animal.

Uno de los síntomas de violencia intrafamiliar es la crueldad contra los animales, más del 70 por ciento de las mujeres violentadas que han sobrevivido dicen que sus animales de compañía fueron maltratados o asesinados por su agresor.

56
Por: Luz Elena Galindo

Perros de azotea

Hay mascotas que son usados para cuidar las casas, viven en las azoteas, a veces o nunca salen a pasear, desesperadas caminan de una esquina a otra, aburridos, estresados, soportando frío, lluvia, viento, hambre, sed, golpes de calor.

Propiciando una mala convivencia vecinal, los vecinos escucharán ladridos día y noche, y lamentarán ver los ojos tristes de quién no pueden ayudar.

Los animales necesitan caminar, socializar con su familia humana, que jueguen con él y lo quieran.

57

Cuando escuchen truenos o cohetes, algunos asustados querrán huir saltando de la azotea.

En la época de calor, el sol calienta tanto el cemento que puede causarles quemaduras en las almohadillas de sus patitas, eso es muy doloroso.

Muchos perros de azotea, están deshidratados, desnutridos, no tienen medicina preventiva (sin vacunas), no están desparasitados, malviven rodeados de excretas que nadie recoge.

El doctor Alberto Tejeda de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de

la UNAM, recomienda la tenencia responsable y la importancia de recoger las excretas, pues éstas con el sol, se deshidratan, pulverizan y se convierten en polvo fecal, contaminando el aire, el suelo, el agua, los jardines y los alimentos preparados en las calles.

Este polvo al ser absorbido por las personas al respirar causa enfermedades parasitarias, bacterianas como la leptospirosis, dermatitis y atraen fauna nociva como moscas y ratas que transmiten otras enfermedades.

La Ley para la Protección Animal para el Estado de Guanajuato es vigente desde

el 1° de enero de 2004. Tanto está ley como el Reglamento Municipal (de la ciudad) establecen como conductas crueles o de maltrato:

1. Mantenerlos permanentemente amarrados, encadenados, o expuestos a la intemperie, en patios, balcones, azoteas o terrenos baldíos.

De acuerdo a la Asociación Anima Naturalis en México no hay una ley federal que regule el maltrato animal y lo sancione.

Tanto los diputados, como el Sector Salud, y los munícipes habrán de implementar políticas públicas, planear, presupuestar y aplicar la Ley de Protección Animal para resolver la falta de conciencia ambiental, la salud física y mental y el deterioro social.

58

Perros d e azotea

SEPTIEMBRE 2023

REGRESA LA TERCERA DIVISIÓN PROFESIONAL a Guanajuato, Capital

Después de 25 años del último partido de tercera división profesional y después de 12 años consecutivos de permanencia en el municipio, ha regresado una franquicia de Tercera División profesional con jugadores de Guanajuato, Capital.

Fue un 18 de agosto de 1986 la fecha mágica con la que inició el fútbol profesional en el Campo Nieto Piña a las 12:00 hrs que el equipo “Tuzos” de Guanajuato mote con el cual era llamado el equipo, se enfrentaría al equipo de San Miguel de Allende y los locales los vencerían 4-1 con anotaciones de Luis “Amanda” Dorado (2) ,Héctor Flores y Alejandro “Capi” Soto, pasando a la historia como el primer equipo profesional de fútbol en Guanajuato, Capital.

SEPTIEMBRE 2023
6761

La directiva de este equipo era conformada por Francisco Torres Ramírez, Refugio Casillas y Eduardo Knaap Aguilar. La primera alineación del equipo que enfrentó al “Insurgentes” de San Miguel Allende fue la siguiente:

• Salvador García en la portería. En la zaga los hermanos Efraín, Sergio y J. Cruz García Ledezma, con Daniel Aguilar. La media cancha con Roberto “Charro” Hernández, Asunción “Chon” Rocha y Luis ”Amanda” Dorado. Y en el Ataque Héctor Flores, Esteban “Cabe” Pérez y Alejandro “Capi” Soto. El cuerpo técnico estuvo integrado por Gustavo “Ojos” Lara, Eusebio “Chevo” Rangel, Guillermo “ Doc” Romero y Manuel “Palillo” Vivanco como utilero.

• Y después del último partido jugado por esta franquicia que ya usaba el mote de Abejas UG en él año de 1998 en la ciudad de Guasave, Sinaloa donde sucumbieron 2-1 en la fase final de la liguilla interzonas. Después de todo este

recorrido del equipo representativo de la Ciudad en el fútbol profesional (al inicio le FMF está integrada por 1a División, 2a División y 3a División, actualmente está integrada por Liga MX, Liga de Expansión, liga Premier 2a división, liga Talentos 2a división y TDP).

Ahora en este año 2023 se integra a la tercera división profesional TDP la franquicia Inter Guanajuato, que es una franquicia filial y sin Ascenso de Inter Querétaro de la liga premier y que tendrá como sede el Estadio de la Deportiva Arnulfo Vázquez Nieto, presidida por el joven Francisco Aguilera Quintero ,el cual gestionó con el presidente del equipo Inter de Querétaro Leopoldo Lozoya y logró regresar el fútbol profesional a Guanajuato, Capital con la encomienda de proyectar a los jugadores jóvenes futbolistas de la región y buscar encaminarlos en la rama profesional.

El equipo Inter de Guanajuato inició su camino de la temporada 2023-24 de la TDP en la jornada 1, donde sucumbieron en calidad de visitantes con el equipo Oro de Querétaro.

62

Pero la revancha llegó pronto y el pasado sábado 16 de septiembre en el 1er partido en calidad de local enfrentaron al Equipo “Leyendas “Chino Estrada de la ciudad de León, Gto., que juegan con la franquicia de Mayas FC.

Donde tuvieron un arranque triunfal al imponerse por la mínima diferencia con gol de Josué Tovar Mora (que estuvo integrado en las fuerzas básicas de Pachuca).

Así se presentó en su debut como local el Inter de Guanajuato, dirigido por el Potosino Aurelio Ruiz, ante un gran ambiente y total Apoyo en la tribuna por parte del respetable que en todo momento estuvo apoyando a su equipo.

Este fue el once inicial que pasará a la historia como los elementos que retornaron el fútbol profesional en Guanajuato, Capital.

Inter Guanajuato

• En el marco Juan Pablo Aguirre Romero. En la zaga Marco Velázquez Robledo, Gael Rodríguez Magaña, Ulises Ibarra Celedón y Jaime Delgado Leyva. Volantes: Josué Tovar Mora, Donato Corralejo Muñoz, Erick Jiménez Carranza y Abhram Cervantes Vega. En las puntas Maximiliano Franco Vega y Braulio Morales Maldonado.

Y continuando con su travesía en la liga TDP, Inter Guanajuato se presenta en la jornada 3 en la vecina ciudad de San Miguel de Allende en el estadio recién remozado “Capi” Correa el sábado 23 de septiembre a las 16:00 h vs el equipo Strikers Internacional de San Miguel de Allende, buscando obtener puntos en calidad de visitantes, que les permita colocarse en la tabla de filiales como uno de los candidatos para estar en la fase final de la liga TDP.

SEPTIEMBRE 2023 65

UNIVERSIDAD SECUESTRADA

Nuevamente en viernes por la tarde se pretende consumar el atraco más grande que ha sufrido la Universidad de Guanajuato, hasta donde tengo información, en toda su historia, con el que se pretende culminar el proceso de designación de la persona que ocupe la rectoría general para el periodo 2023-2027.

SEPTIEMBRE 2023
67

Decíamos en junio pasado, que también un viernes por la tarde, el pasado 26 de mayo, el Consejo General Universitario (CGU) aprobó la convocatoria para el proceso referido, casi al término de los periodos escolares, buscando evidentemente que pasara lo más desapercibido posible para la comunidad universitaria y para la sociedad en general.

Señalamos el control del proceso del rector saliente Luis Felipe Guerrero Agripino, al presidir la Comisión Especial para el caso y el CGU, mismas que tuvo que dejar por la solicitud de tres de los aspirantes, nada menos que los rectores de los tres campus que representan más del 90% de la totalidad de la Universidad, por considerar parcial su participación, sin embargo, esto no dejó de ocurrir al designar incondicionales en su lugar.

Con sobresaltos el proceso continuó, siendo de los más lamentables y bochornosos el señalamiento que hizo el director del Colegio del Nivel Medio Superior, un impresentable en labores porriles,

acusando de plagio en partes del proyecto de desarrollo a una aspirante, la Dra. Teresita Rendón Huerta Barrera, una profesora investigadora de prestigio nacional e internacional, con una trayectoria intachable en su vida personal, familiar, académica y profesional. Ella por supuesto que se defendió, presentando denuncias penales, administrativas y ante Derechos Humanos.

Con todo y ese intento de desprestigiar a la contendiente con las mejores cartas académicas y profesionales, y la más temida por el oficialismo universitario, los cinco aspirantes llegaron a la instancia definitoria, la Junta Directiva (JD) de la Universidad. Este órgano lanzó su convocatoria también, en un apretado fin de semana, de jueves a domingo de la semana anterior, para presentar cartas de apoyo u objeciones, así como para solicitar comparecencias ante la misma.

La JD, integrada por once miembros, ocho internos y tres externos, desahogaron el procedimiento recibiendo y escuchando las compare-

cencias de los cinco aspirantes el viernes pasado y, tendrían que haber realizado lo que estaban obligados por los artículos 28, 29 y 31 del Reglamento de la propia JD, que en general dicen lo siguiente: auscultar a la comunidad universitaria y a la sociedad acerca de los candidatos propuestos, a fin de recabar información respecto de asuntos académicos, administrativos, económicos y de cualquier otra índole que considere necesarios, para decidir de la manera más acertada y fundada posible.

Además de analizar los proyectos de desarrollo y su pertinencia frente a los retos de la Universidad, así como la trayectoria, liderazgo, capacidad de conducción y valores de cada candidato, con actividades previas a la entrevista con la JD.

Al realizar la evaluación sobre el conocimiento de la realidad institucional de los candidatos, la JD podrá propiciar los mecanismos de vinculación institucional en las instancias universitarias a fin de obtener la información que resulte necesaria.

68

Durante la transmisión de la sesión de la JD, evidentemente controlada, no se observó que se hayan realizado las actividades descritas, estando obligados, previamente a ala votación para la designación, por lo que parece claro que existen omisiones y deficiencias de fondo de una enorme trascendencia, que pueden echar abajo la designación efectuada. Es altamente probable que, efectuado toda esa valoración objetiva, la designada no hubiera alcanzado tal distinción.

Además de que en todo órgano colegiado se tiene que deliberar, debatir, contrastar posiciones, argumentar, motivar y justificar una decisión de tal trascendencia para la Universidad; y tampoco advertimos nada de eso. Más bien parecía que les urgía concluir ele procedimiento designando a la preferida del rector saliente lo más rápido posible, a través de una votación unánime, que tampoco sabemos cómo de proceso y alcanzó, y por supuesto no salió de generación espontánea, y todo indica que fue la consigna que recibieron y la cumplieron de

forma por demás disciplinada. Es una pena que las once personas que integran la JD, con un prestigio personal, académico y profesional ganado durante su vida, lo tiren literalmente, tal vez hasta su dignidad, a cambio de unas cuantas prebendas, beneficios y canonjías otorgadas por la

actual administración universitaria, permitiendo que Guerrero Agripino mantenga el control y prácticamente secuestre la Universidad por cuatro años más, a través de su designada. Además de penoso, es triste y lamentable. Sin embargo este periplo todavía no termina, están

SEPTIEMBRE 2023 69
UG

UNIVERSIDAD

abiertos dos frentes para evitar que el desastre en que ha convertido la Universidad, Agripino, se prolongue, uno es el jurídico, por el cúmulo de ilegalidades que se han cometido, y prácticamente cualquier ciudadano guanajuatense, además de los integrantes de la comunidad universitaria y por supuesto los participantes en el proceso directamente afectados pueden impugnar, a través de recursos administrativos y/o mediante el juicio de amparo, con muy altas posibilidades de éxito.

Por otra parte, también cabe la posibilidad de la movilización social y estudiantil, como sucedió en 2019, cuando ocurrió un feminicidio pésimamente afrontado por las autoridades universita-

rias, que de no haber sido por la pandemia de COVID 19, que suspendió todas las actividades presenciales, las consecuencias para aquellas, probablemente ya no estarían donde están. Más allá de solicitar votar para elegir autoridades universitarias, como lo ha hecho un grupo de estudiantes, demanda que se puede analizar y debatir más adelante, en la Universidad y en el Congreso del Estado, lo que está en juego en este momento es evitar el secuestro de la Universidad por un personaje y su grupo. Se anunció un paro general y otras acciones para este lunes 11 de septiembre.

Los próximos días y semanas serán determinantes para la Universidad, estaremos atentos

SEPTIEMBRE 2023 71

ES UNA CONTIENDA ENTRE DOS

Aunque hay algunos temas por definirse entre los mexicanos interesados en la política, prácticamente la contienda será entre dos mujeres.

Es inevitable recalcar que estamos ante una novedad para la política mexicana y llama especialmente la atención que, en una democracia tan joven, donde apenas hicimos un ensayo de elecciones primarias, por más que alguien presumiera décadas de democracia, la simulación fue, durante décadas, la dinámica de los partidos generados desde el poder y que se utilizaban para la catarsis política del momento.

SEPTIEMBRE 2023
73

Muchos lustros han pasado y por fin estamos ante un proceso en el que se tiene la posibilidad de dimensionar dos modelos de gestión política que van en dirección opuesta entre sí.

El presidente, para variar un poco. decidió seguir haciendo sus mezclas extrañas, de confusión, crípticas y tragicómicas. Hasta parece que se comporta como político inteligente y en ciertos aspectos indescifrable.

Citó a los de sus tribus para dejar testigos: hereda a la señora Sheinbaum la responsabilidad de continuar con el enjambre de corrupción, mentiras y manipulación mejor conocido como cuarta transformación poniendo en sus manos un “bastón de mando”.

Para las comunidades indígenas, especialmente las que se siguen organizando por usos y costumbres y por lo tanto guardan respeto por sus mayores, mantienen la tradición de hacer visible la autoridad a través de un ritual o ceremonia con merecido respeto

y a partir de la entrega de un bastón dejan patente quien tiene la responsabilidad de dar consejo, de dirimir diferencias y hasta de indicar sanciones a quienes distorsionen o alteren la convivencia de la comunidad.

Nada que ver de esta tradición de nuestros indígenas y en general del continente, con heredar las dificultades que proceden del peor gobierno que ha tenido que padecer la nación mexicana.

El romanticismo de sus espacios de “chipil” del presidente convertidos en un episodio casi cómico, si no fuera por la desgracia que está envolviendo todas sus gestiones y las de sus pandillas en una de un señor que se identifica con la vida de un emperador que le hereda a su más fiel discípula la tarea de continuar con el desastre en el país y que nada de eso tiene que ver con la parte sustancial de un traspaso de la autoridad. Parece que seguirán tolerándole sus ocurrencias porque hasta piensen que contribuyen a ganar las siguientes elecciones.

El otro modelo es el resultado

de la presencia de miles de ciudadanos que están todos los días trabajando por construir nuestro país, de los que amanecen en camino a sus centros de trabajo, que generan economía, vida productiva, ganan espacios en los centros de decisión económica, política, profesional, científica, educativa y que hacen posible un México mejor, creativo, eficiente, valioso, mejor cada día.

El modelo de participación ciudadana que lograron entender las dirigencias de los partidos y que terminan por reconocer que con apertura a la participación ciudadana no se requiere subordinación, ni sometimiento a la ideología y principios de un partido; se requiere más apertura, mayor creatividad, mayores retos de crecimiento como nación rígida de desarrollo sostenido, con visión generacional y con prisa por aprovechar las oportunidades de la globalización y la relocalización de los centros de trabajo.

Espero que los partidos del frente unido no se distraigan pensando que ya lograron construir el eje político ver-

74

tebral de las campañas del 24 y pueden voltear a sus viejas prácticas de selección de candidaturas para que reaparezcan los que piensan “que ya les toca” o que son los de más antigüedad en la estructura del partido o que son los nietos del fundador y una sarta mayor de ocurrencias. Es con la sociedad, es con los liderazgos formados en las

organizaciones sociales con quien hace falta construir los argumentos, “los racionales” de los mensajes a la sociedad, especialmente a los ciudadanos que tendrán la oportunidad de votar por primera vez en esta próxima elección.

Es un modelo que está orientado por un autócrata que no

entiende y que está encaminado por un referente populista. Si, de esos modelos que han fracasado siempre pero que mientras están en funciones logran sacar todo el provecho para beneficios propios, es decir, saquear al país, sin importar las consecuencias; como todos los gobiernos populistas en la historia... esta es la combinación que ha hecho el morena donde por cierto, los

Imágenes tomadas de redes sociales.

partidos apéndices como el PT y PVEM, deben de trabajar con urgencia en una estrategia que no los deje fuera del sistema de partidos porque estarían como el caso de MC en riesgo de perder sus registros y .. adiós al negocio de la simulación política partidista.

No me olvido de los 27 ciudadanos que se registraron como independientes, amigos de sus sueños y afanes y en cierto modo “presa” de quienes piensan que se les puede aprovechar para quitarle votos a los contrincantes y con ello ayudar a sus propios proyectos políticos.

Hay que esperar cuantos de los 27 logran conseguir el millón de firmas con los requisitos que impone el código electoral, por el momento hay un caso, el del actor Verástegui que se presenta descalificando a todos los partidos contendientes, también a los ciudadanos que siguen viendo la lucha democrática como alternativa para vencer la tentación populista y el riesgo de una dictadura, patrocinado por algunos de los oligarcas que hoy siguen del brazo del actual presidente y son sus consejeros.

El candidato independiente que entre a la contienda nada

podrá aportar a los procesos de elección de los poderes legislativos, de las gubernaturas, de las presidencias municipales, de las diputaciones locales, erradicar el riesgo populista pasa por armonizar un proyecto que cambie la dirección de las preferencias políticas en cada uno de los procesos y propuestas a los ciudadanos.

Lo que sí puede ser es que lo usen para afectar a los contrincantes... como el caso que ya está sucediendo con la propuesta del actor de cine que trabaja en conformar una red de operadores dentro de los ámbitos católicos. Si les paga por hacerlo, sí es por convicción, si le entienden a lo que hacen, si hasta piensan que van a ganar… insisto la contienda es por resolverle a la nación mexicana dictadura populista o democracia y libertad.

Si los independientes trabajaran para darse a conocer ante los mexicanos, puede ser más rentable una estrategia de marketing político... la elección del 24 no es un ensayo, es la oportunidad de no permitir que el desastre lidereado por el actual gobierno desencadene en una dictadura populista.

76

Democracia y Rumbo

Hay candidato en la oposición (*)

Los resultados electorales en los últimos 18 meses en diferentes países lo mismo de América que en Europa se han señalado por el triunfo de candidatos ajenos a los partidos tradicionales: Chile, Colombia en América, en Europa, Italia y si queremos ver más atrás, tal vez se inició esta ola hace seis años con la llegada de Trump en USA. Ciertamente no todos los elegidos han dado satisfacción a sus electores.

SEPTIEMBRE 2023
79

Por ello llegamos a considerar que algo semejante debería suceder en México para romper la situación incómoda que se presentaba tanto con un gobierno incompetente como con partidos que habían perdido la confianza de los electores. Pues bien, algo así sucedió.

Con una interesante participación de grupos de la sociedad civil se logró una alianza de partidos existentes pero que al unirse con esos grupos estaban prácticamente creando una nueva entidad política diferente a los anterior. Primer paso.

Adelante, entre las personalidades presentes en el panorama político se destacó una mujer con características de liderazgo muy completas, una mujer previamente notable por su desempeño en el ámbito empresarial, venida, por cierto, de un entorno muy sencillo, de origen indígena y quién con esfuerzos meritorios logró la posición que ha alcanzado: Xóchitl Gálvez. Ha desempeñado puestos públicos con equipos del Partido Acción Nacional, pero no es propiamente “panista”, resulta ser una “candidata ciudadana”. Segundo paso; se ha cumplido la predic-

ción.

Efectivamente, con una entidad política “nueva” se lanza a la contienda política del 2024 una persona de carácter ciudadano con alguna actividad política, pero no de tradición partidista.

La fuerte participación ciudadana en el proceso organizado por el Frente Amplio hace pensar que existen buenas posibilidades de enfrentar con éxito al partido oficial, sea quien sea la persona que el dueño del movimiento designe como su candidato o más bien su predicha candidata.

Esto hace que podamos considerar un panorama para 2024 no difícil de imaginar dadas las circunstancias actuales: López daba la impresión de tener una gran seguridad de alcanzar el triunfo con el/la candidato que eligiera, cualquiera, siempre que su imagen fuera “su ángel de la guarda”. De esa manera el peso de su aprobación, de su imagen atractiva para su voto firme, más la simpatía lograda con las oportunas pensiones, garantizaría un ventajoso triunfo, máxime que la oposición no contaba con un candidato atractivo, pero las cosas han cambiado radi-

calmente.

Lo último es la inconformidad de Ebrard con la descarada manipulación del supuesto procedimiento de Morena. Crónica de una traición anunciada.

Con solo un poco de ejercicio de memoria podemos recordar cuales han sido las actitudes de este señor cuando las cosas no salen como lo desea: violencia.

Violencia activa, como tratar de incendiar pozos petroleros, violencia pasiva, como bloquear Paseo de la Reforma, violencia política, como entregar la presidencia de un organismo internacional porque no le parece la persona a quien le tocaba, violencia verbal que puede inducir reacciones peligrosas o, esperemos que no lanzar solapadamente grupos violentos a provocar motines.

¿Qué recurso tiene la ciudadanía si al expresar en urnas su voluntad se encuentra que la máxima autoridad no reconoce el hecho? El organismo ciudadano para organizar y calificar las elecciones con tres nuevos consejeros se ha mostrado profesional sin importar relaciones y afini-

80

dades personales. Confiamos que sus fallos sean honestos.

Este escenario sería muy delicado; en una democracia como la nuestra existen las vías para resolver una situación como esa. Los tres poderes clásicos están separados precisamente para buscar equilibrio e impedir que una autoridad cometa un abuso. Igualmente existen cuerpos preparados para obligar a que se cumpla la Ley mediante el uso legítimo de la fuerza. ¿tendremos que llegar a eso?

El Poder Legislativo no parece muy sólido.

El poder Judicial ha mostrado total independencia del Poder Ejecutivo, de hecho, ha sufrido esa violencia arriba señalada. Este es un pilar que puede mantenerse firme.

El sospechoso de ser proclive a la violencia además de tener el máximo poder, hoy legítimo, se ha ocupado de empoderar al cuerpo clave en el uso de la fuerza; el ejército. ¿eso lo tendrá comprometido en caso de que se le necesitara? No deseamos que se ponga a prueba, sin embargo, no cabe duda que no muy lejos viviremos tiempos decisivos.

Tomado de: https://www.democraciayrumbo.com/post/ hay-candidato-en-la-oposici%C3%B3n

SEPTIEMBRE 2023
Imágenes tomadas de redes sociales.
Democracia
Título: Los Pastitos Técnica: Acuarela Autor: Victor Hugo Aboytes Noria Título: Casa de la Presa Técnica: Acuarela
Tel: 473 1444339 arte31.gto@gmail.com Victor Hugo Aboytes Noria/ Arte31
Autor: Iraida Carmina Jiménez Méndez NOSTALGIA, Foto de Javier Hernández “Capelo”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.