Revista Agenda | Edición 14 | 2019

Page 1

M AY - J U N 2 0 1 9

REVISTA

www.revistaagenda.net ISSN 2530-534X

MAY-JUN 2019




c 8 20

CONTENIDO M AY O - J U N I O 2 0 1 9

LA CORRUPCIÓN ROBA OPORTUNIDADES

La corrupción afecta el funcionamiento de los mercados, encarece los productos para el consumidor y obstaculiza el buen manejo de los negocios.

RETOS PARA UN ESQUEMA DE APP EXITOSO

40

MADRES Y EMPRESARIAS

56 64 76 88 100

38

INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y SU FÓRMULA PERFECTA

Creciendo a un ritmo mayor que la economía nacional, la industria farmacéutica salvadoreña vive, hoy por hoy, un momento sin precedentes.

38

46

8

Con un déficit fiscal constante y un endeudamiento con respecto al PIB por encima del 70% es muy díficil tener las facilidades adecuadas para cerrar una brecha en infraestructura.

Cuatro historias de madres y empresarias, salvadoreñas y guatemaltecas, que han encontrado la clave para sobrellevar de manera exitosa ambos roles.

40

SERVICIOS DE CONSULTORÍA, UN MERCADO INNOVADOR

Los ser vicios de consultoría, hoy por hoy, resultan atractivos, pero en la medida que se innovan y se reinventan.

CÓMO IMPUGNAR MULTAS Y TRIBUTOS MUNICIPALES La determinación de multas y tributos municipales puede estar acompañada de algunos vicios. ¿Qué aspectos se deben retomar para determinar la legalidad del cobro?

ECONOMÍA CREATIVA, UN CAUDAL DE OPORTUNIDADES El nuevo concepto de economía creativa o economía naranja es el grupo de actividades a través de las cuales las ideas se transforman en bienes y ser vicios culturales y creativos.

76

AUDITORÍA EXTERNA EN PREVENCIÓN DEL FRAUDE

En Guatemala y el plano internacional los auditores externos realizan procedimientos para prevenir el fraude en las compañías.

“EL SALVADOR GRANDE COMO SU GENTE”

Gracias a Marca País, El Salvador se ha posicionado en el lugar 17 del Countr y Brand Index y ganó el premio a mejor stand país en el FITUR 2018.

LAGUNA DE IPALA, UN REMANSO CERCA DEL CIELO

En la cima del volcán del mismo nombre se encuentra un paraíso cerca del cielo y uno de los mantos acuáticos más hermosos de Guatemala.

100



e EDITORIAL MAY -J U N 2 0 1 9

EL VIGOR DE

LAINDUSTRIA FA R M A C É U T I C A

DIRECCIÓN EJECUTIVA Susana Pineda spineda@revistaagenda.net

CONSEJO EDITORIAL Susana Pineda Morena Rivera

EDITORA GENERAL

Morena Rivera

Rafael Guerrero

CO-EDITORES Walter Vásquez Andrea Durán Alejandro Esquite

DIRECCIÓN CREATIVA Y ESTRATÉGICA

Fátima Esquivel DISEÑO MULTIMEDIA

ESTRATEGIA DIGITAL

Jorge Rodas

Walter Vásquez

FOTOGRAFÍA B&F Marketing

Andrea Durán

DIRECCIÓN COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN

E

s interesante conocer cómo los diversos sectores de la economía se dinamizan, se preparan para certificarse, crecer y abrirse un espacio en la economía global. La industria químico farmacéutica y cosmética ya ha sido identificada como uno de los sectores estratégicos para impulsar la inversión y las exportaciones y, por qué no decirlo, la competitividad de un país que a gritos necesita mejorar sus indicadores económicos e impulsar un mayor desarrollo para la población. Es en esa medida que la industria farmacéutica destaca por su apego a la calidad y a los estándares internacionales, sus ventas al exterior, la búsqueda constante de nuevos mercados, preparar mano de obra calificada, ofrecer los segundos salarios mejor pagados entre los diversos sectores, impulsar industrias conexas e impulsar inversiones de gran envergadura. Y es más inspirador todavía cuando se conocen las historias de los empresarios que innovan en sus productos, que hablan con orgullo de la manera en que han renovado sus plantas para cumplir con la normativa y ampliar sus perspectivas de crecimiento. Pero también cuando hablan de los orígenes de sus laboratorios, que en algunos casos iniciaron sus exportaciones a algún país vecino llevando los primeros fármacos en el carro del fundador, varias décadas atrás; pero que ahora producen fórmulas que llegan a Centroamérica, Sudamérica, Estados Unidos y el Caribe.

Rafael Guerrero rguerrero@revistaagenda.net

VENTAS CORPORATIVAS Luis García

Julio Hernández

lgarcia@revistaagenda.net

jhernandez@revistaagenda.net

COLABORADORES Jorge Luis Prosperi Everardo Rivera Bonilla José Victor Justiniano Schafik Collazo Antonio Posadas María Elena Bertrand Juan José Porres Magdalena Tobar Astrid Zosel

IMPRESIÓN

Isabel Iglesias Arce Claudia Reneé Meyer Juan Marco Álvarez Carlos Morales Willy Pérez Portillo Byron G. Cifuentes Ernesto Cartagena Ada Margarita Landáver

Por ese impulso que la industria da a la economía, Revista Agenda hace un acercamiento a la manera en que esta se comporta en El Salvador y en Guatemala. Pero también destacamos otros temas que suman a una propuesta ecléctica e interesante para quienes buscan conocer temáticas de interés para los profesionales y empresarios desde otras perspectivas, o desde un ángulo que les resulte atractivo y aplicable para sus negocios. Nuestra propuesta editorial es de lujo, en la que podrá encontrar temas como la corrupción roba oportunidades, la regulación y el costo de los medicamentos, economía creativa un caudal de oportunidades, la auditoría externa en la prevención del fraude, servicios de consultoría un mercado prometedor, retos para un esquema de APP exitoso, India un destino mágico y de relajación, mujeres la intuición en la empresa familiar y una serie de perfiles con los que queremos reiterar nuestra admiración a las madres y empresarias exitosas de El Salvador y Guatemala

Susana Pineda

D I R E C C I Ó N E J E C U T I VA

spineda@revistaagenda.net MEMBER OF:

REVISTA AGENDA. Escríbenos a nuestra dirección electrónica: info@revistaagenda.net o búscanos en:



8

BTOB

Creciendo a un ritmo mayor que la economía nacional, la industria farmacéutica salvadoreña vive, hoy por hoy, un momento sin precedentes. Con US$800 millones en inversión que se siguen ejecutando en el parque industrial farmacéutico, su mayor fórmula es ampliar los destinos de exportación.

T

portada

odos sus indicadores demuestran lo potencial que es. La industria farmacéutica es el cuarto rubro de exportación más importante de El Salvador. La venta de sus productos al exterior representa el 0.54% del PIB nacional y el 2,60% del total de las exportaciones, ubicándose entre los 12 productos más comercializados en el extranjero. El Salvador se constituye en el noveno exportador en Latinoamérica, el tercero en Centroamérica y es el segundo sector que paga los mejores salarios, con un promedio de US$630.44, según el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones (PROESA). Para el 2016 la industria tenía presencia en 37 destinos del mundo y en la actualidad se contabilizan 34 laboratorios certificados por la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM). Si hay algo que merece destacarse de los momentos que vive la industria farmacéutica en El Salvador, realza Víctor Silhy, presidente de Laboratorios Suizos, es que el haberse certificado con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), de la guía del informe 32 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los vuelve muy apetecibles para el mercado internacional. En ese contexto, los últimos cuatro años han sido cruciales para su reconfiguración, pues algunos de ellos le han apostado a ampliar sus centros de operaciones con miras a certificarse y a extender sus horizontes comerciales. Por ejemplo, Laboratorios Vijosa invirtió US$40 millones en una mega planta de producción, que le ha permitido integrar todas sus áreas en un solo lugar. Eso los ha llevado a prospectar un aumento de sus exportaciones, que implicaría pasar del 63% al 80% de su producción dedicada a la venta exterior.

En 2016, Laboratorios Paill también asumió un plan de inversiones. US$8 millones fueron destinados para la compra de equipo y maquinaria y para la ampliación de la infraestructura. Con esos cambios pretendían aumentar su capacidad instalada en un 60%, algo que según sus proyecciones repercutiría en el arribo a nuevos mercados, como Norteamérica y Sudamérica. Con los cambios que supuso la aprobación de la Nueva Ley de Medicamentos, Laboratorios Ancalmo se recetó US$7 millones en infraestructura, destinados a fortalecer la maquinaria con nueva tecnología y las áreas de fabricación. Eso les ha permitido incursionar con sus suplementos alimenticios en mercados tan grandes como Estados Unidos, y muy pronto estarían haciendo su debut en Sudamérica. Laboratorios Suizos, por su parte, también ha creado su mejor fórmula al inyectarse US$5 millones para la remodelación y ampliación de su planta de producción, algo que les está permitiendo crecer a un promedio del 15% anual, al reforzar sus exportaciones a la región, el Caribe, Bolivia e incursionar en Estados Unidos.

Los encadenamientos productivos De acuerdo con Carmen Estela Pérez, presidenta de la Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR), el crecimiento que en los últimos años ha experimentado la industria se debe, principalmente, a las exportaciones. Durante el 2018, según cifras del Banco Central de Reserva sistematizadas por PROESA, el mercado internacional supuso ingresos para el sector químico farmacéutico y cosmético de US$142.2 millones, con un total de 95 empresas exportadoras.


BTOB

9

tiendas de productos químicos naturales que podrían establecerse. Según Maricela Ibarra, gerente de Desarrollo Exportador de PROESA, la capacidad de producción que hoy tienen los 34 laboratorios certificados hará que las industrias conexas también se vean beneficiadas. “Sin duda se van a necesitar más empaques de plástico y cartón”, apunta. La mano de obra calificada y la experiencia acumulada también hace competitivo al sector.

Mercados potenciales En 2017 la producción del sector experimentó un crecimiento de 4.1% con respecto al año anterior, mientras que las exportaciones aumentaron 11.6% en 2016. Aunque en el 2018 el incremento en las ventas externas solo fue de US$3.9 millones, en relación con 2017, esto se debe a que en los últimos años los laboratorios han estado enfocados en mejorar sus plantas de producción. “Eso ha significado una pausa en cuanto a sus volúmenes de exportación”, detalla Ibarra. Además, sus ventas a Honduras se vieron disminuidas por los problemas políticos que este país enfrentó. Pero el mercado externo se pinta prometedor. Desde ya, refiere Ibarra, PROESA tiene solicitudes expresas para explorar más mercado en las islas del Caribe. Y también se abren oportunidades en Perú, Bolivia y Ecuador. “Eso nos obliga a estar speed to market, teniéndoles las oportunidades de negocio para que puedan solventar el incremento en su capacidad de producción”, agrega. La representante de Inquifar explica que por ahora la visión de ampliar sus mercados se enfoca hacia el sur, de hecho, agrega, ya hay acuerdos de alcance parcial con Bolivia y Perú. Por ejemplo, Laboratorios Ancalmo cuenta ya con los registros para vender sus productos muy pronto en Perú.

Mario Ancalmo, presidente de Laboratorios Ancalmo, cree que la clave para permanecer en el negocio es mantener la calidad de los fármacos, y eso les lleva a reinventarse, innovar en sus fórmulas y hasta en los empaques y presentaciones. Muestra de ello es el Zorritone, uno de sus medicamentos más emblemáticos que empieza como un jarabe para la tos y luego cambia sus diseños, sus empaques y amplía su familia de productos.

Productos como medicina para uso humano, soluciones parenterales, medicina para usos veterinarios, medicamentos que contienen vitaminas para uso humano y veterinario y medicamentos con antibióticos fueron los cinco más exportados a diversos destinos, con 20 de ellos se hicieron transacciones arriba de US$100 mil. Guatemala, Honduras y Nicaragua son los tres principales compradores, con el 65.46% del total. Al sumarse Nicaragua y Costa Rica, el monto enviado a la región representa el 83.07%. Otros receptores importantes son Estados Unidos, República Dominicana, México, Venezuela y Colombia. PROESA ha identificado tres nichos de negocio para el sector químico farmacéutico y cosmético. Ellos son los complementos vitamínicos, los fitofármacos y en cosmética los productos del cuidado del cabello, los protectores solares, los bronceadores y los cosméticos naturales. José Emilio Márquez, especialista en Promoción de Inversiones de PROESA, resalta los encadenamientos productivos que se generan alrededor de la industria, y que tienen que ver con las materias vinculadas a la fabricación de los productos. “Una de nuestras ventajas competitivas es

Existe una masa crítica importante en el sector, y está constituida por los 34 laboratorios certificados, dadas las nuevas exigencias de la DNM”.

que contamos con los insumos naturales necesarios”, sostiene. También destaca que el sector plástico tiene la oportunidad de integrarse más con el químico farmacéutico y cosmética, pues aún no está aprovechando todo el potencial que esta le ofrece para hacerlo. Otra oportunidad identificada, desde el punto de vista de la inversión, son las

Un segundo punto importante, cree Ancalmo, es contar con un clima estable para hacer negocios. “Ese es uno de nuestros grandes desafíos, trabajar en conjunto con las autoridades sanitarias para obtener trámites de registro más rápido, porque eso es lo que facilita el comercio”, dice.

Naturales y suplementos alimenticios Pérez apunta a que la industria farmacéutica a nivel mundial se mueve en dos grandes áreas, y estas son la biotecnología y los productos naturales. Los primeros, que aún no se han extendido en El Salvador, se elaboran para padecimientos más complicados como los trasplantes de riñón y las artritis; mientras que los segundos están teniendo una gran aceptación porque son menos manipulados y tienen menores efectos secundarios.


10

BTOB Ibarra considera que desde el punto de vista de la inversión hay una suma cero; es decir, que no hay una variación real en la economía. Sin embargo, en opinión de Pérez eso no es malo si se ve desde la perspectiva de quienes hacen negocios, pues es una forma natural de expandirse y lo hacen adquiriendo empresas que tienen un buen posicionamiento, productos reconocidos y un buen nombre.

Maricela Ibarra, gerente de Desarrollo Exportador, PROESA. Sin tener un dato exacto, vamos a tener una capacidad sobrante de exportación. Nos preparamos en acercarles oportunidades a las empresas del sector, acordes a su capacidad de producción”.

Los productos naturales se constituyen en la punta de lanza del mercado internacional de Laboratorios Suizos. Con unos 25 productos y el 90% de fórmulas propias estudiadas y probadas, están preparados para subirse a esa tendencia mundial. Entre sus productos destaca un diurético natural que está presente en 6 países distintos del Caribe, en dos de Sudamérica y en casi toda la región. Otra de sus líneas de producción es la cosmética capilar, en la que ya han acumulado más de 50 años de experiencia y que los lleva a crear 6 productos en promedio cada año, y que en total suman ya 120. Champú, cremas para el cabello, tintes y alisadoras forman parte de la oferta. “Recientemente lanzamos la línea Bellepon, que será nuestra marca madre de todos los cosméticos”, cuenta Silhy.

El déficit comercial aún sigue siendo alto, pues las importaciones para 2017 contabilizaron US$348.6 millones, algo que según Pérez se debe a los medicamentos que están bajo patentes y que deben traerse del exterior; además, a que no existe una planta de biotecnológicos en el país. “Esos son otros niveles de producción”, afirma. De los 34 laboratorios que ya se han certificado (algunos no superaron los requerimientos pues antes eran 52) 12 son de tamaño medio y el resto son pequeños laboratorios. El desafío que ahora tienen, explica la representante de INQUIFAR, es mantener la calidad como una constante, innovar y buscar nuevas formas de comercialización apegadas a la normativa sanitaria. Ibarra destaca que los cambios en la industria farmacéutica son cada vez más perceptibles. “Son buenos haciendo, son como hormiguitas produciendo”, externa. Pero ahora están aprendiendo a divulgar lo que hacen, “y eso nos favorece porque nos permite promover mejor la industria farmacéutica y cosmética local”, añade

Los suplementos alimenticios están encontrando un mercado muy fructífero en Estados Unidos, hacia donde todavía no se pueden enviar productos farmacéuticos que requieran un registro sanitario. Ibarra subraya que han identificado los puntos geográficos donde residen los salvadoreños que se fueron comprando ciertas fórmulas vitaminadas, complejos y jarabes para la tos. Los productos veterinarios también se encuentran en potencial crecimiento, están llegando ya a destinos como Catar, los Emiratos Árabes Unidos y Sudáfrica. Si bien el monto de las exportaciones de estos para 2018 fue de US$6,016,024, a juicio de Ibarra, no es nada despreciable para un país que necesita propiciar más el valor de la exportación.

Mantener la calidad Sobre el valor agregado que genera al país la adquisición de algunas empresas nacionales por parte de empresas farmacéuticas multilatinas, como el caso de Laboratorios López,

Carmen Estela Pérez, presidenta de INQUIFAR. Somos la segunda industria más regulada del mundo, después de la aeronáutica. Más allá de desarrollar nuevos productos, está el convencimiento de su calidad, por ahí pasa el éxito que se tenga en el mercado”.

10 S E C TO R FA R M A C É U T I C O

2018 1- Laboratorios Vijosa, S.A. DE C.V 2- Grupo Paill, S.A. DE C.V 3- Corporación Bonima, S.A. DE CV. 4- Biogalenic, S.A. DE C.V. 5- Activa, S.A. DE C.V./Laboratorios Pharmedic 6- Establecimientos Ancalmo, S.A. DE C.V. 7- Laboratorios ARSAL, S.A. DE C.V. 8- Laboratorios Teramed, S.A. DE C.V. 9- Laboratorios López, S.A. DE C.V. 10- Laboratorios Suizos, S.A. DE C.V. Fuente: ASI

Exportaciones de la región 2017 El país centroamericano con mayor monto exportado fue Costa Rica, equivalente a una participación del 42% del total enviado a la región. En segundo lugar se posiciona Guatemala, con una participación del 34%. El Salvador ocupa el tercero con el 21%.

Fuente: SIECA


ANCALMO crecimiento

D I V E R S I F I C A S U A P U E S TA D E

BTOB

11

El bajo crecimiento del país, revela Mario Ancalmo, presidente de Laboratorios Ancalmo, les ha llevado a ampliar la estrategia del negocio, siempre en el giro de la salud.

Laboratorios Ancalmo se ha propuesto crecer el 5% en su volumen de ventas para 2019, el año pasado lo hizo el 7%. Pero hay algo que su presidente destaca sobre su expansión en otras áreas de la salud, que tiene que ver con una inversión de US$5 millones en una farmacia y una plaza médica, que ya han comenzado a funcionar justo frente a la planta de producción que se ubica en Antiguo Cuscatlán. US$2 millones más se sumarían a un centro médico que construiría en el corto plazo. La idea de la compañía es diversificarse en otros rubros relacionados con el sector, como la prestación de servicios médicos y en la parte inmobiliaria con la renta de espacios para los profesionales de la salud. “Nos está dando buenos resultados”, dice. Incluso, ya barajea la posibilidad de construir un tercer proyecto inmobiliario. Mario Ancalmo pertenece a la tercera generación de una familia dedicada al rubro farmacéutico. “Mi vida siempre ha estado ligada a la salud de la población”, explica. La compañía fue fundada por su abuelo hace 83 años, bajo el nombre de farmacia Alemana. Las primeras exportaciones las hicieron a Guatemala en el baúl del carro del fundador, hoy su portafolio lo componen unos 200 productos y algunos de ellos se pueden encontrar en 11 mercados internacionales

34

LABORATORIOS CERTIFICADOS

Mario Ancalmo, presidente Laboratorios Ancalmo.

6,161 US $348.6 US $142.2

P ERSONAS EMPLEABA EL SECTOR FARMACÉUTICO EN 2015

La remodelación de la planta de producción, con una inyección de US$5 millones, y acoplarse a la certificación OMS 32 ha sido el proyecto de inversión más grande que Laboratorios Suizos ha tenido que hacer.

MILLONES IMPORTADOS EN 2017

MILLONES EXPORTADOS EN 2018

LABORATORIOS SUIZOS

más grande

S U P E RÓ S U R E TO Los retos que vienen son más comerciales. Pero para eso, afirma Víctor Silhy, presidente de Laboratorios Suizos, la calidad de los productos debe ir a al frente de las palabras. “Es de darse a conocer y que los clientes vean la efectividad de nuestros productos”, comenta. Con 120 fármacos, 25 productos naturales, 120 en cosmética y 67 farmacias San Nicolás distribuidas a nivel nacional, el grupo se enfoca en explotar al máximo la capacidad instalada para satisfacer el mercado nacional e internacional. La nueva planta de producción ya les está permitiendo crecer a un ritmo del 15%. “Nuestra perspectiva es que en el corto plazo estemos certificados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés)”, sostiene. Silhy destaca la fuerza del sector, debido a que décadas atrás las farmacéuticas le apostaron a la industria. Sus orígenes se remontan a 53 años atrás, cuando su padre comenzó a fabricar los primeros medicamentos en el recetario de farmacias San Nicolás, que en ese tiempo era un cuarto de dos metros cuadrados. Luego el laboratorio se trasladó a la casa familiar y se fue ampliando hasta recluir a la familia en dos habitaciones. Sus juegos de fabricación de fármacos cuando era niño se hacen realidad en la farmacéutica que hoy ocupa el décimo lugar de exportación

Víctor Silhy,presidente Laboratorios Suizos.


12

BTOB

FARMACÉUTICA la región

G U AT E M A LT E C A , F U E R T E E N portada

Para el analista de mercados, Diego Monterroso, de la división de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, AGEXPORT, la industria farmacéutica es una de las más fuertes de Centroamérica. Eso la convierte en un gran proveedor de El Salvador, Honduras, Panamá (con algunos medicamentos) y de países del Caribe. Los medicamentos para uso terapéutico son el principal grupo de fármacos exportados, al representar el 50% de las ventas al exterior. Las exportaciones de los productos clasificados en el grupo de productos farmacéuticos sumaron US$287 millones en 2018, con una variación porcentual negativa de -2.15%. Las exportaciones que experimentaron más crecimiento en su valor neto fueron las dirigidas a El Salvador

TO P 1 0 , PA Í S E S C O N M AYO R C R E C I M I E N TO N E TO, U S $

EXPORTACIONES DE GUATEMALA VA LO R E X P O RTA D O P O R G UAT E M A L A , 2014-2018, MILLONES $

Productos como los antisueros (sueros con anticuerpos) y los medicamentos con antibióticos han presentado crecimientos anuales que superan las cifras de millones”.



14

BTOB

L A B O R ATO R I O S

PAILL , es la calidad S U M E J O R R E C E TA

A

postarle a la calidad ha sido la mejor receta para construir su liderazgo en el sector, según Ana Carolina de Fiallos, directora ejecutiva de Laboratorios Paill. Esa es la base de la confianza que se construye hacia la población que hace uso de sus productos. Y eso los ha llevado lejos, a tener sólida presencia en Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Panamá, Haití y República Dominicana,

Con 25 años de sólida trayectoria en el mercado y como segundo exportador de la industria farmacéutica, Laboratorios Paill sigue perfeccionando su fórmula de crecimiento, que para este 2019 los llevaría a expandirse en Norteamérica y Sudamérica.

Las exportaciones representan más del 50% de sus ventas totales y en los últimos cinco años han mantenido un crecimiento promedio del 20%. En ese período la compañía se inyectó US$8 millones para fortalecer su plataforma exportadora y de crecimiento, algo que ha influido para aumentar su capacidad instalada en un 60%. Rafael Cárdenas, director comercial de Laboratorios Paill, refiere que se constituyen en una empresa competitiva y visionaria, que tiene la capacidad de satisfacer la demanda con mayores alternativas de prescripción y abastecimiento hacia los clientes locales y regionales. “Seguiremos trabajando duro de la mano de nuestros profesionales cualificados y de la tecnología de punta con la que contamos”, sostiene.

Un trabajo certificado Los 25 años de mejora continua han dado sus frutos. Laboratorios Paill recibió el Premio Coexport “al exportador del área centroamericana 2017”, como un reconocimiento al lograr la internacionalización de sus productos. Por dos años consecu-

tivos se ha mantenido en el segundo lugar del ranking de exportadores de la industria farmacéutica, reconocimiento otorgado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). La calidad técnica de sus procesos los llevó, además, a convertirse en el primer laboratorio del país en recibir la certificación ISO 9001. También cuenta con la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), desde la recepción de la materia prima hasta el producto final. Fue nombrada “Empresa Modelo” por la ASI, por estar 100% comprometida con la sociedad y con sus colaboradores. En 2018, sus programas sociales internos y externos lo hicieron acreedor de la Certificación Mejores Prácticas Empresariales (MPE) con enfoque en Responsabilidad Social Empresarial. La RSE forma parte de la estrategia de negocio de la empresa, como una manera de buscar el equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales. “Buscamos la construcción de una mejor sociedad”, destaca Ana Carolina. Su crecimiento ha sido sostenido. Laboratorios Paill cerró el 2018 con 960 colaboradores a nivel regional, el 70% conformado por mujeres. En el mercado nacional se ha posicionado en el número uno en prescripciones médicas, algo que refleja el fuerte compromiso y trabajo del equipo; así como la confianza que tiene el gremio médico y los pacientes en la calidad de sus productos. “Podemos decir con orgullo que tenemos 25 años cuidando la salud de la población”, finaliza con orgullo Ana Carolina


EXPERIENCIA


16

BTOB

LA REGULACIÓN D E P R E C I O S Y E L G A S TO E N medicamentos

Para poner en perspectiva el tema de la regulación de precios y el gasto en los medicamentos, debemos ubicarlo en el contexto amplio del acceso equitativo a estos y su impacto en el logro de la cobertura universal de salud.

P

ara ello me valdré de los mensajes centrales que sobre el tema ofrece la “Hoja de ruta para el acceso a medicamentos, vacunas y otros productos sanitarios 2019-2023”, aprobada en el pasado Consejo Ejecutivo 144 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este documento se basa en los mandatos vigentes del organismo y, de ser aprobado en la próxima Asamblea Mundial de la Salud, orientará el quehacer de la OMS, el de las autoridades nacionales de salud y, por ende, sus relaciones con otros sectores, asociados y partes interesadas, en particular la industria farmacéutica. El acceso a medicamentos supone una preocupación en todo el mundo, ante los elevados precios de los nuevos productos farmacéuticos y los rápidos cambios en los mercados de estos. De acuerdo con la OMS, el elevado porcentaje del gasto sanitario correspondiente a medicamentos (entre un 20% y 60%) impide el progreso en los numerosos países que se han comprometido a alcanzar una cobertura sanitaria universal. Además, se sabe que una gran proporción de la población de países de ingresos bajos que realiza gastos sanitarios efectúa pagos directos (de su bolsillo) por medicamentos. Adicionalmente, este costo creciente de los productos médicos plantea un desafío particular para la capacidad de los sistemas de salud en mejorar el acceso a los medicamentos, por lo que el análisis (completo) del tema que nos ocupa deberá incorporar los componentes relativos a la gobernanza, la información sanitaria, la financiación y los recursos humanos de los sistemas de salud. Esta situación es un reto multidimensional que requiere políticas y estrategias

nacionales de carácter integral. Estas deben armonizar las necesidades de salud pública y el fortalecimiento del sistema de salud con los objetivos de desarrollo económico y social, y promover la colaboración con otros sectores. También deben ajustarse a los marcos legislativo y reglamentario y cubrir todo el ciclo de vida de los productos, desde la investigación y el desarrollo, hasta el aseguramiento de la calidad, la gestión de la cadena de suministro y la utilización. La “Hoja de ruta” se estructura en torno a dos áreas estratégicas interrelacionadas, que son necesarias para apoyar el acceso a los productos sanitarios: (i) garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los productos sanitarios; y (ii) mejorar el acceso equitativo a los productos sanitarios. Las siguientes son las medidas específicas que apoyará la OMS para mejorar el acceso equitativo a los medicamentos, directamente relacionadas con el tema de la regulación de precios y el gasto en medicamentos.

Medidas específicas Sobre la selección basada en datos probatorios y fijación de precios justos y asequibles. Esta área de actividad contribuye de forma directa a mejorar la disponibilidad y asequibilidad de los productos sanitarios. En ese contexto, la OMS ha determinado que “apoyará a los países en la selección adecuada de medicamentos, vacunas, productos de diagnóstico y otros productos sanitarios, la fijación de precios transparentes y justos y la aplicación de políticas que reduzcan los costos para las administraciones públicas y los individuos, asegurando al mismo tiempo la calidad, la seguridad y la eficacia; así como el suministro sostenible. Se realizarán labores adicionales de apoyo para evaluar las ventajas de tecnologías futuras a medida que se desarrollen, además de impulsar enfoques estratégicos para asegurar la seguridad de suministro; además de otras políticas de fijación de precios y de compras”. En relación a la gestión de las compras y de la cadena de suministro, la OMS “contribuirá a la comprensión mundial de la dinámica de la oferta y la demanda, a las plataformas destinadas a aplicar enfoques basados en la colaboración para la compra y a la facilitación de la elaboración de políticas y directrices de apoyo para mejorar la capacidad. Además, la actividad contribuirá a prestar apoyo para la gestión de suministros en emergencias y situaciones de crisis que puedan dar lugar a una necesidad urgente de productos sanitarios. Estar preparados con los productos, planes y herramientas necesarios es esencial para los fabricantes, los organismos reguladores, los donantes, los gestores de la cadena de suministro y los trabajadores sanitarios”. Sobre la prescripción y dispensación adecuadas y uso racional de los medicamentos, la OMS “brindará apoyo a los países unificando las intervenciones para asegurarse de que los prescriptores tengan la capacidad de aplicar las directrices clínicas y otras estrategias probadas, y de que las orientaciones normativas estén coordinadas, desde la selección de los medicamentos hasta las prácticas de prescripción. La labor en materia de uso responsable se reforzará para garantizar la prescripción y el uso adecuados de los medicamentos y otros productos sanitarios. La OMS apoyará a los países para que apliquen programas de gestión responsable, con énfasis en los antimicrobianos; así como para que elaboren


BTOB

17

políticas y reglamentos destinados a asegurar el acceso a los medicamentos fiscalizados y su prescripción, dispensación y uso adecuados para minimizar el riesgo de abuso. Se proporcionará capacidad de vigilancia, especialmente en relación con el uso de antibióticos dentro y fuera de los establecimientos sanitarios”.

¿Aumentan los precios?

Por: Jorge Luis Prosperi, ex representante de la OPS

en Ecuador, Nicaragua y Costa Rica. jorgeprosperi@gmail.com

De acuerdo con la OMS, el elevado porcentaje del gasto sanitario correspondiente a medicamentos (entre un 20% y un 60%) impide el progreso en los numerosos países que se han comprometido a alcanzar una cobertura sanitaria universal”.

En mi opinión, el documento aborda de manera insuficiente el asunto de la regulación y fijación de precios, para que estos resulten asequibles para los sistemas de salud y sean, a la vez, justos para los fabricantes. Sobre este asunto, basado en diferentes investigaciones llevadas a cabo en los países de la OCDE y en América Latina, una reciente publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concluye que no parece existir una clara relación entre regulación de precios y control del gasto en salud. Dado que el gasto total depende tanto de los precios de los medicamentos como de las cantidades consumidas, y que además no todos los productos se someten a una regulación de precios, cabe entonces preguntarse si la regulación de precios en un subconjunto de medicamentos: ¿será compensada por un aumento en las cantidades de los productos regulados y no regulados?, ¿aumentarán los precios de los productos no regulados? La respuesta, de acuerdo al BID, es que, efectivamente, la mayoría de las casas farmacéuticas analizadas mostraron una tendencia a compensar reducciones de precios por el efecto de la regulación con ajustes en los precios o cantidades de otros productos. Como resultado, sus ingresos no parecían haberse reducido de manera significativa

review Un enfoque más amplio - La publicación nos invita a preguntarnos si una medida de control de un gasto en salud puede ser eficaz, si solo se aborda un lado de la ecuación (la regulación); y subraya que “las medidas de control del gasto farmacéutico deben tener un enfoque más amplio, considerando tanto los precios como las cantidades en la ecuación, adoptando conjuntos de políticas de racionalización del gasto farmacéutico, probablemente basados en las recomendaciones de la OMS, en lugar de concentrarse solamente en la regulación de precios”.

resume Jorge Luis Prosperi es de nacionalidad panameña, especializado en Pediatría y con una maestría en Salud Pública con especialización en organización, planificación y administración de servicios de salud de la Universidad Nacional de Panamá. Fue Representante de la OPS en Ecuador, Nicaragua y Costa Rica. En 2008 fue galardonado con el premio: Gerente Sobresaliente de la OPS/OMS. En la actualidad publica información sobre el abordaje de los determinantes sociales de la salud y el desarrollo del sistema público de salud, para alcanzar la cobertura universal de salud en condiciones de eficiencia, calidad y equidad.


BTOB

18

GUATEMALA

D E B U TA E N E L C E N T RO D E

desarrollo DE LA OCDE

El país fue admitido en el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tras varios meses de haber hecho la solicitud al organismo, que tiene como fin la materialización de informes y recomendaciones para las administraciones públicas de los Estados miembros.

E

l Gobierno guatemalteco culmina el proceso de ratificación para su adhesión al Centro de Desarrollo de la OCDE, tras haber recibido la confirmación por parte de José Ángel Gurría, secretario general del organismo que ha puesto sus ojos en Guatemala, luego de la solicitud presentada en julio de 2018 por el presidente Jimmy Morales, en donde se externaba el interés por formar parte del Centro de Desarrollo. En la actualidad, de América Latina solo Chile y México son miembros de la OCDE, entre un selecto grupo de 36; mientras que el resto (16) son participantes del foro. Con

la adhesión de Guatemala sumarán 53 los miembros de la agrupación, quienes pagan una membresía anual aproximada de 16 mil euros (cerca de 140 mil quetzales) por acceder a la información generada y solicitar los estudios que convengan al país, entre otros beneficios que se encuentran en el entendido de su inclusión. La cifra es promediada en relación al Producto Interno Bruto (PIB) anual de cada país integrante. Para el caso de Guatemala, el viceministro de Integración y Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Julio Dougherty, afirma que se está trabajando de la mano con el Ministerio de Finanzas (MINFIN), ya que ambos ministerios serán los encargados de evaluar la cifra. “Tenemos que entender que al aceptar a Guatemala dentro del Centro de Desarrollo se le abren muchas puertas al país, tanto para ser tomado en cuenta en los estudios, como para solicitar los propios”, explica. El monto de la membresía será solicitado a finanzas y será el Ministerio de Economía el encargado de realizar el pago. “Este año estamos por solicitar el monto y dar el primer aporte que nos acredita como miembros formales”, agrega. Además, Dougherty resalta que el organismo internacional no es netamente económico;


BTOB por el contrario, abarca una temática que vincula a todos los actores gubernamentales al analizar su actuar y presentar recomendaciones para una ejecución más eficaz. “Los gobiernos miembros comparten experiencias de otros países que han tenido un desarrollo económico importante, de los cuales queremos aprender para seguir estos mismos lineamientos. Todo lo que es presentado muestra las posibles rutas que como gobierno podemos tomar para mejorar la inversión del gasto público”, comenta. Uno de los aspectos que diferencia a los miembros del Centro de Desarrollo y a los de la OCDE, es que en esta última sí existen compromisos que conllevan el mejoramiento de los estándares del país y sus respectivas implicaciones financieras, mientras que en el primero se tiene acceso a publicaciones y mejores prácticas. En este foro, los Gobiernos comparten experiencias para trabajar en conjunto sobre los siguientes temas: buscar soluciones a problemas en común; entender las razones del cambio económico, social y ambiental; compilar, analizar y comparar datos para desarrollar pronósticos y tendencias y fijar estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas.

Beneficios para Guatemala Según el viceministro, los beneficios para el país se incrementarán gradualmente, mientras la permanencia se prolongue. Sin embargo, destaca que algunos serán percibidos casi de inmediato. Al formalizar su participación, se demuestra la voluntad de Guatemala para fortalecer su institucionalidad, mejorar la calidad de sus políticas públicas y promover el crecimiento económico incluyente y sostenible. En el mediano y largo plazo esto contribuye en una aceleración del desarrollo económico y social del país y de sus habitantes, mediante las recomendaciones del Centro de Desarrollo. Le abre la puerta a Guatemala para participar en espacios internacionales en los cuales puede desarrollar relaciones bilaterales y multilaterales, con bancos de desarrollo, inversionistas, organismos internacionales y con los países más desarrollados del mundo. Esto puede mejorar la imagen del país y convertirlo en un destino atractivo para la inversión. Por otra parte, Dougherty confirma que serán tres los estudios iniciales que se le solicitarán al Centro de Desarrollo y serán realizados por expertos internacionales, quienes dictaminarán el costo y tiempo que los mismos requieran para su elaboración, un detalle que será entregado por la OCDE.

Tres estudios iniciales

Julio Dougherty, viceministro de Integración y Comercio Exterior. Tenemos que entender que este es un beneficio para el país, no de un gobierno. Por ello nuestros sucesores deberán continuar con este tipo de políticas que beneficien a Guatemala”.

review Cronología de la inclusión

De acuerdo a Dougherty, los tres estudios solicitados son los siguientes:

- 02 de julio de 2018: Jimmy Morales entrega personalmente la solicitud formal de Guatemala a la OCDE. - 19 de diciembre de 2018: el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, confirma la aceptación por parte de los Estados miembros. - Cerca de 140 mil quetzales anuales: serán los que el país deberá pagar como membresía al formar parte del Centro de Desarrollo.

- Miembros de OCDE son únicamente 36 países, el resto son aceptados como participantes del Centro de Desarrollo y en total suman 52. De todos ellos solo 11 son latinoamericanos.

19


BTOB

20

ROBA oportunidades LA CORRUPCIÓN

La corrupción afecta el funcionamiento de los mercados, encarece los productos para el consumidor, obstaculiza el buen manejo de los negocios, roba oportunidades para la ciudadanía y hereda proyectos de infraestructura de muy baja calidad.

L

uis Cuenca, profesor de Contabilidad y Control de INCAE Business School y ex viceministro de Trabajo de Costa Rica; y Ricardo Castaneda Ancheta, economista senior y coordinador de país para El Salvador-Honduras del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), ofrecen su perspectiva sobre la corrupción tan arraigada en Latinoamérica.

Sobre su relación con la pobreza, cómo se ha normalizado, sus efectos en el desarrollo, su nexo con la insostenibilidad fiscal y los desafíos que esta plantea para el nuevo Gobierno que asumirá el 1º de junio en El Salvador.

1- SE HABLA DE QUE LA CORRUPCIÓN ES MUY PROFUNDA EN LATINOAMÉRICA, PERO ¿QUÉ HACE QUE ESTÉ TAN ARRAIGADA EN TODOS LOS NIVELES? La corrupción es el abuso de una situación de poder pública para beneficio personal. Existen muchos factores que crean las condiciones para que haya abusos de poder, entre ellas las razones culturales e históricas que nos describen como sociedades con grandes diferencias sociales y con un acceso muy reciente a la democracia. Entre estas características está nuestra incapacidad de construir ciudadanos con derechos políticos plenos y con la educación para poder ejercerlos. Nuestras sociedades toleran niveles de discrecionalidad en la toma de decisiones de sus gobernantes, que no serían toleradas en sociedades avanzadas. La falta de eficiencia en el sector público y la ausencia de mecanismos transparentes y claros en la compra pública aumentan los espacios donde puede darse ese abuso de poder de una posición pública para beneficio privado.

2- ¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS DE CORRUPCIÓN MÁS COMUNES QUE SE VIVEN EN TODOS LOS NIVELES DE LA SOCIEDAD? Es difícil saber cuáles son las prácticas más comunes de un fenómeno que por definición está escondido y es opaco. El reporte de CLACDS INCAE: “Corrupción en América Latina y sus soluciones potenciales” señala que la región atraviesa una crisis, donde los casos revelan una cultura de tráfico de influencias generalizada, así como de sobornos ligados a este tipo de práctica. El 29% de las personas encuestadas por Transparencia Internacional reportaron haber pagado sobornos en el contexto de algún servicio público en 2017. Esta cifra ascendía a 51%, 46% y 39% en México, República Dominicana y Perú, respectivamente. A nivel empresarial, las prácticas de la corrupción están ligadas a fraudes. Para que haya dinero que salga del mundo empresarial al público con fines espurios se necesita maquillar esa salida de dine-


BTOB

21

ro. Según la ACFE (Association of Certified Fraud Examiners), el fraude en las empresas representa el 5% de los ingresos totales de las compañías. Eso merma la posibilidad de ser más competitivos, más rentables, más sociales y más responsables con el medio ambiente. Por último, muchos de los casos demuestran una clara relación entre la corrupción y el financiamiento electoral.

3- ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS MÁS PROFUNDOS QUE LAS PRÁCTICAS DE CORRUPCIÓN GENERAN EN EL DESARROLLO DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN? Dado que la corrupción es una traición de la confianza de quienes ocupan puestos públicos hacia los ciudadanos, el efecto más importante es minar la capacidad de construir sociedades con instituciones democráticas, avanzadas y sólidas. El auge del populismo tiene que ver con los grandes escándalos de corrupción, que llevan a los ciudadanos a creer en mesías “purificadores”. La democracia solo se puede construir si existe confianza en quienes ostentan cargos públicos. Esta provoca una desviación de fondos públicos que deberían servir para generar condiciones de bienestar, necesarias para la construcción de sociedades educadas y sanas. Del lado económico, la corrupción afecta el funcionamiento de los mercados, encarece los productos para el consumidor y obstaculiza el buen manejo de los negocios.

4- ¿SE PODRÍA AFIRMAR QUE LOS PAÍSES MÁS POBRES SON LOS MÁS CORRUPTOS, O EXISTEN VARIACIONES AL RESPECTO? Lo que nos dice el estudio de CLACDS INCAE es que “existe una correlación fuerte (0.83) y positiva entre el nivel de transparencia de una nación y su prosperidad económica. Todos los países ricos (PIB/Cap mayor a US$40,000) son transparentes (con Índice de Transparencia mayor a 50). Consecuentemente, ningún país corrupto es rico y ningún país rico es corrupto. Entre los países pobres, la mayoría son corruptos. Aunque hay algunos pocos, como Ruanda, Botsuana y Bhutan, que son pobres a pesar de sus altos índices de transparencia”. Por ende, es posible afirmar que pobreza y corrupción están ligadas. Pero estamos hablando de una correlación y no de causalidad. Ciertamente el hecho de que existan países pobres no corruptos indica que existe la posibilidad de resolver ese problema, antes de lograr altos niveles de desarrollo económico. Y eso, sin duda, está ligado a la capacidad de una sociedad de producir progreso social, una ciudadanía educada, un sistema judicial justo y con la capacidad de evitar la impunidad y sancionar los abusos de poder.

Luis Cuenca,

profesor de Contabilidad y Control de INCAE Business School.

5%

ES LO QUE PIERDEN LAS ORGANIZACIONES ANUALMENTE ANTE EL FRAUDE.

29%

DE LOS ENCUESTADOS POR TRANSPARENCIA INTERNACIONAL REPORTARON HABER PAGADO SOBORNOS EN EL CONTEXTO DE ALGÚN SERVICIO PÚBLICO EN 2017.

US$550 MILLONES ES EL COSTO DE LA

CORRUPCIÓN EN EL SALVADOR, EN 20 CASOS DOCUMENTADOS POR ICEFI.


22

BTOB

1- ¿EN QUÉ MEDIDA LA CORRUPCIÓN SE HA INSTITUCIONALIZADO? Uno de los problemas es que se ha normalizado; es decir, que para los funcionarios públicos en El Salvador era normal recibir un dinero en un sobre manila sin que tuviera que declararse en el Ministerio de Hacienda. Una de las primeras cosas que hay que hacer es des normalizar la corrupción, y por lo tanto deben haber todos los mecanismos legales e institucionales para luchar contra ella.

2- ¿QUÉ TANTO LA CORRUPCIÓN TIENE SUMIDO A LOS PAÍSES EN SITUACIONES FISCALES DIFÍCILES O DE BAJA INVERSIÓN? Una de las características de nuestros países es que los ingresos no son suficientes para poder cubrir todos los gastos que se tienen. Entonces, los países tienden a recurrir a deuda para hacer muchos

proyectos pero, ¿qué es lo que ha pasado? Muchas veces los Estados tienen que contratar dos veces el monto original para poder cumplir con un proyecto de infraestructura, porque por distintas situaciones de corrupción no se llevó a cabo. Esto hace que la carga en las finanzas públicas sea mayor. Hay una relación directa entre actos de corrupción e insostenibilidad fiscal. Una de las características de las municipalidades es que sus niveles de deuda son insostenibles, y muchas veces acuden a esquemas de deuda para contratar obras físicas que no son ni de la calidad ni del monto adecuado, porque está detrás la corrupción. El mayor efecto de la corrupción no es el robo de dinero, sino el robo de oportunidades.

3- ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS QUE TIENE EL NUEVO GOBIERNO EN EL SALVADOR PARA ENFRENTAR LA CORRUPCIÓN? Uno de los retos del nuevo Gobierno está concentrado en el tema de transparencia y lucha contra la corrupción, esa fue una de las banderas durante la campaña. Debe plantear una agenda de transparencia con medidas, tanto en el marco legal como institucional. Si va a haber una CICIES, o cuáles serán las instituciones encargadas de la prevención y la lucha contra la corrupción, porque hay instituciones que han sido elefantes blancos. Es fundamental que el nuevo Gobierno impulse una reforma para que los delitos de corrupción no prescriban; así como reformas a la manera en que se contratan los empleados públicos, la forma como se asignan las escalas salariales y las compras y contrataciones del Estado. Otro tema importante es facilitar la participación ciudadana y el acceso a la información pública. Todos esos elementos deben ser parte de una agenda de transparencia integral, pues el próximo Gobierno se enfrentará a una situación fiscal muy crítica, y la ciudadanía debe tener certeza de que sus impuestos son utilizados de forma transparente.

4- ¿EL SALVADOR HA AVANZADO O HA RETROCEDIDO EN EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN? Para medir esto se utilizan indicadores internacionales como el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). El Salvador ha sido muy volátil, pero en términos generales aún estamos por debajo del promedio mundial, y eso nos muestra que la ciudadanía, las entidades privadas y los organismos internacionales todavía están percibiendo que en El Salvador se cometen actos de corrupción. No ha habido avances considerables, el que aparezcan nuevos casos de corrupción sigue demostrando que sigue siendo un tema vigente. Al respecto, es muy importante la elección de funcionarios de segundo grado. ¿Qué va a permitir los cambios? Si la ciudadanía sigue siendo pasiva, seguramente eso será la tónica para que sigan sucediendo actos de corrupción y estos seguirán impunes.

5-¿CÓMO SE VISIBILIZA QUE SE VA COMBATIENDO LA CORRUPCIÓN?

Ricardo Castaneda Ancheta,

economista senior y coordinador de país El Salvador-Honduras de ICEFI.

Se comienza a visibilizar que los países avanzan, cuando aparecen casos de corrupción y estos no quedan impunes. Cuando el ciudadano se enteró de un caso de corrupción, pero también supo que el sistema de justicia funcionó adecuadamente. Cuando los países avanzan en transparencia se empieza a notar en el tipo de obra pública que se hace, son de mayor calidad y con menores costos. Cuando los esfuerzos aún son muy débiles, es muy común encontrar obras que no han sido terminadas o de muy mala calidad



24

BTOB

CIBERSEGURIDAD

los negocios

PA R A E L É X I TO D E

Alrededor del 60% de las Pymes en América Latina han sido víctimas de ciberataques, y por lo general han sido utilizadas como puntos de entrada para vulnerar la seguridad de corporativos más grandes de los cuales son proveedores.

La ciberseguridad ya no solo es un servicio opcional dentro de un esquema comercial, sino que debe estar implícita en un modelo de negocio que pretenda ser exitoso”.

René Aguiluz, Consultor legal en ciberseguridad, VW Security.

P

ara René Aguiluz, consultor legal en ciberseguridad de VW Security, firma especializada en ciberseguridad integral, toda organización que maneje valores está expuesta a un ataque. Y eso hace que sea un tema de interés, tanto para las pymes como para los grandes corporativos. “No es necesario ser un gigante financiero o industrial para estar expuesto o ser susceptible de sufrir un ataque o intrusión”, señala. Y no solo lo es para las actividades propias de la empresa, sino para aquellas con quienes esta se relaciona comercialmente. En opinión de Aguiluz, la eventual sustracción de información o valores per se genera impactos de carácter económico, pero la consecuencia ulterior, y quizá la más significativa, es el descrédito o la pérdida de reputación, pues con un gran margen de posibilidad se puede desestabilizar la continuidad del negocio. Reportes de la firma de ciberseguridad SonicWall Latam destacan que un ciberataque es tan impactante, que el 22% de las empresas afectadas en el mundo han tenido que detener operaciones de forma completa para remediar los problemas relacionados. Es bajo esa tendencia mundial que VW Security surge hace dos años en El Salvador. Algo que, según Aguiluz, los impulsó a su creación es la proyección que tiene el país para la atracción de inversión extranjera y local. “Tenemos un sector financiero, industrial y de servicios muy robusto y en expansión”, sostiene. “Pero ese crecimiento y nivel de exposición también los convierte en blanco de ciberataques”, agrega.


BTOB

25

Dos perspectivas Con una necesidad latente en el mercado que no se satisfacía de forma plena, destaca Aguiluz, VW Security se encamina a posicionarse como la empresa top a nivel nacional en la provisión de soluciones de ciberseguridad. Sus estrategias no solo son abordadas desde un punto de vista técnico, sino también jurídico. A ello contribuye un equipo profesional conformado por administradores de empresas, ingenieros informáticos y abogados. Su modelo de negocio se basa en asesorar, solucionar y en el acompañamiento continuo. Un diagnóstico inicial profundo les permite conocer, inicialmente, todas las vulnerabilidades de un sistema; y luego diseñar las soluciones idóneas para minimizar los riesgos y garantizar la continuidad en las operaciones. “Con el monitoreo continuo establecemos los mecanismos apropiados para la prevención, pues sabemos que los ciberataques mutan diariamente”, subraya.

sa necesita seguridad física, también la información alojada en la nube y en centros de datos requiere de protección por el valor que representa para la organización o persona que la posee. Entre los planes de la compañía para el corto plazo está incursionar en el mercado guatemalteco, donde ya realizan las evaluaciones respectivas para transferir su experiencia. También buscan ofertar sus servicios a las empresas salvadoreñas en Estados Unidos. “Estamos cerrando alianzas con líderes a nivel mundial en el ramo de la ciberseguridad, para ampliar nuestro portafolio de servicios y soluciones para nuestros clientes”, puntualiza el representante de VW Security

En el proceso también empoderan a sus clientes, dándoles el control y la capacidad de conocer lo que hasta hace poco era oculto, pues muchos ataques se dan de forma sigilosa y generan grandes pérdidas. Las soluciones de VW Security respaldan la información sensible de las organizaciones en todos sus aspectos, desde bases de datos, hasta la información de los propietarios o directivos de la organización.

Cultura de ciberseguridad Aguiluz reseña que el tema pasa por una cuestión de cultura, pues según Kaspersky Lab México, una empresa de ciberseguridad global, y su propia experiencia, se ha visto que en los últimos tres años las empresas toman más conciencia al respecto, sabedores del número de ataques exitosos y del impacto económico que estos conllevan. “En muchos casos adoptan las medidas de seguridad después de ser víctimas de ataques y de perder datos, dinero, clientes y credibilidad”, explica. En ese sentido, todo parece indicar que el camino está asfaltado para que las empresas salvadoreñas y de la región se encaminen hacia una efectiva y robusta ciberseguridad. Los empresarios lo saben, que deben adaptarse a ese nuevo esquema para no solo sobrevivir, sino para crecer y ser más competitivos a nivel local, regional e internacional. “La ciberseguridad pasa de ser un mecanismo para salvaguardar los datos a un elemento que garantice la seguridad de los individuos de manera integral, así como la continuidad de los negocios”, apunta Aguiluz. La Encuesta Mundial sobre el Estado de la Seguridad de la Información 2017, elaborada por la firma consultora PwC, refleja que el 63% de los directores del área de tecnología aseguran tener en la nube las plataformas que sustentas sus funciones de IT: el 36% sus operaciones, el 34% las de servicio al cliente, el 34% las de marketing y ventas y el 32% sus funciones financieras. Desde su perspectiva, así como el local de una empre-

review Abordaje integral El portafolio de servicios de VW Security se orienta en las siguientes áreas: - Seguridad de la infraestructura: análisis de tráfico de redes y de vulnerabilidades, análisis de seguridad del código web, test de penetración, hardening de sistemas operativos Windows y Linux, recuperación de información en medios de almacenamiento. - Seguridad de la información: gestión de riesgos, análisis de impacto de negocio, plan de continuidad de negocio, diseño e implementación de SGSI. - Auditoría: de procesos y políticas de TI, análisis forense de PC´S y dispositivos móviles; así como auditoría de bases de datos, de sistemas operativos y de redes de comunicación. - Servicios administrados: gestión de seguridad perimetral, gestión de servidores, diseño e implementación de redes empresariales y capacitaciones. - Servicios de consultoría legal: orientados a la ciberseguridad y el delito informático.


26

BTOB

AFPCRECER previsional

RECONOCE LA EXCELENCIA

El galardón “Excelencia Previsional 2019” distingue a las compañías que están comprometidas con la construcción del ahorro más importante en la vida de sus empleados: su pensión.

C

recer, la Administradora de Fondos de Pensión, realizó la 13° entrega del galardón “Excelencia Previsional”, en un evento exclusivo que premió el compromiso de 36 compañías que, tras ser evaluadas, demostraron contribuir activamente en la construcción del futuro de sus empleados y la protección del ahorro más importante en la vida de un trabajador: su pensión. Durante el proceso de evaluación, que se realizó en el 2018, fueron valoradas más de 1,300 compañías, y entre ellas resultaron 36 ganadoras. Las seleccionadas destacaron por el pago oportuno de las cotizaciones de sus colaboradores, cuidar el proceso de elaboración de las planillas previsionales, la actualización constante de la información de sus empleados y el informar sobre la importancia del ahorro individual dentro de sus empresas, entre otros criterios. “Este galardón nos permite reconocer el importante trabajo que realizan las compañías en el cumplimiento de sus obligaciones previsionales, contempladas en la Ley del Sistema de Ahorro para pensiones. Este aporte es muy significativo, ya que nos ayuda a cumplir nuestra misión de guiar a nuestros clientes en la construcción de su futuro a través del ahorro”, indicó Ruth de Solórzano, Presidente Ejecutiva de Crecer.


BTOB

27

review Cultura previsional Las empresas premiadas representan a 12 categorías, entre las que se destacan: Servicio Gran Empresa, Comercio Gran empresa, Gobierno, Industria Gran Empresa, Banco Financieras y Seguros, Servicios Especializados, Turismo y Alimentos, Servicios Mediana Empresa, Comercio Mediana Empresa, Industria Mediana Empresa, Centros de Formación y PYME. El galardón “Excelencia Previsional” es una acción que forma parte del Club de Empleadores, iniciativa que surgió en el 2005 con los objetivos de generar valor agregado a la relación con los clientes de Crecer y promover la cultura previsional entre sus miembros, quienes reciben apoyo mediante servicios técnicos y de capacitación en todos los temas relacionados con planillas previsionales; así como conferencias de temas relacionados al desarrollo del capital humano

Las galardonadas De las 12 categorías, las empresas reconocidas con primeros lugares fueron las siguientes: • Grupo Q • Escuela Americana • Fusades • Balsamar Manufacturing • Hospital de Diagnóstico • Fiscalía General de la República de El Salvador (FGR) • La Casa del Repuesto • Pan American Life • La Fabril de Aceite • Bayer • KPMG International • Focus El Salvador Acerca de AFP Crecer • Es la administradora de fondos de pensión con mayor número de afiliados del país, pues más de 1,696,706 clientes están con Crecer. • Administra un patrimonio de más de $5,200 millones propiedad de sus clientes. • Ha generado más de $1,900 millones en rentabilidad propiedad para sus clientes.


28

BTOB

EMPRESAS EN

acción

“Dilo aquí Guate”, app para denunciar Acción Ciudadana y Fundación Tigo relanzaron la aplicación “Dilo Aquí Guate”, presentada por primera vez en 2016. Se trata de una herramienta tecnológica que permite a la ciudadanía realizar denuncias de distintos actos de corrupción cometidos por funcionarios públicos; así como de abusos electorales a través de una plataforma segura y eficiente. La aplicación cuenta con un rediseño gestionado por la fundación y fue entregada a Acción Ciudadana, entidad que tendrá a su cargo la administración de la aplicación móvil. Se encuentra disponible para su descarga gratuita en dispositivos móviles Android (Playstore) y próximamente estará disponible para iOS a través de AppStore.

100 años de lujo y estilo en hospedaje En preparación para el centésimo aniversario de Hilton, Chip Heath, exitoso autor de libros y profesor de Negocios en Stanford, junto con la co-autora Karla Starr, revelaron el impacto que la primera empresa hotelera global ha tenido alrededor del mundo, en un nuevo libro titulado The Hilton Effect (El Efecto Hilton). Durante el último siglo, Hilton ha pasado de tener un solo hotel a más de 5,600 hoteles y 17 marcas en 113 países y territorios, incluyendo el Hotel Hilton Guatemala City. Heath lo define en su libro como un impacto positivo que cambia al mundo.

En búsqueda de la mejor sazón Nestlé y Maggi anunciaron por primera vez en el país la promoción “La mejor sopa de Guatemala”, que invita a los guatemaltecos a participar con sus mejores recetas de sopas. el proyecto inició el pasado 3 de mayo y recorrerá todo el país para descubrir y destacar las recetas más originales, revelar las talentosas manos detrás de su preparación y exaltar la rica y variada gastronomía del país. “Reconocemos la preferencia de miles de guatemaltecos que durante 6 décadas han confiado en la marca como líder en nutrición, salud y bienestar”, señaló Rodrigo Beheran, Country Manager de Nestlé Guatemala y Malher. Todos los detalles para participar están disponibles en las redes sociales de los productos.

Un espacio acorde a sus necesidades Burgó, ubicado en el centro de la actividad económica de mayor plusvalía de la zona 14, es la plataforma que potencializa la creación de nuevas ideas, que permiten el crecimiento y desarrollo para emprendedores. Con un concepto tipo boutique, es un edificio de oficinas corporativas que ofrece un diseño modular y promueve la elegancia y el dinamismo. Ofrece espacios desde 48m2 hasta 90 m2, permitiendo al inversionista y usuario unificar oficinas para satisfacer su necesidad de áreas corporativas. “Combina el balance entre productividad y bienestar, al responder a la tendencia mundial de oficinas flexibles, modulares y eficientes para los emprendedores y empresarios guatemaltecos”, explicó Ana Cecilia Paz, directora Comercial de CBD.

Las reglas de la fotografía han sido redefinidas

Huawei Guatemala presentó la serie HUAWEI P30 en el país, que redefine la fotografía móvil al presentar nuevas características que revolucionan este aspecto en los teléfonos de la serie, los cuales destacan por estar dirigidos a los amantes de la fotografía y de la creación de contenido. La serie Huawei P30 se construye sobre el ADN de la Serie P, basada en el diseño y la fotografía, y se ha convertido en la serie de cámaras para teléfonos inteligentes más avanzada de la compañía. Estos dispositivos cuentan con el innovador sensor SuperSpectrum, con capacidad de realizar un SuperZoom; una nueva cámara ToF (Time of Flight) y tecnología de estabilización de imagen óptica y estabilización con Inteligencia Artificial (AIS) mejorada.


BTOB

29

Nuevos modelos Pilot y Civic 2019 Honda El Salvador presenta la versión 2019 de sus modelos icónicos Civic y Pilot, vehículos que llegan al mercado salvadoreño con diseño renovado y demostrando su versatilidad, la potencia de sus motores, el compromiso con el medio ambiente y la tecnología vanguardista que poseen. Honda Pilot 2019 es la SUV diseñada para la familia moderna, presenta un diseño renovado, mucho más imponente, aventurero y, como siempre, sofisticado. Por su lado, el nuevo Civic 2019 destaca en cualquier lugar que vaya, pues cuenta con notables cambios en su exterior, una defensa más baja que brinda un aspecto más deportivo y la parrilla frontal, ahora en color negro tipo piano black. Honda es distribuida en el El Salvador por el Grupo Q, con más de 60 años de trayectoria en el sector.

Afiliados de AFP Confía reciben seminario Fiel a su compromiso de ser parte del desarrollo integral de sus afiliados, AFP Confía ofrece el programa “Confía Gerencial”, que tiene como objetivo principal brindarles seminarios de capacitación superior, facilitando herramientas que ayuden a mejorar su experiencia profesional y personal. Dicho programa se realiza por medio de una alianza estratégica con INCAE Business School, escuela de negocios líder en la región latinoamericana. Para este año, se ofreció el seminario “Megatendencias tecnológicas y su impacto”, con temas como Internet de las Cosas y Big Data, Inteligencia Artificial, Deep Learning y Blockchain.

Banco Hipotecario apoya al sector construcción Banco Hipotecario presentó ante los agremiados de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO) las nuevas líneas de financiamiento que ha diseñado para desarrolladores de proyectos habitacionales, contratistas y proveedores. Norma de Belloso, subgerente de Banca Pyme del Banco Hipotecario, explicó que dentro de las ventajas competitivas que ofrecen al sector construcción, además de brindar un apoyo legal, financiero, técnico y de negocios, se les facilita a los empresarios el poder concentrar en un solo banco sus inversiones medianas y pequeñas. “Tenemos como objetivo apoyar a todos los sectores productivos a nivel nacional, y el sector construcción es un gran generador de empleo y crecimiento”, dijo.

Labotarios Paill: reconocido por sus exportaciones La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), durante su premiación “Ranking Industrial 2019”, le brindó a Laboratorios Paill el reconocimiento como el segundo mayor exportador del sector farmacéutico del país. El galardón fue entregado por segundo año consecutivo a este laboratorio, establecido con capital 100% salvadoreño. El reconocimiento es concedido bajo los criterios de excelencia y constancia en sus procesos; así como un crecimiento en exportaciones durante el 2019 y la presencia líder en 8 países de Centroamérica y el Caribe. También se consideró la constante innovación que ha caracterizado a la compañía desde su fundación, hace más de 25 años.


30

JAQUE MATE ABOGADOS

PROTECCIÓN Y DISPOSICIÓN

PATRIMONIAL A TIEMPO

En los últimos años he trabajado con un sin número de familias en temas de protección y disposición patrimonial, y he percibido que algunas personas se enfocan en proteger su patrimonio de manera única y, a la vez, de forma independiente se proponen hacer sus disposiciones sobre cómo distribuir ese patrimonio en el futuro.

E

stas personas reflexionan sobre el tema cuando su patrimonio es de consideración y cuando ya tienen una edad mayor. No obstante, no hay una fecha o una edad estándar para hablar al respecto, considero que la mejor recomendación debe ser ahora. No hay mejor momento que hoy para revisar cómo se protege el patrimonio y cómo se debe disponer. Alguien que cuente con un patrimonio debe considerarse empresario, y como tal no puede darse el lujo de tomar decisiones de manera aislada sobre su fortuna. Por esta razón, considero que como dueños de un patrimonio deben enfocarse en diseñar una estrategia de protección y disposición patrimonial que conlleve como mínimo las siguientes consideraciones:

1. Establecimiento de un vehículo para la planificación y sucesión hereditaria, que pueden ser, entre otros, los siguientes: a) Testamento: es una declaración voluntaria de una persona sobre lo que desea que se haga con sus bienes cuando fallezca. b) Donación entre vivos: se pueden realizar donaciones entre personas vivas. c) Donación con reserva de usufructo: con este vehículo el donante continúa gozando el beneficio hasta su fallecimiento.


JAQUE MATE ABOGADOS d) Aportación del patrimonio a una sociedad: en esta opción lo que se realiza es el cambio de los bienes aportados por un título accionario. e) Fideicomiso: es un contrato mediante el cual unas personas transmiten sus bienes a otra persona para que los administre. f) Fundación de interés privado: una persona dona sus bienes para lograr los fines establecidos en el acta de constitución y en el reglamento de la fundación. Tiene ciertas particularidades que lo hacen un vehículo bastante atractivo para blindar el patrimonio y dejar las disposiciones para una o más generaciones.

a. Protección de los familiares con condiciones especiales. b. Educación y Salud. c. Incorporación de familiares a la empresa. d. Participación de familiares políticos en el seno de la asamblea familiar. e. Desarrollo de una family office.

3. Instaurar una gobernanza en la empresa. Esto es algo que a muchos patriarcas no les gusta abordar. Son pocos los empresarios que a la fecha han descubierto esta estrategia como una plataforma que ayuda a las empresas a trascender a las siguientes generaciones.

Los instrumentos indicados en los tres últimos incisos tienen la característica que se pueden constituir en distintas jurisdicciones, lo que los hace interesantes para ser considerados.

Tal vez todo se debe a que un patriarca generalmente tiene varios sombreros a la vez y, por lo tanto, le cuesta cambiar de uno a otro. En ese sentido, se sugiere como mínimo cumplir con:

2. Elaboración de un protocolo familiar que considere la mayor cantidad de disposiciones posibles en torno a la familia consanguínea y familia política, para mantener la armonía en el seno familiar y que además deje claramente establecido cómo será la relación de la familia con la empresa. Aquí se consideran temas como:

a. Asamblea de accionistas: como mínimo una vez al año debe haber una asamblea de accionistas. b. Consejo de administración: debe ser el máximo órgano de administración de la empresa. Su composición debe ser ad-hoc a la organización y a la cultura de la organización. También puede ser administrador único.

c. Gerente general: persona encargada de dirigir la empresa en su día a día, velar por que se cumpla lo dispuesto por el consejo de administración. d. Sucesión: el proceso de sucesión en la dirección de la empresa es uno de los temas más importantes que debe estar incluido en la agenda del consejo de administración.

4. Estrategia de abordaje. Finalizo con este punto, luego de haber explicado cada uno de los tres pasos anteriores. Sin embargo, resalto que, en el orden, este es el primero que se debe desarrollar. La estrategia debe ser integral considerando todos los aspectos de negocio, familia y de propiedad, para que no queden cabos sueltos y se pueda garantizar la protección y disposición patrimonial. No está de más insistir en que es oportuno hacer una reflexión y tomar acción sobre ordenar el patrimonio, algo que debe ser ahora. Esperar puede ser contraproducente y, aunque suene fatalista, en ocasiones resulta muy tarde

review El mejor camino Los siguientes son elementos que como mínimo debe considerar un plan de protección y disposición patrimonial: • Estrategia de abordaje. • Establecimiento de un vehículo para la planificación y sucesión hereditaria. • Elaboración de un protocolo familiar que considere la mayor cantidad de disposiciones posibles en torno a la familia consanguínea y familia política. • Instaurar una gobernanza en la empresa.

Por: Antonio Posadas, socio de Consultoría, BDO Guatemala aposadas@bdo.com.gt

31

resume Antonio Posadas cuenta con estudios de Contaduría Púbica y Auditoría, además de un postgrado ejecutivo en Dirección de Empresas. Es consultor de empresas familiares y cuenta con más de 30 años de experiencia laboral en mejora operativa, financiera y de procesos, evaluación de riesgos y control interno; así como de empresas familiares en temas de gobierno corporativo, gobierno familiar y estructura corporativa. En la actualidad es socio de Consultoría en BDO Guatemala.


32

JAQUE MATE ABOGADOS

Al legislar el tema de competencia econĂłmica, cada paĂ­s puede hacerlo de dos maneras: o mediante una normativa estructural o una conductual.


JAQUE MATE ABOGADOS

33

Tres grandes rubros Previo a la entrada en vigencia de la LC, algunas de estas prácticas estaban contempladas en el Código de Comercio, como limitaciones de la actividad mercantil permitidas. Existían en los ahora derogados artículos 489, 490 y 491 romano III), pactos que podían realizar las empresas para limitar la actividad mercantil de un comerciante respecto de una plaza y cantidades o calidades de producción. A partir de 2006, estas conductas -que incluso podrían decirse eran inconstitucionales por el mismo art. 110- quedan expresamente derogadas por la LC y son recogidas como prácticas anticompetitivas.

Por: María Elena Bertrand Olano, coordinadora de Promoción de la Competencia, Superintendencia de Competencia. mbertrand@sc.gob.sv

E

s estructural cuando la normativa sanciona estructuras de mercado (monopolios, duopolios, oligopolios, entre otros), y para corregirlos los divide a manera de generar más competidores en los mercados. Es una normativa conductual cuando lo que se sanciona es el comportamiento de los que participan en la actividad económica, independientemente de la estructura de mercado, e impone sanciones que buscan desincentivar la repetición de la conducta, tanto por el sancionado como por los otros participantes del mercado.

En El Salvador, el artículo 110 inciso 2° de la Constitución de la República prohíbe las prácticas monopolísticas, llamadas también anticompetitivas, con el fin de garantizar la libertad empresarial y proteger los intereses del consumidor, lo que evidencia que el legislador salvadoreño optó por una normativa conductual. Por ello, como desarrollo de esa prohibición, a finales de 2004 se promulga la Ley de Competencia (LC), que entró en vigor el 1 de enero de 2006, con el objeto de promover, proteger y garantizar la competencia, a efecto de incrementar la eficiencia económica y el bienestar de los consumidores, mediante la prevención y eliminación de las prácticas anticompetitivas que limiten o restrinjan la competencia o impidan el acceso al mercado de cualquier agente económico, que es como la LC llama a toda persona natural o jurídica, pública o privada, que se dedique a una actividad económica. Al ser, entonces, una ley conductual y no estructural, las prácticas anticompetitivas son aquellas conductas empresariales que buscan obtener un mayor provecho propio mediante la alteración del proceso competitivo de los mercados, algo que afecta a sus competidores y a sus consumidores. Las prácticas anticompetitivas no son necesariamente ataques directos de un competidor a otro, como sería la competencia desleal, ni la afectación directa a un consumidor, sino que son actuaciones que afectan de manera general a todo el mercado y, en consecuencia, a todos lo que en él participan, tanto como oferentes como consumidores.

En su texto, se puede decir que la LC agrupa las prácticas anticompetitivas prohibidas en 3 grandes rubros: los acuerdos entre competidores, las prácticas anticompetitivas entre no competidores y el abuso de la posición dominante. El primer rubro, los acuerdos entre competidores (art. 25 LC), son aquellos pactos que versan sobre precios, cantidades de producción, compras públicas y división de mercado. Estos acuerdos se conocen internacionalmente como carteles y se consideran ilegales per se; es decir, no es necesario que se dé un daño comprobable al mercado, basta con la manifestación de intención de ponerse de acuerdo para establecer un mismo precio o repartirse el mercado para que los agentes sean sancionados, aun cuando nunca cobren el precio fijado o ejecuten el reparto. Son la práctica anticompetitiva más dañina a la competencia y, por ello, la práctica que a la hora de sancionarse reviste mayor gravedad. La LC posee un criterio de gravedad que se aplica para los carteles, y permite que, al sancionarles, no se imponga la multa máxima establecida (5,000 salarios mínimos de la industria), sino hasta un 6% de las ventas anuales obtenidas durante el ejercicio fiscal anterior por el infractor, o hasta el 6% del valor de sus activos para dicho ejercicio. Cifras que, dependiendo de la capacidad económica del sancionado, pueden fácilmente superar la multa máxima. Por la misma gravedad de esta práctica anticompetitiva, la LC crea el mecanismo que permite a un agente económico acercarse a la Superintendencia de Competencia, como ente encargado de la aplicación de la LC, a reconocer que forma parte de un cartel y así, si colabora debidamente con la investigación, pueda exonerarse de la aplicación del criterio de gravedad a la hora de la sanción. El segundo rubro, las prácticas anticompetitivas entre no competidores (art. 26 LC), a diferencia de los carteles, no son sancionados per se, debido a que se trata de decisiones normales de negocios, donde si uno de los agentes que en ellas participa tiene posición dominante y las conductas revisten ciertas características descritas en la LC y su Reglamento, serán calificadas como anticompetitivas, siempre que se compruebe mediante la investigación el daño causado al mercado y el efecto en el resto de los competidores. Se trata, entonces, de conductas cuyo efecto nocivo no se da por sentado, pudiendo incluso no ser sancionadas si, aun teniendo efectos anticompetitivos, los agentes alegan y comprueban que dicha práctica generará ganancias en eficiencias que incidan favorablemente en el proceso competitivo del mercado, promoviendo la innovación o mejorando la eficiencia de la actividad económica para fomentar la inversión productiva, lo que puede traducirse en beneficios a sus consumidores. El tercer rubro, el abuso de la posición dominante (art. 31 LC), contempla aquellas conductas unilaterales de una empresa que puede comportarse de forma independiente en el mercado, pudiendo actuar sin tomar en consideración a sus competidores, compradores (consumidores) o proveedores, ya que sus acciones no pueden ser contrarrestadas con acciones de otros. La posición dominante en el mercado no es objeto de sanción, pero sí lo es su abuso. Estos comportamientos no pueden ser justificados como los del art. 26 LC, y de comprobarse el daño en el mercado se aplica la sanción.


34

JAQUE MATE ABOGADOS

Las fuerzas del mercado Normalmente en el mercado, si una empresa aumenta mucho el precio, su competidor puede aprovechar a mantener el suyo y así vender más que la primera empresa, siendo las mismas fuerzas del mercado las que reordenan los comportamientos. Pero cuando una compañía tiene posición dominante puede realizar una conducta y que no existan otras fuerzas en el mercado que le aleccionen, pudiendo crear obstáculos para la entrada de otros competidores, desplazar o sacar del mercado a competidores existentes, discriminar precios sin justificación económica, entre otros. Tanto para las prácticas anticompetitivas del art. 26 como las del art. 30, la LC contempla la posibilidad de que los agentes económicos reconozcan el ilícito y brinden garantías suficientes de que se suspenderá la práctica o modificará su conducta, y que ello le beneficie durante el procedimiento administrativo sancionador. La investigación y sanción de todas las prácticas es en instancia administrativa, ante la Superintendencia de Competencia, y es el Consejo Directivo el encargado de imponer las sanciones respectivas como lo manda el art. 14 letras a) y d) de la LC. Tomando en cuenta que no existen sujetos excepcionados de la aplicación de la LC, es necesario que se conozcan en qué consisten estas prácticas anticompetitivas para no cometerlas; así como para poderlas identificar y denunciar ante la SC, lo que permite colaborar en la promoción y protección de la competencia, como lo manda la Constitución

review Prácticas anticompetitivas -Acuerdos entre competidores. -Prácticas anticompetitivas entre no competidores. -Abuso de la posición dominante.

resume María Elena Bertrand Olano es abogada y notaria, con máster en Derecho Financiero y Negocios de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia. Cuenta con 11 años de experiencia en Derecho de Competencia, así como en Derecho de Propiedad Intelectual y Derecho Mercantil. En la actualidad es coordinadora de Promoción de la Competencia en la SC.



JAQUE MATE ABOGADOS

36

Internet. Esta palabra, y todo lo que conlleva, ha promovido que en las últimas décadas todas las industrias cambien la forma en que hacen negocios, y los servicios legales no son la excepción.

A

medida que evolucionan las industrias, ya sea cambiando su forma de vender productos o servicios, o bien por medio de la creación de nuevas sub industrias, también se modifica el alcance y forma de prestar los servicios legales.

A lo largo de la historia, y previo al estallido de internet, era usual que el derecho se modificara a medida que estas industrias evolucionaban, con el fin de regular, proteger y asesorar los negocios y situaciones que los iban requiriendo, algo que en muchas ocasiones tomaba largos períodos. Con el arribo de internet y su facilidad y agilidad en la comunicación, esta brecha se ha ido cerrando, no tanto por iniciativa propia sino más por necesidad de la economía y sus principales actores. Las industrias requieren cada vez más cambios legislativos, y que sus asesores legales conozcan sobre los alcances y riesgos que presentan las nuevas tecnologías. Esto último presenta uno de los mayores retos al momento de prestar servicios legales. Al conversar con nuestros clientes sobre qué problemas han enfrentado al requerir servicios legales, manifiestan que los principales son los siguientes: a) El costo del servicio varía (sin razón aparente) de un proveedor a otro. b) Algunos proveedores de servicios legales no son flexibles en sus precios, mientras que otros tienen mucha flexibilidad. c) En muchas situaciones les genera incertidumbre si el precio que pagan es adecuado al servicio que reciben. d) Consideran que el asesor legal desconoce la industria y negocio del cliente, lo que hace perder tiempo y dinero. e) En ocasiones el tiempo de respuesta es muy amplio, cuando debiera resolverse con mayor eficiencia. Todos los clientes, sin importar qué firma les preste sus servicios, han sido afectados en alguna ocasión por alguno de los puntos anteriores. En algunas situaciones el responsable es el propio asesor legal, en muchas otras el propio sistema legal o descuido del cliente. A raíz de esto, se ha creado en varios países (incluyendo Guatemala) herramientas que atacan estas deficiencias, con el fin de que tanto los profesionales como los clientes puedan obtener mejores resultados en cada contratación legal. En la última década ha tenido auge el desarrollo de tecnologías disruptivas, y eso ha permitido que la contratación de servicios legales sea aún más eficiente, económica

Por: Juan José Porres Bustamante, socio director Legantis Law. juan.porres@legantislaw.com


JAQUE MATE ABOGADOS y dinámica. Entre las que más resaltan está la Inteligencia Artificial (IA), el blockchain y la robótica.

Legislación y proveedores Pero la legislación sobre IA es aún escasa. A pesar de ello, encontramos a varios proveedores alternativos de servicios legales (Alternative Legal Services Providers o ALSP), que aun cuando no son despachos de abogados prestan servicios legales de forma automatizada, como la elaboración de contratos, revisión de documentos y constitución de sociedades. La razón del surgimiento de estos nuevos proveedores de servicio radica en que tienen un costo reducido, ya que manejan volúmenes grandes de operaciones, son repetitivas y en muchas situaciones iguales. En la actualidad se realizan estudios para probar si la IA permite eficientizar la labor cotidiana de un profesional del derecho. Se ha probado, en reiteradas ocasiones, la fiabilidad de los análisis realizados por computadora, en contrapuesta con abogados especializados en el tema, y se ha demostrado que la computadora, si es adecuadamente entrenada, supera en tiempo de respuesta y en certeza a cualquier abogado. Las aplicaciones de esta tecnología van desde revisión de documentos legales y contratos, elaboración de investigaciones legales (jurisprudencia principalmente); así como apoyo en investigaciones para compra y venta de negocios. Pero, ¿qué está sucediendo en Latinoamérica? Ya se ha visto un gran avance, no solo en el uso de nuevas tecnologías, sino en aspectos legislativos. México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina ya regulan, en cierta forma, el uso y forma de tributar al utilizar criptomonedas. Los demás países aún analizan cómo se regulará el uso de las mismas; o si, incluso, es necesario regularlas o no. Así como presenta retos, la tecnología también ofrece oportunidades para los profesionales del derecho, por lo que, contrario a lo que algunos profesionales consideran, no “hay que prepararse” en Guatemala para adoptar apropiadamente estas nuevas tecnologías, sino que resulta más importante interceder directamente en la evolución de los servicios legales que prestamos.

Desafío en conjunto Como profesionales tenemos un gran desafío que enfrentar en conjunto, ya que eso podría marcar la diferencia en el futuro de nuestra profesión. En esta nueva era debemos asociarnos con otros profesionales para poder desarrollar herramientas que nos ayuden, tanto a nosotros como a nuestros clientes. En Guatemala existen varios proyectos que atacan algunos de estos retos, con el fin de cerrar la brecha entre profesionales del derecho y sus clientes. Entre ellos Iuristec, Public Note, los distintos servicios de firma electrónica y servicios de consulta de legislación en línea.

37

También se hacen esfuerzos para impulsar la transformación digital de todos los aspectos legales gubernamentales, con el fin de hacerlos más accesibles. En algunos países ya se aplica la tecnología blockchain en el sector público (unos aún en fase de prueba y otros ya operando), especialmente en aspectos registrales, identificación, impuestos, elecciones a cargos populares, gestión de documentos públicos y mercado de valores. Esta herramienta hace más eficientes las operaciones, evita realizar operaciones anómalas, reduce costos y protege, con mayor grado de certeza, la propiedad e información de terceros. Es de vital importancia que como asesores legales estemos al día de las nuevas tendencias tecnológicas y de cómo se utilizan en otros países, ya que estos ejemplos nos pueden servir para asesorar en forma apropiada a los clientes. Por su parte, los clientes deben contar con la asesoría de un profesional del derecho que pueda prever posibles riesgos y apoyarles en fomentar el crecimiento de su negocio

review Cómo marcar la diferencia - Internet ha promovido que las industrias cambien la forma en que se hacen negocios, y los servicios legales no son la excepción. - La inteligencia artificial, el blockchain y la robótica son las tecnologías más disruptivas que pueden cambiar la forma en que se prestan servicios legales. - La tecnología, así como presenta retos, también presenta oportunidades para los profesionales del derecho. - Tanto nuevos como antiguos profesionales tenemos un desafío que, considero, debemos afrontar en conjunto, ya que eso podría marcar la diferencia en el futuro de nuestra profesión, tanto en Guatemala como en el resto de la región.

resume Juan José Porres Bustamente es abogado y notario, egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Posee un postgrado en Derecho Corporativo y Tributario, de la Universidad del Istmo de Guatemala. Trabajó como abogado senior en la firma Ernst & Young en el área corporativa y contractual. Es miembro fundador de Blockchain Lawyers Organization y actual secretario de dicha asociación. Es socio fundador de Legantis Law, firma de servicios legales especializada en el asesoramiento y crecimiento de los negocios.


38

JAQUE MATE ABOGADOS

RETOS PARA UN ESQUEMA DE APP EXITOSO

Con un déficit fiscal constante y un endeudamiento con respecto al PIB (Producto Interno Bruto) por encima del 70%, es muy difícil tener las facilidades adecuadas para cerrar una brecha de infraestructura que ronda los US$6,400 millones.

L

a brecha se calcula, según CEPAL y el BID, en función de la inversión ideal en infraestructura que deberían hacer los países para crecer a tasas por encima del 6% al 8%. Concretamente, estos organismos manifiestan que es necesario colocar recursos en activos públicos por un monto similar al 5% del PIB del año inmediato anterior. Pero, ¿cuál es el punto de cerrar la brecha? Son varios en realidad, primero dotar de mayor competitividad al país; segundo, generar un mayor bienestar a la población porque tiene mayor calidad de servicios públicos a tarifas accesibles; y tercero hacer llegar la mayor cantidad de recursos a la economía real, algo que redunda claramente en un incremento del Producto Interno Bruto. Para cerrar esta brecha está claro, entonces, que es necesario colocar recursos privados de la economía en infraestructura pública que habilite el desarrollo desde varios ámbitos: económico (transporte, logística y energía), social (hospitales, escuelas y penitenciarías), medio ambiental (tratamiento de aguas residuales, sistemas de aguas negras y alcantarillados) y de seguridad (defensa, video vigilancia y bloqueo de señal en penales). El sector privado está de acuerdo con hacer las inversiones siempre y cuando i) exista la certeza jurídica adecuada mediante un contrato de largo plazo y bien hecho, ii) existan proyectos con alto potencial de retorno a cambio de los riesgos incurridos en llevarlo a cabo, iii) una adecuada administración del sistema de Asocios Público Privados (APP) que genere los espacios de transparencia necesarios para no tener asimetrías de información entre ofertantes y iv) un cuerpo regulatorio e institucional que aplique mejores prácticas en la etapa de explotación de los contratos.

Ahora bien, ¿cuáles serían los retos de un sistema que sea capaz de generar bienestar, cerrar la brecha de infraestructura y al

mismo tiempo canalice la mayor cantidad de recursos a la economía? El principal es tener una preparación adecuada de los proyectos y que esta gestión responda a una agenda de planificación seria, no partidaria, no populista. Una agenda de desarrollo, tal y como se debe. El segundo reto es retener el talento institucional que está a cargo de preparar los proyectos para luego llevarlos a licitación. El tercero es tener un sistema impenetrable en cuanto a la corrupción, de tal forma que todo lo que el sistema genere tenga un aura de validez y certeza; es decir, el tema técnico siempre debe prevalecer por encima de apreciaciones políticas, de la misma manera que el interés público prevalece por encima del interés privado.

El escenario local Aterrizando en el caso salvadoreño, podemos notar que ha habido un avance bien valorado por la banca multilateral. Cuando El Salvador debutó en el primer Infrascope (Ranking de países en torno a la facilidad para licitar proyectos bajo APP y su capacidad para preparar proyectos aplicando mejores prácticas internacionales), las evaluaciones en cuanto a institucionalidad y regulación estaban por debajo del promedio. Ahora, siete años más tarde, el país ocupa el primer lugar en institucionalidad y el tercero en regulación. Lo anterior ha llamado la atención de sectores privados con alta seriedad y disposición a invertir bajo APP en nuestra economía. En otras palabras, se ha notado un cambio en el tipo de inversionista y en la relación con la banca internacional. Lo que resta entonces es licitar proyectos y hacer que las cosas pasen. ¿Cómo es que se prepara un proyecto de APP entonces? Lo principal es contar con una buena información o inputs del proyecto, tales como demanda, tarifas, elasticidades, capex (Capital Expenditures o la cantidad de inversión necesaria para

poder atender la demanda estimada en función de su comportamiento, capacidad y disposición de pago), opex (Operational Expenditures o los costos de operar y mantener el proyecto en función de brindar siempre la misma calidad del servicio al usuario, bajo una administración de indicadores de gestión necesarios para su adecuada regulación); así como los riesgos del proyecto durante cada una de las etapas de su ciclo de vida. Una vez que se tiene a la mano esta información, se procede a la aplicación de la metodología de evaluación de proyectos con potencial APP de la Dirección APP del Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA). Esta metodología responde a las mejores prácticas internacionales en la evaluación de proyectos de infraestructura. Lo que esta evaluación hace es abordar el proyecto desde varios ángulos, de tal forma que una vez que se tengan todos los resultados se sabrá con precisión si en efecto el proyecto es un potencial APP.


JAQUE MATE ABOGADOS

Por: Schafik Collazo, director de Asocios Público-Privados (APP), PROESA. jcollazo@proesa.gob.sv

La metodología, primero que nada, se pregunta si el proyecto desde el punto de vista privado hace o no sentido en función de los ratios de rentabilidad al capital y cobertura de deuda. Principalmente, se simula la visión del banco que estaría dispuesto a prestarle a la sociedad de propósito especial para que el proyecto pueda realizarse.

Inversión y beneficios Una vez que el proyecto logra satisfacer el interés privado, el siguiente análisis es un costo-beneficio, donde la pregunta clave es: ¿qué tan rico o qué tan pobre soy (como país) una vez que inauguré el proyecto? Para ello lo que se simula es que la sociedad salvadoreña es la dueña del proyecto y que esta necesita incurrir en ciertas inversiones para obtener ciertos beneficios. ¿Qué tan alta es la inversión y qué tan grandes son los beneficios? Si el proyecto es positivo significará que los costos del proyecto son absorbidos por el beneficio y que, en efecto, seremos más ricos económicamente si lo llevamos a cabo. El tercer paso es hacer un análisis de valor por dinero. Aquello que es bueno para el sector privado, que es bueno para la economía, ¿es en efecto un APP, sí o no? Para calcularlo se compara la Obra Pública Tradicional (OPT) versus un asocio público privado desde el punto de vista de los costos, presupuestariamente hablando. Se simulan los riesgos y su impacto bajo una modalidad versus la otra. Si el resultado es positivo significará que hay un ahorro desde el punto de vista fiscal si se elige APP, y eso implica un estímulo directo al beneficio del proyecto porque cuesta menos obtenerlo bajo esta vía. El cuarto aspecto a evaluar es la sostenibilidad fiscal del contrato. Habrá proyectos que necesitarán subsidio (y aun así serán mucho más baratos que hacerlos bajo OPT) y otros que no, pero probablemente necesiten cobertura en algún momento por la activación de contingencias. Para hacerle frente a estos requerimientos, entonces se simulan los ingresos que vía impuestos el proyecto le deja al Ministerio de Hacienda o a la municipalidad a cambio de las erogaciones programadas necesarias para que el proyecto se lleve a cabo. Además, si existe o no el espacio fiscal en ese momento y durante el horizonte de tiempo requerido para llevar a cabo el proyecto. Un quinto aspecto es la evaluación de impacto social. Aquello que es bueno para el sector privado, que es bueno para la economía, que en efecto es un APP y que es sostenible fiscalmente hablando, desde la perspectiva social, ¿qué impactos tiene? Cuando todos estos ítems se ponen a la par, entonces es que se tiene toda la información necesaria para poder escribir las bases de licitación de cada infraestructura. Es hasta ese momento porque solo ahí se conoce cuáles son

39

los puntos a cautelar para que el proyecto entregue los retornos adecuados al inversor y su banco; para que la economía sea estimulada de buena forma por el proyecto y no se convierta, por el contrario, en una vía de extracción de riqueza; para que, durante su ciclo de vida, el mismo pueda ser sostenible; para que socialmente el proyecto sea aceptado por su entorno y que sea absorbido por su radio de influencia

review US$230 millones en proyectos - Como puede apreciarse, la Dirección APP de PROESA tiene claro qué hacer y cómo hacerlo. Lo que hace falta es la voluntad de llevar a licitación los proyectos que impactarán positivamente en nuestra economía. - La próxima administración podrá licitar al menos US$230 millones en proyectos APP durante los primeros 18 a 26 meses de su gestión.

resume Schafik Collazo es MBA y Msc en Finanzas. Posee certificación en APP’s CP3P; IME, Harvard Kennedy School Alumni; PIAR, Queen’s University Alumni; DAPPIS, Tec de Monterrey Alumni. Es tutor de tesis ICAP-UCR. Especialista en APP’s desde el 2010. En la actualidad es Director APP de PROESA.


40

PERFILES


PERFILES En ocasiones, Ana Carolina Escobar de Fiallos, directora ejecutiva de Grupo Paill, ha tenido que llegar tarde a casa por cumplir las responsabilidades de la oficina, pero también ha tenido que cancelar reuniones para no perderse una actividad escolar de sus hijos.

La clave es tener claro en todo momento lo que es negociable y no negociable en la calidad de vida familiar”, pronuncia Ana Carolina, quien se siente bendecida de poder adecuar las agendas según las prioridades. Sobre la manera en que logra armonizar su rol como madre y empresaria de la industria farmacéutica, no le gusta pensar en términos de sacrificio, sino del esfuerzo para conseguir la plenitud integral. Como madre de cuatro hijos, Alejandra, Daniel, Carolina y Pablo, cree que las mujeres tienen la capacidad de realizar diferentes roles de manera ordenada, siempre que tengan un buen equipo de trabajo en la oficina y el apoyo incondicional de la familia. Su esposo es, cuenta, su cómplice principal y el mejor aliado de los últimos 30 años para lograr ese equilibrio. Ana Carolina proviene de una familia vinculada a la industria farmacéutica por tres generaciones, y es la tercera y única mujer de cuatro hermanos, que en diciembre de 2018 le dieron su confianza para nombrarla como directora ejecutiva de Grupo Paill. “Una tremenda responsabilidad, pero también un privilegio”, dice. En sus primeros meses en el cargo se encuentra en la etapa de la siembra. “Llegará el momento de cosechar y ver si las decisiones tomadas dan los frutos esperados”, agrega.

Su mejor legado Hay algo que la marcó profundamente en su infancia. Las raíces en el sector farmacéutico de parte de su abuelo y su padre, y la tenacidad para los negocios de su madre. Producto de ello es el camino que ahora recorre. Antes de unirse a Grupo Paill en 2006, trabajó como asistente para una compañía en Miami, Florida. Ahí aprendió a asumir responsabilidades, el valor del trabajo en equipo y la importancia de un buen ambiente laboral. Sus primeros pasos en la empresa fueron acompañados por las enseñanzas, los consejos y los regaños de su madre, algo que la preparó para, inicialmente, asumir el rol como gerente administrativa financiera. Ana Carolina ha administrado, junto a sus hermanos, una organización que al momento de su ingreso contaba con 250 empleados, pero con inversiones acertadas han logrado un crecimiento sostenido que al cierre de 2018 los llevó a tener 960 colaboradores a nivel regional, a consolidar su posicionamiento en 7 países y a ser el segundo exportador del sector farmacéutico en El Salvador.

CAROLINA ESCOBAR DE FIALLOS

UNA MUJER QUE LUCHA POR LO QUE

quiere

Se considera una mujer que lucha por lo que quiere, y así le gusta que la vean sus hijos. Pero que, además, se toma con humor hasta los días malos, que los ama y que a a veces tiene que ser exigente, porque como padres deben educarlos en valores y principios, aun entendiendo que algún día tomarán sus propias decisiones. “Mi mejor legado será haberles entregado todas mis fuerzas para hacer de ellos hombres y mujeres de bien”, señala. Sobre la mejor receta para construir un liderazgo dentro de la industria farmacéutica, Ana Carolina menciona la calidad, que da sentido a la relación estrecha que existe entre toda la cadena de distribución y la población que hace uso de los productos. El 70% de sus colaboradores son mujeres, por eso ella opina que para incentivar el liderazgo femenino en las organizaciones se les deben crear espacios, formarlas en un plan de carrera, empoderarlas y, sobre todo, guiarlas a través de la administración por objetivos. Ella se siente afortunada. “Más que barreras, lo que he tenido son escaleras que me han permitido subir peldaño a peldaño”, destaca

41


PERFILES

42

Decir que por las venas de Alexandra Araujo de Sola corre la sangre de los emprendedores no es un halago. Y es que en el árbol genealógico de la dinámica y sonriente directora de la empresa de bienes y raíces, Alecar, han despuntado varios empresarios a lo largo de las décadas.

P

ero dos personajes clave son los que destacan en la memoria de Alexandra, cuando se le pide dar una explicación de las razones que la motivaron a abrirse camino en el mundo de los negocios: su abuela Sonia, y su padre, Carlos Enrique Araujo.

“La abuela Sonia fue una mujer que siempre trabajó de forma diligente al lado de su esposo, y con mucho esfuerzo ayudó a desarrollar el negocio familiar. Es la madre de mi padre, a quien impregnó del amor al trabajo y esfuerzo incluso antes de nacer”, comenta Alexandra. Su padre, por otro lado, es un hombre que a los 71 años sigue proyectando los atributos de hombre visionario, valiente y agresivo en los negocios, que le ha valido el éxito profesional y la admiración de su hija. Heredera de una gran pasión por los negocios, Alexandra ha sabido cosechar éxito tras éxito. A sus 45 años, y con 24 de experiencia laboral, la empresaria y administradora de empresas ostenta en su hoja de vida una variedad de cargos, habilidades y destrezas. Desde pasar varios años en el departamento de mercadeo de una revista, en la competitiva ciudad de Nueva York, hasta el área de mercadeo de ferreterías en El Salvador. Este último país la vio crecer como directora comercial, un rol que le daría la experiencia de incursionar en asuntos comerciales con China. Fue también fundadora de la reconocida empresa de accesorios para el hogar 3 Puntos, que estuvo presente en el país por más de una década.

Como madre y su rol social En una dimensión más personal, Alexandra comparte su satisfacción de formar parte de una cálida familia conformada por su esposo Diego, su principal apoyo y con quien siempre ha sabido balancear las prioridades como familia. Y sus tres hijos, Diego Xavier, Herbert Enrique y Alejandro, que destacan cada uno en una disciplina y personalidad diferente, con lo que aportan un brillo único al conjunto familiar. Y entre tanto caballero, Alexandra se levanta como la indiscutible reina amada, quien desde su privilegiada posición comparte con ellos sus valores de vida: lealtad, empatía y valentía. De cara a su proyección social, ella se siente muy comprometida en desarrollar el papel de la mujer profesional en el país. Fue presidenta de Voces Vitales, organización no gubernamental sin ánimo de lucro que trabaja con mujeres líderes en las áreas de empoderamiento económico, participación política y derechos humanos, Alexandra promovió condiciones favorables para que ellas puedan tener una mejor educación y un mayor desarrollo económico. Finalmente, la empresaria no esconde su deseo de formar parte de los agentes de cambio que impacten en el desarrollo económico y en la sociedad salvadoreña. “Me encantaría escuchar que logramos ser un país de oportunidades para todos, que existan condiciones para evitar la migración y el desempleo. La gente quiere justicia y que los privilegios puedan ser compartidos”, resalta

ARAUJO DE SOLA

DE GENÉTICA

y de servicio EMPRENDEDORA


PERFILES

MADRE

excepcional YEMPRESARIA

Connie Beneitez de Paiz es madre de tres hijos y fue nombrada recientemente presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). Destaca en el ámbito empresarial guatemalteco por su extensa trayectoria en la organización familiar que dirige y por su participación en diversas asociaciones sociales y empresariales. En noviembre de 2018 fue reconocida por la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG) como Gerente del Año, esto por su excelente trabajo como CEO del grupo Panifresh, una empresa sólida, cien por ciento guatemalteca, que exporta sus productos a varios países. Durante su gestión en la empresa, esta pasó de ser mayorista de pan a convertirse en líder productor de tortillas, pasteles, pies, english muffins y bases de pizza, e incursionó en la elaboración de galletas para perros. Cuenta con más de 20 años de ser exportadora. En la actualidad, la empresa provee productos derivados del trigo a prestigiosas cadenas de restaurantes en Centroamérica, México, Estados Unidos y el Caribe. El grupo YUM de México nombró a Panifresh como el mejor proveedor de la región. Ha recibido premios como el mejor exportador de Guatemala y mejor exportador de manufacturas. La empresa cuenta con certificaciones como FSSC22000, además de estar acreditados por la FDA, agencia del gobierno de Estados Unidos para la regulación de alimentos. Eso implica que pueden producir para cadenas internacionales de comida rápida y supermercados.

Ideales de trabajo y desarrollo Connie ha dirigido proyectos de ayuda social y humanitaria. Fue presidenta de Voces Vitales Guatemala, una organización que nació en 1997 por la iniciativa de Hillary Clinton, que trabaja con mujeres líderes en las áreas de empoderamiento económico, al buscar su participación política y luchar por sus derechos humanos. Ha sido presidenta de la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG) y en la actualidad es secretaria de la Junta Directiva del Centro para la Acción de la Responsabilidad Empresarial de Guatemala (CENTRARSE). Connie de Paiz también coordina la Mesa de Mujeres del Sector Privado Organizado en el CACIF, Comisión de Derechos Humanos de CACIF; y participa en las juntas directivas del Comité Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENCIT). Está casada con Juan Carlos Paiz, con quien comparte los ideales de trabajo y la promoción del desarrollo nacional. Son reconocidos en el ámbito empresarial como una pareja que ha sabido trabajar de la mano y sobrellevar las adversidades, mientras que ella es vista como una madre y empresaria excepcional que ha sabido equilibrar ambos roles. Su esposo también ha ocupado diversos puestos en el ámbito empresarial y estatal del país, como la Federación Centroamericana de Exportadores (FECAEXCA); el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF); la Fundación para el Desarrollo (FUNDESA) y Comisionado Presidencial ad-honorem para los programas Competitividad, Inversión y Objetivos del Milenio

DE PAIZ

43


PERFILES

44

Leticia Salazar Lima es madre de dos jóvenes: Alejandro, de 26 años y Sabinne, de 21, quienes la consideran una mujer ejemplar y trabajadora. Además, resaltan su esfuerzo como una madre presente en todo momento y una profesional que siempre está dispuesta a dar la milla extra.

L

eticia es licenciada en Comercio Internacional, egresada de la Universidad Rafael Landívar, y cuenta con un diplomado en Administración de Empresas de Loyola Escuela Empresarial para las Américas. Inició su carrera en el ámbito logístico en la década de los 80, en la Compañía Holandesa de Comercio como digitadora de manifiestos para estadísticas, en la gerencia de operaciones marítimas. Luego escaló a la gerencia de servicio al cliente y ventas, donde adquirió amplios conocimientos para el manejo de todo tipo de carga, especialmente en exportaciones refrigeradas y café.

Sus habilidades de liderazgo, capacidad de análisis, creatividad e innovación la llevan hoy a ocupar el puesto de gerente general de Carga Global, empresa que se dedica al diseño de logística internacional y nacional para empresas exportadoras e importadoras, pionera en Guatemala en la creación del servicio marítimo de exportación de carga consolidada en contenedores, desde finales de los noventa.

Un legado sólido “Letty”, como le conocen sus amigos y familia, se caracteriza por desarrollar el talento de sus colaboradores, promueve la equidad de oportunidades y la no discriminación, confiando en que el factor humano es el principal elemento de diferenciación en la prestación de servicios. En sus más de 30 años de experiencia ha promovido de forma activa la unidad gremial logística y ha liderado eventos importantes como el Congreso de Operador Económico Autorizado. En la actualidad, es presidenta de la Comisión de Servicios Integrados para la Exportación (SIEX), de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), y es directora invitada de la junta directiva general de la misma institución. En la Asociación de Agentes de Carga de Guatemala (AGAC) participa como directora de la junta directiva; así como en el Comité de Aduanas de la Cámara Guatemalteco-Americana de Comercio (AMCHAM). Leticia espera dejar un legado sólido y de beneficio para quienes irán construyendo una Guatemala mejor y más desarrollada. En el ámbito personal, su familia la considera uno de los pilares principales que unifica y da el ejemplo a todos los seres que la rodean. Sin lugar a dudas, es una madre ejemplar que ha trabajado con entusiasmo por su país

SALAZAR LIMA

UNA MADRE

su país

QUE HA SERVIDO A



46

EXCELENCIA PROFESIONAL

Los servicios de consultorĂ­a, hoy por hoy, resultan atractivos, pero en la medida que se innovan y se reinventan. La economĂ­a madura y el mercado se sofistica a su ritmo, y eso abre diversas posibilidades para quienes son competitivos en su oferta.


EXCELENCIA PROFESIONAL

P

ara Juan Fernando Varela, gerente general de DESISA Consultores, una firma salvadoreña dedicada a la gestión del desempeño empresarial y del capital humano con más de 25 años en el mercado, la consultoría es un negocio cíclico en el que nunca se sabe cuál es el ciclo, a diferencia de los productos de consumo. Lo que sí se conoce es que guarda una estrecha relación con el entorno económico del país o las naciones donde se opera.

Es, además, muy volátil, pues cuando las empresas atraviesan baches económicos y se ven obligadas a recortar sus presupuestos, en muchas ocasiones son los servicios de consultoría los que sufren los primeros impactos. Pero cuando de analizar las perspectivas del mercado de estos en El Salvador y Guatemala se trata, uno de los primeros faros que alumbra el camino es que la consultoría tradicional tiene cada vez menos demanda. En cambio, el negocio se mueve hacia una solución más práctica, donde ya no solo se entrega el conocimiento especializado,

sino que se transfieren herramientas para resolver las necesidades que enfrentan las organizaciones. Federico Paz, partner Tax and Legal Deloitte El Salvador, lo califica como un buen momento para los servicios de consultoría, así lo marcan diversas tendencias que ha analizado la firma, como estudios del Foro Económico Mundial (FEM) que para 2019 vaticinan que más del 80% de las empresas invertirán en servicios como automatización, robótica, ciberseguridad y en generar procesos basados en Inteligencia Artificial.

Tendencias de sofisticación Según Paz, la sofisticación de los mercados y de los servicios se define en función de la madurez de la economía. Desde hace diez años, El Salvador está pasando de ser un mercado de bienes a uno donde los servicios son cada vez más importantes. En otras palabras, las tendencias de sofisticación siguen llegando. Por supuesto, los países latinoamericanos que van a la delantera son México, Colombia, Chile y Argentina.

47

La globalización ha generado el ingreso de nuevos actores empresariales al mercado, y eso ha demandado los servicios de consultoría de proveedores externos, en muchos casos por requerimientos de cumplimiento y estándares globales. Paz destaca para su firma un crecimiento que oscila entre el 10% y 15% en los últimos años. Algo que es todo un reto, pues la curva de un producto o servicio tiene una primera instancia de innovación, un punto donde el crecimiento es muy alto, pero cuando varios competidores entran en escena, esta se estanca y comienza a decrecer. Hace diez años, por ejemplo, entre sus servicios de impuestos los más demandados eran la auditoría fiscal y el cumplimiento, luego repuntaron los precios de transferencia y una oferta más amplia hacia litigios fiscales e impuestos municipales. “Algunos de ellos ya han comenzado a saturarse y las tarifas vienen a la baja”, apunta Paz. Entonces su gran reto es innovar, porque en la medida que lo hagan podrán seguir diversificando su portafolio.


48

EXCELENCIA PROFESIONAL

En opinión de Eduardo Núñez Duarte, socio de Precios de Transferencia de Grupo Consultor EFE Guatemala, hay una tendencia interesante en el mundo de los servicios profesionales, y es que los clientes quieren tratar cada vez menos con distintas islas de asesores, pues eso resulta en diferentes velocidades de respuesta, criterios y calidades. Ellos, por ejemplo, al convertirse en miembros de una asociación global de firmas independientes han alcanzado un mayor nivel de respuesta para las necesidades de sus clientes.

Tecnología y nuevos mercados De acuerdo a Paz, en los mercados sofisticados las empresas suelen tener su portafolio de servicios instalados, entonces crecen lo que la economía les permite. En economías emergentes, como la salvadoreña y la guatemalteca, puede haber un crecimiento potencial más atractivo porque se da una combinación de dos factores. “El que la economía nos permite y el de la diversificación”, sostiene. Sobre los servicios especializados que estarán repuntando en el corto y mediano plazo figuran, según el representante de Deloitte, los que tienen que ver con la tecnología, como la Inteligencia Artificial, la robótica y la automatización de procesos. Es por eso que ellos se preparan para satisfacer esa demanda. Y ello conlleva otros subproductos, como la consultoría estratégica y la de gestión de recursos humanos. Esa tendencia es la que parece estar impactando a empresas como Next Services, una firma salvadoreña proveedora de tecnología asociada al plan estratégico de las organizaciones, que con dos años en el mercado ya sobrepasa los 10 empleados. Su directora de Innovación, Iris Palma, explica que han encontrado un nicho de mercado al presentarse con una combinación interesante, ella como economista y su esposo como experto en tecnología. A pesar de que sus servicios aún no sobrepasan las fronteras, Panamá y el mercado sudamericano les parece muy atractivo. “Tarde a o temprano vamos a tener que salir”, admite Palma. Con 26 años en el mercado, DESISA Consultores le ha apostado a la internacionalización desde un mismo punto, y eso es buscando aliados estratégicos en la zona norte de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe para que representen su marca. “Alguien que quiere complementar su oferta de servicios con un rubro en el que no esté especializado”, comenta Varela. Núñez Duarte cree que en los mercados centroamericanos, aun estando tan cerca,

se encuentran barreras como legislaciones divergentes, y eso limita a ofrecer la máxima especialización como profesional extranjero. “Uno de los retos, entonces, es encontrar a los socios y aliados idóneos que permitan lograr esa extensión de los servicios”, señala. Para Miguel Blas, neuroresearch director de Deep Marketing Guatemala, incursionar en nuevos mercados no se convierte en una opción. “Si se quiere seguir creciendo debemos vencer ese miedo y salir del territorio”, aclara. Y ellos lo han hecho con clientes que ni siquiera han conocido personalmente. “Toda la relación ha sido vía Skype o WhatsApp, pues el no contar con oficinas locales no es un impedimento para atender otros países”, afirma.

Eduardo Núñez Duarte,

socio Precios de Transferencia, Grupo Consultor EFE Guatemala.

Las diferencias en cuanto a procesos y formas de trabajar nos hicieron darnos cuenta de que tendríamos mayores beneficios al contar con una red de aliados internacionales, para compenetrar la forma de atender a nuestros clientes”.

Innovador constante Emilio Henríquez, presidente de la Cámara Salvadoreña de Empresas Consultoras, CAMSEC, que aglutina a 22 organizaciones consultoras de diversos rubros, explica que reinventarse implica ponerse a la altura de la demanda en temas de calidad e innovación. Porque uno de los diferenciadores de los consultores en el mercado es aportar valor a una empresa, de lo contrario no existe razón aparente para que contraten sus servicios. Un consultor, detalla Henríquez, es un profesional altamente identificado con los servicios de consultoría que ofrece. Debe ser un conocedor de la disciplina que promueve, porque ¿cómo la promoverá sin conocerla? Debe tener experiencia a nivel interno y externo de las empresas, entender las interioridades de las temáticas, mantenerse actualizado y foguearse a nivel internacional. “Pero sobre todo tener una mente abierta, porque todo lo que fue bueno hasta ayer ha sido superado”, admite, en relación con los cambios vertiginosos que supone el estar innovando de forma constante. Palma, por su parte, refiere que ser consultor es ser un innovador continuo. “Ya no solo es soy especialista en finanzas, sino las finanzas aplicadas a un sector”, dice. Eso implica dar un paso adelante del potencial cliente. Incluso, ha podido detectar que la consultoría se ha dignificado mucho más en dos vías: los empresarios entienden los costos que implica para ellos darles recomendaciones o herramientas para que las pongan en práctica; mientras que los consultores están dejando de verla como dinero extra para entender que es también un tema de reputación. “Cuando ya tenemos un nombre lo cuidamos”, añade.

Miguel Blas,

neuroresearch director, Deep Marketing, Guatemala.

La tecnología nos acerca a otros países, tenemos todas las herramientas para la expansión, es el momento de crecer y traspasar fronteras. No todo se da de un día para otro, pero poco a poco se va logrando”.

Iris Palma,

directora de Innovación, Next Services, El Salvador

Sin la competencia no hubiese motivación para innovar y retarse. La consultoría se está dignificando más, el mercado entiende los costos que implica dar una recomendación y los consultores entienden que está en juego su reputación”.


EXCELENCIA PROFESIONAL

Los desafíos planteados Ganarse la reputación de consultores especializados en el mercado muchas veces resulta un camino espinoso. Blas lo describe como un trabajo de picar piedra, donde a menudo se enfrentan con que las empresas quieren seguir usando sus métodos tradicionales y no utilizar neurociencias en las estrategias mercadológicas, por ejemplo. Algo que les ha sumado es brindar conferencias, cursos y certificaciones internacionales para generar confianza en sus clientes.

Emilio Henríquez, presidente de CAMSEC, El Salvador. Como empresas de consultoría estamos vinculados con el crecimiento de la economía. El que tiene una cartera de clientes a lo mejor no sufre, pero el que no la tiene va a tener inconvenientes. Es un mercado en crecimiento, pero por especialidad”.

El presidente de CAMSEC pone el dedo en la llaga, y apunta a que los servicios de consultoría deberían ser una actividad regulada, pues las estrategias y metodologías que los consultores proponen son puestas en manos de los tomadores de decisiones, llámense empresa privada o entidades públicas. Eso contribuiría a cuidar la calidad de lo que se hace. Otro punto interesante es que la preparación de los consultores o la estimulación de sus competencias profesionales debería ser en línea con lo que le conviene o busca el país. La consultoría va amarrada a los temas de país, de la región, de la internacionalización de las economías, dela globalización. Sobre esa base debe estimularse la oferta para que sea calificada”, agrega el representante de CAMSEC. Paz subraya que como proveedores de servicios de consultoría deben entender las tendencias del mercado y la economía aun sin ser economistas. Pero también implica ser flexibles hacia un cambio de mentalidad. El core business de Deloitte por mucho tiempo fue la auditoría, ahora son impuestos y servicios legales. “Es probable que dentro de poco lo sea la tecnología y la estrategia empresarial”, admite.

Juan Fernando Varela, gerente general, DESISA Consultores., El Salvador. Los últimos cuatro años se han mantenido muy estables, con vaivenes, pero no de gran movimiento. La consultoría tradicional irá teniendo menos demanda, el negocio se mueve hacia una consultoría más práctica de solución”.

Federico Paz, Partner Tax and Legal, Deloitte El Salvador. Tenemos 110 empleados, y lo hemos logrado con diversificación, al involucrarnos en nuevas áreas de servicio, al especializar a nuestra gente. Consideramos cuáles son las rutas que se están abriendo y cerrando para marcar nuestro plan de acción”.

Palma pone otro elemento en la mesa, y es que el consultor debe ser un estudiante de por vida y en un mercado tan competitivo debe acompañarse de las certificaciones necesarias. Hay algo, además, que no debe olvidarse, porque si bien el conocimiento técnico es crucial, también lo es entender que el factor clave son las personas. “Por mucho que usted sepa, por muy buenas herramientas que usted lleve, la actitud juega un rol importante”, advierte. Sobre las perspectivas que dibuja el mercado hay muy buenas señales. Quienes prestan servicios de consultoría son optimistas. Los programas de innovación, los nuevos emprendimientos, la incursión de nuevos actores en el mercado, el entorno internacional, el avance de la tecnología y hasta los cambios políticos que se avecinan les deja entrever que aún queda mucho por escalar en ese negocio cíclico en el que nunca se conoce el ciclo

49


50

EXCELENCIA PROFESIONAL

Desde 2009, año tras año, durante el mes de marzo o abril, la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), a través de su carrera de Ciencias Jurídicas, ha extendido la invitación a instituciones educativas públicas y privadas para participar en un certamen de debate intercolegial.

Por: Everardo Rivera Bonilla, director general, ESEN. admision@esen.edu.sv


EXCELENCIA PROFESIONAL

E

l certamen tiene lugar en tres jornadas sabatinas. En cada una de ellas, por medio de una eliminatoria simple, los equipos colegiales conformados por tres estudiantes de bachillerato se van clasificando a la siguiente ronda de debates. La apertura se da con la participación de un máximo de 32 equipos, que representan con mucho entusiasmo a sus centros educativos, para llegar a la jornada final en la que solo quedan cuatro equipos. Así, estos jóvenes de bachillerato, conocedores de una serie de reglas propias del certamen, preparan para cada sábado sus posturas, a favor y en contra, sobre la moción a debatir. Todos los equipos deben estar listos para defender cualquiera de las dos posturas, puesto que estas son sorteadas minutos antes de iniciar cada debate.

Este certamen fue creado como parte de una oportunidad de educación integral, promotora de futuros profesionales y líderes, partícipes de una sociedad que desea y necesita el debate de altura como método para solucionar diferencias y base para el entendimiento mutuo. Por ello, es de admirar, por una parte, que los jóvenes participantes, cuyas edades generalmente oscilan entre los 15 y los 18 años, demuestran las más variadas habilidades, tales como la oratoria, el poder de convencimiento y la habilidad de improvisación. Por otra parte, los equipos escolares demuestran un contagioso entusiasmo, una sólida preparación de los casos, así como una pertinente y responsable investigación. Esto merece resaltarse, pues los estudiantes combinan sus responsabilidades académicas de sus centros de enseñanza con la responsabilidad de participar en el certamen. Durante los debates predominan el respeto y la tolerancia entre los equipos, cualidades propias de la cultura del debate. A pesar de defender posturas encontradas, los jóvenes saben debatir manteniendo el respeto y el compañerismo. Es loable que al final de los espacios de discusión las partes se despiden reconociendo su esfuerzo mutuo con un apretón de manos e incluso, en ocasiones, con un abrazo.

Combate de la corrupción En la décimo primera edición de este certamen, que concluyó el recién pasado sábado 30 de marzo, participó una institución educativa de Santa Ana, dos de Sonsonate, una de La Paz, veintidós de San Salvador y La Libertad (incluyendo dos Programas Supérate), dos de San Miguel, una de La Unión y, por primera vez en once años, una de Usulután. Entre las instituciones de San Salvador participó, también por primera vez, una de Apopa. Además, en términos de género, esta edición del certamen ha sido la más equilibrada: participaron 59 alumnos y 61 alumnas, entre titulares y suplentes. El tema de la edición del certamen 2019 fue “Causas, controles idóneos y combate efectivo de la corrupción en la gestión pública”. En cada jornada del certamen se debate un caso; es decir, tres en total. En el caso final se discutió si para combatir la corrupción debe fortalecerse la institucionalidad de los entes ya existentes en el país, o si debe buscarse el camino para crear otras instituciones, tal como ocurrió en Guatemala con la CICIG.

51

Se agradece a los centros educativos, a los distintos patrocinadores, así como a cada persona que colabora con el debate para hacerlo realidad. También, podemos decir sin temor a equivocarnos que todos los equipos participantes ganaron en experiencia y crecieron; y nos hicieron crecer a los asistentes, en esta cultura de debate, tan necesaria para fortalecer la democracia en nuestro país. Los participantes del certamen dieron vida a las palabras de quien fuera conocida como la primera dama del mundo, Eleanor Roosevelt: “Las grandes mentes [y en este caso, además, mentes jóvenes] debaten ideas”

review Para ver el debate Si tiene curiosidad e interés en conocer más del certamen, y en particular sobre la última jornada, le invito a ver las imágenes grabadas en el siguiente enlace: http://xurl.es/5mbq2

resume Everardo Rivera Bonilla es director general de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN). Es licenciado en Economía y Negocios de la ESEN y posee un magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y un máster en Arts, Political Science-International Relations de la New York University (NYU), Estados Unidos.


EXCELENCIA PROFESIONAL

52

En nuestra sociedad las personas no fracasan por falta de dinero, recursos o mala suerte; lo hacen por falta de decisión, por no tener un plan de acción claro sobre sus metas.

L

as personas están ansiosas por mejorar sus circunstancias, pero la ansiedad no es una estrategia. Cuando se fija una meta para establecer dónde se quiere llegar, es muy probable no acertar con el tiempo estipulado que tomará llegar ahí; pero hay algo que sí es seguro, un buen plan de acción dará la dirección para lograrlo. Existen las metas escuetas y las metas altamente efectivas. Estas últimas deben estar escritas y deben ser específicas, esto ayuda a cristalizar los pensamientos, crea una especie de contrato de rendición de cuentas, fortalece el carácter, proporciona motivación intrínseca permanente, ayuda a concentrarse en lo importante, mejoran las habilidades para tomar decisiones y se puede tener una mejor versión de sí mismo. Para esto, es necesario trazar una línea de pasos específicos a seguir para el alcance de metas llamados objetivos.

Por otra parte, las metas son escuetas cuando no son específicas. Por ejemplo: “quiero ser feliz”, “quiero tener un mejor matrimonio”, “quiero vender más”, “quiero ganar muchísimo dinero”, “quiero ser un mejor trabajador”. Este tipo de metas son superfluas. Si lo que desea es vender más, debe asegurarse de ser específico y cuantitativo; además, debe trazar un plan de acción de cómo lo hará, en cuánto tiempo lo logrará y a quién necesitará

para llegar ahí. Lo mismo aplica para cualquier tipo de meta, asegúrese de definir: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién? y ¿cuánto? En los últimos años, he tenido la oportunidad de conocer de cerca la estructura organizacional de distintas empresas y he podido descubrir que, si bien todas poseen una misión y una visión, con el tiempo el 90% de ellas las olvida y abandona. Cuando hablo con algún empleado y le pregunto si conoce la visión de su empresa, la respuesta es un contundente “no”. Seguramente si usted trabaja para alguna empresa, al leer esto su respuesta sea la misma, no se preocupe. En algunos casos, durante mi investigación los empleados ni siquiera sabían que la empresa tenía una visión. Cuando hablo con el departamento de talento humano, gerente, director, presidente o propietario, pregunto: ¿cuándo esperan alcanzar esa visión? La mayoría no tiene clara la respuesta.

Medibles y alcanzables La misión y visión de una empresa no sirve de nada si no son medibles y alcanzables. Menos del 5% de la población tiene metas claras, es esa la razón del por qué la mayoría de las personas no asumen el control personal de sus vidas, no tienen un fin claro de hacia dónde se dirigen y el por qué deben lidiar constantemente con sus malos resultados. Recuerdo cuando de pequeño mamá decía: “Hijo, tienes que ahorrar”. Lastimosamente nunca me dijo cómo hacerlo, ni por


EXCELENCIA PROFESIONAL

qué hacerlo. Eso me llevó por mucho tiempo a sufrir las consecuencias de una mala administración de mis finanzas personales. El 95% de la situación actual en la que viven las personas se debe a la programación cerebral que recibieron durante los primeros 7 años de vida. Esto quiere decir que la personalidad de cada individuo se debe, en su mayoría, a los paradigmas, emociones, experiencias y el entorno en el que crecieron y en el cual permanecen hoy en día. Cuando la suma de estos aspectos no favorece la construcción de la personalidad, el comportamiento ante dificultades, situaciones y cumplimiento de metas no es positivo. Por esa razón, las empresas juegan un papel tan importante hoy en día, ya que deben crear un entorno y un ambiente laboral adecuado para que cada uno de los empleados pueda desarrollarse de manera efectiva, esto ayuda a la construcción de un nuevo paradigma laboral. El cambio generacional que viven las empresas es evidente, cada año son más los millennials y centennials que ingresan a las compañías, algo que ha venido a trastornar a gerentes, jefes y supervisores que pertenecen a otras generaciones, ya que deben encontrar nuevas forma de motivar a los empleados para el alcance de metas dentro de la empresa. Las amenazas de despido ya no son funcionales para la mejora del desempeño de los empleados, una promesa de incremento salarial por cumplir con la meta asignada tampoco es tan efectiva en estos tiempos. Las prioridades de vida para estas nuevas generaciones son distintas. Es por eso que el salario emocional gana cada vez más terreno dentro de las organizaciones.

De la decisión a la acción Latinoamérica, en general, es muy golpeada por una cultura de mediocridad y de pobreza, lo peor aún es que muchas personas están atrapadas en esos pensamientos y al no percatarse de eso son llevadas a la ruina y a la escasez. Así que quizá no pueda cambiar su personalidad, pero sí puede cambiar su actitud.

En Coaching Life Guatemala hemos capacitado y entrenado a equipos de ventas durante varios años, y antes de darles un tool-set para un funnel éxitoso de ventas, nos enfocamos en desarrollar una metanoia; es decir, les damos un mind-set ganador. Esto nos asegura que no solo les estamos brindando las herramientas adecuadas para que alcancen el éxito, sino que además les ayudamos a descubrir cómo llegar a cumplir todas sus metas, tanto personales como laborales. Es en este punto donde el carácter y la personalidad se unen, ya que la persona puede ser cobarde (carácter), pero comportarse valerosamente (personalidad). La intención es solo una decisión, la intencionalidad es convertir esa decisión en una acción. Esto separa a los mediocres de los exitosos. La mala suerte es el pretexto favorito de los mediocres cuando fracasan, pues siempre buscan excusas; mientras que los exitosos están creando oportunidades para alcanzar sus metas. Los mediocres quieren todo para “ya”, los exitosos saben que la prisa es el enemigo de las decisiones. Los mediocres creen saberlo todo y confían en su propia prudencia, los exitosos saben que las metas se logran a través de objetivos claros, alcanzables y medibles. Los mediocres ni siquiera alcanzaron a terminar de leer este artículo, mientras que para los exitosos el crecimiento constante se convierte en su meta, no en un punto de llegada. Al final, usted es hoy el resultado de las decisiones y acciones que tomó ayer. Está en su forma de pensar y en su forma de actuar el estar del lado de los mediocres o de los exitosos. Nadie más puede decidir eso por usted. Ciertamente no tuvo elección bajo qué condiciones o estatus social nacer, pero si será su responsabilidad y culpa morir igual. Por último, solo asegúrese de que entre sus metas esté ser mejor mañana, de otra manera, ¿para qué necesita el mañana?

review

Metas claras Dentro de los factores que limitan a las personas a establecer metas claras en su vida se encuentran: • Una motivación equivocada. • Una percepción no clara. • Egoísmo. • Temor. • Indecisión. • Paradigmas. • El entorno.

Por: Jose Víctor Justiniano, CEO & amp, founder Coaching Life Guatemala. desarrollointegral@coachinglifegt.com

Cada persona decide en lo que desea convertirse, lo que depende de la voluntad y conciencia de cada uno, del salir de la zona de las buenas intenciones y saltar a la zona de la intencionalidad”.

53

resume José Víctor Justiniano es trainer en Neuroventas, orador y coach. Posee estudios en Administración de Empresas, formación profesional en valores, gestión del cambio y liderazgo. Se ha desempeñado en puestos de jefaturas y dirección comercial. Es fundador de Coaching Life Guatemala, empresa dedicada a la consultoría, formación y capacitación personal y organizacional. Es co-fundador de la Academia de Liderazgo Relive, donde se enseña sobre el liderazgo transformacional.


54

EXCELENCIA PROFESIONAL

ALCANZA EL ÉXITO PROFESIONAL CON LA

educación continua El mercado laboral es cada vez más competitivo, y los profesionales necesitan estar al tanto de las nuevas tendencias para conseguir mejores ofertas laborales o escalar posiciones dentro de sus propias empresas. Alcanza tus propios objetivos profesionales a través de una formación continua especializada.

DIPLOMADO ACTUALIZACIÓN PARA AUDITORES El Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos de El Salvador invita a su diplomado “Actualización para Auditores”, dirigido a auditores y cualquier otra persona interesada en el tema. El seminario se desarrollará los días sábados a partir del 8 de junio al 24 de agosto en el horario de 8:00 am a 12:30 md. La inversión es de $380. Para más información escribir a los correos educacioncontinua@iscpelsalvador.com y capacitaciones@iscpelsalvador.com o llamar a sus teléfonos (503) 2523-0521 o (503) 2523-0525.

DIPLOMADO LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS La universidad Centroamericana José Simeón Cañas invita a su diplomado en “Ley de Procedimientos Administrativos”, dirigido a servidores públicos, abogados, litigantes, estudiantes de derecho e interesados en profundizar sobre el tema. La fecha de inicio es el 21 de mayo y finaliza el 27 de julio de 2019. Fecha límite de inscripción es sábado 11 de mayo de 2019. Para más información escribir a arramos@uca.edu.sv o llamar al (503) 2210-6660.

¿CÓMO ABORDAR NICHOS DE MERCADO EN ESTADOS UNIDOS? El 23 de mayo de 09:00 a 10:00 horas se realizará la capacitación/conferencia sobre las oportunidades para los productos guatemaltecos en los mercados de California, Virginia y Maryland en Estados Unidos, principal socio comercial de Guatemala. Este evento es organizado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT). Para más información puede comunicarse al (502) 2422-3400.

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL TALENTO HUMANO Con dos días intensos de trabajo, este 30 y 31 de mayo AGEXPORT ofrecerá una capacitación para conocer los factores que inciden en la gestión del talento, la manera en que puede utilizarse como una herramienta estratégica y los procesos que conforman el perfilamiento de puestos, reclutamiento y selección; así como la evaluación del desempeño y el papel de la gerencia y alta dirección en la estrategia del recurso humano. Este evento es de cupo limitado y puede solicitar media beca. Para mayor información puede comunicarse con Wendy Guerra al (502) 2422-3603.


ESCUELA BANCARIA DE GUATEMALA XVI CONGRESO REGIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS Y EL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

MAYO 2019

20 Y 21 Hotel Barceló Salón Las Naciones

Aceptamos

OBJETIVO:

DIRIGIDO A:

Actualizar y fortalecer los conocimientos, a través de expertos nacionales e internacionales, en temas sobre las acciones, tendencias, normativa, mejores prácticas nacionales e internacionales, entre otros, así como tipologías y características de diversos ilícitos, todo ello, en los esfuerzos para prevenir los delitos del Lavado de Dinero u Otros Activos y el Financiamiento del Terrorismo; así como los efectos que tienen delitos como corrupción, fr fraudes, drogas, trata de personas, extorsiones, entre otros.

Personas Obligadas de acuerdo a lo establecido por la IVE-SIB Entidades Bancarias, Financieras, Off-Shore, Casas de Cambio, Emisores de Tarjetas de Crédito, Seguros, Factoraje, Arrendamiento Financiero, Cooperativas, Casas de Bolsa, Promoción Inmobiliaria, Compraventa de Inmuebles, Compraventa de Vehículos, Comercio de Joyas, Piedras y Metales Preciosos, Objetos de Arte y Antigüedades, Loterías, Rifas y Similares, Entidades de Gobierno, entre otras, así como PEP´S, Abogados y Notarios, Contadores Públicos y Auditores, Contadores, Consultores, Nota Estudiantes y Público en General.

Patrocinadores:

Apoyo Institucional:

Para más información: ebg@ebg.edu.gt | https://www.ebg.edu.gt

Medio de Comunicación:

2382-7223

3031-6000


TAX EXPERT

56

CÓMOIMPUGNAR

MULTAS Y TRIBUTOS MUNICIPALES La determinación de multas y tributos municipales puede estar acompañada de algunos vicios. ¿Qué aspectos se deben retomar, entonces, para determinar la legalidad del cobro? y, ¿qué se debe considerar para que las empresas paguen tributos conforme a su realidad económica en el territorio?

C

onforme a la Constitución de la República y el Código Municipal vigente, las municipalidades gozan de autoridad y autonomía suficiente para cumplir con sus respectivas funciones y competencias de desarrollo local. Cada municipio posee la facultad legal para el establecimiento de tasas y contribuciones especiales, relacionadas con las facultades que les han sido concedidas. Además, cuentan con iniciativa de ley para el establecimiento de impuestos; también pueden tipificar y establecer las sanciones por las infracciones cometidas a las leyes y ordenanzas que rigen dentro del municipio.

Por: Magdalena Tobar, gerente de Cumplimiento Fiscal y Municipal, Deloitte El Salvador. mtobar@deloitte.com

Existe mucha discrecionalidad de las autoridades municipales para la determinación de tributos y sanciones. Sus actuaciones pueden llegar a ser excesivas, y esto provoca un impacto que no está acorde a la realidad socioeconómica del contribuyente municipal”.

No obstante, a pesar de que la Constitución y el Código Municipal contienen los lineamientos para la determinación de los tributos y multas, se ha observado que existe mucha discrecionalidad de las autoridades municipales, tanto en el establecimiento de tributos como en la imposición de multas y sanciones, por lo que las actuaciones de las municipalidades pueden llegar a ser excesivas y no estar acorde a la realidad socioeconómica de los contribuyentes dentro del territorio, lo que incluso podría llegar a ser considerado como abuso de poder.

Vicios en la determinación En nuestra experiencia, hemos identificado diversos vicios en la determinación de tributos y multas. Entre ellas, la falta de competencia para realizar el acto administrativo: las municipalidades irrespetan las jerarquías y delegación de funciones establecidas en sus propios reglamentos, lo cual puede viciar formalmente un procedimiento sancionador. Además, puede haber violación al principio de capacidad económica: para el caso de la determinación de tributos, la tasación tributaria debe atender a indicadores de la actividad económica del municipio relativo a ingresos como renta, consumo, patrimonio neto, entre otros, que reflejen una verdadera capacidad económica. Sin embargo, existen abundantes ordenanzas que establecen hechos generadores que no respetan estos indicadores. Para el establecimiento de multas, en muchas ocasiones exceden del monto del tributo determinado, y esto provoca un impacto que no está acorde a la realidad socioeconómica del contribuyente municipal. Entre otros vicios, puede haber violación al principio de reserva de ley en materia tributaria: Las municipalidades cuentan con las facultades necesarias para establecer tasas municipales, siempre y cuando entreguen una contraprestación al contribuyente por el servicio que reciben. Existen casos en donde los hechos generadores carecen de contraprestación efectiva y otros, aún más graves, en los que a través de una tasa se disfrazan impuestos municipales. Por último, también pueden atentar contra el principio de legalidad: las municipalidades cuentan con diferentes fuentes normativas como leyes, ordenanzas y la Constitución. En algunas ocasiones, por razones desconocidas, obvian algunas etapas del proceso, una situación que viola los derechos del contribuyente y le genera indefensión e inseguridad jurídica por desconocer cuál será la situación a la que se va a enfrentar.


TAX EXPERT

57

Legalidad del cobro Hay algunos aspectos a considerar al momento de determinar la legalidad del cobro de los tributos municipales. Por ejemplo que los impuestos solo pueden cobrarse a través de la ley respectiva y no a través de tasas, no pueden cobrarse contribuciones especiales si no existe o se aplica directamente al beneficio o a la actividad determinada; mientras que los impuestos a la actividad económica de las sucursales deben recaer sobre los bienes situados en el municipio respectivo. Aunado a ello, se deben solicitar justificaciones a las actuaciones que el contribuyente considere indebidas por parte de la municipalidad. Al aplicar los tributos, los municipios deben emitir las normativas correspondientes y las facultades de la Administración Tributaria Municipal para aplicar sanciones por infracciones que prescribirán en el plazo de 3 años, contados desde que la infracción fue cometida.

Cobros no procedentes

review Asesoría legal, la clave Una buena asesoría en impuestos municipales debería procurar: 1) El aseguramiento de cumplimientos para garantizar el pago oportuno de impuestos municipales. 2) El pago de impuestos y tasas municipales acorde a la realidad económica del contribuyente. 3) El reconocimiento y pago de sanciones acorde a las infracciones cometidas. 4) Asesoría para el cumplimiento legal de las obligaciones municipales. 5) Garantizar el cumplimiento en tiempo y forma de los procesos administrativos necesarios para la impugnación y defensa de los derechos de los contribuyentes.

resume Magdalena Tobar cuenta con más de 12 años de experiencia en el área de impuestos tributarios y municipales. Es licenciada en Contaduría Pública autorizada por el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría (CVCPA). Su experiencia en el sector privado incluye servicios de cumplimiento fiscal (auditoría fiscal, due diligence fiscal, planeaciones fiscales, consultorías y revisiones de declaraciones tributarias). Además, ha apoyado arbitrajes entre municipalidades y sociedades para resolución de conflictos y arreglos directos entre sociedades y autónomas. En la actualidad es gerente de Cumplimiento Fiscal y Municipal de Deloitte El Salvador.


58

TAX EXPERT

CONTRATACIONES

DEL ESTADO, UN ATRACTIVO NICHO DE MERCADO Las empresas privadas deben considerar que las ventas y contrataciones con el Estado se constituyen en un importante nicho de mercado, pero que también puede ser muy burocrático.

T

odos los interesados en participar en los procedimientos de compra estatal deberán inscribirse y/o precalificarse ante el Registro General de Adquisiciones del Estado (RGAE), cuyo Reglamento, contenido en el Acuerdo Gubernativo 170-2018, entró en vigor el 15 de noviembre de 2018. La licitación es una modalidad de compra por la que el Estado adquiere bienes, servicios y obras que sobrepasan la suma de Q.900,000.00, a través de un concurso público en el que los interesados proveerán sus ofertas de acuerdo a las condiciones establecidas en los documentos de licitación, publicados en el Sistema de Información y Adquisiciones del Estado (GUATECOMPRAS). Los procedimientos licitatorios se componen de las siguientes etapas: Fase I: Previa a la Adjudicación, que iniciará el procedimiento de licitación. Se integra por: 1) Anuncio o convocatoria: este contendrá la descripción del concurso, el día, hora y lugar para presentar ofertas, así como el número de operación de GUATECOMPRAS (NOG), con el que se podrá acceder al expediente electrónico del concurso y las condiciones generales como: a) Bases de licitación, b) Especificaciones generales, c) Especificaciones técnicas, d) Disposiciones especiales, e) Planos de construcción (en el caso de obras) y f) Cualquier documento que forme parte de las condiciones de contratación. También por 2) Solicitudes de aclaraciones: a partir de la publicación y hasta 3 días antes de la presentación de ofertas, el interesado puede formular las preguntas que considere necesarias y que deben ser respondidas por las Unidades Ejecutoras Compradoras, a más tardar 2 días antes de la

presentación de ofertas. Por último, 3) Modificación de las bases: por iniciativa propia o en atención a las aclaraciones o inconformidades se pueden modificar las bases de licitación hasta 8 días hábiles antes de la fecha para presentar ofertas. Toda modificación debe ser publicada en GUATECOMPRAS.

La adjudicación y fase posterior La Fase II: Adjudicación, en donde la Junta de Licitación es quien recibe, apertura, califica, descalifica, pide aclaraciones y adjudica una licitación al oferente que cumpla con las condiciones y que conforme los criterios de calificación presente la oferta más conveniente para los intereses del Estado. Esta fase inicia con la 1) Entrega de ofertas: en el lugar, día y hora indicados en el cronograma del concurso. Se entrega la oferta, la fianza de sostenimiento de oferta y toda documentación requerida en las bases. Es prohibido aceptar cualquier oferta que se presente fuera del plazo señalado. Esta fase continúa con 2) Apertura de ofertas: que se hace públicamente y se deja constancia en acta en la que se hará la identificación de los participantes y el precio total ofertado por cada uno de ellos. Se publicará en GUATECOMPRAS. En adición, 3) Aclaraciones: la Junta podrá pedir aclaraciones a los ofertantes, a quienes les fijará un plazo para tal efecto. 4) Adjudicación de la Licitación: la Junta de Licitación adjudicará el evento a la entidad que ofrezca las mejores condiciones de precio y calidad para el Estado. La Fase III: posterior a la Adjudicación, en esta fase interviene la Junta de Licitación,

la autoridad superior de la entidad contratante y el oferente. Esta etapa se divide en 1) Fase de inconformidades: la ley otorga el plazo de 5 días para que los oferentes puedan presentar su inconformidad, a través del sistema GUATECOMPRAS. También, 2) Aprobación de la adjudicación: luego de resueltas las inconformidades, la autoridad superior deberá aprobar o improbar lo actuado por la Junta. Si se prueba se procede a suscribir el contrato. 3) Para la suscripción del contrato el oferente deberá entregar los seguros requeridos por la ley. Una vez aprobado el contrato se enviará copia al Registro de Contratos de la Contraloría General de Cuentas, y si el contrato es de construcción de obras de infraestructura o de supervisión, se subirá además en el Módulo de Gestión de Contratos, incorporado en el Sistema de Gestión (SIGES) del Ministerio de Finanzas Públicas.

Oportunidad y burocracia Las ventas y contrataciones con el Estado constituyen un importante nicho de mercado, pues para que un gobierno funcione correctamente necesita apoyarse en la contratación de servicios y compra de bienes a la iniciativa privada. Según datos publicados en GUATECOMPRAS, durante el 2018 el Estado reportó un monto de adjudicaciones por Q22,378,043,724.08, lo que demuestra que una buena parte del presupuesto del


TAX EXPERT Estado se utiliza en la adquisición de bienes y servicios a la empresa privada. Las empresas que deseen competir por los contratos de las entidades públicas deben considerar que este tipo de procesos están sujetos a procedimientos altamente burocráticos, como el de licitación antes detallado. Esto implica una inversión de tiempo y esfuerzo para la preparación de las ofertas, y en caso que se ganen los eventos también puede generar algunos atrasos en el pago, lo cual es un riesgo que se debe sopesar y contabilizar dentro del presupuesto de la empresa privada, para no generar un impacto negativo en sus finanzas. Para participar en eventos de contrataciones con el Estado, se recomienda que las empresas mantengan toda su documentación legal ordenada y disponible. Que monitoreen de forma constante los eventos publicados en GUATECOMPRAS, en búsqueda de aquellos que les sean interesantes para participar, ya que de acuerdo a lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, todas las entidades públicas que se rijan por esa normativa deben programar las compras, suministros y contrataciones que tengan que hacer durante el año, y que deben publicar al inicio del ejercicio fiscal. Todos los interesados pueden consultar los planes de compra anuales de todas las unidades públicas, con mucha antelación para planificar sus gestiones de negocio. Por último, deben verificar el cumplimiento de todos los procedimientos y requisitos establecidos en la ley, así como la idoneidad e imparcialidad de las juntas calificadoras y de las autoridades administrativas, para preservar las buenas prácticas de transparencia y anticorrupción en los procesos de contratación pública

review Oportunidad de hacer negocios -La licitación es una modalidad de compra por la que el Estado adquiere bienes, servicios y obras que sobrepasan la suma de Q.900,000.00 - Según datos publicados en GUATECOMPRAS, durante el 2018 el Estado reportó un monto de adjudicaciones por Q22,378,043,724.08.

resume Por: Astrid Zosel, Manager EY Law.

astrid.zosel@gt.ey.com

Astrid Zosel es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, abogada y notaria de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Doctora en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Su experiencia incluye estructuración legal de proyectos, preparación de bases de precalificación, licitaciones y contratos de asociaciones público-privadas y obras públicas tradicionales; así como telecomunicaciones, electricidad y transporte terreste, ferroviario, aéreo y marítimo. En la actualidad es gerente de EY Law Guatemala.

59


GESTIÓN EMPRESARIAL

60

PATRIMONIO FAMILIAR, CLAVESPARAINVERTIRLO con éxito Tendrá éxito con sus inversiones no cuando alcance una determinada tasa de rentabilidad en un plazo establecido; el verdadero éxito vendrá cuando sus inversiones le permitan alcanzar sus objetivos vitales.

D

espués de más de 15 años asesorando mi propio patrimonio personal y el de muchas familias, me he dado cuenta que el éxito en las inversiones tiene más que ver con la metodología, los valores personales y los sentimientos que con las cantidades que disponga o sea capaz de generar. Hayamos pensado o no en ello, todos tenemos un plan de vida, soñamos con lo que nos gustaría hacer o conseguir. Y si lo analizamos, la mayoría de esos objetivos, por no decir todos, tienen un componente financiero que nos puede limitar a conseguirlos. Cada persona es única y por eso es necesario determinar cuál es el plan financiero personal de cada uno, se trata de un traje a la medida que le lleve a alcanzar sus metas. Para que esos objetivos se conviertan en realidad y poder alcanzar los recursos financieros necesarios, debe empezar por una correcta gestión de sus ingresos y gastos, estableciendo un efectivo sistema de ahorro. Y como si de un plan de empresa se tratase, cualquier planteamiento de ahorro a futuro tiene que contar con un plan definido de manera perfecta, pues se trata de ahorrar para un objetivo, en un plazo determinado, conocido y con unas pautas periódicas que no podemos saltarnos.

Estrategias para invertir Cuando ya hemos determinado cuál es el objetivo que nos proponemos alcanzar y definimos el sistema de ahorro e inversión para lograrlo, el último escalón que debemos subir es convertirnos en un inversor inteligente para sacar el mayor partido a nuestros recursos generados. Independientemente de que disponga de un patrimonio actual o esté pensando en crearlo a futuro, tanto si sus activos ascienden a unos pocos miles de dólares o si atesora varios millones, estos son los principios que debería seguir para alcanzar el éxito con sus inversiones, sin importar cuál sea el activo o activos que utilice para rentabilizarlas:

1 2 3

Invierta solo el excedente entre sus ingresos y sus gastos. Si mantiene operaciones de préstamo, lo primero es destinar el ahorro a eliminar aquellos por los que se pagan tasas elevadas de interés (normalmente préstamos al consumo, tarjetas de crédito, anticipos, entre otros). Es muy importante sanear la situación financiera antes de tomar decisiones de inversión.

Empiece a invertir cuanto antes. Permítame que le recuerde que de todos los factores que afectan a la acumulación de capital el más importante es el tiempo, mucho más que la cantidad inicialmente invertida, las aportaciones periódicas realizadas e incluso que la rentabilidad obtenida. Conseguirá más con una aportación periódica de US$100 durante 100 meses, que al esperar para invertir los mismos US$10,000 cuando los haya ahorrado. La disciplina en el plan de inversiones que adopte será una garantía de éxito.

Dele tiempo a sus inversiones, ahorre para el largo plazo. Los mercados suben y bajan, pero a largo plazo las subidas siempre son mayores que las bajadas, por tanto no desvíe su atención del objetivo final. De seguro se le presentarán dificultades en el camino, pero no podemos dejarnos influir por ellas; si mantiene la calma tenga la absoluta seguridad de alcanzar el objetivo. Haga de la paciencia su mejor aliada.

4

Determine para cada objetivo un plazo coherente para alcanzarlo, para que esa combinación esté también acorde con el tipo de inversión a realizar.

5

Invierta únicamente en aquellos productos cuyo funcionamiento le resulte entendible y pueda valorar los riesgos que está asumiendo.

No podrá proponerse crear un ahorro periódico para pagar la universidad de sus hijos empezando a ahorrar cuando cumplan los 16 años. De la misma manera que será muy difícil que alcance su objetivo de mantener el nivel de vida actual cuando llegue la jubilación, si se plantea generar ese ahorro a partir de los 63 años.

Seremos los únicos responsables de nuestras decisiones. Si pretende generar un ahorro para hacer un viaje dentro de 2 años, no debería canalizar el ahorro a través de renta variable o acciones, de la misma manera que tampoco debería canalizar el ahorro destinado para su jubilación dentro de 20 años a través de bonos del Estado o de un depósito bancario.


GESTIÓN EMPRESARIAL

6 7

61

Recuerde que no existe rentabilidad sin riesgo. Sin embargo, nunca rechace productos por el hecho de que tengan un determinado nivel de riesgo, el binomio riesgo y plazo de la inversión debe ser el más idóneo que nos asegure cumplir nuestro objetivo. Sería un grave error invertir en renta variable el ahorro que tenemos previsto para comprarnos un coche dentro de seis meses, pero sería el activo más recomendable para canalizar el ahorro destinado a pagar la universidad de su hijo dentro de 15 años, incluso aunque sea un inversor muy conservador.

Diversifique, no invierta todo su ahorro en el mismo activo, ni en el mismo mercado, la diversificación es el cómplice perfecto para disminuir el riesgo de sus inversiones. Nunca destine todo su ahorro a comprar inmuebles o acciones de una única compañía o grupo de compañías de su país; hoy en día es muy sencillo acceder a todos los mercados y a todas las empresas o activos en cualquier parte del mundo.

Por: Isabel Iglesias Arce, asesora y planificadora financiera,

Gestionando mis Finanzas. info@gestionandomisfinanzas.com

Todos tenemos un plan de vida, soñamos con lo que nos gustaría hacer o conseguir. La mayoría de esos objetivos, por no decir todos, tienen un componente financiero que nos puede limitar a conseguirlos”.

review

8 9

Sea frío con las inversiones, no se deje llevar por modas, por sentimientos o por rentabilidades del pasado. Lo que ayer era una buena inversión puede dejar de serlo de cara al futuro, y aunque alguien le diga lo contrario nadie sabrá con certeza lo que pasará en los mercados

Desconfíe de grandes negocios o de una rentabilidad rápida sin riesgo. Si en algún momento le ofrecen una inversión “demasiado buena para ser verdad”, rechácela, lo más probable es que no sea verdad.

10

Busque el consejo de un profesional para la toma de decisiones de inversión. Alguien que trabaje para defender sus intereses le ayudará en la definición de su plan financiero, en la correcta selección de activos y en el seguimiento futuro de sus inversiones

Lo más importante -Si lee detenidamente cada una de las recomendaciones y las sigue, verá que no es necesario ser un experto en finanzas, ni conocer el futuro de los mercados para poder invertir con éxito. Hoy en día se puede invertir y obtener rentabilidades aceptables con un riesgo controlado. Lo importante no es en qué invertir ni qué cantidades, lo verdaderamente importante es cómo gestionar su patrimonio a lo largo de toda una vida. -Su verdadera y única preocupación debería ser que sus sueños no se hagan realidad, eso sí que es un problema.

resume Después de más de 20 años trabajando en entidades financieras, dirigiendo departamentos de Banca Privada y Gestión de Patrimonios en España, en la actualidad Isabel Iglesias Arce asesora financieramente a las familias y las ayuda a planificar e invertir de forma adecuada sus ahorros para que consigan alcanzar sus objetivos vitales. www.gestionandomisfinanzas.com


62

GESTIÓN EMPRESARIAL

Mujeres, LA INTUICIÓN EN LA

EMPRESA FAMILIAR

El 90% del tejido empresarial es de origen familiar en El Salvador, y en esa dinámica las mujeres aportan responsabilidad, orden, empatía hacia los empleados, intuición, una administración eficiente de los recursos y sentido de confianza hacia clientes y proveedores.

J

uan Antonio Monterrosa, director general del Instituto de la Empresa Familiar Latinoamericana (IEFL), que opera en México y en la región, ha dedicado varios años de su vida a asesorar a pequeñas, medianas y grandes empresas de esta naturaleza. Muy trascendentales para la economía, si se considera que generan el 65% del empleo en el país y aportan a la economía el 80% del Producto Interno Bruto (PIB). Hay algo sobre el tema que en los últimos años ha captado su atención. Y eso es el rol fundamental de la mujer en la empresa familiar. El primer papel que cumplen, explica Monterrosa, es apoyar a sus esposos o a un hermano en sus emprendimientos incipientes, un apoyo natural en la medida que no quieren sentirse una carga en un hogar donde ellas han puesto todo su amor. “Ellas buscan que sus hijos se eduquen, se alimenten bien, que tengan calidad de vida”, precisa. Un segundo rol es cuando son ellas mismas las que emergen con un proyecto y comienzan a generar sus propios ingresos. “Por naturaleza la mujer es más responsable que muchos hombres, y eso les hace plantearse retos y asumirlos desde temprana edad”, sostiene. El hombre, por su parte, debe aprovechar ese caudal.

Leales como en el hogar En la mayoría de empresas donde él es consultor, se ha encontrado que la mujer aporta la misma lealtad que en el hogar. Es ordenada, responsable, más humana, administra los recursos como lo hace con la despensa de su casa y ofrece un servicio al cliente natural porque lo hace con amor. Por ejemplo, Monterrosa da seguimiento a muchas empresas familiares con 40 años de funcionar, y que están vigentes por ese carácter propio que les han dado las mujeres. Algunas han surgido como panaderías pequeñas, pero hoy son grandes marcas y muy competitivas en el mercado. Otras del sector de restaurantes han crecido como la espuma con recetas inigualables de ellas y también por su arduo trabajo. En muchos casos, además, las han heredado a las hijas. Pero hay algo interesante que precisar. ¿Cómo asumen ellas su liderazgo en las empresas? y ¿en qué medida ocupan puestos estratégicos o de dirección? Frente a sus esposos acostumbran a relegarse, opina Monterrosa; es decir, que suelen estar a la sombra de ellos. “Yo siempre digo que están atrás del trono, manejan los hilos de la empresa pero quienes están al frente son sus esposos”, revela. Ese es el comportamiento natural de las mujeres que hoy tienen 50 o 60 años y que fueron acostumbradas a esa forma de asumir su liderazgo. Pero en las últimas generaciones eso está variando, producto de la educación. Las hijas de los fundadores son profesionales que han salido del país, han tenido otro contacto y ahora ocupan ciertos puestos estratégicos dentro de la organización. Pero aún así, como regla general se sigue viendo que a nivel interno se les prepara para que asuman áreas de recursos humanos y mercadeo, muy identificadas con el sexo femenino. “A veces sucede que los papás las estereotipan desde pequeñas en ese sentido”, destaca Monterrosa. Se sigue viendo, por ejemplo, que a los hombres se les asignan las


GESTIÓN EMPRESARIAL

63

alguna hija”. La mujer para un hombre de éxito es una asesora, es la motivadora natural, la que le da la intuición. Pero a veces eso no se reconoce.

Prepararse como accionistas El gran reto es que se visibilice más el rol que la mujer tiene en la empresa familiar y que se preparen como accionistas, que entiendan lo que implica serlo, que deben tomar decisiones estratégicas para el futuro de la familia. Es importante que se sienten en juntas directivas, que entiendan que son igual de buenas en cuestiones operativas que en asuntos estratégicos. Y algo importante, agrega, es que si bien son multitasking deben ordenarse más, pues a veces quieren hacer demasiado al mismo tiempo. Para que se desenvuelvan en igualdad de oportunidades, los esposos también deben asumir el cuidado de los hijos, de manera que en esa etapa las mujeres no disminuyan su participación en las empresas familiares.

Juan Antonio Monterrosa, director general del Instituto de la Empresa Familiar Latinoamericana (IEFL)

Las mujeres toman mejores decisiones en las empresas mirando a su familia, eso es algo que llamamos liderazgo emocional. Tienen un alto grado de intuición y una amplia visión de futuro que muchas veces le falta al hombre”.

Monterrosa realizó un proceso de consulta con las mujeres empresarias que participan en sus talleres, sobre algo que a él siempre lo había inquietado. Sobre si en su vida hubiesen preferido una empresa exitosa o estar todo el tiempo con sus hijos. Pero a pesar de que aman a su familia, ellas no se arrepienten de haber tomado el camino correcto en el momento correcto. De todas maneras, es precisamente la familia lo que las impulsa a ser un pilar fundamental en su empresa familiar

review Lograr la continuidad

gerencias generales o trabajos operativos en los que las mujeres figuran muy poco.

Un liderazgo particular Pero lo que es evidente no puede ocultarse. El director general del IEFL ha visto que en las empresas familiares las mujeres son muy capaces de tomar decisiones estratégicas. Ellas tienen un alto grado de intuición, una visión de futuro que a veces es más limitada en los hombres; muchas de sus decisiones las hacen buscando el bien de su familia, algo que está muy en línea con su liderazgo emocional o femenino. En los seminarios que brinda a mujeres líderes de empresas familiares, Monterrosa les hace ver que no deben asumir un liderazgo masculino, o más bien que no pretendan ser como ellos, levantar cosas pesadas, gritar o decir malas palabras, por ejemplo. “Ahí se suele dar una confusión, cuando deben destacar por sus cualidades femeninas porque esa es su característica”, sostiene. Por su misma naturaleza son seres emocionales, son las que mantienen el equilibrio, son motivadoras, negociadoras y no se dan por vencidas. Por esas razones características de la mujer las empresas familiares logran el éxito. La idea es que la mujer se visibilice como es, con sus fortalezas, tomando decisiones no solo a la par del hombre, sino por su propia cuenta en juntas directivas. A menudo sucede que al momento de tomar una decisión el hombre ya la discutió con su esposa o con su hija. “Yo conozco empresas donde los esposos no mueven un dedo si antes no consultaron con ellas o con

- El IEFL potencia el desarrollo de las empresas familiares en Latinoamérica, para contribuir al mejoramiento del tejido productivo de la región. Cuenta con oficinas en Ciudad de México y en El Salvador. - Juan Antonio Monterrosa ha estudiado especializaciones en el tema, en España, Argentina y Colombia. Su especialidad es la resolución de conflictos, la organización de la familia en la empresa y los planes de suceción. - El reto más grande que tienen las empresas familiares es lograr un modelo de continuidad, pues solo el 50 o 60% de las empresas pasan con éxito a la segunda generación. Mientras que solo el 7% avanza hacia la tercera. Otro desafío importante es la profesionalización.


64

GESTIÓN EMPRESARIAL

El BID apuntala el nuevo concepto de economía creativa o economía naranja, que vendría a ser “el grupo de actividades a través de las cuales las ideas se transforman en bienes y servicios culturales y creativos, cuyo valor está o podría estar protegido por Derechos de Propiedad Intelectual (DPI)”.

E

l Banco Interamericano de Desarrollo (BID-2017) define el alcance de las actividades a ser consideradas como parte de esta economía, a groso modo“(i) las actividades tradicionales y artísticas, (ii) la industria creativa y (iii) las actividades que brindan apoyo creativo a las industrias tradicionales”.

Esta nueva noción cobija dentro de sí las industrias creativas, las actividades tradicionales y artísticas, e incluso actividades de apoyo creativo como el marketing, diseños de productos o de empaques. Es importante denotar el determinante componente cultural de esta economía, dadas las expresiones artísticas a las que alude en su puesta en marcha; algo que no va en detrimento de lo económico, más bien se vuelca en la oportunidad de visibilizar y comunicar globalmente distintivos propios de una región, y es ahí donde está su diferenciador: una mirada global desde las diferencias locales. Esta diversidad de perspectivas, parecidas pero a su vez disímiles, reafirma los retos que plantea esta nueva disciplina, tanto a nivel de su abordaje investigativo como de su tratamiento a nivel de políticas públicas para la incidencia en su desarrollo a nivel de nación:

Por: Claudia Reneé Meyer, investigadora Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación, ICTI-UFG. cmeyer@ufg.edu.sv

• Los conceptos economía e industria refieren a nociones netamente económicas, que naturalmente consideran otros términos como oferta, demanda, mercados, modelos de negocio, exportación de contenidos, competitividad y desarrollo. Aquí la cultura es un vehículo, algo que puede explorarse y tratarse para ser centro del contenido o productos creativos, siempre y cuando, idóneamente, comprenda aspectos que puedan volverse universales y por ende magnificar su consumo a nivel global. • La parte cultural remite a una concepción tradicional de lo artístico y tradicional, en el que las identidades y expresiones culturales y artísticas son el foco de su difusión, estudio, rescate e investigación, más allá de su naturaleza como variable de desarrollo.

Lo económico y lo cultural Las tendencias globales dictan que lo económico ya no es ajeno a lo cultural, sino una parte intrínseca. Si la cultura es vista como un motor de desarrollo que a su vez puede incidir favorablemente en la gestación e interiorización de un sentido de pertenencia nacional, la


GESTIÓN EMPRESARIAL economía creativa suma esas mismas bondades en la generación de puestos de trabajo en áreas no tradicionales y de alto contenido tecnológico, con la virtud de facilitar la inserción, tanto de contenidos como de competencias laborales de forma global. Este sector, dada su dinamicidad y flexibilidad, es propicio para la inserción de la juventud, y sus contenidos pueden tener como base aspectos identitarios a fin de exportar lo patrimonial y artístico dentro de sus producciones. Además, es terreno propicio para el desarrollo de la creatividad y profesionales vinculados a este sector, teniendo ventajas en la distribución de sus contenidos a través de plataformas digitales. Luego hay una sinergia clara con otros sectores, como el de las tecnologías de la información y los campos comunicacionales. Todo ello para un mercado ávido de innovaciones en contenido y en historias. Estas diversas tonalidades vuelven la economía creativa un terreno fértil para su abordaje a través de estudios intra y trans disciplinarios, tanto desde el arte y el diseño, pasando por lo comunicológico, lo técnico y lo netamente económico, hasta derivar en estudios y escenarios de consumo. Ello no quita, al contrario suma, poder incorporar las humanidades y ciencias sociales a este conjunto de disciplinas, a fin de estudiar, por ejemplo, componentes sociológicos o identitarios de los contenidos. Como puede verse, al final las intersecciones son inevitables, y más que ser un problema representan la oportunidad de abordar, tanto académicamente como desde el Estado, su naturaleza económica y cultural. La economía creativa se vuelve un campo novedoso por sus múltiples vertientes de desarrollo; y necesario de tratamiento y estudio, dado que hay un tejido local emprendedor en los terrenos de la creatividad. Permite hacer inmersiones sectoria-

65

les, estudiar de forma detallada áreas como las artesanías, las artes plásticas o escénicas y el diseño de modas. Por ejemplo, en el estudio de los medios impresos, que según la data nacional podemos perfilar a través de: • El Ministerio de Hacienda, según la tributación a través de personas jurídicas, reporta al 2019 la existencia de 401 empresas a nivel nacional dedicadas a la impresión. • El Instituto Salvadoreño del Seguro Social registra al 2019 la existencia de 266 patronos en actividades de impresión y 5,097 trabajadores. • El Registro Nacional de las Personas Naturales, a enero de 2019, registra la existencia de 1,282 tipógrafos a nivel nacional. Al manejar datos, se vuelve necesario saber cómo se produce esa generación de valor: si la economía creativa se refiere a todos aquellos sectores que basan su operación en la creatividad y en la propiedad intelectual, esta operación desarrolla su propia cadena de valor a partir del ciclo de creación, producción, difusión, exhibición y consumo de contenidos creativos, y cada una de esas etapas requiere de actores especializados. El levantamiento de cadenas de valor es la foto fija de un momento exacto: la radiografía de cómo actualmente funciona un sector o sectores dentro de la economía creativa, facilitando ver cuáles elementos son ausentes, cuáles necesitan ser fortalecidos o cuáles, por el momento, pueden ser prescindibles acorde a las prioridades del Estado. Al tener esa foto fija, el Estado contaría con una herramienta de diagnóstico que le permitiría la formulación de políticas, planes y estrategias para incidir en puntos clave y hacer pasar el punto inicial de esa cadena a uno más favorable.


66

GESTIÓN EMPRESARIAL

Ecosistemas de innovación La economía creativa requiere de un levantamiento (mapeo) y valorización de actores a nivel de cadenas de valor (a través de unidades económicas formales), para establecer los recursos disponibles, fortalezas, debilidades y oportunidades; algo que lleva a su medición (escenario base) y la determinación de su contribución al desarrollo económico. Esto al considerar idóneamente las demás actividades como la formación, archivística/preservación e investigación, lo que lleva un reto inmerso: la valorización de los activos tangibles e intangibles, resultados de la gestión de la creatividad como propiedad intelectual. Estos estudios se deben a la necesidad de atender de forma oportuna y efectiva a un sector empresarial que ya existe, pero a su vez a un corpus de estudiantes que cursa carreras vinculadas a las actividades tradicionales y artísticas, así como a la industria creativa. A partir de los resultados de la información estadística de instituciones de educación superior 2016, se deduce que la población estudiantil vinculada a disciplinas de la economía creativa asciende a 9,746 estudiantes; es decir, que la mayor concentración está en el área de Arte y Arquitectura (84 %) y, a su vez, estos estudiantes forman el 5.4 % del total de matrícula en las instituciones de educación superior de ese año. Toda esta población es capital humano laboral presente y futuro, que en un momento buscará cómo integrarse en las cadenas de valor, ya sea como emprendedores o asalariados. Estas consideraciones llevan a pensar en dinámicas como los ecosistemas de innovación. Estos tipo de articulación, que vendrían a fungir como la evolución de los llamados clúster, son estructuras basadas en las relaciones efectivas entre varios sectores que persiguen metas comunes para incidir en el efectivo desarrollo de áreas específicas. Los sectores que trabajen de forma colegiada en un ecosistema de innovación debieran ser la banca (nacional como privada), el Estado, la academia (pública como privada), los inversores, las empresas existentes y las gremiales. El faro de estas acciones se ve definido por los temas de innovación; es decir, todas aquellas actividades u operaciones que impliquen mejoras o nuevos tratamientos que vayan desde lo organizacional, lo financiero, pasando por procesos de producción y aterrizando en temas de distribución y comercialización. Como puede verse, el campo de la economía creativa, aparte de ser amplio, diverso y atractivo, es un terreno que requiere de atención oportuna de todas las instancias involucradas, para permitir así que los creadores salvadoreños conquisten nuevas cotas en los mercados globales de la creatividad

review Actividades creativas Según el BID, las actividades consideradas como parte de la economía creativa son las siguientes: - Las actividades tradicionales y artísticas - La industria creativa. - Las actividades que brindan apoyo creativo a las industrias.

resume Claudia Reneé Meyer es mercadóloga, con especializaciones en medios de comunicación y nuevas tecnologías y en gestión estratégica de la comunicación. En su experiencia laboral se destaca la gestión, administración educativa, investigación y docencia universitaria en comunicación, cultura, industrias creativas, pensamiento crítico y literatura. En la actualidad es investigadora del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación, ICTI-UFG.



GESTIÓN EMPRESARIAL

68

LAS EMPRESAS Y SU NECESARIA

ADAPTACIÓN al cambio climático El término “adaptación” se refiere a la respuesta de gobiernos, empresas y sociedad civil ante el riesgo que presentan los impactos del cambio climático. La adaptación, incluso, aplica para ecosistemas naturales y especies de flora y fauna.

E

stos impactos o manifestaciones del cambio climático pueden aparecer por medio de aumentos en la temperatura, una mayor intensidad y frecuencia de fenómenos meteorológicos, cambios en el ciclo hídrico, derretimiento de los polos y hielos (la criósfera); así como el aumento en el nivel del mar. En ese sentido, toda medida de adaptación o ajuste tiene el objetivo de reducir el riesgo de estas manifestaciones negativas del clima, y que ya están afectando la prosperidad económica, la seguridad alimentaria y la disponibilidad del agua en todo el planeta, en especial en Guatemala. De igual forma, los escenarios climáticos para nuestro país no son nada alentadores. Por ejemplo, para el año 2050, si no antes, de acuerdo con la CEPAL-UNAM, se proyecta que la temperatura media anual aumentará en 2 °C y la lluvia media anual se reducirá en al menos 15 % respecto al período 1988-2000. La realidad es que se proyecten largos períodos de sequía en toda la región centroamericana, que se comenzarán a sentir fuertemente en los años cercanos a 2020. Otras proyecciones a 2050, indican que el nivel del mar en Centroamérica aumentará en 18 centímetros. Las consecuencias de estas manifestaciones climáticas en los cultivos y en la energía hidroeléctrica, además de otros sectores, ya son previsibles para Guatemala con reducciones que representan riesgos significativos para la seguridad alimentaria y la generación de energía eléctrica, respectivamente.

Por: Juan Marco Álvarez, asesor de Sostenibilidad para Banco Industrial. jmagreen@yahoo.com

Las empresas deben visualizar el riesgo en función de la amenaza y de la vulnerabilidad de los lugares donde operan”.

De acuerdo con el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático impulsado por Naciones Unidas) se pueden implementar dos tipos de adaptación. La adaptación autónoma, que sucede cuando individuos u organizaciones, como las empresas, responden de manera natural al cambio climático (por ejemplo: cambiar la fecha de plantación de un cultivo y desarrollar nuevas relaciones con proveedores). Por otro lado, la adaptación planificada, que ocurre cuando se desarrollan políticas específicas para gestionar acciones ante los riesgos del clima (por ejemplo: planificación y gestión de desastres y programas de conservación del agua).

Visualización del riesgo Las empresas deben visualizar el riesgo en función de la amenaza y de la vulnerabilidad de los lugares donde operan. De acuerdo con un reciente documento de PwC (PricewaterhouseCoopers), algunos riesgos directos por parte de las empresas pueden ser: a) daños a activos físicos e interrupción del negocio debido a condiciones meteorológicas extremas, b) escasez de agua y cambios de temperatura: impacto sobre el rendimiento, salud o productividad de los activos y personal,


GESTIÓN EMPRESARIAL c) aumento del nivel del mar/invasión de las costas: daños a la propiedad y otros activos y d) condiciones peligrosas para el trabajo de la plantilla. Ahora bien, algunos de los riesgos indirectos para las empresas pueden ser: a) impacto sobre los mercados, b) interrupción de la cadena de suministro, c) interrupción de la infraestructura local, d) impacto sobre comunidades locales y e) aumentos de los costos del seguro. Es sumamente crítico para Guatemala que se puedan dimensionar adecuadamente estos posibles escenarios climáticos, con el propósito de que todos los sectores puedan prepararse y adaptarse con antelación. Lo ideal sería que el país contara con un Plan Nacional de Adaptación, donde las acciones de las empresas sean complementarias a las macro inversiones que debe hacer el Estado, incluyendo las municipalidades. Hoy por hoy, sin embargo, este compromiso del Gobierno guatemalteco, al ser firmante de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, es una gran deuda para con toda la población, en especial con los más vulnerables. Con un Plan Nacional de Adaptación al cambio climático o sin él, al final, la adaptación eficaz por parte de una empresa requerirá de una gestión de riesgos robusta y la mejora de la capacidad de reacción de la misma. Las empresas deben apostarle a reducir la exposición de sus activos, incluyendo sus empleados; y volverse más resistentes (resilientes) ante estas proyecciones del cambio climático, para proteger sus operaciones principales en el largo plazo. Como bien lo dijo Christiana Figueres, ex secretaria ejecutiva de la Convención Marco sobre el Cambio Climático: “La adaptación al cambio climático ya no es un ámbito exclusivo del sector público. Invertir en la adaptación tiene sentido empresarial, tanto por la necesidad de las empresas de proteger sus operaciones, como por las distintas oportunidades que pueden surgir. Las empresas que actúan conforme a esta visión se posicionan como empresas sostenibles”

69

review

Impactos en los negocios Según PwC algunos riesgos que el cambio climático supone para las empresas son los siguientes: a) Daños a activos físicos e interrupción del negocio, debido a condiciones meteorológicas extremas. b) Escasez de agua y cambios de temperatura: impacto sobre el rendimiento, salud o productividad de los activos y personal. c) Aumento del nivel del mar/invasión de las costas: daños a la propiedad y otros activos. d) Condiciones peligrosas para el trabajo de la plantilla.

resume Juan Marco Álvarez cuenta con más de 25 años de experiencia en sostenibilidad corporativa y posee un MBA del INCAE Business School. De 2009 a 2011 y desde Ginebra, Suiza, trabajó en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como director global del Programa “Sector Privado y Biodiversidad”. Por 18 años se desempeñó como director ejecutivo de Salvanatura, en El Salvador. Desde 2018 trabaja como consultor en sostenibilidad, asesorando empresas como Industria La Popular, Cementos Progreso y Banco Industrial.


70

GESTIÓN EMPRESARIAL

EMPRENDER, ¿CÓMO INNOVAR Y dar valor?

Todos los negocios comienzan siendo pequeñas o grandes ideas con mucha pasión, trabajo y empeño. Muchos de los grandes empresarios a nivel mundial como Steve Jobs, Jeff Bezos y Bill Gates han empezado desde cero y han construido empresas multimillonarias.

E

n un inicio soñaba con ser futbolista, sin embargo, las circunstancias y la calidad no fueron suficientes para hacer realidad ese sueño. Pero nunca desistí y empecé a estudiar cosas relativas al deporte que era lo que me apasionaba. Además, estudié una carrera, creé un blog, leía y trataba de estar al tanto de todo lo que sucedía dentro y fuera del país.

Por: Carlos Morales, sub director ejecutivo,

Innovate Entrepreneurship Summit. cjmorales@abiguate.com

Así llegaron distintas oportunidades en las cuales no ganaba mucho, pero era el primer paso para lo que quería lograr y, sobretodo, con una gran actitud y disposición de aprender. Con el paso del tiempo y varios proyectos que no tuvieron frutos, me reuní con algunos amigos que ya tenían una empresa y decidimos impulsar un nuevo proyecto, algo con lo que queríamos inspirar a otros y que hasta hoy ha trascendido: Innovate Entrepreneurship Summit. Algo fundamental antes de iniciar el proyecto fue tomar en cuenta 6 aspectos, con los que consideramos que se genera valor y puede aplicarse en cualquier negocio:

CONOCE TU MERCADO Esto no es simplemente ser mejor que tu competencia, es ir más allá y conocer cómo piensa, cómo siente, qué quieren en realidad las personas que te comprarán tu producto o servicio. No tienes que ser tan diferente, pero basta con que seas original e innovador, pues aunque en el mercado haya competencia siempre podrás sobresalir porque generarás valor. En nuestro caso el ecosistema emprendedor de Centroamérica no es tan fuerte y nosotros vimos la oportunidad de convertir a Guatemala en la capital centroamericana del emprendimiento.

SÉ REALISTA CON LAS GANANCIAS QUE DESEAS No necesitas empezar diciendo que ganarás millones, debes ser realista y consciente en el trabajo que estás realizando, solo así podrás poner metas que se adaptarán a tu realidad. En la medida en que estés comprometido con estas metas, las cumplirás con mayor facilidad. En nuestro caso nuestra idea es impactar a la mayor cantidad de emprendedores posibles, y para eso realizamos eventos gratuitos en las principales ciudades centroamericanas.

RECURRE A TUS CONTACTOS En la vida y en los negocios los contactos son fundamentales, ya que serán el parte aguas que necesitas para impulsarte. Esta lista te permitirá tener un comienzo, trasladar información a posibles clientes. Lo que hagas con ellos te permitirá saber si estás generando valor en tu propuesta o no. Nosotros los utilizamos para llegar a más personas y crear la comunidad Innovate.


GESTIÓN EMPRESARIAL

71

review ¿Qué es Innovate? Es una iniciativa que tiene como objetivo fomentar la innovación, el emprendimiento y la productividad en las economías centroamericanas. Además, funciona como un punto de reflexión de proyectos de emprendedores emergentes que desean generar cambios positivos en la región.

resume Carlos Morales es comunicador, periodista y consultor en comunicación digital e impresa, social media y emprendimiento. Desde 2011 ha sido parte de los medios de comunicación escrita más importantes de Guatemala, además está involucrado en proyectos de liderazgo y emprendimiento con alto impacto. Es co-fundador de la Revista Escuela de Negocios, enfocada en empoderar a líderes emergentes que desarrollan nuevos negocios. Es co-fundador de Innovate Summit, que desde 2016 ha impactado en el ecosistema emprendedor centroamericano.

LA PÁGINA WEB DEBE HABLAR POR TI

´ ASEGURATE QUE TU PRODUCTO/ SERVICIO SEA VENDIBLE

Las plataformas web son tanto o más importantes que la idea de tu negocio. En una era tecnológica debes estar siempre a la vanguardia. Una buena página web, buen manejo de redes sociales y algunas otras plataformas, te ayudarán a que tu público se identifique y vea que eres diferente a los demás. Es en este punto en donde debes demostrar cuál es el valor de lo que ofreces. Nuestro principal valor es que a través de personas que ya han tenido éxito empresarial podemos impactar a más personas. Contamos con nuestro sitio www.innovate-summit.com y una serie de plataformas que ayudan a mantener interacción con los emprendedores.

Si deseas generar un negocio que sea rentable y con el que puedas conseguir fácilmente tus metas financieras (punto 2), debes procurar que tu servicio o producto sea comercializable. Gracias a que conocerás tu mercado, podrás hacer de alguna de tus pasiones un negocio. Es muy fácil decir esto, por eso debes pensarlo bien y entender el por qué te apasiona lo que haces, eso te llevará a trabajar día a día por ello. Actualmente tenemos más de 6 años de conocer y trabajar en el ecosistema emprendedor de Guatemala y 4 años de hacerlo a nivel centroamericano, algo que nos brinda la posibilidad de seguir impactando a más emprendedores.

6. ¡EMPIEZA YA! Qué mejor que empezar a luchar hoy por lo que deseas y anhelas. Un empresario debe tomar decisiones siempre, y es mejor que empieces hoy, porque mientras más rápido inicies más pronto conseguirás lo que quieres. Enfócate y ten siempre presentes tus metas, si caes levántate las veces que sea necesario, pero nunca dejes de luchar por alcanzar tus sueños. Disfruta cada paso que des en la conformación de tu empresa, nada ni nadie es perfecto, todo es cuestión de verlo desde la perspectiva correcta. Si necesitas ayuda te invito a que te unas a Innovate Summit, el evento más importante de emprendimiento en la región. Contamos con mentores nacionales e internacionales, estamos muy cerca de ti y a un clic de distancia. Si no empiezas hoy, ¿cuándo?


72

GESTIÓN EMPRESARIAL

CURRÍCULUM CIEGO, APUESTA A UN CAMBIO DE

mentalidad

Es una estrategia utilizada en el área de recursos humanos, principalmente en Europa; pero para convertirse en una tendencia que lidere los procesos de selección de manera objetiva aún tiene retos por resolver.

E

n la actualidad, los procesos para seleccionar candidatos para determinado puesto de trabajo tienen filtros específicos que representan dificultades para cierto grupo de personas, debido a que se basan en su edad, género o incluso su apariencia física. Jóvenes de 18 a 25 años y personas mayores de 40 tienen como reto posicionarse como el mejor candidato frente a una variada competencia, en una época donde las habilidades blandas tienen su apogeo. Frente a esto, algunos países y empresas han adoptado al currículum ciego como una medida para evitar las discriminaciones por motivos de sexo, edad o nacionalidad. El objetivo es excluir cualquier dato vinculante de la persona que revele datos de su lugar de residencia, género y cualquier información que suponga la creación de prejuicios que pudieran afectar la imagen del candidato para optar al puesto de trabajo, cuando en efecto, su currículum y experiencia cumple lo necesario para poder cubrir la oportunidad ofertada. Natalia López, Gerente Regional de Mercadeo de Latin Top Jobs, considera que de ocuparse el currículum ciego, este debe ser tan atractivo que haga que las empresas no duden en seleccionar al candidato para la siguiente fase. El mercado actual obliga a las personas a diversificar sus conocimientos fuera de su grado académico. “Más allá de discriminar por carrera o por género, yo creo que uno mismo puede llegar a descartarse al no adaptarse a las demandas del mercado. Debemos aprender habilidades y competencias que las empresas están buscando”, explica López.

Detractores y retos Esta estrategia no está exenta de tener desventajas en su implementación y existen detractores que consideran el currículum ciego como una herramienta limitadora de la libertad empresarial, ya que se les impone este método para realizar el proceso de contratación, haciendo que la búsqueda del candidato idóneo tenga un proceso más lento para su búsqueda. Al no poder apreciar todas las características de la persona, las empresas se ven obligadas a ejecutar otro tipo de procesos para verificar que las habilidades buscadas se encuentren en el perfil. “Debemos realizar entrevistas por competencia, entrevistas grupales y evaluación de habilidades blandas”, expresa López.


GESTIÓN EMPRESARIAL En sí, es una herramienta útil para evitar la discriminación a la hora de contratar, pero a la fecha presenta cierta polémica por parte de los reclutadores al defender su derecho de tener todos los datos en el proceso de selección. Es ahí donde la innovación se ve puesta en foco, ya que permite implementar estrategias de reclutamiento, con las que no se busca una cantidad de postulantes sino calidad, donde se destaquen aspectos profesionales y habilidades. Latinoamérica presenta un atraso en la adopción de estas tendencias, debido a que las empresas relacionadas al tema de atención al cliente exigen que el acceso a una fotografía en el currículum es vital, antes de poder incluir el perfil en el proceso. HR Trends, consultora de recursos humanos de España, considera que el anonimato podría ser una ventaja clave para no aflorar prejuicios que hagan descartar aspirantes que poseen un perfil muy bueno. “El anonimato fomenta la no discriminación por raza, sexo, estado civil o edad, lo cual es beneficioso no solo para el candidato sino también para la empresa, pues evita perder la oportunidad de detectar talentos valiosos”, destaca HR Trends. Lo más importante es que al buscar un candidato idóneo se haga con base en criterios profesionales y habilidades blandas. Y es ahí donde el currículum ciego pudiera contribuir a la inclusión y a la igualdad de oportunidades.

Apertura en otros países España, Alemania, Suecia y países bajos de Europa están adoptando tendencias en management y procesos administrativos, y el currículum ciego no es una excepción. En el 2017, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, bajo el gobierno español de Mariano Rajoy, puso en marcha la iniciativa “Proyecto para el diseño, implantación y valoración de un proyecto de currículum vitae anónimo para la selección de personal”, con el fin de implementar el currículum ciego. Este proyecto tuvo la adhesión de más de 78 empresas, entre las que se incluye a Banco Santander, Gamesa y KPMG.

En este 2019, el diario británico The Independent publicó que la empresa de abogados Clifford Chance había comenzado a utilizar una política de currículum ciego en la que se omitía la universidad de procedencia de los candidatos. “La institución educativa también puede ser una vía para juzgar las competencias de la persona, basándose en la calidad de formación que hayan podido recibir, sin tener en cuenta el resto de su trayectoria o sus competencias y habilidades naturales”. Esta modalidad se ejecutó debido a que, en el caso concreto de las firmas de abogados británicas, por lo general se prefiere contratar a estudiantes de universidades como Oxford o Cambridge, dejando de lado a otros aspirantes de instituciones menos elitistas. López comenta que la adopción de las megatendencias en Latinoamérica es a paso lento, pero en los últimos años ha tenido un considerable avance. “En el caso de personas con capacidades especiales y del sector LGTBI se ha abierto camino para su desarrollo profesional, al punto que las empresas solicitan de sus características y visión para poder desempeñar algunos cargos”, resalta. El desafío para El Salvador, según López, consiste en que las áreas de recursos humanos entiendan que su papel no solo es pagar nóminas, reclutar o llevar archivos del personal. Es, además, hacer crecer a empresas con nuevas habilidades y competencias de sus colaboradores a todo nivel. “Es desde el área de Talento Humano donde se inician los cambios más importantes para la empresa, Tabajando de la mano con sus líderes”, finaliza

Natalia López Gerente Regional de mercadeo Latin Top Jobs.

review Información ausente El currículum ciego es un CV anónimo en el que no debe mostrarse la siguiente información del candidato: -Fotografías. -Estado civil. -Fecha de nacimiento. -Nacionalidad. -Edad.

73


74

AUDITORES EN ACCIÓN

n trada e stá cen e la e s e n cio rd ontralo rganiza e las o mo un ente c mpresa. Los d a z n la e , co erna dos de La gob ntes comités ue da valor a ncarga e s e q r le e a a if iv n trat los d fesio adminis los pro gestión internos son es lor. auditor ucción de va d n esta co


AUDITORES EN ACCIÓN

E

75

l Comité de Auditoría en términos conceptuales implica un grupo multidisciplinario de profesionales establecidos por y dentro de una junta de directores de una compañía, con la finalidad de supervisar los procesos de reporte de información contable y financiera. Se trata de una institución reconocida en el ámbito privado, cuya formalización y obligatoriedad se define por los Términos de Referencia del Comité de Auditoría (TDR).

responsable de aprobar el Programa de Auditoría Interna y revisar que se lleve a cabo de conformidad con estándares de calidad adecuados, y que las actividades del área de Auditoría Interna se realicen con efectividad, vigilando la independencia del área e informando al consejo de las irregularidades importantes detectadas con motivo del ejercicio de sus funciones y, en su caso, de las acciones correctivas adoptadas o proponer las que deban aplicarse.

En las sociedades que cotizan sus acciones en la bolsa de valores, o bien corresponden a entidades reguladas, se debe constituir un Comité de Auditoría que funcione en forma colegiada con tres o más miembros del directorio, y cuya mayoría deberá, necesariamente, investir la condición de independiente. El Comité de Auditoría tiene las siguientes atribuciones:

El Comité de Auditoría Interna es crucial en las organizaciones, ya que facilita los procesos de calidad y seguimiento de objetivos de la gerencia. Se constituye en un foro para coadyuvar los esfuerzos estratégicos de las sociedades

Por: Willy Pérez Portillo, socio director de Pérez Portillo y Asociados, auditores y consultores. ppa.willypp@msn.com

Vigilante de la calidad Un rol importante en el Comité de Auditoría es el del auditor interno, que tiene entre sus funciones principales la interrelación con los directores en las diferentes temáticas empresariales, el total apoyo a la labor de auditoría interna, vigilar el adecuado funcionamiento de los sistemas de control interno y contribuir a la mejora de la efectividad de los controles internos; así como considerar las observaciones de los auditores externos e internos sobre las debilidades de control interno encontradas durante la realización de sus tareas; además de las acciones correctivas implementadas por la gerencia general, tendientes a regularizar o minimizar esas debilidades. El Comité de Auditoría es quien revisa y aprueba el programa de trabajo de auditoría interna, sus actividades cumplidas y las no cumplidas. También es el responsable de revisar periódicamente el cumplimiento de las normas de independencia de los auditores externos. Da seguimiento a las actividades de auditoría interna y externa, y de contraloría interna de la entidad. Mantiene informado al consejo sobre el desempeño de dichas actividades. Esto sin dejar la supervisión de la información financiera y contable que se formule de conformidad con los lineamientos y disposiciones a que están sujetas. Los miembros del Comité de Auditoría deberán ser seleccionados por su capacidad y prestigio profesional, y cuando menos uno de sus integrantes deberá ser una persona que por sus conocimientos y desarrollo tenga amplia experiencia en el área financiera y/o de auditoría, control interno, impuestos y tecnología. Asimismo, el Comité de Auditoría es el

review Informe de control interno Una de las actividades más fundamentales del Comité de Auditoría es informar al Consejo de Administración o a la gerencia, que debe ser al menos una vez al año. El informe deberá contener como mínimo: a) Las deficiencias o aspectos del Sistema de Control Interno que requieran una mejoría. b) La mención y seguimiento de la implementación de las medidas preventivas, así como de la evaluación del Sistema de Control Interno. c) La valoración del desempeño de las funciones de contraloría interna y del área de Auditoría Interna. d) La evaluación del desempeño del auditor externo, así como de la calidad de su dictamen y de los reportes o informes que elabore. e) Los aspectos significativos del Sistema de Control Interno que pudieran afectar el desempeño de las actividades de la institución. f) Los resultados de la revisión del dictamen, informes, opiniones y comunicados del auditor externo.

resume Willy Pérez Portillo es contador público, acreditado por el CVPCPA. Es máster en Finanzas, Educación e Investigación Universitaria. Es especialista en banca, seguros y valores, auditor externo, consultor y asesor administrativo y de impuestos. Recientemente fue certificado en NIIF para PYME y NIAS AIC. En la actualidad es socio director de Pérez Portillo y Asociados.


76

AUDITORES EN ACCIÓN

En Guatemala y en el plano internacional los auditores externos realizan procedimientos para prevenir el fraude en las compañías. Las bases técnicas para realizar estos procesos son las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

E

ntre las NIA que respaldan la prevención del fraude se encuentran la NIA 240, Responsabilidad del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude; NIA 315, Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno y NIA 330, Respuestas del auditor a los riesgos valorados. Durante la realización de las auditorías, el auditor debe mantener un escepticismo profesional y tomar en cuenta aspectos importantes para la detección de fraudes, que tienen que ver con identificar y valorar los riesgos. En primer lugar, se debe obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada respecto a los riesgos valorados debido a fraude, diseñar e implementar respuestas apropiadas a los riesgos valorados y responder de forma oportuna a los fraudes identificados.

Por: Byron G. Cifuentes, gerente de Auditoría, Núñez Dubón y Asociados – PRIMEGLOBAL. bcifuentes@nunezdubonyasociados.com

En los estados financieros de las compañías pueden existir omisiones e inexactitudes debido a fraude o error. Lo que diferencia al fraude con el error es la intencionalidad. El fraude es un acto intencionado realizado por una o más personas de la compañía, que se lleva a cabo por medio del engaño con el fin de conseguir una ventaja indebida o ilegal. Mientras que el error es un acto no intencional que produce inexactitudes en los estados financieros de las empresas, que puede observarse en cálculos matemáticas erróneos y en el ingreso de valores inadecuados en la contabilidad.


AUDITORES EN ACCIÓN

77

Factores de riesgo El auditor debe realizar, identificar y analizar los controles internos de las compañías para detectar fraudes. Es importante destacar que el auditor realiza procedimientos y debe obtener respuesta a los riegos valorados, para que el proceso que está realizando sea oportuno. En ese sentido, se enfrenta a varios factores de riesgo, entre los que se pueden destacar:

FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON INCORRECCIONES DEBIDAS A LA INFORMACIÓN FINANCIERA FRAUDULENTA: • Pérdidas operativas que convierten en inminente la amenaza de quiebra. • Flujos de efectivo negativos recurrentes. • Necesidad de obtener financiación adicional. • Transacciones significativas con partes vinculadas y esas compañías no se han auditado. • Transacciones significativas, muy complejas e inusuales. • Estructura organizacional demasiado compleja y que en algunos casos es muy inestable. • Sistemas de contabilidad obsoletos y de fácil manipulación. • La administración no financiera participa activamente con la selección de políticas contables o la determinación de estimaciones, y exterioriza mucha preocupación por estas dos situaciones. • La administración de la compañía se compromete con analistas, acreedores, proveedores y otros terceros a cumplir pronósticos poco realistas. • Muy poco nivel ético de los miembros de la alta administración de la compañía.

Para poder responder de forma adecuada a estos riesgos, el auditor realizará procedimientos como visitar las sucursales y la central de la compañía para realizar pruebas sorpresa o sin dar aviso; cambiar el enfoque de auditoría para el ejercicio actual, con respecto al año anterior; aplicar procedimientos analíticos sustantivos y realizar entrevistas a los empleados de áreas en las que se ha identificado un riesgo de incorrección material debido a fraude. Es importante destacar que cada empresa tiene sus peculiaridades, y con base en ellas el auditor determinará cuáles son los procesos que debe realizar

FACTORES DE RIESGO RELACIONADO CON INCORRECCIONES ORIGINADAS POR LA APROPIACIÓN INDEBIDA DE ACTIVOS: • Despidos conocidos o que se prevén de los empleados. • Manipulación de grandes cantidades del efectivo. • Activos fijos de tamaño pequeño, fácilmente comercializables y que carecen de identificación. • Cambio de estilo de vida de los empleados de la compañía. • Ausencia de vacaciones para empleados que desempeñan funciones clave en el control de la compañía.

review Procedimientos adecuados -Hay que destacar que el fraude es una acción en la que participan varias personas con la intención de obtener un beneficio. -La auditoría debe aplicar procedimientos adecuados para mitigar los riesgos valorados debido a fraude o error. -Todas las empresas tienen peculiaridades y el auditor debe realizar los procedimientos adecuados para cada compañía. -El auditor debe valor los riesgos y mitigarlos.

resume Byron G. Cifuentes es licenciado en Contaduría Pública y Auditoría. Cuenta con un postgrado en Normas Internacionales de Contabilidad y Auditoría con enfoque en riesgos, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Por 17 años fue parte de Crowe Guatemala. Tiene experiencia en planificación, realización de pruebas de auditoría y elaboración de los informes respectivos, consolidación y conversión de estados financieros e impuestos diferidos y la presentación de dictámenes y estrategias financieras. En la actualidad se desempeña como gerente de Auditoría en Núñez Dubón y Asociados –PRIMEGLOBAL.


AUDITORES EN ACCIÓN

78

Auditoría de TI,

INDISPENSABLE EN LOS NEGOCIOS

Gestionar con eficacia la seguridad de la información permite satisfacer los requerimientos de la empresa para asegurar la integridad, preservar la confidencialidad y procurar el cumplimiento de leyes y regulaciones.

Por: Ada Margarita Landáver Pérez, jefe del departamento de Auditoría Informática, Unidad de Auditoría Interna del ISSS. ada_landaver@yahoo.com

L

a seguridad de la información es definida por ISACA (Information Systems Audit and Control Association) como “algo que asegura que, dentro de la empresa, la información está protegida contra su divulgación a usuarios no autorizados (confidencialidad), modificación inadecuada (integridad) y su falta de acceso cuando se la necesita (disponibilidad)”. El acelerado crecimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), tales como el intercambio electrónico de datos a través de proveedores de servicios y clientes, acceso remoto y la exposición a riesgos como accesos no autorizados, negación de servicios, robo de números de

tarjetas de crédito, virus, entre otros, ha incrementado la vulnerabilidad en la integridad, disponibilidad y confiabilidad de la información; y al ser uno de los activos más valiosos de la empresa, se vuelve indispensable gestionar con eficacia la seguridad de la información. Por lo que todo auditor informático debe evaluar los riesgos existentes en la operatividad de los procesos que son apoyados por tecnologías de información, de tal forma que se pueda asegurar que para los riesgos que pueden provocar mayor impacto en el negocio se hayan establecido los controles automáticos o semiautomáticos, que estén debidamente diseñados y operando,

para garantizar que la información que es procesada por los sistemas y utilizada en la toma de decisiones por la alta gerencia sea íntegra y exacta. Por consiguiente, en el conocimiento de la empresa, el auditor debe hacer la evaluación de Controles Generales de Tecnología de Información (ITGC, por sus siglas en inglés).

¿Qué se debe evaluar? Al evaluar los ITGC, primeramente se deben probar los controles de acceso a programas y datos. Dentro de estos, se debe partir de validar la existencia de políticas y procedimientos de seguridad de la información autorizados por la alta dirección y desplega-


AUDITORES EN ACCIÓN dos desde los niveles gerenciales hasta los operativos; es decir, que debe haber apoyo de la alta administración en la implementación de dichas políticas y procedimientos, y crear una cultura positiva de seguridad de la información por parte de todos los usuarios de sistemas. A su vez, se debe nombrar a un responsable de dar seguimiento al cumplimiento de dichas políticas. La concienciación de los usuarios es primordial, ya que aunque la infraestructura de seguridad sea robusta, si existe desconocimiento de los usuarios se facilita vulnerar los controles implementados. Otro aspecto importante a evaluar por el auditor es que cada usuario pueda ser identificado en las transacciones que realiza en sistemas, bases de datos y sistemas operativos, a través de una identificación estandarizada de usuario ID, que garantice que se pueda asignar responsabilidad en caso de hacer uso indebido de las operaciones que realizan con la información. En cuanto a los accesos a los sistemas, bases de datos y sistemas operativos, se deben definir políticas de uso de contraseñas, configuración de contraseñas fuertes que no sean fáciles de descifrar. Con respecto a la infraestructura montada para garantizar la seguridad de la información, el auditor debe conocer y evaluar los controles implementados en el uso de firewall, sistemas de detección (IDS) y prevención de intrusos (IPS), entre otros. También el auditor debe evaluar que el acceso otorgado sea el menor privilegio, de acuerdo a las funciones que tiene asignadas cada usuario, mediante un adecuado manejo de roles y perfiles, donde los accesos deben estar autorizados por los dueños de los datos en cada una de las áreas de negocio. A su vez, se deben establecer procedimientos en caso que un usuario de sistemas sea promovido o removido de la empresa, para efectos de actualizar los accesos de acuerdo a las nuevas funciones o denegar accesos oportunamente para evitar el robo, copiado o borrado de información confidencial. Por lo general, siempre se manejan usuarios que tienen full acceso a sistemas y bases de datos, por lo que es importante que dichos usuarios sean monitoreados mediante las bitácoras que van quedando en el sistema. Como segundo punto, al evaluar ITGC se deben verificar los controles implementados en el ciclo de cambios de sistemas, ya que debe existir un requerimiento original del cambio solicitado, el cual debe estar autorizado por los gerentes de las áreas de negocio. Debe haber una autorización del diseño del nuevo cambio, pruebas de calidad del cambio desarrollado y la autorización respectiva para la puesta en producción por las áreas de negocio.

El tercer punto a evaluar es el desarrollo de programas. El auditor de TI debe asegurarse que todo nuevo desarrollo cumpla con el ciclo de vida de los sistemas, que comienza desde la aprobación de requerimiento inicial por las áreas de negocio, autorización del análisis y diseño, pruebas del desarrollo en ambiente de calidad y no producción, autorización de las áreas de negocio para la implementación en producción y mantenimiento.

Control indispensable Como cuarto punto, el auditor de TI debe evaluar la existencia de controles en operación de computadoras para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información. Se deben probar los controles respecto a la realización de respaldos (frecuencia, medios para realizarlos, tipo de resguardo, entre otros). Por consiguiente, también es importante probar la restauración de dichos respaldos con el propósito de asegurar que estén disponibles en cualquier contingencia. Otro punto importante es asegurar la adecuada actualización de parches y antivirus, que deben realizarse de manera automática. Se debe manejar una clasificación de información para concentrarse en las aplicaciones críticas, con el fin de priorizar los recursos de seguridad de la información, mediante la protección de los sistemas de la empresa en los que un incidente de seguridad tendría un mayor impacto en el negocio. Se debe evaluar que exista un plan de contingencia debidamente diseñado, aprobado y probado para garantizar la continuidad de operaciones, en caso de ocurrir un desastre. Como prueba final, el auditor de TI debe realizar técnicas de auditorías asistidas por computadora (TAAC´s), para probar controles de aplicación con el objetivo de garantizar la integridad, precisión de los registros y la validez de las entradas realizadas en cada registro, como el resultado del procesamiento de sistemas. Por consiguiente, dado que la importancia de la información y las TIC relacionadas con ella están creciendo aceleradamente en los negocios, la necesidad de mitigar el riesgo sobre esta se vuelve indispensable, lo que incluye resguardar la información de amenazas cambiantes. Esto ayudará a mantener el riesgo a un nivel aceptable y proteger la información contra divulgaciones no autorizadas, modificaciones involuntarias y posibles intrusiones; así como asegurar que los servicios y sistemas se encuentran disponibles, con el objetivo de satisfacer a los usuarios respecto al compromiso y los servicios brindados por las TI

79

review ¿De qué depende el éxito? - Los procesos de negocio llevan implícito un riesgo inherente, como consecuencia de dichos riesgos las organizaciones utilizan controles automáticos y semiautomáticos para gestionarlos en los sistemas que procesan información. - El grado de éxito en el manejo de los riesgos depende en gran parte de: la eficacia de los Controles Generales de Tecnología de Información (ITGC) y controles de aplicación que son evaluados por los auditores informáticos para garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información. Los ITGC incluyen acceso lógico sobre infraestructura de aplicaciones y datos, gestión de cambio de programas, ciclo de vida de desarrollo del sistema y operación de computadoras.

resume Ada Margarita Landáver Pérez es graduada de Ingeniería en Ciencias de la Computación y tiene 15 años de estar enfocada en la realización de auditorías y consultorías TIC. Fue auditora y consultora de TI en la firma KPMG, donde trabajó para empresas como Siemens, Aeromantenimiento, TACA, Banco Scotiabank, Banco HSBC, Banco de América Central, Aseguradora SISA, entre otras. En la actualidad, se desempeña como auditora informática a nivel de gobierno.


AUDITORES EN ACCIÓN

80

EMPRESAS comerciantes Y LA NUEVA BASE CONTABLE

Unas 35 mil empresas comerciantes registradas en el país deben hacer una conversión contable a las NIIF para PYMES al presentar sus estados financieros 2018. Pero, ¿cuáles son las dificultades que enfrentan en el proceso y las implicaciones que tendrían al no hacerlo?

P

ara Mario Navas, socio de RSM El Salvador, una red global de auditoría, impuestos y consultoría, las empresas comerciantes tienen un nuevo desafío al presentar sus estados financieros 2018, al cierre de mayo de este año. Es decir; que su base contable oficial deben ser ahora las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para PYMES, como un cambio que exige la reforma de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública y Auditoría de El Salvador. De hecho, el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA) emitió una resolución en febrero de 2018 para hacer el recordatorio al respecto. Según Navas, aún queda un gran trecho que recorrer para que las empresas comerciantes puedan hacer su conversión contable, pues el Registro de Comercio ha advertido que las 5 mil empresas que han presentado estados financieros bajo la base NIIF, a diciembre de 2017, aún no cumplen con todos los requisitos exigidos por esa base contable internacional. Entonces, existe un gran desafío para los contadores, quienes tienen la exigencia de actualizar su dominio sobre estas reglas contables internacionales que se vienen exigiendo desde el año 2000, pero que es hasta este 2018 que se exigen por ley como las nuevas reglas para reconocer, medir y revelar la información de activos y pasivos financieros, algo que requiere de los contadores conocimientos financieros y no solo contables. Este cambio propicia que los estados financieros sean más informativos, transparentes y con información relevante. “Eso es algo que solo se logra con las NIIF”, señala Navas. Él ha podido determinar las áreas que siguen representando una debilidad para los contadores, como los nuevos modelos para cuantificar, medir y revelar las transacciones. “El tema de inversiones tiene metodologías más modernas, y es allí donde están fallando”, subraya. Otro aspecto que se

Mario Navas, socio de RSM El Salvador.

les dificulta es la manera en que, de acuerdo a la NIIF PYME, debe medirse el valor razonable, pues aún no comprenden las categorías para identificar la fuente de información de ese valor razonable.

¿Cómo propiciar el cambio? Esos cambios han llevado a los contadores a cumplir un rol más financiero. Lo que debe revelarse con la normativa contable internacional es mucho más amplio que en la tradicional, para que terceros interesados, como bancos e inversionistas, puedan analizar la compañía, entender lo que hace, su negocio, sus recursos, su patrimonio, la calidad de rendimiento, su operación, sus ingresos, sus costos y utilidades. “La información es más amplia y de mayor calidad”, afirma Navas. Uno de los principales elementos para propiciar el cambio en las empresas comerciantes y sus contadores es que los usuarios de la información financiera demanden que esta sea de calidad, como es el caso de los bancos y el Registro de Comercio. Otro elemento crucial es la educación continuada de los contadores, para que puedan tener el dominio de la nueva base contable internacional. El Consejo ha indicado que si los estados financieros al 31 de diciembre de 2018 no se preparan con base en las NIIF PYMES no se podrá evitar que se emitan y circulen, pero no se les exime de presentarlos de forma posterior en lo que resta de 2019. “Como auditores externos tampoco podemos parar el uso de la información, pero emitimos un dictamen especial donde reportamos que esos estados financieros no son de carácter legal”, destaca Navas. La ley, por su parte, establece un régimen de sanción que va de US$600 a US$4,500 por no cumplir. “Y ya hay precedentes, en otros casos, de la sanciones monetarias que las nuevas reformas incluyen”, finaliza.



82

NEGOCIOS RESPONSABLES

CAMINO SEGURO

social

PA R A E L D E S A R RO L LO

C

Para ayudar a las comunidades cercanas al relleno sanitario de la Ciudad de Guatemala a romper el ciclo de pobreza por medio de la educación, la Fundación Camino Seguro orienta sus programas a desarrollar destrezas de vida y perseverancia en las más de 300 familias que viven en el sector.

on programas enfocados en salud, voluntariado, emprendimiento y donación se impulsa el sano crecimiento de más de 550 menores de edad. Camino Seguro es una institución sin fines de lucro fundada en 1999 por la estadounidense Hanley Denning, con el objetivo de ayudar a la niñez que vive en las comunidades que rodean el basurero de la ciudad de Guatemala, uno de los más grandes de Centroamérica. A través de la educación, competencias básicas y perseverancia, buscan causar algún impacto en los niveles de pobreza que enfrenta el país. El proyecto tiene 20 años de operar dentro de la comunidad, creando fuertes lazos dentro de esta, además de una extensa red de jóvenes y padres involucrados en el programa, algo que ha sido fundamental para los cambios que la iniciativa genera en las familias. Aunque la institución centra sus esfuerzos en la niñez y adolescencia, tiene programas de acción en todas las direcciones, incluyendo emprendimientos para los proveedores del hogar, para que puedan, de esa manera, generar sus propios ingresos. En primera instancia, participan en la fase educativa que comprende un programa especial de aprendizaje para adultos, que les da la oportunidad de culminar sus estudios y, en los casos más extremos, aprender a leer y escribir. Las iniciativas emprendedoras son canalizadas por medio de “Creamos”, un programa enfocado en la fabricación de productos con material reciclado que son comercializados, y que permiten generar ingresos para las familias. Se trata de un trabajo seguro, digno y con el que encuentran un continuo desarrollo educativo. “Creamos” cuenta con 150 participantes activos en la organización y sigue abierto a la integración de nuevos participantes. Los servicios que ofrece este programa fomentan la autoestima, el bienestar, el liderazgo y la independencia financiera de mujeres cuyo historial ha estado ligado a la recolección, el reciclaje y la reventa de materiales que encuentran en el basurero.

Empresas se suman al proyecto La Fundación G&T Continental se suma al proyecto que contribuye a cambiar la vida de las familias beneficiadas. Y lo hace con el taller de elaboración de canastas con materiales reciclados, plástico y pedazos de tela usada, con el que se busca crear capacidades en mujeres emprendedoras y ofrecerles nuevas posibilidades para desarrollarse. Los talleres son impartidos por la artista estadounidense Jackie Abrams, que desde 1990 ha estado explorando las posibilidades de la cestería contemporánea. La vida de la artista se ha visto inspirada por su trabajo comunitario en África, exhibe su trabajo en galerías y museos y este ha sido incluido en diversos libros. Su arte también se encuentra en muchas colecciones, en particular en la Galería Renwick del Instituto Smithsonian y los Museos Nacionales de Escocia.


NEGOCIOS RESPONSABLES

83

EJEMPLO DE SUPERACIÓN Elena es una mujer de 32 años, proveniente de una familia de madre soltera y 12 hijos. Desde su infancia, “Elenita”, como le conocen sus amigos, dejó de lado sus estudios para dedicarse a trabajar como empleada doméstica y ayudar así con el sustento del hogar. Hoy en día, gracias a los programas de Camino Seguro, su historia es muy distinta. Cuando el reloj marca las nueve de la mañana ella ya se encuentra en clase, con una sonrisa de esperanza y sus libros en la mano. Sus hijos son el motor de su diario vivir, ya que además de animarla a continuar estudiando también son sus pequeños mentores. “Mis hijos me empujan a estudiar, ellos incluso me obligan a hacer mis tareas y me ayudan a corregirlas”, cuenta. Elena confía que a través del acceso a la educación podrá mejorar su condición laboral, también espera que cuando sus hijos crezcan obtengan más oportunidades que las que ella ha podido tener. Su hijo mayor, Cristian, ingresó a Camino Seguro en 2013. Luego se incorporó su hijo Juan y el menor, Gerson, quien está cursando los primeros grados de primaria. Elena confiesa que ahora se siente confiada al ir a trabajar o a estudiar, ya que sabe que sus hijos están en un lugar seguro

Elena,beneficiaria del programa. Ahora tengo la oportunidad de ir a trabajar tranquila, porque estoy confiada en que mis hijos están estudiando en un buen lugar”.

review Mejores condiciones - Las familias con graduados de Camino Seguro ganan casi 5 veces más dinero que las familias sin graduados. - Desde 2006, 496 padres y madres de Camino Seguro han participado en el programa de alfabetización de adultos. - Más de 110 estudiantes de Camino Seguro se han graduado de diversificado desde 2007. - Las mujeres que participan en “Creamos” ganan 65% más dinero que cuando trabajaban en el relleno sanitario. - Cien personas participan en el programa “Crianza con Cariño”, en donde la amistad desarrolla un sistema fuerte de apoyo entre niños, padres, madres, y familias.


84

NEGOCIOS RESPONSABLES

RULESWARE, UN EJEMPLO DE

bienestardentrode

la empresa

Autonomía, liderazgo y altruismo son pilares característicos que definen la cultura organizacional de Rulesware, empresa que durante dos años consecutivos ha estado en el top 3 de la encuesta EMAT: Empresas Más Atractivas para Trabajar en El Salvador.


NEGOCIOS RESPONSABLES

85

También tienen acceso a una amplia cocina equipada para cubrir todas sus necesidades básicas, y en donde todas las mañanas pueden degustar de un desayuno proporcionado por la empresa de manera gratuita. McCune destaca que su departamento tiene como misión principal mejorar la cultura y los valores que se viven dentro de la empresa, buscando diferentes incentivos que ayuden a que los empleados se sientan realmente comprometidos y felices de realizar sus tareas para sus clientes. Richard Branson, multimillonario de origen inglés, mencionaba que “los clientes no son lo primero. Lo primero son los empleados, si cuidas de tus empleados ellos cuidarán de tus clientes”. Es bajo esta filosofía que se han orientado muchas de las acciones implementadas en Rulesware, para conservar un ambiente tranquilo y de mucho compromiso de sus empleados hacia sus clientes.

¿Cómo asegurar la productividad? Si bien todos sus empleados tienen tareas asignadas, McCune menciona que bajo su filosofía de trabajo “no debería importar donde estemos, sino que estemos haciendo nuestro trabajo. Lo más importante es que el equipo, el cliente y la empresa estén recibiendo el producto adecuado”, reseña.

R

ulesware es una empresa dedicada a proveer desarrollo de software en el área específica de Business Process Management (BPM) o Gestión de Procesos de Negocio. Trabaja para el mercado estadounidense desde sus oficinas en El Salvador y cuenta con 8 años de trayectoria. Desde 2011 inició sus operaciones en el país y se ha caracterizado por mejorar las condiciones de sus empleados, con la finalidad de incrementar su rendimiento en los proyectos que desarrollan para sus clientes internacionales. “Rulesware se diferencia en la forma en cómo nuestros empleados son nuestra prioridad número uno. La cultura dentro de la compañía hace que las personas se sientan motivadas y comprometidas”, explica Logan McCune, director de People and Culture.

Rulesware está dividida en tres zonas geográficas: Chicago, Guadalajara y San Salvador. Sin embargo, la mayor concentración de empleados se mantiene en El Salvador. Dentro de sus oficinas en el país han implementado diferentes políticas de bienestar para sus empleados, entre ellas un seguro médico EMI que cubre sus gastos médicos dentro y fuera de las oficinas. Además, la compañía les brinda la flexibilidad a sus empleados de trabajar dos veces a la semana desde casa con su política de “Work from Home”, el resto de horas laborales las cumplen en sus oficinas físicas. A nivel interno cuentan con diferentes espacios para fomentar la creatividad y el sano esparcimiento, en donde sus empleados pueden hacer uso de una sala de arte, un salón de entretenimiento con videojuegos y mesa de fútbol rápido.

Es por ello que en Rulesware han enfocado sus planes en tres fases principales para garantizar el bienestar y la cultura interna. McCune explica que se inicia brindándole más autonomía al empleado desde su política “Work from Home”, pues sus gerentes confían en cada uno de sus empleados sin necesidad de estar controlando sus actividades. Como segundo punto, les brindan a sus empleados oportunidades de capacitación y aprendizaje para llegar a ser maestros de sus roles individuales. Finalmente, la empresa les ofrece la oportunidad de realizar una misión social, ya que sus empleados realizan voluntariados que forman parte de los valores de la empresa. “Como otro beneficio, estamos creando capacitaciones internas para los empleados, ya que si un colaborador nuestro no tiene proyecto no se le deja ir, sino que se le retiene y los asignamos a programas de educación para que sigan creciendo”, comenta Alexis Ayala, gerente general de Rulesware. Como empresa siguen trabajando por mejorar su ambiente laboral, analizando nuevos cambios y mejoras a sus planes de trabajo y de cultura organizacional. Hasta la fecha, han sido seleccionados en el top 3 de la encuesta EMAT: Empresas más Atractivas para Trabajar en El Salvador, realizado por Tecoloco. “Esto forma parte de un esfuerzo sistemático de parte de todos por hacer que esta empresa realmente sea muy buena”, concluye Ayala

review Cultura organizacional efectiva - Rulesware es una empresa conformada por jóvenes principalmente. El promedio de edad de sus empleados ronda los 28 años, la mayoría son profesionales en Ingeniería en Sistemas Informáticos, Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica y Telecomunicaciones. - Cada año realizan una celebración navideña en la que procuran que sus empleados sean reconocidos por los éxitos alcanzados en el año y así fomentar el compañerismo con todos los miembros de la empresa. - El departamento de “Recursos Humanos” se renombró a departamento de “Gente y Cultura” (People and Culture). - Entre los beneficios que han percibido gracias a sus políticas empresariales está el que sus empleados no pierden el tiempo y mejoran su rendimiento profesional, al momento de entregar sus productos finales a sus clientes en Estados Unidos.


86

NEGOCIOS RESPONSABLES

¿CÓMO HACER DE LA OFICINA un espacio ecoamigable?

Si le preocupa el medio ambiente y lo suyo es pasar de la idealización a la materialización, existen diversas alternativas ecoamigables que harán una gran diferencia en su espacio de trabajo. Verá los cambios en el corto plazo y de seguro su compromiso con la naturaleza cobrará mayor sentido

No es necesario ser un activista o tener un estilo de vida radicalmente diferente para lograr un cambio en el entorno, y mucho menos en la oficina. La motivación es un factor de mucha importancia, ya que va de la mano con el entusiasmo, la visión y las metas para tener la energía y la habilidad de cambiar lo que otros no se atreven. Tome en cuenta que este tipo de iniciativas involucran el trabajo en equipo, por lo que el primer paso es reunir a todos los colaboradores y presentarles opciones divertidas para apoyar el cuidado del medio ambiente.

Tenga en cuenta las “tres R” Esta es la máxima premisa ecológica, ya que las tres erres funcionan efectivamente como norma al momento de tomar decisiones en la oficina. Reducir, reutilizar y reciclar, en ese orden se da su correcta aplicación. Lo puede iniciar con el no imprimir, reduciendo el consumo de papel, o si el documento impreso ya no será funcional puede reutilizarlo al imprimir en la otra cara de la hoja. Finalmente, buscar alternativas como papel reciclado será un beneficio al medio ambiente y a su bolsillo. De igual manera, al desechar el papel usado se puede pensar en el reciclaje; es decir, utilizarlo para usos similares o diferentes (en este punto la creatividad es clave). En caso de desecharlo, utilice contenedores adecuados, que en su mayoría debe colocarse en los que tienen color azul. Además, si se piensa en lo innecesario, en lo que puede reutilizar o reciclar, en definitiva es una medida sencilla para ser más verdes en la oficina, sin dejar de lado que a la hora de disminuir los impactos ambientales también se puede tomar en cuenta el consumo energético.


NEGOCIOS RESPONSABLES

87

Ahorrar electricidad

Comida saludable

Si su lugar de trabajo tiene ventanas, lo mejor es abrirlas durante todo el día para aprovechar la luz natural, pues además se tendrá como ventaja la ventilación y el aire puro. Eso ayudará a disminuir el consumo de energía por el uso de la luz y el aire acondicionado. Es importante que antes de irse a casa todos desconecten sus aparatos eléctricos pues, aunque estén apagados, al mantenerse conectados siguen consumiendo energía. Esto es mucho más aplicable durante el fin de semana. Finalmente, es importante que las últimas personas en retirarse apaguen todas las luces, para que no permanezcan activas durante la noche.

Si cada día compra el almuerzo en un restaurante cercano, al cabo de un mes tendrá como mínimo 20 envases plásticos almacenados, que no se ven por la movilización diaria de la basura, eso sin tomar en cuenta el gasto que implica comer fuera. Una excelente manera de invertir mejor su sueldo y ayudar al planeta, además de alimentarse bien, es llevar su propia comida desde casa. Para una mayor organización de su tiempo puede utilizar el fin de semana para preparar el menú de la semana y almacenarlo en recipientes reutilizables. Esto también se puede extender a sus desayunos y refrigerios. Otra excelente opción es llevar su propia taza en lugar de utilizar vasos desechables.

Teletrabajo Hacer que los colaboradores no tengan que acudir a la oficina para que puedan trabajar desde casa es una medida muy ecológica, aunque también deben tomarse medidas de ahorro en el hogar. Pero sin lugar a dudas, esto ayudará a disminuir el uso de combustible para transportarse. Siempre que sea posible, la empresa debe potenciar el uso de bicicletas o del transporte público en lugar de un vehículo privado; de igual manera del vehículo compartido. Para evitar aún más viajes se recomiendan las video llamadas como una útil opción.

Cadena de suministro verde Puede tomar en cuenta el conocer qué tan verdes son sus proveedores. Sus opciones pueden ir desde la compra de papel reciclado o tintas de impresión a base de soja, hasta productos ecológicos de uso cotidiano. Contratar un servicio de limpieza que utilice productos verdes es muy recomendable. Esto hará que usted como sus colaboradores respiren un aire libre de sustancias poco ecológicas durante la jornada laboral.

Respire aire sano Los ordenadores, estar en un ambiente con muchas personas, perfumes y la contaminación ambiental nos dejan un aire muy cargado para respirar. Una buena manera de salir del encierro es acudir a un área verde lo más cercana posible durante el almuerzo; y si esto no es posible reduzca el consumo de productos de limpieza tóxicos, no fume en áreas cerradas y no use aerosoles. Se recomienda utilizar un purificador.

Decore su oficina con plantas Las plantas, en abundancia, nos ayudan a combatir la fatiga visual y psicológica; también ambientan el espacio mediante su poder de purificación. Si bien emiten CO2 durante la noche, el balance final resulta positivo, con lo que oxigenan la atmósfera del lugar de trabajo. Si el problema radica en el espacio puede aprovecharlo con pequeñas plantas como suculentas o cactus. Con estos consejos aplicados en su conjunto puede ayudar al planeta, sin requerir grandes esfuerzos. Solo se necesita que todo el equipo esté dispuesto a hacer algo por ellos mismos y por su entorno


88

NEGOCIOS RESPONSABLES

En 2017 El Salvador renovó su estrategia de Marca País, destacando el valor diferenciador que es su gente. Gracias a este trabajo, el país se ha posicionado en el lugar 17 del Country Brand Index y ganó el premio a mejor stand país en el FITUR 2018.

M

arca País es una herramienta de marketing que sirve a los países para posicionarse a nivel internacional, y de esta forma atraer inversión y turismo, promover las exportaciones y los valores que tiene una nación. Además, busca mejorar el orgullo nacional y, a nivel internacional, darle mayor visibilidad al país en el mapa mundial, con el fin de conquistar posibilidades en otros mercados. En 2017, El Salvador decidió renovar su estrategia de Marca País, pasando de ser “El Salvador impresionante” a la construcción de una marca denominada “El Salvador, grande como su gente”. La nueva estrategia está construida con base en tres pilares fundamentales: inversión, exportación y turismo. Estos se implementan en tres fases que consisten en fomentar el orgullo nacional, la visibilidad internacional y conquistar posibilidades. “El Salvador, grande como su gente” es el resultado de un largo período de diálogos, estudio, investigación y consenso con diversos sectores de la sociedad civil, como la empresa privada y actores sociales, políticos, culturales y académicos. La construcción de esta estrategia tomó alrededor de 7 años, desde el momento en que se realizó el primer estudio de diagnóstico, con el objetivo de evaluar los índices de percepción y reconocimiento del país a nivel internacional. La estrategia se construyó luego de obtener los resultados de este estudio y fue planificada para tener una duración de 10 años. Morena Valdez, directora nacional de Marca País El Salvador, explica que “para que esta marca pueda tener toda la curva que tiene cualquier marca, debe tener un período de lanzamiento, conocimiento sobre la marca, se hace famosa, para finalmente tener una constante”. Además, dentro de la construcción de la marca se encuentra contemplado que en un momento de transición política, el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) será el encargado de la ejecución y diseño de la estrategia por ley, para darle, de esta forma, continuidad al proyecto.

Panorama previo al lanzamiento

Morena Valdez,directora nacional de Marca País El Salvador.

Previo al lanzamiento de la marca y con lo obtenido en los resultados del diagnóstico inicial, el panorama para El Salvador reflejaba que muchas naciones de Asia y Europa no tenían conocimiento sobre la existencia del país, y se pen-


NEGOCIOS RESPONSABLES

saba que Centroamérica estaba conformado únicamente por México. De acuerdo con Valdez, en las consultas que se realizaron a nivel internacional sobre oportunidades de inversión en Latinoamérica, las primeras opciones fueron México y Colombia. “También vimos en las encuestas que cuando le preguntábamos a las personas de Sudamérica por El Salvador, se confundían con la ciudad Salvador de Bahía, ubicada en Brasil”, agrega. Sin embargo, luego de dos años de implementada la estrategia, El Salvador ha mejorado en su imagen y percepción que tienen las personas a nivel internacional. “En el Country Brand Index ahora nos ubicamos en la posición 17 y reflejamos asociaciones con palabras como amistoso, bello y, sobre todo, el término de calidez de la gente”, reseña. A nivel centroamericano, Costa Rica es el país que se ubica en la casilla más alta, en la posición 6; le sigue Panamá en la 8 y Honduras en la 18. Guatemala en la 19 y Nicaragua en la 20 son las últimas de la lista.

review Destino ideal para los negocios -La estrategia “El Salvador, grande como su gente” fue lanzada el 28 de marzo de 2017. -En el tema de inversiones, El Salvador se promociona en 7 grandes sectores: aeronáutica, agroindustria, energía, manufactura liviana, servicios empresariales a distancia, turismo, textiles especializados y confección. -En el tema de exportaciones, El Salvador destaca su oferta para los sectores de agroindustria, alimentos y bebidas, manufacturas diversas, plásticos, industria del metal, industria química y farmacéutica y servicios. -La selección de los mercados estratégicos internacionales se hace a través del Consejo Directivo de PROESA, integrado por el sector público, privado y académico.

Resultados del foro de consulta con población salvadoreña Los 5 elementos que más representan la identidad del páis:

Además, El Salvador ganó en la categoría mejor Stand País en el FITUR 2018, uno de los eventos más reconocidos a nivel mundial en el tema turismo. “En esa ocasión teníamos a la par países como Colombia, México y Panamá que invierten mucho en su imagen. Cuando los jurados externaron el por qué le daban el premio a El Salvador, dijeron que la gente del stand los atendía con tanta calidez que no daban ganas de salir de ahí”, recuerda Valdez.

Orgullo nacional La estrategia contempla dos programas clave para fomentar el orgullo nacional. El primero es el programa Embajadores de Marca País, actualmente integrada por 19 salvadoreños destacados. El segundo es el Programa de Licenciamientos, en donde a la fecha se cuenta con 200 empresas salvadoreñas, entre pequeñas, medianas y grandes que destacan en diferentes sectores como agroindustria, turismo y servicios. Entre ellas laboratorios Vijosa, la Quiruba y el Belú Cacao. Sumado a ello cuentan con convenios realizados con diferentes empresas y socios estratégicos para promover el país. “Por ejemplo, el año pasado firmamos un convenio con Correos de El Salvador, y en su aniversario se hicieron sellos postales alusivos a Marca País. Con MITUR se ha trabajado muchísimo la proyección internacional a través de ferias y misiones”, puntualiza Valdez

89

Los elementos más reconocidos:

Los colores que representan al país:


90

PLUS

E

s momento de desarrollar nuestro hablar con fluídez y carácter. Para convencer en cualquier situación, para todo existe una manera de utilizar las cosas. Por ejemplo, el tenedor lo usas con una sola mano, las palabras también tienen su manera para aplicarlas. Quieres cautivar en una charla, comienza contando una historia donde tú aparezcas como un luchador de la vida y logras un triunfo. Esta historia te llevará a la mente y el corazón de tu audiencia, y de esta manera prestarán mayor atención. El hablar es tan importante como sumar o restar.

En nuestros países centroamericanos los abuelos nos educaban con el famoso “no”, “no pidas”, “no hables”, “las pláticas son para mayores”. Partiendo de ahí, el temor se apodera de nuestra mente y frenamos nuestra boca.

En muchos casos, una sola palabra puede bastar para lograr un ascenso en tu trabajo; o quizás te pueden aprobar un préstamo por usar una tan sola palabra. El mismo Dios creador del cielo y la tierra se hace llamar el verbo, dicho de otra forma Dios es palabra. La palabra tiene poder cuando se aplica para afirmar a una persona. Las palabras te llevan a otro nivel. Tu lenguaje te delata. Si eres experto o inexperto tus palabras abrirán las puertas que necesitas para crecer. Para que alguien se acerque a tu vida solamente necesitas decir: “ven”. La oratoria es la temática que imparto todos los días en mi Escuela de Comunicaciones Cartagena Estudio. Las palabras empleadas en el momento correcto y con las personas correctas se convierten en armas poderosas. Yo te enseño a que seas poderoso con tus palabras. Me realizo transformando personas cuando cambia el lenguaje. También cambia el carácter, tus palabras definen tu carácter y experiencia. No olvides, tu nombre es una palabra que dice quién eres. Identifícate aprendiendo a hablar

review Palabras que impactan

Por: Ernesto Cartagena, director-fundador, Cartagena Estudio. Info.cartagenaestudio@gmail.com

Hoy te dejo una tarea, que selecciones las 20 palabras más poderosas que tú consideras que impactan a cualquiera. Yo te presento las palabras que yo ocupo para obtener lo que quiero. - Lo necesito. - Me urge. - Me es necesario. - Muy probablemente perdería todo. - Le doy gracias a Dios que usted apareciera en mi camino. - Le admiro. - Le amo.

- Deme. - Le felicito. - Gracias. - Siga adelante. - Yo lo sé. - Yo puedo. - Yo sí te creo.



92

PLUS

CLUB JOYA DEL PACÍFICO,

paraíso

UNA VENTANA AL Disfrutar del sol en cualquier época del año, degustar de platillos exquisitos, cuidar tu cuerpo con masajes relajantes y un spa es posible en Club Joya del Pacífico, un complejo de playa diseñado para disfrutar de un momento agradable en familia o con amigos.

Rodolfo Palacios, gerente de operaciones de Club Joya del Pacífico.

Este servicio de Day Pass es para que las personas conozcan el club y disfruten de nuestras instalaciones, para que vivan los beneficios y luego decidan hacerse socios”.

A

l sur de las mejores playas de El Salvador, rodeado de cielos teñidos de celeste, un mar de oleaje moderado y aguas cálidas, un bosque lleno de manglares y el Estero de Jaltepeque, se encuentra el Club Joya del Pacífico. Este complejo posee un terreno de 42,000 varas cuadradas de paraíso y playa, en donde podrás disfrutar de un descanso completo con diferentes opciones de diversión. Joya del Pacífico se encuentra ubicado en el kilómetro 70.3 del Boulevard Costa del Sol. Es un complejo exclusivo para sus socios, que pueden disfrutar de diferentes tipos de membresías: individuales, familiares y corporativas. Entre los beneficios, los socios cuentan con el uso completo y exclusivo del club los 365 días del año, promociones en restaurante y tarifas especiales de alojamiento, servicio de masaje y spa; además de recorridos en lancha por todo el Estero de Jaltepeque, el área de manglares y canales, zona de las garzas y hasta un recorrido hacía el río Lempa. El ancla y atractivo de este club, el cual opera desde hace 15 años, son las membresías, con la que, además, sus socios pueden disfrutar de una exclusividad de 150 metros lineales de playa, una piscina de 500 metros cuadrados, 10 bungalows con capacidad para alojar a 4 personas por cada uno; así como de un restaurante y bar privado, ranchos frente a la playa y salones VIP diseñados para eventos sociales. El club también ofrece el desarrollo de eventos sociales con una capacidad máxima de 500 personas. Conoce más sobre este club con concepto único y familiar.


PLUS

93

Experimenta deportes de playa Una oportunidad perfecta para demostrar tus habilidades en el fútbol de playa o el voleibol. Si no has jugado ninguno de estos deportes, puedes comenzar a practicarlos con tus amigos o en familia. Aprovecha la red de voleibol que está colocada la mayor parte del día frente a la playa y únete a un partido amistoso. O si lo prefieres, utiliza las redes de fútbol playa para liberarte del estrés mientras intentas marcar goles a tus oponentes. Algunas recomendaciones son utilizar bloqueador solar todo el tiempo y beber abundante agua para evitar la deshidratación durante el juego.

Realiza tu evento corporativo En el club podrás realizar diferentes eventos sociales, desde una pequeña celebración de cumpleaños hasta la boda de tus sueños. En sus paquetes ofrecen servicio de bufete, cuentan con alquiler de mesas, sillas y cristalería, servicios de contratación de músicos, orquesta o DJ y servicios adicionales como bartender. Además, puedes hacer uso de todas sus instalaciones disponibles, que incluye el área de juegos, piscina, salones y acceso a la playa. Entre sus políticas les brindan a sus socios la libertad de decorar a su gusto e ingresar licor al evento con un costo adicional por el descorche.

Una estadía inigualable Acompaña tu visita con el descanso que mereces. En el club tendrás la opción de reservar tu habitación con al menos una semana de anticipación en temporada baja, y podrás descansar en uno de sus 10 bungalows inspirados en la arquitectura española. Para completar tu estadía, sus habitaciones están equipadas con televisión, aire acondicionado, una cama queen y una cama sencilla, más canapé, un clóset, baño privado y una terraza

review Paseo en lancha por el Estero Disfrute de un paseo en lancha por los canales del Estero de Jaltepeque, el segundo bosque salobre más importante del país. Este recorrido puede llegar a durar alrededor de 30 minutos. Además, este lugar ha sido declarado en 2011 sitio Ramsar del país, como un humedal de enorme importancia debido a los servicios eco sistémicos que ofrece para la pesca, la agricultura y el turismo. El recorrido más largo que ofrece el club es hasta el Río Lempa, que puede durar alrededor de 3 horas ida y vuelta. El costo de este servicio es adicional al pago de la membresía; sin embargo, los socios tienen una tarifa especial que puede variar según el número de personas y la distancia que recorran.

Disfruta de un delicioso platillo Deléitate con deliciosos platillos a la carta con sabores de la cocina internacional. En la cartilla podrás encontrar mariscadas, fettuccini con camarones, diferentes opciones de ceviches y filetes, entre otros. Además, el club ofrece servicio de desayunos, almuerzo y cena. Mientras disfrutas puedes contemplar el vaivén de las olas a la orilla del mar y luego caminar por la suave y fina arena volcánica, tomar el sol o disfrutar de un chapuzón en las aguas saladas de la Costa del Sol.

Privado y exclusivo - Club Joya del pacífico inició sus operaciones en 2004 y fue fundado con el objetivo de atender a sus socios con altos estándares de calidad, ofreciendo un lugar de recreación privado y exclusivo. - Para las personas que aún no están asociadas, el club ofrece un Day Pass para que puedan conocer el club por un día y descubrir todos los beneficios que obtienen. Este servicio tiene un valor de $25, de los cuales $15 son consumibles en sus instalaciones. - Para conocer el tarifario puede escribir a info@joyadelpacifico.com o llamar a los teléfonos: (+503) 2223-0077 y 2223-0999.


94

PLUS

Es aquí donde el arte y la religión están unidas. El arte se representa a un ritmo único y con una experiencia mística del alma; y la religión con una aproximación a Dios más tradicional.


PLUS

Esta alianza abre una nueva oportunidad para los viajeros que buscan destinos exóticos, así como la India. Se hará bajo la marca “India para América Latina”, que tiene su sede en San Salvador. “La alianza, a su vez, generará empleo local y abrirá en la capital salvadoreña una oficina de comercialización”, dice Flamenco.

Beatriz Flamenco de Contreras, representante de India para América Latina. Es un destino encantador que deja un gran aprendizaje cultural y social. Es una experiencia que queda marcada en la vida”.

J

unto con China, India, América Latina y el Caribe son los nuevos polos de crecimiento que están a la vista de todos. Con China y la India a la cabeza, las economías en desarrollo de Asia están creciendo tres veces más rápido que otros países industrializados en el mundo.

En este contexto, la empresa india Indo Routes y la compañía salvadoreña Universal Tours, bajo la marca emisora Universal Trips, firmaron un acuerdo en la sede de la Embajada de El Salvador en Delhi, India, para desarrollar el turismo en ese país. El acuerdo incluye la promoción y comercialización de programas de turismo enfocados en servir a los turistas latinoamericanos en el mercado asiático. “La visión del proyecto es acercar la cultura de Medio Oriente hacia América Latina, donde se podrá tener la oportunidad de conocer a la India en todo su esplendor”, explica Beatriz Flamenco de Contreras, directora de Universal Tours y representante de India para América Latina.

Como parte de la oferta turística hacia los usuarios, esta iniciativa permitirá disfrutar de las bondades que la India ofrece, como su gastronomía, festividades, tradiciones, historia, cultura, arte y contacto con la naturaleza.

India para América Latina Flamenco comenta que la iniciativa cuenta con 6 programas que realzan la belleza y cultura de la India, entre ellos se encuentra el “Programa Triángulo Dorado de la India”, con el que el usuario podrá visitar Yaguaru, Delhi y Agra, ciudad emblemática que posee a una de las maravillas del mundo. En este paquete se podrá apreciar la belleza del imponente Taj Mahal, monumento funerario erigido en honor a la esposa favorita del emperador musulmán Shah Jahan, y que es considerado como el más bello ejemplo de palacio con un estilo arquitectónico que combina el estilo persa, turco, indio e islámico. Otro de los programas es el “Triángulo Dorado de la Fauna”, con el que se realiza una visita a un parque nacional donde se puede apreciar el esplendor, belleza y elegancia de los tigres en su hábitat natural. Además, se cuenta con el paquete de luna de miel que consta de una permanencia de 10 noches, 11 días en la India; incluye también cenas especiales y masajes relajantes y aromáticos. La India es conocida como la cuna de la disciplina física y mental llamada yoga, aquella práctica que busca la meditación y orden de los pensamientos. Debido a esto, Universal Tours tiene en su oferta un paquete espiritual concentrado en brindar la experiencia

95

de una meditación profunda y de técnicas especiales.

Magia cultural India es un país fascinante por varios factores: su deliciosa gastronomía con toques picantes, inagotables fuentes de inspiración por su arquitectura e historia, rico en colores y un respeto inquebrantable hacia la naturaleza. “Jugué con los elefantes, pude apreciar el gran respeto hacia estas especies, fue sumamente especial”, afirma Flamenco, al describir su visita a este país. India posee una cultura inteligente y con una herencia científica espectacular. No cabe duda de que vivir esta experiencia cambiará la forma en que se aprecia la naturaleza y cómo se conecta con el ser humano”. “Mi recomendación principal es que abran su mente y su corazón para descubrir un sistema de vida completamente diferente al nuestro. Es un destino rico en cultura, historia, tradiciones y gastronomía. Vale la pena sumergirse en él, debo mencionar la calidez de su gente como algo espectacular y de mucho valor para el turista internacional, ya que ellos solo buscan que nos sintamos atendidos y maravillosamente bien”, finaliza Flamenco

review ¿Quiéres conocer más? Los programas que tiene Universal Tours poseen tarifas para mayoristas, agencias de viaje y público final; además de servicio de alta calidad, programas de asistencia con tours en español, personalización de paquetes y guías turísticos y asistencia 24/7. Si gustas conocer más de los programas puedes contactarte al correo: indiaparaamericalatina@ gmail.com y tendrás un descuento especial al mencionar esta nota.


96

PLUS

La ciencia describe la ansiedad como un mecanismo de defensa del ser humano. Es un sistema de alerta ante situaciones consideradas amenazantes, es normal y se da en todas las personas, ya que mejora la capacidad del organismo de dar respuesta y anticiparse ante diversas situaciones que lo ponen en riesgo.

S

in embargo, cuando este mecanismo funciona de forma alterada produce problemas de salud, al llevar a quien lo padece a un grado de vulnerabilidad severo y desata distintas consecuencias, entre ellas el sobrepeso y en algunos casos hasta la muerte, por la incapacidad de tener control sobre las acciones que se realizan o el actuar de quien lo padece. La Encuesta Nacional de Salud Mental (2009), realizada por la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, hay evidencia de que uno de cada cuatro guatemaltecos entre 18 y 65 años ha padecido al menos un trastorno mental, pero la cifra de los que reciben atención es mucho menor.

Jennifer Castellanos, psicóloga clínica. La ansiedad produce como consecuencia un descontrol en la ingesta de alimentos, derivado de desórdenes emocionales y malos hábitos adquiridos en su mayoría desde la infancia”.

Uno de los principales efectos negativos, tanto a nivel físico como emocional, y que es consecuencia de la ansiedad es la obesidad, misma que no solo trata del aumento de grasa o peso, sino de un conjunto de alteraciones fisiológicas, musculoesqueléticas y psicológicas que limitan y condicionan la vida de quien la padece. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales suponen cerca del 30% de la carga mundial de enfermedad no mortal, y es la ansiedad junto con la depresión los trastornos psiquiátricos de mayor prevalencia. De hecho, entre 1990 y 2013 los casos se incrementaron cerca del 50%, al igual que sucedió con la obesidad y el sobrepeso. Según Jennifer Castellanos, psicóloga clínica que por más de una década se ha dedicado a ayudar a deportistas guatemaltecos a canalizar y controlar sus trastornos mentales, causados por el estrés que les generan competencias mundiales y su entrenamiento, el diagnóstico de ansiedad se encuentra como una “vaga sensación de malestar o amenaza, acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo), sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo”.


PLUS

Castellanos agrega que “estas respuestas van desde las fisiológicas, como las expresadas incluso con alteraciones de conducta causadas por la situación de amenaza, hasta los cambios psicológicos, que si bien en cierto grado de ansiedad pueden ser útiles para el paciente al aumentar su concentración o estimulándola para que desarrolle eficazmente una tarea, la ansiedad mantenida en el tiempo o de una intensidad elevada hace que el individuo sufra alteraciones a nivel psicológico y conductual. Esto lo llevará, en ocasiones, a conductas no adaptativas como la de tratar de disminuir la ansiedad que está sintiendo, sea cual sea la causa, a través de una ingesta compulsiva de alimentos, lo que le puede llevar a la obesidad”.

¿Cómo tratarlas? En internet o por recomendación personal se puede crear una idea para disminuir de peso; sin embargo, si esto no es acompañado de un experto o de una correcta orientación, se pueden tener consecuencias negativas luego de haber disminuido de peso, denominado como “rebote”, ya que para realizar esta acción se debe crear un plan integral. Bajo esta premisa nace el programa de reducción de peso y bienestar del Dr. G’S, clínica con presencia a nivel global y con más de tres años en el mercado guatemalteco, y que cuenta con un total de pacientes que supera los 100 mil en todo el mundo. Dicho programa fue creado por el Dr. Charles Goldsmith, hace más de 18 años. Fernando Vásquez, integrante de Dr. G’S Guatemala, explica que para ellos lo más importante es entender que los problemas de pérdida de peso pueden ser muy diferentes de un paciente a otro, por eso los planes de tratamiento son exclusivamente individualizados para cada paciente. Si desea perder de 10 libras a 100 libras, si tiene metabolismo normal o lento, o simplemente no puede controlar el tamaño de las porciones y antojos de carbohidratos, se cuenta con un programa médico personalizado que funciona de manera única para cada paciente. Además, el programa del Dr. G’S utiliza un sistema de última tecnología médica y avances científicos para ofrecerle el mejor programa de acuerdo a sus necesidades.

Fernando Vásquez, Dr. G´S Weight Loss & Wellness Guatemala Nuestro principal interés en Dr. G´S es dar una atención integral a todos nuestros pacientes, con resultados efectivos y atención personalizada. No hay nada más importante que contar con una buena salud física y emocional para ser un profesional de éxito”.

97


PLUS

98

José Antonio Meneses, médico y cirujano de Dr. G´s WeightLoss & Wellness Guatemala, conversa sobre la relación que existe entre la ansiedad y la obesidad, así como los efectos sistémicos de esta última.

¿Qué efectos puede causar la ansiedad, en relación con el sobrepeso? El trastorno de la ansiedad es la enfermedad más común del grupo de las enfermedades psiquiátricas que afecta hasta un cuarto de la población mundial. Las personas que padecen de ansiedad se preocupan excesivamente, tienen miedo, fatiga, taquicardia y aumento de la presión arterial sistémica. Se ha descrito en múltiples estudios que el aumento de peso y el resultado de un metabolismo hormonal descontrolado se encuentra asociado, posiblemente, a la alteración del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (encargado del control del apetito) en personas que viven con ansiedad. Los síntomas de la ansiedad no solamente aumentan el apetito, sino que también estimulan el deseo de consumir alimentos con alto contenido de azúcar y grasas de forma descontrolada.

¿Cuáles son las señales que emite un cuerpo con sobrepeso? La muestra más clara y fácil para identificar el sobrepeso u obesidad es el aumento mismo del peso corporal; sin embargo, esto tiene repercusiones en varios aparatos y sistemas del cuerpo. En el sistema cardiovascular se puede desarrollar arteriopatía sistémica (ateroesclerosis), hipertensión arterial sistémica y várices. En el aparato respiratorio se puede desarrollar apnea obstructiva del sueño y asma. En la piel hay aparición de estrías, edema y acantosis nigricans. En el sistema gastrointestinal puede existir la enfermedad por reflujo gastroesofágico, hígado graso y riesgo de padecer cáncer de colon. En las mujeres hay riesgo de desarrollar cáncer de mama y de cuello uterino; así como complicaciones en el embarazo. Dentro de los desórdenes metabólicos se encuentra la diabetes mellitus y el síndrome metabólico. Existe dolor de espalda baja y de articulaciones. La obesidad aumenta el riesgo de desencadenar un evento cerebrovascular.

¿Qué etapas tiene el sobrepeso y en qué punto se incrementan los riesgos? En la medicina se usa como parámetro base el índice de masa corporal (IMC) que se calcula con base en la altura y el peso actual. Una persona saludable se sitúa con IMC debajo de 24.9. Sin embargo, todas aquellas personas que se encuentran por arriba de 25 tienen sobrepeso, y por el riesgo de ser obesas. En 1999, la Unión Europea reconoce la obesidad como una patología y como una comorbilidad. Por lo tanto, es importante que todas las personas con un IMC mayor de 30 (obesidad), tomen medidas médicas importantes para revertir su situación

review Señales de la ansiedad generalizada • •

José Antonio Meneses, médico y cirujano de Dr. G´s WeightLoss & Wellness Guatemala.

• • •

Físicos: taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores y sudoración. Psicológicos: inquietud, agobio, sensación constante de peligro y dificultad en la toma de decisiones. Conductuales: estado de alerta e hipervigilancia, impulsividad, inquietud motora. Cognitivos: dificultad de atención, concentración y memoria, preocupación excesiva, sensación de confusión. Sociales: irritabilidad, dificultades comunicativas, temor excesivo a posibles conflictos.



100

PLUS

Llegar a este lugar encantador es reconfortante para el cuerpo y el alma. En un ambiente rodeado de verdes intensos y celajes impresionantes, en la cima del volcán del mismo nombre, se encuentra un paraíso cerca del cielo y uno de los mantos acuáticos más hermosos de Guatemala: la laguna de Ipala.

Cortesía INGUAT


PLUS

101

Ubicado entre los departamentos de Chiquimula y Jutiapa, a 175 km de la ciudad, se encuentra el Volcán de Ipala, en cuyo cráter hace miles de años se formó una laguna que hoy en día es visitada por miles de personas al año y fue bautizada con el mismo nombre. Para entender más de su composición natural, se puede resaltar que este fenómeno, casi único en el mundo, ocurrió tras el colapso de un domo del volcán, lo que provocó una explosión piroclástica hace miles de años y dejó como resultado un amplio cráter que con el pasar de los años se convirtió en una laguna. El ascenso al cráter es rápido por la altura que posee (1,650 msnm); sin embargo, no resulta tan sencillo debido al clima árido de la zona, las características propias del lugar y el sendero escabroso para llegar a la laguna. En toda el área es posible observar vestigios de la actividad volcánica, que funcionan como caudales para que la precipitación pluvial forme y mantenga la laguna dentro del cráter. Anteriormente, la profundidad de la laguna era mayor, pero con el tiempo ha comenzado a utilizarse como fuente de agua por las poblaciones cercanas.

Conexión con la naturaleza Entre las principales recomendaciones que dan los guías del lugar, autorizados por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), está realizar el ascenso por la mañana para que la temperatura del lugar o el sol no cause molestia; además de llevar zapatos de montaña para facilitar la caminata, durante la que pueden realizarse tres descansos en lugares establecidos para ello. La vista panorámica es sumamente impresionante en todo el camino, ya que se puede observar el volcan Suchitán, el tercero más alto del oriente guatemalteco. Según explican los habitantes de la zona, a medida que se asciende en el volcán cambia la temperatura, junto con el ambiente y la vegetación. Por ejemplo, se pueden encontrar árboles frondosos luego de pasar por áreas donde solo hay plantas secas. También se observan buganvilias, que dan la bienvenida ya en la cima del volcán. El ingreso por persona es de Q5.00 (unos US$0.70 centavos). Uno de los mayores atractivos del lugar son sus vistas panorámicas. Es un destino ideal para visitar con amigos o en familia, pues ahí se encuentran lugares ideales para cocinar por cuenta propia o también se pueden consumir los alimentos que ofrecen los lugareños. O si usted gusta puede disfrutar de la comodidad de los hoteles de lujo que se ubican en la zona. Como atractivo adicional, también se puede nadar en la laguna con ciertas medidas de seguridad e higiene, pues es lo que recomiendan los guardabosques para preservar intactas las condiciones del lugar

review ¿Cómo llegar? Ruta al Atlántico - Saliendo de la ciudad se busca la carretera CA-9 Norte, pasando por Jutiapa hasta llegar al lugar conocido como “La Arenera”, ahí realiza un viraje a la izquierda previamente señalizado hasta llegar a Agua Blanca. A partir de ese punto continúa por aproximadamente 15 minutos, hasta llegar al parqueo en las faldas del volcán. - El otro acceso es por la carretera CA-9 que conduce al Atlántico, hasta llegar a Río Hondo, en Zacapa. Luego se toma el desvío hacia la carretera CA-10 que conduce a Chiquimula, y en el km 174.5 está el cruce que conduce hacia el municipio de Ipala, para luego tomar el desvío hacia la aldea El Chagüitón (2.5 km adicionales). Carretera Panamericana - Esta es la principal ruta de acceso. Saliendo de la ciudad se debe dirigir por la CA-1 oriente (carretera a El Salvador), hasta llegar a Jutiapa. Se continúa por 20 kilómetros hasta el cruce que conduce hacia Esquipulas, y desde este punto se sigue en la carretera que lleva a Santa Catarina Mita. Luego se busca la comunidad de Agua Blanca (del cruce ubicada a 25 km aproximadamente).




“Somos el aliado idóneo para garantizar la seguridad

de su información”

Calle Mano de León, Condominio Bosques de la Escalón Edificio M-5 San Salvador, El Salvador.

(503) 2524-4661

info@vwsecurity.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.