Money Impreso No.1

Page 1

ENTREVISTA

Calle Santa Fe No. 63 • Casilla 898 Telf.: (3) 338811 - (3) 351903

CHOQUE: INDARA LIDERA INDUSTRIA DE LOS MUEBLES

SANTA CRUZ BRILLA CON AGROEXPORTACIONES Y LA EXPOCRUZ 2019

Calle Santa Fe No. 63 • Casilla 898 Telf.: (3) 338811 - (3) 351903

ESPECIAL

2019 Año 1 - No. 1 SEPTIEMBRE

/MoneyBolivia /MoneyBolivia /MoneyBolivia

ERICK SAAVEDRA

CAMBIA EL CONSUMO DE AUTOS CERO KM

EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA AUTOMOTOR DE BOLIVIA AFIRMA QUE LA GENTE TIENE MÁS OPCIONES Y FACILIDADES PARA ADQUIRIR VEHÍCULOS.

PÁG. 8 /GANADEROS

RECOMIENDAN CAMBIOS AL PLAN AGRARIO

PÁG. 18 /INMOBILIARIA

URUBÓ GOLF CRECE Y ASOMBRA


ENTREVISTA

2

Santa Cruz de la Sierra • SEPTIEMBRE DE 2019

EDITORIAL LA IMPARABLE SANTA CRUZ

E

n menos de 70 años, de ser de una región postergada, Santa Cruz es hoy, cuando cumple 209 años de su gesta libertaria, el departamento con más remarcables índices en términos de desarrollo de su economía, empuje de sus habitantes y motor de desarrollo de Bolivia.

Wálter Morales Carrasco Doctor en Economía. Analista e Investigador

Los datos del registro de comercio al mes de julio, informan que el 2019 se inscribieron 11.413 empresas a nivel nacional, de las cuales 1/3 corresponden a Santa Cruz. También destacan las startups tecnológicas, que representarían el 39.5% del país.

Confirmando las cifras anteriores, en 2018, la actividad regional más importante y dinámica fue la agricultura, silvicultura, caza y pesca, llegando a representar el 8.54% del PIB cruceño. De esta forma, desplazó al sector de hidrocarburos, que en el 2017 aportó con el 37.4%, descendiendo al -2.23%, lo cual pone en evidencia su franca caída, producto de la declinación de los megacampos, sumado al cambio de contexto de mercado.

Septiembre es sinónimo de Fexpocruz, la feria multisectorial más grande del país y una de las más grandes del continente. Sin lugar a dudas, representa otro aporte, dado que se constituye en un referente a nivel internacional, representando una valiosa oportunidad para que empresas nacionales puedan proyectar su oferta al mundo y generar más progreso. En este sentido, el crecimiento gradual se nota año tras año, pues la participación de actores de todos los continentes convierte a Santa Cruz en una verdadera vitrina en la que se ve reflejada la pujanza de sus empresarios y de todo el país. Para dimensionar este impacto en los negocios, el impulso que genera la muestra ferial tiende a representar el 30% de las ventas de un año del grande, mediano y pequeño emprendedor. Por otro lado, el evento genera un aproximado de 75 mil empleos entre directos e indirectos, además del dinamismo que da a diversos sectores impulsando la economía cruceña cada año.

Le sigue en importancia el Comercio, con una participación de casi 7.21% en el PIB departamental, y en menor medida los servicios financieros, cuyo aporte al producto departamental ha sido de 7.33%, relativamente por encima del 6.76% registrado en el año 2017, pero muy por debajo del 12.39% de la gestión 2016. Con ello se pone de manifiesto la desaceleración en esta coyuntura. En esa misma línea, otra actividad que se ha desplomado notoriamente es la Construcción, la cual en los dos últimos años ha descendido abruptamente su crecimiento, de 9% a 3%.

Definitivamente, Santa Cruz es el centro económico y también financiero del país, con concentraciones de cartera y depósitos del 40.7% y 32.1%, respectivamente. En tal sentido, dado ese potencial y su ritmo acelerado, hacia el 2050 podría llegar a representar el 40% de la economía nacional. No es de extrañar puesto que esta región del país incrementa anualmente cerca de 70 mil personas, gran parte de ellas migrantes con sus familias. Este departamento, con cerca de 3.5 millones de habitantes actualmente y una proyección a más de 3.7 millones para 2025.

Pese a este escenario de debilitamiento de la economía boliviana de los últimos años, esta región del país mantuvo tasas elevadas de crecimiento del PIB, con un 6,7% en 2017 y de 5.8% en 2018. En este sentido, es un dato muy por encima del promedio del conjunto de la economía nacional. Así y todo, este desempeño dista mucho de las tasas excepcionales de los años 2012 y 2013, cuando la economía cruceña alcanzó tasas de 8.5% y 7.1%, lo cual refleja su gran potencial.

Qué drivers se avizoran y deben ser reforzados. Infraestructura y servicios básicos para atender con prestancia y eficiencia. Biotecnología, con manejo sostenible para ostentar mayor productividad, sin agredir más al medio ambiente y, finalmente, la transformación digital y producción académica deben seguir profundizándose para tener un ecosistema que consolide la Santa Cruz innovadora y de avanzada, sin perder de vista los valores que impulsaron nuestros padres y abuelos.

Registra un aporte al Producto Interno Bruto (PIB) que supera los $us 10 mil millones y representa el 29% de la economía boliviana. Cerca de la mitad del PIB de Santa Cruz corresponde al sector terciario, en tanto que la agropecuaria y agroindustria engloban en conjunto la principal actividad económica del departamento.

Hilton Heredia García Director Periodístico hheredia@money.com.bo

Juan Carlos Poma Ludeño Director Creativo y Fotografía jcpoma@money.com.bo

DOS AÑOS APORTANDO A LA LOCOMOTORA ECONÓMICA

M

oney.com.bo es el primer diario digital especializado en economía, finanzas y negocios de Bolivia. Hoy cumplimos dos años de vida y estamos orgullosos de hacer empresa en la ciudad más pujante del país. Siempre he dicho que Santa Cruz es el motor económico del país y una de las ciudades de más rápido crecimiento en la región. Nuestra propuesta de valor se basa en el periodismo multiplataforma que presenta la información útil, el análisis y la contextualización de los acontecimientos que por su valor periodístico influyen en la opinión pública y en la toma de decisiones. Money está compuesto por un equipo de periodistas y profesionales de la comunicación de vasta experiencia en el ámbito financiero. Nuestro objetivo de divulgar y analizar los acontecimientos económicos más relevantes para el sector empresarial, el Estado y la sociedad está siendo cumplido de la mejor manera. Nuestra plataforma web y sus redes sociales están diseñadas para facilitar la interacción con nuestros lectores lo que ha conllevado al éxito del diario. No cabe duda que nuestro aporte a la locomotora económica, Santa Cruz es importante y nos comprometemos a seguir creciendo. Gracias a todas las empresas, cooperativas e instituciones que hacen posible la expansión del diario. Finalmente, gracias Dios, gracias Santa Cruz, gracias Bolivia por permitirnos una rápida expansión y lograr el éxito. Se ha determinado que Santa Cruz pasará a ser el departamento más poblado del país con un poco más de 3 millones de habitantes, y el pronóstico es que para 2030 seamos más de 4 millones de personas. Esto implica que Santa Cruz es importante desde el punto de vista económico, pero también social. Son indicadores que dan cuenta de ello y nosotros vamos a poner nuestro granito de arena para ese crecimiento.

Equipos de Ultima Generacion para Impresion de Productos de Alta Calidad

Hans Montaño Núñez Redacción y Contenido hmontano@money.com.bo

Publicidad: comercial@money.com.bo / Dirección: Radial 13, calle Serafín Añez # 3040 Money.com.bo es el primer diario digital especializado en economía, finanzas y negocios de Bolivia, que nace el 3 de agosto de 2017 en Santa Cruz de la Sierra, el motor económico del país y una de las ciudades de más rápido crecimiento de la región.

VARGRAFPRINT Imprime Tus Ideas

E-mail: vgpimprenta@gmail.com Telf: 3288940

Libros Revistas Periodicos Catalogos Memorias Folletos Afiches Papeleria en Gral.



4

FERIAL

Santa Cruz de la Sierra • SEPTIEMBRE DE 2019

Movimiento • Los rubros económicos que participan generan grandes transacciones

Emprendedora • La principal feria productiva de Bolivia es un escenario de comercio

Expocruz

Más de $us 100 MM y 23 países LA ‘TOP’ DE LAS FERIAS DE BOLIVIA ASEGURA NEGOCIACIONES Y GRAN OFERTA DE SECTORES PARTICIPANTES, COMO EL AGROINDUSTRIAL, AUTOMOTRIZ Y OTROS.

L

a feria multisectorial e internacional Expocruz, que transita el camino de la digitalización, avanza con intenciones de negocios de aproximadamente $us 101, 6 millones a corto y mediano plazo. El monto es similar al alcanzado en 2018 y consolidado, tanto por los expositores nacionales como del exterior del país. En esta 44ª versión de Expocruz, del 20 al 29 de septiembre, la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), institución organizadora, proyecta la participación de empresarios de Bolivia, delegaciones de 23 países y la representación oficial de la Unión Europea; con productos y servicios de más de 60 destinos globales. Asimismo, los visitantes podrán experimentar la “Feria de Clase Mundial” en 2019, de una manera distinta mediante la Aplicación Fexpocruz. Comodidad para comprar las entradas de forma “online”, información actualizada y la ubicación de empresas, marcas,

2.000 Las marcas y expositores superan esta cifra. Expocruz 2019 también contará con pabellones temáticos

50

El costo de la entrada de mayores. Los menores pagan Bs 25. Esperan más de 450.000 visitantes.

espacios de alimentación y de servicios básicos, entre otras, son algunas de las características que destaca esta nueva versión de la App de Fexpocruz, la institución organizadora. Luego de algunos años de ausencia, Colombia participa de la muestra ferial de manera oficial, con un espacio para la entidad encargada de pro-

mover el turismo, la inversión extranjera, el potencial exportador y la imagen del país: Procolombia. Brasil y Estados Unidos proyectan una participación reforzada. El pabellón Brasil será administrado por la embajada de ese país y se han tenido acercamientos con la región de Mato Grosso. Por otro lado, la ambientación del Pabellón USA será renovada bajo la celebración de los 50 años desde que el hombre pisó la luna, convirtiéndose en un espacio diferente, con una luna gigante y otras atracciones. Habrá la participación de más de 40 artistas nacionales e internacionales de los distintos géneros musicales. “Son 10 noches cargadas de intensa actividad artística y cultural, las Magníficas de Pablo Manzoni, el artista Chino Miranda como artista internacional; ambos eventos en el segundo sábado de la feria. Hacemos la invitación para que todo el país pueda plegarse a esta fiesta del trabajo y del esfuerzo”, aseguró Raúl Strauss, gerente general de Fexpocruz.

En tanto que por décimo sexto año consecutivo, la entidad financiera oficial de la Fexpocruz es el Banco Ganadero. Es así que en la Expocruz, a través de la aplicación GanaMóvil, disponible para IOS y Android, las entradas se podrán adquirir mediante esta App. Además, el banco es encargado de la administración de la boletería, el resguardo del dinero en efectivo de la venta de entradas y la provisión de ropa de trabajo para el personal de la feria.

EXPOCRUZ ATESTIGUA CIENTOS DE HISTORIAS DE ÉXITO EMPRESARIAL FERNANDO HURTADO Presidente Fexpocruz


FERIAL

SEPTIEMBRE DE 2019 • Santa Cruz de la Sierra

Visión • Fortalece y proyecta las empresas, sus productos y servicios al mundo

5

Asistencia • Las familias del país podrán visitar y vivir los avances y distintos atractivos

ENTREVISTA

TRAEMOS EXPERIENCIAS DE OTROS PAÍSES A BOLIVIA RAÚL STRAUSS Gerente General Fexpocruz

L

a Expocruz 2019 propone la aplicación móvil Fexpocruz a descargar en todos los celulares para que la gente pueda tener las novedades y ofertas de la feria. La multisectorialidad económica ¿es el aporte principal de Expocruz? Como Fexpocruz trabajamos tanto en una feria multisectorial que nos representa y nos caracteriza, es un espacio que año a año se va consolidando para que los distintos sectores de Bolivia puedan generar oportunidades y trabajar juntos en pro del progreso productivo, pero también complementamos la actividad de Fexpocruz con un catálogo de ya más de 20 ferias especializadas a lo largo de todo el año; con un Centro de Convenciones que también abre opciones a los distintos eventos empresariales y familiares. Ratificamos nuestro

Identidad productiva. Y la Expocruz solo canaliza este aspecto… Somos el espacio donde todo ese esfuerzo y trabajo permanente de los distintos sectores se ven reflejados: productivos, agropecuarios y empresariales que unen sus esfuerzos con las familias de Bolivia. Ahí está el desafío, en mantener

En Expocruz 2019, ¿qué encontrará el visitante? Trabajamos para que pueda encontrar un predio más moderno, más digital, va a tener una aplicación móvil para que pueda planificar de una mejor forma su recorrido, pueda encontrar dónde están los productos que más le interesa, pueda leer los códigos QR de los expositores; y después pueda profundizar relaciones comerciales. Estados Unidos trae 20 trajes de la NASA en honor a los 50 años de la llegada del hombre a la Luna, Bélgica, es primera vez que participa, una Unión Europea con muchas oportunidades y una relación con Argentina y Brasil muy intensa. En términos de inversiones... Tenemos un programa superior a $us 800.000, en la modernización del predio, el fortalecimiento del área de convenciones, la digitalización y también con un trabajo humano muy importante de relaciones internacionales.

PECUARIA MUESTRA 900 EJEMPLARES

MÁS INFORMACIÓN RUEDA • La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), afina detalles para la 29° Rueda de Negocios Internacional Bolivia, que se realizará el 25, 26 y 27 de septiembre. CIFRA RÉCORD• En 2018, organizó alrededor de 11 mil citas empresariales y generó intenciones de negocios por

compromiso como un puente de oportunidades para poder traer experiencias a Bolivia de países de afuera; y también poder proyectar al país con nuestra gran muestra multisectorial Expocruz.

esa cercanía y establecer estas confianzas.

más de $us 200 millones. MODERNIZACIÓN• Se ha concluido la pavimentación de aproximadamente 9.000 m2 en calles y avenidas del predio ferial. Estos trabajos son a través de una alianza estratégica con la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa). También el enlosetado de 8.000 m2 en el parqueo 2, entre otras obras.

L

os animales del sector pecuario entre bovinos, equinos, caprinos, ganado lechero y cebuinos de otras razas, es de 900; destacando la evolución y desarrollo de la genética. Se realizarán 12 días de juzgamientos con jueces de Brasil, Argentina, Perú y Estados Unidos. La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) presentará 420

animales cebuinos de las diferentes cabañas. En lo referido a los bovinos la participación es cercana al 70%, mostrando la supremacía del ganado cebuino, sea productor de carne o leche. Los remates de Asocebú son 15, y solo tres no serán de cebuinos. Así también son destacadas las delegaciones del Paraguay, Estados Unidos, Ecuador,

Perú y la comitiva de Brasil, que es la más numerosa. Fernando Baldomar, gerente general de Asocebú, indicó que los huéspedes son registrados para que puedan experimentar e informarse del mejoramiento y uso de genética mejoradora de las propiedades ganaderas donde se crían Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Gyr lechero y Girolando.


6

ENTREVISTA

Santa Cruz de la Sierra • SEPTIEMBRE DE 2019

NACIÓ EN COCHABAMBA. ES ADMINISTRADOR DE EMPRESAS CON ESTUDIOS EN LA UNIVERSIDAD DE SUFFOLK DE BOSTON, ESTADOS UNIDOS. ES UN EXPERTO EN COMERCIALIZAR VEHÍCULOS. ACTUALMENTE CEO EN TOYOSA S.A. Y PRESIDENTE DE LA CÁMARA AUTOMOTOR BOLIVIANA (CAB).

ERICK

Saavedra “En Bolivia hay nuevos patrones de consumo de vehículos CERO KILÓMETROS”

E

s todo un dip l o m á t i c o, pese a estar metido entre fierros. Hace cuatro años que maneja una de las principales marcas en el país, como es Toyota y es el ejecutivo máximo de todo el sector con la Cámara Automotor Boliviana (CAB). Son las 10:30. Su asistente Celia nos recibe e imediatamente nos atienden. Saavedra sale en persona a recibirnos, nos invita un café y un vaso de agua. Reímos un poco antes de comenzar la entrevista no sin antes dejar en claro que

evitemos hablar de política. Erick Saavedra Mendizábal es, a sus 42 años, el gerente general de la compañía que conquistó a los inventores de la famosa marca japonesa Toyota para representarla exclusivamente en Bolivia. El líder de la CAB, está casado con Jimena Rico Toro con la que tiene tres hijos y vive en la bella zona cruceña de Urubó, desde hace 14 años. Los sectores económicos están preocupados por la crisis regional. ¿Cómo evalúa el comportamiento en ventas del sector automotriz este año? La industria automotriz es un mercado interesante, quizás uno de los más competitivos que hay en la región. Cuando

hablamos de competitividad hablamos que tenemos 214 marcas que hoy son activas en el mercado boliviano. Esas 214 marcas son comercializadas por 40 o 45 empresas, lo que te da una idea clara de la diversidad de patrones económicos. Hoy el mayor indicador de crecimiento viene en vehículos pasajeros, tienes las soluciones de vehículos de clase emergente, vemos autos compactos, ahí tienes un desarrollo económico interesante. Quizás sea el indicador más grande en importaciones en el país en los últimos 4 o 5 años, pero esto viene relacionado a la necesidad de transporte y movilidad que tiene la población boliviana. A qué se refiere específi-


ENTREVISTA

SEPTIEMBRE DE 2019 • Santa Cruz de la Sierra

HASTA AGOSTO HAY ESTABILIDAD EN LAS VENTAS DE VEHÍCULOS EN BOLIVIA

2

millones de motorizados circulan en el país, de los cuales un 85% tiene más de 20 años.

EL PASO NATURAL PARA LLEGAR AL VEHÍCULO ELÉCTRICO ES EL HÍBRIDO camente? Tienes ciudades como La Paz que tiene un teleférico que si bien hace un cambio en todo lo que está en la logística pero no es un cambio que llega a todo el departamento entonces tú tienes el transporte, transporte de personal, transporte de objetos, soluciones integradas, el mercado está creciendo. En el caso de Santa Cruz que es una capital económica muy dinámica en todo sentido, tiene una migración de interior y exterior bastante fuerte en la cual el mercado se ha visto en constante crecimiento y, cuando tienes crecimiento tienes que tener sociologísticas, pues Santa Cruz sigue siendo un mercado que le falta mucho por crecer. ¿Cómo se divide el parque automotor delpaís? Se divide principalmente entre la Paz y Santa Cruz y el resto del país un 40%. Tú ves que el mercado tiene dos millones de unidades oficialmente es decir, son placas, Soat; sin embargo, en esas 2 millones de unidades tienes un parque el cual el 85% tiene más de 20 años, de ese parque podemos hablar que el 15% tiene más de 40 años, y la vida,

Volvo • Saavedra inauguró recientemente oficinas de maquinaria Volvo

el ciclo de un vehículo está entre 10 y 15 años, entonces hay un parque automotor que necesita ser renovado. Aquí hay un factor interesante de análisis, mucha gente asume que comprar un auto usado o un auto de segunda mano es un ahorro que efectivamente puede ser en el corto plazo, pero en el mediano y largo plazo es el mayor gasto porque te obliga a más reparaciones, no es tan eficiente en su uso, por eso es lo que hoy tienes soluciones de transporte.

Hace unos 10 años no encontrabas un vehículo que esté por debajo de los 20 mil dólares, es más ese era el punto inicial de referencia de compra de un producto, pero hoy tienes un vehículo O km desde 9 mil dólares, industria japonesa o china, lo cierto es que tienes opciones muy económicas que te ha permitido crear un nuevo segmento. ¿A qué atribuye usted el cambio? Esto no es porque el Go-

bierno haya dado una política de recambio o incentivo, hay nuevos patrones de consumo y compra entonces esto ha generado que tengas patrones más eficientes o más accesibles, tú tienes un vehículo desde 9 mil dólares hasta los 150 mil, entonces es una gama muy diversa y esto en otro países no lo encuentras. En el tema comparativo con 2018 y este primer semestre de 2019, ¿cuánto por ciento ha crecido el sector automotriz boliviano? Comparativamente estamos igual en números, hasta el primer semestre teníamos una leve contracción de un 5 o 10%, pero la tendencia a agosto, es de estabilidad. ¿Cuál es la tendencia? La tendencia debe ser al crecimiento, si tienes una población de 11 millones de habitantes que necesita soluciones de educación vial y transporte, entonces nosotros vemos de que si hay una parte interesante de oportunidad y esta oportunidad debe venir casada con innovación, propuestas e incentivos de cambio hacia la importaciones, quizás ayudar a fomentar plantas ensamblaje livianos, transporte pesado, equipo pesado de construcciones en tema de agrícola que pueden llegar desarmado y acá lo puedes armar, le puedes poner pintura, textiles, vidrios baterías, todo se puede. ¿Qué se debe hacer por parte del Gobierno para cambiar tal situación? El Gobierno debe acompañarnos en apostar a esa visión y no es que el sector automotor pida que nos den plata, aquí se nos debe dar condiciones de tener ese espacio de innovación, porque si nosotros innovamos y traemos cambios es un efecto multiplicador para todo el mercado y para toda industria. ¿Cómo estamos en el tema de la normativa aduanera, ¿se han incrementado los controles de vehículos indocumentados o seguimos como antes? Nosotros tenemos las estadísticas con el INE que señalan que hay dos millones de autos en el mercado funcionando, que circulan y lo vemos todos los días, pero debe haber entre 300.000 y 500.000 unidades dispersas por todo el país que son ilegales.

7

El contrabando es un cáncer que afecta al sector automotor, que afecta a la industria textil, a los farmacéuticos, a todos, es un factor multiplicador enorme que dispara elementos complejos, tienes fuga de divisas, creaciones de mafias, que al final del día termina en violencia y por donde querramos ver es imperativo que el Gobierno siga trabajando como lo está haciendo y apoyando a la Fuerzas Armadas, a la Policía, a la Aduana, pero también entendamos que logísticamente es un gran desafío y hay que pensar en cómo fomentan la innovación, cubrir ese espacio que hoy no se puede controlar. Finalmente, se observa una revolución el mercado eléctrico. ¿Quién lidera este mercado en el país? El paso natural para llegar al vehículo eléctrico es el vehículo híbrido por varias razones, la primera tienes que educar al mercado en el uso de auto eléctrico que no es igual que un auto híbrido y no es igual que un auto fósil. Es un cambio muy grande, te hablo de cuánto volumen te pude absorber, al final una carga de 40 vehículos de noche te consume la misma energía que un pueblo de 100 personas de noche, entonces tu infraestructura para el uso de energía debe ser separada para lo que es consumo residencial y lo que es consumo automotor. ¿Cuál es el criterio de la CAB sobre la implementación del nuevo proyecto de la Alcaldía Municipal del BRT? Las funciones de transporte son una necesidad para cualquier ciudad del mundo, el BRT es algo interesante que fue hecho por Jica del Japón. La implementación que vemos ahora es una solución pero como toda solución quizás no sea la más rápida o eficiente. El concepto para desarrollar el BRT no ha sido malo; sin embargo, la ciudad no ha sido de ninguna forma planificada para tener este tipo de sistema, es decir, así como funciona y da resultados el BRT en países como Colombia, Santiago de Chile, Brasil, donde realmente son transportes públicos muy buenos pues el proyecto viene acompañado de una planificación, de un proceso y se puede medir cuánto se ha ahorrado o cuánto se ha ayudado a reducir el costo al tráfico.y transporte.


8

PECUARIA

Santa Cruz de la Sierra • SEPTIEMBRE DE 2019

Ganaderos sugieren

CAMBIOS AL GOBIERNO EN PLAN AGRARIO EL PRESIDENTE DEL BLOQUE GANADERO CHIQUITANO AGRADECE APOYO DEL PUEBLO BOLIVIANO

10

millones de dólares son las pérdidas causadas por los incendios forestales, pero se cree que será mucho más.

L

os incendios causan grandes pérdidas al sector ganadero de la Chiquitania. Las cifras ascienden a $us 10 millones y complica a los hombres de campo de esa región. Pese a la catástrofe, los productores no se rinden y agradecen la solidaridad del pueblo boliviano por ayudar a mitigar el fuego. Empero, piden reflexionar al Gobierno en sus políticas agrarias y especialmente en el tema de asentamientos. Así lo asegura el líder sectorial del Bloque Ganadero Chiquitano, Adrián Castedo Valdés, un hombre que se levanta a las 5:30 y personalmente administra su propiedad y se da tiempo para dirigir a la Asociación de Ganaderos de San José de Chiquitos y a la Mancomunidad. La actividad ganadera, es la principal fuente de ingresos de la Chiquitania, pero con los incendios forestales se puede caer. Por ello, Castedo está decidido a todo para ‘repuntar’ al sector, garantizar la provisión de carne al mercado interno y externo y hoy más que nunca sellar el negocio con los mercado más grandes del mundo: China y Rusia. “Agradezco la solidaridad de toda Bolivia, hay un gran corazón del pueblo para ayudar en este desastre ambiental y de nuestro patrimonio. Agradezco a Santa Cruz y a mis hermanos ganaderos de otras latitudes que se han dado el trabajo de juntar recursos y enviarnos. Hay afectaciones en producción, alimentos, turismo”, dijo Castedo.

SE DOTAN TIERRAS Y NO SE LES DA CONDICIONES PARA IMPLEMENTAR UN ÁREA AGRÍCOLA ADRIÁN CASTEDO GANADERO Fuego • Castedo (2do de la izq) lleva sangre ganadera desde sus raíces. El sector está golpeado por el fuego.

El dirigente espera que el mal momento pase a mediano plazo y que no afecte las proyecciones del sector de mejorar la ganadería en la zona, en el departamento y en el país. Refiriéndose a las causas del incendio, manifestó que hay nuevas comunidades en áreas forestales, recorte de propiedades de tierras fiscales pero lamentablemente a esta gente que se les dota tierras no se les da las herramientas y condiciones para implementar un campo agrícola. “La tentación que tienen de abrir áreas a través de las quemas es grande y gran porcentaje de estos incendios se originan por este tipo de prácticas. Lamentablemente se ha asignado al sector ganadero la responsabilidad, cuando en realidad nosotros evitamos quemar porque quedamos sin nada. En esta época encender fuego es un acto de mucha irresponsabilidad, es criminal, porque consume todo el alimento de los animales en la época crítica”, aseveró. Precisamente con las quemas se afectó a las alambra-

AFECTACIÓN • El hato ganadero de la Chiquitania sufre por los incendios. Las pérdidas son cuantiosas para los hombres de campo.

DATOS RELEVANTES PROYECCIÓN• El sector perfilaba crecer este año entre 3 y 4%, pero con los incendios la situación es incierta. Empero, aún se confirma que se puede exportar a China y Rusia.

BOVINOS• Santa Cruz tiene más de 3,6 millones de cabezas, de las cuales la Chiquitania cuenta con 2,5 millones y es el principal proveedor de carne del departamento.

das, desaparecieron corrales, casas, animales y los ganaderos han arriesgado su salud. En ese sentido, planteó la urgente necesidad de revisar las políticas agrarias, el programa de asentamientos humanos y que no se coarte el desarrollo agropecuario que es la base de la economía en la Chiquitania. La normativa actual es amigable con el medio ambiente porque antes de hacer un desmonte se analizan las condiciones de suelo, de la madera y en base a ello se programa el desmonte, por lo tanto las quemas también tienen que ser controladas para después implementar una pastura o un cultivo agrícola. ¿Por qué es amigable con el medio ambiente?, se le consultó a lo que respondió: porque se dejan cortinas rompevientos, se deja una masa de árboles para proteger el suelo y el calor intenso a los animales. Por su lado, Javier Landívar, gerente de Fegasacruz, considera que el efecto económico por los incendios en este sector supera los 9,5 millones de dólares.







INFORME ESPECIAL

14

INDICADORES AGROPECUARIOS

Santa Cruz de la Sierra • SEPTIEMBRE DE 2019

COMERCIO MÁS INFORMACIÓN EXTERIOR

Agroexportaciones

CONSOLIDAN A SANTA CRUZ LA REGIÓN CONTRIBUYE AL PIB CON 29% IMPULSADA POR LA AGROPECUARIA Y LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

94.120 La base empresarial a julio de 2019, con un crecimiento de 5%, según registros de Fundempresa.

4.488

L

a punta de lanza de los negocios en el país, Santa Cruz, aporta con más del 70% a las agroexportaciones, con más del 60% a las Exportaciones No Tradicionales (ENT), el 29% al Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, el 44% al PIB agropecuario del país y el 26% de las exportaciones totales. La puerta de ingreso al mercado nacional alcanzó los $us 2,3 mil millones en exportaciones internacionales de acuerdo al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la

La cantidad adicional de empresas en Santa Cruz (5% de incremento), con relación a julio de 2018..

gestión 2018. A julio de 2019 en el reporte departamental en el eje troncal de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), se reporta que la cartera de Santa Cruz de los bancos múltiples y PYME asciende a $us 10.268 millones, en comparación con los $us 9.329 millones de similar periodo en 2018.

El incremento de la cartera bancaria equivale a un 10%; mientras que la participación porcentual nacional evidencia un dominio absoluto del 45,4%, por encima de La Paz, Cochabamba y el resto de los departamentos. Según el IBCE, la exportación de gas natural, producto tradicional del sector hidrocarburífero, significó $us 999,335

millones en 2018, en tanto que la ‘reina’ de las exportaciones no tradicionales es la torta de soya con un valor aproximado a $us 529 millones. A este producto lo sigue el aceite crudo con aproximadamente $us 214 millones. Destacan también las exportaciones de formas de oro en bruto por un valor de $us 90.435 millones,

La información corresponde a los principales 10 productos exportados al mundo desde Santa Cruz, Tradicionales y No Tradicionales. En cuanto a recaudación tributaria del mercado interno, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), informó que entre enero y agosto de 2019 en Santa Cruz se elevó 2,1%; región donde además


INFORME ESPECIAL

SEPTIEMBRE DE 2019 • Santa Cruz de la Sierra

15

DESAFÍOS

CICLO TECNOLÓGICO Y EL ETANOL, LAS CLAVES

D

Renovables • Los combustibles de origen vegetal, como el etanol, demandan ampliaciones industriales.

ENFRENTAMOS LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LAS EMPRESAS FERNANDO HURTADO Presidente Cainco

MÁS INFORMACIÓN ACTIVOS• La agropecuaria también genera otras actividades llamadas a embanderar el crecimiento productivo, como los servi-

cios y los proveedores de insumos y tecnología. ATRACTIVO• El crecimiento del sector agrícola y pecuario también viene aparejado por la agregación de valor, la transformación

de las materias primas (la agroindustria). SOSTENIBLE• El sector maderero tiene un enorme potencial, tanto en lo que respecta al aprovechamiento sostenible del bosque tropical como en plantaciones industriales . El HUB de Viru – Viru, la siderurgia de Mutún y el turismo receptivo también tendrán un rol preponderante.

esde la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) postulan que el siglo de la Cuarta Revolución Industrial exige a Santa Cruz el acompañamiento a la modernidad y las nuevas tecnologías del Internet. Plantea la segunda apuesta que es la innovación e incorporación de biotecnología a los cultivos de maíz y soya, el objetivo máximo de la Cainco, principal entidad gremial empresarial que asocia directamente a 2.000 empresas de Santa Cruz y de las firmas nacionales en el departamento. En la perspectiva de masificar la energía hacia nuevas fuentes de combustible ‘verde’ y renovable (origen vegetal), los ingenios azucareros ponderan sus inversiones y anhelan, como es el caso del ingenio Unagro, que en el año 2039 tendrán la capacidad de inyectar en Bolivia alrededor de 1.040 millones de litros de etanol.

“En este momento tenemos 160.000 hectáreas de caña y atendiendo la proyección de crecimiento de la demanda nacional, tendríamos que sembrar 280.000 hectáreas”, de acuerdo a Héctor Justiniano, vicepresidente de Aseguramiento a la Calidad. En los próximos cinco años proyecta inyectar 525 millones litros de etanol, 700 millones para 2029; y 1.040 millones de litros el 2039, consideró. Por su parte, Mariano Aguilera, presidente del Ingenio Guabirá, destacó la capacidad de molienda de 20.000 toneladas de caña por día. “El etanol ha sido la esperanza para el sector cañero. Hemos invertido aproximadamente $us 37 millones”, manifestó. Cristóbal Roda, presidente del Ingenio Sucro - Alcoholero Aguaí, expresó que el etanol juega un rol fundamental. Sus efectos positivos impactan en un crecimiento de la frontera agrícola y aumento de la mano de obra.

La característica cruceña sin duda, es el apego a la producción agrícola y ganadera que queda demostrada por los 18 subsectores afiliados a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Esta institución matriz contribuye con cerca de 1,8 millones de empleos directos dependientes del sector agropecuario, y con el 73% de los alimentos con-

sumidos por los departamentos bolivianos. Reinaldo Díaz, el presidente de la CAO, asume la responsabilidad de la producción de comida para el país, de dar la soberanía y seguridad alimentaria además de los excedentes que producen cultivos como la soya, que generan entre $us 800 a 1.200 millones por exportaciones anuales.

REPORTE DE CARTERA DEPARTAMENTAL EJETRONCAL

el porcentaje de inscritos en el Padrón Nacional de Contribuyentes se incrementó 6,5%. En Santa Cruz la recaudación creció 2,1%; porque en los primeros ocho meses de este año llegó a Bs 8.729,2 millones y en el mismo periodo del año pasado, a Bs 8.549,8 millones. Este dato corresponde hasta agosto 2019, y no incluye el Impuesto a las Tran-

sacciones Financieras (ITF) ni el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados MI (IEHD MI). Este dinamismo económico es igualmente apreciable en el incremento del número de inscritos en el Padrón de Contribuyentes, que hasta diciembre del año pasado tenía 425.782 contribuyentes (activos). Hasta agosto de 2019 au-

mentó a 448.729 (activos), con un crecimiento de 5,4%. En el caso del departamento de Santa Cruz, se registra un crecimiento de 6,5%, porque hasta diciembre del año pasado habían registrados 116.996 contribuyentes (activos) y hasta agosto de 2019, la cifra creció hasta 124.577 contribuyentes inscritos. Vocación agropecuaria


16

INFORME ESPECIAL

Santa Cruz de la Sierra • SEPTIEMBRE DE 2019

90% es la informaildad laboral en el comercio, dice el Inst. de Inv. Económicas y Sociales 'José Ortíz M.'. (IIESJOM)

SANTA CRUZ DEBE APUNTAR A CREAR STARTUPS BAJO UNA ECONOMÍA CIRCULAR JOHNNY ATILA Director IIESJOM Peso • La construcción, la oferta industrial y de servicios tienen un rol relevante por el encadenamiento con la economía primaria de la región.

CONSTRUCCIÓN CAE Y NO HAY SEÑALES DE REACTIVACIÓN

INDICADORES ECONÓMICOS

UN ESTUDIO DE CADECOCRUZ ALERTA CRISIS DURANTE 2019

L

as proyecciones del Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED) de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, (Cadecocruz) indican que en el año 2018 la actividad de la construcción presentó una tasa de crecimiento del 3,54% por debajo del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional, que fue de 4.22%. La evidencia permite señalar que la desaceleración se mantendrá en 2019, ya que no hay ninguna señal de reactivación de la construcción que modifique la tendencia. “Lamentablemente, por razones que se desconocen no tenemos información oficial del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) actualizada al año 2019”, precisa Víctor Hugo Suárez Vaca Díez, presidente de Cadecocruz. Sin embargo, el CEED ob-

serva que la economía de Santa Cruz es, “posiblemente la más diversificada de todo el país, lo que hace que su crecimiento y desarrollo no dependa en exclusiva del desempeño de un sector, sino que se alimenta de los avances y resultados de varias actividades económicas”. Este punto de vista es compartido por Johnny Atila, director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales ‘José Ortiz Mercado’ de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. “Es destacable que ninguna de las actividades que aportan al PIB departamental superan el 20% de participación, considerándose una ventaja en cuanto a la diversificación del PIB cruceño”, sostuvo. Atila precisa que para los próximos años, la agricultura y las industrias manufactureras continuarán liderando

el crecimiento de Santa Cruz. . Sugiere cinco ajustes a realizarse a la maquinaria productiva de Santa Cruz, que aporta el 29% al PIB nacional, como minimizar la regulación del Estado y la reducción de la burocracia estatal mediante el uso del e-government o administración electrónica, entre otras

MÁS INFORMACIÓN PRIVADOS• Según el Centro Bol. de Economía (Cebec) de Cainco, las inversiones en el Canal Tamengo de la Hidrovía Paraguay – Paraná, consolidan el acceso soberano al Atlántico.

ORDEN DE PROCEDER• Puerto Jennefer quedó habilitado -en su calidad de Zona Primaria Aduanera- a realizar operaciones no solo de exportación sino también de importación,


SEPTIEMBRE DE 2019 • Santa Cruz de la Sierra

INFORME ESPECIAL

17

PUNTOS DE VISTA

FORTALECER COMPONENTES INSTITUCIONALES

DIVERSIFICACIÓN Y COMPLEJIDAD PRODUCTIVA

RÓGER A. BANEGAS• Economista

JOSÉ ALBERTI UZQUEDA • Economista

E

l crecimiento de Santa Cruz se vislumbra en un mediano plazo hacia la era digital, en el mundo de la Inteligencia de Negocios, complejidad e innovación privada basado en servicios con soluciones y estrategias tecnológicas, apoyado de un sistema financiero sólido y un crecimiento en el sector agroindustrial como los principales motores de la economía cruceña. En los últimos 30 años, desde la década de los 80's, en Santa Cruz no existen cambios estructurales en la participación de sus sectores, cerca del 50% de su producto depende de dos sectores (industria manufacturera y sector agropecuario), por lo cual existe una lenta transición hacia las fases de desarrollo, mismas que deberían presentarse en las siguientes etapas: 1) reducción de la participación del sector agropecuario (fase inicial), 2) incremento del sector industrial o manufacturero (fase intermedia), 3)

consolidación hacia el sector terciario y financiero (fase final). Para garantizar el crecimiento de largo plazo en Santa Cruz, deberá fortalecerse el componente institucional y respeto en el marco de las leyes y ejercicio del poder, en todos los niveles de gobierno con miras de garantizar la sostenibilidad económica del macroentorno. De otra forma, el rol de proyectos gubernamentales con elefantes blancos, corrupción, inestabilidad política e inversiones públicas sin productividad, pueden ejercer y vislumbrar un horizonte económico insostenible, poniendo en riesgo la iniciativa privada cruceña. La economía cruceña es la primera que contribuye a la actividad económica del país (aporta cerca de 1/3 al PIB nacional al 2013), por tanto, se encuentra más sincronizada al ciclo económico de Bolivia en comparación con el resto de los departamentos.

E

xiste una amplia evidencia de la importancia de la diversificación y complejidad productiva como mecanismo para potenciar el crecimiento económico, sostenido y de largo plazo a la par de la cooperación y los mercados. En Bolivia, más de 1/3 de la población vive en algún estadio de pobreza. Ya sea esta medida por el lado del ingreso; por las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); y por la forma reciente y más compleja de medir la pobreza. En ese sentido, nuestro nivel de pobreza respondería en gran medida a nuestro nivel de conocimiento productivo, es decir a nuestra falta de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), El departamento de Santa Cruz, presenta una mayor diversificación productiva con respecto a los demás departamentos del país. Este factor se ha traducido en mejores condiciones de vida y

movilidad social. Según el Atlas de Potencialidades Productivas en Bolivia, de la Dirección General de Análisis Productivo (Udapro), dependiente del ex Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en Santa Cruz se pueden identificar al menos 20 industrias, en mayor o menor grado, desarrolladas: Azúcar (alcohol, etanol); Avícola; Carnes (res y porcina); Trigo (harinas y panadería); Lácteos, Oleaginosas, Textiles, Cueros, Maderas, Metalmecánica, Cemento, Bebidas, Cerámica, Telecomunicaciones, Farmacéuticas, Hidrocarburos, Transporte y Logística, Servicios Financieros y Seguros, Servicios Empresariales y Minería. Continuar la diversificación y complejidad productiva incentivando cadenas de valor hacia adelante y atrás en la actual estructura productiva traerían enormes beneficios.


18

INMOBILIARIA

Santa Cruz de la Sierra • SEPTIEMBRE DE 2019

Urubó Golf: El proyecto INMOBILIARIO MÁS COMPLETO DEL PAÍS PARA EL 2020 ALISTAN INAUGURAR UN EDIFICIO DEL COUNTRY CLUB, UNA PISCINA Y ESTACIONAMIENTO

E

n el corazón del Urubó. Es un proyecto único y vanguardista que integra a la perfección un complejo de viviendas residenciales con el Country Club más completo del país. Urubó Golf, hoy convertido en el proyecto inmobiliario exclusivo de Bolivia. Cuenta con 183 ha. que constan de 10 módulos residenciales con un total de 709 terrenos y un Country Club de 70 ha. Está a solo cinco minutos del 4to anillo de Equipetrol, pasando el puente Mario Foianini, camino a Tarumatú, ubicado en la denominada “Franja de Oro del Urubó” que es aquel espacio residencial donde están asentadas las urbanizaciones y condominios de más alto valor comercial del Urubó. En criterio de los especialistas, Urubó Golf es una realidad consolidada, donde los socios en la actualidad disfrutan de las instalaciones deportivas y sociales. Las instalaciones cuentan con un campo de golf PGA de 18 hoyos, habilitado para torneos internacionales, un driving range de 300 mts. iluminado, un chipping green y 2 putting green para juego corto de golf. También existe 5 canchas de tenis, 3 canchas de fútbol,

una cancha polifuncional para diferentes disciplinas deportivas, una ciclovía de 11 km. para realizar jogging, ciclismo entre otros. A su vez se tiene una laguna natural de 11 ha. El proyecto cuenta con academias deportivas de golf, tenis y fútbol para niños, jóvenes y adultos. Asimismo, tiene instalaciones adecuadas para realizar diferentes eventos sociales, un Sports Bar con capacidad para 150 personas, un ambiente amplio con 2 churrasqueras y un salón cerrado anexo con capacidad para 60 personas con una terraza mirador para disfrutar del paisaje natural que ofrece el lugar, operado por Catering de primer nivel, especialista en atención de comida sana y para deportistas. Entre los beneficios que próximamente disfrutarán los socios, destacan un gimnasio equipado con última tecnología, un spa para relajarse con la familia y amigos, una piscina externa de más de 3.000 m2, todo ello emplazado en el corazón del Country Club. En la infraestructura se vive experiencias maravillosas e inolvidables, con más de 10.000 mts2. que incluyen una terraza mirador con vista a la laguna, piscina semiolímpica, salón social, restaurant, bar, pub, auditorio, salones de usos

183

hectáreas es el total que tiene el moderno complejo. En el corto plazo se prevé más ampliaciones.

ACTIVIDADES • El campo de golf es considerado único en el país.

SE CUENTA CON UN DISEÑO MODERNO Y FUNCIONAL. AQUÍ SE VIVE EXPERIENCIAS INOLVIDABLES FERNANDO CRESPO Director

DIVERSIÓN • La ciclovía de 11 km es algo que destaca en el complejo.

múltiples, canchas de racquet, sala de juegos, guardería, lo que convierte al lugar en un hito arquitectónico. A la fecha el 94% de terrenos está vendido y 1.310 acciones negociadas. Dentro del complejo residencial se tienen 25 familias habitando, 45 viviendas en construcción y 40 proyectos aprobados para próximas construcciones. Entre las obras que se tienen en ejecución figuran: El edificio principal del Country Club a entregarse a media-

dos del año 2020; un estacionamiento del Country Club que estará listo a fines de este año, una piscina externa que se prevé concluir en 2020, un Sports Bar de fútbol y una plaza Sports Bar de golf, ambos a entregarse a finales de 2019. Urubó Golf aún comercializa acciones externas para pertenecer al Country Club. Una acción es un título valor, que otorga el derecho a participar de la Sociedad Anónima y al uso de los activos e infraestructura social y deportiva. Los beneficiarios del titular

que compra una acción pueden ser el cónyuge o conviviente y sus hijos menores de 25 años. Los beneficios que le otorga esta acción externa son los siguientes: Acceso y uso a todas las instalaciones del Country Club, previo pago de las expensas mensuales, invitar a familiares y amigos conforme al reglamento, participar en las Juntas de Accionistas, elegir y ser elegido y todos los derechos y obligaciones que están normados en el Código de Comercio.



ENTREVISTA

20

Santa Cruz de la Sierra • SEPTIEMBRE DE 2019

80

mil metros cuadrados tiene su planta en la localidad de Warnes. Perfila su propia planta de aglomerado.

TENDREMOS PLANTACIONES DE PINO, EUCALIPTO, SEREBÓ Y OTROS PARA TENER MATERIA PRIMA NACIONAL

RAFAEL

Choque

L

a marca lo dice todo, Indara SRL. Son considerados líderes en la industria de los muebles y su expansión en el país es inminente. La inspiración de su señor padre le permitió construir su sueño: una empresa que fabrica y comercializa muebles populares y de calidad y con precios bajos al segmento más grande de población en el país. Es Rafael Choque, un orureño que decidió migrar a Santa Cruz para perseguir sus sueños de empresario industrial y lo consiguió. Corría el año 2000, como hombre visionario y analizando el comercio extranjero, tras más de diez años de experiencia en el mercado internacional en la producción de muebles en línea, decide cambiar la industria de muebles en Bolivia. Realizó el cambio de madera sólida al tablero de madera y marcó todo un éxito. En el 2004 creó la empresa San Roque Muebles, ubicada en Cochabamba, principalmente dedicada a la fabricación de muebles de oficina, logrando la aceptación total en

NACIÓ EL 16 DE DICIEMBRE 1967. TIENE 6 HIJOS, DOS VARONES Y 4 MUJERES, DOS DE ELLAS SON CRUCEÑAS. DOS DE SUS HIJOS YA SIGUEN SUS PASOS, ELLOS ESTÁN TRABAJANDO EN LA PLANTA. UN TERCERO TAMBIÉN TIENE HABILIDADES EN LA INDUSTRIA DEL MUEBLE, HERENCIA QUE TIENE DE SU PADRE.

Un orureño con pulmón cruceño lidera industria de

MUEBLES EN BOLIVIA

el mercado nacional. Para el 2010 respondiendo a la creciente demanda la empresa se expande a Santa Cruz de la Sierra y nace la fábrica, Indara SRL. Es la primera empresa de Bolivia en implementar una línea de UV, para el alisado maquillado, pulido y aplicación de prime (tinta de impresión), en la fabricación de sus muebles. La materia prima que se importa de Brasil y la inversión en la alta tecnología maquinarias automatizadas para la fabricación de muebles, han permitido que la empresa crezca, siendo actualmente líder en el mercado. Fabricar 30 mil muebles mes en una planta de estándares internacionales para la producción

y comercialización es un reto que asume Indara SRL con las familias bolivianas. ¿Cómo fue sus inicios y cómo están tras dos décadas en Bolivia? Bueno esto viene de hace dos décadas cuando iniciamos la primera fábrica de muebles en la ciudad de Cochabamba, ahí instalamos una planta de muebles ya con tecnología un poquito diferente a lo que es una carpintería industrial, en esa oportunidad teníamos un terreno de 5 mil metros cuadrados y un galpón de 3 mil metros cuadrados que generaban trabajo a unas 40 personas. Fue la primera fase de la industria de mueble tableros melamínicos, viendo que

el mercado estaba creciendo a escala nacional, tomamos la iniciativa de ver como una segunda opción la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, esto fue el 2010. Con suerte encontramos un terreno de 80 mil metros cuadrados situado en la carretera a Warnes en el km 23, ahí empezamos la planta de muebles y tomamos la decisión que la oficina central sea acá en la capital, ahí hicimos grandes inversiones, construimos todo un centro industrial de 30 mil metros cuadrados, invertimos en tecnología de punta, todo equipo de última generación que hemos adquirido en Europa, en China y algo de Brasil. Nací y estudié en la ciudad de Oruro. También viví en

Cochabamba y actualmente radico en Santa Cruz. Tengo especialización en países de afuera especialmente en Brasil, donde aprendí mucho la fabricación de estos muebles. Justamente hay una ciudad, Arapongas, Estado Paraná de Brasil, a la cual la considero como mi universidad, pues he aprendido a fabricar este tipo de muebles. Usted es uno de los máximos exponentes de Oruro que tiene éxito en Santa Cruz. ¿A qué atribuye su éxito en el plano empresarial? Con la gracia de Dios y la familia, mi persona ha trabajado muy duro para que podamos llegar donde estamos. Indara es la referencia de fa-


ENTREVISTA

SEPTIEMBRE DE 2019 • Santa Cruz de la Sierra

bricantes de muebles en Bolivia, estamos hablando de un conjunto de diversificaciones. Somos una industria y a la vez un comercio, la materia prima tanto los tableros, accesorios y algunas maquinarias lo comercializamos en el sector, se llama Fácil Center, entonces Indara se divide en dos, uno que es industria y a la vez comercializamos materia prima. Dentro de Fácil Center, Indara da servicios de corte y pegado, es decir, viene un constructor, un arquitecto o algún cliente interesado y necesita que le hagamos un ‘x modelo’, viene a Fácil Center, compra la materia prima, le ayudamos a hacer el modelo que requiere y ahí hace todo el servicio corte, pegado y la compra del accesorio y lleva a su casa y arma su mueble, además del equipamiento total, estamos hablando que podemos armar un condominio.

Otro éxito es la expansión, pues estamos en la ciudad de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija, donde generamos 250 empleos. Tengo entendido que es fanático del fútbol... Así es, soy fanático del fútbol, hincha de San José. Me gusta la paleta frontón, ese es mi hobby y estar con la familia. En mis momentos libres estoy con mis hijos, vamos al cine y al estadio. ¿A qué hora se levanta un hombre de éxito? Mis actividades comienzan a las 6:30 de la mañana y termina a las 8 pm. Todos los días me voy a la fábrica que está en el km 23 a Warnes. Tengo entendido que Brasil jugó un papel importante en su desarrollo... Vimos a nuestro vecino Brasil que estaban con una planta de pintura de ultravioleta que es pintura UV, entonces tomamos la decisión de instalar esa tecnología en el tablero aglomerado crudo y aplicamos toda una línea de pintura y nuestros costos eran más competitivos, invertimos en esa tecnología y nos posicionamos mucho más en el mercado de Bolivia. ¿A partir de ahí son líderes en el mercado? Por supuesto. A partir de ese momento Indara es la fábrica más grande de muebles de este tipo de pinturas UV donde empezamos a producir alrededor de 20 mil muebles y damos fuentes de trabajo a más de 350 personas de manera directa solo en Santa Cruz. Tenemos 17 agencias a nivel nacional, tenemos en el eje troncal y en los departamentos de Oruro, Potosí, Sucre y Tarija. Lo más importamte es que el mueble que comercializamos es muy práctico y económico, es un mueble que está de moda a nivel mundial y este tipo de mueble ya lo he-

MÁS INFORMACIÓN PASIÓN FAMILIAR• La familia Choque viene dedicándose a los muebles desde inicios. Su señor padre fue carpintero y su madre que vive en Cochabamba también ama los muebles. es toda una tradición.

NOMBRE• INDARA significa Industrias Dayne-Rafael, lleva el nombre de su esposa y de él. Es una sociedad de responsabilidad limitada y se encuentra en el Tercer Anillo Externo y Mutualista.

PLANTINES• En el corto plazo cuentan con el proyecto de forestar o plantar su propia materia prima. Tienen una propiedad de 50 ha a 100 km de la capital cruceña. El proyecto está en marcha.

21

mos hecho acá en Bolivia. ¿Significa que son muebles con calidad boliviana y con estándares de calidad internacionales? Claro que sí. Tenemos muebles igual que un producto brasileño, un chino, un colombiano o europeo, porque nuestros muebles están hechos en un RTA quiere decir que son muebles listos para armar, que el mueble está hecho en una caja y en la caja están todos los insumos, los productos y un manual más de armado, que usted lo arma en su casa. ¿Cómo evalúa el capital humano boliviano? La mano boliviana es buena como en otros países. Cuando se entrena a los trabajadores ellos aprenden bien y pueden sacar un producto mejor que el extranjero y lo importante es que está hecho en Bolivia. Usted habló de ingentes inversiones. ¿De cuánto estamos hablando específicamente? Las inversiones han sido cuantiosas, mire tenemos un terreno de 80 mil metros cuadrados y ahí tenemos 30 mil metros cubiertos de galpones, tenemos tecnología, maquinaria de punta, tenemos tecnología italiana, alemana y brasileña. En ello realizamos ingentes inversiones. No puedo precisar montos. ¿Cómo perfila al sector y especialmente a su fábrica en cinco años? De aquí a cinco años surgirán otros empresarios que van a seguir a Indara, eso se lo aseguro, entonces, yo me siento contento y feliz aportando con el desarrollo del sector, porque ahora el material que se usa es un tablero aglomerado de partículas de madera que esa es una madera pero una madera más simple, porque facilita cuidar el medio ambiente. En el corto plazo, pensamos poner nuestra propia planta de aglomerado, queremos producir nuestra materia prima, que es el tablero aglomerado de partículas de madera que es el mdp, eso en la localidad de Warnes donde está ubicada actualmente la planta. Vamos a generar más inversión, fuentes de trabajo y más impuestos apara el Estado. El producto va ser hecho en Bolivia.


22

EMPRESAS

Santa Cruz de la Sierra • SEPTIEMBRE DE 2019

IVER

Von Borries

ES UNO DE LOS ABOGADOS MÁS INFLUYENTES EN DERECHO DE EMPRESAS EN BOLIVIA, SE GRADUÓ CON MÁXIMOS HONORES DE LA UPSA. CUENTA CON UN MÁSTER CON MENCIÓN DE HONOR EN DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Y TIENE TRES POST GRADOS, EN DERECHO CORPORATIVO, ARBITRAJE COMERCIAL Y ARBITRAJE INTERNACIONAL. FUE BECARIO DEL 39ENO PROGRAMA EXTERNO DE LA ACADEMIA DE DERECHO INTERNACIONAL DE LA HAYA.

B

asado en su experiencia como abogado de empresas en Bolivia, ¿cómo se encuentra la situación económica en nuestro país? La desaceleración de la economía es un fenómeno coyuntural. Debemos recordar que las elecciones generales se llevarán a cabo el próximo mes de octubre, por lo que no debe extrañarnos que exista cautela por parte de los inversionistas. Sin embargo, acorde a su criterio, ¿esta situación deberá mejorar después de octubre 2019? Es correcto. Los ciclos económicos son procesos complejos con muchas variables internas y externas, una sola -como es el caso de las elecciones generalesno basta para ralentizar de forma prolongada la economía. Se prevé una re-aceleración durante el primer semestre del año 2020. Respecto de la inversión extranjera en nuestro país, ¿cómo percibe la reacción de las empresas extranjeras? Existen muchas empresas extranjeras interesadas en venir a Bolivia, principalmente las de servicios. En el bufete del cual soy socio, constantemente somos contactados para asesorar empresas extranjeras. El primer paso que un inversionista da, es conocer el marco jurídico de las inversiones en Bolivia, así como sus regímenes tributario y laboral. Una vez superada esta

Abogado de empresas analiza el clima de

NEGOCIOS EN BOLIVIA EXISTEN MUCHAS EMPRESAS EXTRANJERAS QUE ESTÁN INTERESADAS EN VENIR A BOLIVIA etapa, muchas deciden -a través nuestro- constituir un vehículo societario, sea a través de una sociedad comercial o el establecimiento de una sucursal en el país. Todos estos servicios son prestados por nuestra Firma. Ud. es conocido por ser asesor de destacadas empresas internacionales, en su experiencia qué ciudad es elegida por un inversionista para establecerse como “centro de operaciones”? Mucho depende del rubro de la empresa; sin embargo, por su actividad comercial, Santa Cruz es una ciudad muy apetecida como “puerta de ingreso” al

mercado boliviano. Somos abogados, por ejemplo, de la empresa que tiene las franquicias de Starbucks y KFC para Bolivia; esta empresa es un clásico ejemplo de un conglomerado internacional que posó su mirada en Santa Cruz, como la primera ciudad para vender los productos de estas dos importantes marcas a nivel mundial. Con relación a la contratación con el Estado, ¿es correcto afirmar que las empresas son más cautelosas para firmar contratos con entidades públicas? Considero que se debe ser cauteloso y estar bien asesorado no solamente para firmar contratos con entidades estatales, sino siempre. Sin embargo, la cautela que Ud. menciona proviene del hecho que cualquier incumplimiento al contrato, implica la ejecución de las boletas de garantía y quedar inhabilitado para nuevas contrataciones por un plazo de hasta 3 años, sanciones propias de este tipo de contratos. Ahí radica la necesidad de contar con abogados especialistas en contratación adminis-

CONTAMOS CON 30 PROFESIONALES, ENTRE ABOGADOS, CONTADORES, AUDITORES Y COMUNICADORES trativa, que es muy diferente a la contratación civil-comercial (que es la que aplica en relaciones entre privados). El bufete Wayar & Von Borries, del cual Ud. es socio, es reconocido a nivel Bolivia por asesorar en este tipo de contrataciones. Es correcto. Tener un equipo de más de 20 abogados, nos permite atender a nuestros clientes con el mayor cuidado y de forma multidisciplinaria. Contamos en nuestro equipo con expertos en todas las áreas del Derecho que una empresa pueda precisar. El año 2018 logramos solu-

cionar complejas controversias entre nuestros clientes (empresas privadas) y empresas del Estado, por un valor de USD 87 millones. En ninguno de los casos se ejecutaron boletas de garantía y logramos zanjar todas las diferencias, mediante la suscripción de acuerdos transaccionales, con los cuales nuestros clientes quedaron muy satisfechos. ¿Probablemente el Estudio Jurídico Wayar & Von Borries sea uno de los pocos que además de servicios legales, prestan servicios de asesoramiento tributario y contable, cierto? Afirmativo. En total contamos con un equipo de 30 profesionales, entre abogados, contadores, auditores y expertos en comunicación corporativa. Esto nos permite tener una plataforma de negocios, para que cualquier persona o empresa que desee recibir asesoramiento integral, encuentre en un solo punto de contacto, todos los servicios que necesita en el “día a día”. Recientemente fueron galardonados en un ranking internacional, destacándolos como uno de los Estudios Jurídicos líder en Bolivia, ¿qué nos puede comentar al respecto? Este año, volvimos a ser catalogados como uno de los principales Estudios Jurídicos de Bolivia, sobre todo por haber sobresalido en litigios y arbitrajes. Tenemos una tasa de éxito superior al 90%.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.