Puede buscar un ejemplar de BAQUEANO en forma gratuita en los comercios de nuestros auspiciantes. Mándenos sus sugerencias a: El contenido de los artículos técnicos es responsabilidad total de sus autores. Tirada: 1500 ejemplares de distribución gratuita. Si querés participar en nuestra página comunicate con nosotros: www.revistabaqueano.com
2 PALO A PIQUE EDITORIAL SRG: SINTESIS ANUAL 8 LA GANADERÍA NO ESCAPA A LA TORMENTA PERFECTA 24 CREA DIJO PRESENTE EN LA COP 27 EN EGIPTO 14 REMAKE DEL DÓLAR SOJA 18 APLICACIONES DIRIGIDAS: EL NUEVO PARADIGMA EN APLICACIÓN DE HERBICIDAS SUMARIO CREDITO S Propietario y Director Responsable Lic. Karina Patricia Escola Diseño Gráfico Soledad Pertierra - Aloha Estudio (03446) 15509985 solepertierra@hotmail.com Colaboración Comisión Directiva SRG Publicidad (03446) 15532255 revistabaqueano@gmail.com Domicilio Legal Ruta 14 km 36. Gualeguaychú. E. R. Registro DNDA en trámite. Edición N° 82 • Diciembre 2022 Imprenta Acosta Hnos SH Belgrano 4027, Santa Fe
mail: revistabaqueano@gmail.com f: Baqueano
WWW.REVISTABAQUEANO.COM SI QUERES PARTICIPAR COMUNICATE CON NOSOTROS
E D I T O R I A L
Una de las sequías más largas de la historia, de características extremas no sólo para Entre Ríos sino que afecta al 70 % del área productiva del país pone en jaque toda la producción agropecuaria nacional. Solo por el efecto de la sequía para la parte agrícola se estima una caída en las liquidación de divisas del sector que irían entre 10.000 y 15.000 millones de dólares en el ciclo 22/23.
En otras zonas la estrategia agrícola pasó por sembrar tardíamente, en Entre Ríos todavía faltan muchas hectáreas por sembrar, las lluvias fueron muy escasas y no hubo una buena ventana de siembra. Según informa la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, los pronósticos están mostrando que será muy difícil sacar del estado de sequía a las zonas de mayor potencial productivo de la provincia que necesitan de por lo menos 100 mm para recuperar el perfil de humedad a valores adecuados.
Las escasas precipitaciones registradas en la primavera afectaron la producción de forraje del campo natural y pasturas, principal insumo en la alimentación de la ganadería de cría, recría y tambo. Por más que vuelvan las precipitaciones, ya es muy tarde, las altas temperaturas y la falta de lluvias hacen que recién en el otoño se podrán volver a implantar pasturas y verdeos. Nuevamente la mesa de enlace provincial pide que se declare la emergencia agropecuaria para la provincia. Toda la campaña de gruesa está seriamente afectada.
A las complicaciones naturales hay que sumarles las “grandes políticas agropecuarias” que no traen soluciones a los productores ni tampoco para Argentina. Nuestro país sumido en una crisis inflacionaria y escasa de reservas puso en funcionamiento una nueva edición limitada del dólar soja, para el mes de diciembre de 2022. Esta medida volvió a afectar al igual que en su primera versión a todas las producciones dependientes de los granos como los feed lots, tambos, pollos y cerdos que debieron lidiar con un mercado distorsionado por el “premio” a las ventas de soja que ahora se vuelve a implementar. Esta medida no solo afecta la alimentación de los animales, ya que la harina de soja y todos sus sustitutos subieron en dólares, sino también a quienes quieran retener algo de grano como reserva de valor y tengan cierre de ejercicio fiscal en diciembre ya que el valor al cierre del ejercicio será mucho más alto que unos días más tarde en enero cuando vuelvan las ventas a cotizarse al dólar oficial.
En Ganadería la situación es complicada, el clima no ayuda, el consumo interno está muy afectado por los altos índices de inflación y las limitaciones a las exportaciones de cortes populares hicieron un coctel que tuvo como resultado valores estancados en la hacienda, desarrollado en una de las notas de esta edición.
Nómina de Autoridades SRG
Presidente: Sergio Dalcol
Vicepresidente 1°: Eduardo Calot
Vicepresidenta 2°: Luisa Castiglione
Secretaria: Fernanda Caferatta
Prosecretario: Adalberto del Valle
Tesorera: Xiomara Herrero
Vocales Titulares: Tommy Fogg Guillermo Jáuregui Emanuel Bogliacino Matías Márquez Santiago Veronesi
Vocales Suplentes: Agustín Dalcol Luis Ledri Iván Pieczocha
Revisora de Cuentas - Titulares: Raúl Etchazarreta Raúl Sobredo Nicolás Pieczocha
Revisora de Cuentas - Suplentes: Carolina Irungaray María Dahuc José Britos
Correspondiente a la Asamblea General Ordinaria efectuada el día 30 de Abril de 2021.
Parches sobre parches son las políticas que se buscaron implementar, por más que quieran no va a haber más porotos de soja que los cosechados en la campaña pasada hasta que se coseche esta campaña. Falta muchísimo tiempo para empezar a cosechar esta soja salvadora que en la mayoría de los lotes, aun esta sin sembrar, medidas como esta solo anticipan el ingreso de las divisas no generan más divisas.
P A L O A P I Q U E
P A L O A P I Q U E BAQUEANO 3
SRG FINALIZA UN AÑO DE MUCHA ACTIVIDAD
La Sociedad Rural Gualeguaychú (SRG) culmina un año de muchísima actividad, donde mixturó logros y obras, un fuerte acompañamiento al socio, la lucha gremial y una Expo Rural exitosa.
En lo que respecta a obras, se llevaron adelante importantes mejoras en las instalaciones de Urquiza al oeste, con una obra central que conlleva beneficios para sus socios, empresas, transportistas y productores en general. Se trata de la balanza automática de camiones que no necesita de terceros para pesar, o sea, el propio transportista realiza la operación que resulta muy fácil de realizar y es operable las 24 horas. El sistema de pesado ya está en marcha, es muy práctico, rápido y seguro y viene a agilizar y a facilitar la tarea del transportista.
En lo atinente a la lucha gremial, en marzo y bajo el lema “Por Argentina y el Campo, decimos Basta”, la localidad de Ceibas fue epicentro de una protesta con marcha y tractorazo; donde productores agropecuarios del departamento y la región se concentraron para marchar por la ruta 14 ante las medidas intervencionistas de los mercados de granos y carnes, retenciones, ausencia de políticas y créditos para el
campo, la fuerte presión impositiva de los gobiernos nacional y provincial, todo ello en un marco de enorme inflación y un gigantesco gasto y déficit público.
En el mismo sentido, el 13 de julio en Gualeguaychú se realizó la concentración “Por la Argentina” donde hubo una jornada de protesta y cese de comercialización de granos y hacienda decidido por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias. En el ámbito local se proporcionó acompañamiento a la lucha de los vecinos por la NO Construcción de las 20 viviendas en la Reserva las Piedras.
En lo que respecta a las gestiones más trascendentes, el 22 de junio tuvo lugar una reunión en la sede de la SRG con la ministra de Gobierno y Justicia de Entre Ríos, Dra. Rosario Romero.
La reunión estuvo dividida en dos temáticas centrales, una de carácter local y otra de índole provincial. Respecto de la primera se le solicitó la instalación de un Puesto Policial Móvil en la intersección de las rutas 14 y 20. Además, se
P A L O A P I Q U E
Por otro lado, desde FARER -entidad que integra SRG- se le hizo entrega de un petitorio donde se le solicitó básicamente la creación de una Comisión Interinstitucional para prevención y seguimiento de los delitos rurales. Asimismo, se le pidió la creación de fiscalías específicas de delitos rurales distribuidas estratégicamente en la provincia; y hasta el tiempo de que puedan ser creadas y puestas en funcionamiento dichas esferas judiciales, proponer a los fiscales que soliciten el decomiso de vehículos doble tracción y motos todo terreno secuestrados, para proveer gratuitamente de móviles idóneos para la prevención del delito rural, entre otros requerimientos.
Por último, y en lo que resultó ser la actividad más resonante del año, en el mes de septiembre se realizó la 129º Exposición de Ganadería, Industria y Comercio y Expo Rural, siendo una edición inédita en cuanto a la calidad y al número de atractivos.
Sin dudas ha sido un año muy importante para una de las entidades más importantes de la ciudad, donde se han conjugado diversas acciones en defensa del socio, los productores y las familias rurales, pero a su vez, la SRG resulta ser un artífice de la vida social y económica de Gualeguaychú. Una institución presente, pujante, solidaria y con una clara mirada hacia el futuro y el desarrollo.
Sociedad Rural Gualeguaychú
P A L O A P I Q U E BAQUEANO 5
Iniciamos el año con el ministro de la producción Julián Dominguez presentando un plan GanAr para incentivar la ganadería y lograr animales más pesados para cubrir el mercado interno que supuestamente estaba desabastecido y con altos precios de la carne por las exportaciones.
¿QUÉ REPERCUSIONES TUVO EL PLAN GANAR, LA MAYOR OFERTA DE CARNE QUE HAY ACTUALMENTE TIENE QUE VER CON ESTE PLAN?
El plan GanAr fue uno de los tantos anuncios, no tuvo tanta repercusión ni pedido de líneas de crédito, no creo que haya sido eso el motor de tanta oferta. Este año empezó a salir mucha oferta, lo divido en dos periodos. En el primer semestre empezó a salir la recría; todo lo que había quedado el año pasado cuando se dio el cepo a las exportaciones. Se retrajo la venta de hacienda forzosamente. El feed lot venía perdiendo mucho dinero como está pasando actualmente pero los campos estaban en otra condición para retener. En los primeros meses salió esa hacienda de recría terminada lo cual mostro números de faena interesante, fueron creciendo los precios. Hoy estamos con una producción de más del 5% que lo obtenido el año pasado por más faena y por más peso. Tenemos un crecimiento interanual de 3 kg por res, la faena 3,5 a 4 %.
Entrado el invierno empezó a salir mucha más vaca, pensamos que no iba a pasar porque ya el invierno pasado había sido muy seco, la primavera tardó en llegar entonces la salida de vacas continuó. Los terneros tienen una estacionalidad marcada en los meses de abril a julio y esto se prolongó hasta septiembre. En octubre hubo una merma de kilos pero tiene que ver más que nada por los feed lots, que en el segundo semestre estuvieron trabajando a pérdida. Fueron los primeros que recibieron el aluvión de hacienda que salía de los campos, llegaron a niveles de llenado record este año aún con nivel de compra bajo. Y esto porque los precios del ternero estuvieron muy acomodados para la época del año pero con un precio del maíz prohibitivo,
LA GANADERÍA NO ESCAPA A LA TORMENTA PERFECTA
Al igual que las demás actividades agropecuarias, la ganadería no pudo escapar. Invadida por una sequía feroz, fuerte pérdida de poder adquisitivo del mercado interno debido a la inflación que llega hoy a valores de 3 cifras, restricciones a las exportaciones y tipos de cambio diferenciados. Todo este cóctel es letal para esta producción cuyo insumo principal requiere previsibilidad.
ese margen se empezó a deteriorar, a hoy los números dicen 10.000 pesos de perdida por animal el engorde, sin descontar los impuestos y demás.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ENGORDE A CORRAL?
Ahora se empezaron a liberar los feed lot por estos márgenes que no permiten sostener engordes completos, si bien están recibiendo animales más flacos producto de la seca que se hace más dificultoso agregarle kilos.
¿CÓMO ESTÁ LA SITUACIÓN ACTUAL?
Estamos viendo un final de año complejo. La hacienda tiene una estacionalidad, todos esperábamos que desde mediados de octubre hasta diciembre se empezara a corregir. Pero esto se va dilatando, probablemente no se llegue a corregir, todavía hay mucha hacienda que tiene que liberar el feed lot; que ya debería haber empezado a vaciarse más pronunciadamente. Posiblemente esta corrección se retrase hasta los primeros meses del año que viene.
Conversamos con María Julia Aiassa Analista de Mercado ROSGAN
¿CÓMO ESTÁ EL MERCADO INTERNO?
Está agotado, no de comer carne vacuna pero sí en su poder adquisitivo. Sabemos que el poder de compra de los salarios se ha deteriorado y la carne es perecedera y no se puede estoquear. Es todo un volumen que se vuelca a un mercado sumamente debilitado, el mercado interno lo absorbe pero a otro precio. También venimos de un año con muchos incendios, llamativamente cuando se vieron los números finales de stock de los lugares afectados no cayó tanto. Pero la seca que está golpeando que viene en algunos lugares por segundo año consecutivo con este patrón climático esta golpeando mucho y en época de servicio, van a ser terneros que nacerán más tarde, posiblemente un 2023 de invernada más liviana o saliendo antes. Todo depende de cómo termine este año, se prevé que recién en febrero se anuncie otro patrón climático.
¿HABRÍA UN REACOMODAMIENTO SI NO SE SIGUE VOLCANDO AL MERCADO?
Es la tormenta perfecta, una sequía como no se veía hace años de forma tan generalizada y varios años continuos, un mercado interno totalmente agotado soportando inflación del 100 % que ningún sector lo resiste.
¿CÓMO ESTÁN LOS MERCADOS EXTERNOS?
Un mercado externo que venía muy bien hasta el primer semestre y empezó a desacelerar, por dos cuestiones. Por un lado China y por otro Unión Europea, EEUU, Israel. Estamos ante una situación mundial de altas tasas de inflación, no al nivel de argentina, pero con efectos sobre la población. En lo que es cuota Hilton bajamos de valores record en abril de 17.000 U$S la tn a 9000. Ahora parece que empieza recomponerse, pero va a ser muy lento todos hablan de una situación de mucha recesión para el 2023.
¿QUÉ NIVELES DE EXPORTACIÓN TIENE ARGENTINA, CON EL CEPO DESDE MAYO DEL AÑO PASADO?
En 2021 marcamos niveles record en exportación, el número global a los primeros 10 meses de este año es de 750.000 tn, 11% más que el año pasado. Hasta septiembre tuvimos exportaciones muy buenas del orden de las 83000 tn mensuales, recién en octubre tuvimos un escalón a la baja, tal vez en noviembrediciembre tengamos bajas porque la situación en China y Europa no ha cambiado. El mercado está expectante y China golpeada por Covid. Las exportaciones tienen un cupo pero van saliendo, es un poco burocrático la habilitación de esos cupos, se fue flexibilizando claramente se podría haber aprovechado mucho más los buenos precios de 2021. Si el primer semestre de este año si hubiéramos tenido liberados todos los cortes. Sin tener los cortes prohibidos que quedan en el mercado interno y por su puesto sin el desdoblamiento cambiario que actúa como un impuesto más a la exportación; podríamos haber aprovechado más. El año pasado estábamos para exportar 1 millón de tn, teníamos todo el potencial para atender el mercado externo.
¿QUÉ ESCENARIO VE PARA EL AÑO QUE VIENE?
Para adelante vemos un 2023 complicado en cuanto a mercado interno, sin muchas chances de ver un cambio sustancial. Si bien va a ser un año electoral para nuestro país seguramente habrá más dinero circulando pero que va a tener mucho más costo a largo plazo. Habrá medidas para impulsar el consumo pero con consecuencias.
En el plano externo se espera un año duro con una crisis a nivel mundial que por primera vez está afectando de manera tan generalizada, hay dos cuestiones que van a estar jugando: por un lado esta demanda ralentizada por esta cuestión de recesión mundial pero por el lado la oferta va a haber una tracción opuesta. Se habla de EEUU con una caída de producción muy importante del 3 al 6 % en los próximos tres años. Ellos hablan de un cambio en el ciclo ganadero a nivel mundial que va llevar a un reacomodamiento del plano comercial.
En Sudamérica, Argentina seguramente no va a crecer en producción el año que viene, Uruguay también está también muy restringida con un stock de vacas de cría en retracción, han podido aprovechar más las condiciones mundiales pero toda la región ha forzado mucho todas las tasas de extracción y faena para cubrir la demanda de este gigante que es China. Y esta seca la ha sufrido toda la región, los campos no pueden retener, los corrales con relaciones malas de granos por las crisis de la guerra y la sequía que van a complicar la oferta de maíz que es un insumo básico. Se va a estresar mucho la oferta muy probablemente veamos un primer semestre con retracción de la oferta, tal vez Brasil esté un poco mejor.
Creo que a nivel local tiene que haber un acomodamiento de precios que viene muy retrasado, no lo estamos viendo como debería pasar estacionalmente. En la medida que los productores no sigan expulsando hacienda de los campos, los precios se van a ir acomodando. Es un mercado totalmente atomizado que no se puede controlar el precio, si el productor tiene que vender eso va a deprimir los precios, si empieza a retener se tonificará. Por otro lado si para el año que viene mejoran los campos los precios también. En los primeros meses del próximo año puede haber una tonificación de la hacienda, va a haber menos terneros un destete más bajo seguramente en 2024, dos años con oferta restringida. Consejo para el productor es que en la medida que el campo le dé, retenga la hacienda que va a valer.
El productor ganadero tiene esa resiliencia, si ve un futuro mejor ancla las decisiones a ese escenario. Solo esperamos del próximo gobierno un cambio de reglas que es solo dejar actuar al sector y dar previsibilidad; es todo lo que piden porque es una actividad que necesita tiempo.
BAQUEANO 9 LA GANADERÍA NO ESCAPA A LA TORMENTA PERFECTA
● La 1ra conclusión es que, con respecto a la inflación perdió muchas posiciones. La 2da es que a los valores de alimentos e insumos, subieron más que los índices de inflación de manera que, también quedó lejos de ser competitivo el precio actual.
Y podríamos seguir enumerando ítems...
● En cuanto a las perspectivas para el negocio, en el nuevo año, muy bajas para lo interno.
● En lo que respecta al mercado exportador, está cerrando el año con visibles mejora de precios y sigue la búsqueda de nuevos mercados q, es de esperar, se logren por supuesto. Necesidades de nuestras carnes en el mundo, hay. Es imperioso que se trabaje fuerte al respecto.
En fin, no será un año fácil pero, sabemos desde siempre que los productores ponen el pecho, el bolsillo y los riesgos y a veces sin poner en cuenta, dicho riesgo.
Y, párrafo aparte lo que está dejando esta sequía, casi histórica.
Mi deseo es que no se den los pronósticos climáticos que, la verdad, son muy negativos. Deseo a toda la Flia res deseos para: Consignataria Spiazzi, Flia y equipo. Daroca y Cia., Flia y equipo también. Dos prestigiosas Casas que me cobijan en la tarea del Martillo!!! Los seguiremos atendiendo y defendiendo, cómo siempre. Felicidades!!!
● Fue un año que arrancó con buenos precios, sobre todo lo que es consumo. Lo que es vaca muy buenos precios fundamentalmente por China que es su mercado. Y muy bueno para todo lo que es exportación de cuota Hilton. Hasta el primer semestre tuvimos esa característica donde también había muy buenos valores para la invernada, ternera/ro y los feed lot hasta ahí avenían trabajando bien en cuanto a los números. Luego se empezó a revertir todo el negocio, con caída de precios en el consumo lo que casi imposibilita a los feed lots a seguir trabajando. Un mercado interno muy quieto que tiene que ver con los bajos salarios de la gente. El precio ha quedado muy retrasado con respecto a la inflación, que debería estar en 420/450$ el kg y está en $ 300. Ha sido un año que empezó bien pero se fue complicando. Esta semana tuvimos recuperación en el mercado de la vaca porque China volvió a comprar y recuperó valor la cuota Hilton.
● Siempre hay oportunidades buenas. En paralelo con la agricultura, la ganadería es un negocio más largo pero es una inversión más segura a pesar de los avatares como el clima, pero el capital en la hacienda siempre está. La cría presenta buenas oportunidades hay mucha venta de vientres, la recría de ternero macho para Hilton.
LA GANADERÍA NO ESCAPA A LA TORMENTA PERFECTA
Néstor Silveyra rematador de las firmas Daroca & Cia y Spiazzi
Atilio Solís de Consignataria del Sur
Preguntamos a representantes de Consignatarias de Gualeguaychú tres cuestiones: conclusión de lo que ha pasado con la hacienda este año. Qué oportunidades de negocio hay y perspectivas para el año que viene.
REMAKE DEL DÓLAR SOJA
Asistimos a una nueva edición del dólar soja, el tipo de cambio diferenciado para la exportación de soja y derivados, esta vez está a $ 230.
El formalmente llamado "Programa de Incremento Exportador" rige desde el lunes 28 de noviembre hasta el viernes 30 de diciembre de 2022, con el objetivo de recaudar al menos u$s 3000 millones, cifra comprometida por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), y cumplir con las metas dispuestas por el FMI en cuanto a reservas y déficit fiscal.
La montaña rusa de las cotizaciones.
En cuanto a la cantidad que pretenden que se liquide el objetivo es menor de 3000 millones de dólares, en la primera semana iban 1200 millones de dólares y vendidas 2 millones de tn, contra igual período de la misma edición. “Esta vez va más lenta la venta. En septiembre las ventas estaban atrasadas comparadas con la campaña pasada. Con el primer dólar soja se recuperaron los atrasos y se llegó al promedio histórico para esa época. Según el Ministerio vendido con precio al 30 de noviembre estaba el 65% de la soja, falta ponerle precio al 35 restante”, asegura Diego Passi consultor técnico de AZ Group.
“De acá en adelante el éxito no va a ser lo que fue el anterior, además hay cuestiones climáticas, se está sembrando la soja con atraso, el avance al 7 de diciembre es del 52% y no son los perfiles del año pasado. Si hay un dólar soja2 seguramente habrá un dólar soja 3, cada vez habrá menos para vender”.
Luego de implementar el DÓLAR SOJA 1, a mitad de septiembre ponen restricciones para las empresas de no poder comprar dólar MEP, que hoy siguen. “Está bueno para
La soja pasó de cotizarse casi $51900 pesos promedio por tonelada en Agosto de 2022 sufriendo una una suba de $20,000 en un día al comenzar setiembre. Luego casi no hubo ventas en la primera quincena de Octubre. Terminó Octubre con $10000 pesos menos que setiembre y recuperando algo en las pocas jornadas de ventas de Noviembre por aumento del dólar. Pasando desde el 9 de Noviembre que cotizó como última jornada a $63000 hasta la nueva implementación que cotiza actualmente a valores de $90000. Este descalabro afectó no solo las ventas de la oleaginosa, sino todas las cadenas dependientes de esta, ya que la harina de soja que es un insumo fundamental en la producción avícola, porcina y de los tambos se movió al ritmo de este baile.
aprovechar para comprar insumos que se había comprado bastante y después se frenó porque aún no se sabe cuánto se va a sembrar. Se pasó de área de maíz a soja con lo cual hay menos demanda de insumos. Ojalá se llegue al objetivo de 3000 millones de dólares que daban 5 millones de tn. Me parece un poco optimista ese número más que nada por la cuestión climática y lo cambiario, no hay destino para eso y las herramientas para posicionarte en algo duro te las restringen cada vez más, entonces cada vez hay menos alternativas. Los granos son la moneda de cambio y la situación agrícola se ha empeorado”.
En cuanto a cómo afecta la tenencia de soja al 31 de diciembre para el impuesto a las ganancias, si luego de este periodo los granos vuelven a sus valores habituales, es especialista asegura que: “en términos impositivos de lo que es ganancia, en general las empresas del agro cierran en junio pero para las que cierran en diciembre hay un tema contable que dice que hay que cotizar la soja a valores de plaza, salvo situaciones extraordinarias. Y esta es una situación excepcional porque es solo por diciembre, sino valuarla al dólar oficial”.
Cuadro 1: evolución de precios de la soja en este último cuatrimestre. Elaboración propia en base a datos de la BCR
EFECTOS DEL DÓLAR SOJA EN LAS OTRAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
El tema de alquileres es negociación, la gran mayoría se fijan a valor pizarra en Rosario y hay una sola que refleja el valor dólar soja pero anda a negociar ahí, mucha ya no tiene soja y tiene que vender con trigo o maíz y le toca vender mucho más para pagar genera toda una distorsión. Las empresas chicas de la industria aceitera en la primera edición los mató tuvieron que salir a pagar valores de la soja que no recuperaban con el aceite, a los criadores de cerdo los valores de pellet se les incrementó, tuvieron que adelantar compras.
“En el desorden general le pega particularmente a la lechería. Así lo asegura el santafesino Eduardo García Maritano Integrante de la Comisión de Lechería de CRA: más allá de un dólar soja que trastoca todo los costos de producción sin poder ajustar sobre el producto que hacemos impacta sobre el arrendamiento rural y la alimentación a base de proteína de soja, todavía hay una disposición que encarece el crédito para aquellos que todavía tienen soja y para los productores lecheros ese grano forma parte de las dietas para los animales y el stock necesario para mantener dietas estables. Los plazos de cobros dela materia prima que tenemos son los de países con 2 % de inflación anual, es urgente que se estudie un sistema de cobro más cortos o instrumentos crediticios o facturas conformadas, o tarjeta láctea.”
“El productor vende y no puede generar crédito sobra la mercadería que generó. Sobre todo un sistema de comercialización que no termina de ser transparente en el intercambio con el industrial ya que no hay arbitrajes ni precios de referencia como lo indiaca la resolución 229 del año 2016 que lo promete, deber cumplirse por lo menos.”
Porcentaje de aumento de los productos en el último año.
Fuente: Rodrigo Aranguren Asesor CREA ( va debajo del cuadro)
BAQUEANO 15 REMAKE DEL DÓLAR SOJA
el nuevo paradigma en aplicación de herbicidas
Tiene grandes ventajas como el mayor cuidado ambiental por el menor uso de herbicidas y el ahorro económico que esto representa.
cuesta 7 U$S la hectárea, pero son más rentables para los productores que recuperan la inversión para uso propio y
de Milar Agro. Su utilización permite mejorar el control de malezas, cuidar el ambiente y disminuir costos.
Presenta ventajas para el cuidado del ambiente como son el menor uso y traslado de envases, disminución de utilización de agua. También aporta mayor seguridad a los operarios por la menor exposición y bajo riesgo de deriva por el tamaño de gota.
En Argentina se hace buena agronomía gracias a la siembra directa, rotación de cultivos, nutrición balanceada pero algunos especialistas estiman que es cada vez menos probable ganarle a las malezas haciendo siempre lo mismo. “Es doloroso aplicar a todo el lote por pocas malezas grandes que a veces cubren solo 1 ó 5 % del lote, por eso vemos que es muy bueno pasar de aplicaciones totales con herbicidas a aplicaciones dirigidas a solo las malezas objetivo. Es una de las tantas tecnologías que tenemos que empezar a usar para mejorar nuestros sistemas, los cultivos de servicio y mantener las raíces vivas ya que la agricultura siempre verde es muy importante. Pero debe unirse a otras herramientas de manejo integrado de malezas y también a los cultivos de servicio”, explicó Agustín Bilbao de Crea Necochea Quequén y miembro de Vientos del Sur durante la jornada virtual: Más Agronomía menos herbicidas dirigida a la capacitación de los Ingenieros Agrónomos de Entre Ríos.
Son equipos que hoy en el mercado cuestan entre 5000 y 9000 dólares el metro lineal, en general todavía no hay tantos contratistas que lo ofrezcan. El servicio weed it
El botalón de una pulverizadora normal hace una nube en todo el lote, mientras que el sistema de aplicación dirigida va leyendo en tiempo real y aplicando solo en las malezas. Dentro de las pulverizadoras auto-propulsadas o de arrastre, se ponen sensores en el botalón que leen malezas y activan picos en tiempo real, donde hay malezas aplica herbicidas, mientras que donde no hay no aplica.
¿DE QUÉ AHORRO ESTAMOS HABLANDO?
Según el tamaño de la maleza es el grado de control. Con malezas de 2cm de diámetro el control es del 40 %, con las de 3 cm 80 % y las de 8 cm de 99%. Es importante recorrer tanto los lotes de cobertura total como en los de dirigida porque en los dos sistemas puede haber escape y en general en los primeros son malezas grandes mientras en los segundos escapan las chicas.
“La aplicación dirigida permite el uso de nuevos herbicidas. Generalmente se trabaja con unos pocos pero cuando la maleza es resistente a algún producto se debe usar otro modo de acción aunque sean más caros o menos efectivos. Este sistema permite el uso de residuales sectorizados, solo con malezas de semillas pesadas.
Un capítulo aparte tiene que ver con el menor uso de herbicidas que este sistema propone; ya que permite diferentes formas de uso que al ir directo al blanco todas apuntan a un manejo más eficiente.
DE HERBICIDAS
En un barbecho se puede hacer repaso de escapes, en este modo se aplica desde el 2 al 10% y por el hecho de no hacer cobertura total se genera un ahorro del 98%. También se puede hacer un uso normal y cuando surgen enmalezamientos hacer Aplicación Dirigida donde se utiliza un 30 % y se ahorra el 70%. Estas dos formas son como en general se comienza a utilizar el sistema.
La otra forma es utilizarlo solo para mejorar el manejo de malezas, con la dosis de marbete, para aquellas que tienen hasta 5 macollos o 10 a 20 cm de diámetro en activo crecimiento, aunque se pase dos veces solo se aplica sobre las malezas grandes. Siendo acá más difícil contabilizar si hay ahorro- asegura Bilbao.
La tecnología trabaja en superposiciones, con doble dosis cuando abre dos picos por eso los controles con aplicaciones dirigidas son más efectivos. Y a presión constante de 3 a 3,3 bares de presión aún si el botalón abre 1 o todos los picos. Cuenta con válvulas PWM que abren y cierran hasta 50 veces por segundo, permitiendo que no cambie la dosis según la velocidad. En general todos los equipos del mercado cuentan con estas válvulas menos los sistemas Weed Seeker.
DILEMAS
No obstante el sistema presenta una serie de dilemas como la necesidad de mayor chequeo de lo normal y más probabilidad de errores humanos por eso el monitoreo constante es importante.
Si bien el sistema es muy efectivo en los casos anteriores, se complica a veces con las malezas chicas que el sistema no puede leer, para ello se recomienda controlar con otra aplicación posterior que solo utiliza el 45% de la dosis grande.
En sus comienzos las aplicaciones dirigidas se utilizaban solo en barbechos, suelos que permanecen con rastrojos una ventana de tiempo quedando cubiertos y reposando para un cultivo posterior que al momento de la siembra se debe desmalezar. Los modelos nuevos ya se pueden utilizar para los cultivos. Las tecnologías nacionales están comenzando a trabajar en este sentido pero en vez de sensores contienen cámaras.
También existen otras innovaciones que nos permiten augurar nuevas menor uso de herbicidas como el desarrollo australiano Weed Chipper que ejerce control mecánico dirigido, también se avanza en destructores de semillas, labranza en bandas con aplicación dirigida o pantallas para
También la robótica presenta opciones de control que no son con herbicidas, entre ellas se encuentran laser, infra-rojo, electricidad, agentes abrasivos pero todos ellos consumen más energía que los herbicidas y deben ser utilizados con aplicaciones dirigidas.
SISTEMA WEED IT
Conversamos con Agustín Domínguez Gerente de Ventas de Geosistemas, empresa que comercializa en Argentina el sistema de aplicación dirigida Weed It. En el año 2012 trajeron los primeros equipos, en 2013 empezaron a comercializarlos.
“El weed it que se conocía hasta 2020 era para barbechos, solamente para aplicar donde había malezas. El equipo trabaja con 5 sensores por metro; todos en una misma cajita para optimizar el peso del equipo y trabaja pico por pico relacionado a los 5 sensores y abre y cierra la aplicación en franjas de 20 cm. En su origen el equipo estuvo pensado para usar la menor cantidad de agroquímicos, pero esta condición permite un ahorro económico nada desdeñable.
La zona que más se desarrolló fue en el NEA, luego NOA y seguido por el sudeste de Bs As. “Llevamos 370 equipos vendidos y el 80 % está en el NEA, Santiago del Estero, Chaco y Norte de Santa Fe. La zona núcleo y litoral vienen más lentas en la adopción, en Entre Ríos solo hay uno. Esto tiene que ver con cuestiones climáticas y propias de cómo se desarrollan los cultivos que hace que en algunas zonas sea más amortizable. En donde hay cultivos de invierno el repago se hace más difícil porque se usa menos pero en las zonas de barbecho extendido es donde más rinde”, asegura Domínguez.
En 2020 la empresa saca un nuevo modelo mejorado de Weed It, es la segunda generación que trabaja no solo en barbecho sino sobre cultivo para hacer aplicación en forma convencional y trabajar verde sobre verde que es la posibilidad de aplicar a malezas que se puedan haber escapado de los controles pre siembra, inclusive con el cultivo emergido. En este caso la tecnología no distingue cultivo de maleza, sino que ataca todo las malezas más grandes que el cultivo.
“Esa es la principal virtud por la que se está expandiendo más. Pensado para todo el ciclo del cultivo. Tiene la ventaja de trabajar con el sistema PWM, un sistema de picos que son capaces de dosificar solamente con el pico, abriendo y cerrando hasta 50 veces por segundo y si necesita regular la aplicación permanece más abierto o cerrando y eso es lo particular a este sistema ya que puede dosificar, sin depender de la velocidad ya que trabaja en forma constante”.
BAQUEANO 19 APLICACIONES
DIRIGIDAS: EL NUEVO PARADIGMA EN APLICACIÓN
A su vez en cobertura completa permite trabajar con presión constante controlando la gota en todo momento es bueno para poder ir a distintas velocidades de trabajo y que no se modifique la presión y de esa forma no haya deriva.
“Es un cambio radical del mismo orden que la siembra directa, creo que más adelante nadie va a pensar en aplicar con todo el botalón, ya lo vemos en nuestra zona pero falta más desarrollo. Muchos productores comenzaron a usarla por los altos costos de los insumos pero también hay muchas empresas que están abocados a darle más sustentabilidad al sistema”.
El equipo es escalable con lo cual cualquier productor puede acceder, el que cuente con 1000 has puede acceder a un equipo de 10 -15 metros y amortizarlo en los mismos años que aquellos que tienen más has, es cuestión de saber escalarse y financiarse”. El sistema consta de sensores, cañerías, picos utilizando cualquier máquina que el productor tenga para tomar el tanque las bombas y las alas. El resto todo lo hace Weed it. “Es adaptable a cualquier maquina pero hay que tener en consideración la estabilidad del botalón”.
“El costo no es lineal, depende de los metros que se monte. Una máquina de 20 mts que te puede alcanzar para 5000/ 6000 has probablemente en 2 años ya hayas pagado la máquina. El equipo es capaz de ahorrar entre 40 y 50 U$S por ha. El beneficiario directo es el productor, algunos contratistas están apareciendo porque lo piden”.
EL PRIMER SISTEMA WEED IT DE ENTRE RIOS ESTÁ EN GUALEGUAYCHÚ
Manuel Veronesi, Ingeniero en Producción Agropecuaria y miembro de la empresa cuenta que hace años venían con la idea de implementar el sistema: “el año pasado la utilizamos muy poco hasta que logramos ponerla a punto. Este año cuando arrancamos los barbechos pasamos el botalón a fibra de carbono para que quedara más liviano y luego quedó lista. Arrancamos a utilizarla hace pocos meses”.
“En Agropecuaria Sur nos gusta mucho aplicar tecnología, ya hace años que venimos trabajando con siembra variable en maíz y fertilización variable en trigo y maíz porque nos permite reducir costos y generar menor impacto ambiental”.
En cuanto a Weed It, comenta: “lo instalamos solo en una máquina pulverizadora. Tenemos tres máquinas que por año deben hacer entre 25 y 30000 has, hoy con el valor de los insumos haciendo unas 3000 has de aplicaciones dirigidas la inversión la pagas en un año y medio o dos. Este sistema te cambia la forma de pensar sobre el manejo de malezas, tenes el modo de uso anticipado donde atacas malezas muy chicas y difíciles con un ahorro del 90%, después un manejo más conservador donde dejas que la maleza se desarrolle más y el ahorro de producto va entre un 60 y 70 % y después la forma dual donde se hace cobertura total pero cuando el sensor lee que hay malezas aplica una dosis completa y cuando no lee aplica una dosis más baja. Cuando haces cobertura total si bien no se usan los sensores la calidad de aplicación es muy buena. En esta campaña ya hemos hecho unas 3000 has hasta ahora”.
“En cada lote hay que configurar, al principio hacemos bastantes pruebas para ver cómo funciona vamos aprendiendo cada vez más. Creemos que la campaña que viene vamos a estar a full y podríamos llegar a usar esta máquina solo para las dirigidas y las otras para cobertura total para los residuales. Lo que permite avanzar muy rápido, no solo por el ahorro de producto sino por la velocidad porque usas menos agua y hay menos cortes para recargar producto”, explica Manuel Veronesi.
El sistema de aplicaciones de Herbicidas dirigido, es sin duda un avance tecnológico muy importante, representa un antes y un después, tanto a nivel agronómico como a nivel ambiental.
APLICACIONES DIRIGIDAS: EL NUEVO PARADIGMA EN APLICACIÓN DE HERBICIDAS
APLICACIONES DIRIGIDAS: EL NUEVO PARADIGMA EN APLICACIÓN DE HERBICIDAS BAQUEANO 21
BAQUEANO 23
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
CREA DIJO PRESENTE EN EGIPTO
Porque participar es una forma de asumir el compromiso y fijar una posición sobre el lugar del agro para mitigar los efectos del cambio climático.
Cristian Feldkamp, Director Ejecutivo de CREA conversó con Baqueano sobre las principales ideas que circularon en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, más conocida como COP 27, que se celebró en Sharm el Sheikh (Egipto) entre el 6 y el 18 de noviembre bajo el lema “Juntos para la implementación” y con la vista puesta en renovar y extender los compromisos asumidos en el histórico Acuerdo de París.
Es la tercera vez que asiste a la COP porque allí se dan procesos de negociación sobre temas globales en el marco del cambio climático.
Debido a que se van confirmando las proyecciones climáticas se sumaron actores, “nosotros como CREA no podemos ser negociadores pero fuimos por varias razones. Es muy importante ver que en estas reuniones globales lo que se pone en juego son narrativas, historias que buscan explicar lo que se hace. El que no asiste no propone su argumento y tampoco escucha las nuevas ideas que aparecen”, explicó Feldkamp .
EL AGRO PARTE DEL PROBLEMA Y DE LA SOLUCIÓN
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura dependiente de la OEA jugó un rol central para el sector con un stand dentro de la COP donde mostró la importancia de las américas en ser proveedores de alimentos. “Resaltando la necesidad de buscar sistemas sostenibles, esto en contraposición de la narrativa europea que con baja población y de altos ingresos, la solución pasa por una búsqueda de lo orgánico.
“Si bien este tema fue muy fuerte, la participación del sector de la producción agropecuaria fue muy pobre, la organización mundial de los productores relevó muy pocos productores. Podrían haber muchísimas empresas del agro y también gremiales, las bolsas de cereales”.
La producción de alimentos tiene características particulares a considerar dentro de este proceso de cambio climático, por el hecho de estar danto alimento al mundo. “En comparación con otras oportunidades en esta Conferencia los sistemas alimentarios se notaron bien defendidos”. Entre las posiciones sobre el tema hay una de quienes consideran que “dentro de la producción de alimentos están haciendo bien las cosas y piensan que si dejan de producir podría haber una crisis alimentaria mundial”. Bajo esta se agrupan los gobiernos de las américas. “Hay otra más extrema diciendo que los sistemas alimentarios como están, no aguantan y debemos ir hacia sistemas regenerativos”. En el medio hay otra que afirma que los consumidores tienen como tema importante el cambio climático y esta es una problemática que debe atenderse buscando la carbono neutralidad.
“Nosotros como CREA estamos en esta posición, todos debemos hacer nuestro aporte y el sector privado lo está pidiendo. Desde el sector público dicen: producimos el 4 % de lo que se comercializa en el mundo y todo el sector el libera 0,3 % de las emisiones. Pero aunque sea poco, si vamos en otro sentido probablemente el mundo deje de comprarnos. Sería importante desacoplar las negociaciones ambientales de las comerciales, pero hay miedo de que en el futuro se creen barrreras o trabas debido al tema ambiental”.
¿QUÉ CAMBIOS PUEDE HACER EL AGRO PARA EMITIR MENOS?
Pocos cambios en los sistemas productivos con tecnologías que ya existen pueden reducir las emisiones. “Solo en la parte agrícola se podrían reducir las emisiones entre un 20 y 25 % con tecnologías que ya existen como ajustes en los procesos de fertilización, siembra directa, rotaciones de cultivos”.
Solo le decimos al Estado que para que los productores tomen decisiones en este sentido el gobierno debe acompañar y dar las condiciones. Y esto debe ser leído como crear certidumbres, no desincentivar la producción de trigo, maíz, ni la de sorgo y cebada porque son los cultivos que capturan carbono. Esta es nuestra narrativa frente al Estado Nacional. Las oleaginosas emiten más que las gramíneas, pero si se sumara más maíz se puede mejorar la situación”.
Evento de la Alianza para la acción climática de Argentina en el Stand de la WWF
EL MAYOR DESAFÍO: LA CARBONO NEUTRALIDAD
Según Feldkamp esta es una meta más difícil de lograr porque nadie aún lo ha conseguido. Sumado a esto hay quienes hacen una defensa dentro del sector agropecuario diciendo; con escaso fundamento; que ya son carbono neutral. Y otros proponen manejos agropecuarios de carbono neutralidad donde buscan comercializar los créditos que generan con este sistema.
“Desde CREA sabemos que hay un potencial enorme del sector agropecuario para captar carbono pero tenemos que encontrar estos sistemas y tecnologías e invertir en desarrollo. Algunos piensan lograrlo con un planteo regenerativo pero los números de estos sistemas que nosotros vemos no son tan carbono neutral”.
Consultado sobre los planteos que proponen incentivos financieros por el resultado ecológico de capturar el carbono, asegura: “para lograr los créditos de carbono primero hay que tener una certificación que es cara. Solo hay dos o tres organizaciones mundiales que hacen comercializable los bonos a nivel global. Falta la madurez de este tema, lo que vimos es que las empresas deberían tener cientos de miles de hectáreas para poder aplicar. Y después de todo debes hacerlo porque es bueno para tu producción no solamente porque puedas vender el bono y esto es mercado privado entre privados. Debería resolverse que todo los Estados reporten las emisiones que tiene el país, pero si yo hago todo bien en mi campo y vendo mi bono a una empresa de Alemania; que país la computa?
¿ES LA AGROECOLOGÍA LA SOLUCIÓN PARA EL CUIDADO DEL PLANETA?
Hay varias formas de conceptualizar la agroecología, como disciplina científica y como ideología donde involucra una mirada más amplia sobre cuáles son los actores económicos, como tiene que ser la propiedad privada, el que produce y el que consume. “En Gualeguaychú hay una conceptualización ideológica. Como disciplina científica es lo que ha hecho el chileno Miguel Altieri que fue uno de los primeros en escribir sobre esto, quien dijo que es aplicar los conocimientos de la ecología a la producción agropecuaria. Esa discusión estuvo en la cumbre de la alimentación en Nueva York. Se propuso la agroecología más romántica de los europeos que no necesitan producir y del otro lado China o India que no ven otra salida que producir para vivir, de hecho hay decenas de papers que muestran que la producción orgánica -que no es agroelogica - reduce la producción en el corto y mediano plazo.
Por último destacó: “ésta discusión de la agroecología no estuvo en la COP porque la posición fue que los alimentos son indispensables y se parte de que todas las empresas del agro del mundo buscan reducir la carga de agroquímicos y reducir el impacto ambiental.
Por último Feldkamp destacó: “el agro debería tener una fuerza mayor con más presencia en estos espacios. Somos parte del problema y de la solución. El compromiso del sector privado de tomar posición y empezar a trabar en eso es fundamental y ejemplar”.
BAQUEANO 25
DIJO PRESENTE EN LA COP 27 EN EGIPTO Participación en el panel “Sistemas de producción climáticamente inteligentes: soluciones basadas en la naturaleza y el rol protagónico del productor” en el espacio de
de Cooperación para la Agricultura) junto a GPS
CREA
IICA (Instituto Interamericano
(Grupo de Países Productores del Sur) y AAPRESID.