Ínsula Barataria Edición n° 68

Page 1

La Ruta de la Virgen, Patrimonio histórico, cultural y religioso 465 AÑOS DE LA LLEGADA DE LA VIRGEN N° 6 8 OGASTO2022

VALORES: ParticipaciónyCompromisoPertenenciadeSentidoIdentidadVerdadGuanajuatodeSeñoraNuestradevirgenPORTADA: VillegasRamirezEmmanuelJesúsdefoto

DIRECTORIO: Consejo Editorial: Miguel Ayala Ortiz Juan Carlos Delgado Zárate Pedro Ayala Serrato Octavio Hernández Díaz Ana Lucía González Aguilera

Director General: Miguel Ayala Ortiz Información Política y Social: Efrén Zúñiga Sandoval

Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

contacto@barataria.mx@baratariaMxBaratariaMx

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales. ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser. Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en pre sente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.

Diseño Editorial: Araceli Renteria Mendoza Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Paola Lizette Cruz Garay y Pilar Vargas Salazar Discurso de J. M. Serrat con motivo de su Doctorado Honoris Causa.

23 7 29 84 53 66 80 14 38 88 4 58 “EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN” CONTENIDO

LaEditorialrutade la Virgen. José Eduardo Vidaurri Aréchiga La escalinata de la Universidad: 70 años de gloria. Los personajes que hicieron la escalinata: Sr. Roberto Serrano Alvarez. Octavio Hernández Díaz Manuel Cortés Herrera, último director del Colegio del Estado. Miguel Ángel Guzmán López Guanajuato: Cartografía del siglo XVIII en torno al agua. (2da parte) Ana Cristina Maldonado Solís Eduardo Knapp Aguilar, la Entrevista. Arcelia Carolina Espinosa Morín, Colegio de Arquitectos Guanajuatenses A.C. Reseña de la conferencia magistral "La Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO, 50 años después". Impartida por el Arq. Alfredo Conti Ana Lucía González Aguilera Brevísimo recorrido por Salvatierra, Guanajuato, a través de algunos de sus monumentos y bienes patrimoniales. Hannia de la Luz Gallegos Zavala ¿De qué está construida tu ciudad?. Primer taller de restauración de Arquitectura de Tierra en Guanajuato capital.

ElLABERINTO/MILENIOMexicanCulturalCentre, Reino Unido. Eduardo Estala Rojas Antonio "Cubito" Gutiérrez, el pionero del beisbol del Mineral del Cubo. Efraín García Ledezma

La celebración del acontecimiento de la llegada de la Virgen María a Guanajuato, conocida primeramente como Nuestra Señora del Rosario y luego como Nuestra Señora de Guanajuato, es sin duda una de las riquezas mas apreciadas y sentidas por la comunidad, en el ámbito espiritual. Recordar la travesía que realiza en 1557 Perafán de Rivera por encargo de la corona española, para traer la sagrada escultura a la naciente población guanajuatense, peregrinando desde el poblado de la Yerbabuena hasta la hoy Basílica en la Plaza de La Paz, cada 9 de agosto, es un acto devocional enmarcado en el más profundo sentimiento mariano, de amor maternal. La iniciativa del Sr. Cura Don Manuel Rangel Camacho desde 1957, cuando se cumple el cuarto centenario de la llegada de Nuestra Señora y que además es el momento en que la Parroquia de Santa Fe de Guanajuato alcanza el rango de basílica por declaratoria de Su Santidad Pío XII, convoca al paso de este recorrido por las parroquias antiguas de Marfil y el Inmaculado Corazón de María (Belén), antes de arribar a la casa matriz. Pero sin duda alguna 2007 representa un “antes y un después” en ocasión de los 450 años de tan magno evento. A partir de entonces, surge el grupo denominado los Perafanes conformado por entusiastas devotos de la Virgen de Guanajuato,

EDITORIAL

En este mencionado año, se llevaron a cabo dos peregrinaciones, los días 8 y 9 de agosto. El primer día se llevó a cabo la última de ellas que tuvo como parada importante las visitas a las parroquias de Marfil, Pueblito de Rocha y Belén, atravesando por la ciudad y el segundo día se llevó a cabo la primera que rescata el recorrido por la ruta original, atravesando cerros y arroyos, en un entorno húmedo por ser fecha cercana a la temporada de lluvias.

Parte importante de las efemérides que se consolidan a través de los años, será el acompañamiento que hace en la Peregrinación de ese 8 de agosto, el Sr. Cardenal Don Juan Sandoval Íñiguez, que asiste con la representación papal, integrándose al contingente en el jardín del Cantador, para recorrer a pié las calles de Pardo y Juárez y Plaza de la Paz hasta llegar a la Basílica.

Posteriormente se lleva a cabo una comida en el Hotel Santa Fe en el centro de la ciudad, para que a las 4 pm se realizara en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, la Misa concelebrada por el Sr. Cardenal y el Decanato de Nuestra Señora de Guanajuato, resaltando de esta manera tan memorable aniversario.

Comentario especial merece la devoción de la hermandad de cargadores y cargadoras del templo de San Roque, que se integran a este recorrido llevando en sus hombros a la réplica grande de Nuestra Señora de la clínica del ISSSTE en delante, puesto que el recorrido que viene desde la Yerbabuena es con la réplica chica, que viene en camino sinuoso y el recorrido en su primera hora, aproximadamente de 6 a 7 de la mañana, es a oscuras porque aún no amanece.

AGOSTO 2022 5

quienes proponen y logran la aceptación del Abad Juan Rodríguez Alba para rescatar la Ruta de la Virgen, procurando el recorrido original marcándolo con estelas de cantera donde aparece la efigie de la Virgen en bajo relieve, caminando el sendero desde la parroquia de la Yerbabuena, pasando por los cerros de Lechugillas y El Hormiguero, en las inmediaciones de las Picachos y La Bufa, para bajar al centro de la ciudad por el antiguo Camino Real y callejón del Tecolote; en cada una de estas estelas, la procesión detiene su paso para leer y reflexionar en importantes acontecimientos donde a lo largo de todos estos años, nuestra Señora a asistido a la población, ante calamidades como pestes, inundaciones, accidentes de mina, etc., cubriéndonos con su Manto.

Por: José Eduardo Vidaurri Aréchiga

7

La Ruta de la Virgen S e trata probablemente de una de las historias más interesantes de nuestra población, hace justamente 465 años; un viernes llegó a esta naciente población, la venerada imagen de Nuestra Señora de Guanajuato, es un regalo de Carlos I, que no pudo concretar y que correspondió a Felipe II hacer el envío.

8

Perafán de Rivera incado ante la imagen de la Virgen pintado al oleo cuyo autor es el Maestro Don Manuel Leal Guerrero Pintor Guanajuatense.

Imagen tomada de redes sociales

Para ello eligió a Perafán de Rivera, un noble conductor de la imagen; desconocemos prácti camente todos los detalles de la travesía, pero sa bemos que ya estando cerca, muy cerca a nues tra naciente población, se sintió extraviado, se sintió perdido, hoy en la época actualmente sa bemos que esto ocurrió en el tramo que conoce mos como la Yerbabuena.

AGOSTO 2022 9

La imagen tuvo como primer hogar la capilla del hospital de indios mexicanos, lo que actualmente es el Salón del Consejo Universitario, posterior mente estuvo en la capilla del hospital de indios tarascos por más de un siglo, y a partir del año de 1696 los guanajuatenses veneran a la Virgen del Rosario, que muy pronto adquirió la advocación de Nuestra Señora del Rosario en este templo Parroquial de Santa Fe, es el objeto de culto más simbólico, más representativo de nuestra ciudad.

Pero a Perafán de Rivera se le ocurrió sacar la imagen de la Virgen, de su cajón, colocarla sobre un tambor militar y encenderle dos velas, que fueron las que utilizó para pedirle un testimonio, una señal de cómo llegar a la población a la que estaba asignada la imagen.

Al día siguiente se dieron cuenta de que había unas palomas volando, lo interpretaron como la señal que les mandaba la Virgen, decidieron se guir a estas palomas y fue así como llegaron al naciente poblado de Santa Fe de Guanajuato.

Sobre la versión de la Virgen estuvo escondida en una cueva en Granada, España, en la época de la invasión de los moros, no es precisamente algo que se conozca muy bien, se trata efectivamente, de una leyenda, que establece que fue en el año del 714 cuando comenzó la invasión musulmana a la Península Ibérica, los cristianos escondieron la imagen de la Virgen en una cueva cerca de la población de Elvira para protegerla de las injurias musulmanas, pero fue en 1492 cuando se deciden los Reyes Católicos a recuperar el último reducto que tienen los musulmanes bajo su control, que era la Ciudad de Granada, se construyó un campamento, se sacó la Virgen de la cueva en donde estaba escondida y se colocó en ese campamento al que denominaron Santa Fe, y fue como los españoles lograron recuperar la ciudad de Granada, Boadbil les entregó las llaves a los Reyes Católicos y esta Virgen, fue de alguna manera identificada como la Virgen del Campamento de Santa Fe, y bueno que mejor regalo para una naciente población que llevaba por nombre Santa Fe de Guanajuato, que aquella Virgen que legendariamente estuvo protegiendo a los católicos en la recuperación de Granada.

Es la Virgen de Guanajuato a la que acude toda nuestra población a pedirle apoyo en sus necesidades, a agra decerle los favores recibidos, a pedirle salud, a pedirle agua, un buen temporal, un éxito en los negocios, el fin de los conflictos, en fin se trata de una importante relación entre Guanajuato y su Virgen de Guanajuato.

10

AGOSTO 2022 11 Imagen superior izquierdo de Cabalgata con estandarte de la Virgen, ; imagen superior derecho Estela de la Virgen ; imagen inferior izquierdo peregrinación matutina entre los cerros, ; imagen inferior derecho la Virgen Nuestra Señora de Guanajuato en el interior de la Basilica

12

AGOSTO 2022 13

SR.

Por:

on la presente colaboración queremos hacer énfasis en que debemos reconocer a los operarios que intervinieron en la construcción del edificio central de la Universidad de Guanajuato; y es necesario comentar que uno de los periódicos de la época registró una lamentable desgracia, el fallecimiento del machetero Francisco Rodríguez provocado por el erróneo movimiento de descargue de una tolva manejada por Antonio Septiem; más adelante, en el proceso, hubo algunos heridos, los trabajadores Adolfo Ruíz, Feliciano Rodríguez y Rosalío Martínez, quienes resultaron víctimas de la caída de pesada vigueta de acero; sufrieron fracturas en sus piernas y lesiones graves en diferentes partes de su cuerpo, afortunadamente no hubo resultados fatales; cada uno de ellos dejó su importante trabajo en cada elemento constructivo.

14 “ Al ver lo complejo de la obra se impresiono,pero era un hombre habituado al trabajo rudoy sin miedo a los retos“

La Revista “Ínsula Barataria”, comparte con sus lectores, la serie “ Los personajes que hicieron la escalinata”; versado en el libro “Escalinata de la Universidad, 70 años de gloria”. Octavio Hernández Díaz SERRANOROBERTOÁLVAREZ C

SalasSerranoRoberto

15

El Sr. Roberto Serrano Álvarez, es un valioso ejemplo, su hijo, el C. P. Roberto Serrano Chirino nos platica: “Mi abuelo, Sr. Roberto Serrano Salas, muy cercano al Arq. Vicente Urquiaga y Rivas, logra un contrato de una fachada en la ciudad de Guanajuato, sin determinar magnitud ni detalles; al llegar al Vicenteydacondelositiodelaobra,miabueloseimpresionóconmagnodeloqueseríaeledificiocentrallaUniversidaddeGuanajuatoycomenzóungranequipodecanteros,talvez220omás,alabrarlosescalonesdelafachadadeledificiocentraldenuestraAlmaMater;pero,porazaresdelavida,seunacoyunturaquecambiótotalmentesuexistencia;miabuelosufrióunaemboliaqueloincapacitómipadre,apropuestadelArq.UrquiagayRivas,

Mencionaba en mis clases, a los alumnos de la Facultad de Arquitectura, que los materiales de construcción, la piedra, la madera, la arcilla, el agua, etc., únicamente estaban esperando que el ser humano les “diera vida y movimiento”, y así es, Don Roberto Serrano Álvarez, quien vio la primera luz en la hoy Ciudad de México en el año de 1925, sus progenitores fueron Doña Magdalena Álvarez Romero y Don Roberto Serrano Salas; de profesión Cantero y Contratista, a quien su padre lo instruyó en el labrado de cantera que desempeñó con maestría de escultor y dibujante, vino a nuestra ciudad, tocó la piedra, la cantera de Guanajuato y ese momento fue significativo, pues ese contacto ya no le permitió regresar a su lugar de origen, se enamoró de Guanajuato, se casó con Graciela Chirino y tuvo a seis hijos, Magdalena, Jorge, Pepe, Claudia, Juan Manuel y Roberto; él y su padre, amigos y colaboradores del Arq. Vicente Urquiaga y Rivas, vendrían a realizar el emblemático edificio de la Universidad de Guanajuato.

SR. SERRANOROBERTOÁLVAREZ "tuvo que venir a Guanajuato a terminar las labores inconclusas; mi padre tenía 27 años; al ver lo complejodelaobratambién se impresionó, pero, era un hombre habituado al trabajo rudo y sin miedo a los retos, así que, de emprendióinmediatolabores"

AGOSTO 2022 17

ellos

Roberto Serrano Álvarez, en su juventud y temporalmente tomó en arrendamiento una pequeña habitación, en una vecindad, para vivir e instalar su restirador, útiles de dibujo profesionales y herramientas; era sencillo obtener cantera puesto que, en los alrededores del Cerro de la Bufa había varios talleres y muchos obreros extrayendo y cortando bloques de piedra para fachadas, estatuillas, fuentes, pisos y monumentos; dado que no había camino para trasladar la cantera cortada en bloques de tamaño manejable, mi padre adquirió alrededor de ciento veinte jumentos que se aplicaban a trasladar las rocas de la Bufa a la obra de la Universidad; obsesivo con su responsabilidad, iba dos veces al día a supervisar a los canteros y el transporte de cantera.Antes de venir a Guanajuato, nos platicaba que, como no soportó la férrea billaralcanzandopesas,obrasprincipalpaternofamiliarconvencidodecuboscomercios,vendedorrealizandoladisciplinadesupadre,muyjovenabandonócasapaternaysemantuvoprecariamenteactividadesmuydiversas,desdedeproductoscasaporcasaytrabajadordeunafábricadedeazúcarrefinadahastaagricultorjitomateenMichoacánypescadorenAcapulco.Despuésdeprivaciones,revesesydequeeltrabajoenlaempresaeralaúnicasalida,regresóalhogaryseconvirtióenelayudanteysupervisordelasobrasquesupadrecontratabaconelentoncesDepartamentodelDistritoFederal,condereparación,medianasypequeñas;sehizoaficionadoallevantamientodebaseBallyfrontón,perotambiéngrandestrezaenlamesadeyeljuegode“carambola”porque, según su dicho, el “pull” era para novatos, grandes amigos colonia árabe, entre Mauricio Garcés, Badú, Zoraida Hassan y fotógrafo Yazbek, cantero,sedibujocortabanenseexpertodebidofachadasdeensutiempofueeloficialdelasestrellasdelCineMexicano.Desdejoventuvoquehacersecargopequeñasobrasderemodelacióndeymonumentosconcanteríayaque,habíaquedibujaraescalanaturallasformasdelabrarlapiedra,sehizodibujantetécnicoenlaépocaqueutilizabalaplumillaylatintachinaquenopermitíanerrores;trazabalosdiseñosláminametálicayposteriormenteenlaslosasdecantera,puestoqueloscanterosynivelabanlarocaatravésdelelaboradopormipadre,mientrasélhacíacargodetabulareltrabajodecadacalculareljornalsemanalypagaracadaunodeellosporlalaborrealizada.LosSerrano,padreehijohicieronsuyoelretoyaplicarontodalacreatividaddesu

el

que

Antonio

hizo

de la

En 1988, la Cámara de Comercio local y siendo presidente el Ing., Esteban Roberto Loya Mendoza, se le otorga un merecido reconocimiento como “Empresario Distinguido” de la ciudad de Guanajuato capital.Su pasión y afición principal era el baile, que disfrutaba enormemente en las fiestas y los tradicionales bailes “Blanco y Negro”, del Club Rotario; siempre fue el primero en llegar al baile y el último en atuendoDigest,yLittlesalir;susartistasfavoritoseranGlenMiller,Richard,ElvisPresley,PérezPrado,susritmoselTwist,elRockandRollyelmambo.Gustabadelalecturadeartículoscondensadosehistoriascortas,especialmentedeSeleccionesdelReaderlaRevistaLifeylatraduccióndePopularMechanic,delasqueteníasuscripción;parteimportantedesufueronlaGuayabera,suprendapredilecta.ParaelSr.RobertoSerranoÁlvarez,fuelaoportunidaddesuvida,suprestigiocomotallista,sedifundióymásadelante,tambiénparticipóenelPalaciodeGobiernodelEstado,elMonumentoaSóstenesRocha,enlaPlazuela“AntoniadelMoral”,frentealPalaciodelEjecutivoyadoquinóelCallejóndelaSubidadelosHospitales,contiguoalaEscalinatadelaUniversidad;asímismoenlacolocacióndecanteríaenelTeatro

18 oficio, tenían ante sí una oportunidad de trascender que el Arq. Vicente Urquiaga y Rivas les encomendó; es importante señalar que Urquiaga y Rivas concibió el espacio vacío y trabajó intensamente para realizar los trazos con armonía, después, aplicando el principio de uso de materiales de la región, se trasladó a los yacimientos de cantera en Guanajuato, observó los colores, su dureza y composición geológica; pensó en el correcto uso del material e imaginó el diseñoTodofinal.estaba listo, lo realizado en sus bosquejos se transformó en una fina aplicación de la estereotomía, el Sr. Roberto Serrano Álvarez, hizo una perfecta aplicación de la geometría para integrar y colocar cada piedra, cada elemento en su lugar, para lograr una perfecta composición, definitivamente el uso del material provocó un factor importante y simbólico: la luminosidad; es decir el conocimiento en todo su esplendor; y se dieron a la tarea de extraer el material, eligieron la veta y con cuñas, marros, barretas, picos de recalar, herramientas de corte y comenzaron a trocear con base a los esbozos. Un dato interesante es que, en plena obra, el párroco del templo de la Calzada le pidió al Sr. Serrano Álvarez apoyo económico para reparar la dañada escalinata, pero él fue más generoso, donó los escalones necesarios para reparar completamente la escalinata y mandó a unos albañiles a colocar dos bolardos o remates que originalmente eran para la balaustrada de la UG, una desconocida anécdota y muestra de su solidaridad.

mantenía”pagabaenseñóteocasionesnoenCampo”,paisaje.supervisorfiestasSubterránealargascambióDesdequeconocióGuanajuatoseenamoró,tantoquesuresidenciayelrestodesuvidatranscurrióennuestraciudad;talvezsoñabaconserarquitectoporque,eraaficionadoaobservartodotipodeobras,pasandohorasenlacontemplacióndelostrabajosdelaCalleyelArchivoHistórico.Amantedelastradicioneslocales,nuncafaltóalasdeSanJuan,laAperturayelDíadelaCueva;fuetanaficionadoacaminarporloscerrosque,mandabafabricarespecialmentezapatosdevestir,peroconsuelaestriadaparacaminarporlosalrededoresdelaBufacomodelacanteraoporelgustodeadmirarelDisfrutabaintensamentelos“díasdeyafueraenlaPresadeEsperanzaolaSierradeGuanajuato;comopadreeraseco,indiferente,estricto,duroaveces,permitíaerroresniargumentosyenerainjusto,pero,“loquenoaniquilatefortalece”;asushijoslosatrabajardesdelaprimariaynosmediojornalpuestoque“élnosy“nonecesitábamosdinero”.

AGOSTO 2022 19 hijoChirino,SerranoRobertoRobertoSerranoÁlvarez Principal, de la fachada de la escuela Secundaria y Preparatoria en León, realizó reparaciones al monumento al Pípila, y trabajos de cantería en la ahora Secretaría de Finanzas y Administración, además de algunas obras en Dolores Hidalgo y Guanajuato de las cuales nunca mencionaba; emblemáticos edificios en donde su mano labrante destacó meritoriamente.

20 Es sublime ver una fotografía, en donde están el Arq. Vicente Urquiaga y Rivas, el Sr. Roberto Serrano Álvarez y dos artesanos tallistas, en los primeros tres escalones de la gran escalinata, los cuales significan el principio de un reto: llegar a lo más alto, como alumnos y después brillantes profesionistas; es de todos sabido que simbolizan la fuerza, la belleza y el candor, o sea a las tres etapas de la vida del hombre, la juventud, la virilidad y la madurez.¹El 16 de febrero de 1952 se inauguran las escalinatas y se abren las puertas del auditorio de la Universidad, en una ceremonia que enmarcaría el inicio de cursos de ese año, así como la premiación a alumnos destacados; el edificio se concluiría en 1955, presiden este recinto las figuras de cuatro prominentes universitarios Manuel Doblado, Ponciano Aguilar, Alfredo Dugès y JulioUnaGarcía.²relación anecdótica: en 1953, un martes 2 de junio, se corona como reina a Isabel II de Inglaterra, tenía 27 años; 22 años después, el 26 de febrero de 1975, estaría precisamente en esa gran escalinata.

La Reina Isabel II de Inglaterra, estuvo emocionada y el estudiantado la recibió con gran regocijo, era Gobernador del Estado de Guanajuato el Lic. Luis Humberto Ducoing Gamba y el Rector el Lic. Eugenio Trueba Olivares; varios grupos universitarios fueron convocados para darle la bienvenida, la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, fue instalada en la parte central, lo sorprendente fue que la Reina Isabel II, pidió acercarse a los estudiantes 1 G., & de Gustavo1941, V. T. L. E. (2017, 21 julio). LOS ESCALONES, SU SIGNIFICADO, SUS COLORES Y SU INTERPRETACIÓN. masonerialibertaria. https://masonerialibertaria.com/2017/07/21/los-escalones-su-significa do-sus-colores-y-su-interpretacion/2www.ugto.mx/lineadeltiempo

¿Quién lo diría?, ¿quién lo imaginaría?, los grandes protagonistas, Arq. Vicente Urquiaga y Rivas, el Lic. José Aguilar y Maya, el Lic. Antonio Torres Gómez y el Sr. Roberto Serrano Álvarez “construirían una gran escalinata para que la Reina Isabel II de Inglaterra se posara en ella”.

21

Oficial Arq. Vicente Urquiaga Rivas y Sr Roberto Serrano Álvarez con dos operarios y ¡sorpresa!, rompió el protocolo, pues estaba indicado que solamente subiría los tres primeros peldaños, con toda seguridad se acercó a ellos, solicitó al intérprete que nos dijera que le había gustado mucho nuestro canto; con toda paciencia, con toda calma, preguntó sobre nuestros instrumentos, en especial la guitarra y se le dio una amplia explicación sobre la fabricación de la misma y su estructura; fue un momento emocionante pues los integrantes de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, grupo muy apreciado por la sociedad guanajuatense, le cantaron a una bella mujer que es mundialmente conocida y respetada; su postura fue de una gran sencillez.

Por: Miguel Ángel Guzmán López HERRERACORTÉS

MA NUEL

ÚLTIMO DIRECTOR DEL COLEGIO DEL ESTADO E n la vaSta hiStoria de nueStra inStitución, como colegio religioso primero, colegio estatal después, y finalmente como universidad, uno se encuentra inevitablemente frente a la obra de muchos y muy variados personajes que han contribuido de manera importante a conformar el perfil de esta casa educativa.

23

Uno de ellos es, sin duda, el Lic. Manuel Cortés Herrera, Director del Colegio del Estado durante los años que transcurren de 1937 a 1943, siendo el último en ocupar dicho cargo durante toda su gestión, pues su sucesor, el Lic. Armando Olivares Carrillo, terminaría la propia siendo ya Rector de la Universidad de Guanajuato.

Este departamento realizaría obras de divulgación muy importantes como la biografía de Manuel Doblado, ganadora del premio en el certamen de la Cruz Roja Mexicana en León, y un estudio sobre Guanajuato que se presentó en el Concurso Científico de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y que obtuvo también la primera presea. Comenzó a publicar, además, la revista Lumen, que abordaba temas de carácter científico, literario y Tambiénartístico.enelrubro de la cultura des tacó la organización de los IV y V Concur sos Fraternales de Hijos del Colegio del Estado (en 1937 y 1941 respectivamente). Se trataba de reuniones de egresados del Colegio, cuya finalidad era la de lograr el acercamiento espiritual y procurar el inter cambio de las ideas para el mejoramiento de la misma institución y engrandecer su prestigio.Porsu parte, el intercambio académico se fortaleció, principalmente con loa lazos que estableció el Colegio con la Universidad Nacional y con la Casa de España en México (hoy Colegio de México), instituciones de las cuales se llegó a tener la participación de distinguidos personajes como Alfonso Reyes, Enrique Díez Canedo, Jesús Bal y Gay, Juan de Encina, Francisco González de la Vega y Joaquín Xirau.

Manuel Cortés nació en Guanajuato capital, el 21 de julio de 1885, justo en la calle de Cerero, hoy Lascurain de Retana, en la casa marcada con el número 23, ubicada donde ahora se erige el Edificio Central de la Universidad. Su padre fue el Lic. Manuel Cortés (egresado también del Colegio del Estado en 1870), y su madre fue María de la Luz Herrera. Cursó la carrera de abogado en el Colegio del Estado entre 1903 y 1908, y desde 1917 fue maestro de la Escuela de Derecho por más de cuarenta años. Como Director del Colegio sus obras fueron muchas y muy importantes. Destacó por ejemplo, como fuerte impulsor de la cultura y el intercambio académico. Así lo demuestra el haber restablecido el antiguo Departamento de Cultura General e Intercambio Académico, que bajo la jefatura del maestro Fulgencio Vargas, se transformó en el Departamento de Acción Social, Intercambio Universitario y Bibliotecas (1 de enero de 1938).

24

25

En materia educativa Manuel Cortés compartió, al menos hasta 1940, la política que otorgaba a la educación el carácter de socialista (adoptada por el Estado de Guanajuato en 1935). Si bien no fue un radical, sí desarrolló acciones con un alto sentido social, encaminadas a apoyar a los sectores de la población más vulnerables económicamente. Tal fue el caso de la apertura de los “Cursos Breves Nocturnos para Obreros”, que incluían los de Español, Inglés, Aritmética y Geometría, Geografía e Historia, Civismo, Pequeñas Industrias, Labores Manuales y Música Instrumental.

Derivado de este profundo compromiso social, Manuel Cortés fundó tam bién, junto con otros insignes profesores, el Bufete Jurídico Gratuito, cuyo propósito fundamental hasta el día de hoy es el apoyar a las personas con esca sos recursos económicos, para contar con una debida asesoría que les permita afrontar sus asuntos legales. Este acto representa el primer antecedente de servicio social en nuestra casa de estudios. Consta en documentos contenidos en el archivo de la universidad que este bufete cerró sus puertas en 1941 pero abierto en 1946, siendo ya rector de la universidad de Guanajuato el Lic. Ar mando Olivares Carrillo.

Manuel Cortés Herrera con el Comité Organizador del Concurso Fraternal 1937, Imagen tomada de la página de Coordinación del Archivo General de la Universidad de Guanajuato.

LA VERDAD OS HARÁ LIBRES.

26 E l Lic. Manuel Cortés destacó también en la realización de importantes obras para me jorar la infraestructura del Colegio, tales como el reacondicionamiento del Laboratorio de Química e instalación de un laboratorio de Microbiología y Bacteriología, la inauguración del Campo Deporti vo (hoy Cancha Arturo Larios) la inauguración del Salón de Actos (evento en el cual el filósofo trans terrado José Gaos presentó su ponencia “el senti do del pensamiento español”) y la reconstrucción de la bóveda de cristales del patio de estudios, que incluyó la colocación de una vidriera de colores con el escudo de la Ciudad de Guanajuato.

En 1958, tres años después de su retiro de la docencia, varios de sus ex alumnos le organizaron un homenaje por sus 50 años como profesionista, siendo parte del mismo la develación de una placa en el aula donde dio sus clases, que la desmemoria –constante amenaza para el conocimiento histó rico- hizo que se retirara, y que el día de hoy se recupera gracias a la sensibilidad que nuestras ac tuales autoridades han mostrado hacia el devenir histórico de la Universidad de Guanajuato.

El 31 de diciembre de 1943, Manuel Cortés renunció a su cargo, dedicándose profesionalmente a atender su bufete y a dar sus clases, actividad que realizaría hasta 1955. Murió el 27 de octubre de 1968, a la edad de 83 años, dejando uno de los legados más notables en la historia de nuestra institución.

AGOSTO 2022

Por: Ana Cristina Maldonado Solís S

29

SIGLOCARTOGRAFÍAGUANAJUATO:DELXVIIIENTORNOAL AGUA

27 2 DA P A

e atribuye la autoría de la ignografía a José de Ayala Matamoros (Archivo General de la Nación, Historia, Vol. 279 Exp.1). En este producto cartográfico se muestra una proyección aérea de la ciudad de Guanajuato, contiene una información generalizada con detalles topográficos con relieves. Se puede identificar la cuenca del río que baja por la zona del Barrio de pastita, se detallan los puentes, la mancha urbana en el contorno del río, la iglesia parroquial más visible, la iglesia de San RoqueBelén.y III.- Ignografía horizontal de Guanajuato R T E

A continuación, se presentan dos mapas de la ignografía horizontal de Guanajuato, el primero corresponde al documento original y en el segundo he realizado la modificación siguiente: El color azul lo he utilizado para identificar el recorrido del río Guanajuato, en el mapa con dirección hacia el Noroeste se puede apreciar el dibujo de lo que indica un ojo de agua o presa en pastita. También se les agregó color naranja a los puentes identificados.

Se trata de la representación de la ciudad de Guanajuato en una técnica de planta, con énfasis en el río, los puentes, caminos primordiales, así como la intersección de ambos elementos. Utiliza el alzado para identificar templos como en la parte superior se encuentra calzada a Nuestra Señora de Guadalupe, la iglesia parroquial el convento dieguino, San Roque, así como el encuentro de los ríos después del convento de Belén (Bethlen).

30

CARTOGRAFÍA

En cuanto a elementos principales de cartografía se puede analizar la rosa de los vientos que indica la dirección Noreste y se halla el título del producto cartográfico, aunque carece de año y autor.

Ignografía horizontal de Guanajuato. Su autoría se le atribuye a José de Ayala Matamoros. Fechado en 1785. (Archivo General de la Nación)

AGOSTO 2022 31

Ignografía horizontal de Guanajuato. Su autoría se le atribuye a José de Ayala Matamoros. Fechado en 1785 . (Archivo General de la Nación)

El autor de la perspectiva del río Guanajuato es José Ayala Matamoros, en el mapa se re presenta la Ciudad de Guanajuato, comienza en el puente que desembarca en la calle de Bethelem, el que podemos encontrar al lado izquierdo junto a las haciendas del Capitán

En el mismo documento, se aprecia la preo cupación para costear dicha operación, pues to que difiere de la limpia anual del río, lo ma nifiesta de la siguiente forma: OtroqueeldelaCañadadeMarfilex-

comisionadopuedequeContinuandomente,yJetos,CausanPuestaacontinuasYnundaciones,queaverias,ydiariosdaños.SeAcordóqueparaocurriraambosob-ycostearotrasobrasdepuenteslimpiadelRíoseexijantemporal-ysolohastatantoqueseconcluíandhas.obras(AGN;Historia,Vol.279:f41).enelmismoorden,semanifiestalaobradifieredelalimpiaanualyseleertextualmente,loquedeclaróelDr.JoséAyalaMatamoros:

32 IV.- Perspectiva del río Guanajuato

deMendizábal,deSanHipólitoydePardo,enelcentroveremoslashaciendasdelCantador,SanNicolásademásdelarroyodeTepetapa,porúltimoenelladoderechosepuedeapreciarlashaciendasdeSanPedro,deRochayladeDegollado,elpuentedelOjodeAgua;asícomouncuartel,lacasamatayunamojoneradelacuadradeRocha(AGN,MAPILU:332y333).Encuantoaloquesemencionaenelexpediente,dentrodelmismocontienelainformaciónenrelaciónalmapadeignografía,perspectivadelríoGuanajuatoyalzadodelpuentedeNuestraSeñoradeGuanajuato(Belén),sedicequesecomisionaaJoséAyalaMatamorosyseacuerdaconeladministradorderentasJoséPérezMarañón“[…]paraqueselleveacabolalimpiadelríopasandolasemanasanta,fechadoenlosveintitrésdíasdemarzode1785[…]”.DeacuerdoconloquesemencionaeneldocumentoelpropósitoerarealizarunreconocimientoyavalúodelríoGuanajuato,parapoderdeterminarlosatierresydimensionesdelacajadelrío(AGN;Historia,Vol.279:f60vta).Tambiénseencuentranloscostosdecuadrillasylosmaterialesdedichaoperación

porque el objetivo era la realización de un ca mino real carretero y la calzada de Marfil y se manifiesta de la siguiente manera (AGN; Historia, Vol. 279: f 8): …que a toda costa se haga un Camino Real carretero y comodo que facili te la entrada y salida de esta Ciudad (AGN; Historia, Vol. 279: f 40vta).

AGOSTO 2022 33

Por lo tanto, se propone el Nuevo Ympuesto en el que se pide pagar un real por cada fanega de maíz y dos reales por fanega de harina mientras que duran dichas obras.

Finalmente, como parte del proyecto de la limpia del río, camino real carretero y la calzada de Marfil se obtuvieron los productos cartográficos. Además de la (1) ignografía, presentada anteriormente, en los dos siguientes mapas encontramos que el primero que corresponde al puente de Nuestra Señora de Guanajuato, al que durante el siglo XVIII se le conocía como Hacienda de Dolores y que actualmente se ubica en el Hotel Central comunicando hacia el callejón del Cañón Rojo. De ahí inicia, el mapa Perspectiva de Guanajuato (2), que finaliza en la entrada real de Marfil en el puente del Señor Santiago de Marfil, en este espacio del mapa se representan las distintas haciendas, capillas, puentes, caminos y cauce del río. Una observación relevante es que se le denomina perspectiva porque al observar el curso del río se conjuga con los elementos que lo componen, es decir, el cauce del río tiene dirección con respecto a la perspectiva del alzado, es así como se da el sentido a la lectura del mapa en relación con el río Guanajuato que es el objetivo principal del Enmapa.cuanto al (3) último mapa, observamos que concierne a la operación para la que es comisionado José Ayala Matamoros. Se trata del diseño para la construcción del puente de Nuestra Señora de Guanajuato, que se encuentra en un color azul, es un poco más corto que la perspectiva. Sin embargo, tiene los mismos elementos y técnica, en él se puede observar una glosa indicando la distancia entre diferentes espacios, señalados por letras del alfabeto que van de la A a la G y la unidad de medida de la longitud es en varas (vs), además le acompaña una semblanza que dice: PasamanodelPuenteque desembarca a la calle de Bethelem Calleclarodelpuenteen12varas.

Dixe:queestalimpiaeradistintadelaque entendió el Exmo. Sor. D. José de Galves en su citado decreto porque la una le hace anualmentedentrodelrecintodelaCiudad, ylaotrasehace PracticarenelArroyoyCañadade Marfil,pª.sobreellaseguir Inmediatamente la fabrica de la Calzada, como previene la citada Real orden, cuios parajessedistinguenhastaenel nombresporqueaquelsenombraRíoyesteCañadadeMarfil,comoconstaentodoslospendientesquesehanformado(AGN;Historia,Vol.279:f42y42vta).

31

CARTOGRAFÍA

34

Diseño para la construcción del puente de Nuestra Señora de Guanajuato,1785.

En relación a estos dos últimos productos cartográficos, encuentro relación con una serie de medidas para llevar a cabo la limpia y delimitación de la caja del río y para ello se establecen operaciones para el reconocimiento al río Guanajuato y sus principales avenidas que fueron realizadas por los comisionados para limpiar el río y dar remedio a las inundaciones, para obtener los resultados propuestos por la población y los dueños de las haciendas debían seguir las indicaciones establecidas.

Archivo General de la Nación

Perspectiva del río Guanajuato. Se encuentra para su consulta en el Archivo General de la Nación, data de 1785. Su autor fue José Ayala Matamoros

La ciudad de Guanajuato fue una de las principales ciudades mineras y pilares de la economía, durante el siglo XVIII en la Nueva España. Su asentamiento y desarrollo fueron en torno al río Guanajuato, ello propició las actividades sociales y económicas de población.la El diálogo entre la historia y la cartografía permite conocer las soluciones que se generaron para el asentamiento y desarrollo de una ciudad con una estrecha relación con el río Guanajuato. De tal manera que esas soluciones fueron el antecedente para dar remedio a problemas posteriores y que se realizaron en el siglo XX. Asimismo, permiten crear soluciones futuras a partir de la difusión y el conocimiento de la historia.

Reflexiones finales:

35 35

3636 Bibliografía: AHUG/ Fondo Ayuntamiento/ Protocolo de Cabildo 1733/ Fondo Ayuntamiento/ Actas de Cabildo 1785/ Fondo Ayuntamiento/ Obra Pública 1749-1772/ Fondo Ayuntamiento/ Obra Pública 1791-1792

· AGN/ Instituciones Coloniales/ Mapas, Planos e ilustraciones (280) /MAPILU/ Limpia del río (331), (332), (333).

· AHUG/Fondo Ayuntamiento/ Obra Pública/ Caja 4, Vol. 1 Foja 42 y 43

· AHUG/ Fondo Ayuntamiento/ Obra Pública/ Caja 4, Exp. 1Foja 42. Joseph Gabriel Rozuela de Ledesma

· Almanza Carrillo, Ricardo (2009), Cartografíaparaprincipiantes,Guanajuato,UniversidaddeGuanajuato (DECUS), 138 p.

n_origen=2&txt_id_desc_ud=21564

Mapa de la noble ciudad de Guanajuato

· Antúnez Echegaray, Francisco (1964), Monografía Histórica y minera sobre el Distrito de Guanajuato, México, Consejo de Recursos Naturales no Renovables, 592 p. Audefroy, Joel F. (2013), Inundaciones en Guanajuato: Una lectura Histórico- Urbana en Taller Manejo de Riesgo de Inundación,México, UNAM/IPN-Esia- Tecamachalco. Guevara Sanginés, María y Ada Marina Lara Meza (2015), “La función social de la Calle Subterránea como patrimonio cultural” en Antonio Ruiz Lanuza y Eloy Juárez Sandoval (coord.), De Río a Calle, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Hansenpp.143-162.Albites, Francisco Antonio (2008), Apuntesdecartografía, Aguascalientes, México. INEGI. 103 p. Marmolejo, Lucio (1884), Efemérides guanajuatenses, Guanajuato, Imprenta del Colegio de Artes y Oficios [Existe una nueva edición facsimilar de esta obra, en dos volúmenes (4 tomos, publicada en 2015 por la Editorial de la Universidad de Guanajuato, a partir de la segunda edición de 1907-1914]. Marmolejo, Lucio (1967), EfeméridesGuanajuatenses, Tomo I, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 188 p. Marmolejo, Lucio (1971), EfeméridesGuanajuatenses, Universidad de Guanajuato, Tomo II, 310 p. Pérez Ponce, Alfredo (2015), “La calle subterránea de Guanajuato ayer y hoy: apreciaciones generales” en Antonio Ruiz Lanuza y Eloy Juárez Sandoval (coord.), De Río a Calle, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, pp.325-332.

· Archivo General de Indias. Sevilla, España http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=4&txt_ accio

·

38 EDUARDO KNAPP AGUILAR

Por: Arcelia Carolina Espinosa Morín LA ENTREVISTA

Ahora creo que soy más empresario que ¿Yconstructor.cómorecuerda que fue su infancia aquíenGuanajuato?Meestáshaciendo recordar cosas muy agradables. La casa que era de mis abuelos estaba frente al Jardín Reforma, exactamen te a un lado de la famosa panadería La Pu rísima, ahí fue toda mi vida en esa zona, mi jardín de juegos, mi patio era el Jardín Re forma, un jardín que en sus inicios era un mercado, también fue el patio de un pan teón, el de Belén, pero luego lo convirtieron en el Jardín Reforma, por eso la portada, muchos no entienden por qué esa portada para entrar a un parque, que bueno se da en algunos casos como San Marcos, pero aquí se dio porque en un principio era un acce so para la entrada al mercado, su desnivel fue por eso, hicieron una plataforma luego lo nivelaron porque como la topografía de Colegio de Arquitectos Guanajuatenses A.C. Arquitecto Knapp muchas gracias por aceptar esta entrevista para la revista Ínsu la Barataria, la idea es conocer más de cerca su vida personal y qué lo inspira en el día a día de su trabajo. Quisiera empezar por pre guntarle si usted nació aquí en la ciudad de Guanajuato.Yononací aquí por cuestiones médicas. Mi mamá tuvo que salir a la ciudad de México por cuestiones médicas pero estoy registra do aquí en la ciudad de Guanajuato, toda mi vida he vivido aquí, salvo los lapsos que he tenido que salir a trabajar. Por ejemplo, unos años hice la primaria la hice en León debi do al trabajo de mi papá y otros años aquí en Guanajuato, pero siempre he vivido en Gua najuato, por eso es todo mi amor. Guanajuato es todo para mí, le debo todo a Guanajuato y por eso me siento obligado a regresarle cosas y por eso he andado en muchas cosas. Y son varias etapas de mi vida que he estado desa rrollando, bueno si me preguntas en qué no he andado, es más fácil decirte en lo qué si he andado.Mivida

vida de por dónde irme, a veces tienes dos o tres opciones para desarrollarte y dices por dónde me voy, qué hago y creo que he escogido siempre muy bien y por eso he he cho muchas cosas y por eso he andado en muchísimas cosas, y de ahí es que empecé a diversificarme, no dedicarme únicamente a la construcción o a la arquitectura, que me gusta mucho, sino a otras cosas.

ha sido muy sui generis, yo creo mucho en el destino, no más hay que aten der y escuchar al destino cuando te dice vete por aquí, haz esto, haz aquello y me ha resul tado todo muy bien. He tenido que tomar a veces decisiones que han sido claves en mi

40 LA ENTREVISTA

Guanajuato es a desnivel, cuando lo hicieron mercado lo nivelaron y tuvieron que hacer una escalinata para luego hacer el portal aun que la gran mayoría era al descubierto, lo de enfrente era como una pérgola, y ahí era mi patio y por estar tan cerca me pasaron varias cosas, una vez me rompí un brazo por an dar brincando y fue exactamente el día de mi cumpleaños con mis amigos. Y de ahí empecé a ver movimiento en la plaza de San Roque y nos íbamos a ver qué sucedía, no nos dejaban entrar, nos ponían en la subida donde vivían los Ceseña y desde ahí veíamos cuando estaban ensayando para empezar con los Entremeses Cervantinos que es lo que dio origen al Festival Interna cional Cervantino, y yo me decía algún día voy a estar ahí, algún día voy a actuar y sí lo logré.Muchos años estuve en el Teatro Uni versitario, empecé con el servicio social de la universidad, no era el profesional sino de la prepa, porque ya lo conocía, ya me había aprendido muchos de los libretos de tanto estar oyéndolos, de manera que no me costó tanto trabajo, y bueno, teatro he hecho toda mi vida, desde que naces, pues si analizas en el desarrollo de tu vida te enseñas a compor tarte de acuerdo a con quién estás tratando, con la persona, y todo eso pues es como tu forma de actuar; y eso ha sido muy impor tante para mí porque me ha permitido entrar en diferentes campos de acción, me adapto a esto, me adapto a lo otro, me adapto a aque llo. ¿Cree usted que así siempre ha sido su vida,queloquehasoñadolohacumplido?Puedesonarpresuntuosoperocasitodolohecumplido,creoquemásdeloquepenséquepodíadesarrollarmelohehecho.Intervienenmuchascosas,eldestino,yocreoque

cada uno de nosotros ya tenemos un destino, ya tenemos una guía, ya tenemos para dónde irnos, algunos no tienen la suerte de escoger bien ese camino y les cambia la forma pero es su destino, entonces a mí me ha tratado muyYobien.soy creyente y yo creo que yo soy consentido de Dios porque me ha tratado muy bien, a mi familia la ha tratado bien, por que yo tengo una premisa si obras bien, te va a ir bien siempre. Me gusta ayudar a la gente, y a veces mi esposa me dice “pero por qué te metes, esos son ingratos” pero eso no im porta yo me siento bien y ya con eso es más que suficiente, si lo valoran o no lo valoran eso es otra cosa, pero yo me siento bien pri mero por mí y luego ya por los demás. Tengo pocas decepciones, además en el transcurso se te presentan cosas que tú nunca las haz considerado y te ayudan, hay que gente que de repente llego a hacer un trámite y me dice “con mucho gusto, usted me ayudó”. Cuando yo era Presidente Municipal a mí me gustaba recibir a todo mundo, claro que era otro Guanajuato, hoy es casi imposi ble, pero en ese tiempo sí podía haber mucha interrelación entre la ciudadanía y la autori dad y a mí me gustaba atender a las personas y hasta así cosas para que fuera más rápido su trámite.Meacuerdo que una vez fue un mucha cho recién egresado de su profesión que me dijo “arquitecto vengo a pedir trabajo, todo mundo me pide experiencia y no la tengo, acabo de salir de la escuela, écheme la mano” y lo mandé a la tesorería para que ocupara una vacante o bien lo empezaran a preparar con el transcurso del tiempo se volvió im portante y tuvimos un problema contable fiscal y ya nos querían multar, y me dicen usted tiene que ir personalmente porque es

Claro y sobre todo enseñarles sumisión y creo que lo he logrado, igual que sean hu mildes que siempre tengan los pies en la tierra, que lo logren y que busquen ellos su perarse y creo que lo he logrado, me siento muy orgulloso de mis hijos, de mi esposa, porque me han visto como me he desarro llado y ellos traen principios, traen ética, es algo que para mí siempre fue un error que hayan retirado esta materia de la educación. Yo fui la última generación de la secundaria de la Universidad de Guanajuato, y creo que desde ahí supe que me gustaba el relajo y el escándalo, yo estaba en primero de secundaria cuando llego la instrucción: la universidad ya no quiere entenderse de la secundaria y pasan a la dirección educativa del Estado de Guanajuato. Nuestra escuela estaba anexa al templo de La Compañía donde está la Escuela de Relaciones Industriales, o sea que éramos la élite, ya nos sentíamos que estábamos en la universidad, entonces nos dicen: se van a la escuela Normal y dijimos “cómo, nos van a degradar, la Normal es para hacer maestros” e hicimos una mesa de reunión, hicimos un relajo y lo que logramos fue que al pasar a segundo año de secundaria, desaparecía el primer año; cuando pasábamos a tercero, desaparecía el segundo año y cuando pasábamos a la Prepa entonces ya desaparecía la secundaria de la universidad.Puesqué importante fue para su gene ración ese movimiento, quizá fue de los pri fuemerosmovimientosqueustedencabezaba,yunlogromuyimportanteparasucomunidaddecompañeros.Realmenteyonoloencabezaba,loencabezóelArq.HernánFerro,élyyofuimoscompañerosdesdeprimerodesecundaria,él

quiere vivir y ver de frente a la sociedad.

AGOSTO 2022 41 el responsable de la constructora, y acudí a la cita en León, y me dice la señorita se va a tener que esperar porque el director entró a una junta, le contesté perdóneme pero yo ya tengo una cita y vengo desde Guanajuato y no tengo porque estar esperando, y me dice “permítame pasarle un papelito para avi sarle que usted está aquí”, y al minuto salió “arquitecto discúlpeme se me presentó esta reunión, a ver dígame” ya le explique y me dice “¿no se acuerda de mí?, usted fue el que me dio mi primer trabajo”, por eso te digo lo importante es hacer el bien y te abre muchas puertas.Muchos esperan hacer el bien para que después se lo regrese, pero hacer el bien sin esta intención es lo que le ha traído la tran quilidad y al final de manera indirecta otros le pagan el favor pero de alguna manera la vida se lo va a regresar. Siempre he pensado que la vida es una rueda de la fortuna, a veces estás abajo y a veces estás arriba, entonces si tú estás arriba y trataste mal a los de abajo eso está mal. En todos los cargos y responsabilidades que he tenido para mí lo importante es hacer ami gos. Cuando fui presidente municipal sabía que era por tres años, después era una gente normal. Hay gente que se sube a un tabique y se marea sin pensar que esto se acaba, por eso es que con todas las críticas que pude ha ber tenido, no he tenido que irme de Guana juato, y quien dice cosas de mí porque para la gente es muy fácil criticar y hacer cuestio namientos, yo aquí estoy para responder. En todos mis cargos yo siempre he entregado con auditoría, en algunos casos con notario público que da fe para irme más tranquilo. Yo creo que es parte de lo que usted dicedeamaraGuanajuato,yesoespartedelamor,trataratodosbienporqueustedaquí

¿Cuándo decide estudiar arquitectura, en qué momento se da cuenta que es lo que legusta?Enese tiempo tú pasabas de tercero de secundaria a un bachillerato directo ya espe cializado en su materia ya sea de ingeniería, de medicina, de química, entonces desde ter cero tú tenías qué decidir, a pesar de tu corta edad de aproximadamente dieciséis años, no había orientaciones vocacionales como aho ra, lo que sí me tocó fueron los exámenes de admisión para entrar a secundaria y a bachi llerato, afortunadamente sí los pasé. Enton ces había que analizar qué bachillerato esco jo, a mí las artes me han gustado mucho, me gustaba crear, he trabajado desde chico en muchas cosas, en lo que yo podía, fui gerente de la primera tienda de discos aquí en Gua najuato y entonces analizaba que era lo que me gustaba, pensé elegir ingeniería pero las matemáticas no me gustaban mucho, y elegí arquitectura, fue de las mejores decisiones de mi vida, cada día fue creciendo mi interés por la arquitectura y tomé esa decisión, ade más no había muchas opciones.

norrerasCreoquelaarquitecturaesunadelascaenlasquesepuedeunodiversificar,soloseproyectaunacasa,sinohastademaquetistapuedeunovivir.Paramílaarquitecturateordena,tehaceverelcomportamientodelserhumano,porquesitúvasadiseñarsucasa,tienesqueconocerlo,sabercuálessonsunecesidades,susgustos,susdeseos,porquetenertucasaesmuyimportanteparaeldesarrollodetuvida,estuprimeretapadelologrosydebestenertucasa,queseafuncionalyquecumplacontusdeseosygustos,entoncestantasformasdeserdelaspersonasquetehacenenseñarteaordenar,aplanearyaprendera

42

llegó de San Miguel de Allende, su papá era funcionario del Gobierno del Estado, se vi nieron a Guanajuato y desde entonces fuimos compañeros toda la vida, cuando salimos de la escuela y nos invitaron a un programa de pasantes de obras públicas que en ese tiem po se llamaba SAHOP (Secretaría de Asenta mientos Humanos y Obras Públicas) salimos con mucho temor pensando ¿y ahora? Por que en la escuela nos enseñaron cuestiones técnicas pero afuera era otra cosa, por eso yo siempre he hablado con directores diciéndo les metan algunas materia, otras cosas para que haya más práctica, creo que el servicio social profesional es muy positivo. El caso es que llegamos a ese programa y solo acep taban a dos alumnos de cada facultad y nos tocó a Hernán Ferro y a mí y por eso salí de Guanajuato, y la otra vez que salí fue cuando fui becado por la ONU y me fui a Europa, en esta ocasión fue después de que terminé ar quitectura, fue para estudiar Administración Local.Mucha gente, cuando brinco a ser presi dente municipal, yo era un desconocido aun que era director de obras públicas; mucha gente pensó y éste de dónde salió, es un im provisado, cómo va a llegar a ser presidente municipal interino, ya que era un caso raro, normalmente se les daba el cargo a los secre tarios, o a los regidores o síndicos, pero en esa ocasión me nombraron a mí y no sabían que yo ya había hecho como un posgrado en administración local en Madrid, Orlando y Alemania que era lo que más se apegaba a nuestra legislatura y a nuestra cuestión mu nicipal, aunque no se aplicaba del todo lo aprendido porque siempre he pensado una cosa es esto y otra es la realidad y cada país tiene su desarrollo diferente y sus formas, pero lo que se aprende ahora vamos a adap tarlo a lo que es esos momentos se requería.

AGOSTO 2022 43 planear de ahí es dónde partes para hacer otras actividades, otro tipo de desarrollo. Se aprende el sentido de la belleza, de la proporción, del diseño, de todo, o sea nuestrossentidosseagudizan.Exacto,yesohasidobásico en mi vida y eso es lo que me ha permitido en mi vida brincar de la construcción a hacer otras co sas. Yo empiezo a ver y a pensar en un ele vador del centro al Pípila cuando era presi dente municipal ya que era unir dos centros turísticos, pues ir del centro al Pípila en autobús te tomaba 35 minutos. Y mucha gente no entiende por qué hay un socavón cuando vas por el túnel que sale a Pozuelos y que algunos lo utilizan de cochera, bueno ese socavón es el primer intento para hacer el elevador, inclusive cuenta con dos tiros para ese fin. Mi tiempo como presidente municipal se acabó, yo pensé que se iba a hacer, pero no les interesó. Yo he sido dos veces presidente munici pal, en mi primera administración me tocó hacer el primer túnel vial, primeramente se había utilizado la calle Belaunzarán, pero era un río y lo adaptaron, luego hicieron la calle subterránea que también era un río, pero en ninguno hubo una circunstancia de origen para crearlo como una vialidad, y fue el túnel el Minero que va de la calle Belaunzarán a la parte de atrás del Teatro Juárez, era la novedad en Guanajuato pues era tumbar casas y no se podían hacer ca lles más anchas como en otras ciudades. Guanajuato es tan sui generis que hasta para recoger la basura se le tuvo que pen sar, e hicimos las tolvas para aprovechar el desnivel. Los primero que hicieron las tol vas fuimos nosotros. Aquí fue dónde nos dimos cuenta que podíamos hacer un túnel, estábamos con gente capaz, profesional en hacer túneles, era necesario resolver el pro blema, Sopeña y Cantarranas ya no podían con el tránsito, había muchos problemas via les y por eso se quedó relegada la idea de los elevadores.Recuerdo al Ing. González que era el mero mero de la compañía minera Las To rres y le pedí su apoyo, porque el municipio era muy pobre, tan pobre que a veces había que poner del sueldo para comprar escobas. El Ing. González era mi amigo, y le pedí que me apoyara con sus técnicos, subimos al Pí pila, me presentó un plano y vi que entre Be launzarán y el lugar donde se iba a hacer el tiro había muy poca distancia y le dije “oye ingeniero por qué además del túnel no ha cemos de una vez este otro proyecto”, y me contestó que sí, pero que lo tendría que ha cer otra gente, ya que él solo se dedicaba a la mina.

Creo que debemos aprovechar la visión que ha tenido de dar soluciones a la ciudad quesíhanfuncionado.Loquepasaesque hay intereses políti cos, por ejemplo quien llega de presidente municipal es solo por tres años y debe pen sar en qué hacer en ese tiempo y no pensar en el cuarto y quinto año por qué ya no va a estar, y ese es un error; afortunadamente con las nuevas leyes ya se está pensando en pro yectos a más largo plazo. En mis tiempos el municipio era muy pobre con problemas de drenaje a cielo abierto, calles sin pavimentar, la peña a flor de tierra que era lo único que ayudaba a que no se deslavara; llovía y toda la tierra, la arena y la basura se concentra ba en las calles, por ejemplo en El Cantador,

44 LA ENTREVISTA

Entonces fui con el gobernador, porque en ese tiempo la situación económica del municipio dependía en un noventa por cien to del Estado, ya que era éste quien cobraba el predial, nosotros solo cobrábamos lo de la vía pública, la plaza; no cobrábamos ni lo del Museo de las Momias ni catastro, todo, todo lo cobraba el Estado. Cuando le planteé el proyecto al gobernador, lo vio tan viable que me apoyó, me dijo “tú pones la mitad y yo la otra mitad” pero ¿de dónde?, “pues de tus impuestos” y con tal de que se hiciera el proyecto,Guanajuatoacepté.tenía solamente una salida; la de los pastitos, si pasaba algo nos ahí que dábamos encerrados, tendríamos que buscar salir por Dolores, entonces viendo el desa rrollo de este túnel, empezamos a ver la po sibilidad de salir por Pozuelos y de ahí nació el ramal que se le bautizó como Túnel de La Galereña; era un cerro, pero vimos que te níamos cerca el Camino Rotario que viene desde Noria Alta, sube por el Cerro de San Miguel y luego baja por El Tecolote, esa era la antigua entrada a Guanajuato, por ahí pasó Hidalgo. Y al ver ese camino, empieza uno a soñar y a planear y aunque con miles de críti cas hasta de los mismos compañeros regido res que decían “cómo nos vamos a gastar el dinero para darle salida a un cerro”, y sí era darle salida por un cerro pero eso abría las puertas para el desarrollo y ve en lo que se ha convertido Pozuelos, un polo de desarrollo. Y es un desfogue a la vialidad, si se cie rra Pozuelos están los Pastitos, si se cierran los Pastitos está la vialidad de Pozuelos. Y en ese tiempo, no había la comunica ción que ahora hay por el Pueblito de Rocha, donde está la Plaza de Toros. Antes el ca mino llegaba nada más hasta El Encino, y lo abrimos. En mis tiempos dónde está la Plaza de Toros, era el basurero municipal, eran los setentas, yo fui presidente municipal 19781979, lo recuerdo bien porque yo entregué el 31 de diciembre de 1979 y pensaba y el primero de enero ¿a qué me voy a dedicar?, porque ya no pensaba seguir en la política y fue cuando empecé la constructora por eso me acuerdo, el registro federal de contribu yentes me lo recuerda a cada rato, pues yo me registro en Hacienda el 22 de diciembre de 1979. Ya después fui presidente munici pal en 1989-1991 más o menos. Yo les he propuesto a las diferentes au toridades que debemos crear ya Pozuelos II. Yo tengo esa idea pero creo que no he sabido transmitirla, porque la platicó y me dicen sí, pero no hacen nada. Tengo un estudio de túneles viales para resolver la situación de Guanajuato, siempre fue mi sueño dejar todo el centro de Guana juato como zona peatonal. Lo más que logré fue El Campanero y parte de la Plaza de la Paz y Sopeña, y creo que se debe aprovechar Positos para ese sueño.

Muchos retos pero también supo apro jarlevecharmuybiensuposición,suvisiónydeunlegadomuyimportantealaciudad.Asíes,aunquemuchagentenisabeniseentera,perolasobrasestánfuncionando,esaeslafinalidad,¿quiénlashizo?Esoyapasó.Admiroeseentusiasmoqueustedhamantenidoporsiempreverquésolucionessepuedendaralaciudad,ustedsefueperonodice“esonometocaamí”,loveomuyactivoahoracomomiembrodelConsejodelaCruzRoja.Aunquequeyanoestoyhaciendopolíticaporvariasrazones,sísientoelcompromisosocialymemetomucho,túquizásolosabesquesoyelpresidentedelConsejodelaCruzRoja,perotambiénestoyenelClubdeLeonesdeMarfil,estoyenelPatronatodelAlberguedelBuenPastorqueahoritaestamostratandoderenovar,estoycomopresidentedelaasociacióncivilProfesiónCívicaGuanajuatensequeeslaquetienelaEscueladeArtesyOficios,mehededicadomuchotiempoaapoyaraldeporte,estuvimosenlaorganizacióndeGuanajuatoUnidoporelDeportedelcualsoypresidentetambién,inclusomedicenquesoyFidelVelázquezporqueyatengomuchos,muchosaños,peroesquenadiemequiererelevar.Desdequefuipresidentemunicipalempecéaverqueeldeporteesunáreadondesepuededesarrollarmuchoelserhumano,dóndelespuedesenseñarmuchascosas,muchagentepiensaqueesllegarycorreratrásdeunapelotitaoestarlacachandooestarla

AGOSTO 2022 bajaba toda esa tierra y arena por el callejón del Ramillete y se recogían 15 o 20 tolvas de lodo, tierra, basura, de todo; la calle subte rránea se saturaba, las calle de Positos tam bién, entonces se hacía todo a mano, en fin eran muchos retos.

46 aventando en un aro, ese es el objetivo prin cipal del deporte, pero no, para mí el deporte hace seres humanos, te enseña muchísimas cosas, por ejemplo en la escuela tenemos una academia que se llama “good amigos”, ami gos López y Efraín García Ledezma, se reci ben niños desde 6 años, de diferentes catego rías y ahí se les enseña: primero tienes que practica, tienes que venir y no faltar, después respetar a tus compañeros, ver al equipo de enfrente no como tu enemigo, es tu rival en el momento del juego, pero lo tienes que res petar, tienes que respetar las decisiones del árbitro, tienes que traer el uniforme limpio, tienes que ir a la escuela, eso es formativo.

De repente nos llegan niños de barrios con familias desintegradas, con problemas, que a veces quieren imponerse, hemos de tectado algunos problemas con los niños más grandes de 16 o 17 años que ya empiezan a meterse en otras cosas, que la cervecita, que las muchachas, y no falta quien llegue y les quiera dar alguna droga y se detecta inme diatamente, por eso es que nosotros tenemos una psicóloga con ese tipo de niños para que los atienda. Nosotros les hemos enseñado la seriedad, si entran a jugar, no es nomás por entusiasmo, sino que tienes que disciplinar te, sujetarse al orden, comer bien, todas esas situaciones son las que se le van enseñando. El deporte municipal dependía de la Di rección de Cultura, el presupuesto era míni mo y se destinaba primero a la cultura que al deporte, no teníamos instalaciones, las pocas que había estaban en malas condiciones, y empecé a ver que en lugar de estar apoyando con uniformes, balones, o pelotas, tenemos que ir más a profundidad, necesitamos darle más seriedad y profesionalismo al deporte, y entonces empiezo con otros amigos de Gua najuato Unidos por el Deporte a insistir en

AGOSTO 2022 47 que el deporte debe descentralizarse, como lo es el agua potable, como lo es el DIF mu nicipal, y lo logramos, nos hizo caso y nos apoyó mucho en ese entonces el presidente municipal Nicéforo Guerrero, se hizo la ley y se hizo el organismo descentralizado. Y se vio un crecimiento en el deporte, fue cuando se empezaron a cambiar las ins talacionesdeladeportivayseequiparonLosPastitos.LodeLosPastitosfuedespués,perosehizoaraízdeestoshechos,asícomolacanchaqueestáenlabajadadelacalleAshland,queporciertometocóhacerlaporqueganéeseconcursoyyolahicedesdeelestacionamientoyelobeliscohastaabajo.Ydeestelogroempezamos,elgobernadordelEstadoJuanManuelOlivanosdiopresupuestorécord,nosdiocomo70millonesdepesos,fuecuandoselepusopastosintéticoaloscampos.YosiendopresidentemunicipalcomproelterrenodondeahoraesYerbabuena,noloalcancéadesarrollar,peroyasecompróparaeso,porqueademáselplanqueestuvofuncionandopormuchotiempofueelqueyodejé,conJorgeVillegasqueeraeldirectordeesaárealodejamostotalmentelegalizado,conesosedefiníamuchoelcrecimientodeGuanajuato.SehablabamuchodeunnuevoGuanajuato,queincluíalapresadeLaPurísima,entiempodelGobernadorMedina,searmóunlíoporquequeríacerrarelcentro,dejarlosoloparalosturistas,peroenesemomentonoeraconvenientedejarunáreaexclusivaparaelturismo,porqueenGuanajuatolosbancos,launiversidad,loscomercios,siguenvivosyesoledamovilidadalcentrohistóricodeGuanajuato.Sisehubierahechoesaideadeciudadadministrativa,sehubieranidotodos,bancos,comerciosyelturismose

Y es que la misma gente que trabaja, es laqueledamantenimiento,puespintalafa chada de nuestro edificio porque es nuestra oficina.Ese es un ejemplo de lo que iba a pasar en Guanajuato y por eso hicimos un movi miento, Manuel Vidaurri encabezó el mo vimiento y se hizo el pleito grande y lo lo gramos. Pero sí sabíamos, de acuerdo con el plan, que la ciudad iba a crecer para allá por que el terreno era más plano, los servicios, el agua, la luz y todo iba a llegar de esa zona, la batería de pozos, la estación de la CFE, esta ban allá, aquí la ladera de los cerros estaban saturándose y era más caro construir porque primero había que hacer las nivelaciones de los muros y luego los cimientos, además ya no era conveniente que siguiera creciendo, si ya de por sí la carretera panorámica que en un principio se pensó como un atractivo turístico, se convirtió en un desarrollo, casas arriba y casas abajo porque les abriste la co municación, y aunque había leyes que decían que no debía construirse arriba del nivel de la panorámica, se fue perdiendo y se convir tió en una avenida más, lo único que se ha respetado son los miradores, el Cerro de la Cruz ya va arriba de la cota del nivel del agua. Entonces lo que hicimos fue comprar unas hectáreas, pero siendo presidente mu

Para más rápido el centro histórico de la ciudad de México, cuando empieza esa idea de dejarlo turístico, el centro empezó a mo rir, ya nadie vivía ahí, se empezaron a ver bo degas de las tiendas, y empezaron a regresar, entonces se construyó el edificio de Relacio nes Exteriores frente a la Alameda y le dieron vida porque el zócalo se estaba muriendo.

hubiera muerto y te pongo por ejemplo mu chas ciudades de Europa que hicieron eso y tuvieron que regresar.

versitaria, 50 muchachas que tienen que ser de la Universidad de Guanajuato y de escasos recursos. Vienen de otros municipios y ahí les damos comida, hospedaje y todo. Al fren te de esta casa está la Maestra Gusa Álvarez, porque yo no puedo entrar para ver cómo es tán las muchachas o qué es lo que necesitan porque no hay esa confianza como con una mujer. La universidad apoya mucho, el rector Agripino con mucha sensibilidad le da man tenimiento a la casa, la casa es de Gobierno del Estado nosotros la tenemos en comodato.

sajor.diandoonoconsiguentrabajoeneláreaqueestudiaron.Asíes,peroademásayudaporquellegagentequenosabehacernadayalbuscartrabajopuesyavaunpocomáscapacitado.Enestemomentoestásubutilizado,muchagentenova,peroahíestamosbuscandoybuscando.Esqueahorayaeslaculturadeentremenostrabaje,entremenosmeasolee,meLagenteprefieretrabajarenunaemprecontaldequelepagueeltransporteyledensusvalesdedespensa.Asíes.Peroapartedelasasociacionesquepresido,tenemoslaCasadelaMujerUni

48

¿Ylasmuchachastienenquecubrircier tosrequisitos?Sí,supromedio tiene que ser de 8, se cumplen ciertos horarios, no se permite en trada a los novios, ha habido egresadas con mucha sensibilidad que han sabido enfren tarse a la vida. Qué bonito, creo la formación universi taria es lo que pule al ser humano para en frentaralavidaysiaestaschicasselesestá regalando,entonceseseserhumanovaadarhastasietevecessietemásdeloquerecibióyseconvierteenunacadenadefavores.Yesunagransatisfacción.Yovivomuytranquilo,aunquemuypresionado,medapordespertaralas5delamañanayempiezoarecordarquéhiceayer,quévoyahacerhoy,yeslahoramásagradableporqueestasdescansadoyencuentrassolucionesmásfácilesyplaneoporejemplovoyairalcentro,tengoqueiralaCasadeMoneda,albanco,tambiénvoyacomprarunlibroyasíprogramocuatrocosas.Avecesvoyalazonasurypiensoquétengoquecomprartornillosyaprovechoparahacerlascosasquepuedohacerporaquelrumbo,porquesigoenlaconstrucción.HoylascosashansubidomuchísimosysalemáscaroporlageografíadeGuanajuatoque

nicipal Edgar Castro y ante una solicitud del Seguro Social nos quitan dos hectáreas, la pe rrera municipal y ahora quieren meter el SI MUB y hacer otras cosas y cerrar el deporte; a lo mejor ahorita está sobrado pero esto va a crecer, me dicen que ahora hay más habitan tes allá que en el centro histórico, entonces tienen que equiparlo. Creo que es gratificante para usted apo yaralasgeneracionesquevienen.Siesoesimportanteytambién en la es cuela de Artes de Oficios, la idea de la escue la es no ser una institución educativa más, nosotros recibimos a todas esas personas que quieren capacitarse en algún área, por ejemplo carpintería, electricidad, cultora de belleza, corte y confección, soldadura, baile, tenemos regularización de alumnos, danza, teníamos cerámica pero ya no tuvimos alum nos, por cierto la directora de artes de la uni versidad me dijo que ellos tenían necesidad de un taller de cerámica y le dije que estaba a susArtesórdenes.yOficios es para enseñar a los alumnos a valerse por sí mismos en el mo mento en que ya no pudieran seguir estu

construyóyquétipodearquitecturalegustaysiloplasmaensusdiseños?Losarquitectoscomolospintores,hayetapasentuvidaquetevasdesarrollandoconformevasaprendiendo.Estaesmiprimercasa,antesvivíaconmiesposaenlosdepartamentodelPrimerLigero,enelqueahoraestáelestacionamiento,perocuandoempiezaacrecerlafamiliaconloshijos,empiezoabuscarunterreno,estabademodaSanJavier,empecéaverqueMarfilteníaotroclimamuydiferentealdeValencianayelcentro,ymegustóesteterreno,todavíanoseconstruíalaplaza,yoeraeldelasegundacasa,eldemásarriba,metocópagarelempedrado,elpostedeluz,eldrenajeporquenohabíaservicios.

Tengo una inquietud personal ¿cómo fue que se hizo de su casa, usted la

49 hay que subir material y bajar escombros, y qué bueno que vamos dando con este nuevo sistema de construcción a base de tabletas que evita el acarreo, ade más de que es aislante y que en un hotel es muy importante porque no debe haber comunicación entre una habitación y otra, además es anti inflamante, en relación a la temperatura es medio aislante, una resistencia mejor que la de un muro de Puestabique.otravez marcando tendencia… Pues es que uno tiene que estar actualizado.

50

Compré a 25 pesos el metro cuadrado y nos gustó mucho el espacio, da vuelta a la es quina; hago la casa en un lote de 20 por 20 o sea 400 metros cuadrados, luego compré para atrás y seguí construyendo, tengo unos departamentos, en dos viven la familia, los otros dos los rento. Mi esposa es abogada y trabajó como auxiliar en el Ministerio Públi co. En ese tiempo tenía yo dos trabajos uno en el gobierno federal y otro en el Estado, era gobernador el Lic. Ducoing y en ese tiempo reconstruí las plazas de varios municipios, entonces mi horario de trabajo era de 8 de la mañana a 3 de la tarde en la SAHOP y en la misma camioneta de la secretaría me iba a los municipios del norte del Estado y regresaba entre 10 y 11 de noche. Y por eso mi esposa y yo llegamos a un acuerdo, ella se salió de trabajar y se quedó de papá y mamá y yo me quedé de proveedor, ha sido una gran mamá y se quedó de administradora de todas la pro piedades.Ellaestuvo un tiempo en donde es Ha cienda Boza, ahí fueron las oficinas de SA HOP, luego de Caminos, había sido una ha cienda vieja de beneficio del mineral, ahí empezó la constructora, la dueña me la ven dió en abonos con dos condiciones: una que conserves los árboles y otra “que me traigas una camioneta Brasilia que está en la VW y el resto me lo pagas poco a poco”, me lo vendió en dosCuandomillones.compre el terreno de esta casa me gustaba la arquitectura de la localidad, que no es colonial, y empecé a hacer las bó vedas, puse viguetas en el despacho, pisos de mosaico, y la construimos poco a poco, in clusive cuando nos venimos a vivir aquí solo teníamos la recámara, un baño y la cocina, lo demás estaba en proceso, tuvimos que ama rrarnos en los gastos, y así la hicimos con mu cho Yosacrificio.creoquenuncadejamosdeconstruir nuestra casa. Así es, porque esta casa tiene más de 40 años y es necesario renovar algunas cosas, creo que no soy tan mal constructor porque creo que esta casa no está tan deteriorada, las tuberías y los techos no nos han dado problemas, sí se han hecho algunos cambios pero en general está bien. Nos gusta mucho viajar, tomé la costumbre de que a cada lu gar que voy compró algo. Cuando visitamos el Taj Majal en la India me compré un peda zo, no directamente, sino que nos llevaron al taller que seguía haciendo el mismo trabajo, entonces me compré un mármol incrustado de piedras semi preciosas. También compré objetos en Arabia, en Marruecos, en Turquía y España.

La pintura es un pasatiem po para mí, hice una pintura cuando era estudiante con el maestro Gallardo, pero también tengo pinturas de él, quien fue mi maestro durante la carrera y algunas de sus obras que yo compré me las han pedido para exposiciones. Tengo pinturas de Capelo, de Chávez Morado, y de otros pintores…

Por: Ana Lucía González Aguilera “El patrimonio es una construcción humana; se trata de bienes naturales y culturales, materiales e inmateriales, a los que la sociedad asigna determinados valoresque los hacen merecedores de protección” Llorenç Prats E l pasado 06 de agosto del año en curso, se presentó en las aulas virtuales de la Uni versidad de Guanajuato, el Arq. Alfredo Conti, especialista en conservación del Patrimonio, quien impartió la Conferencia Magistral “La Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO 50 años después”. Fue moderada por los Doctores Agustín Ruiz Lanuza y Eduardo Vidaurri, Catedráticos de la Maestría en Turismo, Desarrollo y Patrimonio de la Uni versidad de Guanajuato

RESEÑA DE LA CONFERENCIA MAGISTRAL “LA CONVENCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO 50 AÑOS DESPUÉS” IMPARTIDA POR EL ARQ. ALFREDO CONTI

Conti es graduado como Arquitecto en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires como Conservador de Edificios. Se ha desempeñado como planificador urbano, profesor e investigador en temas vinculados a la gestión del patrimonio, así como del uso turístico del patrimonio, asimismo, es asesor ante organismos públicos y privados en temas relacionados con preservación de edificios y centros urbanos. En el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) es experto evaluador de sitios Patrimonio Mundial y vicepresidente para América, además, de ser consultor de UNESCO.

54

En la conferencia se mencionó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura se creó en 1945 con la finalidad de contribuir a la paz a través de la educación y la cultura, y que actualmente por segunda ocasión la directora de la UNESCO es una mujer y se llama Audrey Azoulay. El profesor Aldo, indicó los documentos que emite la UNESCO y su relevancia, las declaraciones son de un carácter de opinión que invitan a un compromiso moral o político, las recomendaciones son invitaciones a realizar acciones y las convenciones son de carácter jurídico y son ratificadas por los Estados parte e implica un compromiso legal, estas últimas son los documentos más importantes de este organismo internacional. Expuso que, de 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972, se llevó a cabo la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural con el objetivo de promover, identificar, proteger y preservar el del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural considerado valioso para la humanidad. Aunque es hasta

PATRIMONIO MUNDIAL

Los instrumentos de conservación del Patrimonio son la lista de Patrimonio Mundial, la lista de Patrimonio Mundial en peligro, el fondo del Patrimonio Mundial y los informes periódicos. Existe un sistema de protección y gestión del patrimonio, el cual los bienes inscritos deben contar, estos instrumentos y medidas legales son para su cuidado, como lo es un plan de manejo, definir la zona de amortiguamiento, un plan de prevención, un sistema de seguimiento y evaluación del impacto patrimonial.

Los actores que intervienen en las conservación del Patrimonio Mundial es la Asamblea General, los Estados parte, el Comité y Centro de Patrimonio Mundial, así como la participación de organismos consultivos como ICOMOS, ICCROM o UICN, así como las comunidades custodias del Patrimonio Mundial.

En América Latina existen, 143 sitios inscritos, 100 culturales, 35 naturales y 8 mixtos, de los cuales 35 pertenecen a México. Los principales problemáticas de los Sitios Patrimonio Mundial es el estado de carga de turismo, la gentrificación, se excluye a la comunidad de su patrimonio, y la gobernanza le da prioridad al turismo antes que su comunidad. 55

AGOSTO 2022 55 1975, que entra en vigor esta Convención, al firmar la mayoría de los Estados parte. En 1978, son las primeras inscripciones de Sitios Patrimonio Mundial, en la que destaca Quito, al ser la primera Ciudad de América Latina en ser inscrita como Patrimonio Mundial. Actualmente hay 194 Estados parte y 1154 bienes inscritos como Patrimonio Mundial, de los cuales 847 son culturales, 218 naturales y 39 mixtos.

Para la conservación de estos bienes, los Estados parte se comprometen a identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio.

56 Por último, el Arq. Alfredo Conti indicó que, a 50 años de la Convención sobre Patrimonio Mundial, la humanidad se enfrenta a situaciones complejas como una pandemia, el patrimonio cultural y natural se halla constantemente amenazado por factores naturales o acciones del ser humano. Esta convención debe ser revisada, modificada y corregir aspectos que requieran y adaptarse a las circunstancias cambiantes de la Historia. Para concluir esta conferencia los participantes realizaron diversos cuestionamientos, dudas y comentarios entorno a la conservación del patrimonio. El Dr. Vidaurri, agradeció la participación del Arq. Aldo Conti, asimismo, el Dr. Ruiz Lanuza, comentó que en esta sesión participaron estudiantes, profesionistas, personal de la Unidad de Gestión del Centro Histórico y público en general.

57

S De entre los muchos municipios que posee la provincia mexicana, los que pertenecen al Estado de Guanajuato se identifican por ser enigmáticos y llenos de historia, como es el caso de San Andrés de Salvatierra, característica por estar localizada en el Valle de Guatzindeo, poseer una traza colonial y algunos mo numentos históricos y bienes inmuebles que son distin tivos de esta Siendolocalidad.Salvatierra un lugar con pasajes históricos interesantes, como el hecho de que se le concedió el tí tulo de ciudad el 9 de febrero de 1644 (y fue la primera localidad del actual Estado de Guanajuato en poseer el grado de ciudad durante el virreinato), la presencia de Don Agustín de Iturbide en 1813 durante la batalla del Puente de Batanes o siendo reconocida en el Bajío por su fábrica textil Carolina y Reforma que a mediados del siglo XIX le otorgo un gran impulso económico. No es sorpresa que acontecimientos o hechos como los anteriores se encuentren reflejados a través de la edificación de monumentos y sitios que la enriquecie ron de contenido cultural y patrimonial, el cual no pasó desapercibido para su análisis y catalogación de una ins titución tan importante como el INAH. Una organización tan importante, la cual es ges tora y encargada de la protección y divulgación del pa trimonio mexicano, es orientadora para explicar y pre sentar algunos de estos sitios, pero antes de continuar, es importante considerar las definiciones de estas cata logaciones.

ZavalaGallegosLuzladeHanniaPor:

B REVÍSIMO RECORRIDO POR SALVATIERRA , GUANAJUATO A TRAVÉS DE ALGUNOS DE SUS MONUMENTOS Y BIENES PATRIMONIALE

Son monumentos históricos los bienes vinculados con la historia de la nación a partir del establecimiento de la cultura hispánica del país, en específico, los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX y sus anexos. Mientras que los bienes inmuebles son aquellos que fue ron construidos a partir del siglo XX y que pre sentan características arquitectónicas urbanís ticas o estilística similares a las producidas en las últimas décadas del siglo XIX.¹

1 INAH, México -Consulta Publica del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. Disponible en: https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consultaPublica#contadores

AGOSTO 2022 59

Una vez recabada la información relacionada a los espa cios a presentar, podemos comenzar con nuestro recorrido en el centro histórico de Salvatierra.

57

SalvatierradeLuzladeSeñoraNuestradeImagen

Con la finalidad de dar a conocer los monumentos históricos inmuebles que la ciudad posee y poder apreciarlos por su gran valor histórico, no se puede hablar de Salvatierra sin mencionar su santa patrona y de su respectivo recinto, el cual es el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz de Salvatierra, coloquialmente conocido como “La Parroquia de la Luz”. Vale la pena hablar sobre la imagen de la virgen de la luz, la cual fue elaborada por los artesanos de Pátzcuaro en el s. XVI durante el obispado de Vasco de Quiroga, con pulpa de maíz y con advocación original de la Virgen de la Purificación la cual fue traída por los frailes franciscanos al Hospitalillo del Valle de Guatzindeo. En cuanto a su templo, el domingo 3 de mayo de 1744 se colocó su primera piedra para continuar posteriormente con su construcción. Tras algunos contratiempos y recursos insuficientes, fue hasta principios del siglo XIX, se logra consumar la edificación bajo la dirección del arquitecto Francisco Montañés.² Otro ejemplo de edificio histórico de la ciudad es su respectivo Palacio Municipal, el cual antiguamente era el beaterio; una casa en donde viven religiosas en comunidad y siguiendo la regla de los religiosos Carmelitas, el cual se conectaba a la Parroquia de la Luz. La historia de esta edificación es que desde el momento en que el virrey, Conde de Fuenclara, otorgó la licencia para la construcción del templo a Nuestra Señora de la Luz en 1743. Se tuvo entonces por conveniente fundar una casa de mujeres virtuosas para atender el culto y la devoción a la imagen de la Virgen de la Luz.

2 IINAH, México – Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-11-01091. Disponible en: http://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/20678

Cuando se inició la construcción de la iglesia mayor en 1744, se llevó a cabo también la fundación del beaterio, instalándolo provisionalmente a un costado de la obra. Para junio de 1756, la hermana mayor de las señoras recogidas en el beaterio solicitó al Cabildo de la ciudad la construcción de un coro dentro de la capilla para tener un acceso directo para asistir a la misa.

AGOSTO 2022 61

62 En el beaterio se impartieron clases para la formación de doncellas en la modalidad de “Casa de Amiga”, bajo la protección del juez eclesiástico, del prior del convento de los Carmelitas y del Cabildo. Logró su máximo esplendor entre los años de 1760 a 1810, pues estaba considerado el principal centro docente femenino de la ciudad, hasta su decadencia en el año de 1822, finalmente el edificio quedó abandonado por varios años y no fue hasta que en 1841 el Ayuntamiento logró la adjudicación del sitio para construir la CasaContinuandoMunicipal.³

Hemos finalizado este brevísimo recorrido por el centro histórico de Salvatierra, si no antes hacer una necesaria reflexión: En el terruño se pueden encontrar riquezas arquitectónicas y monumentos singulares que le otorgan distinción, aunque lamentablemente no son ajenos de las ventajas y dificultades a los que el patrimonio en México se tiene que enfrentar. Destacando las pocas visitas a estos sitios, malos enfoques de proyectos de turismo, falta de apoyo a nivel municipal, estatal o federal, desinterés por parte de la población desde el ámbito escolar y la poca divulgación que poseen estos desde una óptica profesional.

http://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/20813seccióndelosterrenosque

del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-11-01058. Disponible en: http://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/20731

ahora con los bienes inmuebles, frente a la Parroquia de la Luz, se encuentra el Jardín Grande y en el corazón de este se encuentra su característico kiosco. Este sitio emblemático posee una planta octagonal, de poco más de dos metros de altura al templete y cerca de diez metros al punto más alto de la cubierta. Sobre la fachada oriente se aprecia una escalera de hierro colado por medio del cual se accede a la plancha del kiosco. La cubierta de forma piramidal se compone de láminas de zinc con guardamalletas en todo su perímetro y veleta como remate.⁴ Sin duda es el elemento indicado para que se destaque el jardín principal, pues actualmente en el se realizan eventos culturales para todos los gustos de la ciudadanía.Para finalizar, este brevísimo recorrido, a dos cuadras de distancia del Jardín Grande, nos topamos con otro ejemplo de los bienes inmuebles salvaterrenses; este es el Mercado Hidalgo. Su construcción comenzó el 8 de marzo de 1909, en una 3 INAH, México –Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-11-01089. Disponible http://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/20676”en:4INAH,México–CoordinaciónNacionaldeMonumentosHistóricos.Ficha

5 INAH, México –Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-11-01356. Disponible en:

Durante las mañanas, el mercado está abierto a la ciudad para la venta de productos como frutas, verduras, carne, dulces tradicionales y demás. Es uno de los principales puntos de comercio de Salvatierra.

ocupaba la Orden Carmelita. La construcción fue planeada por el Ing. Guillermo de Alva. La fecha de su inauguración estaba prevista para el 16 de septiembre de 1910 pero la Revolución Mexicana estalló, por lo cual se concluyó en 1912. La fachada principal del inmueble está orientada al oeste y cuenta con pilastras laterales elevadas a un segundo cuerpo en donde se ubican cartelas laterales con las inscripciones "MERCADO" del lado izquierdo e " HIDALGO" en el derecho. Al centro, un frontón porta un reloj, éste, a su vez, está flanqueado por pilastras que se elevan soportando un pequeño frontón con la inscripción "1912" en el tímpano.⁵

•FuentesAlejo, M. (2009). Historia y Evolución de Salvatierra. León, Guanajuato: Comisión Estatal para la Organización de la Conmemoración del Bicentenario. http://cultura.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Salvatierra.pdf

• INAH. Consulta Pública. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. https://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consultaPubli ca#contadores

• NAH. (2 de enero de 2012). Kiosco del Jardín Principal. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. https://catalogonacional mhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/20731

• INAH. (1 de febrero de 2017). Parroquia de Nuestra Señora de la Luz. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. http://catalo gonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/20678

• INAH. (13 de enero de 2017). Palacio Municipal de Salvatierra. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. https://catalogona cionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/20676

• INAH. (17 de julio de 2012). Mercado Hidalgo. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. https://catalogonacionalmhi.inah. gob.mx/consulta_publica/detalle/20813

AGOSTO 2022 63

Con fines de divulgación y para el público que le gusta la estética colonial guanajuatense, se les hace una cordial invitación a que se animen a visitar la ciudad de Salvatierra; esta solo fue una pequeña muestra, pero en verdad este municipio posee mucho más para conocer y estudiar.

AGOSTO 2022 65

66 ¿De qué está construida tu ciudad? 1 er TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARQUITECTURA DE TIERRA EN GUANAJUATO

nivel internacional, nacional y regional se identifican abundantes ejemplos de arquitectura parte del patrimonio cultural edificado de ciudades y localidades rurales, en las que se ha implementado la tierra para su construcción, ya sea utilizando a ésta como parte de su estructura – en sistemas de tierra amasada, modelada o cob, champas, adobe, tapial-, como elementos de entramado o relleno -en bajareque, paja arcilla, torchis, adobe y pandereta, etc.- y como morteros de unión, recubrimiento y acabados – en aplanados base, enlucidos, aplanados de sacrificio y pinturas-. Esta diversidad de usos se da debido a condiciones socio-culturales relacionadas con tradiciones, costumbres y vida cotidiana, y físico-materiales vinculadas a aspectos ambientales, del contexto natural y territorio.

CAPITAL

Por: Paola Lizette Cruz Garay y Pilar Vargas Salazar

A

PLCGCréditos:2022.Febrero,Gto.Guanajuato,Ciudadela,ladeCallejónenadobedeVivienda

68

En la actualidad la arquitectura construida con tie rra y los conocimientos en torno a ésta, son elementos que han ido desapareciendo de manera más acelerada en los últimos 50 años, lo que genera un desplazamien to en su uso y mantenimiento, factura y saberes, hasta llegar a calificaciones extremas por desconocimiento y estigma de pobreza y poca resistencia estructural, inne cesarios para su revaloración.

La ciudad de Guanajuato, Gto., México, y sus localidades son un claro ejemplo del empleo de diversas maneras de este material tan abundante. En un recorrido por sus calles, callejones, barrios y poblados, se puede observar cómo se han construido con adobe viviendas populares, residencias, haciendas y otros tipos de edificaciones. Si se aprecia con atención, es posible darse cuenta cómo se han hecho muros de conglomerado rojo, cantería y tabique de barro cocido asentados con mortero de tierra, y cómo se ha usado ésta también para la elaboración de aplanados y pigmentos de pinturas en acabados.El uso de la tierra para construir sigue representando hoy conveniencias de carácter tecnológico, social, tradicional, familiar, ambiental, económico y patri monial, al tratarse de tecnologías constructivas que han sido probadas por cien tos de años de tradición, experimentación y transmisión de conocimientos entre diversas generacio nes de familias y comunidades, en donde ha sido posible trabajar con un material abundante y reutilizable -si este se utiliza de manera equilibrada- para construir edifica ciones de diferente índole y carácter que han funciona do para habitar y satisfacer necesidades de resguardo, protección, convivencia, espirituales, laborales, etc.

PLCGCréditos:2021.Agosto,constructivo.sistemacomoadobeconconstruido ladepiedrademamposteríademuroyadobeconconstruidadelimitacióndeBarda PLCGCréditos:2022.Abril,Gto.Guanajuato,Barrera,deDoloresdeHaciendaAntigua

Gto.,Guanajuato,deciudadladehistóricocentroBelauzarán,PadrecalleenmesónAntiguo

históricocentroentierrademorteroconasentadapiedrademamposteríadeMuro PLCGCréditos:2018.Mayo,Gto.Guanajuato,deciudadlade mipigmentosycaldepinturaytierrademorterodebaseaaplanadodeVestigios Créditos:2020.Agosto,Gto.Guanajuato,deciudadladehistóricocentroennerales, PLCG

Noviembre,Gto.Guanajuato,deciudadladehistóricocentroenadobesdeProducción

MEARCrédito:2018.

AGOSTO 2022 71

Es así como en ciudades y poblados como Guanajuato, se evidencia la permanen cia de esta arquitectura y a su vez, su pérdida y deterioro paulatinos por múltiples factores que tienen que ver con los cambios de la for ma de relación entre los se¬res humanos y el contexto que habitan, que se ven reflejados en los entornos social y natural, con la pérdi da de costumbres y tradiciones, en este caso de mantenimiento y cuidado de esta arqui tectura y la falta de transmisión de conoci mientos, o con la escases de agua, vegetación, y por ende de bienes y materiales naturales locales de construcción, etc. Otros factores de influencia han sido, no reconocer los valores arquitectónicos, tecnológicos, constructivos, funcionales, his tó¬ricos, estéticos, sociales, comunitarios, emotivos, ecológicos, ambientales, espiritua les, etc., que, como patrimonio cultural cada comunidad ha otorgado de manera específica a los diversos ejemplos de arquitectura cons truida con este material y a los conocimien tos vinculados.Lacreencia de que conservar un edifi cio tradicional implica costos poco accesibles dentro de la oferta de la restauración “con vencional”, para que gran parte de comuni dades y grupos puedan llevar a cabo procesos de conservación del patrimonio construido con tierra que poseen.

La brecha que se ha generado entre la academia especializada -que confía y avala cualquier conocimiento científico sin pers pectiva crítica-, y la comunidad poseedora del patrimonio construido con tierra y co nocimientos y saberes tradicionales avalados por años de experiencia y comprobación. Las técnicas de restauración y mante nimiento que han resultado contraproducen tes para la conservación de las edificaciones construidas con tierra, y han incluso dañado más a ésta, al implementar sistemas construc tivos contemporáneos con una lógica de fun cionamiento rígido a diferencia de los siste mas flexibles de edificaciones de tierra. Y, por último, la pérdida de conoci mientos sobre cómo procurar dar manteni miento y cuidado constantes a una edificación tradicional construida con tierra y la falta de tiempo y costumbre para llevar a cabo este tipo de procesos. EL PANORAMA ALENTADOR En diferentes partes del mundo, don de México no es la excepción, se han comen zado a desarrollar proyectos integrales para la conservación sostenible del hábitat y del patrimonio vernáculo, tradicional y popular edificado con tierra y otros materiales, vin culados con especialistas, academia, arquitec tos, restauradores, constructores, albañiles y comunidades poseedoras y habitantes de esta arquitectura.Esasícomo surge la propuesta de llevar a cabo el “1er. Taller de restauración de Ar quitectura de Tierra” en conjunto con la Uni versidad de Guanajuato, en donde a través de diferentes niveles y espacios de incidencia, se busca llevar a cabo actividades de sensibiliza ción, investigación, documentación, difusión, capacitación e intervención del patrimonio edificado en la ciudad y poblados cercanos, superando la distancia establecida entre los diversos actores involucrados –academia, ins tancias gubernamentales, especialistas y co munidad- para generar acciones que se unen con un solo elemento local, en este caso, la tierra.

72 EL TALLER…Algunos de los principales objetivos del taller fueron poder reconocer que en la ciudad de Guanajuato y localidades cercanas se han utilizado tecnologías constructivas tra dicionales con tierra que han perdurado hasta nuestros días, poder promover acciones de preservación, conservación, mantenimiento y cuidado constantes para no llegar a activi dades mayores de restauración, optimizando de manera eficiente los recursos materiales, humanos y económicos, demostrar a su vez, que es posible restaurar con sistemas cons tructivos tradicionales compatibles, y la im portancia de hacer redes, en donde institucio nes académicas y gubernamentales brinden el espacio para una escucha y participación reales de la comunidad en general, donde se planteen y se resuelvan en conjunto las nece sidades, dudas e iniciativas que se tengan para conservar el patrimonio y contexto que habi tamos. Con la intención de ser un espacio de compartir saberes de especialistas que, a ni vel nacional e internacional han trabajado en pro de la conservación de este patrimonio, el taller se llevó a cabo de manera mixta, con sesiones teóricas en línea y prácticas presen ciales. Comenzó el 15 de junio del 2022, con alrededor de 30 participantes locales y prove nientes de Puebla, Ciudad de México, Jalisco y San Luis Potosí. El primer módulo de las sesiones teó ricas “Construir con tierra”, se centró en po der conocer las características específicas de este material para edificar y restaurar, su obtención, componentes granulométricos y clasificación, es decir, si la tierra que se tiene al alcance es muy arcillosa y expansiva, o si es arenosa y por lo tanto más estable, y cómo reaccionará ésta ante la presencia del agua, la cual es indispensable para su trasformación.

También se habló sobre los sistemas cons tructivos de tierra y las diferentes formas en que ésta puede ser utilizada para la construc ción, y se visualizaron ejemplos de casos de la aplicación de éstas técnicas para construir y hacer arquitectura en la actualidad junto con Mariana Decorme, Arquitecta especialista originaria de Xalapa, Veracruz, México. En el módulo dos, “Restauración y rehabilitación de arquitectura de Tierra”, se tuvo una aproximación con el camino a se guir para poder llevar a cabo un proceso de conservación de ésta, partiendo desde el co nocimiento del universo y generalidades del patrimonio edificado con tierra en el mundo y México, para después centrarse en un caso en específico del cual poder hacer una identi ficación de sus antecedentes históricos, diná micas culturales, comunitarias, cosmovisión, medio natural, sus elementos constructivos y características particulares, el registro de los agentes causantes de deterioros y altera ciones de origen humano (uso, vandalismo, falta de cuidado, abandono, modificaciones no compatibles, etc.), natural (sismos, hura canes, inundaciones, agua, viento, fuego, ve getación, animales) o artificial (explosiones, vibraciones por medios de transpor¬te, etc.), así como los daños más usuales que suelen suscitarse, desde colapsos, asentamientos de cimentación, desaplomes y desplazamientos, grietas pasantes y no pasantes en diferentes sentidos (diagonal, horizontal, vertical) y lo que estás indican de acuerdo a su ubicación, erosión y disgregación o pérdida de material, desprendimientos de revoques, fisuras, y la presencia de elementos constructivos incom patibles en materialidad y funcionamiento estructural integrados por intervenciones de mantenimiento y adecuación, o desde un di seño preliminar. Lo anterior, para poder hacer

AGOSTO 2022 MEARCrédito:2018.Noviembre,Gto.Guanajuato,deciudadladehistóricocentroenadobesdeProducción

74 un análisis y diagnóstico de estado de conser vación de estos bienes culturales de acuerdo a las características de cada caso en específico y culminar en una propuesta de intervención, ya sea de un caso particular, privado o comu nitario.Para estas alternativas de propuestas, se dieron a conocer técnicas de intervención para el cuidado, preservación, mantenimiento y restauración de esta arquitectura de acuer do a diferentes situaciones que tienen que ver con la escala de los elementos a intervenir, ha ciendo notar que, se pueden llevar a cabo ac ciones para consolidar recubrimientos y aca bados, también otras en donde los elementos a integrarse no realizarán una labor estructu ral y una de las condiciones de su integración debe priorizar su reversibilidad, así como ca sos en donde es necesario hacer reintegracio nes volumétricas de componentes que darán continuidad a la función estructural y de so porte de cargas y esfuerzos de, en este caso, el muro o los muros construidos con tierra a los que se Conintegran.laintención de demostrar las di ferentes escalas de arquitectura de tierra que puede intervenirse, como parte del cierre de este módulo teórico, se contó con la participa ción de diferentes especialistas. La Arquitecta Paulina Grajeda, que desde Chihuahua, Mé xico, compartió su experiencia en la restau ración de templos de misiones franciscanas y residencias y haciendas del Norte del país, la Maestra Carmen Elena Rivera de San Salva dor, El Salvador, por su parte, nos mostró una visión muy sensible, artística y humana del trabajo en la conservación y construcción de edificaciones de tierra en comunidades rura les, la Arquitecta Pacha Yampara Blanco, ori ginaria de Bolivia, compartió la esencia e im portancia de conocer la arquitectura ancestral para seguir construyendo e inspirando a las nuevas generaciones, y el Arquitecto Camilo Giribas Contreras, desde Valparaíso, Chile, nos habló sobre las culturas constructivas con tierra de diferentes regiones de su país y los procesos comunitarios y particulares para su conservación.Elmódulo tres culminó con las “Prác ticas de Restauración de Arquitectura de Tie rra”, las cuales se llevaron a cabo de manera presencial con la intervención de vestigios de muros de adobe y mampostería de piedra de la Antigua Hacienda de Dolores de Barrera, en la ciudad de Guanajuato, Gto., los días 9 y 10 de julio del 2022. Es importante precisar que tanto en los módulos 1 y 2, así como en las prácticas, se contó con el invaluable acompañamiento del Doctor Luis Fernando Guerrero Baca, uno de los especialistas más reconocidos a nivel mundial que ha dedicado su experiencia pro fesional a la investigación y desarrollo de la arquitectura histórica y tradicional, quien es profesor investigador y jefe del Área en Con servación y Reutilización del Patrimonio Edi ficado y representante en la Universidad Au tónoma Metropolitana (UAM) de la Cátedra UNESCO de Arquitectura de Tierra y Cultu ras Constructivas y Desarrollo. Fue así como para comenzar con las prácticas, se hizo un recorrido junto con la Doctora María Guevara Sanginés, con el fin de conocer y enlazar la historia de la Antigua Ha cienda de Dolores de Barrera. Posteriormente se identificaron los daños, alteraciones y dete rioros de los muros a intervenir y se estable cieron cuatro estaciones para la dinámica de trabajo en donde se llevaron a cabo acciones de mantenimiento y conservación preventi vas en torno a la tierra como material base.

AGOSTO 2022 EStación

1: PRUEBAS CUALITATIVAS DE CAMPO PARA CONOCER Y CARACTERIZAR LA TIERRA QUE SE TIENEN PARA CONSTRUIR Y RESTAURAR. En esta estación se evaluaron las ca racterísticas en cuanto a plasticidad (prueba del churro), resistencia, componentes gra nulométricos (prueba de sedimentación), entre otros aspectos de tierras obtenidas en el sitio, así como muestras de diferentes ado bes que los participantes del taller trajeron para ser analizadas. Se compartió el proceso para la obtención de mucílago de nopal -el cual es uno de los elementos más utilizados para la estabilización y mejoramiento de las propiedades de morteros y elementos cons tructivos de tierra- en donde se hizo hinca pié en que es necesario extraer la pulpa para su almacenamiento o mezcla con agua y el resto del nopal puede reintegrarse al contex to propiciando el sembrado y reproducción de éstos, para una gestión sostenible de este materialUnanatural.delas cosas más importante que hay que resaltar de esta estación, es que estas pruebas de campo están estrechamente liga das con las formas en que nuestros ancestros solían identificar y caracterizar la tierra de manera práctica cuando iban a construir y dar mantenimiento a los espacios y edifica ciones que habitaban.

AntigualadeadobedemurodevestigiosenmenorymayorvegetacióndeliberaciónyLimpieza2,Estación

MPVSCrédito:2022.Julio,Gto.Guanajuato,Barrera,deDoloresdeHacienda

suparaadobedemurodevestigioslosdeparteformóquetierradeRecuperación3,y2Estaciones

EStación 2: LIMPIEZA, LIBERACIONES Y RECUPERACIONESEnestaestación, se llevaron a cabo actividades de limpieza y liberación de ve getación mayor y menor causante de daños de uno de los vestigios de los muros más an tiguos de la hacienda. Lo anterior se hizo de manera controlada y manual, utilizando he rramientas accesibles como escobas, tijeras y rastrillos de Tambiénjardinería.sellevaron a cabo acciones

PLCGCrédito:2022.Julio,reutilización.

76 de liberación y recuperación de tierra que formó parte de los vestigios de muro y que, con el paso del tiempo, por su exposición a la intemperie y a agentes y eventos naturales, se fue disgregando y asentando en la base de los muros.

EStación 3: CONSOLIDACIÓN DE MUROS DE ADOBE En la estación 3, se comprobó la posibilidad de reutilización de la tierra recuperada para poder dar mantenimiento y conservar, por medio de su limpieza y cribado para eliminar agentes ajenos a ésta y su transformación, en este caso, nuevamente en una mezcla en estado plástico utilizada para la elaboración de adobes de prueba y hacer reintegraciones volumétricas con tierra Estación 3, Producción de esferas de tierra amasada para reintegraciones volumétricas de muro de adobe de la Antigua Hacienda de Dolores de Barrera, Guanajuato, Gto. Julio, 2022. Crédito: PLCG Estación 3, reintegración volumétrica con tierra amasada y refuerzos de madera y carrizo en muro de adobe de la Antigua Hacienda de Dolores de Barrera, Guanajuato, Gto. Julio, 2022. Crédito: PLCG Estación 3, reintegración volumétrica con tierra amasada y refuerzos de madera y carrizo en muro de adobe de la Antigua Hacienda de Dolores de Barrera, Guanajuato, Gto. Julio, 2022. Crédito: MPVS Estación 4, consolidación de muro de mampostería de piedra con pedacería de conglomerado rojo y mortero de tierra. Julio, 2022. Crédito: MPVS

Retomando la importancia de visibi lizar todas las formas en que ha sido utiliza da la tierra para construir en edificaciones históricas y tradicionales, en la estación 4 se propuso realizar un proceso de consolidación por medio de la integración en oquedades y áreas disgregadas del muro con pedacería de piedra de la zona, en este caso conglomerado rojo, utilizando un mortero de tierra para su unión, aprendiendo así, cómo identificar el estado plástico adecuado de la mezcla, cómo realizar un adecuado contrapeo para asegurar la transmisión de cargas y esfuerzos y sobre las propiedades de los morteros hechos con tierras arcillosas que permiten evitar al absor ción capilar de agua desde el suelo en sobreci mientos y CURIOSIDAD,muros.CELEBRACIÓN

Y AGRADE CIMIENTO…Esfundamental

EStación 4: CONSOLIDACIÓN DE MURO CON INTEGRACIÓN DE PIEDRA DE LA ZONA ASENTADA CON MORTERO DE TIE RRA

resaltar que, tanto en las sesiones teóricas en línea, como en las prácticas presenciales, siempre se gozó de un ambiente ameno y respetuoso, en donde se motivó a preguntar, cuestionar, tener dudas y curiosidad, así como la convivencia y cele bración constantes entre diferentes genera ciones, elementos que no deben faltar en es pacios de aprendizaje y de compartir saberes, experiencias y Despuésconocimientos.deunajornada de dos días intensos de prácticas, se llevó a cabo el cie rre del taller, haciendo un reconocimiento a todas las manos, esfuerzos y voluntades que se sumaron para la realización de éste: Los propietarios de la Antigua Hacienda de Do lores de Barrera, la Arquitecta María Esther Arteaga, coordinadora del Centro Escarola, el cual es un ejemplo de la puesta en práctica de construir y restaurar con tierra en la ciudad, la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, el Centro INAH Guanajuato, los talleristas y especialistas que colaboraron a distancia y de manera presen cial, y por supuesto, todos y cada uno de los participantes del taller.

PRIMERAS REFLEXIONES, EL CAMINO QUE CONTINUA…Unadelasprincipales motivaciones del “1er. Taller de Restauración de arquitectura de Tierra” ha sido poder visibilizar la impor tancia del sustento teórico desde los saberes tradicionales y el conocimiento científico, que respalden las acciones realizadas en procesos de conservación de esta arquitectura, en co munidad, en espacios de aprendizaje y de ma nera particular.Nos queda claro que el camino en la ciudad de Guanajuato y la región, para la sensibilización en cuanto a la investigación, documentación, capaci tación e intervención para la conser vación del patrimonio edificado con tierra, aún es largo. Nos llena de entu siasmo ver la convocatoria y respues ta satisfactoria que se obtuvo en este primer taller, lo cual nos motiva para continuar generando más espacios y procesos de encuentro de este carácter, para compartir saberes y conocimien tos entre la comunidad y especialis tas, en donde podamos reafirmar que la tierra es un material noble que se encuentra a nuestro alcance, recordar que restaurar y construir con ella es inherente a nosotros, y por ende está en nuestra memoria y nuestras manos, y promover la Conservación del Patri monio como un derecho para todos.

AGOSTO 2022 77 amasada, reforzada con pedacería de madera y carrizo obtenido en el sitio, para cumplir con una función estructural, en los huecos u oquedades de uno de los muros de adobe más representativos de la hacienda.

Atentamente, con mucho entusiasmo y motivación…

78

MRSM Paola Lizette Cruz Garay y MRSM Pilar Vargas Salazar, coordinadoras del 1er. Taller de Restauración de Arquitectura de Tierra en Guanajuato capital. Lecturas y referencias recomendadas… Caballero, A., Guerrero, L.F. (2021) Experiencias de Bioconstrucción. Conceptos generales y visiones desde México. Ciudad de México: Bonilla Distribución y Edición S.A. de C.V. Cevallos, P., Faria O.B., Hoffman, M., Neves, C., Rotondaro, R. (2009). Selección de suelos y métodos de control en la construcción con tierra. Prácticas de campo. PROTERRA Guerrero Baca, L.F. (2018) "La tierra como material sostenible de conservación", Estoa, Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, vol.7 (13), pp. 51 - 60. doi: 10.18537/est. v007.n013.a04 Guerrero, L. (2015), “Sostenibilidad y conservación del patrimonio edificado”, PALAPA, vol. III (1), pp. 73-84 Guerrero, Baca, L.F. (2007), "Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una cultura constructiva", APUNTES, vol. 20 (2), pp. 182Heinsen,201C., Pereira, M., et al. (2012) Manual básico de restauración y conservación de construcciones patrimoniales de tierra y piedra de Arica y Parinacota. Chile: Fundación Altiplano. Comunidad del 1er. Taller de Restauración de Arquitectura de Tierra en la ciudad de Guanajuato, Gto. Julio, 2022. Crédito: PLCG

Estoy seguro de que quienes tan generosamente han considerado oportuno concederme esta distinción, lo han hecho con la intención de reconocer los méritos de una persona. Pero al hacerlo, deben saber ustedes, que también están reconociendo a un colectivo de mujeres y hombres que han construido su vida a partir del oficio de cantar y de escribir canciones, y para quienes el valor y la fuerza de la palabra es fundamental en su quehacer. Con todos ellos quiero compartir este reconocimiento.

eñor rector de la UniverSidad de CoSta Rica, miembros del Consejo Universitario, autoridades que amablemente nos acompañan, alumnos, amigas y amigos: Me enorgullece que una casa de estudios como ésta me haya premiado con un doctorado, gracias al cual puedo dirigirme a ustedes mujeres y hombres, que desde la educación, la escuela y la universidad trabajan en la conquista de un mundo más justo, donde los sueños se acerquen más a la realidad.

80 Por: LABERINTO/MILENIO DISCURSO DE J. M. SERRAT CON MOTIVO DE SU S

DOCTORADO HONORIS CAUSA

Con canciones me expreso y me comunico con los demás. Escribo mirando a mi alrededor, pero también volviendo la mirada a mis interiores. Escucho las voces de la calle, pero también oigo los ecos. Escribo dejando volar los pensamientos, pero también clavando los codos en la mesa. Que escribir es mucho más que el fruto de momentos inspirados. Es el resultado del esfuerzo, de la porfía por amasar palabras, por tejer y deshacer mimbres. Y si las musas, siempre escurridizas y engañosas, acudieran a darme una mano, serán bienvenidas. Y les agradezco lo que vale, pero sin confiar absolutamente nada en su voluble lealtad.

De otro aprendí el oficio de cantar y hacer canciones, de otros que antes lo aprendieron de otros. Y me hace feliz pensar que, tal vez, con mi trabajo habré podido ayudar al aprendizaje de los que siguen. Me siento un hombre privilegiado que trabaja en lo que le gusta, y al que –además- le pagan por hacerlo. Me siento una persona querida y respetada, que canta por el gusto de cantar...y además siempre me dan mesa en los restaurantes.

81

Yo he reconocido mi patria por los caminos. Lo aprendí de mi madre, que decía que su patria estaba donde sus hijos comían. Pro bablemente eso deben pensarlas miles de madres que a lo largo y ancho del planeta caminan con sus hijos a cuestas, huyendo del dolor y de la guerra, dejando atrás la tie rra que los vio nacer, buscando un lugar en donde sus hijos coman, crezcan y aprendan a convivir en paz, en una nueva patria tem poral o definitiva. Viéndolos atascados en los barrizales, aguardando reemprender el camino, atorados en el descansillo, ponga mos de una Europa, una Europa mezquina y desalmada, la orilla de un Mediterráneo que otrora fue cuna del pensamiento y puente de culturas. Viéndolos así, me pregunto si alguien sabe decirme, ¿dón de queda la patria de esta gente? ¿Queda atrás, queda por delante? Soy como tos ustedes, fruto del tiempo y del mundo que me ha tocado vivir. Un tiempo de confusión y angustia, de sole dad, de falta de referentes, donde se ha perdido la confianza en el sistema, en sus representantes y en sus instituciones. Donde los jóvenes se sienten engañados y los mayores traicionados y donde más que nunca nos necesitamos los unos a los otros, porque todos somos importantes, porque todos tenemos que sentirnosportantes.im

Entre las muchas cosas que he de agradecer le a la vida, es este oficio que me ha llevado a caminar al mundo, sin que las penurias eco nómicas o políticas me empujaran a hacerlo. Y es ese ir y venir donde he conocido gentes de todo tipo y condición, en lugares distin tos, diferentes a aquellos lugares en donde crecí, con otras costumbres, con otras mane ras. Todo ello, lejos de llevarme a consolidar y concretar una idea de patria sublimada y distante, me fue consolidando en el descu brimiento: la patria para unos es el territorio, para otros es el idioma, para otros la niñez, para algunos algo con lo que llenarse la boca y otros con lo que llenarse la bolsa.

82 Dice el refrán que quien canta su mal, es panta. Y es verdad. Cantando, conjuras los demonios y conviertes los sueños en reali dades. Cantando compartes lo que amas y te enfrentas a lo que incomoda. Las canciones viven en la memoria de la gente, viajan y nos transportan a tiempos y lugares donde un día tal vez fuimos felices. Algunas son personales e intransferibles. Otras aglutinan sentimientos comunes y llegan a convertirse en himnos. Todos momentos tiene una ban da sonora y todos tenemos nuestra canción. Esa canción que se hilvana en la entretela del alma y que uno acaba amando como se ama a sí mismo.

En los últimos años ha sido extraordinario el crecimiento tecnológico y científico que hemos experimentado. Pero también ha sido muy grande la pérdida de los valo res morales de nuestra sociedad. Se han producido daños terribles a la naturaleza, muchos de ellos irreparables. Y es ver gonzosa la corrupción que desde el poder se ha filtrado a toda la sociedad. Más que una crisis económica, diría que estamos atravesando una crisis de modelo de vida. Y, sin embargo, sorprende el conformismo con el que parte de la sociedad lo contem pla, como si se tratara de una pesadilla de la que tarde o temprano despertaremos. Espectadores y víctimas parecemos espe rar que nos salven aquellos mismos que nos han llevado hasta aquí.

AGOSTO 2022 83

Es necesario que recuperemos los valores democráticos y morales que han sido sustituidos por la vileza y la avidez del mercado, donde todo tiene un precio, donde todo se compra y donde todo se vende. Es un derecho y una obligación restaurar la memoria y reclamar un futuro para una juventud que necesita reconocerse y reconocida.ser

Espero que ustedes, gente buena, instruida y tolerante, sabrán juzgar mis palabras con su intención, más que por la manera en que he sido capaz de expresarme. Mientras tanto, que los músicos no paren de hacer sonar sus instrumentos y que los poetas no dejen de alzar la voz. Que los gritos de la angustia no nos vuelvan sordos y que lo cotidiano no se convierta en normalidad capaz de volver de piedra a nuestros corazones.

Muchas gracias.

Tal vez no sepamos cuál es el camino. Tal vez no sepamos por donde se llega antes. Pero sí sabemos qué caminos son los que no debemos volver a tomar.

Por: Eduardo Estala Rojas* CULTURAL CENTRE (MCC), REINO UNIDO

EL MEXICAN

E l confinamiento por la pandemia COVID-19, me confirmó de qué estoy hecho, cómo puedo ser útil a la humanidad y de qué manera estoy aplicando mi conocimiento y experiencia dentro y fuera del internet. Los grandes cambios inician con pequeñas acciones diarias en los tres círculos sociales que el ser humano habita: la familia, los amigos y la comunidad. Para mí ha sido importante preguntarme cada día: ¿estoy cumpliendo con mi propósito de vida?, ¿de qué forma puedo ser una mejor per sona?, ¿cómo puedo contribuir con mis talen tos y aplicarlos en mi país y a nivel global? Las respuestas se revelaron poco a poco cuando dejé de ser una persona egoísta y comencé a ser una persona que se ama a sí misma, cons ciente de todo mi potencial. Si no te haces las preguntas correctas para ti mismo y lo que acontece a tu alrededor, no recibirás las respuestas correctas para ser una persona empática y generosa dentro de tus tres círculos sociales. El trabajo humani tario comienza con el autoconocimiento y la autocrítica, por reconocerte y reconocer a los otros como parte de una sola familia. El lunes 16 de septiembre de 2013, me llegó la respuesta correcta y fue uno de los días más felices de mi vida: fundé el Mexican Cultural Centre (MCC), en el Reino Unido. Al crear el MCC, generé una solución para México a nivel internacional desde la visión diplomáti ca y práctica: un proyecto digital innovador, presencial y único. El MCC es una organi zación sin fines de lucro, que promueve lo mejor de la cultura mexicana en el mundo, a través de eventos, contenidos editoriales y la publicación de libros.

84

Por su parte, el filósofo italiano Nuccio Ordi ne, en su libro “La utilidad de lo inútil”, escri be loSólosiguiente:elsaber puede desafiar una vez más las leyes del mercado. Yo puedo poner en co mún con los otros mis conocimientos sin em pobrecerme. Puedo enseñar a un alumno la teoría de la relatividad o leer junto a él una página de Montaigne, dando vida al milagro de un proceso virtuoso en el que se enrique ce, al mismo tiempo, quien da y quien recibe (Ordine, 2018, p.16).

La siguiente reflexión del filósofo francés Mi chel Serres, en el periódico “Libération”, me recuerda la relevancia de mi trabajo como em bajador de la cultura mexicana: Si usted tiene un pan y yo tengo un euro, y yo voy y le compro el pan, yo tendré un pan y usted un euro, y verá un equilibrio en ese in tercambio, esto es, A tiene un euro y B tiene pan, y a la inversa, B tiene el pan y A el euro. Este es, pues, un equilibrio perfecto. Pero si usted tiene un soneto de Verlaine, o el teo rema de Pitágoras, y yo no tengo nada, y us ted me los enseña, al final de ese intercambio yo tendré el soneto y el teorema, pero usted los habrá conservado. En el primer caso, hay equilibrio. Eso es mercancía. En el segundo, hay crecimiento. Eso es cultura (Serres, 2009).

85

AGOSTO 2022 85

Serres,Referencias:M.,(28 de abril de 2009). La marchandise, c'est l'équilibre. La culture, c'est l'accroissement. Libération. Recuperado de: Ordine,la-culture-c-est-l-accroissement_653194https://next.liberation.fr/livres/2009/04/28/michel-serres-la-marchandise-c-est-l-equilibre-N.,(2018).Lautilidaddeloinútil,19ªedición,Barcelona,España:Acantilado.

86

La pandemia del COVID-19 llegó como aquellas preguntas incómodas que dejamos guardadas en el cajón del buró y las sacamos para responderlas, sanarnos, ayudar a otros a crecer y expandir su conciencia universal. Por ello, las pequeñas acciones diarias que realizo en diversas organizaciones caritativas sin fines de lucro en México, los Estados Unidos y en el Reino Unido, prefiero mantenerlas anónimas y conservarlas en el corazón; es decir, con mi familia, amigos y la comunidad beneficiada.

AGOSTO 2022 87

* Eduardo Estala Rojas colabora como coordinador académico y cultural; en el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), la Dirección General de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato (UG) en los Departamen tos de Historia, Filosofía y Letras Hispánicas. Entre los premios nacionales e internacio nales que ha ganado se encuentran: el Premio Latinoamericano Democracia Digital 2022, la Distinción Aporte a la Cultura, en Perú; el Premio Nacional de Diseño: Diseña México 2021, el reconocimiento más importante de diseño en México; el Latino Awards Chicago 2021, como Embajador de la Cultura Mexicana en el Exterior, en los Estados Unidos; el Professional Achievements in the UK and Mexico Award 2021, que entrega la Embajada de México en Londres, la Universidad de Nottingham y la MexSocUK, en el Reino Uni do; la Presea General Emiliano Zapata Salazar al Mérito Migrante 2020, en la categoría: Mérito Cultural y Educativo, que otorga el Congreso del Estado de Morelos; una Mención de Honor, la máxima distinción que conceden a un artista en la Biennal de València Ciutat Vella Oberta, España, 2019; el Premio Internacional Ana María Agüero Melnyczuk, a la Investigación Periodística, Argentina, 2015; el XVIII Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo, México, 2015; el Primer Lugar en el VII Concurso Internacional de Vi deopoesía, Estados Unidos, 2014; organizado por Poetry Foundation, DePaul University y la revista Contratiempo. Actualmente, dirige el Mexican Cultural Centre (MCC): https:// mexicanculturalcentre.com/

Por: Efraín García Ledezma

88 ANTONIO " CUBITO " GUTIÉRREZ, el pionero del Beisbol del Mineral del Cubo

Antonio “Cubito” Gutiérrez Araujo, la leyenda viviente del béiSbol nació hace 75 años en el Mineral del Cubo, en Guanajuato Capital localidad enclavada en la zona minera entre Calderones, el Cedro y Rosa de Castilla.Su inicio en el béisbol se da precisamente en la comunidad del Cubo, en la época, cuando cursaba la escuela primaria entre los 8 y 9 años de edad, donde transcurrió su infancia hasta los 12 años militando en equipos infantiles donde alternaba en la posición de tercera base y short stop y desde sus inicios con un gran poder con el tolete, estas condiciones innatas no pasaron desapercibidas por los equiperos de aquella época que fue invitado para jugar a los 15 años precisamente con el equipo del Cubo, y foguearse con los equipos de Caminos, Gallos, San Sebastián, SUTERM, Bravos y Santa Fe.

88

AGOSTO 2022 89

A la edad de 16 años fue invitado para jugar con los Tuzos de Guanajuato en la liga Central como novato y precisamente de ahí su sobrenombre del “Cúbito”.

Entre sus Managers tuvo, al inicio fue Bruno Zavala, después siguió Román Gutié rrez su hermano y Salvador Rodríguez. Con los Tuzos de Guanajuato fue diri gido por Domingo Santana, después el “Zar co” Pedroza y en la selección Estatal y en los Nacionales fue dirigido por Nahun Landeros y en la liga Mayor por Alberto de Jesús “Cha rro” Raya y Arturo Preciado. Después de jugar en la liga Mayor del centro Siguió su desarrollo en las diferentes ligas del Estado de Guanajuato y en la liga Municipal.Después fue invitado por Clemente Barrón para dirigir en Irapuato, Gto, donde duró más de 10 años y combinaba la faceta de manager-jugador.Paraposteriormente retornar de Ma nager de la selección Guanajuato en el tor neo Estatal e integrarse ya como Manager del equipo del Cubo en la liga Municipal. Actualmente dirige al equipo de sus amores el Cubo en la liga de veteranos de ma yores de 60 años.

90 En ese tiempo la liga Central era la de mayor nivel en nuestra región, y le empezó a dar seguimiento el Scaut de la organización del Tigres de México, y fue invitado a probar se con este equipo de la liga Mexicana, pero una lesión en una pierna le impidió presen tarse a la Despuésprueba.de esta situación siguió par ticipando con su equipo el Cubo en la liga Municipal adquiriendo mayor experiencia y con un gran rendimiento, donde fue seleccio nado para participar en el torneo Estatal, con Tuzos de Guanajuato, convirtiéndose en un baluarte del selectivo, donde tuvo la oportu nidad de participar en torneos Nacionales. Después fue invitado por el equipo de profesionistas de la Liga Mayor del Centro, donde tuvo tardes memorables. Un año des pués fue invitado para defender la franela de Valle de Santiago donde obtuvo el campeo nato en la liga Mayor en esta época era la liga profesional del centro del País.

Entre sus compañeros con los que compartió la franela sobresalen Hilario Mar tinez, Manuel Duron, Pedro Rocha, Zurdo Lira, Zurdo Gallardo, Moño Martinez, Rafael Ríos, sus hermanos Román y Eleuterio Gutié rrez, Salvador Rodriguez, Guadalupe Gonzá lez, Juan Villa, Teófilo González entre otros.

Alternaba los torneos de la liga Mayor con la liga Municipal de Guanajuato, en los recesos de la liga Mayor del centro, donde de fendía la franela del Cubo y en alguna ocasión con Cardenales y Cruz Verde.

Y actualmente podemos encontrar a nuestra leyenda viviente y miembro del salón de la fama del Béisbol de Guanajua to, Capital Antonio “Cubito” Gutiérrez entre el graderío del Estadio de Béisbol José Aguilar y Maya en todos los partidos de los torneos de la Liga Municipal, go zando del deporte de sus amores con su familia y sus amigos.

Esperando con ansia el fin de se mana para entrar en acción y convivir con sus amigos del rey de los deportes entre los cuales sobresalen: Jesús Mora les, Carlos Morales, Domingo Banda, Juan Zúñiga, Efrén López, Juan Alba, Mario Hernández, Francisco Gutiérrez, Juan Bueno, Gabino Rodriguez, Antonio Gu tiérrez, Guillermo Garnica y Mateo Pratz.

NoriaAboytesHugoVictorAutor:AcuarelaTécnica:CelayaTítulo:Tel:4731444339arte31.gto@gmail.comVictorHugoAboytesNoria/Arte31

"SAN PEDRO” obra de Javier Hernández “Capelo”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.