Revista Militar ARMAS 537

Page 1

Se perfila una Comandante Supremo, en las FFAA

El próximo 2 de junio los ciudadanos mexicanos elegirán a la primera mujer presidente del país, y en consecuencia a la primera Comandante Supremo de la Fuerzas Armadas, un hecho inédito que evidencia la evolución de la sociedad mexicana hacia un proceso paulatino e inexorable de equidad de género, que se observa en todos los sectores civiles y militares de la sociedad mexicana.

Proceso femenino que se observa en la creciente participación de la mujer en la vida militar. Según datos de la cedoc.inmujeres, en 2019, la Secretaría de la Defensa Nacional tenía 11.9% de mujeres, mientras que en la Secretaría de Marina 17 por ciento.

En virtud de esa realidad política, social y cultural, la Revista Militar Armas publica la visión de la seguridad en México de las dos punteras a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, por la Coalición Sigamos Haciendo Historia; y Xóchitl Gálvez Ruiz, por la Coalición Fuerza y Corazón por México.

Sin duda, hemos sido testigos de cómo sexenio tras sexenio las Fuerzas Armadas de nuestro país han demostrado lealtad a su Comandante Supremo, a las instituciones, fidelidad legal cuyo origen es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En consecuencia, el Mando Supremo no cambiará si llegará la primera mujer a la presidencia de la República, pues está establecida en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, publicada en el DOF del 26 de diciembre de 1986, asimismo de la Ley Orgánica de la Armada de México de 2012.

En este contexto, la Revista Militar Armas recuerda a sus lectores que el próximo 2 de junio tenemos una cita con las urnas, un deber cívico insoslayable e histórico, porque nuestro voto contará.

Revista Militar Armas

EDITORIAL

CONTENIDO

AÑO 84 TOMO LXXXIV No. 537

MAYO — JUNIO de 2024.

POR LA CONFRATERNIDAD DE LOS EJÉRCITOS Y PUEBLOS DEL MUNDO

FUNDADORES

Gral. Ignacio Méndez Hurtado.

Francisco Godoy Rivas.

LOS SIGUIENTES CARGOS SON HONORÍFICOS:

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Licenciado Julio A. Millán Bojalil.

CONSEJO EDITORIAL

Gral. Bgda. D.E.M.

Alfredo Carranza Rosales

Gral. de Div. D.E.M.

José Luis Castañeda Jiménez.

DIRECTOR GENERAL:

General de División D.E.M.,

Eduardo Emilio Zárate Landero.

SUBDIRECTOR:

Gral. De División D.E.M.

Raymundo Balboa Aguirre.

EDITOR RESPONSABLE:

Fernando Córdova Mata.

REPORTEROS; CREADORES DE CONTENIDOS WEB:

Ofelia Estrada Martínez

Juan Daniel Uribe Fernández.

DIRECTOR COMERCIAL CORPORATIVO:

Edgar Córdova Ramírez.

EJECUTIVO DE VENTAS:

Fernando Córdova Ramírez.

CORRECCIÓN DE TEXTOS:

General Brigadier D.E.M.A.

Juan José Ramírez Sánchez.

DISEÑO:

Miguel Ángel Velázquez De La Vega

COLABORADORES:

David Moreno Cruz

Marilú Carrillo

INFORMACIÓN: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, SEDENA, SEMAR, GN Y SICT.

HEMOS PUBLICADO LAS COLABORACIONES Y OPINIONES DE:

Alberto Barranco

Alma Lilia Campos

Clyde Prestowitz

Concepción Olavarrieta

Daniel Santos González

David Colmenares Páramo

Eduardo Caccia

Eduardo Raúl Balbi

Enrique de la Madrid

Federico Reyes-Heroles

Francisco Suárez Dávila

Gerardo Gil Vadivia

Ignacio Soto Borja Y Anda

Javier Oliva Posada

Jerome C. Glenn

Jonh L. Petersen

José Ángel Gurría

José Ignacio Campillo García

José Luis Cordeiro

José Narro

José Ramón Cossío Díaz

Julio Faesler Carlisle

Laura Carrera

Leonardo Curzio

Loren Cruz Sandoval

María del Pilar Ostos Cetina

Miguel Ruíz Cabañas

Mónica Laborda Sánchez

Nashielly Escobedo Pérez

Pilar del Río

Reyes S. Taméz Guerra

Rolando Cordera Campos

Ruggiero Di Biase

Sonia Déciga Campos

Wiliam E. Halal.

32 LÍNEA Z DEL CIIT GENERA ALEGRÍA EN PASAJEROS SUREÑOS.

40 ACERTADA ELECCIÓN DEL ALMIRANTE OJEDA Y DEL GENERAL SANDOVAL: AMLO.

44 ANIVERSARIO REVISTA MILITAR ARMAS.CUATRO AÑOS DE ANÁLISIS DE COYUNTURA EN SEGURIDAD INTERIOR.

56 EXPOS SEGURIDAD FORO CAPACITA A EMPRESAS EN SEGURIDAD ONLINE.

12.TIEMPO DE DEFINICIONES

14. ELECCIONES 2024 EN UN ENTORNO DE SEGURIDAD NACIONAL

04 Claudia Sheinbaum Coalición Sigamos Haciendo Historia.

08 Entrevista con Xóchitl Gálvez Ruiz.

26 Foro Trilateral de Defensa Hemisférica de América del Norte.

27 CEA Analizó Roles Adoptados por Ejércitos.

28 Brasil, Invitado de Honor FAMEX 2025.

36 Proyectan dos Podebis más del CIIT en Chiapas.

42 Infografía, Hechos Históricos Acontecidos en el Heroico PUERTO DE VERACRUZ.

52 ISOs Aseguran Aterrizaje Seguro del Nearshoring.

60 RX México Consolidará Programa Educativo de SIA en 2025.

62 Fortalecer Ciberseguridad, Opción de Naciones de Iberoamérica.

64 Detrás del Uniforme. Análisis de la Psique del Militar Mexicano.

68 Medicina Aeroespacial Elimina Covid-19.

74 Salud para el Planeta.

78 BOEING MQ-28 Ghost Bat ¿Principio del Fin de la Aviación de Combate Tripulada? 22 ¿GUERRA

NUESTRA PORTADA

De las dos punteras que contienden por la presidencia del país saldrá la próxima presidente de México, y en consecuencia, la Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, hecho que perfila el rompimiento del histórico predominio masculino en la silla presidencial, desde que se gestó la Independencia de nuestro país.

La Revista Militar “Armas” es una publicación de EDITORIAL GEA, S.A.

Calle Quito No. 12, Fracc. Las Américas C.P. 53040, Naucalpan, Estado de México. Tels: 555546 2400 · 555546 2401 e-mail: editorialgea@prodigy.net.mx www.editorialgea.com.mx

Publicidad y Suscripciones: CR PUBLICIDAD ASOCIADOS, S.C.

Teléfonos: 555363 8545 · 555546 0505 e-mail: crpublicidadasociados@gmail.com

Los juicios y opiniones de nuestros colaboradores son de carácter estrictamente personal y no son necesariamente el criterio de nuestra revista. Se autoriza la reproducción parcial o total mencionando la fuente.

Secretaría de Gobernación. Certificado de licitud No. I 529. Certificado de licitud de contenido No. 900. Instituto Nacional del Derecho de Autor No. de Reserva 352/82. Registro Postal PP09-1668. Autorizado por SEPOMEX. Miembro de CANAGRAF. Distribución. Comercializadora GBN S.A. de C.V. TELS: 555618-8551, 5563865036. comercializadoragbn@gmail.com Porte Pagado. Publicación Periódica. Impreso

en Litográfica Dorantes S.A. de C.V. Oriente 241-A # 29 Col. Agricola Oriental. CDMX tel: 5557003534.
RUSIA – OTAN? Por: General de División D.E.M. Eduardo Emilio Zárate Landero.
FORTALEZA Por: Federico Reyes-Heroles.
18. DE LA VERDADERA

CLAUDIA SHEINBAUM

Coalición Sigamos Haciendo Historia

República Segura y con Justicia

El 4 de marzo 2024, la doctora Claudia Sheinbaum presentó su programa de Seguridad Pública, el cual retomamos en sus líneas fundamentales, pues consideramos que es de interés de nuestros lectores.

No pueden separarse seguridad y justicia. En un sentido amplio, no solo la justicia social, también un sistema de procuración de justicia, que funcione adecuadamente, vinculado con las fuerzas de seguridad, la honestidad y la atención a las causas. Evidentemente, la honestidad es la esencia de cualquier propuesta de seguridad.

Cuando hay corrupción no hay seguridad. La mejor muestra es la guerra contra el narco.

La propuesta es darle continuidad al programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Vamos a incorporar otros dos programas de atención a los jóvenes. Uno tiene que ver con más universidades y más preparatorias, más educación.

Crearemos las universidades Rosario Castellanos y de la Salud, nacionales.

La Estrategia de Seguridad Para el Próximo Sexenio - Cinco Ejes

A. Honestidad y atención a las causas.

B. Consolidación de la Guardia Nacional.

C. Fortalecimiento de la inteligencia y la investigación.

D. Coordinación con policías estatales, fiscales estatales.

E. Fiscalía General de la República.

A. Honestidad y atención a las causas

• La honestidad da resultados. Un gobierno honesto, austero, transparente y cercano a la gente cambia vidas. Cuando los servidores públicos se conducen con honestidad, cumplen con la misión de su trabajo. Una estrategia de seguridad exitosa está basada, sobre todas las cosas, en la honestidad de quienes la tienen a su cargo.

• La honestidad también es honrar la vocación de poner el poder al servicio de los demás. Por eso nuestra estrategia de seguridad parte de la atención a las causas.

• La seguridad no es un asunto de policías y ladrones, no es un problema de persecución y castigo. La seguridad es una estrategia a largo plazo que concebimos como construcción de la paz, y esa es una responsabilidad de todos los poderes y que solo se logra limpiando de corrupción las instancias involucradas y logrando coordinarlas.

• Construir la paz comienza por alejar a

4 LA PORTADA
LA PORTADA

los jóvenes de los incentivos que los puedan llevar al camino de la violencia: garantizar su derecho a la educación, el empleo, a la pertenencia a una comunidad.

Propuestas

• Dar continuidad al Programa Jóvenes Construyendo el Futro.

• Más preparatorias y universidades.

• Impulsar el programa Jóvenes Unen al Barrio, que ya se implementa en la CDMX.

En este programa se otorga a los jóvenes un incentivo de tres mil pesos mensuales a cambio de 90 horas mensuales de trabajo... La participación en este programa genera relaciones de pertenencia y permite trabajar con los jóvenes de una manera más sistemática y profunda.

• Reconecta con la paz. Es un programa dirigido a jóvenes entre 18 y 29 años que alcanzan la libertad condicional.

Se les brinda acompañamiento para asegurar su reintegración familiar y social, con el apoyo de habilidades socioemocionales y el involucramiento en iniciativas con impacto social positivo, logrando la resocialización y la reinserción de los jóvenes en y con la sociedad.

B. Consolidación de la Guardia Nacional y Fortalecimiento de la Inteligencia e Investigación.

• Consolidar a la Guardia Nacional como una corporación de Proximidad con presencia en todo el territorio nacional.

• Plan integral de seguridad en las vías generales de comunicación.

Reestructuración y Fortalecimiento de las instancias de seguridad.

• Incrementar el estado de fuerza de policías estatales.

• Fortalecer las capacidades de Investigación de las instancias locales.

Fortalecer un Sistema Nacional de Inteligencia para la Seguridad Pública

• Integrar el Sistema Nacional de Inteligencia (SNI) al CNI.

• Desarrollar protocolos para intercambio de información entre las instancias del SNI.

• Incrementar las capacidades humanas y tecnológicas del CNI.

Fortalecer la Fiscalía General de la República

• Incrementar las capacidades operativas, técnicas y humanas de la FGR.

• Fortalecer herramientas forenses para investigación criminal.

• Fortalecimiento a servicios periciales.

• Fortalecer la Agencia de InvestigaciónCriminal.

• Impulsar reformas legales para fortalecer el marco jurídico contra fenómenos criminales.

Plan Integral de Combate al Crimen Organizado

• Vigilancia y reconocimiento en zonas y lugares de presencia de grupos armados.

• Contener el flujo de armas hacia los grupos criminales.

• Plan de Combate a las Finanzas del Crimen Organizado.

• Afectar las cadenas de suministro de drogas sintéticas.

Plan Integral de Seguridad en las vías Generales de Comunicación

Para que este país esté seguro vamos a continuar con lo que ha hecho el gobierno de México en la vigilancia de las vías de generales de comunicación.

• Se seleccionará a personal especializado de la Guardia Nacional para que vigilen de manera específica las carreteras.

• Se crearán grupos específicos que complementarán la prevención en las vías de comunicación. Este grupo participará cuando haya robos.

• Se trata de aumentar la vigilancia, pero al mismo tiempo Investigar los delitos que se hayan cometido en las vías generales de comunicación.

• Establecer los puntos de revisión preventiva con tecnología no intrusiva.

• Consolidar las unidades especializadas de supervisores de verificaciones, y

• Lo más importante, el Grupo interinstitucional.

Fortalecimiento de Instancias Locales de Seguridad

¿En qué consiste?

• Reestructurar y/o fortalecer las

5

instituciones de seguridad.

• Incrementar el estado de fuerza policial nacional, basado en las capacidades y necesidades de las policías estatales.

• Fortalecer las capacidades de investigación de las instancias locales, a través del SESNSP, impulsar y capacitar para la creación en la SSP de un área de Inteligencia de Investigación.

Fortalecimiento de un Sistema Nacional de Inteligencia para la Seguridad Pública - ¿En qué consiste?

• Fortalecer las capacidades para generar inteligencia y crear el Sistema Nacional de Inteligencia.

Fortalecimiento de la Fiscalía General de la República. - ¿En qué consiste?

• Fortalecer capacidades de procuración de justicia para disminuir la impunidad.

• Fortalecer herramientas forenses para investigación criminal.

• Fortalecimiento de la Agencia de Investigación Criminal.

Puesta en Marcha de un Plan Integral de Combate al Crimen Organizado. - Objetivo Diseño e implementación de un plan concreto para contener y disminuir la capacidades operativas, financieras y logísticas de las organizaciones criminales para lograr su desarticulación.

D. Coordinación con Policías Estatales, Fiscales Estatales, y Fiscalía General de la República. Acciones para implementar a nivel nacional en materia de procuración de justicia.

• Modelo de combate a los delitos de alto impacto.

• Modelo de combate a la corrupción.

• Modelo para el desarrollo efectivo de la perspectiva de género en la procuración de justicia.

• Modelo de atención temprana.

• Modelo para la búsqueda y localización de personas desaparecidas.

• Modelo integral para mejorar las capacidades del personal.

• Modelo de Atención Integral a Víctimas de la Procuración de Justicia.

E. Reforma al Poder Judicial En la construcción de la paz, todos los actores y poderes del Estado tienen una responsabilidad fundamental, y el Poder Judicial de la Federación no es la excepción.

En primer lugar, se debe impulsar la iniciativa de reforma judicial presentada por el Presidente López Obrador, a efecto de someter a elección popular los cargos más altos de la judicatura —ministros, magistrados y jueces—, lo que permitirá democratizar sus filas y alinear su funcionamiento con los intereses del pueblo, sobre todo con los de las personas más olvidadas y vulnerables de la sociedad.

Con todo, el componente más importante de la reforma será la reestructura del Consejo de la Judicatura Federal, para transformarlo en un Órgano de Administración Judicial y en un Tribunal de Disciplina Judicial que operen con plena autonomía respecto de la Presidencia de la Suprema Corte.

En particular, el Tribunal de Disciplina Judicial será una institución clave para garantizar que las personas juzgadoras resuelvan con plena independencia y sin corrupción. Se trata de consolidar un mecanismo que permita respetar la autonomía judicial, pero sin descuidar que su desempeño se realice con integridad.

En consecuencia, se debe implementar un Mecanismo Nacional de Procuración de Justicia que coordine eficazmente los esfuerzos de todos los niveles de gobierno y de todas las instituciones de procuración de justicia y de seguridad pública.

En suma, construir un mejor sistema de justicia —íntegro, profesional, independiente y eficaz— es un elemento indispensable de cualquier apuesta por reducir la violencia y abatir la impunidad.

6 LA PORTADA
LA ENTREVISTA
7

Entrevista con Xóchitl Gálvez Ruiz

Desde hace 18 años la seguridad en México ha sido el tema central para el gobierno y la sociedad, por lo que invitamos a la Ingeniera Xóchitl Gálvez Ruiz, de la Coalición Fuerza y Corazón por México, a contestar un breve cuestionario:

Como candidata a la presidencia de México, ¿Cuál es su visión del México que usted desea gobernar en la segunda década del siglo XXI?

Este 2 de junio está en juego ser indiferentes ante el abandono y deterioro de las condiciones de vida de millones de mexicanos que viven con miedo de no poder llevar alimento a sus casas, de que no les alcance para vivir con dignidad, de enfermarse y no tener acceso a servicios de salud ni medicinas, de no encontrar un empleo bien remunerado y perder el que tenían o de ser víctimas del crimen organizado.

O atrevernos a trabajar Sin Miedo por un México de oportunidades, que sea próspero, inclusivo, sustentable, justo, seguro y en paz. En resumen, un país de clases medias.

Aspiro a un México donde eliminamos la pobreza extrema y el hambre, donde todos tengamos un ingreso suficiente para poder

alimentarnos de manera sana y balanceada; tener acceso a una vivienda digna, propia o rentada; tener vestido; acceso a servicios públicos de calidad en educación, salud, seguridad y justicia; y, ¿por qué no?, donde todos tengamos dinero y tiempo para dedicarlos al esparcimiento y a la cultura con nuestra familia y amigos. Un país donde las mujeres gocen plenamente de todos sus derechos, donde haya total igualdad de género, donde los jóvenes cuenten con los apoyos y las condiciones para prosperar.

Ese es el México que me imagino y por el que quiero gobernar.

¿Considera usted que los problemas de seguridad y la salud son problemas urgentes a resolver en México contemporáneo?

Para todos los mexicanos el problema número 1 es la seguridad, vivimos con miedo del crimen organizado. Los datos son muy claros: este es el sexenio más violento de la historia, con 184 mil homicidios dolosos,

8 LA PORTADA

un crecimiento de 50% en la extorsión. La desaparición de mujeres y niñas se ha triplicado desde 2018, entre 10 y 11 mujeres son asesinadas cada día y 8 de cada 10 mexicanos consideran que vivir es su entidad es inseguro.

Además, vivimos con miedo a enfermarnos porque hay un gran deterioro de las instituciones de salud; se canceló el Seguro Popular, hoy 50 millones de mexicanos no tienen acceso a servicios de salud, hay 45 millones de recetas médicas no surtidas, 2 de cada 3 niños no reciben sus vacunas básicas, y perdimos 4 años en esperanza de vida.

Para que tengamos un México más incluyente e igualitario, con menos pobreza y más próspero tenemos que pacificar el país y mejorar el acceso a servicios de salud de calidad.

Por ello, además de la estrategia de seguridad, vamos a hacer un Sistema de Salud Integral para que todos tengamos acceso a servicios de salud y de buena calidad, por el solo hecho de ser mexicanos.

Del problema de la seguridad en México, ¿cuál es su diagnóstico y cómo pretende resolverlo?

La seguridad es un problema multifuncional, y por lo mismo hay que atender sus 13 principales causas mediante acciones que nos permitan:

1. Reestablecer el tejido social, la confianza entre los mexicanos y hacia el gobierno.

2. Generar una economía que crezca vigorosamente, que produzca millones de empleos mucho mejor pagados para que nadie se vea tentado a recurrir al crimen por falta de recursos.

3. Ofrecer acceso a educación de calidad a los estudiantes para que tengan su ficientes oportunidades de prosperar y fortalecer sus valores. Empezaremos por retomar las estancias infantiles, las guarderías y las escuelas de tiempo completo.

4. Cuidar a los que nos cuidan, mejorando sus salarios, prestaciones, equipamiento, capacitación y entrenamiento de quienes cuidan la paz en México como las Fuerzas Armadas, los cuerpos policiacos, los ministerios públicos y los jueces.

5. Fortalecer los mecanismos de coordinación de las autoridades de todos los niveles y sectores en materia de seguridad.

6. Aumentar las capacidades de los gobiernos locales.

7. Focalizar los recursos del Estado en los delitos más dañinos como el homicidio, el secuestro, la extorción y los feminicidios.

8. Usar la inteligencia y tecnología para combatir con mayor eficacia al crimen organizado.

9. Ampliar nuestra colaboración internacional en materia de seguridad, siempre en respeto de la soberanía nacional, porque las organizaciones criminales son internacionales y se aprovechan de la división de jurisdicciones.

10. Mejorar el proceso de denuncias.

11. Atender mejor a las víctimas y fortalecer la reparación del daño.

12. Robustecer el tratamiento de adicciones

13. Fortalecer el sistema carcelario y la readaptación social.

En el contexto de las tareas de la Seguridad Nacional y la seguridad interior del país, asignada a las Fuerzas Armadas, ¿cuál considera que debería ser el papel de las fuerzas armadas ante los problemas de seguridad del país?

La Ley es muy clara, nuestras Fuerzas Armadas tiene la misión de defender la seguridad interior, la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; además de auxiliar a la población civil en casos de necesidad como los desastres.

La Ley de Seguridad Interior dice que ésta nos permite salvaguardar el orden constitucional, el Estado de Derecho y la gobernabilidad democrática en todo el territorio nacional.

9

Dada la disciplina, fuerza y capacidades de las Fuerzas Armadas éstas debieran limitarse a coadyuvar con las policías estatales y la guardia Nacional en el combate de los grupos criminales más peligrosos y dañinos para el país, y dejar que las otras fuerzas del orden atiendan los temas de su competencia. Dada la falta de recursos de las policías municipales, estatales y federales, y ante el reto que representó el crimen organizado, es que se ha involucrado de forma, temporal, a las Fuerzas Armadas para atender temas que no eran de su competencia, pero esta intervención ha tenido como consecuencia indeseada que no hemos hecho la tarea de fortalecer a los cuerpos locales de seguridad. Es muy importante que en la próxima administración cada quien cumpla con las tareas y funciones que nos marcan las leyes, y así restablecer el orden y la seguridad para ayudarnos a mantener la paz en el país.

Además de ser garantes de la soberanía nacional, ¿qué otras tareas asignaría a las fuerzas armadas, ¿cuáles les quitaría?

Las Fuerzas Armadas son muy queridas y respetadas por los mexicanos, entre otras cosas, porque siempre están presentes asistiendo en las crisis por desastres como inundaciones o huracanes mediante el PLAN DN-III-E.

Sin embargo, particularmente en esta administración se ha involucrado a las fuerzas Armadas en tareas que son propias de los civiles, que están reguladas en las leyes tales como participar en la administración de aduanas, construcción de aeropuertos, trenes, sucursales bancarias, administración de líneas aéreas, mantenimiento de carreteras, campañas de vacu-

nación, tareas todas que los distraen de los temas de seguridad hoy apremiantes y de sus tareas fundamentales al tiempo que les generarán un inevitable desgaste público que podría desprestigiar la buena imagen de las Fuerzas Armadas.

Se piensa que el Estado de Derecho es piedra angular de todo país democrático y fundamental para el desarrollo económico. ¿Considera que el Estado de Derecho es también piedra angular de una estrategia de seguridad y del combate a la impunidad?

El respeto al Estado de Derecho es fundamental para alcanzar una sociedad justa, próspera y segura. Para ello debemos fortalecer la cultura de la legalidad en nuestro país. La falta de respeto a las leyes y la falta de castigos ante su incumplimiento genera impunidad siendo en sí misma un elemento que promueve la inseguridad y la corrupción.

Actualmente en México 99 de cada 100 delitos quedan impunes, si no se castiga a los delincuentes, estos no van a dejar de delinquir.

No basta con sólo detener a los criminales, necesitamos asegurarnos de que estos reciban todo el peso de la ley de manera justa, y para eso existe el Estado de Derecho, para brindar certeza y equilibrio.

Por ello también es necesario trabajar en un sistema de justicia con los recursos necesarios para incrementar su eficiencia y la facilidad de acceso para los mexicanos, además de facilitar el proceso de denuncia para los ciudadanos, tener reglas más claras y mejorar los procesos de impartición de justicia.

10 LA PORTADA
11

TIEMPO DE DEFINICIONES

Las elecciones del próximo 2 de junio determinarán la sustitución de los titulares de diversos poderes públicos federales y locales. Entre ellos la del Presidente de la República, quien a lo largo de los últimos años ha tenido el carácter de Comandante Supremo de nuestras Fuerzas Armadas. A diferencia de otros momentos semejantes, el cambio que se avecina conlleva un reto particular.

En el sexenio del Presidente López Obrador se ha llevado a cabo una transformación cuantitativa y cualitativa de las Fuerzas Armadas. Por una parte, se les han asignado muchas y amplias funciones militares y civiles.

Su magnitud está a la vista. Soldados y marinos participan en la construcción de obras públicas, en la administración de puertos y aduanas, y tantas otras cosas más. Cualitativamente se han producido cambios institucionales sin precedentes por la juridificación de las posibilidades de participación en diversas leyes y reglamentos.

En los momentos de cambio político y jurídico que están por llegar, es necesario que los integrantes de las Fuerzas Armadas se hagan dos preguntas fundamentales. Primera, ¿si quieren mantener las funciones, presupuestos

Por: José Ramón Cossío Díaz, Ministro en retiro, Miembro de El Colegio Nacional, Profesor en El Colegio de México.
12 VOZ DE LOS EXPERTOS

y normas que se les han dado en el presente sexenio? Segunda, y en caso de que no sea así, ¿cómo podrían revertirlos?

Las Fuerzas Armadas pueden asumir que no les corresponde modificar el actual estado de cosas por no haberlo propiciado. Esta decisión implica aceptar, simultáneamente, que todo lo asignado es propio de la función castrense, así como las responsabilidades que esas tareas conllevan. Si, por el contrario, estiman que uno o ambos temas no son propios o aceptables a la naturaleza de su función constitucional, se abre una importante cuestión. La de cómo participar en la supresión de tareas sin incurrir en desobediencia.

La segunda decisión pasa por varias etapas. De manera inicial, por determinar lo que, en efecto, se considere propio del quehacer militar o, en sentido negativo, aquello que no tiene que ver con la manera en la que las Fuerzas Armadas están concebidas en la Constitución y por la mejor doctrina militar.

Subsecuentemente, en la construcción de una estrategia de retirada que preserve tanto la salida de las tareas encomendadas como la preservación de los servicios asignados.

El país está viviendo una etapa de grandes tensiones, algunas de ellas de origen doméstico y otras de génesis global. Por la naturaleza de los fenómenos geopolíticos y delincuenciales que se están dando, nuevamente, en nuestro país y en el mundo, la labor de las Fuerzas Armadas será decisiva para la seguridad nacional de los mexicanos. Es en este contexto en el que los actuales integrantes de los cuerpos armados tienen que definir su función en el futuro próximo. Tienen que determinar, con total respeto a las normas jurídicas democráticas que nos rigen, las actividades que quieren tener. Las tareas esenciales a las que van a dedicarse y las que consideran propias de la acción ordinaria de la administración pública.

Una vez definido el aspecto material, tendrán que proceder, con el mismo cuidado institucional, a la ordenada salida de aquello que hayan decidido que no les es propio.

Las Fuerzas Armadas están hoy ante una disyuntiva. La de continuar realizando lo que se les ha asignado —inclusive, incrementarlo—, o imaginarse el papel que les corresponde cumplir en el México democrático y plural en el que las grandes mayorías nacionales queremos vivir.

13

ELECCIONES 2024

EN UN ENTOR NO DE SEGUR IDAD NACIONAL

Por: Julio A. Millán Bojalil, Economista y Empresario, Presidente del Consejo Editorial de la Revista Armas, Profesor del Colegio de Defensa Nacional, Expresidente de los Comités Bilaterales Empresariales con República Popular China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Miembro de APEC.

14 VOZ DE LOS EXPERTOS

l fortalecimiento y consolidación de las democracias en el mundo requiere de una amplia perspectiva y prospectiva de las cuestiones que atañen al comportamiento de la sociedad ante su derecho al voto. Dada su trascendencia no solo atendemos o procuramos el día en que se celebra una jornada electoral, sino que afrontamos el antes y después de los comicios para asegurar legalidad y legitimidad. Si bien esto compete a la sociedad en su conjunto, de manera particular atañe a quienes detentan responsabilidades públicas en cada uno de los poderes públicos legales y constituidos.

ELECCIÓN COMPLEJA REQUIERE GARANTÍAS

Por su complejidad e impacto, las garantías que toda elección requiere, son ahora una variable en las políticas de Seguridad Nacional, por lo que debemos evitar las distorsiones perversas de una elección que genere inseguridad, asesinatos políticos, amenazas de castigo a la población, como quitar apoyos y subsidios que son derechos constitucionales adquiridos, ya que son obligatorios para cualquier gobierno y, dentro de esta gravedad, que existan áreas controladas por la delincuencia en las que no se pueda ejercer la libertad ciudadana del voto.

SINUOSO RESPETO POR LAS LEYES

El comportamiento social es una respuesta a múltiples estímulos o circunstancias. Sin embargo, el respeto a las reglas y ordenamientos, a las leyes, permiten encauzarlo. Si bien las emociones a flor de piel que se presentan en su máxima expresión en una elección, abren oportunidades de cambio, constituyen también un factor de riesgo.

COMICIOS, SIN COLAPSO IRREVERSIBLE Grave sería la indiferencia de los ciudadanos, sobre todo porque en esta ocasión la elección es de los jóvenes, quienes marcarán la pauta. Las instituciones del país deben ser garantes de un proceso limpio, democrático y patriótico.

Una alta participación o una notoria abstención representan por igual una manifestación o mensaje, que debe analizarse de manera objetiva. Ahora bien, desde que son organizadas por la ciudadanía no hay una sola elección en el México moderno que haya representado un colapso irreversible o una ruptura constitucional.

Las Fuerzas Armadas y su institucionalidad no son la excepción, ya que invariablemente se han mantenido como uno de los garantes de la legalidad y el equilibrio institucional, así sucedió en las alternancias políticas del 2000, 2012 o 2018.

E
15

GENERACIÓN CON REGLAS DEMOCRÁTICAS

El panorama electoral en nuestro país en 2024 es histórico, ya que la jornada que viene será un nuevo refrendo de ese logro ciudadano que lleva casi cuatro décadas: en 1990 surge el Instituto Federal Electoral, antecedente del actual Instituto Nacional Electoral. No es algo menor. Es un hecho que las últimas generaciones de mexicanos han nacido y experimentado un régimen con mínimas reglas democráticas. Aunque si bien nuestro sistema electoral aún es relativamente joven, sin duda, nos ha demostrado que los cambios de gobierno son deseables, sobre todo, posibles, lo que se constata desde las primeras elecciones ciudadanizadas y libres de 1994 y 1997.

Es un deber de todos asegurar que en la memoria y experiencias de la niñez y de los jóvenes, y del resto de la población, pervivan esos cimientos democráticos con los que podamos seguir valorando y ejerciendo el poder del voto en el futuro. Estamos ante la encrucijada de elegir, al margen de las opciones y plataformas políticas que compiten, entre avanzar y mejorar nuestras instituciones y procesos, o eventualmente dar pasos hacia atrás.

PARÁMETROS DE LA PRÓXIMA ELECCIÓN De hecho, es posible dimensionar mejor el calibre de la próxima elección, si partimos de las cifras oficiales del padrón electoral, el cual en 2018 fue de 89,332,031millones de mexicanos cuya Lista Nominal final fue de 89,123,355. Ese año alcanzó los 100,078,892 millones, quedando la Lista Nominal del electorado en 99,117,292 mexicanos.

Ahora bien, la participación ciudadana en las elecciones intermedias de 2021 que renovó la Cámara de Diputados y otros cargos de eleccion popular, alcanzó 52.66% del padrón electoral. Hace seis años el porcentaje de participación ciudadana fue de 63.4290%, con 56,611,027 votos.

Se espera que ese porcentaje de participación crezca, pues estarán en juego 20,708 cargos de representación: 20,079 locales y 629 federales, incluyendo la presidencia, 500 diputaciones y 128 senadurías.

MÉXICO, REZAGADO EN INDEX BTI

De este tema hay una referencia global de los resultados del Bertelsmann Transformation Index (BTI) de 2024,

16 VOZ DE LOS EXPERTOS

realizados por la Fundación Bertelsmann, cuya conclusión reza así: “la calidad de la democracia en países en vías de desarrollo y de transformación ha ido menguando progresivamente en los últimos 20 años, el número de países autocráticos no ha parado de aumentar y la inestabilidad política se ha convertido en la norma en un gran número de países (...) De los 137 países analizados en la edición de 2024, solo 63 continúan siendo democracias. La mayoría son clasificados como autocracias. Además, en los últimos dos años, las elecciones en 25 países han sido menos libres y justas, los derechos de asociación y asamblea se han visto restringidos en 32 países y la libertad de expresión ha sido sometida a controles más férreos en 39 países”.

El BTI mide tres grandes rubros: la transformación política, la económica y el grado de gobernanza, en las que México está ubicado en las posiciones 57, 53 y 82 respectivamente.

PARTEAGUAS ELECTORAL

Es claro que cualquier retroceso democrático conlleva costos y riesgos muy elevados: la imposición de intereses nocivos del crimen organizado, del dinero de la corrupción; disturbios o

actos de desestabilización, un real intento de golpe de Estado. Como lo explicamos, cualquier escenario destructivo anularía, no solo los avances institucionales de las últimas cuatro décadas en nuestro país, quizá más, sino que cancelaría nuevas oportunidades.

Cada elección se convierte en un parteaguas, para bien o para mal, pues se trata de revalidar o renovar el gran pacto social. El momento electoral que vivimos es atractivo y vital para la democracia mexicana, en el cual la juventud tendrá un papel determinante en la redefinición del futuro del país. Debemos por tanto responder y corresponder a lo que se quiere y finalmente se decida en las urnas.

No se puede contradecir la voluntad que emane de esa celebración colectiva, cualquiera que sea el resultado, al contrario, hay que aprovecharlo e impulsarlo en beneficio de todos. Aquí tienen un papel importante las Fuerzas Armadas, que son garantes de la seguridad del país, porque son las que representan la institución más estable.

Hoy más que nunca LA PATRIA ES PRIMERO.

17

DE L A VER DADER A FORTALEZ A

Por: Federico Reyes-Heroles. Escritor y comentarista político mexicano. De reconocimiento internacional, ha publicado más de 20 títulos y ha sido profesor de las más importantes Universidades del mundo y expresidente del Patronato Universitario UNAM

A la memoria del Coronel Alfredo Valdez

Adecir de Miguel de Cervantes Saavedra, los conceptos son instrumentos, facilitan el entendimiento. Comencemos por ahí. ¿Qué necesita México?

Un Ejército fuerte, con fortaleza, suena lógico. En el imaginario colectivo las armas son vinculadas con la capacidad de sometimiento. Ser parte del monopolio en el uso del poder —como definiera Max Weber a una de las características esenciales del Estado moderno— conlleva una enorme responsabilidad. En esta lectura, el poder de un ejército está en función de apoyo al monopolio del poder, en función del Estado.

Por ello, la fortaleza no se medirá por el número de efectivos o la potencia de fuego. La fortaleza verdadera quedará demostrada en que no exista un reto a ese monopolio. Ese eje del Estado —el monopolio en el uso del poder— está sustentado en la legitimidad que surge de los ciudadanos. Son ellos los que confieren la autoridad y califican.

AUTORIDAD, RESULTADO DE LA AUTOLIMITACIÓN

Caminamos ya en otro territorio que poco tiene que ver con la capacidad de fuego.

VOZ DE LOS EXPERTOS 18 VOZ DE LOS EXPERTOS

La autoridad es el “prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución”, nos dice la Real Academia y, cierra el círculo, ese prestigio, en este caso de una Institución, las Fuerzas Armadas de México, proviene de “su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia”. Un médico prestigiado, alguien considerado una autoridad, tendrá detrás de su carrera una definición profesional.

Nefrólogo, cardiólogo infantil, neurólogo, lo que podamos imaginar. Es una autoridad en su materia. El mismo médico puede ser una auténtica amenaza cuando se aleja de su especialidad y se aventura en otros ámbitos sin tener el conocimiento necesario. La autoridad es resultado de la autolimitación. Decía Gandhi, que la verdadera fortaleza proviene de reconocer las limitaciones.

MONOPOLIO DE LA VIOLENCIA, DESTROZADO

Regresemos a las preguntas iniciales. ¿Queremos un Ejército poderoso? Si, pero sólo en función de conservar el monopolio de la violencia, de velar por el Estado, el barco en que todos navegamos. Ese principio — el monopolio de la violencia— hoy, en México, está

destrozado. Nuestro Ejército ha dejado de ser poderoso, en tanto que los grupos delictivos se burlan todos los días de ese monopolio, controlan múltiples áreas del país, hacen ostentación de su poderío.

Se puede contra argumentar: alguien tenía que hacer ese trabajo. Sin duda, pero la estrategia seguida ha llevado a nuestras Fuerzas Armadas a un escenario desgastante y riesgoso para todos. Hay muchos países con problemas similares, grupos delictivos que retan al Estado. Pero ha habido respuestas diferentes, algunas exitosas, otras no.

Ese fue el punto de arranque de un teórico de origen italiano que se introdujo en el estudio de cómo en su país —donde la mafia imperó por décadas— se había logrado transitar a una convivencia, ordenada. Se me cuestionará, con los delincuentes no hay forma de convivir.

¿Se puede eliminar el hábito de cientos de seres humanos a través de la fuerza? No lo creo. En dos de sus libros —La mafia siciliana y Codes of the underworld, Diego Gambetta— desarrolla varios principiosguía que nos pueden ayudar.

19

Primero, hay que entender las formas de comunicación de la delincuencia, cómo mandar los mensajes adecuados y cómo imponer un orden. Pongo un ejemplo, en Nueva York el tráfico de droga es enorme. Los dealers caminan por las principales avenidas repartiendo a domicilio los sobres de cocaína o lo que sea. Eso es tolerado. Pero, vender droga frente a las escuelas recibe un tratamiento severo.

Segundo, no se puede contra todos en todas partes y al mismo tiempo. El Estado debe seleccionar sus batallas y triunfar en ellas.

Tercero, el éxito se ha logrado con cuerpos especializados en esa labor. Si la DEA fracasa en sus operativos, el secretario de Defensa no es responsable.

El prestigio de las Fuerzas Armadas es demasiado importante para el Estado, por eso no deben ser expuestas a labores en donde puedan tropezar.

Cuarto, la seguridad de los civiles debe recaer en civiles. Deben de ser los diferentes órdenes de gobierno

los responsables de esa labor. Como me lo dijo un alto mando del Ejército Mexicano: nuestro entrenamiento es otro, no estamos preparados para esa labor. Que los civiles compitan y se hagan responsables de sus estrategias que, por naturaleza, geografía y orografía, serán distintas. Habrá fracasos y éxitos.

INVULNERABILIDAD DE LAS FFAA

Término. La otra lectura de la fortaleza real, del reconocimiento, de la legitimidad, del prestigio, es la vulnerabilidad. Vulnerable es quien, de nuevo la Academia, “…puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente”.

Yo deseo para las Fuerzas Armadas de mi país que sean invulnerables y eso sólo se logrará regresando a su especialidad. Ni las aduanas, ni los puertos, ni los aeropuertos, ni los trenes, ni la administración bancaria, entre otras, están en su esencia. En contraste se me vienen a la mente 10 áreas de excelencia militar.

La invulnerabilidad es autocontención, selección y, un principio rector del Estado.

20 VOZ DE LOS EXPERTOS

¿GUERRA RUSIA – OTAN?

22 VOZ DE LOS EXPERTOS

El 5 de abril de 2024 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cumplió 75 años de existencia, integrada con 32 países, la cual vive uno de sus momentos cruciales: apoyar a Ucrania en la guerra contra Rusia. Al inicio del conflicto, la OTAN proporcionó a Ucrania medios de combate, principalmente municiones, armamento ligero, antitanque y algunos aviones, con lo que se igualaron los medios de combate.

En la conmemoración, el tema principal fue cómo continuar con el apoyo a Ucrania, pues en los últimos meses esta nación ha solicitado más apoyo para resistir la ofensiva rusa. Ucrania requiere cada mes entre 75,000 y 90,000 municiones de artillería, pero sólo cuenta con 60,000. Tal necesidad tendrá un respiro con la aprobación del Congreso de Estados Unidos, del nuevo paquete de ayuda evaluado en 60,000 millones de dólares, el cual incluye misiles Stinger, artillería y armas antitanque.

El argumento del legislativo estadounidense de abandonar a Ucrania, facilitaría a Rusia seguir avanzando y amenazar la seguridad de todo el mundo. Sin embargo, el paquete no garantiza que Ucrania pueda sostenerse más tiempo en combate. Otras naciones de la OTAN aportan más apoyo: la Republica Checa enviará 800,000 proyectiles de artillería; Dinamarca artillería; el Reino Unido, 10,000 drones; Francia, vehículos blindados; los Países Bajos, un paquete económico de 1,400 millones de euros.

El resto de los países miembros de este organismo acelerarán él envió de baterías

antimisiles Patriot; Alemania aportará 180,000 municiones y 40% del dinero para adquirir más municiones con otras naciones de Europa.

Asimismo, los ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN pactaron iniciar un plan de apoyo militar a largo plazo para Ucrania. La planificación, propuesta por el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, pretende hacerse efectiva a través de un fondo quinquenal de 100,000 millones de euros. De lo anterior, se deduce que la actuación de la OTAN ya está en guerra con Rusia no declarada de manera directa, pues las operaciones bélicas cumplen 26 meses, pero no se vislumbra que la guerra termine en un periodo corto.

En la reunión conmemorativa, el secretario general de la OTAN manifestó su preocupación por la situación de la guerra y enfatizó que el apoyo a Ucrania no lo hacen parte del conflicto. En el otro frente, la reelección de

23

presidente Vladimir Putin para el periodo 2024-2030 lo ha fortalecido no sólo en Rusia, también con la población que habita los territorios ocupados en Ucrania.

ALERTA EN LA OTAN

Además, el respaldo militar que recibe Rusia de Corea del Norte e Irán preocupa a la OTAN. Situación que la pone en alerta, por los siguientes motivos:

•Ucrania requiere más municiones y hombres para detener una ofensiva rusa, ya que Putin ha incrementado los ataques.

•Donald Trump, en plena campaña electoral y con ventaja en las encuestas, ha manifestado que no se apoyará a los países de la OTAN, que no cumplan con llegar a 2% de su PIB en conceptos de defensa.

•Francia, España, Reino Unido y Dinamarca ven la posibilidad que Rusia ataque a un país de la OTAN.

•Estados Unidos representa 70% del gasto militar de la OTAN. Si llegara abandonarla, Europa no sería capaz de sostener una guerra directa contra Rusia. En respuesta, Vladimir Putin ha dicho que si el conflicto escala y se convierte en una amenaza a su país emplearía armas nucleares.

AL BORDE DE LA CONFRONTACIÓN

Al considerar que las relaciones RusiaOTAN están en su nivel más bajo de confrontación directa; y que Rusia no considera llevar un ataque a un país de la OTAN, se estima que las naciones de Europa cuentan con su defensa propia de su territorio, pero no de manera conjunta, por lo que considero que ya es tiempo que Europa se muestre como un gran país. En tanto, Estados Unidos ha apoyado la entrada de Ucrania a la OTAN, política que provocó el inicio de la invasión a Ucrania.

Considero que mientras no haya un diálogo con Rusia es difícil que Ucrania sea miembro de la OTAN a corto plazo. Conforme pasan los días, los comentarios del inicio de una guerra directa OTANRusia se mantienen en el centro del conflicto Ucrania-Rusia, mientras tanto, Bielorrusia se prepara ante un posible conflicto, donde podría verse involucrada.

EU, FIEL DE LA BALANZA

La dificultad a futuro de este conflicto se centra en EU. En donde si el Congreso no aprueba otra ayuda, afectará a las fuerzas de Ucrania. Difícilmente Europa sustituiría la falta de apoyo.

Se estima que Rusia continuará con sus bombardeos de largo alcance a

24 VOZ DE LOS EXPERTOS

ciudades y blancos 100% no militares, con afectaciones a la población y su infraestructura, lo cual tendrá consecuencias, pues carecería de suficientes misiles de defensa antiaérea. Por otro lado, Ucrania no está en condiciones de llevar una nueva ofensiva.

BÚSQUEDA DE EFECTIVOS

Otro factor que afecta a los países en guerra, es disponer de un mayor número de efectivos para relevar a las tropas en combate.

Rusia tiene un programa de reclutamiento denominado Operación Militar Especial, mediante el cual prevé reclutar a 30,000 voluntarios que le permita relevar tropa que llevan cinco meses en combate.

Al respecto, Ucrania redujo la edad de reclutamiento de 27 a 25 años, pero es una política impopular.

Sobre este tema, las naciones de Europa analizan modificar el servicio militar voluntario. En Alemania es factible que se ponga en ejecución, y en otras naciones, aumentar el tiempo del servicio militar incluye a mujeres.

CHINA SE ALISTA

La visita que el Secretario de Relaciones ruso Sergei Lavrov realizó a China el 8 y 9 de abril, prendió focos rojos en los Estados Unidos, ante las declaraciones de Xi Jinping, quien dijo que China fortalecerá su coordinación con Rusia.

Estados Unidos ha amenazado con aplicar sanciones si China toma medidas más sustanciales para apoyar a Rusia.

Ante esta coyuntura, el panorama de los próximos meses se vislumbra difícil, pues Ucrania, con menos apoyo de armas y municiones de la OTAN, sería aprovechado por Rusia, que incrementará su ofensiva.

La reunión cumbre de la OTAN será en julio, en Washington, en donde establecerá las acciones en apoyo a Ucrania. En la ceremonia de apertura se prevé que hable el presidente de EU, Joe Biden, pero hay que esperar los comentarios de Donald Trump, como candidato oficial a la presidencia de los EU.

A pesar de ello, la incógnita es ¿habrá una guerra donde Rusia se enfrente a la OTAN?

25

V Reunión de Ministros de Defensa de América del Norte

Foro Trilateral de Defensa Hemisférica de

América del Norte

En la 5ª. Reunión de Ministros de Defensa de América del Norte del 22 de febrero de 2024, los responsables de los organismos de Defensa de Canadá, Estados Unidos y México, ratificaron guías estratégicas para avanzar en los compromisos mutuos con la seguridad y defensa de la región de América del Norte.

Durante la reunión virtual se realizó un análisis de amenazas continentales. Debatieron también los temas de comunicaciones seguras, cooperación en ciberdefensa, foros de defensa hemisférica, operaciones de paz, ayuda humanitaria y respuesta a desastres.

Tales análisis tienen como objetivo crear estrategias de cooperación en defensa regional, abordar de manera cooperativa los desafíos hemisféricos y globales en defensa, y garantizar la seguridad y bienestar de la región de América del Norte, así como la cooperación con Centroamérica y el Caribe.

La asamblea contó con la participación de Bill Blair, Ministro del Departamento de Defensa Nacional de Canadá; Lloyd Austin, Secretario de Defensa de los Estados Unidos de América; el General Luis Crescencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional; y el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina, anfitrión de la reunión.

HECHOS DE ARMAS 26
HECHOS DE ARMAS

XXXVI Conferencia de Ejércitos Americanos

CEA Analizó Roles Adoptados por Ejércitos

En la XXXVI Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) del 21 de febrero, en la Ciudad de México, se llevó a cabo un análisis de los roles adoptados por los Ejércitos Americanos en los últimos años, así como los desafíos que éstos enfrentan en el presente siglo.

Los participantes también realizaron un análisis de interoperabilidad con el cual hacer frente a las amenazas transnacionales con el objetivo de crear iniciativas específicas que fortalezcan la seguridad regional.

La inauguración del evento fue presidido por el General de División D.E.M. Celestino Ávila Astudillo, Comandante del Ejército Mexicano y presidente de la Conferencia de Ejércitos Americanos, de este ciclo.

En la sesión se contó con la participación de los representantes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, así como de la Junta Interamericana de Defensa.

“En el foro se análizó la interoperabilidad para hacer frente a las amenazas transnacionales, con el objetivo de crear iniciativas específicas que fortalezcan la seguridad regional”.

General de División D.E.M. Celestino Ávila Astudillo, Comandante del Ejército Mexicano y Presidente de la Conferencia de Ejércitos Americanos, de este ciclo.

La CEA tiene como misión servir de foro de debate para el intercambio de experiencias entre sus miembros participantes, además de identificar temas de interés mutuo en el ámbito de la Defensa, incrementar la colaboración e integración entre los ejércitos del continente americano; mejorar la interoperabilidad y asegurar la utilidad práctica de sus ejércitos.

27

BRASIL

INVITADO DE HONOR EN LA VI

FAMEX 2025

El objetivo de la Sexta Feria Aeroespacial Mexicana consiste en contribuir al desarrollo de la industria aeronáutica de México, la cual se realizará del 23 al 26 de abril del próximo año.

Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, General de División PADEMA Bertín Hernández Mercado.

28
HECHOS DE ARMAS

Tras la aceptación de Brasil de participar en la VI Feria Aeroespacial Mexicana como invitado de honor, el Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, Bertín Hernández Mercado, comentó que México se enorgullece de que la nación sudamericana haya aceptado participar en la FAMEX 2025, pues fortalece los lazos de amistad y cooperación en el sector aeronáutico, espacial y de defensa de los dos países.

El embajador de Brasil entregó una carta al comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, en la que informa oficialmente la aceptación de esa nación para asistir como invitado de honor a la sexta edición de esta feria, que se realizará del 23 al 26 de abril del próximo año.

Agradeció la honrosa invitación a la FAMEX 2025, participación que aumentará los lazos de cooperación entre ambos países en la industria aeroespacial y beneficiará el desarrollo económico y social.

Lo anterior se concretó en el evento promocional de la FAMEX 2025 realizado en la Base Aérea Militar No. 1

de Santa Lucía, Estado de México, al que asistieron el Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, acompañado de la Secretaria de Relaciones Exteriores, del Embajador de la República Federativa de Brasil en México, el Director del Comité de la Feria Aeroespacial Mexicana (FAMEX), funcionarios del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como, invitados especiales.

El comandante de la FAM comentó que el objetivo de realizar la VI Feria Aeroespacial Mexicana consiste en contribuir al “desarrollo de la industria aeronáutica de México”, por lo que busca “la captación de inversión y la creación de fuentes de empleo en el ramo aeronáutico”.

Pretende atraer Inversión Extranjera Directa, empleos en la comunidad aeronáutica nacional, que promueva la industria aeroespacial de México, la aviación civil y militar, la tecnología y productos de defensa.

29

En el evento de Promocional FAMEX 2025,fue coordinado por el General de Grupo. P.A. D.E.M.A., Disraelí Gómez Herrera, quien en octubre de 2023 asumió la Dirección de la Feria Aeroespacial Mexicana, tras haber sido distinguido para ocuparla por el General Secretario de la Defensa Nacional Luis Cresencio Sandoval González.

La FAMEX se organiza desde 2015

La Feria Aeroespacial Mexicana la organiza desde 2015 la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana. Es una iniciativa cuya misión es impulsar el Desarrollo Económico en el sector aeronáutico nacional, otorgándole la dirección del proyecto al Comité Organizador; responsable de la planeación, organización y materialización del evento.

La FAMEX es un evento bianual que se ha realizado en 2015, 2017, 2019, 2021 y 2023.

En suma, la FAMEX tiene como objetivo crear el escenario ideal en el que se da el intercambio comercial ente proveedores y representantes del ramzo aeroespacial, aeronáutico, civil y militar, y dar a conocer en México y al mundo la capacidad de la industria aeroespacial mexicana, así como crear un espacio académico que promueva el intercambio y la capacitación del sector aeroespacial.

HECHOS DE ARMAS
30

Línea Z del CIIT Genera Alegría en Pasajeros Sureños

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec

“Posee el plan de ayuda a la comunidad mediante las vías del ferrocarril que transportarán carga por el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, trasladarán a los pasajeros que busquen nuevas experiencias o llegar a sus trabajos”.

Capitán de Fragata Edgar Javier Vilchis Bravo, Especialista Administrativo de la empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.

32
HECHOS DE ARMAS

Faltaban pocos minutos para las once de la mañana del 27 de febrero. Doña Celia esperaba sentada el arribo del tren a la estación Matías Romero. Aguardaba ansiosa el sonido del silbato que advirtiera la llegada del tren, del cual le dijeron que era una obra social para conectar a los habitantes del sureste del país con sus familias y lugares de trabajo.

“Vengo de Lagunas, Oaxaca, junto a dos de mis hijos. Iré a visitar a su hermana que vive en Veracruz, tenía muchos años que no viajábamos en tren. Hoy subiré al Ferrocarril del Istmo para conocerlo“, comentó doña Celia.

Después de algunos minutos se escuchó el anhelado sonido del silbato, el cual generó sonrisas en el centenar de pasajeros,

al ver la máquina del tren acercarse a la estación. Como si se tratara de una película en blanco y negro, los pasajeros que iban en el tren, saludaban a los viajeros que esperaban en la estación.

Los niños señalaban ansiosos el reluciente tren con la leyenda: “Secretaría de Marina”. Finalmente un grito de júbilo se escuchó cuando las puertas del ferrocarril abrieron paso a los nuevos pasajeros.

En beneficio de la comunidad Desde el 22 de diciembre de 2023, esta historia se repite en las diez estaciones de la Línea Z del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, la que ha brindado servicio a 20 mil pasajeros desde su inauguración.

“Hemos tenido una aceptación bastante buena de la gente de la comunidad, procu-

33

ramos darles un servicio de calidad, buscamos que se lleven una buena experiencia al viajar en el ferrocarril.

Mucha gente ha venido a vivir la experiencia de subirse a un ferrocarril, del que descienden contentos con el servicio que se les brinda”, explicó orgulloso el Capitán de Fragata Edgar Javier Vilchis Bravo, Especialista administrativo de la empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.

El Capitán Vilchis explicó a los curiosos que el ferrocarril sale todos los días de la estación Coatzacoalcos con dirección a Salina Cruz y viceversa, a las 7:00 horas, en cuyo recorrido pasa por Jaltipan, Medias Aguas, Jesús Carranza, Donají, Mogoñe, Matías Romero, Chivela e Ixtepec, de 308 kilómetros en un tiempo de 7 horas con 30 minutos, aproximadamente.

“Esta línea férrea es parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, cuyo fin es ayudar a la comunidad, a través de las vías del ferrocarril que transporta la carga por el sureste del país. Se dará transporte a los pasajeros que busquen nuevas experiencias o llegar a sus trabajos”, reiteró el Capitán Vilchis.

Matías Romero: Centro de Control Ferroviario

Martillazos y maquinaria pesada completaban la alegre imagen de la llegada del tren. A los costados de las vías, trabajadores terminaban las obras complementarias de la estación.

“Dada la vocación ferrocarrilera histórica de Matías Romero, se decidió convertir a esta estación en el Centro de Control

Ferroviario de la Línea Z, la que aún trabaja en las obras de remodelación. Rehabilitan los talleres de mantenimiento del ferrocarril y construyen un área de capacitación”, explicó el Capitán de Navío Adil Estrada Vázquez.

Comentó que Línea Z atiende dos trenes de carga al día en promedio, pero que con la apertura de las líneas FA y K en los próximos meses, aumentará el número de operaciones de carga y pasajeros.

Viaje atemporal

Cuando los pies del pasajero tocan por primera vez el interior del ferrocarril, comienza a vivir uno de los mejores viajes de su vida. La decoración atemporal del vagón transporta al pasajero a un lugar del pasado y el presente, en el que reina la tranquilidad, acompañada de vegetación, puentes, lagos, cabritos y vecinos que saludan tras el paso del tren.

Después de unos kilómetros, el pasajero se relaja y disfruta de una buena plática con sus compañeros de viaje. En el altavoz se informa la venta de tortas, cuernitos, agua y refrescos, así como de un enchufe bajo la ventana destinado al teléfono móvil del pasajero.

A estos servicios se suma el aire acondicionado y un sanitario en cada vagón, los que proporcionan al pasajero una comodidad inesperada, la cual torna en melancólica la llegada al destino.

Arribo a la terminal

A las 14:00 horas el tren llegó a Salina Cruz. Los viajeros en solitario se despedían del personal del ferrocarril, los padres caminaban tomados de la mano, los niños brincaban entre la multitud, todos coinci-

dían en algo: se tomaban la foto del recuerdo frente al ferrocarril.

“Hace muchos años viajé en tren, hoy quise que mis hijos vivieran esa experiencia, venimos de rápido a la ciudad, regre-

HECHOS DE ARMAS 34
Escanea HECHOS DE ARMAS

saremos a casa por la noche, fue una experiencia bonita en familia”, comentó Edgar Leonardo al bajar del tren.

Con una brillante sonrisa en el rostro, su hija Esmeralda aportó su experiencia: “Lo que más me gustó fue el paisaje, también que pude tomarme una foto con los marinos. Quiero viajar en el tren muchas veces”, concluyó la pequeña.

Sencilla compra de boletos

El viajero interesado en trasladarse a través de la línea Z del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, puede adquirir sus boletos a través del sitio web: www.pasajerosinteroceanico.com.mx. Sólo debe indicar la estación de partida, la estación de destino, número y tipo de pasajeros, tras ingresar estos datos, se desplegará el horario de salida.

De Coatzacoalcos a Salina Cruz el recorrido tiene un costo de 458 pesos en clase turista; y 608 pesos en clase ejecutiva. Sin embargo, el costo de viaje se determina de acuerdo con los kilómetros recorridos, por lo que el precio puede iniciar en los 65 pesos.

En cada estación se cuenta con un módulo de ayuda, donde podrá adquirir sus boletos en efectivo o con tarjeta de crédito. Los viajeros de la tercera edad obtienen un descuento de 50%, así como personas con discapacidad, estudiantes y maestros en activo.

En los próximos días se habilitará la taquilla digital con sistema intuitivo, donde el pasajero podrá comprar directamente sus boletos.

Proyectan dos Podebis más del CIIT en Chiapas

Polos de Desarrollo del Bienestar del CIIT

A ocho kilómetros del puerto de Salina Cruz y a 36.8 kilómetros del Aeropuerto de Ixtepec está ubicado el Podebi de Salina Cruz, el cual ofrece conectividad a mercados internacionales.

36
HECHOS DE ARMAS

“Debido al éxito del proyecto, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ordenó la concesión de dos Polos de Desarrollo más en Chiapas, los que se unirán a la oferta del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) en los próximos meses”.

Pedro Howland Barriga, director de Políticas para el bienestar del CIIT.

“Seis de los diez Polos de Desarrollo de Corredor Interocéanico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) ya se han adjudicado. Las empresas preparan su plan de desarrollo final.

Asimismo, debido al éxito del proyecto, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ordenó la concesión de dos Polos de Desarrollo más en Chiapas, los que se unirán a la oferta del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) en los próximos meses”, informó Pedro Howland Barriga, director de Políticas para el bienestar del CIIT.

Atraer inversión y crear empleo Los Polos de Desarrollo del Bienestar (Podebis) son áreas geográficas que cuentan con recursos naturales, infraestructura y condiciones demográficas adecuadas para atraer inversión y por lo tanto detonar el desarrollo económico en la región del Istmo de Tehuantepec.

De los diez Podebis iniciales, seis se encuentran en el estado de Oaxaca y cuatro en Veracruz, el más grande - Ixtepec - tiene una extensión de 517 hectáreas, el más pequeño - Salina Cruz - cuenta con 80 hectáreas. En su conjunto, los diez Podebis representan una extensión de 2,500 hectáreas con vocación en los sectores automotriz, industrial farmacéutico y transformación de energía.

“Las vocaciones son enunciativas, más no limitativas, pues lo más importante es que las empresas se instalen y generen empleos”, aclaró Howland Barriga.

Escuelas actualizan planes de estudios

Con el fin de aportar mano de obra calificada, el CIIT ha firmado convenios con instituciones educativas locales, las que han actualizado sus planes de estudio, agregado materias relacionadas con la actividad de las empresas, que servirán a los jóvenes.

37

La oferta completa del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec incluye: 2,500 hectáreas de distribuidas en diez Polos de Desarrollo (a las que se sumarán dos Podebis en Chiapas); los puertos de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y puerto Chiapas, los 1,200 kilómetros de vías férreas administradas por el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, de los cuales la línea Z de Coatzacoalcos a Salina Cruz ya están en operación, a los que se unirán la línea FA de Coatzacoalcos a Palenque y la línea K de Ixtepec a Ciudad Hidalgo.

La actualización de planes “se hace con el propósito de que los jóvenes que están por graduarse, tengan un lugar en donde trabajar y no les sea necesario emigrar a otro estado o país”; además, asegura mano de obra a las empresas y el desarrollo económico de la región, explicó el director de Políticas para el Bienestar del CIIT.

Podebi de Salina Cruz, aún sin concesionar

A ocho kilómetros del puerto de Salina Cruz y a 36.8 kilómetros del Aeropuerto de Ixtepec se encuentra el Podebi de Salina Cruz, el cual ofrece conectividad a mercados internacionales.

“A pesar de ser el Podebi más pequeño —80 hectáreas—, reúne los requisitos para proporcionar grandes oportunidades de negocio. Cuenta con más de 50,000 habitantes en la región, vías de comunicación e infraestructura.

Debido a las características del terreno y del clima, en este lugar se forman fuertes corrientes de aire, lo que brinda una oportunidad importantísima de establecer fuentes eólicas de energía”, aseguró Howland Barriga.

Oferta total del CIIT Finalmente, el director de Políticas para el bienestar del CIIT explicó que la oferta total del CIIT incluye: 2,500 hectáreas distribuidas en diez Polos de Desarrollo - a los que se sumarán dos Podebis en Chiapas - ; los puertos de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y puerto Chiapas, los 1,200 kilómetros de vías férreas administradas por el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, de los cuales la línea Z que va de Coatzacoalcos a Salina Cruz ya está en operación, a los cuales se unirán la línea FA de Coatzacoalcos a Palenque y la línea K de Ixtepec a Ciudad Hidalgo.

Llamado a invertir Las personas físicas y morales interesadas en participar en el concurso de Licitación Pública Internacional, pueden solicitar información en el correo electrónico polosdesarrollo@ciit.gob.mx o enviar su documentación a través del portal https://www.gob.mx/ciit.

HECHOS DE ARMAS 38
HECHOS DE ARMAS

110 Aniversario de la Defensa del Puerto de Veracruz

Elección de Ojeda y Sandoval, un acierto: AMLO

En la ceremonia del 110 Aniversario de la Defensa del Puerto de Veracruz, el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas y presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, comentó que fue acertada su decisión de nombrar al Almirante José Rafael Ojeda como secretario de Marina, así como al titular de la Defensa Nacional, dos instituciones pilares del Estado Mexicano que han apoyado el proceso de transformación en marcha en nuestro país.

Tras hacer un recuento histórico de la defensa de la Indepedencia de México, López Obrador comentó la integración comercial de México con Estados Unidos (EU), país en el cual trabajan 40 millones de mexicanos. Aseguró que a México le conviene la integración comercial con EU, porque esa inversión extranjera y la inversión pública es lo que reactiva nuestra economía y se generan empleos.

El mandatario mexicano fue más allá: dijo que ahora lo impotante es “cómo fortalecer esa integración económica, que conviene a las dos naciones. Se trata de fortalecer a América del Norte y posteriormente a todo el continente americano, en un proceso similar a la Unión Europea. “Así debemos integrarnos en América”.

La ceremonia de conmemoración del 110 Aniversario de la Gesta Heroica del Puerto de Veracruz, realizada el 21 de abril de 1914, incluyó honores al Presidente de México, y Comandante de las Fuerzas Armadas.

Pase de lista de honor

La cita fue en Antón Lizardo, Municipio Alvarado, Veracruz, donde se ubican las Instalaciones de la Heroica Escuela Naval Militar. Ahí, tras rendirle honores, el Comandante Supremo pasó lista de honor a los Héroes de Chapultepec de 1847.

Esa tarde en medio de un clima nublado, chispeante lluvia y Sol, Se escuchó: —De la Escuela Naval Militar: —Teniente José Azueta.

—Murió por la Patria.

—Virgilio Uribe.

—Murió por la Patria.

HECHOS DE ARMAS 40
HECHOS DE ARMAS

Era la voz del Comandante Supremo que pasaba lista de honor de la Heroica Escuela Naval Militar. Hizo lo mismo con los Héroes de Chapultepec.

Jura de Bandera Minutos después, el Comandante Supremo tomó protesta a los cadetes del primer año de la Heroica Escuela Naval Militar que ese día juraron lealtad a la Bandera Nacional.

Se escuchó:

—Cadetes de primer año de la Heroica Escuela Naval Militar ¿Protestan seguir con fidelidad esta bandera, emblema de nuestra patria, y defenderla hasta alcanzar la victoria o perder la vida?

—¡Sí, protesto!

—Si no lo hicieren así, que la nación se los demande.

La ceremonia continuó con la participación de la cadete de primer año de la Heroica Escuela Naval Militar, María José Castillo Martínez, quien en nombre de la generación 2023-2027, dijo: “La jura de bandera… es un eterno un compromiso que adquirimos con nuestra nación y su pueblo”.

Agregó que desde el momento en que decidieron “emprender esta navegación, se comprometieron con valentía, dedicación y una gran convicción, a defender los ideales de libertad y justicia de nuestra patria”.

“Como cadetes, honramos con orgullo nuestro uniforme, portamos con honor el espadín, que hoy se nos confía, y marchamos con valentía hacia el futuro que juntos construiremos”.

Dijo finalmente que en el “marco de la Gesta Heroica del Puerto de Veracruz, hace 110 años, hoy juramos lealtad a nuestra nación, una promesa que habremos de velar incansablemente, siempre en beneficio de nuestra institución y, por supuesto, de nuestra nación”.

Entrega del Espadín

Acto seguido, las y los cadetes de primer año que han sobresalido por su aprovechamiento académico y buena conducta

durante el presente año lectivo recibieron del presidente de México, el espadín que los distingue como cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar.

Se dijo que el espadín simboliza el principio de formación del Don de Mando, virtud que les caracterizará en su vida futura como oficiales de la Armada de México, y cuyo lema reza:

“No me desenvaines sin motivo ni razón y no me envaines sin haberme usado con honor’.

¿Qué es el amor por la patria?

En su turno, el almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, en su mensaje a los cadetes, les lanzó una interrogante: ¿Qué es el amor por la patria para las y los marinos navales?

Respondió en referencia a los héroes del 21 de abril de 1914:

“Es dar la vida misma si es que la patria está en peligro, es impedir que su soberanía sea mancillada, es vivir día a día por la seguridad, el bienestar y por la justicia social de nuestro pueblo”.

Comentó a los cadetes de primer año:

“Por la ética gesta de 1914, nuestra emblemática escuela naval recibió el título de Heroica, sellando con ello el devenir de sus días y el de quienes entre sus muros forjan su destino”.

Les explicó que el heroísmo es la conducta que nos conduce a anteponer en todo momento el bienestar colectivo al personal, a mantener un compromiso basado en la valentía, la solidaridad y el bien.

Los exhortó a jamás olvidar que su propósito hoy y siempre será velar por los más altos intereses de la patria, y proteger a nuestro pueblo para honrar a la Heroica Escuela Naval Militar y a esta institución.

Al Presidente de México le expresó: “Hoy la defensa de la soberanía nacional considera un alto patriotismo el sustento de la fuerza de la razón, el diálogo conciliador, el respeto al derecho de autodeterminación de los pueblos y el buen entendimiento y la hermandad internacional”.

41
42

Revista Militar

CUATRO AÑOS DE ANÁLISIS DE COYUNTURA EN SEGURIDAD INTERIOR

Ante un entorno global de crisis sanitaria, rompimiento de las cadenas de suministro, ralentización de la economía y quiebra de empresas, la Revista Militar Armas decidió abrir desde el cuarto trimestre de 2020 un espacio de opinión bimestral a intelectuales, académicos, investigadores y periodistas especializados, con el objetivo de compartir con los lectores sus análisis en temas de Seguridad Interior, Defensa Nacional, Cooperación Internacional, Derechos Humanos, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad y Equidad de Género, entre otros.

EL REPORTAJE 44

Desde el 2020, la Revista Militar Armas abrió un espacio de reflexión a intelectuales, académicos, investigadores y periodistas especializados los que cada bimestre abordan temas coyunturales.

Vínculo sociedad civil - fuerzas armadas

El proceso de evolución editorial de la Revista Militar Armas se mantiene leal al principio que le vio nacer como medio de comunicación, con la misión de ser vínculo entre las fuerzas armadas y la sociedad civil, que los fundadores, el Coronel Ignacio Méndez Hurtado y el señor Francisco Godoy Rivas establecieron el 27 de abril de 1940. La estructura de mando se conforma así con una visión militar y otra civil, la que se mantiene en sus 84 años de existencia.

Desde hace cuatro años, la revista es dirigida por el General de División D.E.M. Eduardo Emilio Zárate Landero y el señor Fernando Córdova Mata, editor responsable.

En su 84 aniversario, la Revista Militar Armas refrenda su lealtad a la estructura de mando creada por sus fundadores, el Coronel Ignacio Méndez Hurtado y el señor Francisco Godoy Rivas, que establecieron el 27 de abril de 1940.

Fuerzas Armadas institucionales

La Fuerzas Armadas se han distinguido por ser garantes de la democracia, leales a su principal función de “mantener la institucionalidad del Estado Mexicano y, con ello, permitir que se cumplan las actividades esenciales para cualquier sociedad, que se traduce en desarrollo y crecimiento económico”, escribió Julio A. Millán (Armas 516).

Coronel Ignacio Méndez Hurtado. General de División D.E.M. Eduardo Emilio Zárate Landero. Sr: Francisco Godoy Rivas.
45
Sr: Fernando Córdova Mata.

Comentó que “…como las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina están enfocadas a proveer la Seguridad Nacional, pero son exclusivas en ese ámbito, ya que el Ejecutivo federal actual les ha ordenado encargarse de... otras actividades que van más allá de la Seguridad Nacional e impactan a la Seguridad Pública y a otros menesteres administrativos”.

Así, el proceso de transformación encabezado por el Ejecutivo federal, desde 2018 dio un giro a la actividad de las Fuerzas Armadas, quienes con el respaldo de la IV Misión de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea, realizan obras públicas relacionadas con el desarrollo del país.

Tal participación en la realización de obras públicas generó incertidumbre en algunos sectores de la población, ante una posible militarización del país, inquietud que el General Zárate Landero escribió en su primera colaboración, como director general de esta publicación bimestral, que los países militarizados destinan como mínimo 2% de su PIB a las fuerzas armadas, hecho que está lejos de alcanzarse en nuestra nación (Armas 519).

El General mencionó que “Corea del Norte invierte 32% del PIB en el ejército, al igual que Angola, Arabia Saudita, Etiopía e Israel, mientras que las acciones que realiza el Ejército en particular, y las

Fuerzas Armadas en lo general, responden a las misiones que tienen establecidas en sus leyes orgánicas y que han venido realizando a lo largo de sus años de existencia”, aseguró el General Zárate Landero (Armas 519).

Vigorizar ciencia y tecnología Como predijo el sociólogo alemán Ulrick Bek en 1986, (Armas 524 ) nos encontramos en una era de riesgo, pues el mundo globalizado enfrenta desajustes producidos por la misma sociedad a partir de sus excesos y desbordes tecnológicos, industriales y de sostenida destrucción ambiental.

La solución requiere de “una voluntad política para sostener la estructura militar en su cadena de mando y a su vez vigorizar todas las áreas tecnológicas, científicas y de investigación, enfocado principalmente a los centros de inteligencia y de información estratégica, por lo cual los recursos que tengan deben ser enfocados a estos aspectos y no a la tradicional asignación de defensa que se tenía antes de identificar los riesgos globales”, asegura el economista Julio Millán Bojalil, presidente del Consejo Editorial de la Revista Militar Armas (Armas 524).

Inteligencia Artificial, paso a guerras híbridas

El avance tecnológico y la inminente llegada de la Inteligencia Artificial se ha convertido en tema de análisis en las

EL REPORTAJE 46

páginas de la revista, ya que, además de sus bondades en la creación digital, estas herramientas han dado un giro de 360º a la estrategia militar y abierto paso al concepto de guerras híbridas, o guerras no convencionales, donde el control de la opinión pública se desestabiliza mediante las redes sociales, el ataque a infraestructuras críticas, y hasta el uso de aeronaves no tripuladas en los escenarios de guerra, lo que pone en riesgo la estabilidad financiera y desarrollo del orbe (Armas 532).

Escenario, en el que los especialistas han sugerido la capacitación de las fuerzas armadas en el uso de ciberarmas, la creación de una unidad de ciberseguridad especializada, así como la actualización de la Ley en Seguridad Nacional, en busca de mantener la integridad y confiabilidad de sus fuerzas armadas (Armas 519).

Potencial en la Cadena de Suministro

Los efectos de la pandemia, así como la guerra comercial entre China y Estados Unidos han dado vida a una oportunidad de negocio única en la historia de nuestro país, razón por la que se han puesto en marcha obras prioritarias con las que México tendrá la oportunidad de participar en el Nearshoring.

La relocalización de empresas es un nuevo concepto que ha sido analizado en este espacio, y en el que se vislumbra la oportunidad de producir empleos bien remunerados, así como la elevación de la calidad de vida de millones de mexicanos. Nuestros articulistas destacan la necesidad de contar con instituciones democráticas fuertes, una opinión pública bien informada y unas fuerzas armadas que vigilen los intereses de la nación (Armas 530).

Escala jerárquica: ascenso de la mujer

Otro tema analizado en las páginas de la revista es el ascenso de la mujer (Armas 528), tema del que si bien en México se ha avanzado en el cambio cultural, aún se requiere del apoyo de la sociedad en su conjunto para que las mujeres ocupen cargos relevantes en la estructura social, como una remuneración económica adecuada, prestaciones laborales que faciliten su desempeño y lo más importante, el reconocimiento de las instituciones.

Ya que además de representar un porcentaje importante de la fuerza laboral del planeta, las mujeres cuentan con capacidades propias de su género como mayor desempeño en el desarrollo de procesos atencionales, seguimiento de hilos de información, mayor capacidad visual para percibir gamas de color, mayor empatía y mayor índice de confianza respecto al género masculino, los cuales se alínean a la perfección con las tareas de inteligencia e investigación que se necesitan en esta era tecnológica (Armas 528).

Escritoras como Laura Carrera, antropóloga social; Concepción Olavarrieta, Presidenta de Nodo Mexicano y Alma Lilia Campos Espíndola, presidenta de la World Future Society- Capítulo Mexicano A.C., entre otras columnistas, contribuyen a esta tarea, al compartir sus aportaciones en la Revista Militar Armas.

2024, año de elecciones

En el planeta, este año se vivirán 76 procesos electorales, consigna el general Zárate, donde cuatro mil millones de ciudadanos decidirán el futuro político de sus naciones, siendo el de Estados Unidos, el Parlamento Europeo, India, Rusia y México los más importantes (Armas 536).

La carrera por la presidencia es el tema central de esta publicación durante el primer semestre del año. En México, precisamente es inminente el ascenso de una mujer a la silla presidencial, por primera vez en su historia. Féminas que por un

EL REPORTAJE 48

lado ofrecen la continuidad de un plan de desarrollo, por el otro, la adopción tecnológica y el cese de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.

Momento político definitorio, donde se aspira a un corte de caja, “a un país con una paz perdurable, una tierra honesta, honrada, honorable, cuya sociedad y gobierno piensen y trabajen en sembrar y heredar estos valores a las nuevas generaciones” (Armas 536).

Por ello, como diría nuestro presidente del Consejo Editorial, hacemos una invitación a los lectores y a la población en general “a construir los medios para elevar el nivel de vida de sus connacionales y lograr ser una población prospera, a través de la inversión tecnológica, desarrollo de tecnología avanzada, inteligencia artificial y trabajo remunerado, entre otras soluciones” (Armas 536).

84 año al servicio de las Fuerzas Armadas

Sin duda, alcanzar ese sueño solo será posible si demostramos la unidad que ha hecho famoso al mexicano, sumando de igual forma, las capacidades creativas, que también caracterizan a los connacionales, a un plan estratégico que incluya una educación de calidad, servicios médicos como derecho humano y no como un derecho laboral, programas de inversión, alianzas institucionales de nivel internacional y por supues -

En sus 84 años de existencia, la Revista Militar Armas se ha distinguido por ser un puente de información entre las Fuerzas Armadas y la Sociedad Civil. Enhorabuena por su 84 Anivesario.

to, unas fuerzas armadas leales y dispuestas a velar por el Estado de Derecho.

Labor histórica que la Revista Militar Armas registra en sus páginas a través de la pluma de sus periodistas y colaboradores en su revista impresa, en sus canales digitales y redes sociales, en entrevistas, reportajes y versiones multimedia.

Trabajo editorial que se suma a una historia hemerográfica contenida en 84 años de trayectoria, en el que este 27 de abril, la Revista Militar Armas celebra 84 años Al servicio de las Fuerzas Armadas.

49
autlan.com.mx

Vuelve Espíritu

El espíritu editorial del fundador de la Revista Militar Armas, el General Brigadier Ignacio Méndez Hurtado, regresó en una obra plástica a la editorial que le vio nacer como editor, periodista y escritor, pintada por su hijo mayor, el profesor Ignacio Méndez Amezcua, la cual fue develada durante una ceremonia sencilla en la que se festejó el 84 aniversario de la revista.

Los nietos del General Brigadier obsequiaron la obra plástica pintada en 1965 por su hijo mayor Ignacio Méndez Amezcua, quien además de pintor fue profesor normalista, músico y precursor de la TV Educativa, denominada Escuela del Aire. Eran tiempos de la televisión en blanco y negro.

En la apertura de la ceremonia conmemorativa de la fundación de la Revista Militar Armas, —nació el 27 de abril de 1940—, Edgar Córdova Ramírez, coordinador Comercial de la revista, mencionó que en las ocho décadas cuatro años de vida de la revista, se han publicado 537 ediciones, cuyo talante editorial evoluciona al ritmo de la transformación de las Fuerzas Armadas y de la sociedad, pues en cada edición “revela el quehacer castrense en favor del pueblo y del desarrollo de México”.

Entregan agradecimientos

Agradeció el obsequio de la obra plástica mediante la entrega de un agradecimiento a la familia del fundador de la revista, la que fue recibida por los nietos Teniente Coronel Luis Guillermo Méndez Parra,

MV Zootecnista, y Mario Alberto Méndez Parra, músico y actor.

Agradeció de manera especial a su actual director, el General de División D.E.M. Eduardo Emilio Zárate Landero, por su fina e inteligente dirección. Al presidente del Consejo Editorial, Licenciado Julio A. Millán Bojalil, quien también recibió un agradecimiento, pues en cada bimestre acerca a los lectores de la revista a escritores de alto nivel.

Édgar Córdova, Director Comercial manifestó su agradecimieto al personal que hace posible cada edición de la revista, y a sus fieles colaboradores, quienes enriquecen a esta empresa editorial.

En diálogo con los nietos del fundador de la revista, advirtieron que el secreto de la longevidad de la revista tiene su origen su estructura directiva, pues es dirigida por un militar y un civil, por lo que dijeron: la Revista Militar Armas es civil por lo que no pertenece a la Defensa Nacional.

“Es una revista civil, dirigida por un militar, el General de División Eduardo Emilio Zárate Landero; y un civil, el Señor Fernando Córdova Mata”.

EL REPORTAJE 50

Aseguran Aterrizaje Seguro del Nearshoring

Son clave en la gestión de calidad, el medio ambiente (ISO14001), seguridad de la información (ISO28000), de riesgo (ISO9015), así como los ISO9001 e ISO45000 contienen una metodología de “cómo hacer que los visitantes y que personal de las empresas se manejen de manera segura”.

52 MÉXICO SEGURO
ISOs
Escanea

En la relocalización de empresas la distancia cuenta, afirmó Adrián Charansonet, de Expo Seguridad, quien aseguró que transportar mercancías desde Tailandia, Vietnam o Indonesia a Estados Unidos cuesta 11,600 dólares, mientras que hacerlo desde México 3,800 dólares, por lo que “nuestro país está en mejor posición geográfica en el mercado norteamericano, que las naciones asiáticas que tienen acuerdos comerciales con Estados Unidos, o que los buscan”.

La reducción del costo de transportación ocurre porque el tiempo de las rutas de transporte de mercancías de México a Estados Unidos (EU) llevaría 11 días, mientras que de otras latitudes 45, trascendió lo anterior en el panel Exigencias del Nearshoring para la seguridad del transporte de mercancías y el cuidado de la fuerza laboral, realizado previo a la Expo Seguridad del mes de abril de 2024.

Geopolítica comercial

Los especialistas en seguridad, Héctor Romero y Perla Ortega, también de Expo Seguridad, coincidieron en que la relocalización de empresas es impulsada por los efectos de la Pandemia Covid-19; los 500 buques varados en el Puerto de Shanghái,; la invasión de Rusia a Ucrania, así como la guerra comercial entre China y EU.

En la relocalización de empresas no basta reducir el tiempo de transporte de mercancías hacia el norte de nuestro país, es establecer seguridad, infraestructura y regulación.

Ante tal fenómeno geopolítico comercial, los países de “Asia y Europa ven oportunidad de comercio en México”, pues tratan de aprovechar el consumo del mercado norteamericano, y porque desean emular la capacidad exportadora de nuestro país, la que escaló a la novena posición del mundo, en 2023, según datos de la Organización Mundial de Comercio.

Advirtieron que el comercio internacional ocurre entre Friendshoring o Allyshoring, es decir, entre países aliados con acuerdos de libre comercio, del que México se benefició con el ingreso en el mes de enero de 2024 de entre 70,000 y 118,000 contenedores, los que se transportan por las carreteras del país.

ISOs, calidad, eficiencia y seguridad Además de los tratados comerciales, México y las empresas deben aprovechar el flujo de mercancías que llegan de Asia y Europa, y de otras latitudes, mediante la adopción de los ISO (International Organization for Standardization), que 164 países se han adherido a ellos, beneficiándose de los métodos de gestión “en calidad, eficiencia y seguridad”, esquemas que solo 1% de las empresas se ha incorporado en nuestro país, precisó Héctor Romero.

Perla Ortega, especialista en seguridad empresarial, explicó que no basta reducir el tiempo de transporte de mercancías hacia el norte de nuestro país, sino que para aprovechar el tráfico de mercancías es necesario establecer seguridad, infraestructura y regulación.

Recomendó asumir las normas de gestión de calidad, de medio ambiente (ISO14001), de seguridad de la información (ISO28000), de riesgo (ISO9015), entre otras.

Refirió que las normas ISO9001 e ISO45000 contienen una metodología

53

de “cómo hacer que los visitantes y que personal de las empresas se manejen de manera segura”.

Los “sistemas de seguridad se van creando a partir de las normas establecidas en los ISO, las que ayudan a las empresas a entender por qué necesitan invertir en capacitación”.

Mencionó la relevancia de que las empresas en México se incorporen a los estándares internacionales, ya que les genera reputación, al exterior y dentro de las organizaciones.

Precisó: “Una persona que entiende que la empresa invierte en su propia seguridad gestiona ésta de manera diferente”.

Con ISOs se afronta inseguridad El especialista en seguridad Héctor Romero dimensionó el reto de seguridad, tema de la Expo Seguridad, al que se enfrentan las empresas en nuestro país.

Comentó que el “índice delictivo registra que 7 de cada 10 delitos se cometen con violencia”, un problema al que se enfrentan 600,000 unidades pesadas que cubren 80% del transporte de mercancías en nuestro país, en carretera, hecho que ha propiciado un déficit de 80,000 operadores, lo cual afecta la cadena de suministro.

De ahí la importancia de los ISO enfocadas a la cadena de suministro y la seguridad en transporte, normas que harán a las empresas más eficientes en el Nearshoring.

Perla Otega aseguró que en ciberseguridad México tiene un déficit de personas especializadas, lo que se traduce en mayores salarios para cubrir esa carencia, lo que deja al país muy abajo en el índice de competitividad.

Las empresas, agregó, contratan a personal en EU, práctica que ha crecido 53 por ciento. Es un nuevo reto de competitividad, acotó.

Se pronunció porque las empresas y el gobierno inviertan en competencias técnicas educativas, porque sólo el 27% de los jovenes en edad de estudiar lo hacen.

Los ISO enfocadas a la cadena de suministro y a la seguridad en transporte, contiene normas que harán a las empresas más eficientes en el Nearshoring.

Gestionar infraestructura Mencionó que los estados cercanos a la frontera norte tienen problemas con el agua, lo cual impacta la inversión programada para los siguientes cuatro años, por empresas que optan por la relocalización de sus plantas. Esto, porque el país está ante el momento de empezar a recibir nuevas industrias, pero no se ha previsto la creación de infraestructura, por ejemplo la educativa, que ya es un reto.

En suma, los expertos en seguridad coincidieron en que la sustentabilidad, como el agua, ya afecta al norte del país; la responsabilidad social, relacionada con mejorar las condiciones laborales de los trabajadores; y la delincuencia organizada, son flagelos, por lo que la estrategia debe precisar cómo proteger las mercancías para dar continuidad operativa y rentabilidad al negocio.

Seguridad, eje de una estructura financiera rentable

En lo referente a la rentabilidad y la competitividad, Héctor Romero advirtió que se logran con sustentabilidad, responsabilidad social y tecnología, lo que requiere inversión, en donde la seguridad es la piedra angular de la estructura financiera, incluye amenazas, estrategias y debilidades que hay en el entorno, a través del análisis de riesgos, así como la probabilidad de ser impactado ante el riesgo no solo en el transporte.

En síntesis, “de acuerdo con mi negocio, analizo el entorno de riesgo para ver cómo puedo ser impactado y la probabilidad de que ocurra ese impacto para determinar qué tipo de inversión y de tecnología, capacitación y estrategias a nivel operativo debo tomar en la estrategia en mi cadena de suministro”.

Perla Ortega concluyó que la Expo Seguridad es un estándar internacional que ayuda a bajar el riesgo a las empresas, en sincronía con la sociedad civil y el gobierno.

54 MÉXICO SEGURO
MÉXICO SEGURO

XXI Expo Seguridad México y XVI Expo Seguridad Industrial

Foro Capacita a Empresas en Seguridad Online

Nearshoring, Inteligencia Artificial (IA), Ciberseguridad e ISOs fueron los temas de la XXI Expo Seguridad México, realizada del 16 al 18 de abril en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.

Con más de 50 conferencias especializadas y la representación de 20 países, India como invitado de honor, la Expo contó con la presencia de Security Industry Asocciation (SIA), principal patrocinador, entidad

“En 16 sesiones, SIA Education acercó a los participantes con representantes del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Interpol y FIFA FWC, así como integradores de videovigilancia, entre otros especialistas”.

56 MÉXICO SEGURO
MÉXICO SEGURO
Escanea

especialziada en la promoción de la profesionalización de la industria a través de educación y networking —creación de red de contactos—.

En 16 sesiones, SIA Education acercó a los participantes con representantes del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Interpol y FIFA FWC, así como integradores de videovigilancia, entre otros especialistas.

Contexto de la Seguridad

El ciclo de conferencias inició con la tesis “México vive la mayor debilidad en seguridad en su historia moderna, donde la politización de la seguridad es el factor principal de su debilitamiento, así como el empoderamiento de los grupos criminales sin precedente, al que se suma una ausencia total o parcial de autoridades municipales y estatales”, planteada por Juan Ibarrola en la conferencia de apertura: La Seguridad Nacional, Interior y Pública después de las elecciones.

Comentó que “la procuración de la justicia no es efectiva, pero la subcultura criminal sí es atractiva entre los jóvenes mexicanos, quienes carecen de oportunidades de desarrollo reales”, lo que da pie al robo de vehículos particulares y de transporte, casa habitación y comercios entre otros, donde se destaca la “falta de voluntad del Estado mexicano para enfrentar la gravedad del problema, fomentando así la impunidad”.

Robo de carga: mayor enemigo del Nearshoring

Con relación al robo de vehículos de carga, el costo es de 7,000 millones de pesos al año, aseguró Héctor Romero, CEO Corporativo de Seguridad y Logística en su conferencia El impacto de la

delincuencia en la Cadena de Suministros ante el Nearshoring.

“Problemática donde el gobierno invierte 2% de PIB en temas de seguridad y la iniciativa privada, el 5% de sus ingresos en servicios de seguridad interna y protección patrimonial, por lo que se requiere rediseñar los procesos logísticos (horarios de circulación, análisis de rutas, entre otros), robustecer la seguridad de las operaciones, capacitar y profesionalizar a la industria, establecer un enfoque preventivo de lo reactivo, además de mantener el intercambio de información entre los miembros de la industria con el objetivo de crear un ecosistema de protección empresarial”.

Cultura de prevención en siniestros

Juliette Kayyem, exsubsecretaria de Asuntos Intergubernamentales del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, manifestó que “el fracaso es inevitable, pero puede hacerse de forma segura”.

Planteamiento expuesto en la conferencia: The devil never sleeps, en la que sugirió a organizaciones gubernamentales y civiles “replantear su plan de preparación y respuesta ante las catástrofes, bajo el esquema: fracasar de forma más segura o en otras palabras, a través del desarrollo de capacidades de liderazgo que incrementen la línea de defensa ante la percepción al detalle, procesos, empleados y tecnología”.

En la conclusión de que no se puede detener los siniestros, pero sí ganar tiempo, Kayyem propone invertir en sistemas de

57

alerta temprana y fomentar la cultura de la prevención.

Integrar IA en estrategias de seguridad

La industria de la seguridad ha encontrado en la Inteligencia Artificial a un gran aliado, pero la transición tecnológica resulta difícil de entender para las corporaciones. Tino Urbina, gerente regional de Manufacturan USA, sugirió una serie de pasos para lograrlo, en la conferencia 5 Estrategias para la integración de la I.A.

Invitan a los responsables de seguridad a:

1. Planificar la estrategia y evaluarla a través de una auditoría de seguridad.

2. Investigar y seleccionar proveedores a través de un programa piloto y presu puesto detallado.

3. Capacitar al personal, desarrollar políticas e implementar ajustes operativos.

4. Integrar el sistema por fases, comenzar con las aéreas críticas y extenderse al resto de las áreas basándose en los éxitos iniciales.

5. Buscar la mejora continua mediante la retroalimentación y actualización en temas de seguridad y amenazas de la IA.

Blindar al personal en Ciberamenazas

En esta era donde la mayor parte de los procedimientos han sido digitalizados, Juan Carlos Carrillo, director de Ciberseguridad en Privacy & Forensics, aseguró que hay dos tipos de empresas, “las que han experimentado un ciberataque y lo saben, y aquellas que han experimentado un ataque y no lo saben”.

Tal postulado que dio a conocer en la conferencia Ciberseguridad para líderes de negocio, donde el ejecutivo manifestó que los ciberdelincuentes “aprovechan el comportamiento deficiente de las personas para obtener un acceso”, que “el 27% de las causas de fuga de datos se debe al error humano, el 25 % a las fallas de los procesos de negocio y el 48% a una ataque criminal directo”.

Ataques con un costo global de 7.13 mdd al año, por lo que Juan Carlos Carrillo

propone “adoptar una visión que involucre todos los peligros para identificar fuentes de interrupción y crear un programa de resiliencia que integre las competencias básicas de gestión de crisis, continuidad del negocio, recuperación ante desastres y respuesta a incidentes” en todas las empresas.

El multicrimen y criptodelitos

Una variante de los ciberataques son los criptodelitos, mismos que se han duplicado desde 2016 en Brasil, Argentina y México. “Los ataques a criptoactivos se realizan por medio de malwares insertados a través de sitios web; minería de datos, esquemas de piramidación, secuestro de información y persuasión”, explicó Adrián Acosta, Vicepresidente del Grupo de Trabajo de ls Américas Interpol en la conferencia: El multicrimen y los criptodelitos.

Si bien pareciera que las criptomonedas son un tema de las subculturas actuales, dicha moneda ha ganado popularidad debido a ausencia de cargos de transacción y el anonimato que ofrece, por lo que al día de hoy “la industria de criptoactivos tiene el potencial de ser un factor determinante para la inclusión financiero en América Latina y el Caribe, así que manténganse atentos, ya que el crimen está cambiando desde del mundo fisico al ciberespacio”, exhortó el elemento de la Interpol.

ALAS, en la Expo Seguridad

Otro gran aliado de Expo Seguridad México en el tema académico, presente en XXI edición, es la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS), organización

58 MÉXICO SEGURO MÉXICO SEGURO

civil con 27 años de experiencia en networking, marketing y profesionalización de la industria.

“Hacer comunidad suma todo el tiempo y te beneficia para el entendimiento y la innovación constante. Cuando haces comunidad te mantienes fresco, estás siempre al día en las normativas y tecnologías, adquieres liderazgo. Esta cualidad en la industria de la seguridad es muy importante, ya que suma a la continuidad de los negocios”, aseguró Jaqueline León Velázquez, Secretaria del Comité Nacional de Alas Capítulo México.

Además de los cursos en línea y grupales en temas especializados de seguridad ofertados en esta expo, la asociación ha desarrollado el certamen: Premios Alas, con el que premia a los mejores proyectos de seguridad del sector público y privado en Latinoamérica.

“Actualmente estamos en la recepción de proyectos, tenemos un sistema de jurados de seis países de Latinoamérica y entidades muy reconocidas, hemos hecho premiaciones en el marco de Expo Seguridad. La de este año se hará en agosto en la Feria Internacional de Bogotá”, añadió Tadeo Ospina, Gerente de Marketing y Comunicaciones de Alas.

Expo Seguridad Industrial

La XVI edición de Expo Seguridad Industrial se destacó el Segundo Congreso de Seguridad en Máquinas, ciclo de conferencias

y talleres donde se planteó un estudio de riesgos potenciales de la industria, medidas de seguridad y sistemas de protección de maquinaria, empleados en los centros de trabajo.

Asimismo, hubo el Encuentro Nacional de Ciudades Seguras convocado por la Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC), donde participaron representantes de más de 70 entidades del país, como el General Hermenegildo Lara Cruz, representante del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Aseguró en su conferencia: Medidas fundamentales y programas para la construcción de la paz y de la seguridad ciudadana, que los “factores clave para la impartición de justicia son ofrecer condiciones laborales dignas para las policías, profesionalización y carrera policial, además de un estado de fuerza óptimo con enfoque de proximidad”.

El fortalecimiento del modelo nacional de justicia civil, solo podrá lograrse con “la rendición de cuentas como aspecto fundamental para obtener la confianza de los ciudadanos, quienes a su vez deben ser escuchados en todos los niveles de justicia”.

59

LRX México Consolidará Programa Educativo de SIA en 2025

a estrategia de “forjar nuevas alianzas, impulsar la innovación y generar un pacto positivo con la sociedad mexicana”, anunciado por Luis Bellini, director general de RX México funcionó, pues reportan un crecimiento de 15% en Expo Seguridad México 2024 y 20% en Expo Seguridad Industrial, tras tres días de actividades —16, 17 y 18 de abril de 2024—.

RX México reporta también un “potencial de negocio de 338.7 millones de dólares, lo que reafirma nuestro compromiso con la excelencia y el avance en la industria de seguridad", explicó Laura Barrera, directora de Expo Seguridad México (ESM) y Expo Seguridad Industrial (ESI).

Comentó que debido a la demanda fortalecerán el Education Program de SIA, por la afluencia a los pabellones, indicador de una comunidad activa y con deseos de hacer negocios.

Para la segunda edición de SIA 2025 ya confirmaron a las principales asociaciones del sector. Informó que están en proceso de establecer nuevas alianzas que enriquecerán

Expo Seguridad México 2024 y Expo Seguridad Industrial reportan crecimiento de 15% y 20% respectivamente, con relación a 2023, así como un potencial de negocio de 338.7 millones de dólares.

y crecerán verticales como Safety & Fire, segmentos industriales y fuerzas del orden”.

En la Expo además del programa académico de SIA, y 50 ponentes especializados, 17,500 profesionales de seguridad de los sectores público y privado, 360 empresas mostraron productos, servicios y soluciones para la protección de personas, bienes y activos, con tecnología de última generación, así como innovaciones, agregó.

La colaboración y la pasión por la excelencia nos llevan a crear un futuro brillante”, concluyó Laura Barrera.

Transformación digital

Luis Bellini señaló en la inauguración que el compromiso de todos los participantes es

60 MÉXICO SEGURO
MÉXICO SEGURO

evolucionar “junto con las necesidades de nuestros clientes, hacia la transformación digital de las operaciones, y asegurarnos que las interacciones ‘cara a cara’ sigan siendo el corazón de lo que hacemos”.

Explicó que al transformar el punto de contacto ocasionales en conexiones duraderas, aprovechamos nuestra experiencia para crear conexiones y ecosistemas completos que fomenten el creciminento empresarial.

Como líder global en exposiciones y eventos tenemos el objetivo de generar empleo, fortalecer la economía local, y promover empresas diversas sostenibles de todos los tamaños.

Expos sustentables

Asimismo, comentó que están conscientes del impacto ambiental de las Expo, por lo que están comprmetidos en “reducir las emisiones de carbono y minimizar los desechos de nuestros eventos”.

RX México construye negocios en los que aprovecha el potencial de la interacciones

cara a cara, enriquecidas con datos e ideas mexicanas a través de 400 eventos en 22 países, y 42 sectores industriales. “Facilitamos el aprendizaje de mercado, la obtención de productos y las transacciones”.

Don Erickson, chief executive officer of Security Industry Association (SIA), externó su confianza en la industria mexicana de la seguridad, ya que casi tres de cada cuatro encuestados en el informe de investigación del Índice de Mercado de Seguridad (SMI) de marzo-abril de 2024 calificaron las condiciones comerciales actuales como positivas, y casi un tercio las describió como excelentes.

“Este sector está evolucionando y múltiples factores disruptivos están impulsando cambios sistémicos”.

Luiz Bellini, director general de RX México, dijo que ESM y ESI son eventos cruciales para entender y atender el cambiante panorama de los negocios y las innovaciones que se presentan.

XIII Seminario Oniline de la Asociación de Colegios de Defensa de Iberoamérica

Fortalecer Ciberseguridad, Opción de Naciones de Iberoamérica.

Con la visión de que “el control efectivo del espectro electromagnético es un pilar esencial en la seguridad nacional moderna”, mediante la adopción de herramientas avanzadas para la vigilancia, comunicación, defensa y control de información, advierte la Asociación de Colegios de Defensa de Iberoamérica (ACDIA) en un documento previo al XIII Seminario Online, realizado en el Cesnav del 19 a 21 de marzo de 2024.

Señala que los Estados-Nación de Iberoamérica no tienen otra opción que el “desarrollo de capacidades en el espectro electromagnético que contribuyan a fortalecer la ciberseguridad”, porque las “ciberamenazas evolucionan de manera rápida, y pueden afectar la seguridad de Iberoamerica”.

Echo que apremia porque el ciberespacio no tiene fronteras físicas. Se asegura en el documento que “las ciberamenazas son de naturaleza transfronteriza con

62 MÉXICO SEGURO
MÉXICO SEGURO

“Ayuda a prevenir riesgos y neutralizar amenazas, así como tomar ventaja del conocimiento de los entornos digitales”. ACDIA

afectaciones directas a varias naciones y repercusiones indirectas en las regiones”.

Otro factor que vulnera a los EstadosNación de la región estriba en que “dependen de la infraestructura crítica controlada mediante sistemas ciberfísicos, apoyados por las tecnologías de la información y comunicación.

Tal debilidad eletromagnética puede trastocar la “estabilidad y la seguridad del país”, pues “se ven directamente amenazadas por la vulnerabilidad y exposición de estas infraestructuras a los ciberataques”, como los “sistemas de salud, finanzas y transporte”.

En suma, el documento sugiere a los miembros de la ACDIA “entender y controlar el espectro electromagnético, ya que “ayuda a prevenir riesgos y neutralizar amenazas, así como tomar ventaja del conocimiento de los entornos digitales y naturales, capacitando a una nación para anticipar y mitigar desafíos futuros, asegurando su integridad y bienestar”.

El tema del seminario Las ciberamenazas son de naturaleza transfronteriza con afectaciones directas a varias naciones y repercusiones indirectas en las regiones, se acordó en 2023 durante el seminario realizado en la ciudad de Guatemala en 2023, organizado por la ACDIA.

63

Detrás del Uniforme

Análisis de la Psique del Militar Mexicano

Por: Dra. Carrillo, Médico Cirujano, Piloto Aviador y conferencista.

Cada rama militar, cada especialidad, exige un perfil psicológico particular, una combinación de aptitudes, actitudes y cualidades que moldean la forma en que los individuos afrontan los desafíos y contribuyen al éxito de la Misión.

En Cada Rincón De México, desde las cumbres más altas hasta las costas más lejanas, en el seno de la nación mexicana reside una fuerza singular: las Fuerzas Armadas Mexicanas, las que han hecho de la psique, el alma de su ser, un bastión de fortaleza y entrega absoluta.

Análisis psicológico: la psique del militar La psique del militar es un universo complejo, moldeado por un conjunto de características que lo distinguen del ciudadano promedio. Esta diferenciación se basa en un análisis psicológico formal que toma en cuenta diversos factores:

1. Capacidad de Autocontrol Superior. El militar posee una capacidad de autocontrol excepcional, producto de un riguroso proceso de selección y entrenamiento (1). Esta habilidad le permite mantener la calma en situaciones extremas, tomar decisiones acertadas bajo presión y actuar con determinación, incluso cuando el peligro lo acecha. Esta capacidad se encuentra significativamente por encima del promedio de la población civil (2).

64
ECOS DEL BICENTENARIO

2. Resistencia extrema al estrés.La vida militar exige una alta resistencia al estrés, superior a la del ciudadano promedio. Los soldados, marinos y cadetes deben aprender a manejar sus emociones, a reprimir impulsos y a mantener la concentración en medio de las distracciones y las tentaciones. Esta capacidad les permite cumplir con sus misiones con disciplina y eficacia, incluso en los entornos más desafiantes.

3. Compromiso inquebrantable con a patria.

El amor a la patria es el motor que impulsa al militar. Este sentimiento arraigado en su corazón lo convierte en un guardián incansable, dispuesto a sacrificar su comodidad, su seguridad incluso su propia vida para defender el bienestar de su pueblo. Este compromiso, basado en un profundo patriotismo, supera con creces el sentido de pertenencia que experimenta el ciudadano promedio.

4. Perfil psicológico excepcional. No todos están llamados a ser militares. Se requiere un perfil psicológico excepcional para soportar las exigencias de esta profesión. Los aspirantes a las Fuerzas Armadas deben poseer una inteligencia superior a la media, una gran capacidad de aprendizaje, una salud física y mental óptima, una fuerte motivación y un profundo sentido del honor y la responsabilidad. Este perfil, producto de una selección rigurosa, se encuentra por encima del perfil promedio de la población civil.

5. Distinción del ciudadano promedio: Enfoque diferenciado.

Diferenciar la psique del militar del ciudadano promedio no implica establecer jerarquías o superioridad. El civil, con su diversidad de roles y experiencias, también posee fortalezas y habilidades únicas que contribuyen al engranaje de la sociedad. Sin embargo, es importante reconocer que la psique del militar se caracteriza por un conjunto de rasgos psicológicos excepcionales que le permiten desempeñarse con eficacia en un entorno altamente demandante.

El Militar: ejemplo inspirador de fortaleza mental.

El militar representa un ejemplo de entrega absoluta, disciplina férrea y compromiso inquebrantable con un ideal superior (10). Su psique, forjada . el crisol de la adversidad, lo convierte en un símbolo de valor, resiliencia y amor por la patria. Este ejemplo nos inspira a ser mejores ciudadanos, a defender los valores que ellos protegen y a construir un México más justo, más próspero y más unido.

Perfiles del Arma Caballería: Espíritu de cuerpo y acción impulsiva.

Los jinetes del Arma de Caballería se caracterizan por un fuerte Espíritu de cuerpo, un profundo sentido de camaradería y lealtad hacia sus compañeros. Su ímpetu los impulsa a actuar con audacia y determinación, incluso ante situaciones de riesgo, confiando en sus habilidades y en el apoyo de sus hermanos de armas. La intuición y la capacidad de reacción rápida son cruciales en su desempeño, permitiéndoles tomar decisiones acertadas en el fragor de la batalla.

Infantería: Columna vertebral del Ejército: firme y reflexiva.

La infantería, como Arma fundamental en la mayoría de los ejércitos, representa la base, la fuerza y la tenacidad de las Fuerzas Armadas. Los soldados de infantería son disciplinados, resilientes y capaces de adaptarse a cualquier terreno o condición. Su pensamiento estratégico y su capacidad de análisis les permiten evaluar situaciones complejas y tomar decisiones tácticas acertadas. La lealtad y el compromiso con la misión son pilares fundamentales de su conducta.

Ingenieros: mentes metódicas, manos hábiles.

Los ingenieros militares son los maestros de la construcción y la destrucción. Su inteligencia analítica y su pensamiento metódico les permiten idear soluciones creativas a problemas complejos en el campo de batalla. Su meticulosidad y precisión son esenciales para el éxito de las operaciones, desde la construcción

65

de puentes hasta la desactivación de explosivos. La capacidad de trabajar en equipo y la colaboración son claves para lograr sus objetivos.

Artilleros: inteligencia, impacto devastador y precisión milimétrica

Los artilleros son la fuerza de precisión en el campo de batalla. Por su efectividad depende de una combinación de inteligencia, concentración y decisión. Su perfil se asocia con introversión, pensamiento reflexivo y habilidades de cálculo altamente desarrolladas.

La Artillería es un Arma catalogada con un alto grado de inteligencia dentro de las Fuerzas Armadas. La responsabilidad, la precisión y el dominio de armamento complejo son aspectos que motivan a este tipo de individuos.

Blindados: mezcla de poder y estrategia. Los soldados de las unidades blindadas combinan la potencia de los tanques y vehículos blindados con la agudeza estratégica necesaria para su manejo efectivo en el campo de batalla.

Su valentía y espíritu de tenacidad les permiten enfrentar situaciones de alto riesgo con determinación. Su capacidad de adaptación y su flexibilidad les permiten operar en terrenos difíciles y cambiar de táctica según las circunstancias. La coordinación y el trabajo en equipo son cruciales para el éxito de las operaciones blindadas.

Fuerza Aérea Mexicana: pilotos: águilas dominando los cielos

Los pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se distinguen por su carácter heroico, audacia y una pasión inquebrantable por el vuelo. Su perfil psicológico se caracteriza por la inteligencia superior, la capacidad de reacción rápida y una excelente coordinación psicomotriz.

La disciplina el trabajo en equipo y el compromiso con la seguridad son valores fundamentales que guían su actuar.

Médicos Militares: ángeles de la Guarda en el Campo de Batalla

Los médicos militares son pilares esenciales

en el cuidado de la salud de las Fuerzas Armadas. Su perfil psicológico se asocia con la empatía, la compasión y una profunda vocación de servicio. Su inteligencia, capacidad de análisis y resolución de problemas son cruciales para brindar atención médica de calidad en entornos desafiantes.

Élite Naval Mexicana: fuerza mental implacable

La SEMAR alberga a marinos de élite que protegen las aguas mexicanas reconocidos por su rigor, profesionalismo y una formación integral de alto nivel. Su perfil psicológico se caracteriza por la inteligencia, capacidad de adaptación y una fuerte voluntad de hierro. La disciplina, el liderazgo y el trabajo en equipo son valores fundamentales que guían su actuar.

Llamado que trasciende lo ordinario

Ser militar no es una carrera, es un llamado que resuena en lo más profundo del ser. Es un compromiso inquebrantable con una causa noble: la defensa de la nación, la protección de los más vulnerables y la construcción de un futuro mejor para todos. No es solo un trabajo, es una forma de vida que exige compromiso eterno, entrega y una férrea voluntad para enfrentar los desafíos más adversos.

Espíritu diferente

El espíritu del militar es diferente. No se alimenta de aplausos ni reconocimientos, se nutre de la convicción de servir a un bien mayor. Es un espíritu que se fortalece en la adversidad, que encuentra la calma en la tormenta y que nunca se rinde ante las dificultades. Es un espíritu que inspira, que contagia valentía y que nos recuerda que la verdadera fuerza reside en el interior de cada ser humano.

Detrás del camuflaje, un universo de historias

Detrás de cada rostro curtido por el sol y cada mirada que refleja la firmeza del acero, se esconde un universo de historias, sueños y anhelos. Son padres, hijos, hermanos y amigos que han hecho del servicio a su patria su más alta convicción.

66 ECOS DEL BICENTENARIO
ARMAS DEL MUNDO

No buscan fama ni gloria, solo la satisfacción de saber que están haciendo lo correcto defendiendo los valores que los definen.

Desde la Fuerza Aérea Mexicana, donde las águilas surcan los cielos con gallardía, hasta la Secretaría de Marina, donde los navíos surcan los mares con bravura, y desde el Heroico Colegio Militar, donde los cadetes se forjan como líderes inquebrantables, rendimos homenaje a todos y cada uno de los integrantes de las Fuerzas Armadas Mexicanas.

Referencias:

1 Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). (2023). Proceso de selección e ingreso al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Ciudad de México: SEDENA.

2 Secretaría de Marina (SEMAR). (2022). Proceso de selección e ingreso a la Armada de México. Ciudad de México: SEMAR.

Medicina aeroespacial elimina Covid-19

Nueva teoría del espacio-tiempo del entrelanzamiento cuántico entre dos lugares a distancia.

Por: QFB Adriana Korintia Cortés Martz. Especialista en la industria farmacéutica.

NUESTRA
NUESTRA SALUD
SALUD

Este proyecto busca disminuir y eliminar el virus que causa la enfermedad Covid-19 entre México y China, mediante el desarrollo de una metodología de Medicina Aeroespacial. Se utiliza la Física Cuántica, Fotónica y fundamentos científicos para entender las interacciones de partículas entre estos dos lugares a distancia relacionados entre sí. Se propone una teoría sobre la formación de comunicación y estructuras en el entrelazamiento cuántico.

Debido a la pandemia Covid-19 nos enfrentamos con varias afectaciones, entre otras en los sectores aeronáutico y turístico, que en México aportaban 3.0% (1) y 8.7% (2) del PIB, respectivamente.

Los medios de transporte representan la diseminación geográfica de enfermedades, como el Covid-19.

Un método complementario a los protocolos sanitarios que se aplican, puede ser la utilización de la técnica físicoquímica por radiación.

• El esquema de desinfección por aplicación de luz ultravioleta (UV) de uso seguro en aeropuertos para pasajeros y personal aéreo en el ingreso a las aeronaves, sin que exista riesgo de exposición a la radiación por esta luz.

• Evita que este medio de transporte sea una vía de contagio de la aeronave al ser humano.

• Reduce y limita zonas de contagio por regiones y en el resto del mundo. ©(Derechos Reservados, Cortés Martz, A., 2022)

• Base Efecto mariposa. El aleteo de una mariposa en Brasil puede producir un tornado en Texas. Pequeños cambios en las condiciones iniciales, provocan cambios profundos en el resultado final (E. Lorenz, 1960).

La luz ultravioleta es la porción del espectro electromagnético que se encuentra entre los rayos X y la luz visible. Se han definido cuatro regiones del espectro UV (Tabla 2).

Tabla 1. Espectro electromagnético (con longitud de onda en nanómetros). Tabla 2. Escala de Luz UV (con longitud de onda en nanómetros).(3)

La aplicación práctica de la desinfección UV se basa en la capacidad germicida de UVC y UVB(4).

Se utiliza principalmente en la esterilización de áreas y superficies(5) No pasa a través del vidrio transparente u objetos opacos e irrita los ojos y la piel(6).

Lámparas y potencia

Las lámparas UV de baja presión tienen su principal emisión a 254 nm donde la acción sobre el ADN de microorganismos es de 85%. Las lámparas de fabricantes tienen

valores por debajo de 235 nm, por lo que el efecto germicida no está especificado, pero sí hay absorción en ADN (7).

Tipos de desinfección con luz UV para aviones (©Derechos Reservados, Cortés Martz, A., 2022)

Las radiaciones de luz UV artificial, ya sea dispuesta en piso o en el techo abarcan todas las áreas del avión, realizando la desinfección de microorganismos presentes en asientos, piso, techo, paredes internas, ventanas y el aire circulante.

OBJETIVOS

• Limitar geográficamente la diseminación de pandemias.

• Difundir la nueva teoría de lo que sucede en el entrelanzamiento cuántico.

• Desarrollar una metodología química y medicina aeronáuticas.

DESARROLLO (©Derechos reservados, Cortés Martz, A., 2022).

Método de luz portátil

Se colocan lámparas de luz UV portátiles dentro de la aeronave, con longitud de onda a 250-254 nm.

El método analítico, el mantenimiento programado, sus controles, especificaciones e intervenciones técnicas, están establecidos y desarrollados en otra línea de investigación lista para ser implementada a gran escala por un patrocinador.

Aleteo mariposa intencionado dentro del avión

La creación de la intencionalidad y dirección de que se lleve a cabo una desinfección desde Ciudad de México, con dirección a otro país y que el mismo evento ocurra en otro como en China, es la siguiente:

Formación de una palabra aplicando física fotónica

La palabra consiste en una planeación con tiempo definido. Se forman dos letras que

Figura 1. Plano de avión con luz UV portátil

1. Cabina de mando.

2. Cabinas de pasajeros.

3. Baños.

Los círculos representan la luz UV portátil que va colocada en el piso de la aeronave.

Figura 2. Aleteo de la mariposa en código binario. Representación gráfica de las letras “h” y letra Yud del hebreo. El número de pulsaciones de encendido y apagado se muestran aquí en mapa de bits, calculando su raíz cuadrada, da lo siguiente:

tienen una posición de inclinación en latitud y longitud en México. El programa clave se fundamenta en la formación de la palabra salud en español, en código binario, en el sitio de aplicación Ciudad de México. Cada letra secuenciada a lo largo de la semana, completando así cinco semanas.

Lo sombreado corresponde al número uno y los cuadros en blanco al cero, en código binario.

La teoría sugiere que la forma de las letras ‘h’ y ‘Yud’ en el mapa crean un campo electromagnético que genera ondas de torbellino, así como antenas fractales que se extienden desde la Ciudad de México hasta China. Ambos países están en longitudes similares al este del meridiano de Greenwich, la línea de longitud cero. Aunque China abarca un rango más amplio de longitud, gran parte de su territorio está al este del primer meridiano. México también está al este de esta línea, pero en menor medida que China.

RESULTADO TEÓRICO

Se forman la letra h y lo más parecido a la letra yud (alfabeto hebreo). Las ondas electromagnéticas que inician en México podrían llegar a China.

CONCLUSIONES

El Efecto Maripos a se refiere a que un pequeño movimiento en las condiciones

iniciales de un sistema puede causar grandes cambios inesperados al otro lado del mundo. Sin embargo, en este trabajo las condiciones y efectos del primer lugar son esperadas también en un segundo lugar.

Se forman antenas fractales que llevan la información de la palabra, del pensamiento inicial, así como de la acción y sirven como comunicación, crecimiento, duplicación y extensión armónica. Para que exista la formación de una antena le antecede una instrucción matemática, esto es lo que sucede en el entrelanzamiento cuántico.

La comprobación del esparcimiento de las ondas electromagnéticas sería con inteligencia geoespacial y percepción remota.

Teoría 1

En el entrelanzamiento cuántico, al crearse un pensamiento se forma de palabra configurada matemáticamente e inducida por luz, que llegará al otro lado del receptor en formas de rehiletes electromagnéticos (la intención), formando antenas fractales que amplifican y comunican la acción de la palabra pensada y manifestada. Se tiene así la creación, origen de todo. A su vez, creando la manifestación de Salud en México-China, es decir las ondas electromagnéticas y los fractales creados son los que replican y llevan la informaciónacción-creación al segundo sitio, desinfectando este por replicación.

Teoría 2

Se observa que el pictograma de la codificación de la palabra forman dos letras en hebreo, la h o HEI (su equivalente en hebreo) y una YUD (letra hebrea), introduciendo con esto que así es como se ha dado la Creación y la unión entre el Cielo y la Tierra, de hecho, al investigar un poco de hebreo la suma de estas dos letras daría 15 y 1 más 5 da 6, el 6 significa en ese tema, Creación y Creador.

√5 =2.23, (extensión armónica)

√3=1.73 (duplicación) √(4 ) =2,y sacando√(2 )= 1.41 (crecimiento).

Winter,D.,Ponce de León,A.(2009), son constantes geométricas. Con esta base se demuestra que se forma fractalidad que funciona como comunicación en el entrelanzamiento cuántico.

Figura 4. Mapa de México. Inclinación de la letra “h” en el alfabeto y Letra Yud,(Winter, D.)

Esta es la super posición de la letra “h” del alfabeto y en el alfabeto hebreo la letra YUD sobre el mapa geográfico. (inclinación, la anidación y emisión de la posición toroidal que forman las letras al crearse) (9).

Figura 5. Fuente de la imagen, Winter, D., Fregoso, N., Alvarez, A. (2008), Instituto de Matemáticas, Psicogeometría.

Figura 3. Letra hebrea. Significado y explicación.(9)

Figura 6. Tomando como ejemplo la figura 4, con la posición de la letra h y la letra yud, los torbellinos se forman como se muestra arriba y podrían distribuirse entre otros países. Estas ondas de carga electromagnética reaccionarán con la carga de los virus y fractalmente los desactivarían, se forman antenas fractales que se transmiten de un lugar a otro.

Formación

Si extrapolamos al número de iteracciones (número de repeticiones, estas serían en la 3, 4 y 5).

REFERENCIAS

1.CANAERO, publicación del 01 de abril 2020. https:// canaero.org.mx

2.- La Jornada, 2020, publicación del 16 de abril https://www. jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/04/16

3.Meulemans, (1986), C.C.E, The basic principles of UV-sterilization of water. In Ozono+Ultraviolet Water Treat-ment, Aquatec. Amsterdam.

4. 4.H. B. Wright y W. L. Cairns, Luz Ultravioleta, Trojan Technologies Inc. 3020 Gore Road, London, Ontario, Canadá N5V 4T7.

5.https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/ Licenciaturas/qfb/manuales/19Manual_Microbiologia_ General1.pdf (pàg.31)

6.Benavides, H., (2010), Información técnica sobre la radiación ultravioleta, el índice UV y su pronóstico, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.

7. Koninklijke, (2006), Philips Electronics N.V., Ultraviolet purification application information, https://www.assets.signify.com/is/content/PhilipsLighting/ Assets/philips-lighting/global/20200504-philips-uv-purificationapplication-information.pdf

8. Cortés, Martz, A., (2022) © Derechos reservados, Implementaciòn de luz UV en la desinfección de aviones y autobuses, para disminuir la pandemia del 2020, Documento maestro regulativo.

9. Winter, D., (2000), Alfphabet of the H)eart(H, Sacred Geometry´s, Golden Meaning, Crystal Hill Farm 9411 Sandrock Road Eden, NY 14057.

10. Winter, D., Ponce de León, A., (2009), Geometria Sagrada y Gran Atractor de Implosión. cortes_m@yahoo.com

Figura 7. Copos de nieve de Koch de fractales parecidos a los copos de Koch.

Salud para el Planeta

El Coronel Gerardo Martín

González López concluye postgrado en liderazgo en la innovación y sostenibilidad por el Instituto Tecnológico de Massachusetts

Desde hace varias décadas, México cuenta con un profesional de la salud dedicado a salvar vidas a través de la ciencia médica utilizando un tratamiento novedoso, la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores, él es el Coronel Médico Cirujano Gerardo Martín González López, quien preocupado por el bienestar del planeta y de quienes vivimos en el, se graduó, el pasado 8 de marzo, como Chief Sustainability Officer, dentro del Programa en Alta Dirección de una de las Universidades de mayor prestigio en el mundo, el Instituto Tecnológico de Massachusett (MIT por sus siglas en inglés, Massachusetts Institute of Technology).

El MIT es una universidad privada localizada en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, que durante los últimos diez años ha sido considerada como la mejor universidad del mundo, de acuerdo a un estudio realizado en 2024, para la clasificación mundial de universidades realizado por la consultora QS Rankings, que evalúa cinco áreas generales y 53 campos específicos con la participación de más de mil 500 universidades.

El Coronel González López es un médico del Ejército Mexicano, quien a partir del año 1981, pasó gran parte de su vida

74
SALUD MILITAR

preparándose profesionalmente, en los más prestigiosos planteles del Sistema Educativo Militar: el Heroico Colegio Militar, el Colegio del Aire, la Escuela Médico Militar y el Colegio de Graduados de Sanidad, con la idea de servir a su patria, como lo hace un buen soldado; es por eso que ya en el campo de la medicina, desarrolló un novedoso tratamiento llamado Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores, que hasta hoy ha mejorado la vida de miles de personas aliviando el dolor de sus pacientes, razón por la cual siempre ha agradecido a Dios al concederle la dicha de ser un instrumento para ello.

Los motivos para ser parte de este Programa en Alta Dirección de la citada universidad, los compartió el propio Coronel González López en una entrevista exclusiva para la Revista Militar Armas, donde queda de manifiesto que aparte de ser un médico prestigioso y un militar destacado, también es un ejemplo para las nuevas generaciones de militares y médicos, al manifestar sus deseos de seguirse preparando para que el alivio no solo llegue a sus pacientes sino al planeta entero.

Del adiestramiento al laboratorio

El Coronel González López, inició la charla explicando el origen de su vocación de servicio a la patria y en especial a sus pacientes: “Yo estoy convencido de que todas las personas que abrazamos la carrera militar, sea de arma o servicio, contamos con una gran vocación para servir a esta Nación que nos vio nacer y que nos brindó todas las oportunidades que en su momento necesitamos, es por ello que yo estoy muy agradecido con el Instituto Armado, en

particular con mi General Secretario de la Defensa Nacional y con el señor Presidente, que es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, y en general con todas las autoridades militares que nos dieron esa oportunidad de estudiar para cumplir con nuestro sueño de servir a nuestros hermanos mexicanos y en mi caso, como Médico Militar, a la gente que se encuentra enferma. Yo desde niño quería servir de alguna forma a mi Nación y fue a través de la formación castrense que recibí, que reforcé esos valores y aprendí otros que hasta hoy me impulsan a seguir en este camino de servicio para con nuestros compañeros de armas, con sus familias y en general con todos los pacientes, pero sobretodo con los que menos tienen”.

La Terapia de Regeneración

Celular

Una de las mayores aportaciones de este médico militar al campo de la ciencia, es la creación de la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores y el descubrimiento del sistema regenerativo del cuerpo humano, por lo que ha sido galardonado en múltiples ocasiones, por ello consideró importante compartir en que consiste este tratamiento: “Esta terapia, que ya está patentada a nivel mundial y contemplada en Ley General de Salud de México como medicina regenerativa, es un tratamiento que ha permitido darle una segunda oportunidad de vida a las personas con enfermedades crónico degenerativas como hipertensión, diabetes o incluso cáncer, no es la cura del cáncer, pero sí contiene este tipo de malignidades por mucho tiempo brindándole calidad de vida a los pacientes, es decir ha sido

75

efectiva cuando no han tenido resultados por métodos convencionales”.

También explicó cómo funciona: “El ser humano nace con un sistema regenerativo, que está formado por células madre que reparan constantemente a las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas, sobre todo en las primeras etapas de nuestra vida. Al pasar el tiempo este sistema entra en un estado de diapausa y deja de cumplir su misión de regenerar el cuerpo humano y con ello llegan las enfermedades.

La Terapia de Regeneración Celular se basa en moléculas que despiertan a las células madre y con ello el sistema regenerativo se vuelve a comportar como lo haría en una persona más joven, generando nuevas células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas”.

Empatía con el planeta

Para el Coronel González López atender a sus pacientes no basta, hay que tener un enfoque global para ayudar a la humanidad, esa fue la razón que lo llevó a acudir a una de las universidades con mayor prestigio para prepararse, así lo explica: “A lo largo de mi vida el deseo de servir a Dios y a las personas enfermas me ha llevado a seguirme preparando y ahora en la mejor universidad del mundo, donde recibí conocimientos de liderazgo, innovación y sostenibilidad, que es una manera de ver que no solo los seres

humanos estamos enfermos, también está enfermo el planeta y que si no actuamos rápidamente va a haber más seres humanos afectados con el cambio climático y muchos otros problemas que aquejan al mundo entero en la actualidad.

Parte de esta preparación es entender el daño que pueden sufrir las personas a consecuencias de el deterioro ambiental y al cambio climático y como podemos revertirlo y prevenirlo. Todo este conocimiento es parte fundamental de mi preparación profesional para que lo que podamos hacer tenga un impacto más allá de nuestras fronteras”.

Señaló aquello que considera lo más valioso de esta nueva formación académica: “Que todos los médicos deben aprender algo que yo considero debería ser una especialidad, que es Medicina Ambiental para entender qué le está pasando al planeta y qué tanto le está afectando a los seres humanos y con ello podremos estar preparados para prevenir y reparar los daños, no solo con vacunas sino con esta nueva terapia que ha demostrado excelentes resultados”.

Pero para este Médico Militar la preparación no tiene límites, ya que inició una nueva etapa en su carrera profesional: “Con esa misma idea de servir y con ese enfoque global, ahora me encuentro realizando el

76 SALUD MILITAR

postgrado en inteligencia artificial, en la misma prestigiada universidad MIT para poder servir mejor a los pacientes teniendo mejores diagnósticos, más puntuales y con mayor precisión en la aplicación de Terapia de Regeneración Celular, en suma, poder brindar una atención de excelencia”.

Compartió aquello que lo impulsa a seguirse preparando: “Yo quiero ser un ejemplo para los jóvenes de México y sobre todo para las nuevas generaciones que se preparan dentro del Sistema Educativo Militar y en especial en la Escuela Médico Militar que es mi alma máter, y se contagien de este espíritu de servicio, pero bien preparados y que sea de calidad, por eso acudí al MIT donde están reunidos los mejores científicos del mundo, quise aprender de ellos y en un futuro cercano quiero ser parte de esos equipos de investigación”.

Para concluir envió un mensaje a sus compañeros de armas: “Con ese espíritu de servicio que se nos forjó en el seno de las Fuerzas Armadas debemos ser leales con México, con el Instituto Armado, con el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas y con el Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, sirviendo con mucha disposición a nuestro país para que se convierta en una gran Nación, porque nosotros somos los pilares que debemos sostenerla y aun cuando estemos en la honrosa situación de retiro podamos seguir trabajando por un bien común, que es este gran país llamado México”.

Con este nuevo logro profesional alcanzado por el Coronel González López, nuestra nación cuenta con un experto en sostenibilidad, para que podamos asegurar las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones futuras, pero sin renunciar a la protección del medioambiente, el crecimiento económico y el desarrollo social, en suma, encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales, con un enfoque orientado a prevenir y contrarrestar las enfermedades causadas en el ser humano por el deterioro que se le ha causado al planeta. Enhorabuena para este médico militar orgullosamente mexicano.

BOEING MQ-28 Ghost Bat

“El último piloto ya nació”.

- Anónimo

¿Principio del Fin de la Aviación de Combate Tripulada?

Por: Mayor de Caballería Ret. Luis Espino Alcaraz.

El legendario general norteamericano George S. Patton solía decir que “para ganar una guerra, no hay que morir por nuestra patria, sino hacer que los soldados enemigos mueran por la suya”. Pienso que tenía razón.

Al extrapolar esta frase, concluímos que en una situación ideal cualquier país desearía tener ingenios (armas) de combate autónomos, capaces de ir al campo de batalla por su cuenta, y enfrentarse al enemigo sin poner en riesgo de muerte a ningún ser humano, al menos no de su propio bando.

En los últimos años ha proliferado el uso de ingenios no tripulados en el campo de batalla, sobre todo aeronaves, en menor medida, de tipo terrestre o marítimo de superficie y subacuáticos. En esta ocasión nos centraremos en los primeros.

Uso de drones, una realidad

Si bien el uso de drones de tipo aéreo lleva algunos años de ser una realidad en los ejércitos, fuerzas aéreas, incluso armadas en el mundo, en su gran mayoría tales ingenios cumplen funciones de vigilancia y reconocimiento, así como otras que no requieren portar armamento, como la identificación y designación de objetivos.

De hecho, son muy pocos los países que al momento de escribir estas líneas, cuen-

ARMAS DEL MUNDO 78
DEL MUNDO 78
ARMAS

tan con su arsenal de drones capaces de llevar a cabo misiones de interdicción o ataque propiamente dichas.

Entre estos países se encuentra Estados Unidos, que emplea sus UCAV (Vehículo Aéreo de Combate no Tripulado) Predator y Reaper, desde 2007, los que están dotados con misiles aire-tierra Hellfire y bombas guiadas por láser, así como misiles aire-aire Sidewinder para autodefensa.

Estas aeronaves han sido empleadas con gran éxito en ataques contra fuerzas insurgentes en Afganistán, así como en operaciones semejantes contra organizaciones terroristas en Siria y otros países de Medio Oriente, por la Fuerza Aérea de Estados Unidos y de otras naciones que operan este tipo de aeronaves.

INgenios operados a distancia

No obstante sus innegables ventajas, los ingenios tipo Reaper, si bien no llevan pilotos a bordo, sí requieren ser operados por seres humanos, sólo que a distancia, en lugar de ocupar un lugar dentro de la aeronave, lo cual si bien representa una clara ventaja, pues no hay pérdidas humanas en caso de ser derribados por las defensas antiaéreas, tampoco requiere llevar a cabo operaciones de rescate y extracción tras líneas enemigas, pero sí necesita seres humanos para su pilotaje.

Aeronave Ghost Bat opera con IA Así, ya sea a miles de kilómetros de la ubicación física de la aeronave, desde la seguridad de una instalación fija o móvil, esto ha cambiado con la aparición de los aparatos Ghost Bat, desarrollado por la subsidiaria de Boeing con matriz en Australia, por solicitud expresa del Departamento de Defensa de aquel país, para ser utilizado por la Real Fuerza Aérea Australiana (RAAF).

Esta ultramoderna aeronave ha sido concebida para operar sin necesidad de intervención humana alguna, en ninguna de sus fases de vuelo, ya que desde las primeras etapas de su diseño se pensó en dotarla con capacidad de combate, no sólo aire-tierra, también aire-aire.

79 79
Prototipo de Ghost Bat durante un vuelo de prueba. Un Ghost Bat en tierra, minutos antes de emprender el vuelo. Obsérvese sus dimensiones en comparación con el técnico

Todas las operaciones de vuelo y control de armamento se llevan a cabo mediante softwares de inteligencia artificial.

El aspecto más relevante dentro de las características operativas del Ghost Bat —bautizado así en referencia a una especie de murciélago endémica de Australia, que no es capaz de operar de forma 100% autónoma, lo que puede sonar un poco confuso, pues no sólo se trata de una aeronave no tripulada, sino que, a diferencia del Reaper, no requiere pilotaje a distancia, pues vuela bajo el control de una inteligencia artificial especialmente diseñada para esta plataforma.

Acompaña aeronaves F/A y F-35

En resumen, el hecho concreto es que el MQ-28 se concibió y diseñó como un aparato que incrementa o eleva la capacidad de combate de un sistema de defensa aérea ya existente, concretamente, de unidades de caza equipadas con aviones F/A-18 y F-35 o bien, plataformas de guerra electrónica como el E- 7 Wedgetail.

El Ghost Bat acompañará a estas aeronaves manteniendo un enlace en tiempo real con sus sistemas electrónicos, radares, designadores de blancos, entre otros, por lo que actuarán en la medida en que la situación táctica requiera de su intervención.

Al conceptualizarlos como multiplicadores de fuerza, priorizarán su comportamiento en el campo de batalla, bien atrayendo el fuego antiaéreo enemigo, ejecutando acciones diversorias o abriendo fuego sobre los blancos terrestres o aéreos, que sean atacados por sus contrapartes tripuladas, dependiendo de la configuración de su misión.

De hecho, en la nariz de la aeronave lleva un contenedor modular de sistemas de combate, el cual puede ser removido y reemplazado rápidamente, optando entre varios tipos de configuración táctica, que pueden ser de combate, reconocimiento en fuerza o guerra electrónica, entre otros.

El primer vuelo de pruebas de prototipos plenamente funcionales se realizó en

febrero de 2021. Desde esa fecha no ha habido interrupciones.

Prueban su comportamiento autónomo

Cabe señalar que los vuelos iniciales se llevaron a cabo bajo control humano remoto. Sin embargo, desde 2023 comenzaron las pruebas bajo el régimen de comportamiento autónomo, sin ninguna intervención humana, únicamente bajo control de los sistemas de inteligencia artificial de la aeronave.

De acuerdo con los últimos reportes, el gobierno australiano, en voz del Ministro de Defensa Richard Marles, ha urgido a las empresas y organismos involucrados en el desarrollo del Ghost Bat, para que aceleren las pruebas con el fin de que su entrada en servicio operativo sea en 2024 o en 2025.

El éxito de estas pruebas ha despertado un gran interés de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, la cual ha manifestado su propósito de adquirir estas aeronaves con la finalidad de incrementar las capacidades de sus sistemas de defensa aérea estratégica. Lo anterior, sin desmedro de los proyectos que ya se encuentran en desarrollo por varias empresas norteamericanas.

Ghost Bat, piedra angular en la doctrina de defensa aérea global

No cabe duda, la entrada en servicio operativo del Ghost Bat constituirá una piedra angular en la doctrina de defensa aérea global. Como lo mencionamos en párrafos anteriores, esta aeronave y sus competidores en desarrollo, es un ingenio de apoyo que operará para reforzar e incrementar la capacidad de combate de otras aeronaves que sí cuentan con tripulantes humanos, por lo que el adagio que define al piloto humano como una especie en vías de extinción, se encuentra todavía lejano. Pero como dicen por ahí por algo se empieza.

Bibliografía:

• Janes Intelligence Summary - Technology Developments - March 2021.

• https://www.airforce-technology.com/features/uncrewedambitions-of-the-loyal-wingman/?cf-view

• https://en.wikipedia.org/wiki/Boeing_MQ-28_Ghost_Bat

ARMAS DEL MUNDO 80
ARMAS DEL MUNDO 80
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.