Revista Agenda | Edición 12 | 2019

Page 1

ENE-FEB 2019

EL SALVADOR

www.revistaagenda.net ISSN 2530-534X

LOGÍSTICA FACIL ITA ND O EL ACCESO

A LOS MERCADOS

ENE - F EB 2 019


2

• ANU VENTAJAS DE LA DIGITALIZACIÓN ECOFRIENDLY

GEOLOCALIZADAS

ROLL OUT TIME

DINÁMICAS

#RSEPUBLIMOVIL GREEN ENERGY PROYECTO DE UPCYCLING PRODUCTIVO

OFICINAS EN EL SALVADOR CON PANELES SOLARES

GOOD

WILL

MAS DE 200 PASARELAS DONADAS EN LA REGIÓN


3

CREA TRABAJA INSPIRA +117 UNCIO PANTALLAS DIGITALES

EN LA REGIÓN

En tan solo 20 años nos hemos convertido en la plataforma de medios de exteriores más importante de la región

www.grupopublimovil.com

La transformación digital ha revolucionado el ecosistema de la publicidad de exterior, con diversos formatos que permiten adaptarse a un mundo hiperconectado. La versatilidad de estos medios permite generar un engagement con los usuarios, estableciendo una nueva forma de comunicación más innovadora. Así mismo permiten generar contenido dinámico que puede ser fácilmente administrable en pocos minutos. Nuestro circuito de pantallas digitales en la región te da esta versatilidad y te garantiza cobertura en las zonas de más alto tráfico tanto vehicular como peatonal.

Publimovil Regional


c 10

CONTENIDO ENE-FEB 2019

TEMA CENTRAL: INDUSTRIA LOGÍSTICA, OPORTUNIDADES Y LIMITANTES El Salvador destaca como una plataforma logística interesante, pero una facilitación del comercio a medias sigue siendo el talón de Aquiles del sector.

32 50

56

62 68

RETOS ECONÓMICOS 2019

32

Elecciones presidenciales y de funcionarios públicos, reducción de la inversión extranjera y un presupuesto de país sin objetivos claros.

LOGÍSTICA Y ADUANAS SE ABREN PASO EN LAS AULAS El país está inmerso en una nueva dinámica de comercio internacional, lo que requiere una formación profesional en materia logística y aduanas.

LEY DE SERVICIOS INTERNACIONALES Y SU VALOR DIFERENCIADOR En los últimos 20 años, el sector de Ser vicios Empresariales a Distancia adquirió mayor protagonismo.

56

BLUE LOGISTICS, SU SOCIO LOGÍSTICO REGIONAL Con 14 años en el mercado logístico, esta compañía ha brindado soluciones rápidas, eficientes y confiables a sus clientes.

PRESUPUESTO 2019, ENFOCADO EN ATENDER LA DEUDA El Salvador presenta un nuevo proyecto de presupuesto dirigido primariamente a atender el ser vicio de la deuda.

74

10

HACIA NUEVOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DEL TALENTO HUMANO

96

Las áreas de Gestión Humana de las empresas se han visto retadas por el cambio tecnológico, la innovación y las nuevas generaciones.

80

96

98

PROPÓSITOS CONTABLES 2019 Una meta impor tante del contador para el siguiente ejercicio es reaprender, en medio de un entorno profesional que ha evolucionado.

DHL, VIVIENDO CON RESPONSABILIDAD La RSE es uno de sus pilares estratégicos, lo que les ha permitido conectar con las personas, mejorar sus vidas y tener procesos más amigables con el ambiente.

ACANTILADOS, UN MAR DE LUJOS En La Liber tad existe un atractivo turístico, donde podrás disfrutar de un paisaje de lujo, comida y comodidad.

98


Venta empresas "Un área enfocada en brindar más opciones al mejor precio a su negocio" Cotizaciones

Despacho a domicilio Corte de puertas a la medida Instalación de chapas y bisagras Corte de materiales

Mejoramos cualquier cotización

Venta por volumen Atención personalizada Bulevar del Ejército km 3.5 · Bulevar de Los Próceres · Centro de contacto 2536-4400 · ABIERTO DE 7 A 9 Búsquenos en:

EPA El Salvador

Contáctenos:

jefedeventaempresas@sv.epa.biz

*Taller de servicio ubicado en Bulevar del Ejército, envíos desde EPA los Próceres para revisiones. Consulte condiciones en tienda.


e EDITORIAL E NE -FE B 2 0 1 9

EDITORIAL

team

MOMENTO OPORTUNO

PARA CRECER

DIRECCIÓN EJECUTIVA Susana Pineda spineda@revistaagenda.net

CONSEJO EDITORIAL Susana Pineda Morena Rivera

Rafael Guerrero Alejandra Samayoa

EDITORA GENERAL

Morena Rivera

CO-EDITORES

EDITORES

Walter Vásquez

Morena Rivera

Andrea Durán

Alejandra Samayoa

Alejandro Esquite

DIRECCIÓN CREATIVA Y ESTRATÉGICA

P

ara crecer personal y profesionalmente, y por supuesto en las iniciativas empresariales que forman parte de nuestra vida. Para eso no solo cuentan las buenas experiencias y los éxitos alcanzados, recordemos que el fracaso es también parte del aprendizaje y lo que nos motiva a intentarlo de nuevo. Por lo que un nuevo año es oportuno para planificar sobre lo que ya sabemos hacer con creces, pero también para plantearnos nuevos sueños y procurar que los no cumplidos lleguen por fin a buen puerto. Y dentro de esas metas, sin duda, estarán las de adquirir nuevos conocimientos, el mantenernos actualizados en nuestra profesión, emprender nuevos riesgos en los negocios, mantenerse saludables y, por supuesto, lograr el equilibrio trabajo familia.

Mónica Cabrera DISEÑO MULTIMEDIA

Jorge Rodas FOTOGRAFÍA B&F Marketing

ESTRATEGIA DIGITAL

Walter Vásquez Andrea Durán

Revista Agenda quiere estar presente en cada una de sus facetas, profesional, empresarial y de estilo de vida. Es por eso que en este nuevo año nos hemos propuesto innovar para estar acorde a sus expectativas. Nos seguiremos posicionando como ese medio de comunicación impreso y electrónico que trasciende al enfocarse en los diferentes procesos y profesiones que forman parte de los negocios.

DIRECCIÓN COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN

Rafael Guerrero rguerrero@revistaagenda.net

VENTAS CORPORATIVAS

Luis García Jacqueline Urbina jurbina@revistaagenda.net

lgarcia@revistaagenda.net

Julio Hernández

Nuestra primera edición del año está dedicada a una industria que soporta el comercio internacional y que encuentra oportunidades de crecimiento en la globalización de los mercados, pero que también enfrenta limitantes relacionadas con una facilitación a medias, que no logra estar a la expectativa de la agilidad requerida para ser más competitivos en esa dinámica.

jhernandez@revistaagenda.net

COLABORADORES

Diego Martín William Escobar Eileen de Saavedra Francisco Campos Isabel Márquez Karina Castro José Luis Irizarry Jessica Bukele Luis Alonso Navarrete Karla Alas Abelardo Medina IMPRESIÓN

Otto Karím Guzmán Claudia Lucrecia Díaz Mario Ernesto Cañas Natalia Varela Allan Castro Godoy José Mario Zelaya Mario Ernesto Menjívar Antonio Góchez Herbert Rolando Campos Regina Moreno Juana Estela Cañas

Nuestra propuesta también se enfoca en lo retos económicos 2019, aspectos a considerar para exportar, incentivos fiscales, el abogado en la Industria 4.0, la Ley de Servicios Internacionales y su rol diferenciador, liderazgo y emprendimiento en las universidades, política comercial: diversa y heterogénea, Apps móviles para la gestión empresarial, hacia nuevos niveles de productividad del talento humano, inicio de año momento para plantearse objetivos, entre otros. Nuestro deseo para 2019 es que podamos crear las más grandes sinergias, ustedes como lectores y nosotros como la primera revista que fusiona el éxito profesional y de los negocios. Juntos haremos que este nuevo año sea muy significativo

Susana Pineda

DIRECCIÓN EDITORIAL

spineda@revistaagenda.net REVISTA AGENDA. Escríbenos a nuestra dirección electrónica: info@revistaagenda.net o búscanos en:

MEMBER OF:



8

Marca la diferencia en el mundo de los negocios • 70.000 ejecutivos egresados en toda Latinoamérica. • Metodología experiencial con uso intensivo de simuladores. World Class e-Learning Platform. • Plantel de profesores internacionales con experiencia directiva. • Convenios Internacionales. Titulaciones de Europa y Latinoamérica.

MIAMI MADRID MÉXICO PANAMÁ SAN JOSÉ DE COSTA RICA BOGOTÁ MEDELLÍN GUATEMALA QUITO BUENOS AIRES MENDOZA NEUQUÉN CHACO TUCUMÁN TEGUCIGALPA SAN PEDRO SULA SANTO DOMINGO ASUNCIÓN SANTIAGO DE CHILE SANTA CRUZ DE LA SIERRA LIMA SAN SALVADOR MANAGUA


9

Executive Education Programa de Desarrollo Gerencial Inicio 11 de Febrero Programa de Habilidades Directivas Inicio 17 de Julio Programa de Dirección Estratégica Inicio 19 de Agosto

International Workshops WASHINGTON D.C

MIAMI

En George Washington University School of Business

Noviembre 2019 “Innovación & Liderazgo”

Septiembre 2019 “Developing Global Business”

ADEN El Salvador 2211 35 00 | sansalvador@aden.org www.aden.org (^) Certificado de educación continua, que no implica título ni grado, a ser emitido por George Washington University School of Business en Washington DC, USA.


10

BTOB

INDUSTRIA

LOGÍSTICA, O P O R T U N I D A D E S Y L I M I TA N T E S

Una posición geográfica estratégica, como un buen punto de partida para la región, entre otros elementos, abre un panorama de oportunidades para que El Salvador destaque como una plataforma logística interesante. Pero una facilitación del comercio a medias sigue siendo el talón de Aquiles del sector.

E

l comercio exterior es la plataforma de unos servicios que para muchos pasan inadvertidos, pero que cobran vida en las aduanas aéreas, terrestres y marítimas; en los tráileres que transitan por la red vial, en las bodegas de almacenamiento, en la distribución, el enviñetado, el reembalaje y en muchos otros procesos relacionados con la importación y la exportación de productos.

El Salvador es la locación idónea para la instalación de empresas manufactureras que pretenden producir, convertir y exportar a la región y el mundo”.

Alejandra Durán, especialista de planificación institucional, PROESA.

De acuerdo al Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA), los operadores internacionales de logística, consolidación de carga y distribución internacional habían invertido hasta 2018 US$ 5,230,060 y habían generado 608 empleos, bajo los beneficios de la Ley de Servicios Internacionales. Según estimaciones de algunos operadores logísticos hay en el mercado unas 10 navieras internacionales, unas 10 empresas courier, unas 12 aerolíneas que transportan carga, más de 500 transportistas terrestres registrados en la Asociación de Empresarios de Transporte Centroamericano (ASETCA), unos 50 propietarios de cabezales y unas 50 freight forwarder o agentes de carga que operan en el país. Para Xiomara Castellón, consultora y asesora de Logística y Aduanas, los operadores logísticos ofrecen servicios como manejo de carga de exportación terrestre y multimodal, almacenaje, distribución nacional e internacional, control de inventario, etiquetado, enviñetado, reembalaje y reempaque. “Todo aquello que signifique manipular la mercancía hasta entregársela al cliente específico”, señala.

Como parte de la Unión Aduanera del Triángulo Norte, cerca del 75% de las líneas arancelarias entre los tres países estarán en libre circulación, pasarán en 15 minutos. Esto nos visibilizará como una región clave para la inversión y el comercio”.

Julián Salinas, Viceministro de Economía.

Pero, ¿qué hace que los servicios logísticos sean considerados como parte de los sectores prioritarios de la Política de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva? Pertenecen a los servicios especializados que tienen posibilidades de expansión en el aprovechamiento de las tendencias mundiales, y que junto a otros como el turismo, la aeronáutica y la informática tienen alto potencial para incrementar la productividad y demandar un mayor grado de exigencias a la economía, al requerir personal especializado. Algo que se traduce en mayor valor agregado, mejores salarios y condiciones laborales.


BTOB

Esencial para el crecimiento

El Viceministro de Economía, Julián Salinas, destaca que El Salvador ha venido trabajando en toda una estrategia logística y de facilitación del comercio, que se ha visto en disminución de tiempos en el paso de aduanas, eficiencia de procesos, establecimiento del Comité de Facilitación del Comercio donde se incorpora el sector privado, el proyecto de aduanas intermedias, la creación de la factura y declaración única en el marco de la Unión Aduanera del Triángulo Norte. “En algunos casos, los pasos ágiles están acortando los tiempos de 16 horas a 15 minutos”, subraya. Desde la perspectiva de Alejandra Durán, especialista de Planificación Institucional de PROESA, hay ventajas comparativas que hacen destacar al país en el tema, entre ellas su ubicación estratégica que ofrece condiciones naturales para el manejo de mercaderías de forma aérea y marítima, el contar con proveedores de insumos locales utilizados por los centros de distribución, una moderna infraestructura vial, el sistema de telecomunicaciones más moderno de la región, un sistema financiero sólido y el dólar como moneda de uso legal. Como iniciativa del Gobierno, en 2017 se presentó la Política Integrada de Movilidad y Logística para el desarrollo productivo y la facilitación del comercio, que persigue la transformación y la facilitación del comercio con miras a acelerar el crecimiento y el desarrollo humano. A juicio de Medardo Calderón, gerente de Infraestructura Logística de Fomilenio II, el país avanza en la visión planteada en esta propuesta, que ya ha sido elevada a la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) como un instrumento que marca el rumbo de la región. “Para convertirla en un centro logístico que se base en la más grande ventaja competitiva que es nuestra posición geográfica”, resalta. Entidades de Gobierno que suman esfuerzos para hacer más accesible el comercio subrayan que El Salvador se ubica en el puesto 73 de 190 países, dentro del Índice de Facilidad para hacer Negocios “Doing Business 2018”, del Banco Mundial, denominado “Reformas para crear puestos de trabajo”. Respecto al ranking de 2017, el país reportó un ascenso de 22 posiciones, debido, entre otros indicadores, a la facilidad para pagar impuestos y al comercio transfronterizo. Esta sería la mejor calificación en los últimos 8 años. Castellón afirma que el desempeño del sector logístico es esencial para medir el desarrollo, pues en la medida que el país tenga la capacidad

y la facilidad de poder distribuir, movilizar, importar y exportar diferente tipo de productos, también se tiene de la posibilidad de abrirse a nuevos mercados y diversificar la producción. Eso implica, añade, que ciertas mercancías ya no se vuelven inalcanzables y que la economía se dinamiza en materia de importación y exportación, que son la esencia de la balanza comercial. Algunos pasos firmes

Entre los avances para 2018, Carmen Aída de Meardi, presidenta de la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL), se refiere a la ventanilla única del Centro de Trámites de Exportaciones e Importaciones (CIEX). Por ejemplo, afirma, para el caso de las importaciones de alimentos y bebidas a partir de 2019 se podrá obtener la autorización del Ministerio de Salud en línea, mediante un trámite único e integrado en 19 minutos. Otros sectores, como el del café, no tendrán que desplazarse a la capital para hacer sus trámites de exportación. Durán resume que desde el Gobierno se están dando pasos firmes, como el lanzamiento de la licitación del Puerto La Unión a nivel internacional, la presentación a la Asamblea Legislativa del proyecto de Ley de Zonas Económicas Especiales y el diseño de la Política Integrada de Movilidad y Logística para el desarrollo productivo y la facilitación del comercio. En el marco de Fomilenio II se desarrolla la ampliación de recintos fronterizos como El Amatillo y Anguiatú, con una inversión de US$50 millones. Además de la ampliación de la carretera Litoral en el tramo del Aeropuerto hacia Zacatecoluca, con un monto de US$75 millones. “Pero de nada serviría hacer una infraestructura física, sino tenemos procesos informáticos que la respalden”, comenta Calderón. Es por eso que US$5 millones más se están invirtiendo en la ventanilla única de comercio exterior, para que en un plazo de dos años, a más tardar, los empresarios solo necesiten una computadora al hacer sus trámites de importación y exportación. Más de US$250 mil también se utilizan para modernizar el sistema Sidunea World, un nuevo modelo de despacho que migra hacia una aduana sin papeles y que la Dirección General de Aduanas (DGA) ya ha comenzado a utilizar en el Puerto de Acajutla.

11


12

BTOB

con mejor acceso a puertos marítimos o grandes centros de transporte internacional tienen un mejor desempeño.

Si nos comparamos con Panamá, por ejemplo, ahí los procedimientos y controles en aduanas son sumamente sencillos, no se entorpece el trabajo de las empresas, sino que confían en operar conforme a la ley”.

Carmen Aída de Meardi, presidenta de Cifacil.

El Salvador ya ratificó, en julio de 2016, el Acuerdo de Facilitación de Comercio (AFC), de la Organización Mundial del Comercio (OMC), algo que le obliga a agilizar el movimiento, levante y despacho de las mercancías de aduanas. Entonces, todos esos esfuerzos y avances que aún están a medio camino abren muchos desafíos para que un mejor desempeño logístico sea una realidad, y se convierta en un verdadero indicador de competitividad económica en el país. Obstáculos persistentes

Según el informe “Conectarse para competir 2018”, del Grupo del Banco Mundial, la falta de rapidez y predictibilidad en el marco legal de las aduanas sigue siendo el principal obstáculo del país para integrarse al comercio global. El reporte que elabora un Índice de Desempeño Logístico (IDL) basado en encuestas de actores nacionales e internacionales del comercio, evalúa a las naciones sobre indicadores como la competencia y las habilidades en materia logística, la calidad de la infraestructura comercial, el precio de los envíos internacionales y la frecuencia con que los fletes llegan a tiempo a su destino. Durán sostiene que este informe posicionó a El Salvador en el séptimo lugar de Latinoamérica, superado por Panamá en la sexta posición, eso confirma que las naciones

En términos de costos y tiempo, el sector logístico aún se enfrenta a grandes retos, según la representante de Cifacil, como un clima de negocios que no ayuda y que tiene que ver con la excesiva burocracia, la energía eléctrica cara en comparación con los países que se compite, procesos de logística ineficientes y una infraestructura en puertos, carreteras y puentes que no reúne las condiciones adecuadas. Así como la devolución del IVA a los exportadores que aún se lleva demasiado tiempo y no se cumple con entregarlo en 30 días, como lo establece la legislación. “Hay falta de aplicación de criterios uniformes en los delegados de aduanas, de una política industrial y de exportaciones, así como de facilitación del comercio”, considera de Meardi. Además, agrega, la DGA tiene un rol más de fiscalizador que de facilitador del comercio. Hay poca inversión en infraestructura portuaria y aeroportuaria, cuando se necesitan mejores áreas para el manejo de productos perecederos o delicados como medicamentos. Hay cambios repentinos en los procesos por interpretaciones de la ley que generan incertidumbre en las empresas y, en ocasiones, interrupciones en la forma de operar. Diagnósticos realizados para detectar los motivos que retrasan el ingreso y la salida de las mercancías, como uno hecho recientemente por USAID, han determinado que uno de los principales es la diversidad de criterios de las diferentes instituciones involucradas en el proceso; además de la infraestructura inadecuada y recurso humano no calificado en las aduanas. Cambios, pero no estructurales

Desde la perspectiva de Miguel Echeverría, gerente de R&S Logistics, una freight forwarder con 8 años en el mercado y que opera a través de una red en diferentes países del mundo, a pesar de que hay avances en la facilitación del comercio, como la implementación del Sidunea World en el puerto de Acajutla, las ampliaciones en algunas fronteras


BTOB

terrestres, las aduanas intermedias y las mejoras en la infraestructura del Puerto de Acajutla, los resultados no han sido tan significativos. “En algún momento nos vendieron tiempos de tránsito de 40 minutos para hacer trámites completos en ambos países, pero en la realidad tenemos filas de 8 kilómetros y tiempos de 2 días para pasar”, señala Echeverría. Se ha hablado de un corredor logístico pero sigue siendo un caos entrar a la ciudad, las carreteras no están en buenas condiciones, no se han medido los volúmenes de la operación ni la complejidad que implica hacer los cambios. En su opinión, se trata de cambios cosméticos, pero no estructurales y operativos. Por ejemplo, apunta, en el puerto de Acajutla, que recibe el mayor porcentaje de carga del país, sigue existiendo la limitante que la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) no cuenta con sus propias grúas para descargar los contenedores, y en cambio usan las de los barcos, algo que le resta agilidad al proceso. “Si se para una parte de una operación que es integrada, lo que se hace es hacerla menos eficiente”, sostiene. El área de carga del aeropuerto, aún con las remodelaciones hechas, sigue siendo pequeña. “Ahora el comercio electrónico está disparando la carga, y en aduana solo se tiene una o dos personas atendiendo una operación bien grande”, agrega. Echeverría ha podido detectar que se carece de una integración de visiones entre CEPA y la DGA, por ejemplo. Considera que hay un divorcio entre ambas, aun cuando se trata de gente capacitada que pertenece a un mismo Gobierno. Uno de los proyectos que se ha quedado estancado es un ferry que operaría desde la región hacia el puerto de Acajutla o La Unión, pero que al no existir un volumen suficiente de carga para compensar el costo económico no se ha logrado concretar. En medio de los cambios que se gestionan, cree Castellón, aún queda una arista muy difícil de superar. Y eso es el pensamiento. A su juicio, muchas veces se piensa que facilitar el comercio es sinónimo de disminuir la recaudación y aumentar la evasión o el contrabando. Es por eso que más allá de mejorar los

sistemas informáticos y la infraestructura, también es importante la capacitación y formación de los empleados y funcionarios que intervienen en el proceso. Una de las piedras en el zapato es que la Corte de Cuentas está auditando de una manera directa a las aduanas, y esto provoca que los funcionarios prefieran consultar a la aduna central, pedir requisitos adicionales o simplemente no permitir la operación. Esto sucede aun cuando la DGA es una institución autónoma que no debería ser controlada por ningún ente, y cuando la facilitación implica no exigir más trámites que los que la ley establece. Las prioridades

Castellón le apuesta a un punto estratégico, y eso es que el Ministerio de Hacienda, a través de la DGA, debería tener claro que los tributos relacionados a la importación de las mercancías no serán sostenibles en el largo plazo, pues el país se abre cada vez más a los tratados comerciales con otras naciones. “Llegará un momento en que vamos a estar tan globalizados

Con el cambio de sistema en el Puerto de Acajutla, si antes nos tardábamos medio día, hoy es un día. No hay un proceso de organización y métodos afinados. Los cambios son cosméticos y no estructurales ni operativos”.

Miguel Echeverría, R&S Logistics.

13


14

BTOB

que ya no será posible decir que buena parte de los ingresos por tributos dependen de los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI), pues no serán permanentes en el tiempo”, acota. Una de las prioridades, apunta de Meardi, es modernizar y adaptar a los acuerdos de facilitación de comercio de la OMC el marco normativo aduanero vigente, que consta de tres leyes de normativa general y tres de especial. Como adición se deberá analizar la normativa derivada de estas, como por ejemplo las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG) y la normativa centroamericana, en especial el Código Aduanero Único de Centroamérica (CAUCA) y su reglamento. Igual de importante es diseñar una normativa aduanera ágil para el comercio electrónico. También se requiere de una Ley de Mejora Regulatoria y la eliminación de barreras burocráticas, así como de un Tribunal de Barreras Burocráticas, Competencias y Procedimientos que realice el control posterior de los trámites, analice las exigencias y requisitos ilegales o carentes de razonabilidad que se convierten en obstáculo. Ambas iniciativas, explica de Meardi, están ya en análisis de una Comisión Ad hoc que se ha conformado en la Asamblea Legislativa. Para Echeverría, un punto clave es tener claras las oportunidades y las debilidades. Por ejemplo considerar que El Salvador no tiene salida al Océano Atlántico, algo que lo deja en desventaja frente a Honduras, Costa Rica y, por supuesto, Panamá. Cuando se construyó el Puerto La Unión era

el momento oportuno de avanzar en la plataforma logística, pero diez años después Puerto Cortés en Honduras y Santo Tomás de Castilla en Guatemala han sido desarrollados a otro nivel. “Debemos ser realistas, no nos podemos comparar con Costa Rica, donde llega buena parte de la mercancía que viene de Europa y de allí se distribuye al resto de países”, advierte. Y ni hablar de Panamá, “simplemente madrugaron más que nosotros”, añade. Tendencias y potencialidades

Pero una buena opción podría ser buscar nichos de mercado, como compañías que se están posicionando en la parte de almacenaje y los “hub” de distribución. Eso pasa por aprovechar las cortas distancias que hay en el país y las oportunidades que existen para convertirlo en un centro de distribución. Incluso Echeverría resalta el hecho de que los salvadoreños se caracterizan por ser muy trabajadores, y eso es una ventaja comparativa frente a otras naciones. Otra oportunidad, según Castellón, es aprovechar el crecimiento de sectores como el de medicamentos, que ya abre perspectivas de almacenaje específicas. “La tendencia


BTOB

debe ser satisfacer mercados más sofisticados y que tengan mayor demanda, como salud, alimentos y bebidas, equipo tecnológico, entre otros”, aconseja. En cuanto a tendencias, ya se vislumbra la automatización y digitalización de los procesos logísticos, a juicio de la representante de PROESA. Además, a nivel mundial ya destaca, en un nivel incipiente, el uso del transporte autónomo, como drones, y la incorporación de las máquinas o robots en los almacenes para el manejo de mercancías. No puede faltar el E-commerce con el uso de criptomonedas u otras similares. “Por encima de toda esa tendencia, está la de la logística verde, de reversa y la sostenibilidad del medio ambiente”, reseña. En cuento al E-commerce, implica que muchos nichos de mercado comenzarán a moverse vía aérea, y eso, sin duda, cambiará las tendencias en el transporte de carga logístico. Incluso Uber Freight ha comenzado ya a operar en Estados Unidos. “Las compañías de la industria logística que no tengan automatizados sus procesos de trabajo serán relegadas”, augura Echeverría.

review Puntos positivos •

• •

Miguel Echeverría, gerente de R&S Logistics, explica que el negocio logístico es un tema complejo, pues requiere personal con algún grado de especialización y con conocimientos del idioma inglés. En el caso de los tramitadores aduanales, la mayoría opera de manera empírica. A partir de 2,000 se han venido experimentando algunos cambios al respecto, pues las autoridades ya están requiriendo que los especialistas en tramitología y legislación aduanera sean personas calificadas con un título universitario. Los salarios en el sector logístico suelen ser más competitivos que en otras industrias. Aunque estos varían de acuerdo a las funciones realizadas, generalmente van de US$500 hacia arriba. Con la supuesta entrada en funcionamiento de Puerto La Unión, que se ha ido postergando, se crearon carreras técnicas en logística, por lo que el país cuenta con personal calificado listo para entrar a desenvolverse en esa área. Otro atractivo son las leyes que dan incentivos fiscales para atraer inversión en materia logística, como la Ley de Servicios Internacionales y la Ley de Zonas Francas.

Costos logísticos por sector •

En la siguiente tabla se muestra el porcentaje que representan los costos logísticos en las ventas totales para empresas. Estos son más altos para micro y pequeños productores:

Sector

Costo logístico

Construcción

40%

Servicios

31%

Servicios logísticos

27.9%

Comercio

13.8%

Manufactura

12.5%

Consumo masivo

7.8%

Tecnología

6.5%

Petroquímica

6.5%

Farmacia

5.3%

Fu e n t e : C E PA L 2 0 1 0 .

15


16

BTOB

E-COMMERCE,

LA TENDENCIA EN COURIER El futuro del servicio courier es el E-commerce, pues todo apunta a que las personas tienden a visitar las tiendas cada vez menos, y en cambio se inclinan por la compra en línea. Eso es algo que DHL Express El Salvador busca aprovechar.

S

u negocio de logística global ha permitido que DHL Express El Salvador haya podido ver que la mayor parte de volumen de exportaciones e importaciones que manejan en naciones desarrollados es el E-commerce. Por lo que en el país ya se preparan para entrar también en esa dinámica.

Enfocados en vender servicio logístico en tiempo, al exportar e importar paquetes de 0 a 300 kilos entre 220 países, DHL Express cuenta ya con la solución B2C enfocada en los emprendedores, como una manera de facilitarles la exportación de sus productos con tarifas económicas. Rodrigo Silva, gerente de Mercadeo de DHL Express El Salvador, destaca que el mundo se ha globalizado, y ellos cuentan con el “know how” para que los emprendedores locales puedan internacionalizar sus productos a través de su red. “Si una persona quiere exportar sus artesanías, sus camisetas y cualquier otro producto local, nosotros podemos asesorarle sobre los requisitos aduanales en cada caso”, dice. “Buscamos que al final del día el flete no sea una parte tan grande del monto total del costo del producto, y que a través de la internacionalización ellos puedan expandir su mundo y llegar a personas con mayor capacidad adquisitiva”, refiere Silva. También cuentan con la plataforma Pyme Exporta, que les permite aliarse con socios estratégicos para incentivarlos a que vendan sus productos a través de tiendas en línea. Por ahora, hacen entregas a Miami de un día para otro y al resto de Estados Unidos en dos días; mientras que a Europa llegan en 3-4 días y al resto del mundo en 5-6. Silva comenta que como parte de su solución E-commerce han diseñado tarifas estándar para todo el continente americano, y al ser la importación de productos uno de sus fuertes trabajan en programas que faciliten el clareo previo (nacionalización de la mercancía con el pago de impuestos), para que cuando arribe al país no se demore su entrega más de lo usual. “Nos enfocamos en entregarle al cliente el mejor servicio posible en el mejor tiempo posible, vender a cualquier parte del mundo, sin ningún inconveniente”, apunta. Por ahora ya cuentan con algunos clientes que comercializan sus productos a nivel internacional, como el caso de una persona que de forma constante envía productos para luchadores, como máscaras, calcetines, botas y shorts. “La idea es quitarse el miedo, hay 220 países a los que pueden llegar con nosotros”, cuenta.

Rodrigo Silva,

gerente de Mercadeo DHL Express El Salvador.


BTOB

MEJOR INFRAESTRUCTURA

Y MENOS TRÁMITES Medardo Calderón,

gerente de Infraestructura de Fomilenio II.

Y

esa limitante, entre otras que frenan la facilitación del comercio, tiene estrecha relación con el crecimiento de la economía. Es por eso que cuando El Salvador le planteó a la Corporación Reto del Milenio un segundo convenio, enfocaron parte de sus propuestas en bajar el costo de transitar mercancías en el país. Pero hay algunas características que El Salvador posee, como menos baches en carreteras y una topografía bastante plana, en comparación con otros países de la región. Según Medardo Calderón, gerente de Infraestructura Logística de Fomilenio II, en la red vial nacional los tráileres pueden circular, en promedio, a 4050 kilómetros por hora, mientras que en el resto de Centroamérica lo hacen a 20 kilómetros por hora. “Hace unos días estuve en un congreso de fondos viales en Guatemala, y el representante de SIECA hacía una comparación: las carabelas de Cristóbal Colón venían a 25 kilómetros por hora y los medios de transporte circulan a 20”, comenta Calderón. Para favorecer la logística, Fomilenio II se enfoca en dos proyectos principales, uno es la ampliación de la carretera del Litoral, en el tramo de Zacatecoluca al aeoropuerto, que es la que presenta promedios de tráfico mayores, entre 12 y 25 mil vehículos diarios. “Cada minuto que las mercancías pierden en una fila de tráfico nos resta competitividad, al país y a la región”, resalta Calderón. El segundo es la intervención del recinto fronterizo El Amatillo, en La Unión, que según Calderón tiene gran importancia en

Transportar mercancías en la región es caro, entre US$ 0.17 y US$ 0.20 centavos cada tonelada por kilómetro. Y eso resulta más alto que en algunos países de África, no se diga Estados Unidos o Europa.

Centroamérica, pues el país se constituye en una especie de canal en seco, hablando del comercio entre el sur de México y Costa Rica y Panamá. Por allí transitan, en promedio, unos 800 medios de transporte relacionados con el comercio exterior. Pero también Anguiatú, en Santa Ana, que es de relevancia para el comercio nacional. Menos trámites De acuerdo al representante de Fomilenio II, existe una estrecha relación entre el bienestar de la población y la facilitación del comercio, pues entre más fácil sea mover las mercancías, los costos de los insumos son más baratos. Estudios de SIECA y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) demuestra que los costos logísticos inciden entre 30 y 40% en el precio final de un producto. Otra de las apuestas es mejorar la forma de hacer negocios, es decir desburocratizar y disminuir la tramitología. Es por eso que el Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) ya hace un análisis de los procedimientos que siguen las diferentes instituciones involucradas para proponer procesos más ágiles. Por ahora, dice Calderón, un medio de transporte se tarda, en promedio, más de 8 horas para cruzar una frontera. Con las nuevas mejoras se espera que quien cumpla con todos los requisitos pase en 30 minutos. “Ese es uno de los indicadores que tenemos al finalizar el proyecto”, revela. La Corporación Reto del Milenio propone reducir la pobreza a través del crecimiento económico. “Y una de las áreas donde podemos cumplir nuestro objetivo es facilitando el comercio”, finaliza Calderón. Por ahora, uno de los retos es también lograr la coordinación interinstitucional

17


18

BTOB

CADENA DE,

ABASTECIMIENTO

¿CÓMO HACERLA EFICIENTE? La importancia de la logística eficiente para entrar al mundo del comercio exterior es determinante para el éxito, tanto en el proceso de importación como de exportación.

C

uando una empresa maneja un número de importaciones es muy importante evaluar la eficiencia y responsabilidad de sus proveedores, ya sean de materias primas o productos ya terminados, debido a que los tiempos de entrega ofertados deben cumplirse para poder iniciar el ciclo, en el que previamente se ha calculado el proceso de exportación desde su origen. Al referirme a responsabilidad no me limito al cumplimiento de tiempo de entrega, sino a calidad de los documentos emitidos que serán utilizados, tanto para la salida del país de origen como para el momento de la nacionalización en el país de destino. Al cumplir las 2 primeras fases que quedan, es responsabilidad del fabricante o proveedor inicial. Pasamos a la importancia de los tiempos y rutas de tránsito, considerando las rutas y/o medios de transporte internacional, los impactos que pueden tener en su trayectoria, las temporadas de alta demanda o inclemencias climáticas y los tiempos de nacionalización en destino, que se verán reducidos si previamente se ha hecho una revisión exhaustiva de la documentación que amparará este proceso, refiriéndonos a la atención al detalle de cada documento a ser utilizado, que adicional a los tradicionales, como el documento de embarque, el seguro y la factura comercial, pueden, según la factores como tipo de producto, origen, componentes y consignatario, tener variaciones entre ellas. Es importante asegurarnos que la factura incluya los Incoterm o términos de compra adecuados, la moneda especificada según el país de destino, el idioma, las cantidades detalladas y totalizadas, los datos adecuados de embarcador y consignatario que deberán reflejar toda la misma información en los documentos cruciales, como certificados de origen, manifiestos, listas de empaque y órdenes de compra. A veces, hasta transferencias bancarias o cartas de crédito cuando apliquen, fichas técnicas, regentes, visados o permisos especiales de entidades regidoras en cada país de destino. Trámites de aduanas Al pasar las etapas iniciales y ya en destino, llegamos al proceso de nacionalización con los trámites de aduana. Dichos trámites pueden tener variaciones según el modo de transporte,

Por: gerente Eileenregional MoisesdedeLogística, Saavedra, CSG.. emoises@corporacionsg.net

producto o régimen al que se apegue el importador para concluir su proceso. Lo que es general es la importancia de una adecuada clasificación arancelaria y la posesión de todos los documentos originales a ser utilizados, ya que algún documento que se requiera y no se tenga puede generar impactos negativos, ya sea por el tiempo de espera al tener que ser recibido desde origen, o también para aquellos que necesiten un trámite a veces burocrático de algún organismo o entidad en destino. Volviendo a la mala clasificación no solo puede verse mal intencionada para una posible evasión de impuestos, ya que hay casos en los que el porcentaje arancelario puede ser el mismo, pero si la partida utilizada no es la adecuada proceden multas y extensión de tiempos en el proceso, lo cual no solo genera gastos adicionales sino tiempos que generalmente impactan también en la oportunidad de venta perdida del importador. Cuando el proceso de la nacionalización ha llegado a su culminación, procedemos a la distribución local. Para eso debemos considerar la correcta manipulación de la mercancía, desde el momento en que es sacada de las bodegas de arribo hasta la entrega a las bodegas finales, considerando en manipulación los pesos para el uso adecuado de maquinaria de apoyo, el tamaño y capacidad de la unidad de transporte, el uso o no de custodio dependiendo el valor de producto a ser trasladado, la zona de tránsito y entrega; así como alguna cláusula del seguro que pueda especificar la seguridad adicional para garantizar su cobertura. Similares detalles deben ser cubiertos al momento del descargue final, donde el personal de bodega deberá revisar que lo que recibe no muestre alteraciones de manipulación y de empaque que puedan afectar la calidad del producto para proceder a su adecuado bodegaje. El proceso de la exportación es exactamente el mismo, y convirtiéndonos en exportadores debemos garantizar los tiempos de entrega tanto del producto como de los documentos para la manipulación final en su destino.


BTOB

Responsabilidad de cada eslabón Por todos los procesos mencionados se vuelve importante definir previamente los términos de compra (al momento de cerrar una negociación). La cadena de abastecimiento es un proceso que involucra a muchos “terceros”, es por eso la importancia de que cada eslabón del proceso. Es esencial seleccionar sus proveedores de servicio de forma adecuada, ya que cada uno de estos proveedores representa la responsabilidad que previamente se ha establecido.

review Alianzas estratégicas •

La tecnología nos permite avanzar en muchos procesos. Los avances tecnológicos y la aplicación de los mismos en diferentes países hacen que cada etapa sea más ágil, como en las naciones que desde hace muchos años aceptan los documentos a través de transmisión electrónica, algo que ahorra días y costos en cualquier cambio de último momento que sea necesario. Dentro de la cadena de abastecimiento hay muchas alternativas de manejo que varían según cada especificación del rubro. Por ejemplo, el manejo de productos perecederos, el de mercancías peligrosas, la carga grande y pesada (conocidas por sus siglas en inglés como HH & RORO). Esos son mundos completamente aparte, similares pero con muchas variaciones en manipulación, medios de transporte, rutas, y permisos. Lo que he mencionado es un proceso simple de manejo de mercancía comercial, aún más simplificado es el manejo de estas para uso personal, que como CSG Cargo manejamos bajo concepto de casillero y compras en línea

Los servicios logísticos no son para lograr una venta una y otra vez, son para hacer alianzas estratégicas de negocios con cada uno de nuestros clientes, quienes necesitan asesoría y facilitación en los procesos y requisitos, y eso es lo que ofrecemos para las gestiones logísticas en el comercio exterior. Es por eso que como responsable de este reto continuo, cada día es un compromiso con cada persona, cada empresa y cada transacción para la adquisición o distribución, desde un capricho hasta proyectos especiales que aportan la experiencia, el conocimiento y la constante actualización en el rubro que ofrecemos con calidad a nuestros clientes.

resume •

Eileen Moises de Saavedra es Associate Degree in Business Marketing, con diplomado en Comercio Exterior. Es Corporate Trainer Accreditation y cuenta con experiencia en Logística y Comercio Exterior en empresas como United Airlines, British Cargo, Wallenius Wilhelmsen Logistics, Almacenes Simán y Unicomer. En la actualidad es gerente general de CSG Cargo.

19


20

BTOB

EL SALVADOR

logístico

La Política Integrada de Movilidad y Logística para el Desarrollo Productivo y la Facilitación del Comercio constituye una herramienta estratégica y un instrumento práctico para posicionar la economía salvadoreña a nivel internacional.

E

l Salvador es el primer país de la región centroamericana en finalizar un proceso respecto a una política integrada en las ramas de logística y movilidad. La creación de esta Política fue liderada por el Gobierno salvadoreño y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), con la que persiguen tener altos estándares internacionales en cuanto a eficiencia, eficacia, calidad y seguridad en la movilidad de personas y transporte de bienes y servicios.

La Política generará, a su vez, un alto valor agregado en las actividades económicas y sociales del país, y define principalmente los modos de transporte y servicios logísticos a utilizar en los negocios. Traza, además, una ruta estratégica para potenciar los sectores marítimo, portuario, aeronáutico, ferroviario, infraestructura vial, servicios de pasos fronterizos y aduanas. “La Política de Movilidad es un medio para lograr un fin: alcanzar la Agenda 2030 y el Desarrollo Humano Sostenible en el país”, expresó Mónica Merino, representante residente en funciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) El Salvador. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la ejecución de obras de infraestructura permite la internacionalización de la prestación de servicios, favoreciendo la integración económica, política y social entre los países: México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y República Dominicana. Mejor conectividad Estos países forman parte del Proyecto Mesoamérica, un mecanismo que impulsará la conectividad y desarrollo social; y se establece para facilitar el diseño, financiamiento y ejecución de proyectos de integración regional en materia de infraestructura, conectividad y desarrollo social. Dentro de la estructura de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas se encuentra el Corredor Pacífico, el cual representa la ruta más corta entre Puebla y Ciudad de Panamá. Pero, ¿qué ventajas traería? La construcción de mejores infraestructuras para la mejora de la conectividad regional contribuirá a suplir algunos déficits de dotación de recursos naturales, al permitir un mayor grado de especialización productiva y el desarrollo de ventajas competitivas. El Salvador, por su parte, genera el 36% de las exportaciones hacia la región centroamericana por vía terrestre, y con la Política en marcha mejorará la conectividad y los costos de transar a través de las fronteras. Dentro de estas, la frontera “El Amatillo” se consolida como la ruta de transporte de carga de Centroamérica. La innovación en los servicios permitirá un desarrollo humano más sostenible a través de esta iniciativa, que busca lograr un mejor paso fronterizo de entrada y salida de mercancías en territorio salvadoreño


#2 AMATILLO

#3 ANGUIATÚ

#4 EL POY

#5 SAN CRISTÓBAL #6 LAS CHINAMAS

FUENTE: BID

30% 25% 20% 13% 10% 2%

#1 LA HACHADURA

RANKING POR PESO OPERADO 2011

ENTRADAS Y SALIDAS DE MERCANCÍAS DE EL SALVADOR

PASO DE FRONTERA

AEROPUERTO

PUERTO

BTOB 21


22

BTOB

Vehículos,

UN MERCADO ESTABLE Y DINÁMICO

La Autoexpo 2018 fue propicia para que representantes de ASALVE hablaran sobre las perspectivas de crecimiento del sector, las nuevas tendencias en vehículos, los retos que plantea la llegada de los carros eléctricos y sus aportes a la economía del país.

C

on un crecimiento del 3% prospectado, que según la tendencia al cierre de 2018 podría llegar al 4%, los distribuidores de vehículos se sienten satisfechos de estar dinamizando la economía, con más de 2,000 empleos directos generados y al contribuir al país con el pago de impuestos. Representados en la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Vehículos (ASALVE), los importadores de automotores nuevos realizaron la Autoexpo 2018, para dinamizar el mercado de sus 18 agremiados que participaron exhibiendo sus marcas, pero también para mostrar las tendencias en el ramo.

Alexander Mendoza,

gerente general de Grupo Los Tres.

Guillermo Montalvo,

presidente ejecutivo de ASALVE.


BTOB Para Guillermo Montalvo, presidente ejecutivo de ASALVE, la Autoexpo se constituye en la única ventana que aglutina a todos los distribuidores para que puedan mostrar las novedades de sus marcas. Las tendencias de los vehículos actuales se resumen en eficiencia, seguridad y economía. Y en ese sentido, sobresale la tecnología de vanguardia y un aumento en el kilometraje por cada galón de combustible. Aunque en algunos momentos las condiciones económicas no han sido del todo favorables para el sector, Montalvo destaca que ninguno de los distribuidores ha tomado la decisión de cerrar sus empresas. “Al contrario, siguen adelante al renovar sus instalaciones y al introducir nuevas marcas y tecnología, tanto en carros como en motos”, sostiene. Como parte de esa dinámica, Grupo Q se convirtió en el primer distribuidor en presentar al mercado salvadoreño un vehículo eléctrico, el Hyundai Ioniq, un modelo amigable con el medio ambiente y galardonado internacionalmente por su diseño y por su rendimiento. Durante la Autoexpo, Igor Ortiz, experto en el producto Ioniq, comentó que están listos para romper con los mitos sobre esta tecnología, en relación con su diseño, accebilidad y desempeño. Vehículos eléctricos

Pero, ¿qué tan preparado está el mercado salvadoreño para los carros eléctricos? Para Alexander Mendoza, gerente general de Grupo Los Tres, distribuidor de marcas comoVolvo, Mahindra y Kawasaki, la limitante no es traerlos, sino los aranceles que por ahora son muy altos. “Y eso hace que las personas no puedan pagarlos ya en el mercado”, señala. En conjunto con la empresa DELSUR, que también está incursionando en el tema, ASALVE prepara un anteproyecto de ley que permita masificar el uso de los carros eléctricos y que incluya una dispensa de los derechos arancelarios, como lo está haciendo Costa Rica para impulsar el uso de estos. De acuerdo a Mendoza, la mayoría de países que progresan en la introducción de vehículos eléctricos lo hacen porque los gobiernos reducen impuestos arancelarios para hacerlos más asequibles a los usuarios. Al respecto, Montalvo destaca que si bien el gobierno dejaría de percibir cierta cantidad en impuestos al año, disminuiría el gasto que se hace en atender afecciones respiratorias causadas por la contaminación del medio ambiente, por ejemplo. Otro tema a analizar es la calidad del diesel que se comercializa en El Salvador, que por ahora contiene 5,000 partículas de azúfre por millón, cuando solo debería tener 50. Esto último también limita para que algunos fabricantes no envíen ciertos tipos de vehículos al país, pues los combustibles no reúnen las condiciones. Mayor regulación

En Costa Rica, cita Montalvo, el gobierno se asegura que las gasolinas cumplan con el estándar, además de garantizar las revisiones técnicas de los vehículos cada

año. Al respecto, ha existido toda una discusión en El Salvador, en momentos que el parque de automotores sobrepasa 1 millón, aproximadamente 900 mil vehículos y cerca de 300 mil motos. Eso también abre el debate sobre la importación de vehículos usados, algo sobre lo que ASALVE prefiere no ampliar su opinión para no dar a entender que está en contra de esta actividad. “Está bien que se haga, pero que cumplan con los mismos requisitos y leyes que nosotros. Otro tema es que este tipo de automotores no tienen el respaldo ni la garantía que nosotros damos”, agrega Mendoza. Pero de algo si están seguros, y es que el gobierno debe buscar la forma de regular el ingreso de vehículos usados, y encontrar la manera de solucionar el caos vehicular que se hace en la ciudad. Para el próximo año, ASALVE renovará sus oficinas para ampliar su capacidad de atención a los agremiados. Además, en conjunto con el Instituto Salvadoreño de Formación Profesonal (INSAFORP) desarrollan una nueva carrera en autotrónica, para contar con mano de obra calificada que pueda desenvolverse en conocimientos y servicios electrónicos aplicados al sector aumotomovilístico

2,000 18 3%

Empleos directos generan los distribuidores de vehículos

Distribuidores agremiados en ASALVE

De crecimiento al cierre de 2018

review Lo más novedoso •

Los inicios de la Autoexpo se remontan a la década de los 80, y se realizaba en el marco de la Feria Internacional. A inicios de los 2000 comenzaron a realizarla cada dos años, hasta 2007. A raíz de la crisis económica de 2008-2009 dejan de hacerla. La retoman en 2012, pero es en las últimas dos ediciones que ha cobrado un mayor impulso.

La Autoexpo se convierte en una ventana para los distribuidores de vehículos nuevos, en donde pueden presentar lo más novedoso de sus marcas en un solo lugar. También participan entidades financieras, aseguradoras y empresas distribuidoras de accesorios para vehículos.

23


24

BTOB

FONDOS

DE INVERSIÓN,

realidad

A UN PASO DE HACERSE No hay camino atrás en el tema de fondos de inversión. La regulación, aunque a paso lento, avanza para que un portafolio diversificado y una mayor rentabilidad sea posible para quienes decidan incursionar en el mercado de capitales.

Con un buen rumbo Desarrollar esta industria ya genera cierta expectativa. Todo parece ir por buen rumbo, aunque a juicio de Chavarría el proceso va muy lento. La Ley de Fondos de Inversión tardó diez años en aprobarse (a finales de 2014), y casi dos años y medio en el caso de las normas técnicas, que vienen a facilitar la aplicación de esta. “Es algo que debió tenerse listo en seis meses”, sostiene. Otro ejemplo es que el BCR se tardó desde noviembre de 2017 en aprobar la norma técnica para la inversión de los fondos de pensiones. Esto último es muy relevante, porque es en los fondos de pensiones donde está la mayor cantidad de ahorro inmediato que podría canalizarse bajo esa modalidad. En promedio, son US$ 12 mil millones los que administran las AFP; y de acuerdo a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, el 30% de ese total podría buscar rentabilidad con los fondos de inversión. Es decir, un poco más de US$ 3 mil millones. Los cotizantes, cree Chavarría, están en espera de un mejor rendimiento para sus ahorros, y eso hace que las AFP busquen sofisticar sus perfiles de inversión. La misma Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (ASAFONDOS) ha reiterado que no pueden ser más rentables sino cuentan con un portafolio diversificado. Incluso, agrega, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia falló para que estos sean colocados a condiciones del mercado internacional.

Rentabilidad y desarrollo

J

ames Maxwell, jefe de Ventas para Latinoamérica de Carlton James Global Investment Group, una compañía especializada en diseñar portafolios de inversión diversificados, con su casa matriz en el Reino Unido y oficinas en Estados Unidos, Islas Caimán y Dubai, explica que aun siendo una nación bastante próspera, hace 10-15 años eran muy conservadores, muy ensimismados en su propia economía. Su tendencia era invertir en productos británicos y en libras. Pero en los años posteriores aprendieron que diversificar sectores, monedas y hasta riesgos era lo más oportuno para generar un crecimiento del PIB.

La fórmula es hacer que el dinero trabaje, “porque poner todos los huevos en la misma canasta es un riesgo”, comenta Maxwell. Una regla de oro en el mundo de las finanzas. Entonces, un buen camino es buscar estrategias de inversión tanto nacionales como extranjeras, e inyectar la rentabilidad obtenida en la economía local. Los fondos de inversión son, entonces, un coadyuvante para apuntalar más el crecimiento económico de un país. Y esa industria de fondos de inversión podría volverse realidad muy pronto en El Salvador. Maxwell visitó recientemente el país, invitado por Renta Asset Management (RAM), representante exclusivo de Carlton James Global Investment Group y de El Dorado Investments en El Salvador. Jorge Espada, director general de esta última, (de origen peruano), también acudió para conocer más el mercado local y presentar sus servicios de asesoría a comités de inversiones institucionales y empresariales. Ricardo Chavarría, presidente de RAM, reseña que han establecido alianzas con diversas administradoras de fondos de inversión o gestoras a nivel internacional, y se han convertido en facilitadores para que diversas entidades en el país puedan optar a un portafolio de inversión más diversificado. Esa es la razón por la que los dos consejeros financieros estuvieron explorando mercado y ofreciendo sus servicios en el país.

A Maxwell el mercado salvadoreño, aunque no es muy grande, le resulta atractivo, pues ha aprendido que, muchas veces, las inversiones más interesantes provienen de donde no se ha anticipado conseguirlas. Lo típico de una empresa internacional, comenta, es que al buscar negocios en Latinoamérica se vayan a México, Chile o Brasil, donde a menudo la competencia es alta y las leyes difíciles de superar. “Aquí estamos en una situación oportuna, en momentos que se ha aprobado la regulación”, añade. Y eso hace que a los agentes económicos se les abran más oportunidades para elegir. Para Espada, esto tiene dos componentes. Por un lado, el desarrollo de una industria con opciones para seleccionar diferentes perfiles de riesgo, rentabilidades y plazos, pero también entender que el desarrollo de mercados de capitales es importante para la economía como un todo. “Es el nutriente de recursos para el desarrollo”, sostiene.


BTOB Las tasas de rentabilidad que se generan a nivel local, entre 1.5% y 2% anuales, son muy bajas. Mientras que en el caso de los fondos de inversión, depediendo del apetito de riesgo que quiera asumir un inversionista, podría ser, en promedio, 8% anual. Según Espada, los rendimientos internos obedecen a un mercado desfasado, con abundancia de liquidez. Con la clasificación de riesgo soberano que tiene El Salvador, agrega, se esperaría que la rentabilidad sea entre 5 y 9%. Pero lo importante, explica el representante de El Dorado Investments, es entender que la banca no es una competencia. “El sistema financiero siempre será más eficiente en los tiempos y en ahorros de menor cantidad, pero en el largo plazo y en inversiones de mayor envergadura será el mercado de capitales”, resalta.

Chavarría califica los fondos de inversión como democráticos. Y al respecto habla del caso de Costa Rica, donde profesores pensionados se han convertido en principales cuotahabientes. “Aquí ha sido un tema de élite, pues las emisiones de deuda solo se avisan a ciertos sectores. La población en general no tiene acceso a ese mercado de capitales”, opina. Con la ley de Fondos de Inversión se abren oportunidades para pequeños inversionistas. Tal es el caso de algunos salvadoreños que ante la cancelación del TPS regresarían al país con cierta cantidad de dinero, y que podrían poner a trabajar bajo esa modalidad. Incluso, existen muchos proyectos nacionales que podrían estar engabetados porque no cuentan con el financiamiento, porque la banca no puede otorgar recursos para ciertos plazos, por ejemplo. En El Salvador ya se han identificado ocho proyectos de gran envergadura que podrían hacerse realidad con los fondos de inversión: hoteles en la zona de La Libertad, bodegas refrigerantes, colegios y torres inmobiliarias. “Es un buen momento para el país, porque entre más vehículos financieros existan los agentes económicos tendrán mayor flexibilidad. No porque una puerta cierre, se va a parar una iniciativa, por eso es importante la diversificación”, reflexiona Espada. En Sudamérica, relata, se han construido proyectos como carreteras urbanas, de energía, centros comerciales y hoteles con el dinero de las pensiones canalizados a través de los fondos de inversión

5-9% Anual

rendimiento de los fondos de inversión

30%

De las pensiones se podría canalizar con fondos de inversión

review Fondos de inversión en la región •

Panamá y Costa Rica son los países que tienen más camino recorrido, sobre todo en materia de fondos inmobiliarios. El Salvador cuenta con tres gestoras de fondos, Nicaragua con una y Guatemala y Honduras con ninguna. Costa Rica destaca por su incursión en los fondos inmobiliarios, en donde los principales cuotahabientes son profesores pensionados que gozan de mejores niveles de rentabilidad.

US$ 12

Mil millones administran las AFP

25


26

BTOB

POLÍTICA COMERCIAL,

DIVERSA Y HE T E RO G É N E A Con un sector textil muy fuerte, una industria farmacéutica que crece a nivel regional, un sector de bebidas y alimentos con gran potencial y servicios logísticos con posibilidad de crecer. Esa bien podría ser una de las mejores descripciones del mapa productivo actual.

Y

lo es, de acuerdo al Viceministro de Economía, Julián Salinas, quien habla de los sectores productivos estratégicos y cómo avanza esa visión, enmarcada en la Política Nacional de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva 2014-2024.

Antes de su aprobación, señala, había una ausencia de claridad de política industrial. Y los resultados, aunque se han definido más a largo plazo, para 2030 por ejemplo, ya comienzan a concretarse. “Debíamos partir de algo, y eso es tener claro cuáles son los sectores estratégicos”, apunta. Y entre ellos destaca calzado y cuero, alimentos y bebidas, textil y confección, plástico y caucho, química farmacéutica y cosméticos e informática e industrias creativas. Y eso ha hecho que la Política se enfoque en potenciar esos sectores productivos, al dotarles de competencias tecnológicas y de calidad, asesoría técnica y cofinanciamiento. Es decir, una serie de proyectos que buscan estimularlos y visibilizarlos como estratégicos. Salinas profundiza al respecto, en el comportamiento de las exportaciones y, en general, en la política comercial del Gobierno.

¿Cuáles son los resultados que se están teniendo como parte de la apuesta por los sectores productivos estratégicos?

Hemos avanzado en términos de construir una visión, algo que no se tenía. La Política Nacional de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva la desarrolla el Ministerio de Economía en coordinación con el Banco Central de Reserva. Se retoma la metodología del Índice de Complejidad Económica (ECI, por sus siglas en inglés) y se hace un análisis sobre cuáles son los sectores productivos estratégicos, los que poseen ventaja comparativa revelada. Los resultados tienen una visión de largo plazo, pero en la evaluación de los proyectos que hemos hecho ya se tienen resultados muy notorios. ¿Qué factores se consideran para impulsar esos sectores y no otros?

Esta metodología toma en cuenta el índice de ventaja comparativa revelada y las productividades entre los


BTOB

sectores. Aquellos que lo son, que tienen una ventaja comparativa, que tienen la posibilidad de competir, desarrollarse, porque interviene un grado de producción y de conocimiento en su elaboración. ¿Considera que antes de la Política no había una visión clara sobre la apuesta productiva?

Había una ausencia de definición de los sectores productivos estratégicos. A partir de allí se están viendo resultados, por ejemplo el sector farmacéutico está teniendo un desarrollo impresionante; además, somos el único país de la región que posee un clúster textil sintético integrado; es decir, que ha logrado insertarse a nivel internacional en áreas de mayor nivel agregado. Otro ejemplo es calzado, plásticos que aprovecha el impulso del comercio regional, los call center, alimentos y bebidas. Se cuenta con programas de acompañamiento y eso ha permitido que se sofistiquen algunos procesos, se desarrolle alguna innovación o algún mayor grado de complejidad en sus procesos productivos. ¿En qué medida es notable la dinamización del empleo, entonces?

Por ejemplo, en 33 mipymes evaluadas de la industria de alimentos y bebidas y de química farmacéutica beneficiadas con el programa Exportar con Calidad, se ha tenido como resultado el 15% de incremento en exportaciones, 16% en ventas locales, 15 nuevos destinos de exportación, 493 nuevos empleos generados y más de US$2.7 millones en inversión. El sector textil y confección es de los que más genera empleos, hasta agosto de 2018 hablamos de 84,150; mientras que hasta 2014 se contaba con 69,652. Igual está pasando con alimentos y bebidas y plástico y caucho. Esto no solo debe verse como beneficios de los sectores exportadores, sino que también a nivel de encadenamientos productivos internos, que al final generan nuevas dinámicas productivas que le dan sostenimiento a las familias. ¿Hay alguna incidencia de esa dinámica en los resultados de las exportaciones?

Me parece que las exportaciones son una de las variables de la demanda agregada más dinámicas, incluso están creciendo más que el PIB. El 2018 tendrá un cierre más esperanzador que el de 2017. El Índice de Complejidad Económico puede predecir el crecimiento, y se ha encontrado que el país estaría creciendo a tasas del 4.7% en el 2025. Eso en la medida que se sofistican los procesos, hay una mayor complejidad, intervienen más conocimientos y hay mayor valor agregado y diversificación. ¿Cómo se podría considerar, entonces, el comportamiento de las exportaciones al cierre de 2018?

Con mejores resultados que el 2017, que experimentaron un crecimiento de 3.1%. Al cierre de 2018 podrían alcanzar el 3.2 o 3.3%, que es la tendencia que se lleva hasta septiembre. Me parece que el entorno internacional es un factor positivo para dinamizar al sector. Es un buen cierre de año, y eso se ve en las distintas variables económicas, como el crecimiento de la demanda agregada, del crédito a los sectores productivos, del empleo y de la inversión pública que ha sido récord este año. El déficit comercial aún sigue siendo alto

Las importaciones han crecido más que las exportaciones, pero

gran parte tiene que ver con el crecimiento de los precios del petróleo. Segundo, no todo el incremento de las importaciones es malo, porque allí intervienen las importaciones intermedias, que sustentan los procesos productivos nacionales. Además, esta dinámica obedece a una naturaleza de orden estructural, no es algo reciente, sino que tiene que ver con el desarrollo de los sectores no transables de la economía. Gran parte de la generación de divisas se concentra en las remesas familiares, y eso hace que se sustente en gran medida el déficit comercial que tenemos. Debemos apostarle a incrementar el valor agregado, fortalecer la transferencia de tecnología, productos con mayor valor agregado e incorporar territorios rezagados en la dinámica productiva nacional. ¿Cuáles son los mercados potenciales que ya se han identificado?

La política comercial de este gobierno se ha caracterizado por ser diversa y heterogénea, y eso ha implicado buscar una diversificación de los mercados. El tener socios comerciales demasiado concentrados genera vulnerabilidades ante las perturbaciones externas. Hemos ampliado la mirada más hacia el sur y el mercado asiático. Eso se ha reflejado en las relaciones con Reino Unido, Japón y Corea del Sur. Acabamos de firmar un acuerdo de alcance parcial con Bolivia. Se amplió el acuerdo de alcance parcial con Cuba y se ha estado fortaleciendo la integración centroamericana, que ha sido una apuesta grande de este Gobierno. Estos mercados son importantes, porque tienen condiciones simétricas de competitividad, y eso permite a las empresas salvadoreñas competir de manera más eficiente, en comparación a grandes economías donde el grado de sofisticación es mayor. Tenemos claros aquellos sectores en los que somos productivos y les abrimos

27


28

BTOB

E XPORTACI ONE S, TE NDE NCI A POSI TI VA nichos potenciales en los mercados. Pero esa misma lógica se aplica a nivel defensivo, pues protegemos sectores que consideramos clave o que tienen un impacto social amplio, como el de lácteos, carnes o a nivel agrícola. La visión de política comercial es estimular aquellos más desfavorecidos y abrir los que son más competitivos. ¿En qué medida la adhesión de El Salvador en la Unión Aduanera del Triángulo Norte abrirá oportunidades comerciales?

El Salvador es más pujante a la integración centroamericana, igual que Guatemala, Nicaragua y Honduras. Se le ha llamado integración profunda, porque ha sido acelerar las condiciones. El hecho de que el país se incorpore da más peso y otro carácter a la integración. Con estos tres países nos convertiríamos en la octava economía de Latinoamérica. Y eso nos abre grandes oportunidades de desarrollo logístico, de inversión, facilitación del comercio y paso migratorio ágil entre los tres países. Hemos ampliado la mirada más hacia el sur y el mercado asiático. Eso se ha reflejado en las relaciones con Reino Unido, Japón y Corea del Sur. Acabamos de firmar un acuerdo de alcance parcial con Bolivia”.

El informe analítico de comercio exterior del Banco Central de Reserva registra que las exportaciones al resto del mundo alcanzaron los US$ 5,007.7 millones al mes de octubre de 2018, con US$150.9 millones adicionales en relación al año anterior. Esto implica un crecimiento de 3.1%. En términos de volumen estas cayeron 5.5%. El aumento de las exportaciones de bienes fue impulsado por los resultados positivos en la maquila, con variaciones de US$149.3 millones adicionales, seguido de la industria manufacturera con US$9.1 millones más que el año anterior. Por país de destino, el 44.3% de las exportaciones se dirigieron a Estados unidos, mientras que el 42.4% se enviaron a Centroamérica. Estas crecieron 5.8% hacia la región y 2.7% hacia Estados Unidos. Respecto a la posición que ocupan los principales destinos, China sube dos posiciones y se coloca en el octavo lugar de los destinos de mayor exportación salvadoreña. Las importaciones de mercancías sumaron US$9,806 millones, con un incremento de 12.5%. El saldo de la balanza comercial acumuló US$4,798.4 millones a octubre de 2018, esto implica que el déficit comercial creció 24.3% para enero-octubre 2018, derivado del mayor crecimiento de las importaciones (12.5%) en relación a las exportaciones (3.1%). A nivel centroamericano, el crecimiento de las exportaciones de Costa Rica y El Salvador es positivo, mientras que el resto de los países de la región presentan una reducción al respecto

Exportaciones según CIIU Rev. 4 enero - octubre (Millones de US$) 3,771.0 3,780.2

Industrias manufactureras 916.1 1 1,065.5

Maquila 161.6 156.0

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Comercio al por mayor y al por menor reparación de vehículos automotores y motocicletas

5.7 4.8

Explotación de minas y cantera

0.2 0.4

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

2.2 0.7

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

2017

2018


BTOB

29


30

BTOB

TECNOLOGÍA INNOVADORA

PARA SUS ASEGURADOS Quálitas valora la comunicación efectiva y oportuna con sus asegurados, y para eso ha desarrollado dos innovaciones tecnológicas: Operadora en Línea y QMóviL, dos plataformas digitales que agilizan sus servicios para la satisfacción de sus clientes.

Q

uálitas sabe que la innovación en una industria aporta valor comparativo frente a la competencia, y poner sus servicios al alcance de la mano de sus asegurados e intermerdiarios ha sido una de sus principales apuestas. Y eso los coloca, una vez más, en una de las compañías más sólidas y vanguardistas en el mercado del seguro automotriz.

Q Móvil

“Q Móvil es la mejor aplicación de seguros para autos”, destaca Arturo Ríos Villa, Gerente Comercial de Quálitas. Permite a los usuarios reportar el siniestro con solo hacer un clic, recibir asistencia vial, realizar petición de grúa y cerrajero, solicitar detalles sobre la información de su póliza y conocer sobre promociones, garantías y descuentos de la tarjeta de beneficios MAS. Al instante, el equipo de atención a siniestros recibirá el reporte con la información, con datos de póliza, ubicación del asegurado y número telefónico de contacto. De forma inmediata, al asegurado se le asigna el ajustador más cercano, de acuerdo a la ubicación del siniestro. Entre otros beneficios, los usuarios también podrán consultar las coberturas amparadas de su póliza, las sumas aseguradas y los deducibles; así como los avisos y su estatus de pago. Como valor agregado, tendrán acceso a búsqueda de sitios cercanos como gasolineras, hospitales, sitios de taxi y estacionamientos. Ríos Villa explica que con Q Móvil les será posible acceder a los beneficios que la tarjeta MAS ofrece, consultar los establecimientos más cercanos de acuerdo a su ubicación y los descuentos en su ciudad conforme al giro de su interés.

Portal OPL

Otra de sus innovaciones tecnológicas es Operadora en Línea (OPL), un portal en internet diseñado para operar dentro de las empresas, ya que se especializa en la cotización, emisión de pólizas y administración de la cobranza, a través de cobros domiciliados a tarjetas bancarias o descuentos vía nómina, para venta masiva dirigida a colectividades de empleados o bolsones de corredores de seguro. Esta plataforma ofrece beneficios como cotización y emisión en línea las 24 horas del día, aplica para autos, motos y pick up de uso personal y servicio particular, permite entrega online inmedita de la póliza, acceso a un sitio web seguro y es extensivo a emisión para familiares directos. A través de OPL se diseñan atractivos paquetes de acuerdo a las necesidades de los clientes, con opción de coberturas opcionales. De acuerdo a Ríos, los medios de pago por cobranza se dividen en descuento por nómina, que es realizado de forma directa por el área de Recursos Humanos de la empresa; y por domiciliación a tarjeta de débito o crédito, que es con cargo automático a las cuentas bancarias de los empleados. “La comunicación con el asegurado es muy importante, es por eso que un dato principal de todo el sistema es el mail del asegurado, para informarle del estatus de cobranza en todo momento”, sostiene el representante de Quálitas. “Nuestras plataformas digitales buscan hacer más eficientes nuestros procesos y facilitarles la vida a quienes han decidido acompañarse de los líderes en el mercado del seguro automotriz”, agrega


BTOB

La mejor aplicaciรณn de seguros para autos

Puedes instalarlo directamente desde la App Store o Google Play buscando la aplicaciรณn Q Mรณvil

31


32

BTOB

RETOS

ECONÓMICOS 2019 Elecciones presidenciales y de funcionarios públicos, reducción de la inversión extranjera y un presupuesto de país sin objetivos claros, eso es parte del panorama que el 2019 trae para El Salvador.

L

a Fundación para el Desarrollo Económico y Social de El Salvador (FUSADES) analizó el presupuesto para este 2019, y afirma que tiene un “rumbo equivocado” debido al incremento de los gastos, dejando de lado el pago de la deuda pasada que asciende a US$ 800 millones. La fundación recomienda realizar ajustes en el proyecto presupuestario, de forma que el déficit fiscal (diferencia entre ingresos y gastos del Estado) no supere al de 2017, que fue de 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB). El proyecto para el ejercicio fiscal 2019 asciende a US$ 6,733.2 millones, lo que implica un incremento de US$ 1,265.7 millones, una brecha que requerirá de financiamiento adicional a los ingresos del Estado, los cuales suman US$ 1,612.5 millones. Según FUSADES, en el 2018 el Gobierno tuvo que prestar US$ 350.1 millones para hacer frente a varios gastos como pensiones del IPSFA, subsidio a la energía eléctrica, entre otros. Para el préstamo realizado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) no se estableció con mayor detalle el uso del dinero, misma situación que ocurre con el proyecto de presupuesto 2019. “Lo más preocupante es la normalización con que se emiten deudas para gasto corriente y no para la inversión pública”, explica FUSADES. Entre las razones del por qué el gobierno ha pedido más dinero se encuentra el aumento en la partida de remuneraciones, pues para este 2019 el Ejecutivo propone 2,473 plazas nuevas y para empresas públicas 147. Para el tanque de pensamiento, este aumento no es razonable, considerando el incremento de más de 40,000 empleos en la última década, la fragilidad de la situación fiscal, la ineficiencia en el gasto público y la falta de resultados en los servicios públicos. Entre otras recomendaciones, FUSADES propone realizar una auditoría de plazas, para tener a las personas con las capacidades necesarias y el número adecuado de vacantes. Además, es importante impulsar los presupuestos por resultados, una ley de la función pública y medidas para reactivar la economía. La Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) estudió la administración y eficiencia de las recaudaciones municipales, y concluyó que a diciembre de 2018 solo los departamentos de San Salvador, La Libertad y Santa Ana tuvieron suficientes ingresos propios, cuya recaudación tributaria propia superó el 50% de los ingresos. El resto de los departamentos dependen directamente del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de El Salvador (FODES). Carlos Pérez, investigador de FUNDE, dice que es por esta dependencia de los municipios hacia el FODES que existe la preocupación frente a los atrasos de transferencia de los recursos por parte del Ministerio de Hacienda. “De los 262 municipios solo 82 cumplen con lo que la ley exige de


BTOB

no utilizar más del 75% en gastos de funcionamiento”, explica Pérez. FUNDE exhorta la importancia de dialogar sobre el financiamiento y no solo en propuestas de política social, sobre todo porque El Salvador debe enfrentar cuantiosos pagos de deuda entre 2019 y 2024, y más cuando el déficit fiscal sigue creciendo. Fernando Poma, empresario salvadoreño, asegura que la falta de oportunidades económicas, derivadas de las carencias estructurales en salud y educación han provocado una serie de situaciones desfavorables para la economía y la sociedad, la cual ha sido obligada a buscar oportunidades fuera de las fronteras salvadoreñas. Para lograr mejoras en estas áreas, Poma dice que debe priorizarse el uso de los recursos, tener sentido de urgencia y actuar con determinación, sin perder la visión a largo plazo. Dentro del análisis realizado por el empresario, los recursos para salud pública y para educación son muy limitados para poder alcanzar índices de mayor efectividad. Para él, salir adelante no es algo de ideología, sino de tener la visión correcta y la verdadera capacidad de ejecución. “Necesitamos trabajar por crear un Estado integrado y enfocar estos temas como asuntos de nación, no de gobiernos”, expresa. Incertidumbre en el clima de inversiones Fue para el tercer trimestre de 2018 que la incertidumbre superó a la inseguridad como principal amenaza para el sector productivo. De acuerdo con una encuesta realizada por FUSADES, el 32% de los empresarios mencionó la incertidumbre como factor decisivo para la inversión, dejando a la inseguridad con un 24%. Eso no quiere decir que el problema esté resuelto, sino que los empresarios han ido bajando la percepción de la inseguridad a un nivel más bajo. El saldo de Inversión Extranjera Directa (IED) del país fue el más bajo entre los países de Centroamérica al primer semestre del año, mientras que Costa Rica seguía siendo líder con US$1,209.6 millones; seguido de Honduras, Guatemala y Nicaragua. FUSADES señala que el monto del país fue de US$ 287.4 millones, en el que Estados Unidos, Panamá, Guatemala, Suiza y Canadá figuran como los países donde se origina la mayor inversión extranjera, divididos en los sectores de industria, comercio y actividades financieras y seguros. Poma afirma que para generar un crecimiento del 5% o 6% anual no es suficiente basarse en el mercado nacional, sino que se le debe apostar más un mercado regional, pues en los 6 millones de habitantes no puede recaer el impulso de una economía con dificultades para emprender vuelo. Ante esto, debe pensarse: ¿se está generando la confianza, certeza y predictibilidad requerida?, ¿ha establecido el gobierno un rumbo claro y definido para el país?, ¿se ha comunicado adecuadamente a los ciudadanos?, ¿existen oportunidades rentables? Esto ayudaría a responder por qué El Salvador aún sigue en un camino árido de oportunidades de inversión.

Otro punto que Poma considera importante es la apretada situación de las finanzas públicas donde el déficit estructural supera los US$ 1,000 millones, y eso obliga a solicitar otro financiamiento de casi US$ 1.5 millones. Pero, ¿cómo lograr un crecimiento económico sostenible? Según Poma, la fórmula es convertir al país en un incentivo para la inversión, no solo nacional, sino extrajera. “La inversión nacional está limitada por el ahorro y capacidad de financiamiento interno, mientras que la extranjera redistribuye riqueza de otros países hacia nuestra nación”, agrega. Diego Martín, socio de la firma de abogados Consortium Legal, expresa que el cambio de relaciones diplomáticas con China es un tema de Gobierno, pero se tiene que tener en cuenta que este cambia cada cinco años y no se sabe qué relaciones se mantendrán como parte de sus objetivos estratégicos. “Lo que sí causaría inestabilidad no solo a nivel diplomático, sino que generaría inseguridad a los inversionistas”, dice. La apertura de relaciones con China ocasionará una terminación del Tratado de Libre Comercio con Taiwán, quedan pocos meses para que deje de tener efecto. “El gobierno tomó una decisión sin consulta, apresurada y con poca transparencia de cuáles son los acuerdos que se vienen con este país, y más porque tuvo que haber sido una decisión a inicio de su período y no al final”, expresa el socio de la firma. El clima de inversiones aún posee un ambiente poco prometedor, a pesar de que El Salvador tiene mayor independencia judicial, comparado con hace 10 años. Si se habla de seguridad jurídica, Martín externa que se deben distinguir dos cosas: el marco jurídico que existe y el respeto al marco por parte de los administradores o gobernantes. Para él, el respeto debe tomarse en consideración con el balance de poder que exista dentro del sistema. “Puedes tener a un administrador, a un alcalde, ministro de una cartera de Estado respetando la ley, pero si tienes a los tribunales que detienen la línea del marco jurídico del país no se crea ningún balance”. La creación de nuevas leyes ha venido a “acelerar” los procesos para mejorar en los negocios. Martín expresa que El Salvador ha tenido un cambio en la aceleración de los procesos y en el cumplimiento de plazos. “Esto ha permitido desahogar ese nudo en los tribunales en donde había una mora procesal muy alta, ahora son más expeditos” dice. “Mientras haya procesos acelerados y resoluciones y líneas jurisprudenciales e interpretativas más estables, dará mayor estabilidad a los inversionistas”, destaca.

33


34

BTOB

Elecciones 2019 El 2018 fue un año de procesos de elección de funcionarios clave para la institucionalidad democrática, especialmente en la Sala de lo Constitucional; aunado a eso, una elección presidencial está a menos de un mes de realizarse y también la elección de tres comisionados del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP). El clima de elecciones es otro factor imperante para un entorno de inversiones desfavorable para El Salvador.

El problema de la seguridad jurídica no depende del marco jurídico (pues ya estamos sobre legislados), sino de los administradores que les toca aplicar las leyes”.

Diego Martín, socio Consortium Legal El Salvador.

Javier Castro de León, director del Departamento de Estudios Legales de FUSADES, manifiesta que la IAIP es la clave para la transparencia y la rendición de cuentas, es por ello que no es una opción que haya retrocesos en el ejercicio del derecho fundamental al acceso a la información pública, pues la opacidad es terreno fértil para la corrupción.

Necesitamos trabajar por crear un Estado integrado y enfocar estos temas como temas de nación, no de gobiernos. Lo que necesitamos no son más pensadores, sino más ejecutores”.

Con respecto a la elección del nuevo fiscal, Martín comenta que debe ser una persona preparada y ecuánime, y debe tener conocimiento vasto de todas las materias: penal, administrativo, civil, mercantil y medioambiente. Dinamismo en la economía Según FUSADES, la falta de predictibilidad ha provocado que El Salvador caiga en índices mundiales de competitividad en los últimos años; además, la economía que sigue siendo deficiente no permite la creación de empleos para la población salvadoreña. El nuevo gobierno tendrá el reto de llegar a consensos con el sector privado para reducir la incertidumbre, factor que mina el clima de la inversión en el país. Pedro Argumedo, investigador de FUSADES, señala que en desempeño logístico El Salvador ocupaba el puesto 66 en 2008. Diez años después se posicionó en el puesto 101. Según datos del Foro Económico Mundial, en competitividad global el país pasó del puesto 79 en 2008 al 98 el año pasado. “Aunque en el primer trimestre del 2018 se haya registrado un saldo neto positivo de +24.0. No todos los sectores económicos tienen igual desempeño”, resalta Argumedo. A su vez, el informe Perspectivas Económicas Mundiales, realizado por el Banco Mundial, destaca que en los próximos tres años El Salvador experimentará uno de los menores crecimientos económicos de Centroamérica y República Dominicana. Con los ajustes realizados, el organismo multilateral señala que el crecimiento del PIB salvadoreño para 2018 será de 2.8%, mientras que para 2019 se proyecta en 2.5%

Fernando Poma, empresario salvadoreño.

review Tres retos Según FUSADES, son tres retos los que El Salvador presentará de cara al 2019: 1. Desempeño logístico: de estar en posiciones altas en cuanto a competitividad, ahora El Salvador pasó a disputarse el último lugar con Nicaragua. 2. Seguro Social: aumento del 1.5% de los cotizantes hasta agosto del año pasado. Un incremento de 12,433 plazas de trabajo, por debajo de las 55mil que se necesitan para emplear a la población. 3. Remesas: solo en octubre se recibieron US$464.9 millones en remesas, esto contribuyó a la economía a través de una mayor capacidad adquisitiva de los hogares, que incide positivamente en su consumo. Pero frente a la administración de Donald Trump han aumentado de forma considerable a causa de un efecto “precautorio”.


BTOB

35


36

BTOB

EL FUTURO

DEL TRABAJO, BASADO EN LA

humanidad

El futuro del trabajo no está basado en la tecnología, sino en la humanidad, recién estamos empezando a comprender la amplitud de su impacto. El objetivo no es reemplazar a los humanos, sino facilitar procesos y ayudarlos a realizar un trabajo más eficiente.

Por: manager Isabel People Márquez de Sepúlveda, Advisory Services, EY Centroamérica. isabel.marquez@pa.ey.com

H

oy en día, es importante tener claro hacia dónde nos dirigen las megatendencias en relación a la gestión del talento. La tecnología ha tomado un rol muy importante trabajando junto a nosotros, por lo que es fundamental replantear nuestra relación con ella. “En el nuevo mundo laboral, las máquinas y los humanos convivirán todo el tiempo, estas se enfocarán en automatizar tareas operativas y repetitivas, así como proveer información analítica que permita una mejor toma de decisiones. Esto representará una oportunidad para los humanos y mayor tiempo para dedicar a la innovación y a la estrategia”, así lo menciona Marco González, socio de People Advisory Services-Performance de EY México. Desde esta perspectiva, todo está en constante cambio, por lo que a nivel empresarial se vuelve necesario plantear nuevos enfoques, nuevas formas de inspirar a los colaboradores y, consecuentemente, rediseñarse cada vez que así lo requiera el negocio. Como lo menciona Mario Morales, director de Innovación y Estrategia de EY Costa Rica: “las empresas necesitan desarrollar fuerzas de trabajo que puedan operar junto con robots y algoritmos”. La tecnología juega un rol primordial en el futuro del trabajo, inspirando a una fuerza laboral innovadora y estratégica, donde los líderes cuentan con sistemas y herramientas digitales que facilitan su gestión. La revolución digital que estamos viviendo requerirá de nuevas habilidades, trabajos y especializaciones que antes no existían. Se estima que un 65% de los niños que actualmente están en primaria terminarán trabajando en un rol que por hoy no existe (según Future of Jobs and its implications on higher education, 2016). Por esta razón, muchos roles y trabajos desaparecerán, y otros que todavía no han sido creados moldearán los roles del futuro. Todo esto provocará una transformación de la fuerza laboral.

Se estima que un 65% de los niños que actualmente están en primaria terminarán trabajando en un rol que por hoy no existe”.


BTOB profesionales de innovación, E-commerce (comercio electrónico), diseñadores de interacción hombremáquina, diseñadores de servicios y soluciones; así como especialistas en entrenamiento y desarrollo, en robótica e ingenieros, en personas y cultura, mercadeo digital y estrategia, entre otros.

Por: Karolina Castro,

senior People Advisory Servicies, EY Centroamérica. carolina.castro.urbina@cr.ey.com

Lo que se espera es que los nuevos roles se enfoquen en el desarrollo del pensamiento crítico y analítico, la innovación, el desarrollo continuo, la creatividad, el diseño de nueva tecnología, la resolución de problemas, el liderazgo e inteligencia emocional y dejar las funciones operativas en manos de la automatización. Debido al grado de especialización que se espera en estos nuevos roles, las tendencias invitan a un cambio de mentalidad donde se abren nuevas formas de operar para las organizaciones y de desplegar su fuerza laboral, incluyendo diferentes modalidades de trabajo, entre ellas utilización de contratistas, empleados independientes, trabajo remoto, operaciones más descentralizadas, estructuras más planas, receptivas y flexibles, enfocadas en resolver e innovar. ¿Cómo prepararnos?

Ante este entorno, el intercambio de conocimiento será vital, tanto gobiernos, empresas y trabajadores deben enfocar sus esfuerzos en prepararse y transformarse, estar dispuestos a aprender y capacitarse en forma continua. El desarrollar las competencias que requiere la era digital para el liderazgo y los especialistas en roles críticos será la clave para alinear la estrategia del negocio con su gente. El liderazgo, la creatividad e innovación serán esenciales en esta nueva era.

Los roles del futuro

Según la encuesta “Future of Jobs Survey 2018, World Economic Forum”, algunos roles que podrían desaparecer o evolucionar de frente a esta revolución digital son: ingreso de datos a los sistemas, contabilidad, nómina, administrativos, secretariales, trabajadores de ensamblaje y de fábrica, analistas financieros, cajeros, mecánicos, electrónicos, instaladores de telecomunicaciones y reparadores de maquinaria, telemercadeo, agentes de ventas, estadísticos, agentes de seguros y abogados. Asimismo, dicha encuesta revela algunos roles del futuro como: especialistas de aprendizaje para inteligencia artificial, de Big Data (inteligencia de datos o datos a gran escala), de transformaciones digitales, de nuevas tecnologías, de automatización de procesos,

La tecnología y la innovación serán el foco, por lo tanto es fundamental desarrollar las competencias técnicas para desempeñar los nuevos roles que se vislumbran. Para esto la educación deberá adecuarse y anticiparse a las nuevas necesidades. Por estas razones, cada día más empresas empiezan a tomar las medidas necesarias. El lugar de trabajo ahora es parte de una experiencia importante para el trabajador, donde busca equilibrio en su salud, bienestar y una cultura de apertura, con equipos más diversos, colaborativos y globales, con roles claros y herramientas para avanzar en la comunicación. Las nuevas generaciones esperan ser lideradas con empatía, donde se tome en cuenta la experiencia y perspectiva de cada miembro del equipo, donde se escuche y se le dé valor a la voz de cada integrante. Vivimos en un momento donde se ha alineado el propósito personal con el profesional, por lo que para atraer al personal se requiere más que la compensación, y es por esto que las empresas deben renovar su enfoque de estrategia en la atracción de talento, motivación, capacitación y desarrollo de sus colaboradores, para así poder motivar, retener y potenciar a su personal

37


38

BTOB

review Cuatro aspectos esenciales

SOLUCIONES PUBLICITARIAS

Adicional a todos los cambios a nivel tecnológico, estudios realizados por EY concluyeron cuatro aspectos destacados que se deben considerar: 1. 2. 3. 4.

Más que tecnología: el trabajo también está siendo reinventado por la influencia de factores demográficos, como los trabajadores millennials y elementos culturales.. Contratos sociales y política pública: serán necesarias nuevas soluciones de políticas públicas para temas como la desigualdad y aspectos relacionados a contratos sociales. Aprendizaje y educación: se requerirá preparar a los trabajadores para los roles del futuro, para ello se necesitará un abordaje educativo distinto. Respuesta corporativa: empresas tomando medidas activas para prepararse de acuerdo al futuro del trabajo.

resume •

Isabel Márquez es manager de la práctica People Advisory Services para EY Centro América; cuenta con una experiencia laboral de más de 14 años, en los cuales se ha desarrollado en diferentes áreas relacionadas a la gestión del talento humano. Posee una maestría en Dirección y Gestión del Talento y es Coach Certificada. • • Carolina Castro es consultora senior de EY, en People Advisory Services. Tiene más de 12 años de experiencia combinada en consultoría y servicios compartidos, asesorando a líderes empresariales en temas de gestión del talento.

TEL.: (502) 2366 5890. TEL.: (503) 2133 3920.

E-mail: info@revistaagenda.net


39

BTOB

INSTITUTO SALVADOREÑO DE CONTADORES PÚBLICOS

LE INVITA AL SEMINARIO: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO, (ALD/CFT) COMO PARTE DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTE LA UIF DE LA FGR

Grupo No. 1 / 2019 (Teórico-Práctico) Fechas: Viernes 18, 25 de Enero 1, 8 y 15 de Febrero de 2019 Horario: 8:00 A.M. A 12:30 P.M. Dirigido a: Oficiales o Designados de Cumplimiento, Auditores Internos y Externos, Consultores Independientes y cualquier persona interesada en el tema.

Contenido 1. Sujetos obligados al cumplimiento de la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos y su proceso de acreditación ante la UIF. 2. Sistema de Prevención de Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo (PLA/FT). 2.1 Creación de la Oficialia de Cumplimiento. 2.2 Nombramiento del Designado de Cumplimiento. 2.3 Elaboración de un Manual de Políticas y Procedimientos en Materia de PLAFT. 2.4 Elaboración del Plan Anual de Trabajo de la Oficialía de Cumplimiento. 2.5 Elaboración de Programa Anual de Capacitación en PLA/FT. 2.6 Acreditar la existencia del sistema informático para efectuar análisis de riesgos de PLA/FT. 2.7 Sistema de Auditoria Interna.

Facilitador Lic. Jolman Ayala Licenciado en Contaduría Pública, Abogado y Notario, Experiencia

3. Proceso de Acreditación del Oficial o Designado de Cumplimiento ante la UIF. 3.1 Requisitos. 3.2 Documentación a requerir. 3.3 Puestos de la institución incompatibles para el cargo. 3.4 Nivel Jerárquico. 3.5 Funciones y Atribulaciones. 4. Funciones del Oficial o Designado de Cumplimiento. 5. Funciones y Atribuciones de la Alta Administración y la Alta Gerencia. 6. Creación y Atribuciones del Comité de Prevención de Lavado de Dinero y de Activos. 7. Funciones y Atribuciones de Auditoria Interna.

Lugar de evento e inscripción ISCP, 51 AV. Norte N.2636 y Alameda Roosevelt Co. Flor Blanca, San Salvador.

PBX: 2523-0500

Inversión Socio Inscripción: No socio Inscripción:

$240.00 $300.00

como Gerente Oficial de

Capacitaciones: 2523-0521 ó 2523-0525

cumplimiento de Institución

Incluye:

educacioncontinua@iscpelsalvador.com capacitaciones@iscpelsalvador.com

Material de apoyo, , CD, Refrigerios, horas de educación continua y diploma de participación

Financiera antilavado de Dinero.

www.iscpelsalvador.com


40

BTOB

FRANQUICIAS,

CRECER SIN

capital

PONER EN RIESGO EL

Unas 1,200 franquicias operan en la plaza centroamericana, y de estas el 60% son norteamericanas. El resto son regionales, europeas y sudamericanas.

E

l mercado guatemalteco es el que más ha desarrollado franquicias nacionales, a partir de los años 90. Costa Rica y el resto de países lo han hecho desde 2010. Los últimos diez años han sido decisivos en El Salvador en ese ámbito, pues son cada vez más los conceptos exitosos que comienzan a tener modelos estructurados, documentados y con marcas registradas. Con procesos de negocio fortalecidos y teniendo la aceptación del público, vislumbran en el horizonte la oportunidad de expandirse. Una de las figuras para hacerlo es el franquiciamiento, que ofrece una serie de ventajas comparativas y la posibilidad de que los corporativos crezcan y puedan repetir sus formatos de negocio en diferentes territorios. Y aunque esto implique algún esfuerzo económico de parte de ellos, es la oportunidad de crecer sin poner en riesgo su propio capital. Y esa dinámica perceptible en el mercado es lo que llevó a Front Consulting International (FCI) a establecer sus oficinas en El Salvador, 8 meses atrás. Como la primera red internacional de franquicias de Iberoamérica, ha comenzado a ver emprendimientos que alcanzan un nivel de formalidad, y que quieren expandirse a través de ese modelo. “Tenemos una metodología de estructuración de franquicias que nos ha permitido desarrollar 1,679 franquicias y vender 6,393 en los 18 países donde operamos”, destaca Juan Carlos Fallas, secretario general de FCI Costa Rica, quien recientemente visitó el país para participar en una feria de negocios internacionales. Aunque el sector que ocupa la primera posición en franquicias sigue siendo alimentos y bebidas, con restaurantes, cafeterías y panaderías, independientemente del país o territorio, en los últimos tiempos también se agregan servicios como retail y farmacias, que buscan hacer repetible su modelo de negocio a través de otros inversionistas.

Al expandirse de manera exitosa, los modelos de franquiciamiento generan dinamismo en la economía, pues aumentan las fuentes de empleo”.

Juan Carlos Fallas,

secretario general de FCI Costa Rica

Pero, ¿cómo se sabe que una empresa está preparada para dar ese paso? Fallas comenta que en FCI aplican una máxima; y es que en los primeros tres años hayan sido capaces de aperturar dos unidades, entender la dinámica de crecimiento del negocio, que sea aceptado por el mercado al que se dirige y que haya sido operado de tal manera que genere utilidades importantes. Eso quiere decir que una empresa se puede franquiciar cuando es rentable. “Los modelos de franquiciamiento no son para repartir pobreza, sino abundancia”, explica. En ese sentido, lo natural es que las empresas tengan un crecimiento hacia lo interno del país, y cuando ya han logrado repetir su modelo de negocio varias veces de manera exitosa pueden comenzar con sus planes de internacionalización. “Hay conceptos que ya tienen planes de hacerlo en El Salvador. Será para nosotros un indicador de éxito que podamos colocarlos a nivel regional e internacional”, agrega Fallas. Marco regulatorio

Los mercados desarrollados han creado leyes de franquicias, pero la falta de esta normativa no frena a los países que, como El Salvador, rigen su operatividad con base en los Códigos de Comercio. Conforme se avanza en la madurez de los mercados la legislación se facilita al respecto. Eso tampoco limita para que esta metodología de expansión de los negocios vaya en franco crecimiento. De hecho, las estadísticas no dejan mentir. Fallas destaca


BTOB que 7 de cada 10 franquicias renuevan su contrato al final de cada período, que normalmente oscila entre 5 y 15 años. “Eso nos da una certeza mayor al 70% de permanencia de estos modelos en el mercado”, sostiene. Y si se considera que más del 90% de los emprendimientos en Latinoamérica no completan un año de vida, implica que los franquiciamientos suelen tener mayor viabilidad, pues la expectativa de crecimiento bajo esta modalidad es mayor. Algo que incrementa las fuentes de empleo y genera dinamismo en las economías donde se desarrollan. Según Fallas, la economía regional no pasa por su mejor momento, y eso hace que los negocios requieran de una mejor estructura y capacidad de investigación y desarrollo de sus productos y servicios. Pero aún en una época de dificultades, la profesionalización de los negocios es un elemento de éxito para el crecimiento. Y a eso le apuesta FCI, que desde 2009 ha incidido en la internacionalización de franquicias en Iberoamérica. “Cada vez más empresas se sienten a gusto, valoran y disfrutan de los productos y servicios que ofrecemos en términos de comercialización y estructuración de franquicias”, dice Fallas. Desde hace ocho meses los emprendedores salvadoreños que tienen planes de crecimiento pueden recibir el asesoramiento de FCI, como un socio comercial confiable que les podría ayudar a expandir sus negocios a nivel nacional y regional

review Franquicias en la región •

El mercado centroamericano, según FCI, posee particularidades importantes. Como un proceso de maduración, en primera instancia, recibió franquicias internacionales, con una gran influencia de Estados Unidos en la década de los 80 y los 90. El resto son regionales, europeas y sudamericanas. Como cualquier otro mercado en vías de desarrollo, las franquicias a nivel regional comienzan a concretarse a partir de las iniciativas emprendedoras que se ganan la aceptación del público y le apuestan a modelos más estructurados. Guatemala es el que más se ha desarrollado en términos de franquicias, a partir de los 90. Costa Rica y el resto de naciones lo han hecho más cercanos a 2000-2010. Desde hace 5-10 años, en El Salvador se visualizan, cada vez más, conceptos exitosos que podrían crecer bajo el modelo de franquicia.

41


42

BTOB

EMPRESAS EN

acción

MAPFRE REALIZA CARRERA Por cuarto año consecutivo, Voluntarios Fundación MAPFRE realiza la carrera “Ayudemos Corriendo”, a beneficio del Hospital Divina Providencia. Esta actividad tuvo como finalidad recaudar fondos para beneficiar a este centro de salud a través de la entrega de equipo médico para apoyar la loable atención que reciben los pacientes con enfermedades terminales. La carrera tuvo una gran aceptación entre los atletas. Este año contó con la participación de más de mil corredores que mostraron en cada kilómetro recorrido la voluntad, solidaridad y hermandan que caracteriza a los salvadoreños. Esta actividad tuvo dos distancias a recorrer: 5 y 10 kilómetros.

Semana Mónica Herrera La Escuela de Comunicación Mónica Herrera celebró la Semana Mónica Herrera, bajo el concepto Alquimia, mezcla de inspiración conocimiento y producción de ideas que generan cambios por medio de la innovación. En ese marco, se realizaron diversas actividades académicas, exhibiciones de proyectos, talleres y la expogurmet. Estos eventos buscan la proyección e integración de la comunidad, alumnos, exalumnos, docentes, empresas profesionales del ámbito de la comunicación y el diseño. El evento se inauguró con la charla magistral: “El contenido es solo la excusa: competencias transversales y el aprendizaje permanente”. Con este tipo de actividades la escuela busca acercar el campo profesional para que más profesionales se involucren con la creatividad.

BAC Credomatic: “Empresario del año 2018” BAC Credomatic celebró junto con el Dr. Jovel, representante y fundador del Hospital Metropol de Usulután, la entrega de un reconocimiento por sobresalir con tenacidad y dedicación en su labor en el rubro de la salud. Esta entidad financiera reconoce una vez más la importante labor de la pequeña y mediana empresa salvadoreña, y entregó su prestigioso reconocimiento: “Empresario del año 2018” al Dr. Rubén Gonzalo Jovel Alvarado, fundador del Hospital Metropol, un emprendimieto familiar que inició en 2005 y cuyo crecimiento ha sido apoyado por el banco. El galardón le fue otorgado por su destacado desempeño, entre más de 4,800 clientes de la cartera PROPEMI BAC Credomatic. Este hospital es el más reconocido en Usulután, y fue el primero que instaló elevadores para movilizar a sus pacientes. En la actualidad cuenta con más de 17 habitaciones y 60 enfermeras y doctores altamente calificados.


BTOB

Softland, 35 años de transformar empresas Grupo Softland conmemoró más de 35 años de transformar a las empresas, y celebró junto a sus clientes salvadoreños el hecho de compartir una visión: ir hacia una verdadera transformación digital. Esta compañía de soluciones de gestión empresarial ERP y de capital humano para las empresas latinoamericanas, ha cumplido con su misión de incentivar a los negocios a involucrarse en la transformación digital, para que sean más competitivos y rentables. “Estamos muy satisfechos de poder compartir con empresas salvadoreñas que han crecido junto a nosotros, algunas de ellas por más de 18 años; y de poder trabajar con más de 200 compañías líderes en Honduras, Guatemala y El Salvador”, indicó Luis Caballero, director de Softland Centroamérica Norte. Este grupo abrió sus oficinas en El Salvador en 1999, y en la actualidad posee una creciente cartera de 122 clientes de distintos sectores. Cuenta con filiales en Argentina, Colombia, Chile, Honduras, Costa Rica, España, Guatemala, México, Panamá, Perú y República Dominicana.

Star Motors y su portafolio de productos Stars Motors, una empresa de AGRISAL Automotores, presentó sus nuevos modelos Mercedes Benz Clase E, en el marco de Autoexpo 2018, bajo el lema Masterprice of Intelligence; y la nueva GLC AMG 63 S 4MATIC. Se trata de modelos con tecnología de vanguardia, alta potencia y prestaciones sorprendentes. La Clase E encarna un estilo moderno y deportividad refinada, unidos a una ligereza asombrosa. Aparte de tres líneas de equipamiento y una elegante selección de colores y materiales que permiten hacer realidad los deseos particulares. Mientras que el GLC AMG 63 S 4MATIC es un todo terreno para off-road y un vehículo deportivo en la calle. Puede obtener la mejor experiencia de aceleración incluso, gracias a la función RACE START de la transmisión deportiva AMB SPEEDSHIFT MCT de 9 velocidades.

Grupo Q presenta vehículo eléctrico Hyundai y Grupo Q presentaron un modelo totalmente eléctrico, amigable con el medio ambiente, galardonado internacionalmente por su diseño y por su rendimiento. El IONIQ fue fabricado por Hyundai como reflejo del profundo compromiso de la empresa con la conservación del medio ambiente, y como una manera de fortalecer su posicionamiento al ser el primer fabricante a nivel mundial en lanzar y vender el primer vehículo propulsado por hidrógeno. Emite cero emisiones y posee un motor de magneto sincrónico permanente. Incorpora tecnologías de seguridad pasiva y activa que lo convierten en uno de los sedanes más seguros del mercado, con cinco estrellas otorgadas por la Euro NCAP (2016). Como parte de la filosofía de la marca, el modelo incluye equipamientos que garantizan el mayor confort, satisfacción al conducir, sumado a una conducción agradable y eficiente

43


44

EXCELENCIA PROFESIONAL

MBA

necesidad

DEL PRESTIGIO

A LA

El MBA ha dejado de ser una formación exclusiva para cargos directivos de experiencia. Los programas especializados en dirección y gestión empresarial se han ido extendiendo a más usuarios. ¿Cuál es la más grande fortaleza del profesional que se forma en esta área? y ¿qué gana una empresa al tenerlo?

P

ara contestar estas preguntas enfocaremos el análisis desde 4 puntos de vista: lo que desean los graduados de un MBA, lo que desean los empleadores de un MBA, qué tanta demanda existe de MBA’s por parte de las empresas y mi experiencia laboral como graduado de un MBA.

Por:consultor José Luis Irizarry, empresarial. jirizarry@gmail.com

Primero, con base en investigaciones del Quality Leadership University, las principales razones para estudiar una maestría son: mayores ingresos, habilidades directivas, mejores oportunidades de empleo, estabilidad laboral, red de contactos, nuevas habilidades, conocimientos y emprendedurismo. Inc. Magazine, reconocida revista empresarial mundial, cita las siguientes razones: profesionales que desean avanzar en sus carreras dentro de una empresa o en un nuevo empleo, emprendedores que quieren iniciar un negocio o manejar su negocio existente de manera efectiva, profesionales con grados en otras disciplinas que usarán su MBA para roles gerenciales en sus áreas, profesionales que desean utilizar conocimientos de negocios y habilidades para hacer una diferencia en el mundo y cualquier persona que busca mejorar su pensamiento estratégico, para tomar mejores decisiones en su profesión.


EXCELENCIA PROFESIONAL

Segundo, ¿qué requieren las empresas de un máster en administración de empresas? Un estudio realizado por el Financial Times menciona que las empresas requieren expertos en administración de negocios conscientes de la complejidad actual de las empresas en un entorno competitivo global y digital. Los graduados de MBA deben ser capaces de construir redes de contactos internacionales que las empresas puedan utilizar para crecer y expandirse a nuevos mercados. Tercero, ¿qué tanto demandan las empresas a los MBA’s? El informe Graduate Management Admission Council (GMAC) demuestra que cerca de 9 de cada 10 encuestados (86%) planearon contratar graduados recientes de MBA en 2017, en comparación con el 79% de los empleadores que los contrataron en 2016. A nivel mundial, el 59% de los empleadores planearon contratar graduados de maestría en Administración en 2017, frente al 50% que los contrató en 2016. Globalmente, más de la mitad (52%) de los empleadores planearon aumentar los salarios iniciales para las nuevas contrataciones de MBA en 2017, ya sea al mismo nivel de la tasa de inflación (34% de las empresas) o arriba de la tasa de inflación (18% de las empresas). Cuarto, respecto a mi experiencia laboral como graduado de un MBA, además de saber (los conceptos, metodologías, modelos matemáticos, mejores prácticas, factores clave de éxito) lo aprendido en una maestría, lo más importante es saber hacer; es decir, aplicar todos esos conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en un MBA en empresas reales. Dependiendo del trabajo que tenga como empleado o como trabajador independiente, usted aplica los métodos y herramientas aprendidos en una maestría enfocados en su área de expertise en el trabajo diario, para trabajar más eficientemente, ordenado, estructurado, en menos tiempo, con mayor calidad, centrado en satisfacer las necesidades de sus clientes internos (jefes, colegas, colaboradores, junta directiva) y clientes externos; y actualmente también requiere utilizar herramientas digitales. Aplicación en todas las áreas

Por ejemplo, si usted es contador aplica las normas internacionales de contabilidad, contabilidad gerencial y análisis de indicadores contables. Si es gerente financiero aplica metodologías modernas de planificación financiera y presupuestación (por ejemplo por centros de costo, por actividades, uso del rolling forecast o planificación continua en diferentes escenarios) alineadas con gestión de riegos. Si es gerente comercial aplica las 7 P’s del mercadeo (precio, producto, promoción, plazo, persona, proceso, prueba) con mercadeo relacional, marketing digital, inteligencia de mercado, neuromarketing y diseña modelos de negocios con el sistema CANVAS. Si es gerente de ventas aplica marketing digital, metodologías de neuroventas y ejecución de planes de mercadeo.

Si usted es gerente de proyectos aplica metodologías como PMP o SCRUM para desarrollo de proyectos ágiles. Si es gerente de manufactura aplica metodologías de mejora de procesos, LEAN y Six Sigma para mejorar procesos de producción. Si es gerente de recursos humanos aplica mejores prácticas de recursos humanos. Si es gerente de planificación aplica metodologías de planeación estratégica y cuadros de mando integral combinado con las 4 disciplinas de la ejecución para planificar, diseñar y ejecutar estrategias en su empresa. Para cualquier trabajo, respecto a los sistemas de información estudiados en un MBA, son aplicados en el mundo real como soluciones de inteligencia de negocios con herramientas de software que generan reportes multidimensionales, así como dashboards (representaciones gráficas) con KPI’s que permiten realizar análisis de tendencias e información predictiva para tomar decisiones estratégicas basadas en información. Adicionalmente, es necesario aplicar temas transversales como liderazgo, ética y responsabilidad social. Algo que es práctico, funcional y probado es que para cualquier trabajo que usted realice, independientemente si usted tiene o no una maestría, o una carrera profesional o técnica, necesita capacitarse en contabilidad, mercadeo y ventas e inteligencia de negocios, eso le va a servir toda la vida en cualquier lugar del mundo donde trabaje. En el mundo real, adicionalmente a todas las competencias “hard” mencionadas y adquiridas en un MBA y su aplicabilidad en las empresas, son igual o más importantes las competencias “soft”. Me refiero a la inteligencia emocional, trabajo en equipo, gestión basada en valores, liderazgo, manejo de conflictos y las redes de conexiones humanas. Las competencias “soft” son el pegamento para que funcionen realmente las habilidades “hard” en las organizaciones. Personalmente he comprobado que para que todo fluya en una empresa, usted debe reflexionar e interiorizar que las personas son el activo más importante. Lo primero es tratar a sus empleados como usted trata a sus clientes, comenzando por la junta directiva, direcciones y mandos medios. Construya conexiones humanas con sus clientes internos y externos, para que opere ágilmente su empresa, se adapte a los cambios más fácilmente y tenga clientes leales. Esas relaciones humanas son lo que yo llamo “human to human”. Construya esas relaciones con base en la confianza y resultados, y nútralas periódicamente para que se mantengan a lo largo del tiempo

45


46

EXCELENCIA PROFESIONAL

review Reducción de errores humanos Con base en lo anterior y mi experiencia laboral aplicando lo aprendido en un MBA, contesto a las preguntas planteadas al inicio del presente artículo: •

¿Cuál es la más grande fortaleza del profesional que se forma en un MBA? Trabajar y ejecutar de forma planificada las actividades diarias, utilizando metodologías, mejores prácticas y herramientas digitales que sean aplicables en su área de expertise laboral. ¿Qué gana una empresa al tener un profesional calificado en el área? Reducción de errores humanos, ahorro en tiempo, reducción de costos, productos y servicios con mejor calidad, mayor satisfacción a clientes y aumentar la rentabilidad de la empresa.

resume •

José Luis Irizarry es consultor empresarial internacional y profesor. Posee una maestría en Administración de Empresas-ISEADE-FEPADE El Salvador, es licenciado en Ciencias de la Computación-UCA y técnico en Ingeniería de Sistemas-Instituto Superior de Computación y Administración. Posee amplia experiencia como analista-programador de sistemas, gerencia de proyectos de sistemas de información y tecnologías en la región centroamericana; así como en gerencia de proyectos regionales de sistemas de información gerencial con inteligencia de negocios. Es profesor de maestrías en la UTEC y de grado en la ESI School of Management de El Salvador.


EXCELENCIA PROFESIONAL

FORMACIÓN CONTINUA Y EXCELENCIA ACADÉMICA

El capital humano se ha convertido en uno de los activos más importantes de las empresas. Es por ello que los profesionales deben estar a la vanguardia en la adquisición de conocimientos, que les permita desenvolverse bajo las nuevas demandas del mercado y sobresalir en su área profesional.

DIPLOMADO EN COMERCIO INTERNACIONAL La universidad Dr. José Matías Delgado invita a su diplomado en “Comercio Internacional”, a desarrollarse de forma presencial en sus instalaciones. La fecha de inicio es el 2 de febrero y finaliza el 29 de junio de 2019. Consta de 100 horas divididas en 5 módulos en los que se aplicarán casos de estudio, talleres prácticos y visitas de campo. Para más información escribir a posgradomatias@ujmd.edu.sv o llamar al 22129400, ext. 173

DIPLOMADO EN STORYTELLING: ESTRATEGIA Y CREACIÓN DE HISTORIAS TRANSMEDIA

La Escuela de Comunicación Mónica Herrera invita a su diplomado en “Storytelling: Estrategia y Creación de Historias Transmedia”, a desarrollarse en sus instalaciones. Será impartido por Flor Aragón y René Lemus los días 2, 9 y 23 de febrero; y 2, 9 y 16 de marzo de 2019. Para más información escribir a info@monicaherrera.edu.sv

DIPLOMADO EN FINANZAS PARA NO FINANCIEROS La universidad Centroamericana José Simeón Cañas invita a su diplomado en “Finanzas para no Financieros”, a desarrollarse en sus instalaciones. La fecha de inicio es el 26 de enero y finaliza el 15 de mayo de 2019. La fecha límite de inscripción es el martes 22 de enero de 2019. Para más información escribir a mafi.diplomados@uca.edu.sv o llamar al 2210-6600, ext. 543

SEMINARIO EN AUDITORÍA PARA EL DICTAMEN FISCAL 2019 El Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos invita a su seminario en Auditoría para el Dictamen Fiscal 2019, dirigido a contadores, auditores, auditores fiscales, gerentes financieros y todos aquellos interesados en el tema. Será impartido los días 6 y 13 de abril de 2019. Para más información escribir a los correos educacioncontinua@iscpelsalvador.com y capacitaciones@iscpelsalvador.com o llamar a los teléfonos 2523-0521 o 2523-0525.

47


48

EXCELENCIA PROFESIONAL

EL CONTADOR MARCA EL NORTE

DE LAS

empresas

la educación continua es parte fundamental para fortalecer el conocimiento de los profesionales de la contaduría, a través de un nuevo enfoque sobre las normativas y las innovaciones constantes que surgen en el área.

L

os cambios vertiginosos que de forma constante se experimentan en el mundo de los negocios demandan profesionales capaces de adaptarse a nuevas funciones. El área de la contabilidad, como otras profesiones, se ve inmersa en la era de la Revolución 4.0, que incorpora diversos cambios tecnológicos como el uso de software que agilizan los procesos financieros. Sin embargo, aunque la tecnología resulta ser una herramienta eficaz para optimizar el manejo de la información, no puede reemplazar el análisis que realiza el contador. En contabilidad existen diferentes normativas internacionales que se actualizan de forma continua y que rigen la profesión. La Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) es uno de los organismos que busca establecer dichas normativas de manera estandarizada a nivel internacional y garantizar su cumplimiento. Actualmente, esta entidad cuenta con 175 miembros y asociados en más de 130 países, y el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP) es el único miembro de El Salvador. Existen tres pilares transversales que rigen las normativas de contabilidad a nivel internacional, y ellos son la ética, la educación continua y la tecnología. En esa línea, la IFAC cuenta con una Comisión de Normas Internacionales de Educación que se encarga de verificar el cumplimiento de dichos ejes y realizar los ajustes pertinentes al ente normativo. La educación continua, a diferencia del sistema de formación académico universitario, permite incorporar de una manera más dinámica las innovaciones y avances en el conocimiento. De acuerdo con Yelena Rodríguez Trujillo, miembro del Compliance Advisory Panel (CAP, por sus siglas en inglés) de IFAC, “para las

El contador incorpora elementos innovadores, camina hacia una mentalidad de primer mundo, cambiando la forma de hacer negocios y convirtiéndose en un ente interdisciplinario”.

Yelena Rodríguez Trujillo,

miembro del Compliance Advisory Panel, IFAC.

instituciones y organismos locales es vital comprender que la educación continua no se detiene. Ya que si dejas de actualizarte la profesión se estanca, las compañías sufren, la economía sufre, el país sufre”, menciona. Los miembros suscritos a la IFAC deben firmar 7 declaraciones de obligaciones para adoptar la práctica de contabilidad y reflejar en sus profesionales el compromiso por cumplir con el marco conceptual referencial. Estas consisten en el establecimiento de un programa de aseguramiento de calidad; así como adopción de Normas Internacionales de Educación, de Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y del Código de Ética de IFAC, que brinda ejemplos concretos y completos para el accionar del contador dentro de su profesión. Dentro de la práctica contable también se deben adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y su versión para PYMES, las Normas Internacionales de Información para el Sector Público y, además, se deben incorporar las sanciones y acciones disciplinarias. Para los profesionales de la contabilidad es importante mantenerse alineados con las normativas internacionales más recientes, ya que, como afirma Yelena Rodríguez, implica adoptar las mejores prácticas ya establecidas, y en el caso de las naciones en vías de desarrollo aspirar a convertir su mentalidad a la de un país de primer mundo.


EXCELENCIA PROFESIONAL

Un ente interdisciplinario En El Salvador, a través del ISCP, se trabaja con universidades públicas y privadas en la comisión del intercambio universitario, que consiste en mantener actualizadas las currículas educativas de acuerdo a las Normas Internacionales de Educación. El número adecuado de horas de educación continua se establece con base en 40 horas anuales de formación. “De hecho, el IFAC exige que sus miembros cumplan con ese tiempo de actualización. Se sugieren 24 horas dedicadas a Normas Internacionales de Información Financiera, 16 a Normas de Auditoría, 8 a Normas de Ética y entre 8 a 4 horas en el tema de calidad”, explica Rodríguez. La figura del contador está evolucionando, y se está adaptando a una nueva metodología en donde más allá de brindar información financiera, debe jugar el rol de un asesor financiero. “El contador incorpora elementos innovadores, camina hacia una mentalidad de primer mundo, cambiando la forma de hacer negocios y convirtiéndose en un ente interdisciplinario”, afirma la representante de IFAC. Entre los retos más importantes está sensibilizar a los profesionales de esta área sobre la importancia de la educación continua, para brindar información financiera actualizada que logre superar las evaluaciones realizadas por organismos supervisores y normadores a nivel internacional. A diferencia de lo que comúnmente se menciona, resalta Rodríguez, la profesión contable difícilmente desaparecerá. Sin embargo, se encuentra en una etapa de transición en la que es necesario que los profesionales cuenten con habilidades en el manejo normativo, marco legal, conocimiento de la data y capacidad de análisis; además de contar con habilidades blandas como una buena comunicación, trabajo en equipo, pensamiento crítico, entre otras. De igual manera, no hay que dejar de lado el manejo del inglés, ya que buena parte del conocimiento se genera en este idioma.

Se puede afirmar, entonces, que el contador de hoy cumple un rol fundamental dentro de las empresas, al permitir una toma de decisiones adecuadas a través de sus conocimientos; es decir que establece planes estratégicos institucionales al analizar la información que maneja. “Es la persona que mantiene la empresa viva y permite asegurar rubros de fondo, para darle norte a las compañías”, afirma Rodríguez

review Retos en la economía actual •

Al contador financiero se le atribuye el rol de “médico” de la empresa, porque debe diagnosticar y recomendar sobre los estados financieros, además de alertar a las mismas a emprender acciones tendientes al mejoramiento. La profesión se está encareciendo, ya que la educación continua implica costos adicionales. Sin embargo, si los profesionales no se capacitan pueden generar información financiera desactualizada de acuerdo a las normativas actuales, que pueden causar sanciones a la empresa u organización. “Estamos atravesando una etapa en la que las nuevas generaciones no le están dando el valor a la profesión contable, pero somos nosotros quienes debemos sembrar en el corazón de ellos el amor por la profesión que lideramos, para que así ellos también crezcan y sean nuestro relevo profesional”, agrega Rodríguez.

49


50

EXCELENCIA PROFESIONAL

LOGÍSTICA

Y ADUANAS SE ABREN PASO EN LAS AULAS

El Salvador se ha visto inmerso en una nueva dinámica de comercio internacional, que requiere una formación profesional con contenido altamente práctico en materia de logística y aduanas.

I

nstituciones como ITCA-FEPADE y la Universidad Dr. José Matías Delgado ofrecen formación en el área técnica e ingenierías. Además, en la Facultad de Postgrados y Educación Continua se imparten programas de formación en diplomados ejecutivos y maestrías en el rubro. El crecimiento del comercio mundial y la continua ampliación de los mercados impulsan constantemente a las universidades y centros de formación profesional a incorporar y renovar sus currículas académicas, con el fin de formar y capacitar a los profesionales de acuerdo a las nuevas exigencias de los negocios. En la actualidad, en ITCA-FEPADE se imparte la Ingeniería en Logística y Aduanas (con doble titulación: técnico e ingeniero) en su campus MEGATEC ubicado en La Unión, y desde 2006 se imparte el Técnico Superior en Logística y Aduanas en su campus en Zacatecoluca.


EXCELENCIA PROFESIONAL

La Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) ha sido pionera en las temáticas de Aduanas, Comercio Exterior y Logística. Tiene 18 años de brindar su oferta académica en dichas áreas, tanto para el sector privado como el público. Imparte dos diplomados ejecutivos al año, con planes de estudio diferentes en temas de logística y dos diplomados ejecutivos anuales en materia aduanera y de comercio exterior. En su oferta académica para el ciclo 01/2019 lanzarán el primer diplomado en Comercio Internacional, que se vincula y complementa con los otros 4 diplomados antes mencionados.

Un campo muy dinámico A raíz de que El Salvador se ha convertido en un centro de distribución a nivel regional, la demanda de profesionales en las ramas ha incrementado. Luis Ramírez, director del Centro Regional ITCAFEPADE La Unión, comenta que la cantidad de estudiantes inscritos para 2018 asciende a los 451 en las modalidades de formación tradicional, dual articulada. La UJMD, pese a que tiene para sus diplomados un cupo máximo establecido de estudiantes (alrededor de 40 por cada uno), también ha incrementado el número de participantes. Xiomara Castellón, coordinadora académica y docente de diplomados ejecutivos en área Aduanera, Comercio Exterior y de Logística, afirma que “la demanda de participantes ha incrementado un 30%, y eso causa que en algunas ocasiones

haya personas en lista de espera. Sin embargo, para tratar de satisfacer la demanda se adicionó un segundo diplomado en el ciclo 02 de cada año”, menciona. Cabe resaltar que un 97% de los participantes de la UJMD, aproximadamente, son personas que ya se encuentran insertados laboralmente en el rubro, desempeñándose como gerentes nacionales o regionales, jefes coordinadores y operativos, e incluso como funcionarios y empleados del sector público. Sin embargo, debido a la responsabilidad de sus cargos consideran que necesitan actualizarse y conocer nuevas temáticas que están en auge, explica Castellón. Uno de los principales propósitos de la oferta académica que ITCA-FEPADE ofrece es “formar profesionales capaces de diseñar, implementar y gestionar los elementos que conforman la cadena de suministro de manera integral”, menciona Ramirez. Con respecto a la formación continua en diplomados ejecutivos y maestrías de la UJMD, “esta se caracteriza por contar con una amplia y diversa plantilla

51


52

EXCELENCIA PROFESIONAL

de docentes que poseen los perfiles adecuados y se encuentran laborando con años considerables de experiencia en el rubro” menciona Castellón. Cada uno de los diferentes módulos de los diplomados ejecutivos son impartidos por un especialista con competencias teóricas y prácticas. “Por ejemplo, el tema portuario ahora lo impartimos también desde la óptica del funcionamiento interno y logística, así como de la facilitación portuaria en relación al comercio, contamos con docentes que forman parte del personal de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), para realizar visitas de campo y brindar las cátedras”, afirma Castellón

review Incremento de la demanda •

La UJMD cuenta con una amplia y diversa plantilla de docentes que poseen los perfiles adecuados y con amplia experiencia en el rubro. Los diplomados ejecutivos son impartidos por especialistas con amplias competencias teóricas y prácticas”.

Xiomara Yamileth Castellón Zelaya, coordinadora académica y docente de los diplomados

ejecutivos en el área Aduanera y la maestría en Negocios Internacionales de la UJMD.

El plan de estudio se actualiza cada 5 años. Se invita a empresarios y representantes de instituciones del área, además de profesionales graduados de la carrera, con la finalidad de validar o identificar nuevas competencias requeridas”.

Luis Ramírez, director del Centro Regional ITCA-FEPADE.

El porcentaje de colocación laboral en ITCAFEPADE es del 74.14% de los graduados, algo que refleja un alto grado de aceptación y requerimiento de profesionales en la rama. El porcentaje de matriculados para la Ingeniería en Logística y Aduanas en ITCA-FEPADE, en los últimos años, es de 4.6%, pese a que es una especialidad desarrollada en su campus ubicado en La Unión. El 97% de los perfiles que han cursado los diplomados ejecutivos en la UJMD son personas que ya se encontraban insertadas en el ámbito laboral, en empresas como la Dirección General de Aduanas, Fomilenio, USAID, Cámara de comercio, Corte de Cuentas de la República, Tribunal de Apelaciones de Impuestos Internos y Aduanas, Dirección Nacional de Medicamentos (DNM), entre otras. La UJMD ha impartido, a xetición de empresas, seminarios, diplomados y cursos cerrados “in Company” o a la media de las necesidades formativas de los empleados, en estos casos se les diseña un plan de estudio único.


53

EXCELENCIA PROFESIONAL

INSTITUTO SALVADOREÑO DE CONTADORES PÚBLICOS

LE INVITA AL:

Diplomado de Actualización

PROFESIONAL PARA CONTADORES Grupo No.1 /2019

Inicio: Sábado 9 de Febrero de 2019 Finalización:

Sábado 13 de Abril de 2019

Objetivo:

Horario: 8:00 A.M. A 12:30 P.M. Duración: 40 HORAS

Dirigido a:

Actualizar sobre el tratamiento contable de las cuentas de activos, pasivos, patrimonio y resultados, considerando los aspectos legales y NIIF para las PYMES.

Contadores, auxiliares contables, estudiantes y otros interesados en actualizar los conocimientos sobre los componentes del Estado de Situaciòn Financiera y Estado de Resultados.

Contenido TEMA Módulo I Módulo II Módulo III Módulo IV Módulo V Módulo VI Módulo VII

Introducción en NIIF para las PYMES Efectivo y Equivalentes de Efectivos Inventarios Propiedad, Planta y Equipo

Pasivos Patrimonio Ingresos y Gastos

Lugar de evento ISCP, 51Av. Norte N. 2636 y Alameda Roosevelt Col. Flor Blanca, San Salvador.

Inscripciones

PBX: (503) 2523-0500

(503) 2523-0521 o (503) 2523-0525 educacioncontinua@iscpelsalvador.com capacitaciones@iscpelsalvador.com

www.iscpelsalvador.com

!

Puedes inscribirte por módulos

SOCIO $30.00 $50.00 $30.00 $50.00 $50.00 $30.00 $30.00

NO SOCIO $40.00 $60.00 $40.00 $50.00 $60.00 $40.00 $40.00

Inversión Socio Inscripción: Primera cuota: Segunda cuota: Socio (completo): No socio Inscripción: Primera cuota: Segunda cuota: No socio (completo):

Incluye:

FECHAS 9 de Febrero 16 y 23 de Febrero 2 de Marzo 9 y 16 de Marzo 23 y 30 de Marzo 6 de Abril 13 de Abril

HORAS 4 horas 8 horas 4 horas 8 horas 8 horas 4 horas 4 horas

Plan de pago

$100.00 $100.00 $ 70.00 $270.00

02 de Marzo 30 de Marzo

$120.00 $120.00 $100.00 $340.00

02 de Marzo 30 de Marzo

Material de apoyo, horas de educación continua, refrigerio y diploma de participación.


54

EXCELENCIA PROFESIONAL

UNIVERSIDADES ENFOCADAS EN ELLIDERAZGOY emprendimiento

E

l nuevo siglo plantea retos para las instituciones de educación superior, entendidas como una fuerza fundamental y propositiva, capaces de aportar activamente en la dirección del desarrollo social y económico de un país con una economía emergente como en el caso de El Salvador. El mundo académico ha visto la necesidad de replantearse muchos de sus procedimientos académicos y educativos con el fin de seguir siendo el mejor nexo entre las nuevas necesidades del mercado laboral y la nueva generación de estudiantes de nuestros días. Dichos cambios vienen de la mano con la transformación de la oferta académica en las universidades, que abarca una serie de procedimientos enfocados en las nuevas técnicas de enseñanza basados en competencias, para fomentar nuevas habilidades en los alumnos; además de facilitar una educación más personalizada que potencie el liderazgo y el emprendimiento. Como es sabido, un gerente exitoso en el ámbito laboral requiere tres bases esenciales: el conocimiento, la experiencia y la habilidad (Culligan, Deakins, & Young, 1998). Es así como van asomando los futuros líderes y emprendedores del mañana. Los millenials, esa nueva generación de estudiantes, también están cambiado las reglas del juego, y el gran reto está en regular un flujo equilibrado entre sus necesidades y las del nuevo mercado laboral. Actualmente, los millenials y la subsiguiente generación “z” representan nuevas generaciones de estudiantes líderes y emprendedores con visión pragmática del futuro, por lo que las universidades deberán responder a la demanda de habilidades duras (como computación, economía, administración, finanzas); pero más importante aún será ofrecer un conjunto de habilidades blandas (como comunicación, liderazgo, flexibilidad, espíritú emprendedor, empatía,

Por: Francisco Campos,

coordinador del Programa Emprende, Escuela de Comunicación Mónica Herrera. fcampos@monicaherrera.edu.sv

La trasformación de la educación superior y de la oferta académica de las universidades impulsa la creación de proyectos y prácticas reales que potencien las habilidades de liderazgo y de emprendimiento en sus alumnos.

Un gerente exitoso en el ámbito laboral requiere tres bases esenciales: el conocimiento, la experiencia y la habilidad”.

trabajo en equipo, entre otras). Ambos conjuntos de habilidades deberán estar enfocadas en su aplicación práctica en el día a día del futuro profesional. Algunos de los esfuerzos que las universidades del futuro están realizando para promover el emprendimiento y el liderazgo en la comunidad de estudiantes y exalumnos son: 1.

Crean más entornos colaborativos

Fomentar la formación práctica y participativa estimula a los estudiantes a formar parte de algo grande e importante. Ya se están creando proyectos interdisciplinarios en las universidades, y los grados de participación son muy altos. La capacidad de liderazgo brota en estos entornos mientras los alumnos se hacen con nuevas habilidades necesarias para salir al mercado laboral. Los líderes y emprendedores del mañana son una generación que prácticamente ha nacido con un dispositivo digital bajo el brazo. También hay que entenderlos y escucharlos para adaptar la manera en la que se les intenta dotar de las habilidades y conocimientos, necesarios para hacer frente a un futuro profesional que evoluciona con una rapidez sin precedentes. 2. Ofrecen un mentor académico en temas de liderazgo y emprendimiento Contar con un equipo de profesores con experiencia práctica que provea de asesorías y seguimiento “uno a uno” con los estudiantes, que actúen como mentores en las áreas de liderazgo y que brinden capacitaciones en emprendimiento se ha vuelto fundamental en el ámbito académico actual. El típico esquema de clases donde el profesor universitario actúa como “dueño de la verdad” ya es cosa del pasado. Hoy en día, las universidades deben ofrecer una guía según las necesidades particulares que los estudiantes encuentren en sus retos académicos y profesionales. Estos mentores deberán convertirse en integradores del conocimiento práctico y deberán cumplir con el rol de enlazar a los estudiantes con las empresas.


EXCELENCIA PROFESIONAL

3.

Establecen una red de apoyo en temas de liderazgo y de negocios

La creación de una red de contactos que sea parte activa de las actividades y proyectos de las universidades se vuelve fundamental para diferenciarse de la competencia. Este es uno de los factores fundamentales por los que la nueva generación de estudiantes líderes y emprendedores escogen cuál será su centro de estudios. Contar con una red de apoyo en altos perfiles del gobierno, negocios y líderes comunitarios se vuelve un activo muy valioso para cualquier centro de estudios. No solamente por temas de publicidad y relaciones públicas, sino por el potencial que representa para los estudiantes activos contar con una red de contactos que pueda apoyarles a crecer como emprendedores o como líderes empresariales en el futuro. 4.

review Las tendencias • •

Promueven la creatividad y la innovación

Como es de esperarse, los volúmenes de estudiantes que buscan prepararse en temas de liderazgo y emprendimiento (o negocios en general) van en ascenso. Pero, paradójicamente, la retribución de estos esfuerzos a la sociedad es baja. No es fácil crear empresas, y menos aún hacerlas competitivas y sostenibles. Nadie se vuelve rico haciendo lo que los demás hacen, y por tanto es una exigencia para la educación superior, ofrecer y contar con gran creatividad y capacidad de innovación en el momento de pensar en un nuevo negocio. Lo anterior exige que los nuevos egresados de las universidades propongan modelos creativos; impulsen nuevos negocios que generen bienestar y riqueza, a partir de conocimiento y que sean emprendedores y líderes integrales, en todo el sentido de la palabra. En conclusión, en las universidades es donde el fortalecimiento del liderazgo y del emprendimiento es determinante como un elemento transversal en la formación, no solo de profesionales en una disciplina académica particular, sino de personas aptas para incorporarse en las dinámicas del conocimiento y desarrollo socioeconómico de países con profundas necesidades de cambio, como en el caso de El Salvador

Los trabajos grupales y las prácticas académicas ya apuntan hacia la realidad del mercado laboral. Las intenciones de las mejores universidades son fomentar la capacidad de liderazgo y de emprendimiento a través de ejemplos, asesorías y casos reales. El objetivo continúa siendo lograr un mayor impacto social sobre el entorno más próximo y sobre la comunidad.

resume •

Francisco Campos es graduado de MBA Internacional en Apoyo y Promoción de la Pequeña y Mediana empresa (PYMES) en la Universität Leipzig, Alemania. Posee una licenciatura en Economía y Negocios en la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN). Actualmente se desempeña como coordinador del programa Emprende en la Escuela de Comunicación Mónica Herrera.

55


56

JAQUE MATE ABOGADOS

LEY DE SERVICIOS INTERNACIONALES Y SU VALOR

diferenciador

¿Cómo ha crecido el sector de Servicios Empresariales a Distancia en el país? En los últimos veinte años este adquirió mayor protagonismo. La tercerización en los servicios generó un mayor nivel de especialización del trabajo y ha mejorado los niveles de eficiencia de las empresas que emplean mano de obra salvadoreña.

A

l analizar la oportunidad que el sector representaba para el desarrollo de la economía del país y para garantizar su sostenibilidad se creó una ley que brindara las directrices necesarias para regularlo. Es así como el 11 de octubre de 2007 se aprobó la Ley de Servicios Internacionales, con el fin de normar el establecimiento y funcionamiento de parques y centros de servicios; así como los beneficios y responsabilidades de los titulares de empresas que desarrollen, administren u operen en los mismos.

Por: Jessica Bukele, especialista en Promoción de Inversiones del sector de Servicios, PROESA. jbukele@proesa.gob.sv

Evolución del sector Servicios Empresariales a Distancia 2001-2018


JAQUE MATE ABOGADOS

Sin duda, el éxito que ha mostrado el sector en los últimos años en El Salvador se debe a varios factores. Los más relevantes son la capacidad de la mano de obra salvadoreña que muestra altos niveles de eficiencia y que, a opinión de muchos de los inversionistas establecidos, tiene una rápida curva de aprendizaje, acento neutro, empatía con la cultura americana y una ética de trabajo sin igual.

Pero, ¿cuáles son los beneficios que posee la Ley de Servicios Internacionales de El Salvador? A continuación se desglosa a detalle:

Se suma a lo anterior los incentivos normados por la Ley de Servicios, y uno de sus mayores atractivos es que los incentivos no tienen límite de tiempo, es decir, que se otorgan las exenciones de impuestos a inversionistas tanto nacionales como extranjeros, mientras mantengan sus operaciones en el país.

Aranceles de Importación sobre maquinaria

Pueden aplicar a la Ley personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que cumplan con los requisitos, cuando se dediquen a la prestación de servicios internacionales, específicamente en los siguientes sectores:

7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

IVA 13%

Exención total del impuesto sobre la renta, para ingresos que provengan de la actividad incentivada.

Impuesto Municipales

¿Cuáles son las actividades beneficiadas en la cuales puede aplicarse la Ley? Su aplicación corresponde al Ministerio de Economía, mientras que la vigilancia y control efectivo del régimen aduanero y fiscal de los parques y centros de servicios está a cargo del Ministerio de Hacienda, conforme a esta Ley, su Reglamento y demás normativa fiscal.

4. 5. 6.

Exención del 13% del impuesto al valor agregado para bienes y servicios.

Sectores beneficiados

1. 2. 3.

Impuesto sobre la renta 30%

Distribución internacional. Operaciones internacionales de logística. Centro internacional de llamadas conocidos como “call center” o “contact center”. Tecnologías de información. Investigación y desarrollo. Reparación y mantenimiento de embarcaciones marítimas. Reparación y mantenimiento de aeronaves. Procesos empresariales conocidos como BPOs. Servicios médico-hospitalarios. Servicios financieros internacionales. Reparación y mantenimiento de contenedores. Reparación de equipos tecnológicos. Atención a ancianos y convalecientes. Telemedicina. Cinematografía

Resultados concretos ¿Cuáles son los resultados concretos que ha tenido el sector de Servicios Empresariales a Distancia con la Ley? Hasta el momento, 80 empresas son las que han aplicado a los beneficios de esta, de las cuales 60 siguen gozando de ellos. De las 60 empresas, 24 están ubicadas dentro de una Zona Franca y 36 en un Centro de Servicios. Han invertido US$ 121,859,113 y han generado 29,517 empleos.

Exención total de impuestos municipales sobre los activos de la compañía. Exención de aranceles de importación de maquinaria, y equipos necesarios para la actividad incentivada.

Al desglosar las empresas beneficiadas por tipo de servicio vemos que los operadores internacionales de logística, consolidación de carga y distribución internacional han invertido US$ 5,230,060 y han generado 608 empleos; las empresas de servicios de reparación y mantenimiento de aeronaves han invertido US$ 60,402,002 y han generado 3,482 empleos; mientras que el sector de centros de llamadas, procesos empresariales y empresas de desarrollo y codificación de software han invertido en el país US$ 56,227,050 y han generado 25,427 empleos. Los datos anteriores confirman que El Salvador le apuesta al sector, y que les está garantizando certeza jurídica tanto a las inversiones establecidas en el país como a las nuevas que exploran a El Salvador como un destino para su inversión

review En cifras • 2007: año en que se aprobó la Ley de Servicios Internacionales. • 80 empresas: han aplicado a los beneficios de la Ley. • US$ 121,859,113: es la inversión que han realizado las empresas. • 29,517: empleos generados por el sector en total.

resume •

Jessica Bukele es una experimentada asesora de inversiones con un historial de trabajo comprobado en la industria de gestión de inversiones, inteligencia de mercados y comercio internacional. Posee una maestría en Negocios Internacionales de la Universidad Internacional en Miami Florida (FIU) y la licenciatura en Economía y Negocios de La Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN). Se ha desempeñado como consultora profesional experta en negociación y planificación de negocios para empresas como Royal Caribbean Cruise Line y FIU en Miami Florida. En los últimos siete años se ha desempeñado como asesora en Inteligencia de Mercados y en Invesiones en Servicios Empresariales a Distancia para el Organismo Promotor de Exportaciones, PROESA.

57


58

JAQUE MATE ABOGADOS

ASESORÍA

starup

LEGAL PARA UNA Por: Luis Alonso Navarrete Soto,

Abogado y Notario, presidente y fundador de LANS Despacho de Abogados. lans@lansdespachodeabogados.com

Probablemente muchos de nosotros hayamos escuchado o leído el término startup. En este artículo te diremos las nociones básicas que necesitas conocer sobre qué es, cómo organizarla y, sobre todo, cómo desarrollarla, por lo que empezaremos definiendo ¿qué es una startup?

L

as sociedades startup o de arranque surgen inicialmente amarradas a un concepto relacionado con el desarrollo de los negocios mediante las nuevas tecnologías; es decir, se identifica a este tipo de empresas con conceptos distintivos e innovadores en beneficio de los consumidores. Este tipo de empresas tiene como característica principal el avance y la transformación de las sociedades tradicionales, y este cambio de paradigma lo podemos ver reflejado en que, tradicionalmente, las pequeñas y medianas empresas salen al mercado luego de reunir cierta cantidad de dinero (capital inicial), que se vuelve su capital

de fundación. Por lo general deben esperar un tiempo determinado para comenzar a disfrutar de los beneficios de su inversión, mientras que las startups hacen todo lo contrario, salen al mercado incluso con necesidades de capital y haciendo uso de las tecnologías digitales para lograr el crecimiento y encontrar financiamiento, alcanzando créditos a mediano plazo por sus inversiones.

Las sociedades startup incursionan y rompen con el esquema común del Derecho Mercantil, y por ende se caracterizan por contar con un alto grado de creatividad, innovación y desarrollo”.


JAQUE MATE ABOGADOS

Este innovador concepto cabe dentro de la frase célebre del tratadista legal Eduardo Couture: “… El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado”.

pueden aumentar sus aportaciones a efecto de invertir aún más en ella. O si, por el contrario, es conveniente adoptar otro tipo de régimen patrimonial que sea más favorable a cada caso en particular.

Pues sin duda las startups se vuelven un verdadero reto en cuanto a la regulación legal de las mismas, ya que como ocurre en muchas ocasiones la realidad y los mercados evolucionan más rápido que el derecho; y las sociedades startups son un claro ejemplo de que el derecho, si bien se transforma constantemente, y busca adaptarse a las necesidades e innovaciones de la población, no logra hacerlo con la velocidad con que lo hace el desarrollo tecnológico en pleno siglo XXI.

Como hemos venido analizando, las sociedades startup incursionan y rompen con el esquema común del Derecho Mercantil, y por ende se caracterizan por contar con un alto grado de creatividad, innovación y desarrollo, dado que buscan, principalmente, crear productos únicos, originales y competitivos en el mercado. De ahí la importancia de contar desde un principio con un asesor legal especializado que lo guíe sobre cómo contar en su empresa con una protección de la propiedad intelectual (marcas, patentes, derechos de autor, entre otros). Además de brindarle asesoría en materia tributaria, societaria y regulatoria del rubro comercial en que participe, para, de esta manera, tener la capacidad de celebrar contratos, tanto con clientes modestos como con clientes de mayor escala, y en general todo tipo de contrato que involucre el desarrollo con clientes, proveedores, inversionistas o asocios, que permitan el normal desarrollo de la empresa.

Es por ello que como profesionales del Derecho tenemos la obligación de estar a la vanguardia para que con diligencia y responsabilidad podamos asesorar a los clientes, algo que solo pueden hacer las firmas legales especializadas en este rubro, lo que constituye un nuevo nicho de mercado en la oferta de servicios legales especializados. Es importante denotar que las startups se caracterizan por tener inicialmente costos reducidos en comparación a las ganancias que obtienen, ganancias que muchas veces se multiplican de manera exponencial como en el caso de empresas Google, Facebook e Instagram, que ahora se han vuelto indispensables en el uso cotidiano de la mayoría de personas. Muchas de esas compañías comenzaron en el garaje de la casa de sus fundadores, con costos muy bajos y ganancias enormes al final de su “boom”, pero esto no las exime de la necesidad de buscar asesores expertos sobre todo en el ámbito legal, para que no se cometan errores que vengan a repercutir en el crecimiento de las mismas, y así la empresa logre su desarrollo de manera óptima y con un crecimiento sostenible. Es por esto que en países de la región centroamericana, como es el caso de El Salvador, ya se cuenta con convenios, proyectos de ley y grandes empresas que otorgan capacitaciones para la creación de startups “tropicalizadas”, o a la medida de los mercados locales. Estructura legal de las startups

Es importante conocer a detalle la organización no solo estructural, sino también la legal para constituir este tipo de sociedades. Es necesario, además, contar con un equipo multidisciplinario, constituido por profesionales, técnicos, consultores estratégicos, entre otros, que desarrollen los conceptos innovadores de este tipo de compañías, que cubren los ámbitos tecnológico, financiero y comercial. Es de vital importancia, también, estar adecuadamente asesorados en el campo legal. Y es que el primero de los puntos a tener en cuenta es que la empresa debe constituirse o bien como un ente propiedad de una persona natural, o de una persona jurídica, considerando que se deberán reunir ciertos requisitos particulares de los entes gubernamentales para mantener la operación de la empresa de forma ordinaria. Es acá donde toma especial importancia la asesoría legal especializada, para determinar si conviene más la constitución legal de una sociedad, o el tipo de régimen, como por ejemplo, si es conveniente la constitución de una sociedad de capital variable, considerando que el capital es susceptible de aumento, y los accionistas, al incrementar la producción, bien

El último aspecto a considerar, pero no menos importante, es el tema de “financiamiento”. Dicho rubro va a depender de la finalidad de la sociedad, así como del tipo de crédito que necesite, considerando que si optan por financiamiento bancario es completamente indispensable que gocen de una personería jurídica que les permita acceder al mismo; o si gozan de aportaciones de inversionistas personales, de igual manera deben demostrar que su estructura está debidamente legalizada

review Apoyo a las startups En El Salvador, particularmente, se están teniendo avances significativos en cuanto al respaldo brindado a las startups, y desde el 2014 se comenzó a contar con apoyo, tanto financiero como de desarrollo para las empresas startup. Se han realizado eventos de financiamiento por parte de la banca privada, como por ejemplo el “Startup Weekend”, que fue patrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Centro Cultural de España, entre otras organizaciones, para fomentar el financiamiento de este tipo de proyectos. Este tipo de actividades tienen como objetivo dar a conocer los aspectos que se toman en cuenta a la hora de crear una empresa de este tipo, además de conocer potenciales cofundadores y generar redes de contactos con inversionistas, que es la clave para la creación de convenios y contratos que generen plusvalía a un proyecto.

resume •

Luis Alonso Navarrete Soto es Abogado y Notario, presidente y fundador de LANS Despacho de Abogados. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el ámbito legal, con especialidad en estructuras corporativas, nacionales e internacionales.

59


60

JAQUE MATE ABOGADOS

EL ABOGADO

EN LA INDUSTRIA 4.0 Desde niña me gustó mucho la ciencia ficción, por eso viví enamorada de la saga de Star Wars y sigo siendo fanática de ella; así como de lo que implicaba el mundo del futuro y la evolución del hombre hacia la máquina. Entonces era lógico que iba a seguir indagando sobre el tema.

E

nseñar sobre derecho digital, tecnológico o informático, como le es llamado en diferentes latitudes, en los años 90 era algo que se esperaba venir, pero no nos fue enseñado en las escuelas de Derecho. Sin embargo, hoy en día, las escuelas de Derecho han visto la necesidad de enseñar más al respecto, y están preocupándose por mostrar al mundo sobre esta no nueva rama legal, si no una materia necesaria en el pénsum del estudiante de Ciencias Jurídicas.

Pero, ¿qué pasa con el abogado que no es millennial ni mucho menos centennials?, o que no pertenece a ninguna generación, que aún no nace. Nos aterra pensar ¿cómo enfrentar los cambios?, ¿cómo debemos enfrentar nuestro rol? Para ello debo empezar por decir que la Cuarta Revolución Industrial, o Industria 4.0 como también es denominada, nos está colocando frente a frente a todas las ciencias y en sí frente a todo el mundo, y las ciencias jurídicas no iban a ser la excepción, ya que se encuentran en constante transformación. La abogacía no escapa de ello, debemos evolucionar y adaptarnos a nuevas realidades; con la dinámica que conlleva esta nueva etapa en que transcurren nuestras vidas y, el quehacer cotidiano de quienes profesamos esta carrera. Es por ello que el forense jurídico no puede vivir a espaldas de la tecnología, debido a que esta ha ido moldeando una nueva modalidad de relacionamiento entre ciudadanos, empresas e instituciones a través del devenir de estos últimos tiempos. Y quien juega un rol más que importante en esta revolución tecnológica es la innovación que ha permitido seguir, sin problemas, esta evolución. Las nuevas tecnologías han ayudado a los profesionales a desafiar los límites del tiempo y del espacio para satisfacer las necesidades del sector. El abogado empieza su formación con un dicho: “Abogado que no estudia, es cada día menos abogado”. Eduardo Couture, autor del conocido “Decálogo del abogado”, no se equivocó al afirmarlo. Por ello es oportuno decir que el abogado que no aplica la ciencia, se transforma cada día menos abogado. Estamos obligados a seguir estudiando toda la vida, para no estancarnos y ser agentes de cambio.

Ley adaptable al futuro El rol del forense jurídico tampoco se iba a detener. Frente a la 4ª Revolución Industrial que nos asedia, el abogado debe estar preparado para comprender que si la ley no se adapta al futuro, el futuro se lo puede comer. En el pasado, así como en el presente, vivimos rodeados de situaciones jurídicas, y en el futuro, aunque no lo sepamos, seguirán exis-

Por: Karla Alas,

Gerente de la División de Litigios, Romero Pineda & Asociados El Salvador. karla@romeropineda.com


JAQUE MATE ABOGADOS

tiendo. En esta nueva era, el Derecho no puede esperar a sufrir modificaciones desde ya, en todos los ámbitos. El abogado del presente tiene que saber cómo aplicar un contrato digital o enfrentarse al “know how” del internet de las cosas. Debe, en consecuencia, conocer del tracto sucesivo en materia informática, cómo reacciona el consumidor frente a un acto en masa por medio de comercio electrónico, reaccionar ante un delito informático, así como aplicar el Habeas Data.

los despachos (TIC, marketing, flexibilidad horaria, teletrabajo, habilidades, captación de talento y salvaguarda del conocimiento diferenciador, entre otros), sin dejar de lado los principios básicos de un abogado.

El abogado debe prepararse para conocer del Block Chain y cambiar su tradicional forma de trabajar a programas que le permitan manejar información a la distancia de un clic. Nuestro rol y actitud frente a la era digital es determinante, hay que estar muy atentos al entender la informática jurídica para adoptar las medidas necesarias y poco a poco dejar la cultura del papel. Todo es como decimos, una cuestión de orden.

De este modo, podría ser útil la orientación hacia la prestación de servicios en áreas de práctica especializadas. Así podría enumerar, sin exhaustividad, la privacidad y protección de seguridad de la información corporativa, sociedad de la información, comunicaciones electrónicas, control de dispositivos de empresa y personales, propiedad intelectual e industrial, estándares contractuales, continuidad de negocio, entre otros. Sin olvidar el gran desarrollo y papel de las administraciones públicas en todo este proceso, con su permanente transformación digital, bajo las normas de transparencia en la información que generan y recaban de todos los ciudadanos.

Me emociona pensar que el “abogado digital”, como muchos autores denominan al abogado del futuro, puede llegar a presentar sus acostumbrados alegatos frente a un tribunal online. De hecho, El Salvador ya está haciendo y modificando leyes para adaptarlas al mundo informático.

Los clientes nos seguirán buscando, no por los galardones que tengamos, o porque poseamos la mejor tarjeta de presentación, sino porque nos habremos adaptado a sus necesidades, en un entorno que, como hemos comentado, resulta extremadamente competitivo.

Por otro lado, debemos, como abogados, colaborar con la justicia electrónica y apoyar al sistema judicial para crear Big Data Judicial. Es un enorme desafío, pero debemos estar en la capacidad de lograr una eficaz gestión de nuestros servicios sin alterar los principios básicos tradicionales con los que hemos sido educados en nuestras tradicionales escuelas de Derecho.

Por último, el rol del abogado no debe verse como el inicio de su extinción. Pensarlo de esa forma sería un grave error; así como también sería equívoco negarse a la tecnología digital. En tanto existan regulaciones, siempre se necesitará un abogado. Es por ello que el abogado debe reorientar los beneficios de las nuevas tecnologías y verlas como una herramienta de eficiencia, reducción de costos, fidelización en servicios y, sobretodo, como un tema de transparencia. Y de ser así, tendremos trabajo para buen rato

En los años venideros, sin dudarlo, habrá controles informáticos legales; o mejor dicho “soluciones legales digitales”, que permitan brindar un producto legal únicamente con el uso de un celular, tablet o computadoras, y todo en tiempo real.

Amigo de la inteligencia artificial El abogado debe hacerse amigo de la inteligencia artificial y adaptarla a nuestro quehacer. No se debe pensar que un robot nos quitará el trabajo y que la abogacía poco a poco desaparecerá. Al contrario, dicha implementación nos permite ofrecer alternativas legales, desde asesoramiento legal hasta la interpretación de contratos, constituyendo de esta forma un avance sustancial en materia legal. De hecho, desde el 2016 ya existe el primer abogado robot para una firma estadounidense, quien presta sus servicios legales revisando miles de documentos para resolución de conflictos. Ello no debería ser visto como la sustitución de nuestro rol; lejos de ello, debe verse como una oportunidad. Tenemos enormes retos y grandes oportunidades para poder diversificar los servicios en un modelo diferente al acostumbrado, ya que el ejercicio del asesoramiento jurídico será brindado a potenciales clientes nacidos en la era digital (nativos digitales) pero también a las empresas. Para ello, se requiere formación especializada y continua alternándola con distintos medios y formas de trabajo, promoviendo la gestión tradicional laboral de

review ¿Qué debe conocer? •

El abogado del presente tiene que saber cómo aplicar un contrato digital o enfrentarse al “know how” del internet de las cosas. Debe, en consecuencia, conocer del tracto sucesivo en materia informática, cómo reacciona el consumidor frente a un acto en masa por medio de comercio electrónico y reaccionar ante un delito informático; así como aplicar el Habeas Data. El abogado debe prepararse para conocer del Block Chain y cambiar su tradicional forma de trabajar, a programas que le permitan manejar información a la distancia de un clic.

resume •

Karla Alas es abogada de la República y en la actualidad se desempeña como Gerente de División de Litigios de la firma Romero Pineda & Asociados en El Salvador. Posee 21 años de experiencia en materia de litigios, propiedad intelectual y Derecho Informático. Es autora de diferentes artículos en las materias mencionadas.

61


62

PERFILES

regional

SU SOCIO LOGÍSTICO Esta empresa cuenta con 14 años en el mercado logístico, y desde entonces ha brindado soluciones rápidas, eficientes y confiables a sus clientes gracias a su equipo altamente capacitado.

E

l parque industrial Export Salva Free Zone tiene 75 acres, y es considerado el mejor parque industrial libre de impuestos de El Salvador. Dentro de este complejo se encuentran varias empresas que marcan tendencia en el mundo de la logística y distribución de productos. Blue Logistics es una de ellas, y desde 2004 garantiza la calidad, eficiencia y seguridad a las empresas que le confían sus inventarios para la distribución de productos en Centroamérica y el Caribe.

Blue Logistics nace como operador logístico y centro de distribución regional, ofreciendo soluciones logísticas, de almacenamiento, actividades de valor agregado y distribución de productos en Centroamérica y el Caribe, gracias al apoyo de un grupo de consultores uruguayos, quienes como socios industriales contribuyeron a la aceleración de la experiencia en el rubro. Se le considera como el operador logístico más grande de El Salvador bajo la Ley de Servicios Internacionales. Cuenta con más de 60 clientes en los rubros de farmacéutica, química, materias primas y bienes de consumo. Adicionalmente, es el único operador logístico bajo esta ley que está autorizado por la Dirección Nacional de Medicamentos de El Salvador para manejar y almacenar productos farmacéuticos y del cuidado de la salud.

¿Qué ofrece? Principalmente servicios de logística. Además de actividades de valor agregado, distribución y almacenamiento especializado en diversas industrias, y como miembro de Hilasal (grupo empresarial con más de 75 años de existencia) cuenta con el respaldo de una corporación de renombre que emplea a más de 5 mil colaboradores. Para la arquitecta Anamaría Gutiérrez de Rivas, gerente general de Export Salva Free Zone y Blue Logistics, la Ley de Servicios Internacionales es un marco que distingue a El Salvador de Honduras y Guatemala, ya que su creación fue concebida para desarrollar actividades logísticas y de distribución internacional. “Esta estrategia de país nos ha permitido ser el centro de distribución regional para todo el Triángulo Norte de Centroamérica”, añade Gutiérrez. Blue Logistics también cumple con protocolos y normas mundiales de conservación del medio ambiente y calidad, con el fin de apoyar a las empresas en el almacenaje de sus productos


PERFILES

por medio de instalaciones de primer nivel, ambientes seguros, ordenados y limpios; así como un completo seguimiento de su cadena de distribución y almacenamiento de la región. Douglas Flamenco, jefe de Import-Export de Blue Logistics, expresa que es el recurso humano calificado lo que permite realizar procedimientos operativos de calidad. “Brindamos un servicio completo, desde la coordinación logística, monitoreo de la carga, trámites aduaneros, control de inventario en línea 24/7, hasta el almacenamiento de mercancía, control de inventario, preparación y despacho de la orden y coordinación de exportaciones”, dice Flamenco. Aunado a eso, se completa la logística de los productos con actividades de valor agregado como: etiquetado, termo encogible, fraccionado, empacado, codificado con inject y armado de kits. La idea es brindar no solo una asesoría, sino ofrecer al cliente todos aquellos procesos en una sola empresa, optimizando el tiempo y el recurso económico.

Tecnología en los procesos La empresa se apoya en una tecnología de punta y una infraestructura moderna que provee las condiciones ambientales requeridas para los procesos; así como las áreas de temperatura controlada para el área de farma. Blue Logistics posee un sistema de inventarios en todas sus instalaciones, que funciona mediante una red inalámbrica y lectores de código de barra, lo que permite la trazabilidad de las operaciones en tiempo real para la administración del inventario. El sistema de inventarios (WMS) funciona mediante radio frecuencia de Wireless, donde cada operación se encuentra conectada a través del sistema de comunicación de fibra óptica hacia el sistema central. Desde ahí se puede interactuar con aplicaciones FTP, HTTPS u ONLINE SERVICE. Los clientes pueden acceder al inventario a través de un software en línea donde se pueden hacer múltiples acciones para velar por una gestión del negocio más efectivo. Colocar órdenes de pedidos, visualización de inventario y estatus de cada operación son solo algunas de las bondades que el sistema de gestión permite realizar. Por otra parte, la empresa cuenta con regímenes aduaneros que permiten brindar servicios como desconsolidación de carga,

almacén fiscal, almacenaje de mercadería nacionalizada o nacional y acopio para exportación. Y cuentan, a su vez, con edificaciones completamente equipadas para el almacenaje, mismos espacios que han recibido el aval de instituciones del estado salvadoreño como la Dirección Nacional de Medicamentos, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Salud, así como la Dirección Nacional de Aduanas.

Instalaciones de primer nivel Para ser un socio logístico regional no solo se necesita tener un abanico de servicios que los posicione en el mercado como el aliado perfecto para la gestión de los procesos aduaneros y logísticos, sino también resulta necesario tener servicios de almacenaje de primer nivel, que brinden seguridad, orden y limpieza. Blue Logistics amplía su servicio de almacenaje de la siguiente manera: a) almacenaje de productos químicos: edificación equipada para el manejo de productos químicos no controlados clasificados según su peligrosidad (inflamabilidad, salud y reactivos) y aquellos con condiciones especiales como corrosivos e irritantes; b) almacenaje de productos farmacéuticos: estos productos están bajo una temperatura controlada entre los 20° y 25° C. Esta edificación cuenta con una cámara de frío para el manejo de los productos medicinales que requieren temperaturas entre los 2° y 8° C. Para continuar, c) almacenaje de bienes de consumo como textiles, zapatos, muebles, electrodomésticos, equipos electrónicos, enseres del hogar, alimentos secos y enlatados, bebidas y más; d) bodegas dedicadas: aquí se almacenan productos de un solo cliente, cuyo volumen o características mismas del producto requieren exclusividad y aislamiento de los demás procesos.

¿Cómo fidelizar al cliente? Flamenco explica que la retroalimentación juega un papel vital en el mundo de la logística. “Hacerle ver cuál es el estado de sus trámites,

movimientos y atrasos de mercancías muestra la transparencia de los procesos, y le da la tranquilidad al cliente de que hacemos las cosas bien y respetamos nuestros acuerdos”, agrega Flamenco. Blue Logistics no solo es transparente con sus clientes, sino que abre las puertas a los usuarios para que conozcan la empresa y sus servicios. La Universidad Dr. José Matías Delgado y Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE trabajan de la mano con la empresa para capacitar a los alumnos que cursan materias relacionadas a la logística y aduanas. “Aquí pueden experimentar la práctica y la realidad que no se puede ver en un aula de clases. Es aquí donde cobra vida la teoría”, finaliza. Las empresas que buscan un solo socio logístico en la región para incrementar sus ventas, lograr estrategias a tiempo en Centroamérica, Suramérica y el Caribe encontrarán en Blue Logistics el apoyo de un operador logístico regional que los llevará a tener procesos más eficientes y confiables

63


PERFILES

64

review Procesos Verdes •

Export Salva Free Zone tiene claro que cuidar al medio ambiente es tarea de todos, por ello en la zona franca se cuenta con una planta de tratamiento de aguas, antes que esta salga del parque industrial. Además, los desperdicios de tela, cartón y plástico tienen su propio tratamiento ecológico, con el fin de minimizar el daño al medio ambiente, desde el núcleo del movimiento económico y de negocios que se tiene dentro del parque industrial.

Toda empresa logística debe estar regida por brindar un buen servicio, tener innovación en sus procesos y buscar la excelencia no solo en el rubro del negocio, sino en velar por tener un planeta en mejores condiciones para las futuras generaciones.

Aquí pueden ver la práctica y la realidad que no se puede ver en un aula de clases. Es aquí donde cobra vida la teoría”.

Douglas Flamenco,

jefe de Import-Export Blue Logistics.

La Ley de Servicios Internacionales ha permitido a El Salvador ser el centro de distribución regional para todo el triángulo norte de Centroamérica”.

Anamaría Gutiérrez de Rivas, gerente general de Export Salva Free Zone y Blue Logistics.


PERFILES

65

Auditores - Consultores

Servicio

internacional C O N

Búscanos en:

(503) 2526-6300

C A L I D A D

www.canenguezycanenguez.com

info@canenguezycanenguez.com


TAX EXPERT

66

¿PENSANDO EN

EXPORTAR?

TRES ASPECTOS A CONSIDERAR “La posibilidad de que las empresas salvadoreñas puedan vender sus productos a consumidores en el extranjero es una realidad; sin embargo, para que dicha oportunidad sea aprovechada de forma adecuada los exportadores deben conocer, entre otros, los aspectos tributarios, aduaneros y de comercio exterior.

L

os aspectos tributarios, aduaneros y de comercio exterior son necesarios para que el envío de las mercancías de uso y consumo definitivo en el exterior se lleve a cabo de forma exitosa, y se evite la generación de contingencias que vuelvan nugatorios (engañosos) los beneficios esperados.

Lejos se encuentran los días en que el comercio era exclusivamente entre pueblos vecinos, con mercados proteccionistas y negociaciones comerciales limitadas por las distancias. Hoy en día nos encontramos en un mundo globalizado, donde las empresas acceden a mercados extranjeros para comercializar sus productos y expandir sus marcas comerciales de forma transnacional. El país no es la excepción a este entorno del comercio global, pues los empresarios salvadoreños cuentan con un creciente marco de oportunidades y de herramientas que les permite introducir sus productos a territorios que, tiempo atrás, jamás habrían imaginado como es el caso de Estados Unidos, Europa o Taiwán.

Por: Diego Martín,

socio Consortium Legal El Salvador. dmartin@consortiumlegal.com

En los párrafos siguientes procederemos a exponer los principales aspectos que a nuestro juicio deben considerar los comerciantes, al momento de emprender la aventura de ofertar sus productos más allá de las fronteras salvadoreñas: Aspectos fiscales Lo primero que debe tenerse claro es que la exportación no está gravada por derechos aduaneros, como ocurre con la importación. En cuanto a los impuestos al consumo, el IVA a la exportación está gravado con la tasa cero por ciento (0%), como una manifestación del principio de imposición en el país de destino, bajo el entendido de que los productos serán gravados con los impuestos del país al cual se dirigen. Y los impuestos ad valorem y específicos al consumo (cigarros, bebidas alcohólicas, gaseosas, entre otros) tampoco gravan la exportación. Por lo anterior, el único impuesto que grava la exportación de bienes es el Impuestos Sobre la Renta (ISR), por la obtención de renta salvadoreña proveniente de la comercialización de bienes originalmente situados en el país. Aspectos de comercio exterior De conformidad al Principio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) del Trato de la Nación más Favorecida (NMF), los países no pueden establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales, de manera que si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo la reducción de aranceles a uno de sus productos), se tiene

William Escobar,

asociado Consortium Legal El Salvador. wescobar@consortiumlegal.com


TAX EXPERT

que hacer lo mismo con todos los demás miembros de la OMC. Un ejemplo claro de la aplicación de este principio es nuestro Arancel Centroamericano de Importación, que establece alícuotas generales para cualquier país que importe a la región centroamericana. Sin embargo, se permiten ciertas excepciones a la aplicación del principio NMF, siendo de las más importantes los Tratados de Libre Comercio (TLC), que permiten el ingreso de mercancías al país de destino con desgravación parcial o total de aranceles a la importación. El Salvador es suscritor de Acuerdos de Libre Comercio con la Unión Europea (Acuerdo de Asociación), Estados Unidos, Colombia, Chile, México, Taiwán, Panamá, República Dominicana y Corea (aún no vigente); además de un Acuerdo de Alcance Parcial con Cuba. El acceso a estos beneficios será efectivo mediante la presentación de un certificado de origen de las mercancías, con las formalidades que cada tratado establezca. En este tema también deben considerarse los “International Commercial Terms” (INCOTERMS) o Términos Internacionales de Comercio, ya que son normas sobre las condiciones de entrega de las mercancías, con la finalidad de definir obligaciones de entrega y distribución de riesgos, al delimitar las responsabilidades entre el comprador y el vendedor y reflejar la práctica actual del transporte internacional. En la práctica aduanera, los INCOTERMS más utilizados son el FOB (free on board o libre a bordo), en el que el vendedor entrega los bienes en el puerto de carga convenido en el país de origen; y CIF (cost, insurance and freight o costo, seguro y flete), en que el vendedor se compromete a asumir los costos relacionados con el envío de los bienes hasta puerto de destino. Sin embargo, hay muchos más que pueden ser utilizados en las relaciones de comercio exterior. Aspectos aduaneros La Declaración de Mercancías es el medio por el cual se expresa al Servicio Aduanero de cada país, de forma libre y voluntaria, el régimen aduanero al cual se someterán las mercancías; y se aceptan las obligaciones que el mismo régimen impone, que para el caso de la normativa aduanera podrá ser una declaración de mercancías (DM) o Formulario

Aduanero Único Centroamericano (FAUCA). Con la plena incorporación de El Salvador a la Unión Aduanera, también se podrán documentar las operaciones con Guatemala y Honduras a través de la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA). En todo caso, las declaraciones aduaneras deberán acompañarse de documentos como: factura de exportación; documentos de transporte (conocimiento de embarque, carta de porte o guía aérea) y licencias, permisos y certificados referidos al cumplimiento de las restricciones y regulaciones no arancelarias.

67

review Facilidades para exportar Si está pensando en exportar puede considerar los siguientes aspectos relevantes: •

Para la facilitación de los trámites relacionados con las exportaciones, las empresas pueden avocarse al Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones (CIEX), donde podrán inscribirse como exportadores, obtener asesoría en temas de exportación y registrar y autorizar una operación de exportación. Esto con el fin de obtener la correspondiente declaración de mercancías; Certificados Fitosanitarios y Zoosanitarios para productos y subproductos de origen vegetal y animal, respectivamente; así como certificados de origen, si los productos cumplen con las reglas de origen o si el país de destino requiere la emisión de un certificado de origen (no preferencial)

Salvo los ingresos por exportación en materia de Impuesto sobre la Renta, la actividad económica de exportación no está gravada con tributos aduaneros o al consumo. El Salvador es suscritor de acuerdos de libre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos, Colombia, Chile, México, Taiwán, Panamá, República Dominicana y Corea (aún no vigente); así como un acuerdo de alcance parcial con Cuba, por lo que los productos salvadoreños podrán ingresar a dichos territorios con beneficios arancelarios a la importación. Los empresarios pueden avocarse al CIEX para realizar trámites relacionados con el registro de exportadores; y para obtener la declaración aduanera de exportación y los demás requisitos documentales requeridos.

resume •

Diego Martín-Menjívar es socio del Departamento Corporativo de Consortium Legal-El Salvador. Sus principales áreas de práctica son fusiones y adquisiciones, bancaria y financiera, Derecho de Seguros, inversión extranjera y comercio internacional, Derecho Tributario y Corporativo. Actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Oficial Española en El Salvador y de la Cámara de Comercio Mexicana/ Salvadoreña. Ha sido profesor de Derecho Corporativo y en obligaciones fiscales. Es autor de diferentes artículos en directorios y revistas legales. William Escobar es abogado asociado en el Departamento Corporativo de Consortium Legal-El Salvador. Posee una maestría en Derecho de Empresa y más de diez años de experiencia en las áreas de práctica de Derecho Tributario, Administrativo, Aduanero y Municipal.


TAX EXPERT

68

L

os países alcanzan suficiencia fiscal cuando disponen de los recursos necesarios para financiar los gastos obligatorios y así atender los compromisos contenidos en la Constitución de la República, en pro del bienestar de la población y de la productividad social. En la región centroamericana, desde hace tiempo, se ha abandonado dicha noción, y con ello la búsqueda real de la eliminación de la pobreza, de la desigualdad y de la marginación de muchos habitantes.

El esfuerzo primario de los aparatos fiscales se ha encaminado a tratar de garantizar, al menos, sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo, esto ha mantenido constante el indicador del saldo de la deuda pública respecto al PIB. El presupuesto de El Salvador para 2019 fue presentado en un entorno electoral, en donde el Gobierno de turno ha sufrido un severo desgaste durante varios años, por la implementación de, entre otras cosas, una política fiscal orientada a reducir el gasto público, a fin de abrir espacios para asegurar el pago de la deuda y evitar su crecimiento. Las cifras del presupuesto tratan de atender lo dispuesto en la Ley de Responsabilidad Fiscal y, sobre todo, al Marco Macroeconómico de Mediano Plazo, dado a conocer por el Ministerio de Hacienda, ambos dirigidos primariamente a mantener el saldo de la deuda pública. El escenario económico utilizado para la preparación de las proyecciones fiscales del presupuesto 2019 considera un crecimiento económico del 2.6%; una inflación del 2.0% medida a través del Índice de Precios de Consumo (IPC) y de 1.9% para toda la economía, que pueden considerarse altos, pero que están influenciados por la variación de los precios del petróleo y derivados. En el sector externo, se estima que las importaciones tendrán mayor dinamismo al reportar 6% de incremento, mientras que las exportaciones aumentarán 4.5%. Las estimaciones del sector externo son importantes, tanto porque la economía salvadoreña está fuertemente vinculada a la de Estados Unidos de América, como porque ha estado sometido en los años recientes a una alta volatilidad producto de la variabilidad de los precios de los combustibles y al comportamiento de las remesas de los migrantes, que se estima alcanzarán un crecimiento de solo el 0.9% en 2019. De esa forma, el Presupuesto del Sector Público no Financiero –SPNF- para 2019, asciende a US$ 8,788.7 millones (32.5% del PIB), 12.1% por encima del votado en 2018. Dicho aumento se debe a la necesidad de habilitar espacios para la amortización de cerca de US$ 800.0 millones de deuda pública, que reportan vencimiento el año siguiente y cuyo pago se realizará con la contratación de documentos similares. El pago de este monto adicional de deuda no implica un aumento del déficit fiscal, sino únicamente del monto total del presupuesto.

Ingresos y egresos Lo anterior se confirma al analizar el presupuesto 2019 del SPNF por áreas de gestión, en donde se puede observar que el mismo incrementa su volumen como

Presupuesto

2019,

ENFOCADO EN ATENDER LA DEUDA Siguiendo la misma ruta iniciada desde hace varios años, El Salvador presenta un nuevo proyecto de presupuesto dirigido primariamente a atender el servicio de la deuda.

Por: Abelardo Medina Bermejo,

coordinador del área de Análisis Macrofiscal del Icefi. abelardo.medina@icefi.org


TAX EXPERT

producto del aumento en la atención al servicio de la deuda, que ocupará 7.1% del PIB para 2019 (21.8% del presupuesto). En sentido contrario, se observan retrocesos importantes en materia de desarrollo social que reduce su participación del 14.7% al 14.0% del PIB; y en conducción administrativa que se reduce del 3.7% al 1.9% del PIB, aunque esto es resultado de una variación extraordinaria en 2018. Para la administración central, el presupuesto para 2019 asciende a US$ 6,733.2 millones (26.4% del PIB), superior en 23.1% al presupuesto vigente para 2019. Del monto planificado, únicamente US$ 5,120.7 millones provendrán de recursos propios, que alcanzan a cubrir únicamente el 76.1% del total, dejando que el restante 23.9% proceda del endeudamiento. El nivel de los ingresos tributarios proyectados equivale a una carga tributaria del 17.9%, por debajo del 18.2% estimado por Icefi para 2018, y del 18.1% reportado en 2017. Un factor que se menciona para justificar la disminución en la recaudación es la reducción en US$ 100.0 millones por la cancelación del impuesto a las transacciones financieras; no obstante, y aunque no se menciona, también se plantea una reducción del ISR, de las contribuciones especiales y de varios pequeños tributos, todas sin justificación evidente. Es pertinente recordar que en un futuro cercano deberán activarse las discusiones de política tributaria, debido a que algunas de las “contribuciones especiales” tienen un rango de aplicación que solamente cubre el presupuesto 2019. Si las nuevas autoridades del país no se enfocan apropiadamente, deberán buscar una fuente de financiamiento diferente para los temas de seguridad ciudadana. En materia de egresos, el proyecto 2019 para la administración central alcanza US$ 6,733.2 millones, 23.8% mayor al presupuesto vigente, producto del aumento del pago de la deuda por cerca de US$ 800.0 millones. Excluyendo dicho monto e incluyendo los gastos del sistema previsional, el plan de gastos para el Gobierno Central se sitúa en US$ 5,642.7 millones, 1.5% por debajo del cierre estimado por Icefi para 2018, y equivalente al 20.9% del PIB, muy por debajo del 22.2% esperado en 2018, lo que confirma que para abrir espacios para el pago de la deuda, el Gobierno ha sacrificado otros aspectos del gasto, muchos de ellos relacionados con el bienestar de los habitantes.

El proyecto de presupuesto 2019 incluye el recorte en los recursos para bienes y servicios, el cual si no es producto de una optimización del proceso de adquisiciones, implicará, como ya ha sucedido, un deterioro en la calidad de los servicios públicos al pueblo salvadoreño. También se plantean recortes a los costos en materia de intereses y del sistema previsional, lo que podría implicar gastos que no se reconocen y que estarían ocultando la verdadera situación de las finanzas públicas del país.

Aumento del gasto Dentro de las características del presupuesto está el aumento del gasto, que podría interpretarse como electoral, derivado de la proximidad de los comicios. Dentro de estos, está el propósito de igualar los beneficiarios para el subsidio al gas licuado de petróleo –GLP- y la energía eléctrica; dicha decisión implica un incremento en el gasto dirigido al primero por US$ 51.1 millones y de US$ 14 millones para el segundo. Por su parte, en el ramo de gobernación y desarrollo territorial se plantea un incremento de US$ 16.5 millones, dirigido al Programa de Veteranos y Excombatientes. Además, una asignación por US$ 21 millones al nuevo ramo de Cultura, y habrá que esperar qué programas incluye. Finalmente, aumentos en materia de remuneraciones, sueldos, salarios y similares por US$ 52.7 millones en educación; US$ 8.2 millones para el Órgano Judicial; US$ 6 millones para el Órgano Legislativo y US$ 4.5 millones para salud. Como consecuencia de las cifras, el resultado planteado en el presupuesto 2019 para la administración central, incluyendo el gasto derivado del sistema previsional, reporta un déficit de 2.0%, por debajo del 2.2% estimado por Icefi para 2018. Sin embargo, el mismo puede estar subestimado como consecuencia de que algunos gastos no reportan sus niveles reales o se descuidan servicios para la población. Contemplando dicho resultado, la deuda del Gobierno Central se mantendría en 45.0% del PIB, reportando cierto estancamiento; pero al incluir la derivada del sistema previsional, aún habría tendencia creciente, hasta alcanzar 67.4% del PIB, por encima del 66.9% esperado para el cierre del presente año

69


TAX EXPERT

70

review Deuda insostenible •

Los datos confirman que aún cuando se redujo significativamente el ritmo de crecimiento de la deuda y se han realizado muchos esfuerzos para tratar de contenerla, la misma sigue creciendo, por lo que aún no puede hablarse de que El Salvador haya alcanzado sostenibilidad de la deuda en el mediano y largo plazo.

Todo esto muy a pesar del ajuste que implementaron las autoridades en los años previos, y que ha implicado un descuido en la atención a las necesidades de los habitantes de El Salvador.

resume •

Abelardo Medina Bermejo es encargado del área de Análisis Macrofiscal del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Icefi. Es economista guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con doctorado en tributación de la Universidad Galileo y maestría en Finanzas de la Universidad Rafael Landívar. Cuenta con especializaciones en política y técnica tributaria, estimaciones tributarias y aspectos internacionales de las administraciones tributarias, con énfasis en precios de transferencia. Por 14 años se desempeñó en varios cargos en la Administración Tributaria, SAT, en Guatemala.


TAX EXPERT

NUESTRA PRINCIPAL DIFERENCIA ES LA ATENCIร N PERSONALIZADA Audit & Consulting Financial Tax, S.A. de C.V. 79 Avenida Norte y 11 Calle Poniente #741, Colonia Escalรณn, San Salvador, El Salvador.

(503) 2522-6500

brian.price@acft.sv

71


72

TAX EXPERT

INCENTIVOS

FISCALES, MENOS IMPUESTOS Y MÁS EMPLEOS

Los incentivos fiscales funcionan como imanes para los inversionistas y, generalmente, tienen una relación costo/beneficio positivo para los países que los implementan.

A

l momento de decidir la política fiscal de un país, los gobiernos se enfrentan a dos opciones. Por un lado prescindir de impuestos, lo que trae como consecuencia incentivar la inversión extranjera y, por lo tanto, generar empleo para sus ciudadanos; o por otro lado simplemente recaudar impuestos, que conlleva perder el atractivo versus otros países que sí están dispuestos a sacrificar su ingresos directos (impuestos) por un bien mayor que se llama generación de empleo para sus ciudadanos, que trae enormes beneficios sociales y contribuye a la dinámica económica del país. En los países en desarrollo los estados no son capaces de generar empleo suficiente, y entonces es necesario trabajar con la empresa privada. De acuerdo a la Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos, según artículo 2, los “sujetos obligados” son todos aquellos que habrán de, entre otras cosas, reportar las diligencias u operaciones financieras sospechosas que superen el umbral de la normativa, nombrar y capacitar a un oficial de cumplimiento y demás responsabilidades que esta Ley y Reglamento de la misma contemplen, así como lo que el Instructivo de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) les determine.

Por: Otto Karím Guzmán,

socio de Auditores y Consultores de Negocios, S.A. de C.V., firma miembro de Baker Tilly International. otto.guzman@acn.com.sv

En países con regímenes de impuesto sobre la renta territoriales, como la región centroamericana, muchos de los inversionistas extranjeros piensan dos veces para hacer negocios, y el principal problema al que ellos se enfrentan es que, en muchos de los casos, el sistema de renta al que los inversionistas están sometidos a nivel mundial no es compatible con nuestros sistemas de renta territorial. Lo anterior genera un problema de doble imposición para el inversionista, porque nuestro sistema de renta territorial grava en la fuente, sin importar si es sujeto domiciliado o no. Todas las rentas obtenidas en El Salvador están gravadas con el referido impuesto (artículo 16 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta); mientras que en los países de origen de los inversionistas sus sistemas de renta, generalmente, gravan en el domicilio, por lo que deben tributar sobre todas las rentas, las obtenidas en su país y en el extranjero. Esto produce un problema de doble imposición y, como consecuencia, desalienta al inversionista a sacar sus capitales al exterior, o buscan beneficios fiscales. Ante esta problemática, los gobiernos pueden optar por celebrar convenios para evitar la doble imposición, como salida para solucionar el problema e incentivar la inversión. Sin embargo, la que parece ser la solución mas acertada es otorgar incentivos fiscales, que funcionan como imanes para los inversionistas y, generalmente, tienen una relación costo/beneficio positivo para los países que los implementan. Actualmente, en El Salvador se tienen los siguientes incentivos fiscales:


TAX EXPERT Ley Zonas Francas Industriales y de Comercialización Mediante esta ley se ofrecen incentivos fiscales a las compañías exportadoras de bienes, sean nacionales o extranjeras que realicen sus operaciones en Zona Franca y Depósitos para Perfeccionamiento de Activo (DPA), este último beneficio se ha provisto en caso que las compañías, por razones técnicas, justifiquen que no pueden ubicarse en Zonas Francas, y entonces pueden solicitar que su establecimiento sea declarado bajo esta modalidad y gozar de los incentivos de la ley, que principalmente son ingreso de mercancías exentas de aranceles para su proceso y posterior reexportación, así como exentas sus operaciones de Impuestos Sobre la Renta y Ley de Impuestos a las Operaciones Financieras. Ley de Servicios Internacionales Mediante esta ley se otorgan incentivos fiscales a las compañías que se dedican a prestar servicios para clientes extranjeros. Al igual que en la Ley de Zona Francas, en esta modalidad se tienen dos opciones: establecerse en un parque de servicios o en un centro de servicios. En el caso del primero son áreas delimitadas donde se establece este tipo de compañías para prestar servicios internacionales, y en el segundo caso cuando una compañía, dedicada a una actividad incentivada por esta ley, no pueda establecerse dentro de esta zona (por razones técnicas), puede autorizarse para operar bajo este régimen y gozar de los beneficios que esta normativa otorga. Ley de Turismo Esta ley establece que una compañía puede ser calificada como proyecto turístico de interés nacional y optar a beneficios de exención total de impuestos en transferencia de bienes raíces, derechos arancelarios a las importaciones de bienes, equipos y accesorios, maquinaria, vehículos, aeronaves o embarcaciones para cabotaje y los materiales de construcción para las edificaciones hasta la finalización del proyecto, exención de impuesto sobre la renta por un período de 10 años y exención parcial de impuestos municipales (hasta 50%) por un período de 5 años, a partir del año fiscal en que el negocio inicie operaciones. Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad Mediante esta ley se busca incentivar la generación de energía eléctrica mediante

los recursos hidráulico, geotérmico, eólico y solar, así como de la biomasa, con lo que se propicia actividades de investigación, exploración y desarrollo de proyectos. Incluye exenciones de derechos arancelarios, de impuesto sobre la renta; asimismo, los proyectos de más de 20 megavatios de capacidad pueden deducirse del ISR todos los gastos o costos indispensables para la investigación, exploración y preparación de proyectos generadores de energía eléctrica, con base en fuentes renovables de energía; así como proyectos de reinyección total del recurso geotérmico por un período máximo de 10 años. Mejor claridad de las leyes Dentro de las leyes tributarias existen muchas exenciones o beneficios para los sectores económicos en general, que son incentivos tipificados como exenciones al objeto y al sujeto aplicados de manera general, que conlleva al no pago de impuestos. El Salvador cuenta con estos incentivos fiscales que buscan motivar la inversión, y en esa línea el Ministerio de Hacienda publicó, en septiembre de 2017, el estudio “Consultoría para cuantificar la eficiencia de los incentivos fiscales en El Salvador”. Este determinó las siguientes cifras: US$ 2,939 millones de impacto positivo generado en los 13 años de vigencia de la Ley de Zonas Francas, US$ 95 millones para el caso de la Ley de Servicios Internacionales en beneficios durante sus nueve años de vigencia y US$ 34 millones generados de beneficios por la Ley de Turismo en nueve años . Los beneficios se calcularon con base en el neto de deducir del impacto de generación de empleo (ingreso) el costo de los impuestos dejados de percibir. También se determinó que producto de la Ley de Fomento de las Energías Renovables en el 2016 se aumentó en 100 megavatios. El mismo estudio indica que hace falta mayor claridad en los procesos para acceder o ser calificado para gozar de estos beneficios, así como definiciones más específicas para evitar el abuso de los incentivos por parte de los inversionistas. En esta línea, destaca la experiencia en legislación tributaria adquirida por el fisco salvadoreño al lograr reformas en el Código Tributario, Ley de Impuesto sobre la Renta y Ley del Impuesto a

las Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios. Con el tiempo se han ido cerrando los vacíos de evasión y/o elusión fiscal existentes. Esto puede ser una buena guía para lo que se debe hacer en la legislación relacionada a los incentivos fiscales, para que se clarifique la operatividad de las mismas. Además, existen otros mecanismos para contribuir al objetivo planteado, como son el uso y reforma de los reglamentos y la emisión de guías de orientación para aplicación de las mismas. Las entidades públicas involucradas se deben fortalecer para efectos de controlar y vigilar el buen uso de los incentivos fiscales. El último proyecto de la Ley de Zonas Económicas Especiales que pretende aprobar el Gobierno es una iniciativa que contribuirá a atraer la inversión extranjera, generar empleo, impulsar el comercio y mejorar la competitividad

review Beneficios fiscales •

Todos los incentivos fiscales contemplan brindar beneficios fiscales y no fiscales a las empresas que clasifiquen, tales como: exención del impuesto sobre la renta, en algunos exoneración del IVA, exoneración de aranceles de importación, impuesto a la transferencia de bienes raíces e impuestos municipales, entre otros. Entre los no fiscales se plantean: régimen migratorio (visa de trabajo, de negocios, residencias) y cumplimiento del régimen laboral.

resume •

Otto Karím Guzmán B. es contador público, asesor y consultor fiscal y de negocios. Es miembro del Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA), en representación de la ANEP. Fue director de Tax and Legal de PwC. Ha recibido cursos relacionados con impuestos internacionales y precios de transferencia en Estados Unidos, México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Perú, Bolivia y Argentina.

73


GESTIÓN EMPRESARIAL

74

HACIA NUEVOS

NIVELES DE

PRODUCTIVIDAD

humano

DEL TALENTO

Desde hace algunos años, las áreas de Gestión Humana de las empresas se han visto retadas por el cambio tecnológico, la innovación, nuevas generaciones y la realidad socioeconómica característica de su entorno. Estas variables definen en gran medida los grandes ítems a comprender para alcanzar la evolución del negocio.

E

n este escenario actual, la utilización del Big Data para la toma de decisiones rápidas, la creación de espacios inteligentes y la apuesta por la automatización continúan figurando entre las tendencias de Gestión Humana más importantes para el 2019. Sin embargo, cuando se habla de gestión y productividad del talento humano es necesario también dirigir la mirada hacia aquellas directrices que suscitan el nacimiento de líderes excepcionales, la conectividad entre los colaboradores, sentido de pertenencia y la vinculación entre la realización personal y el logro de los objetivos de la empresa. Dicho lo anterior, entre las tendencias más destacadas para el año 2019, debido a su íntima relación con la productividad del capital humano, se pueden mencionar:

Por: Claudia Lucrecia Díaz,

directora general de la Asociación de Líderes del Talento Humano de El Salvador, ALTHES. claudia.diaz@althes.com

3. Gestión de la confianza, que suscite la construcción colaborativa y la transferencia de aprendizajes. Para ello, los líderes deben poner especial atención en el respeto a la verdad y cumplimiento de promesas. El clima de confianza es un elemento clave para ofrecer acompañamiento a través del feedback y coaching, con la intención de establecer las áreas de mejora de cada colaborador. 4. Culturas de aprendizaje, que conviertan a las empresas en escuelas para la promoción de valores, el análisis de la realidad y el fortalecimiento de habilidades técnicas y blandas. En escenarios en los que falla el sistema educativo y la orientación familiar, la empresa se convierte en actor relevante en la edificación de la persona y su entorno, debido al efecto multiplicador. Cada vez se hace más importante saber orientar a los colaboradores hacia la autoactualización mediante lecturas, cursos en línea y demás oportunidades de crecimiento profesional que aumenten su valor y productividad.

1. Construcción de culturas inclusivas, capaces de crear espacios en donde los líderes de la empresa evidencien conciencia y compromiso por la educación del personal y la gestión de actividades en las que se promueva la igualdad, empatía y apertura hacia la diversidad. Sin duda, la experiencia de sentirse aceptados y valorados sin importar edad, cultura, orientación sexual, ideas, creencias, entre otros, hace trascender hacia un significado más alto el día a día laboral, generando actitudes creadoras hacia niveles insospechados de pertenencia y productividad individual.

5. Experiencia de fidelización, a partir de la etapa previa a la contratación, de modo que los candidatos se presenten a la primera entrevista con firmes deseos de pertenecer a la empresa, que exista una marca organizacional tal, que motive tanto a candidatos y colaboradores a ofrecer lo mejor de sí para alcanzar las metas propuestas. Empresas inclusivas, amigas del medio ambiente, con planes de RSE endógena y comunitaria se tornan atractivas para emplearse y desarrollarse por estar fuertemente vinculadas a las creencias y marcos de pensamiento actuales.

2. Conformación de comunidades de innovación, que incentiven espacios para el nacimiento de ideas que mejoren procesos y optimicen recursos. La creación de equipos que trabajen proyectos de innovación permite a los colaboradores conocer sus talentos, aprender a gestionar su tiempo, priorizar actividades, alcanzar resultados de forma estratégica y ganar mayor conocimiento y experiencia del negocio.

6. Procesos de selección participativos, mediante los cuales sea posible testear competencias técnicas y habilidades blandas en los candidatos, identificar capacidades tales como encontrar soluciones, toma de decisiones, gobernabilidad emocional y autogestión del conocimiento, todas ellas clave para crear y fortalecer ambientes de trabajo productivos.


GESTIÓN EMPRESARIAL

Cuando se habla de gestión y productividad del talento humano es necesario también dirigir la mirada hacia aquellas directrices que suscitan el nacimiento de líderes excepcionales ”.

review Más sobre el GTCI

Después de años intentando métodos de presión para forzar la productividad sin obtener los resultados esperados, las empresas están aprendiendo nuevos modelos de liderazgo que hacen posible la reconfiguración de su cultura y adaptabilidad a los nuevos marcos de pensamiento de las generaciones nacientes.

Considerando la relación entre productividad y competitividad, interesante el criterio de Adecco, en su entrega del “Global Talent Competitiveness Index (GTCI)” para el 2018. Los países que obtuvieron las mayores valoraciones a nivel mundial coincidían en contar con políticas laborales orientadas a la flexibilidad y protección social, apertura a la diversidad e interés por fomentar el desarrollo del talento. En definitiva, existe una relación proporcional entre las buenas prácticas de Gestión Humana y productividad del talento. Empresas y colaboradores deben ofrecer una propuesta de valor recíproca que permita el “construir juntos para la mejora de la calidad de vida en ambos sentidos”. Esta será la gran tendencia para el 2019 de cara a los retos que atañen a la productividad del talento

Suiza es el país que se mantiene en la cima del GTCI realizado por Adecco, seguido por Singapur y Estados Unidos, países que sobresalen por la movilización de extranjeros en sus organizaciones; así como por la circulación de personal de diferentes regiones en el interior de cada territorio. Deloitte Insights, en su entrega del análisis sobre las tendencias de Gestión Humana 2018, confirma un creciente protagonismo de la empresa como actor social, cuidando de sus colaboradores como una institución estatal.

resume •

Claudia Lucrecia Díaz es máster en Desarrollo Regional e Integración Económica, especialista en dirección ágil de proyectos y Gestión del Talento Humano. Por siete años ha sido directora ejecutiva de la Asociación de Líderes del Talento Humano de El Salvador (ALTHES), en la actualidad la implementación de una subvención para el proyecto de USAID Puentes para el Empleo, en favor de crear ambientes laborales inclusivos que generen oportunidades laborales a la población joven de El Salvador.

75


GESTIÓN EMPRESARIAL

76

2019

MOMENTO DE PLANTEARSE

objetivos

El objetivo sería que desde hoy sea un verdadero nuevo comienzo en su vida, pero: - ¿Realmente hará del nuevo año, uno muy diferente a los anteriores? - ¿Qué está dispuesto a realizar? - ¿Piensa iniciar su transformación radical de positivismo? - ¿Buscará las oportunidades o esperará que le “caigan del cielo”? - ¿Dejará el pasado atrás e iniciará nuevos proyectos?

Por: Mario Ernesto Cañas Rodas,

máster en Coaching y PNL/CPA/especialista en el desarrollo de habilidades directivas. mario.canas.coach@gmail.com

Defina acciones concretas, fechas y horas de inicio, escríbalas para su nueva evolución. Para eso, debe plantearse que hoy comienza su nueva vida y es el tiempo de cimentar las bases firmes para: - Iniciar ese negocio deseado, busque los fondos o insumos deseados para ponerlo en marcha; si es necesario, identifique a su socio estratégico para hacerlo realidad. - Dejar el pensamiento negativo y radical, para transformarlo en seguridad interior y fe divina.

C ONFERENCIST

A Y COA CH ÉLITE INTERNACIONAL

Si hay un momento por excelencia para los buenos propósitos y grandes objetivos, ese es el fin de año e inicio de uno nuevo. Es el momento crucial para sentir mucha alegría sobre las nuevas experiencias y oportunidades que estamos por vivir, para tener la seguridad que todo irá de maravilla.

Año nuevo, vida nueva, más alegres los días serán, año nuevo, vida nueva con salud y con prosperidad…” cita una conocida canción de las fiestas navideñas, y ya que el mundo no se acabó tenemos el privilegio, gracias a Dios, de estar vivos e iniciar con nuevas energías. Entonces, las preguntas obligadas para comenzar el año son: - ¿Qué hará de diferente en este año que inicia? - ¿Estableció metas y propósitos para el nuevo año? - ¿Seguirá su rutina de vida del año anterior?

- Levántese todas las mañanas con energías renovadas y comience a repetirse así mismo, con su voz audible: “Hoy será un Gran día”. Las oportunidades se crean, no se esperan. - Cambie su apariencia personal y cree un nuevo “look” de impacto para el nuevo año. - No espere que le llamen, hable usted, hasta obtener la respuesta o aclaración que tanto necesita. - Es el momento de iniciar su carrera universitaria, maestría o postgrados nuevos. - Perdonar, amar y fortalecer sus lazos de cariño y amistad. - Basta de esperar, es tiempo de accionar.


GESTIÓN EMPRESARIAL

Siempre debemos ser positivos en todo lo que hagamos y nos propongamos lograr. No nos cansemos y seamos persistentes, hasta llegar a nuestras metas. Que este año encuentre la felicidad, salud, amor, dinero, paz y todo lo que necesite. Sumando todo tipo de placeres, restando los dolores, multiplicando la felicidad y dividiendo el amor con todos sus seres queridos. Comience a creer que nada ni nadie puede apartarle de sus objetivos y aspiraciones, todo lo que desee puede lograrlo, si puede verlo en su mente. No importa cuántas veces haya fallado en años anteriores, siempre puede volver a intentarlo. ¿Y qué si los últimos 2 (o 40) años no cumplió sus propósitos de año nuevo? ¿No hemos aprendido que una de las más grandes lecciones de la vida nos dice que, por mucho que fracasemos, lo importante es aprender y volver a levantarnos?

review Un plan de acción •

resume

Es clave que este aprendizaje no se quede en “ideas que se las lleva el viento”, sino que en verdad lo vivamos todos los días. Si nos lo creemos podremos decir a todo pulmón: “no importa que no lo logré antes, ¡ven con todo, 2019!”. Siempre tenemos que aspirar a superarnos a nosotros mismos. Comience el año de forma positiva, arranque con energía, haga realidad sus proyectos, pero nunca olvide ser agradecido y servir con alegría. Dios siempre está con usted

Las metas profesionales o personales que se plantean a inicio de año deben ser medibles, realistas, alcanzables, específicas y con plazos de tiempo determinados. Este es el momento de enfocar sus prioridades con base en un área de interés o meta, más que en un propósito o deseo. Este enfoque le nutrirá de una alta motivación y visión positiva; así como ánimo directo para trabajar por ello, cree su propio plan de acción para el nuevo año.

• •

Mario Ernesto Cañas Rodas es consultor independiente y formador especialista en el Desarrollo de Habilidades Directivas (liderazgo, trabajo en equipo, coaching y PNL). Es conferencista Internacional, catedrático universitario, escritor y columnista de revistas y periódicos nacionales e internacionales; así como especialista invitado en diversos programas de radio y televisión nacional e internacional. Facebook: Mario Cañas. Twiter: @sepuede7

77


78

GESTIÓN EMPRESARIAL

EL ADN

®

DE LA ENERGÍA,

PA R A U N M E J O R

BALANCE Por: Natalia Varela & Allan Castro Godoy,

Wellness Coaches Master Trainer, CEO & co-fundadores de A&N Wellness Research Center. info@aynwellness.com

Cada ser humano arrastra permanentemente una problemática personal interior. Esa situación abarca sus diferentes mundos, y cada uno ocupa un importante espacio en su reacción conductual y personal.

Natalia Varela

Allan Castro Godoy

L

os diversos estímulos que el ser humano tiene en su entorno, y el estado derivado de la dimensión sentimental, económica, social, de relaciones humanas y de su propia satisfacción laboral, podrían comprometer indudablemente sus posibilidades de concentración laboral. Si a ello agregamos aspectos determinantes como su estado de salud física y mental, tanto de él como de su núcleo familiar, ya sean eventuales o crónicos, nos lleva a otro factor potencial y real que afectaría esta concentración. Ante ello, para que un trabajo se realice de forma normal y segura deben considerarse, en forma prioritaria y principal, sus niveles de energía en el estado de concentración laboral. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el 80% de los accidentes en el trabajo se producen por falta de concentración laboral; es decir, por distraerse y perder la atención física y mental de lo que se está realizando. Es difícil definir estado de concentración como tal, pero podemos decir que: “es el ejercicio de la voluntad de mantener focalizada nuestra capacidad perceptiva en los hechos o elementos relevantes de la acción que se está realizando”, según la concepción de L. A. Cerda, psicólogo laboral.


GESTIÓN EMPRESARIAL

Por ejemplo, si un deportista se desconcentra en una competencia puede perder un set o adjudicarse un gol en su portería. Si un trabajador se desconcentra va a tener un accidente que le puede causar una incapacidad temporal o total, e incluso puede perder lo más preciado que es su vida. La capacidad de focalización de nuestros sentidos depende de nuestra resistencia a la fatiga, y a mayor resistencia a la fatiga mayor será nuestro estado de concentración laboral. En cualquier tipo de trabajo es posible mantener la concentración en períodos máximos de una hora continua, tras los cuales nuestro cerebro se toma unos minutos de descanso, ya sea en otra actividad o focalización. Pero si aumentamos nuestros niveles de energía, nuestra resistencia a la fatiga y, por ende, nuestro estado de concentración laboral, seremos capaces de mantener la concentración en períodos más extensos a dos horas. Entonces podemos decir que la clave radica en la energía de una persona, ya que al tener niveles de energía óptimos mejorará la resistencia al estrés, por lo que su ámbito emocional, económico y social logran un balance.

review ¿Cómo lograr un cambio en la organización? Con estos tres pasos puede comenzar a hacer un cambio en su organización o empresa, con la finalidad de aumentar la energía: •

Evaluar e identificar las necesidades en el ADN de la energía de sus colaboradores. Educar, fomentar y promover estilos de vida activos y saludables. Crear programas o comités de bienestar dentro de la empresa u organización, que brinden el apoyo y educación necesario.

• •

resume

La fórmula de la energía Creamos una forma sencilla y práctica de aumentar los niveles de energía de cualquier individuo, en cualquier industria y con cualquier edad. La llamamos el ADN® de la energía, que ayuda en la prevención de lesiones y accidentes laborales:

a: Activación física. d: Descanso. n: Nutrición adecuada. •

Al seguir los pasos para trabajar en el ADN® de la energía impactamos la salud física y mental del individuo, lo que aumenta su bienestar, cambia un hábito a la vez y transforma su estilo de vida con hábitos saludables, con los cuales también impacta y mejora la vida de las personas que le rodean (familia, amigos, compañeros de trabajo, entre otros). Esto crea una atmósfera de bienestar a su alrededor

Natalia Varela es Wellness Coach Master Trainer, co-fundadora de A&N Wellness Research Center®, co-creadora de la metodología A&N Wellness Coaching®, experta en medicina del deporte, fitness model y embajadora de marcas como Powerade®, Zumba Fitness® y Strong by Zumba®. Allan Castro Godoy es Wellness Coach Master Trainer, CEO & co-fundador de A&N Wellness Research Center®, experto en Neurocoaching y PNL (Programación Neurolingüística), co-creador de la metodología A&N Wellness Coaching® y asesor para empresas de la Fortune 500.

79


80

AUDITORES EN ACCIÓN

PROPÓSITOS CONTABLES PARA

2019 Por: José Mario Zelaya Rivas,

CPC y CPA, socio Zelaya Rivas Asociados, S.A. de C.V. mariozelaya@zelayarivas.com.sv

La profesión contable ha evolucionado, principalmente por los diferentes problemas en los que se ha visto involucrada o inmersa a través del tiempo. En ese sentido, como contadores públicos debemos plantearnos propósitos para este nuevo año.

U

n propósito importante del contador para el siguiente ejercicio es reaprender. En nuestro medio, un altísimo porcentaje de ellos son reacios a asistir a seminarios técnicos o de actualización, y simplemente continúan con el mismo conocimiento adquirido en las universidades. Eso los lleva a su rápida desactualización técnica. Entonces, deben ser parte de un proceso constante de formación.


AUDITORES EN ACCIÓN

En segundo lugar, deben tener el propósito de enfrentar y evitar actos de corrupción. Recientemente, varios contadores han sido señalados e involucrados en actos de corrupción o delictivos de diferentes tipos. Esto ha hecho que nuestra profesión se vea amenazada en la sociedad, en cuanto a su integridad y prestigio profesional. Por lo tanto, reafirmar la confianza y la credibilidad debería ser uno de los principales objetivos, pues a raíz de los diferentes casos de malos manejos contables que han salido a relucir, los contadores han surgido como piezas clave, y eso ha afectado el prestigio de la profesión en general. Otro punto importante es evitar distorsionar el mercado, pues muchas veces la falta de preparación técnica del contador genera que sus servicios profesionales o laborales sean cotizados a precios demasiado bajos. El honorario o sueldo no debe ser ni menor ni mayor al precio justo de mercado. El contador debe convertirse en un estratega corporativo, tanto en el sector privado como público, y generar con su servicio un valor agregado a los negocios, facilitando la toma de decisiones. Para eso debe prepararse técnica y profesionalmente. La nueva tendencia es que no debe limitarse a registrar operaciones, pues la nueva tecnología se encarga de eso y con mayor exactitud.

También debe evitar que nuestro cliente o empleador se valga del secreto profesional para que el contador oculte información en casos evidentes de malos manejos.

El contador debe convertirse en un estratega corporativo, tanto en el sector privado como público, y generar con su servicio un valor agregado a los negocios”.

Como uno de los mejores Ser reconocido como uno de los mejores no es una tarea sencilla, para lograrlo los contadores deben tomar en cuenta aspectos como los siguientes: 1- Conocimiento: actualizarse en las leyes fiscales y sus reformas, así como en las nuevas tecnologías. 2- Conciencia y profesionalismo: en la actualidad el cliente o empleador ya no necesita a alguien que solamente le diga cuánto tiene de activos y pasivos, es necesario que sea más consultor que contador. Las nuevas tecnologías están procesando la contabilidad de manera rápida, eficiente y exacta. 3- Contador conectado con la tecnología: en plena era digital son muchas las herramientas y aplicaciones que permiten generar una contabilidad eficiente y exacta. El contador debe sumarse a las nuevas tecnologías. El contador debe estar siempre pendiente de la aprobación o aplicación de las reformas a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), uso de factura electrónica, posibles reformas o cambios de la Ley de Lavado de Dinero y Activos, nuevo Código de Ética para contadores, reformas a la Ley de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, entre otras. Además, para este nuevo año debe seguir enfrentando la globalizacón, pues uno de los principales retos contables son las nuevas maneras de hacer negocios, así como los nuevos medios de pago. Por ejemplo las criptomonedas, que cada día se vuelven más atractivas para hacer negocios en los países. Esto nos obliga a pensar cómo registraremos, valuaremos y controlaremos estas operaciones

review Prioridades para el nuevo año Como contadores debemos considerar los siguientes propósitos: •

• •

Observar con mayor rigor las normas de ética profesional, actuar con sujeción a las disposiciones de aseguramiento, cumplir con las leyes vigentes y vigilar que la información contable se fundamente en los principios contables. No permitir que las desviaciones del cliente lo conviertan en cómplice, en virtud de su silencio, y evitar aceptar negocios que dañen su integridad, objetividad y buena reputación. Tener como objetivo el adquirir los conocimientos contables, económicos, financieros, jurídicos, técnicos y éticos para reforzar la construcción de un profesional integral. Prestar servicios profesionales de acuerdo con la competencia, experiencia y capacidad que se tenga. Comprometerse a cumplir con la obligación social y profesional, de ser abanderados de la transparencia, a promulgar siempre la ética y el respeto a la profesión.

resume •

Especialista en impuestos y finanzas, fue miembro del Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA) durante dos períodos, en representación del Ministerio de Economía y Hacienda. Laboró varios años en la antigua Dirección General de Contribuciones Directas y luego en la firma internacional PwC, a cargo de varias jefaturas. También fue presidente de la Asociación de Auditores Independientes de El Salvador (AIDES) y secretario de la Corporación de Contadores. Ha recibido cursos internacionales de especialización tributaria y financiera en Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Brasil y España. En la actualidad es socio de Zelaya Rivas Asociados, S.A. de C.V.

81


82

AUDITORES EN ACCIÓN

AUDITORÍA DE ONG’S,

VERIFICANDO EL USO DE LOS FONDOS

S

e entenderá que una asociación y fundación es sin fines de lucro cuando la entidad no persiga el enriquecimiento directo de sus miembros, fundadores y administradores. En consecuencia, no podrán distribuir beneficios, remanentes o utilidades entre ellos, ni disponer la distribución del patrimonio de la entidad entre los mismos al ocurrir la disolución o liquidación de la entidad. (Art.9 Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro).

Por: Mario Ernesto Menjívar López, director de Consultoría de la firma Auditaxes. memenjivar@auditaxs.com

Las ONG´S tienen una importancia trascendental como elementos próximos a las problemáticas sociales. En muchos de los casos son imprescindibles para la acción social de las instituciones. Desarrollan una labor fundamental detectando los problemas y coordinan las energías de muchos ciudadanos que quieren colaborar.

Al realizar una auditoría para ONG´S se debe considerar el marco normativo sobre el cual contabilizan sus operaciones, esta es una de las diferencias principales al momento de realizarla para una empresa que persigue lucro. Estas organizaciones generan estados financieros de acuerdo a las Normas de Contabilidad Financiera (NCF 21); y las empresas privadas, llámense con ánimo de lucro, tienen como base contable las Normas Internacionales de Información Financiera, o alguna ley especial para ciertos sectores. De igual forma, la normativa en que se basa la opinión del auditor para las ONG´S es NIA (Norma Internacional de Auditoría) 800, auditoría de estados financieros preparados de conformidad con un marco de información con fines específicos. Mientras que para las compañías privadas se utiliza la serie 700 de las NIA, siempre y cuando tengan adoptado un marco normativo de “uso general”, de lo contrario aplicarán la serie 800 de las NIA.


AUDITORES EN ACCIÓN

Al momento de encarar el trabajo de una auditoría, cualquiera que sea el tipo de ONG´S, es importante tener el conocimiento apropiado de la estructura del mismo, así como también de los estados contables bajo análisis. A tal efecto deberá informarse y revelar sus operaciones, las actividades que realiza y, fundamentalmente, los sistemas de información utilizados; sin dejar de lado, por supuesto, la normativa legal aplicable al caso. Consecuentemente con ello, las exigencias de los organismos de control respectivos.

de operaciones y de saldos para llegar a conclusiones válidas, para lo cual se propone los siguientes procedimientos (esta no es una guía exhaustiva, tampoco un programa de auditoría):

Al planear la auditoría, se debe tener en cuenta la carencia de fines de lucro de estos entes, lo que significa que la medición periódica de su patrimonio no tiene como fin determinar los resultados obtenidos, sino demostrar las fuentes de recursos utilizadas y la aplicación o usos dados a los mismos, sin obviar, por supuesto, la razonable presentación de su patrimonio. Seguidamente, y como una forma adecuada para planificar el trabajo de auditoría, deberá evaluar la significación (importancia relativa) de lo que se quiere examinar, teniendo en cuenta: su naturaleza, la importancia de los posibles errores o irregularidades y el riesgo involucrado.

El desarrollar una auditoría de calidad ayuda a la transparencia, debido a que las ONG´S deben ser leales con esas subvenciones y donaciones que reciben, utilizarlas con prudencia y asegurar el cumplimiento de los fines para los cuales fueron creados, lo que refuerza la confianza de los donantes en las ONG´S y ayuda a las organizaciones a diferenciarse para lograr nuevos colaboradores. En definitiva, los beneficiarios salen ganando porque la transparencia que demuestran por medio de las auditorías les hace ser aptos para futuras donaciones.

El control en las ONG´S ¿Cómo se manifiesta el control en las ONG´S? La cultura del control no se encuentra muy arraigada en este tipo de entes; no obstante, creemos necesario efectuar algunas reflexiones sobre su importancia y efectividad. El control tiene por finalidad señalar errores, omisiones y fraudes que pudieran ocurrir en el ejercicio de una administración, con el triple objeto de prevenirlos, evitar su repetición y establecer las responsabilidades personales de quienes los hubieran cometido. Debido a lo anterior se debe evaluar la existencia de controles, dentro del sistema de procesamiento de información de la entidad, que ayuden a otorgar validez a las afirmaciones contenidas en los estados financieros. El auditor hará que su labor se centre en la evaluación de los mismos y su adecuado funcionamiento. Luego, se estará en condiciones de diseñar el programa de trabajo para el que se debe tener en cuenta la existencia de áreas muy sensitivas que, por el tipo de actividad, presentan estas organizaciones, las que requieren de especial atención. Ellas son: • • • • •

Los recursos, que pueden derivar de distintas fuentes (cuotas sociales, donaciones, subsidios, entre otras). Los gastos por distintos conceptos que hacen a la operatoria normal. Los bienes de uso que constituyen una de las principales fuentes de inversión, analizando el origen de los mismos. Los créditos por cuotas pendientes de percepción, prestando especial atención a la cobrabilidad de las mismas. Las deudas referidas a las actividades por ellas desarrolladas.

Partiendo de la base que los controles internos en las ONG´S de nuestro medio son, en la mayoría de los casos, inadecuados, cuando no inexistentes, solo es factible adoptar un enfoque sustantivo, y aplicar pruebas sustantivas

1. 2. 3. 4. 5.

Movimientos de fondos (cobranzas y pagos). Adquisiciones y cuentas por pagar. Subsidios y donaciones. Nómina y personal. Colocaciones de fondos y reconocimiento de su renta.

Se trata de evaluaciones y auditorías externas, que dan la garantía de una evaluación independiente que comprueba el grado de transparencia. No solo cumplimos con los criterios respecto a este tema, sino también con los de buen gobierno

review Detalles a considerar •

La importancia de dar cumplimiento a los estatutos, los cuales establecen los derechos y obligaciones de los miembros dentro de la entidad y las condiciones de afiliación de nuevos miembros y la pérdida de tal calidad. Que los controles internos son importantes en una entidad sin fines de lucro, ya que el mismo señala errores, omisiones y fraudes que pudieran ocurrir en el ejercicio de una administración. Las auditorías deben ir enfocadas al cumplimiento de la ley y la normativa contable que les regula, de tal forma que la información que presenten en sus estados financieros esté acorde con las mismas. Que la auditoría debe ser de calidad para que los terceros puedan ver la transparencia en el manejo de los fondos que reciben.

resume •

Mario Ernesto Menjívar López es licenciado en Contaduría Pública, graduado de la Universidad de El Salvador. Cuenta con un diplomado en Prevención de Lavado de dinero y Activos y ha participado como capacitador en el ente regulador de las finanzas públicas y brindando temáticas sobre NIIF para Pymes y Full en compañías privadas y en Prevención de Lavado de dinero y Activos. Actualmente se desempeña como director de Consultoría de la firma Auditaxes, con 16 años de experiencia en auditoría y consultoría.

83


AUDITORES EN ACCIÓN

84

OFICIAL DE CUMPLIMIENTO,

ADMINISTRADOR DEL RIESGO Y PREVENCIÓN

Por: Antonio Góchez,

socio de G&A-Auditores, Consultores y Asesores. gya_auditores@yahoo.com

El oficial de cumplimiento es el responsable de vigilar y administrar de forma adecuada el funcionamiento de un sistema de prevención, implementado por una institución considerada por ley como “sujeto obligado”.

T

iene la capacidad de detectar operaciones sospechosas, que conduzcan a posibles delitos de lavado de dinero y financiación del terrorismo, y entre sus objetivos principales debe prevenir, detectar y mitigar riesgos de posibles actos, transacciones u operaciones con fondos, bienes o derechos relacionados que procedan directa o indirectamente de actividades delictivas. Es también el principal enlace directo entre el “sujeto obligado” y la autoridad competente. De acuerdo a la Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos, según artículo 2, los “sujetos obligados” son todos aquellos que habrán de, entre otras cosas, reportar las diligencias u operaciones financieras sospechosas que superen el umbral de la normativa, nombrar y capacitar a un oficial de cumplimiento y demás responsabilidades que esta Ley y Reglamento de la misma contemplen, así como lo que el Instructivo de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) les determine.

El contexto internacional La nota interpretativa de la Recomendación Nº 15 del GAFI, en su versión de 2003, indica que: “…para las instituciones financieras, respecto de la gestión de cumplimiento, deberán designar un funcionario de cumplimiento que tenga nivel gerencial”. En la última versión de las recomendaciones del GAFI, emitidas en el 2012, la comendación Nº 15 fue incorporada en la recomendación Nº 18, la cual señala en el inciso 3 de su nota interpretativa: “Los arreglos sobre el manejo del cumplimiento deben incluir la designación de un oficial de cumplimiento a nivel administrativo”.


AUDITORES EN ACCIÓN

De igual manera, en la última versión del Reglamento Modelo de la CICAD-OEA, sobre delitos de lavado de activos relacionados con el tráfico ilícito de drogas y otros delitos graves, en su art. 21, denominado Programa de Cumplimiento Obligatorio por parte de las instituciones financieras, prescribe en el párrafo tercero: “Las instituciones financieras deberan, asimismo, designar funcionarios a nivel gerencial encargados de vigilar el cumplimiento de los programas y procedimientos internos, incluidos el mantenimiento de registros adecuados y la comunicación de transacciones sospechosas. Dichos funcionarios servirán de enlace con las autoridades competentes”.

review Perfil y responsabilidad central •

Como se puede observar, existe una marcada diferencia entre la definición de la función principal del oficial de cumplimiento dada por estos organismos. Por un lado, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) indica que este debe implantar y hacer seguimiento al sistema de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo; y por otro, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, de la Organización de los Estados Americanos (CICAD-OEA), considera que el oficial de cumplimiento debe verificar el cumplimiento del mismo. Muchos países han tomado como base la definición del GAFI, y otros el de la CICAD-OEA. De tal manera, se hace importante y necesario que nuestros legisladores en El Salvador sienten posición al respecto. En lo personal me inclinaría por la posición de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, de la Organización de los Estados Americanos (CICADOEA), pues la definición está fundamentada en convenios suscritos y ratificados por El Salvador.

En el contexto nacional Por su parte, la Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos vigente en El Salvador, en su artículo 14, ordena a los “sujetos obligados” a establecer una oficialía de cumplimiento, a cargo de un oficial nombrado por Junta Directiva u órgano competente. Para tal función, uno de los requisitos que debe cumplir es poseer certificación ratificada por parte de la Fiscalía General de la República, en materia de prevención de lavado de dinero y de activos y financiamiento del terrorismo. Al respecto, considero que no es competencia de la FGR ratificar certificaciones en la materia. En todo zcaso, sería competencia de la UIF, considerando que el oficial de cumplimiento es el enlace directo entre esta y el sujeto obligado. Asimismo, en lo relativo a ratificar una certificación en materia de prevención de lavado de dinero y de activos y financiación del terrorismo, por parte de la UIF, esta debería contar, dentro de su estructura orgánica, con un departamento o unidad, con funcionarios idóneos y especializados, acreditados en el tema de prevención y riesgos de los distintos delitos económicos y financieros. Esto a efecto de que validen y ratifiquen una certificación en la materia, tomando en consideración que las únicas certificaciones existentes en nuestro país son de carácter internacional, y que las mismas no están acorde a la normativa nacional. Además, las certificaciones enfocadas exclusivamente al sistema financiero bancario, pero no en los sectores empresariales mayoritarios, denominados por el GAFI como Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD). Estas merecen especial atención, pues muchos de los sectores son vulnerables a la criminalidad. En tal sentido, la UIF tiene la oportunidad de ratificar dichas certificaciones internacionales, a través de un examen extenso, completo y riguroso sobre los distintos temas relacionados con los delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo. Además, se requiere que sean profesionales con capacidades especiales para detectar patrones de comportamiento criminal en espectos económicos y financieros, que den como resultado Reportes de Operaciones sospechosas (ROS) de calidad, que podrían convertirse en un valioso apoyo para la misma UIF en su proceso de análisis

El profesional que ocupe el cargo de oficial de cumplimiento, tanto el titular como el suplente, debe cumplir con un perfil orientado a la investigación criminal de los delitos económicos y financieros, pues lo que se pretende es prevenir, detectar y mitigar riesgos de posibles actos, transacciones u operaciones con fondos, bienes o derechos relacionados que procedan directa o indirectamente de actividades delictivas. En consecuencia, se requiere de profesionales con capacidad de administrar y vigilar el cumplimiento de un sistema para detectar, especialmente, operaciones sospechosas del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo. Debe, entonces, cumplir con muchas habilidades, características y destrezas especiales. Asimismo, al ser el oficial de cumplimiento el enlace directo entre el sujeto obligado y la UIF, tiene responsabilidades sumamente delicadas. Entre ellas destaca el remitir los Reportes de Operaciones Sospechosas directamente a la UIF; algo que en algunos casos, por desconocimiento, negligencia, omisión o consentimento, podría acarrearle graves consecuencias y repercusiones serias, como el estar expuesto a sanciones de carácter administrativo, civiles y hasta penales.

resume •

Antonio Góchez Cano es licenciado en Contaduría Pública y Oficial de Cumplimiento, acreditado por la “United States Inter American Community Affairs”. Es socio principal y representante legal de la firma, G&A-Auditores Consultores y Asesores, S.A. de C.V. Es autor de varios libros, entre ellos “Prevención y administración del riesgo de lavado de dinero y activos, para el sector real empresarial de El Salvador”.

85


AUDITORES EN ACCIÓN

86

Carlos Abraham Tejada Chacón es el nuevo presidente del Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA). En el acto de juramentación enfatizó que su gestión tendrá como punto de partida la observación de la normativa en materia contable y auditoría, el cumplimiento del Código de Ética y todos los instructivos vinculados con la profesión.

“GUIARÉ

EL TREN HACIA LA OBSERVANCIA

Y LEGALIDAD DE

la normativa”

U

na de sus principales preocupaciones es acelerar el proceso de aprobación del Reglamento de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública, para armonizar las actividades del gremio dentro del marco legal. Promete que su primera apuesta será guiar el tren que lleve a los profesionales de la rama dentro de la observancia de la legalidad y de la normativa. Su compromiso, además, es buscar los mecanismos para armonizar las necesidades internas del gremio con las normativas del Código de Ética de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), de forma que el nacional esté bajo la misma línea que el internacional. Durante su gestión al frente del Consejo, que finaliza en diciembre de 2021, espera que como país se concluya con el proceso de adopción de la normativa internacional, para estar siempre a la vanguardia de los diferentes cambios surgidos en materia profesional.

¿Cuáles serán las líneas estratégicas de su gestión al frente del Consejo? Yo fui bien enfático el día de la juramentación en el Ministerio de Economía, que este Consejo deberá tener como punto de partida la observación de la normativa, la técnica en materia contable y auditoría, códigos de ética y todos los instructivos vinculados con la profesión. Además de ser observantes y cumplidores de la normativa, esperamos revisar, inclusive, aspectos del Reglamento de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública, ya que ni siquiera ha sido aprobado ni mucho menos publicado. Será una tarea de este Consejo armonizar toda esta normativa que rige la profesión, procurando el bienestar de la comunidad de contadores y auditores de El Salvador. ¿Qué proyectos piensa implementar para beneficiar al gremio? Lo primero es conocer, vamos llegando. Tenemos primera sesión de trabajo este día y aún no se integran las


AUDITORES EN ACCIÓN

comisiones. Entiendo que hay muchas voces disonantes de la normativa y de algunas cosas que se están aplicando. Es tarea de este Consejo revisarlas y lo que haya que corregir se hará. Esperamos contar con el apoyo de las autoridades como el Ministerio de Economía, para lograr los objetivos en favor de la profesión. En materia de calidad, formación continua y ética, ¿cuál será la visión de su gestión? Para estrenar la presidencia tuve la oportunidad de entrevistarme con una delegada de IFAC. El ente internacional está preocupado porque, como país, de las 7 obligaciones de cumplimiento de los miembros solo hemos cumplido 4. Tendremos que revisar este tema. Actualmente El Salvador cuenta con un Código de Ética nacional que es un poco disonante con la prédica internacional. Si nosotros nos regimos con base a NIFFs y a NIAs, que son normativas internacionales, en esa misma línea lo ideal es que tuviéramos un código de ética internacional. Es por ello que tengo el compromiso con IFAC de buscar los mecanismos de armonizar nuestras necesidades internas a las normativas del Código de Ética de IFAC. Esa fue mi palabra como presidente con la delegada. Sin embargo, soy muy creyente de hacer un trabajo colegiado, que sean con decisiones de consenso. ¿En qué medida su gestión será diferente a las anteriores? Yo siempre he dicho que es muy difícil establecer diferencias de entrada. Yo quiero creer que cuando terminemos la gestión sí se puedan establecer comparaciones y diferencias, no desde el punto de vista competitivo sino en beneficio de la comunidad profesional. Aunque sí estamos claros que debemos validar que la ley sea de apoyo; que lo que atente contra la profesión sea revisado y corregido, de tal manera que beneficie y no que atente con la seguridad profesional. ¿Cómo piensa hacer más eficiente el presupuesto? Tenemos para el 2019 un presupuesto incrementado sustancialmente en 70%, respecto al 2018. La mayor fuente de financiamiento son recursos propios, vinculados a los cobros de aranceles de los diferentes servicios que presta el Consejo, como la inscripción de profesionales de contabilidad que estaban en la base del Ministerio de Educación. Pero como el reglamento aún no está aprobado, entonces este Consejo tiene como reto el cobro legal de los aranceles.

autorice en materia general la normativa contable del país, esto incluye al gobierno y la banca. Habrá que ver si nos permiten hacerlo. Pero queremos montarnos en el tren que nos lleve a la observancia de la legalidad y de la normativa. En términos generales, ¿cómo piensa apoyar el cumplimiento de la ley que rige la profesión? En principio todos los contadores públicos y, por mandato de ley, estamos obligados a cumplirla. Entonces, dentro de las comisiones del Consejo de Vigilancia se cuenta con la Unidad de Control de Calidad, esperamos diseñar un proceso que sea eminentemente aleatorio, no inducido; pues no creo mucho en que los puestos deben ocuparse para beneficiar. Por supuesto, en el trabajo de control de calidad se tendrá que observar el cumplimento de la ley y su reglamento, al momento que este último ya esté vigente. Cifras •

US$ 500 mil presupuesto aproximado del CVPCPA (incluye el 100% de salarios, bienes y servicios)

La anterior gestión finalizó sus funciones el 3 de diciembre de 2018, con los siguientes resultados:

5,600

auditores

acreditados durante el ejercicio 2015-2018.

700

1,449

auditores

contadores

ya han sido autorizados pero aún no están juramentados.

han presentado su solicitud pero aún no han sido autorizados.

resume

¿Cuáles son las expectativas de su gestión? Como Consejo de Vigilancia y las diferentes comisiones que lo integran, estamos a la vanguardia de los diferentes cambios que surgen en la normativa internacional. La ley contempla la norma de Educación Continua. Es por ello que, en el tema de ser observantes de la ley, nosotros procuraremos estar siempre a la vanguardia de los diferentes cambios para divulgarlos y que tengan su ejecución práctica. De igual forma se está trabajando, en coordinación con el Ministerio de Gobernación, en la normativa para el tema de las ONGs. El Consejo tendrá una tarea muy dura para lograr ser el ente rector que

4,864

contadores públicos

Carlos Tejada ejerce su rol como profesional de la contabilidad desde octubre de 1987. Es graduado de la Universidad Francisco Gavidia y fue colegiado por el gremio en 2003. Es socio-fundador de AFE Internacional, una organización profesional de auditores y consultores con una visión diferente de la auditoría externa y asesoría de negocios. Dentro de su experiencia profesional se ha desempeñado en posiciones de trabajo como contador general, encargado de presupuestos y en el área de finanzas a un nivel superior. Es fiel creyente de la independencia profesional y afirma que su trayectoria aún sigue en proceso.

87


88

AUDITORES EN ACCIÓN

PREVENCIÓN DEL FRAUDE Y MÁS TRANSPARENCIA

El autocontrol, supervisión y monitoreo son como herramientas indispensables en la mejora de la integralidad y transparencia de los negocios.

Un buen gobierno corporativo y un efectivo ambiente de control como herramientas de prevención del fraude al interior de las empresas no se construye con la única y mera existencia de normativas internas, actualizaciones de procesos o imposición de controles, primero es necesario identificar los problemas reales, y así poder sumar esfuerzos con soluciones integrales, que inherente y prioritariamente deben incluir la cantidad y calidad del recurso humano en la consecución de los objetivos estratégicos”.

Por: Herbert Rolando Campos Acuña, director de Auditoría, Riesgos, Fraude y Procesos, Moore Stephens El Salvador, ACFT, S.A. de C.V. herbert.campos@acft.sv

El Código Penal Salvadoreño tipifica el delito de administración fraudulenta, entre otros que pueden resultar del cometimiento de fraudes y malversaciones, en su artículo 218 como: “El que teniendo a su cargo el manejo, la administración o el cuidado de bienes ajenos perjudicare a su titular alterando en sus cuentas los precios o condiciones de los contratos, suponiendo operaciones o gastos, aumentando los que hubiere hecho, ocultando o reteniendo valores o empleándolos indebidamente, será sancionado con prisión de tres a cinco años”. A la vez, la Real Academia Española define el fraude como: “Acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete”. Recientemente tuve la oportunidad de impartir un curso a un importante grupo empresarial salvadoreño, a quienes les pregunté acerca de su concepto sobre el tema de fraude, y obtuve, entre otras, las siguientes respuestas: “fraude es malversación, engaño, robo, hurto, estafa, desfalco, manipulación, falsificación, dolo”. En efecto, el concepto


AUDITORES EN ACCIÓN

engloba diferentes comportamientos ilícitos teniendo una característica común, todos generan “pérdidas económicas e impactos en detrimento del patrimonio e imagen de las compañías. Debemos tener claridad y plena conciencia del actual entorno mundial y regional, y más aún de la situación histórica y actual del país, en donde existen diferentes casos de corrupción ya identificados, unos cerrados, otros en proceso de judicialización y manejados mediáticamente sin resultados concretos y puntuales que den un efecto correctivo y preventivo real. Es importante distinguir que quienes cometen delitos, roban, engañan, malversan y vulneran procesos y controles no son los sistemas informáticos, no son los manuales de procesos, ni los estados financieros y normas aplicables, sino las personas. Por ello, como defensor y precursor a nivel de país y en el extranjero, insisto en que el enfoque principal que se debe destacar y fortalecer es el valor real que representa el recurso humano en cualquier entorno y organización. El autocontrol Así como evoluciona el mundo de los negocios, es de vital importancia implementar herramientas y metodologías eficaces para la prevención del fraude interno y externo, por lo que es necesario integrar a todos los colaboradores de la entidad, independientemente de su posición en el organigrama. Por ello, la alta gerencia debe promover un sistema de autoevaluación de controles (Control Self Assesment), estableciendo una metodología para la evaluación del control interno; así como indicadores de desempeño. Estas medidas e indicadores deben ser participativos junto con todo el personal, obviamente incluidos los mandos medios que operan diariamente los procesos. Se debe trabajar en conjunto hacia una responsabilidad compartida que es y deberá ser mejorar el ambiente de control, para prevenir y detectar de forma oportuna aquellas conductas que atentan contra los resultados financieros de la empresa. Todo empresario quiere y necesita este enfoque, no basta con identificarlo cuando el impacto ya está afectando el funcionamiento del negocio. El control interno es capaz de proporcionar un aseguramiento razonable y es llevado a cabo por personas, no se trata únicamente de tener un manual de políticas y procedimientos, ni el mejor sistema informático, que si bien agregan valor y seguridad a las distintas operaciones, son herramientas utilizadas por las personas, y su eficacia dependerá de las acciones que estas apliquen en cada nivel de la organización, para gestionar el control interno y un buen gobierno corporativo.

Cabe mencionar que para garantizar la integralidad y transparencia de los negocios es necesario, además, establecer un sistema de supervisión y monitoreo continuo bajo la responsabilidad de las diferentes unidades de administración, constituyendo un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar e identificar oportunidades de mejora de los procesos, gestión de riesgos y gobierno corporativo. Para que este monitoreo continuo sea funcional, debe ser desarrollado con liderazgo, apertura al cambio y estructuralmente por etapas, considerando principalmente las áreas del negocio más críticas. Gobierno corporativo Para contar con un ambiente interno apropiado se debe establecer un esquema de gobierno corporativo que abarque todos los componentes de la organización, tales como la definición de responsabilidades de las distintas unidades de administración, planificación estratégica, gestión de riesgos, control interno, transparencia en los estados financieros, implementación de comités de supervisión, calidad de la información y los principios éticos, entre otros. Un esquema de gobierno corporativo también permite definir un sistema efectivo de control de fraude, al delimitar los roles y responsabilidades del personal en todos los niveles ante la posibilidad inherente de fraude. Si prestamos atención a lo anterior, se reitera que las personas tienen un papel primordial en el desempeño de los negocios de forma legal, ética y transparente; es por ello que en la actualidad muchas empresas, incluso de reconocimiento mundial, están interesadas en implementar o mejorar los sistemas de prevención de fraude, tomando en cuenta el valor del recurso humano. Esta temática fue desarrollada recientemente en la 27ª conferencia anual de la IAAIA (International Association of Airline Internal Auditors), en Panamá, donde participaron, en su mayoría, representantes de la industria aeronáutica de diferentes países.

89


90

AUDITORES EN ACCIÓN

Para concluir, diferentes empresas y Gobiernos han sido impactadas por haberse materializado dentro de sus estructuras hechos constitutivos de fraude, y muy de moda el lavado de dinero y activos, algo que genera pérdidas económicas e incluso impacta la imagen y prestigio. En el caso que no se tenga un mecanismo definido o se considere que el que se tiene no es efectivo, la alta gerencia, en conjunto con su departamento de Recursos Humanos, debe dar prioridad al factor personas y establecer estándares de contratación específicos, para medir no solo la profesión y títulos obtenidos, sino además la capacidad y validación de los datos que presentan los candidatos. Debe, además, establecer programas mejorados de inducción a los nuevos empleados, con énfasis en valores, principios éticos y gobierno corporativo. Asimismo, debe dar a conocer los objetivos que persigue la empresa a corto, mediano y largo plazo, definiendo los sistemas de comunicación con las diferentes áreas, así como de protección y confidencialidad de la información. También se debe procurar un ambiente de confianza, fidelidad y pertenencia a la organización, para que las personas se sientan cómodas con el cargo que desempeñan. Esto generará un mayor compromiso y responsabilidad de cumplimiento de estos mecanismos, para mitigar de forma significativa el riesgo de fraude y obtener resultados positivos en los estados financieros; así como reducción de costos y pérdidas que se deriven de la materialización de cualquier tipo de fraude, de la investigación, apertura de procesos judiciales, despidos, entre otros

review Perfil de quien comete un fraude Ocupan una posición de confianza, algunas veces de alto nivel en la organización, tienen conocimiento de contabilidad y sistemas/ O-SCI, no tienen récord criminal y la mayoría son hombres (de apariencia estable y con relación familiar). • • •

Director General (CEO) :72% Director Finanzas (CFO) : 43% Colusión CEO/CFO : 83%

resume •

Herbert Rolando Campos Acuña está a cargo de los servicios de auditoría interna, procesos, riesgos, fraude y consultoría integral de negocio en El Salvador, la región centroamericana y el Caribe para Moore Stephens El Salvador, ACFT, S.A. de C.V. Experto perito judicial local e internacional en prevención de fraudes y delitos complejos. Es auditor integral y financiero, líder en apoyo al uso de las mejores prácticas competitivas en los negocios. En octubre pasado participó como speaker en la “27ª Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Auditores Internos de Aerolíneas”, en Panamá, con el tema “Auditoría forense integral: su origen, usos, objetivos y su importancia en los negocios y su valor en la prevención, detención e investigación del fraude o delito”.


AUDITORES EN ACCIÓN

CONFIANZA,

VISIÓN Y

RESULTADOS

Soluciones Profesionales Integrales

en servicios legales y consultorías de negocio.

(503) 2133-3900

www.legisgroup.com.sv

81 Av. Norte, entre 13 y 15 Calle Poniente No. 817, Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador.

91


92

AUDITORES EN ACCIÓN

AUDITORÍA

DE LA CADENA LOGÍSTICA

A

partir de esta definición podemos decir que la gestión logística en la empresa tiene un doble objetivo. Por una parte, alcanzar la máxima rapidez en el flujo de mercancías desde el proveedor hasta el cliente, y por otra lograr los mínimos costos operacionales. El primer objetivo estará vinculado, por tanto, al tiempo de respuesta; mientras que el segundo a procesos operativos eficientes y a la optimización de los niveles de inventario. Siendo así, la gestión logística juega un papel clave en la consecución de los objetivos de las empresas hoy en día, en mercados que cada vez demandan mayor flexibilidad, productividad y agilidad en el tiempo de llegada al consumidor; requerimientos que generan a la gestión logística una constante presión por mejorar su desempeño.

Por: Regina Moreno,

Risk Assurance Manager, PwC. regina.moreno@sv.pwc.com

El Consejo de Profesionales en Gestión de la Cadena de Suministros (Council of Supply Chain Management Professionals) define logística como “el proceso de planificar, implementar y controlar procesos para el efectivo y eficiente traslado y almacenamiento de mercancías, desde el punto de origen al punto de consumo, con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente”.

Mejorar el desempeño de la gestión logística, en principio, requiere del acompañamiento de habilitadores clave como las tecnologías de información, capaces de agilizar los procesos logísticos involucrados en el abastecimiento, fabricación, distribución y venta de mercancías y facilitar su control; una estructura organizativa con roles y responsabilidades claramente establecidos y comunicados; recurso humano capacitado para administrar eficiente y efectivamente los procesos involucrados y, finalmente, políticas y procedimientos que provean lineamientos claros sobre la forma en que la administración espera se ejecuten y controlen los diferentes procesos involucrados en la gestión logística. Una vez alineados los habilitadores clave a los objetivos de la cadena logística, es necesario que la empresa cuente con información de su desempeño, y es entonces cuando la auditoría se convierte en uno de los puntos esenciales de control que las compañías implementan con recursos internos o externos para asegurar de forma razonable el doble objetivo al que hacíamos referencia previamente. Los objetivos de los procesos de auditoría han venido evolucionando en el tiempo. En sus orígenes su objetivo era el de detectar y divulgar fraudes, algo que luego se transformó a la auditoría de estados financieros o auditoría financiera. A partir de los 60´s se comenzó a plantear la necesidad de ampliar el alcance de esta, y es así que se configuró una nueva clase de auditoría que hoy se denomina auditoría operacional. Eficacia, economía y eficiencia La auditoría operacional tiene como objetivo el examen y evaluación profesional independiente de todas o una parte de las operaciones de una entidad para determinar su grado de eficacia, economía y eficiencia; y puede aplicarse a cualquier proceso operativo, incluso a aquellos que corresponden a la cadena logística y que pueden incluir, entre otros, la gestión de almacenes y depósitos, la gestión en los puntos de venta, la distribución de productos, la gestión de proveedores, el transporte de materiales y productos, la gestión y control de inventarios, entre otros. Revisemos ahora cada uno de los criterios que son examinados y evaluados por una auditoría operacional.


AUDITORES EN ACCIÓN

En cuanto al criterio de eficacia, la auditoría operacional en la cadena logística tendrá como objetivo realizar un examen y evaluación sobre el logro de los objetivos propuestos, las metas programadas o los resultados deseados. Los objetivos y metas propuestos por una compañía pueden estar expresados en términos de calidad, cantidad y tiempo. Como resultado de la auditoría operacional de eficacia, también llamada de efectividad, el proveedor entregará a la administración los resultados de la evaluación, con un criterio independiente, sobre la manera de cómo la ejecución de los procesos de la cadena logística se encamina hacia el logro de los resultados o metas propuestas; y a su vez las recomendaciones sobre las medidas correctivas o de mejora.

1. Planificación: en esta etapa el auditor establecerá la estrategia general de la auditoría, identificando las características del trabajo que definen su alcance. Confirmará los objetivos del informe del trabajo y considerará los factores que sean importantes para dirigir los esfuerzos del equipo de trabajo. También en esta etapa el auditor selecionará los indicadores de los cuales medirá la eficiencia, eficación y economía de las operaciones de la cadena logística. 2. Diagnóstico: de las barreras, indagación, análisis y evaluación de hechos; así como formulación de recomendaciones para mejorar la eficacia y efectividad de la cadena logística, además de reducir sus costos. 3. Comunicación y cierre: comunicación de las barreras identificadas y de las recomendaciones para reducir los costos y mejorar la eficacia y efectividad de la cadena logística.

Desde la perspectiva de la auditoría operacional en la cadena logística, el criterio de economía en el desarrollo de las operaciones corresponde al logro del costo mínimo posible, y es la contabilidad el medio utilizado por las organizaciones para medir los costos invertidos en la obtención de las metas, objetivos o resultados deseados. Por tanto, a través de la auditoría operacional la compañía conocerá el costo total de la función logística, información que podrá ser utilizada por la empresa para comparar sus costos con otras empresas similares o segmentos de mercado. La auditoría operacional de economía provee a la administración una evaluación sobre los costos invertidos en las operaciones o actividades y formulará recomendaciones para reducirlos.

El resultado del examen y evaluación de cada criterio permitirá al auditor proporcionar a la administración una evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas definidas para la cadena logística, incluyendo el cumplimiento de sus políticas y procedimientos; identificar aspectos relevantes que pueden contribuir a la disminución de costos de la empresa; evaluar la eficiencia de las operaciones de la empresa teniendo en consideración la relación entre la productividad real vrs la esperada y, finalmente, recomendar planes de acción que contribuyan al mejoramiento desde la perspectiva de gestión y economía de la cadena logística. Siendo la cadena logística un eje clave para el logro de los objetivos del negocio, es importante que la administración no limite su gestión al establecimiento de objetivos y metas de esta. Evaluar de forma independiente su desempeño le permitirá establecer acciones en materia de eficacia, economía y eficiencia, en áreas clave como inventario, costos y servicio al cliente

Finalmente, la auditoría operacional examinará y evaluará la eficiencia de la cadena logística. Esta es considerada como el criterio integral que maneja la auditoría operacional, pues relaciona la productividad de las operaciones o actividades contra un estándar de desempeño, o una medida o criterio de comparación interno o de industria. La auditoría operacional de eficiencia le proveerá a la administración una evaluación acerca del nivel de eficiencia de las operaciones o actividades y le formulará recomendaciones para conducirlas hacia el nivel óptimo.

review Auditoría operacional La auditoría operacional busca responder a tres preguntas estratégicas: 1. ¿Qué quiere hacer la organización y para qué? 2. ¿Cómo lo hace la organización? 3. ¿Qué resultados obtiene la organización?

Para el examen y evaluación de este último criterio será necesario que la administración establezca estándares de desempeño o medidas, contra los cuales comparar la relación entre las metas logradas (eficacia o efectividad) y los costos invertidos para lograrlas (economía).

resume

Auditoría en tres etapas La auditoría operacional es aplicable de manera específica pero interrelacionada para cada uno de los tres criterios ya planteados, y su ejecución implicará el desarrollo de un proceso que incluye tres etapas.

Regina Moreno es máster en Administración y Dirección de Empresas. En la actualidad se desempeña como gerente de servicios de Risk Assurance en PwC El Salvador. Trabaja en asesoría y consultoría sobre control interno, auditoría operativa, análisis y re-diseño de procesos y optimización de controles.

93


94

NEGOCIOS RESPONSABLES

PRÁCTICAS GENUINAS DE

RSE

La mejora de la eficiencia y la competitividad en los procesos productivos para disminuir costos, la reducción de los desperdicios y las relaciones internas de trabajo son parte de los componentes de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

L

o anterior es establecido por la Norma ISO 26,000, que incluye, entre otros, aspectos relacionados a la reputación empresarial y la satisfacción del cliente. Sin embargo, una buena parte de las empresas y de la población en general tiene una distorsión sobre la RSE, al creer que sirve únicamente para posicionar a las marcas, a través de la publicidad. Por ello no dan credibilidad a las genuinas y buenas prácticas de RSE. Realizar actividades de RSE implica acercarse a la comunidad, al medio ambiente, a los proveedores, al cliente y al gobierno, teniendo en cuenta que la empresa debe ser rentable y desligarse desde un principio de lo político, del populismo y del asistencialismo. Si bien es cierto puede hacerse mercadeo con las actividades de RSE, no debe extralimitarse y publicitarse mucho más de lo que verdaderamente se hace. En ocasiones la implementación de actividades de RSE en el ámbito empresarial salvadoreño se ve limitada por la visión inmediatista del empresario, de querer tener resultados en el corto plazo, y, en muchos casos, esa visión de corto plazo no les deja ver el más allá. Uno de los retos es hacer conciencia de que es imposible ver resultados de forma inmediata al implementar actividades de RSE en la empresa. La mejora de las relaciones internas de trabajo, la reputación empresarial, la satisfacción del cliente, entre otras, se obtiene a partir de un proceso a través del tiempo, en el que la empresa ha implementado una serie de acciones de RSE.

Por: Juana Estela Cañas Ávalos, directora de la maestría en Finanzas y Dirección de Empresas de la UCA. canas@uca.edu.sv

No se requiere gran inversión El reto es convencer al empresario de las ventajas que a futuro conlleva el implementar gradualmente las acciones con los trabajadores, clientes, proveedores y comunidad,


NEGOCIOS RESPONSABLES

entre otras; y que no es necesario disponer de grandes recursos financieros para esa inversión. Es probable que dentro de la empresa se realicen muchas prácticas de RSE y que no sean consideradas como tal, a partir de eso los empresarios pueden justificar que no inician de cero, sino que ya están participando en el proceso. En ese sentido, se recomienda iniciar con prácticas internas; es decir, con su personal, interesándose por el bienestar de sus trabajadores, por ofrecer condiciones óptimas de trabajo, por el buen trato, el respeto de los derechos humanos, por su formación y desarrollo, la protección social, la salud y seguridad ocupacional y por su participación en las decisiones; así como evitar prácticas de contaminación a los trabajadores, clientes y la comunidad, haciendo hincapié en que la ética es algo que siempre debe priorizar en la cultura organizacional. En El Salvador, FUNDEMAS ha sido un elemento vital en la implementación y promoción de acciones de RSE, es evidente el trabajo coordinado que realiza con la gran empresa. Poco a poco se ha ido reconociendo la importancia de la participación de la pequeña y mediana empresa (PyME) en desarrollar políticas de RSE, aunque no se ha tenido la misma respuesta que se dio con la gran empresa. En el día a día no se menciona al sector de la microempresa en el tema de buenas prácticas de RSE, pareciera ser que no hay ninguna participación en acciones de este tipo. Pero no es cierto, porque hay muchos dueños de microempresas que sí participan; tal es el caso de los agricultores que producen orgánicamente y muchos negocios del sector comercio que no botan basura, incluso algunos empresarios clasifican previamente la basura. Un aspecto motivacional que debería ser prioritario para que el sector de la microempresa participe activamente, es iniciar por reconocer que, de hecho, ellos realizan muchas de esas actividades. Por ejemplo, el agricultor que cultiva orgánicamente tiene un fuerte impacto en dichas actividades, porque protege el medio ambiente, contribuye a la seguridad alimentaria y, además, vende alimentos sanos, sin componentes químicos. Además, los pescadores que dejaron de realizar la pesca sin dinamita, los comerciantes que en el mercado o en su puesto ambulante se encargan de mantener limpio sus alrededores sin botar basura, algo que ayuda al medio ambiente. Excluir a un sector de esta magnitud -que son la gran mayoría de negocios de la base piramidal empresarial- no abona en nada a lo que se pretende, que es incentivar acciones de RSE.

Universidades y tomadores de decisión Un elemento importante para potenciar las prácticas de RSE es la educación. En principio, las universidades deberían jugar un papel principal porque de ahí se gradúan los futuros emprendedores, supervisores y gerentes que van a dirigir la mayoría de negocios y tomarán decisiones en las empresas. Por lo que concientizar a los futuros gerentes es una inversión redituable y sustentable de la RSE a largo plazo. Esta acción de incluir la RSE en los planes de estudio no puede dejarse al libre albedrío de las universidades, debe ser una obligación normada por el Ministerio de Educación. Lo ideal es que en todas las carreras se debe impartir una asignatura que desarrolle las temáticas de RSE. Los tomadores de decisión deben contar con los valores y la visión de generar confianza entre sus clientes, consumidores y la comunidad donde se desempeñan, con el objetivo de procurar permanencia y sostenibilidad en el mercado de sus empresas y las respectivas marcas, con lo cual estarían en concordancia con los accionistas. A futuro, se considera que esta acción de educación en RSE debe ser implementada desde las escuelas primarias; es decir, que desde niño se debe aplicar el reciclaje de materiales, disminuir la contaminación del medio ambiente, entre otros. Hay que considerar que las redes sociales juegan un papel importante en la difusión de las buenas prácticas de RSE de parte de las empresas, que pueden potenciar la emulación de estas acciones en otras entidades. Los trabajadores se sentirán orgullosos de pertenecer a una organización que toma en cuenta sus ideas, que ayudan a resolver problemas de eficiencia, que les reconocen sus logros, que su vida es protegida mientras laboran en sus puestos de trabajo; por ello, el futuro de la Responsabilidad Social Empresarial va a condicionar el compromiso de empleados y trabajadores, para que las empresas se renueven organizacionalmente y den soluciones a los problemas que surjan día a día, con el fin de ser más eficientes en un mundo competitivo con cambios tecnológicos acelerados

review “Ganar-ganar” •

La RSE tiene mucho que ver con el slogan “ganar-ganar”, y en eso debemos trabajar, sin excepción, porque hay que sentar las bases de algo que sea sostenible, una apuesta que sirva para el desarrollo y visión de país a largo plazo.

resume •

Juana Estela Cañas Ávalos es doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, de la Universidad de Córdoba, España. Es directora de la maestría en Finanzas y en Dirección de Empresas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA. Cuenta con un posgrado en Responsabilidad Social Empresarial.

95


96

NEGOCIOS RESPONSABLES

DHL,

VIVIEND

Nuestro enfoque nos permite mejorar no solo la vida de sus clientes, sino también de los colaboradores y la comunidad”.

Lucía Margarita Rivas,

gerente de Recursos Humanos DHL.

C

omo parte de su estrategia para 2020, DHL tiene la filosofía de “Vida Responsable”, que es parte de su RSE, y eso los lleva a enfocarse en crear un valor económico, social y ambiental para los inversores y para el planeta mismo. “Queremos establecer un estándar para el futuro del sector del transporte y colaborar con la meta colectiva mundial de limitar el calentamiento global a menos de dos grados Celsius”, expresa el Frank Appel, CEO Grupo DHL. El enfoque les acerca a su meta de convertirse en el estándar de comparación de las prácticas de negocios responsables, y su compromiso con la sociedad y el medio ambiente se ve reflejado en su estrategia de RSE, definida en grandes pilares que en palabras de Lucía Margarita Rivas, gerente de Recursos Humanos de DHL El Salvador, les permite mejorar no solo la vida de sus clientes, sino también de los colaboradores y la comunidad. Rivas explica que los pilares de Go Teach, Go Green y Go Help son los que les han permitido ayudar con las necesidades de la sociedad en los 220 países donde tienen operaciones. Go Teach: el objetivo es captar la atención de la sociedad para motivar a los jóvenes a mejorar sus oportunidades futuras, y hacerles ver desde temprana edad que al tener su plan de vida pueden tener las metas claras para alcanzar el éxito. Este programa fue creado por uno de los principales empleadores de DHL, Deutsche Post DHL, con el fin de buscar mejores oportunidades educativas y prepararlos para el mundo laboral. Los socios Teach for All y SOS Children’s Villages junto a DHL Group desarrollan el potencial de los jóvenes a través de este pilar, aumentando las oportunidades educativas y de empleabilidad. Go Help: es una colaboración que DHL realiza con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para brindar apoyo a los esfuerzos de gestión ante los desastres. Al integrarse al sistema internacional de ayuda humanitaria a los damnificados, se puede realizar una contribución eficaz para ayudarles ante cualquier desastre a través de brindar acceso a la ONU a la base logística, red global brindar

CON RESPONSABILIDAD DHL tiene presente la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como uno de sus pilares estratégicos fundamentales, que les ha permitido conectar con las personas, mejorar sus vidas y ayudar a tener procesos más amigables con el medio ambiente. acceso a la ONU a la base logística, red global y conocimiento de expertos. La ayuda cubre las etapas de gestión ante desastres: preparación, respuesta y recuperación. de brindar acceso a la ONU a la base logística, red global y conocimiento de expertos. La ayuda cubre las etapas de gestión ante desastres: preparación, respuesta y recuperación. Los voluntarios ayudan desde aeropuertos para prepararse ante los desastres naturales con el programa Aeropuertos Preparados para los Desastres (GARD). Rivas agrega que en DHL El Salvador trabajan de la mano con la Fundación Ayúdame a Vivir apoyando carreras en beneficio de los necesitados. Go Green: DHL es una empresa pionera en cuanto a logística ecológica se refiere. A través de sus expertos asesoran a varias empresas para que cuenten con procesos más ecoamigables que permitan la reducción del impacto ambiental de la cadena de suministro. La logística juega un papel fundamental en la economía global y ahora tener acciones “verdes” resulta imprescindible en la manera de hacer negocios, ya que para ser un punto de referencia en la industria, DHL tiene claro que es necesario tener una participación en las prácticas de negocios responsables. Además, en El Salvador, junto a Salvanaturas y FUNDEMAS, forman alianzas para crear sinergias ecológicas con proyectos de arbolización del Ecoparque El Espino y con liberación de tortugas. Go In: “conscientes que la ayuda no solo debe ser hacia fuera, sino hacia el interior de la empresa, creamos este pilar en beneficio de nuestros colaboradores”, comenta Rivas. Es a través de este pilar que ya se ha logrado reconstruir una casa a una colaboradora, quien tenía una estructura hecha de lámina. De igual manera, se ha incentivado al rubro educativo a través de becas en la Universidad Francisco Gavidia con modalidad en línea. Una logística ecológica Sin importar el tamaño de las empresas, ellas están buscando formas más ecológicas de hacer negocios, al estar conscientes que el planeta debe ser habitable para las futuras generaciones.


NEGOCIOS RESPONSABLES

review Visión ecoamigable Adicional a todos los cambios a nivel tecnológico, estudios realizados por EY concluyeron cuatro aspectos destacados que se deben considerar: • •

Desde hoy y hasta el 2050, nuestra misión es lograr que las operaciones de logística de nuestro negocio sean de emisiones neutras”.

Frank Appel,

• • •

Aumentar su eficiencia de carbono en un 50 %, en comparación con el nivel obtenido en el 2007. Mejorar las vidas de las personas en sus lugares de residencia y de trabajo, y utilizar soluciones ecológicas de recolecta y entrega (como bicicletas y vehículos eléctricos) para el 70 % de nuestros servicios de primer tramo y entrega final. Lograr una plantación de 1 millón de árboles por año como compañía para la protección de los bosques. Hacer que más del 50 % de sus ventas incluyan soluciones ecológicas. Certificar a un 80 % de nuestros empleados como especialistas GoGreen y hacer que participen en nuestras actividades de protección climática y ambiental.

CEO Grupo DHL

2 BILLIONES

Para lograrlo, se debe trabajar en conjunto e identificar y reducir las emisiones, mejorar la sostenibilidad de los negocios y lograr una economía circular. Para crear una logística ecológica, DHL propone seguir tres pasos importantes: 1) Crear transparencia: presentar informes de emisión de carbono para identificar y controlar la huella de carbono y así obtener información del impacto ambiental de las operaciones logísticas y transporte. 2) Optimizar el impacto ambiental: DHL ofrece alternativas de servicios que permiten evitar o minimizar la emisión de contaminantes, la contaminación de desechos y otros impactos ambientales relacionados con la logística en la cadena de suministro. 3) Compensar emisiones: aquí se ayuda a compensar las emisiones de efecto invernadero de las operaciones de logística mediante la inversión de proyectos de protección ambiental y así conservar un alto estándar de calidad. Además, para el año 2050, DHL tiene proyectado lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero para tener un futuro más sostenible. Esta meta se ha establecido entre una serie de metas intermedias en las principales áreas de acción, teniendo claro que una logística ecológica es buena para el medioambiente y, por ende, bueno para los negocios

transporte de embarques climáticamente neutros

22.508

1,100

tecnologías que mejoran la Eficiencia de nuestra flota de vehículos

árboles plantados en el 2018 en El Salvador.

62%

energía obtenida a partir de fuentes renovables

266

tortugas marinas liberadas en El Salvador

97


98

PLUS

ACANTILADOS,

Lujos

UN MAR DE

En el departamento de La Libertad existe un atractivo turístico, donde podrás disfrutar de un paisaje de lujo, comida y comodidad.

¿

Sabes cómo se experimenta el verdadero lujo? Con el sonido del viento que corre libre sobre las aguas del Pacífico, las olas que deleitan a los visitantes al abrazar las costas salvadoreñas en las playas del Puerto de La Libertad y el canto de las aves que transitan el cielo diáfano y azul. Así es Acantilados, una oferta turística nacional que abre sus puertas al público para deleitar sus sentidos con una infraestructura y un servicio de lujo. Diez años atrás se inicia la construcción de esta joya turística, gracias al esfuerzo y dedicación de RODIFA S.A. de C.V., consorcio familiar con más de 25 años de experiencia en turismo de playa. Para Blanca Daysi Orellana de Martínez, gerente general de Acantilados, este es un sueño que va más allá de una arquitectura bonita, es más bien un sueño de familia. “Fue con ayuda del arquitecto Rodrigo Mayora Rey que pudimos lograr lo que un día comenzó con trazos y líneas en un plano”, comenta Orellana. La vista es uno de los sentidos cautivados por este proyecto, que cuenta con un diseño moderno y con áreas pensadas con mucho detalle. Orellana afirma que cada espacio no está por casualidad, “todo ha sido pensado minuciosamente para brindar la mejor comodidad y excelencia en el servicio, además de convertirse en un polo de desarrollo para el turismo local y nacional”, añade. Acantilados está concebido para los turistas que deseen ir de vacaciones a la zona de La Libertad y que quieran disfrutar de una buena comida y de una experiencia inolvidable en la costa salvadoreña, dejándose consentir por la belleza arquitectónica y natural. El proyecto se edificó con una inversión de US$ 5 millones y tiene un área de construcción de 5,000 metros cuadrados. Cuenta con un parqueo para 300 vehículos y con un personal altamente capacitado. El complejo turístico ha sido tan bien concebido, que va encaminado a convertirse en un polo de desarrollo para el turismo nacional e internacional, gracias a la ventaja competitiva que les caracteriza: lujo, excelencia y calidad. Acantilados cuenta con siete niveles distribuidos en un hotel boutique, salones equipados para eventos, restaurantes y piscinas.

“Sabemos cómo agradarte” Fabiola Martínez, directora de Operaciones, explica que el proyecto cuenta con tres rubros principales con los cuales consienten a los clientes: restaurante, eventos y hotel. El hotel boutique es un edificio de 19 habitaciones (sencillas, dobles y suite imperial), distribuidas en tres niveles temáticos: bahía, arrecife y Acantilados. Cada habitación cuenta con vistas al mar.


PLUS

El área de entretenimiento para los huéspedes también incluye dos piscinas de agua salada y una infinity pool, además de un voladizo sobre el mar para disfrutar del clima de la zona. “En Acantilados sabemos cómo agradarte, tenemos el espacio que necesitas y un abanico de servicios que cuentan con una atención personalizada y un equipo de colaboradores que hará de tu estadía una experiencia que querrás repetir”, dice Orellana. Los salones se distribuyen en un “ball room” con capacidad para 300 personas. Además, los dos salones (Medusas y Caracol) tienen capacidad para 40 personas cada uno, acondicionados para suplir todas las necesidades requeridas para el desarrollo de eventos. Los diferentes espacios están previstos para congresos, capacitaciones, lanzamientos, conferencias, entre otros. Al interior del complejo también se pueden realizar bodas, pues este cuenta con una moderna capilla que tiene vista hacia el mar, y una habitación exclusiva para el maquillaje y preparación de la novia y su corte de honor. Orellana mantiene firme su idea de que fue Dios el principal arquitecto de este proyecto y el responsable de haber podido realizar este sueño. Fausto viene a consentir al paladar con una gastronomía multicultural, entre la cocina salvadoreña y el acento peruano. Este restaurante tiene una capacidad para 300 personas, quienes podrán disfrutar de una variedad de platillos asiáticos, mariscos, carnes, aves, sopas y ensaladas, mientras que una bebida será el complemento perfecto para deleitarse con las vistas que ofrece la zona. Por otra parte, al ser una inversión 100% salvadoreña, los empresarios del proyecto decidieron mantener el casco antiguo del lugar para ofrecer comida salvadoreña en su interior, elaborada como antes se solía cocinar: piedra, barro y alimentos naturales. Es así como surge Casco by Acantilados, un café albergado en la casa antigua del terreno, y que brinda ese toque típico que ha cautivado a los salvadoreños y turistas extranjeros. Acantilados es una apuesta hacia la innovación, lujo y esparcimiento, no solo a nivel de turismo sino también empresarial, y está permitiendo desde ya posicionar al país en los ojos internacionales. ¡Acantilados te espera!

10 Años US $5 Millones 470 Empleos 5,000 M

tardó la contrucción del proyecto

es la inversión del proyecto

directos generados

2

es el área de construcción

review Un servicio de altura

Este es un sueño que va más allá de una arquitectura bonita, es más bien un sueño de familia”.

Blanca Daysi Orellana de Martínez, gerente general de Acantilados

Cumpliendo con los estándares de lujo que los usuarios merecen, Acantilados brinda los siguientes espacios de esparcimiento. • • • •

El Casco, restaurante café y comida típica que cuenta con horno de leña. Fausto, restaurante con comida fusión entre cocina salvadoreña y peruana. Medusas y Caracol, salones VIP con capacidad para 40 personas. Capilla y habitación para preparación de la novia.

99


100

PLUS

APPS

1 MÓVILES 2 empresarial 3 PA R A L A G E S T I Ó N

G SUITE

Aplicación de negocios de Google que facilita el trabajo remoto en la nube, y que permite integrar y sincronizar la gestión de la empresa y funcionalidades como Gmail, calendario, Drive, Office online. Esta aplicación aún lidera la lista de gustos y preferencias de los usuarios.

EVERNOTE BUSINESS Aplicación diseñada para los negocios, donde se puede sincronizar y compartir tareas con el resto de tu equipo. Es la llamada “agenda digital”, ya que permite gestionar proyectos, recopilar datos y tener un sistema de sincronización en todos los dispositivos, así como el cifrado de datos y verificación en dos pasos.

HOOTSUITE

Los dispositivos móviles son ahora un elemento imprescindible no solo en la comunicación, sino en la gestión, automatización y control en los procesos de los negocios. Pero, ¿cuáles apps móviles facilitan la gestión de procesos en las empresas?

M

arshall McLuhan, filósofo, erudito y profesor canadiense, es considerado como uno de los profetas respecto a la información de masas. Él predijo el internet bajo el concepto de “aldea global”, en donde el ser humano estaría interconectado con otros y además tendrían extensiones tecnológicas que le permitirían comprender mejor su entorno. Para ese entonces, 1964, estas teorías no resultaban del todo creíbles; pero hoy, iniciando 2019, se puede afirmar que el mundo se ha convertido en una aldea global.

Existen muchas ventajas al introducir aplicaciones móviles en los negocios, y su uso está íntimamente relacionado con la mejora de procesos y brindar soluciones a través de la adopción de estas nuevas tecnologías. Al respecto, ¿cuáles son las mejores aplicaciones empresariales que se deberían implementar para agilizar las dinámicas de los negocios? Según Andalucía es Digital, un sitio destinado al desarrollo de la sociedad y economía digital en Andalucía, España, todo depende del uso y de las necesidades de cada compañía, pero existen aplicaciones que permiten gestionar los negocios desde un aparato móvil. Las siguientes son algunas apps que podrían ayudarle a tener un mayor control de su negocio.

Ideal para la estrategia de social media, ya que permite programar publicaciones de los diferentes perfiles de redes sociales y desentenderse de hacerlo de forma manual todos los días. Con esta app se puede ser el community manager perfecto desde la montaña, playa o espacios libres.

4 5 6

GOOGLE ANALYTICS Esta app es idónea para dar seguimiento a las conversiones del sitio web y conocer el tráfico de este en cualquier momento y lugar. Además, permite seguir los resultados para optimizar la estrategia de inbound marketing, conocer más a los usuarios y comportamientos web.

IFTTT La ventaja de esta aplicación móvil es la capacidad de sincronizar tareas y procesos. Se pueden automatizar respuestas en redes sociales, programar copias de seguridad para documentos o correos importantes, publicar contenido y recibir contenido de interés para el negocio

LUKKOM A través de Lukkon se podrá localizar a posibles contactos en un networking a través de la geolocalización y primer contacto con los perfiles. Crear conexiones profesionales es posible gracias a esta aplicación.


PLUS

7 8

SÉSAME

Esta aplicación permitirá contabilizar el tiempo que se dedica a determinada tarea sin importar la región o país. Brinda, además, un control de horarios y hojas de asistencia por parte de los colaboradores.

CIBERSEGURIDAD

Para brindar seguridad en sitios de internet, las aplicaciones de Lastpass y Password son una opción muy útil, pues ambas destacan como gestoras de contraseñas y evitarán problemas de acceso o tener que repetir las claves.

9 10 11 12

ROTATOR SURVEY

Ideal para crear encuestas que miden el lanzamiento de un producto o evalúan el grado de satisfacción de los clientes. La aplicación permite almacenar y gestionar los datos desde cualquier dispositivo móvil, e irá registrando las opiniones para su posterior análisis.

TRELLO

App móvil de gestión y comunicación interna que permite planificar tareas, adjuntar archivos, añadir comentarios o etiquetas y poner deadlines para la realización de las tareas, todo a través de un panel de trabajo en el que se pueden asignar proyectos a cada colaborador del equipo y revisar su evolución.

INVOICE2GO

Ayuda a contabilizar el negocio y es ideal para pymes, ya que se pueden generar, emitir y controlar la evolución de facturas; además de enviar recordatorios a deudores y archivar y clasificar facturas ya pagadas.

SIGN EASY

Con esta aplicación no es necesario estar presente para poder firmar un documento, ya que puede hacerse a través del móvil o tablet una vez se le da validez a los documentos.

review Franquicias en la región Ventajas del uso de las apps • • • • • • •

Gestión remota e inmediata de la gestión del negocio. Coordinación de equipos de trabajo. Mejora en la productividad. Seguimiento a orden de trabajo o cualquier conflicto. Automatización de procesos. Información digitalizada y al alcance de un clic. Mejor control de gasto y procesos contables.

101


102

PLUS

COMUNICAR CON EXCELENTES RESULTADOS ¿Cómo aprender a comunicar mejor sus ideas de manera segura y persuasiva para vender su proyecto?

C

omunicar bien es un reto para muchas personas. Sin embargo, es posible conseguirlo mediante el aprendizaje de técnicas adecuadas que, en realidad, todos deberíamos saber manejar al margen de las circunstancias, ya que son útiles a cualquier edad y para cualquier faceta de la vida. Cuando la comunicación es eficaz, todo resulta más sencillo. Si eres como el 90% de la población mundial que, según la revista Forbes, siente incomodidad, nervios y la mente se les pone en blanco, o incluso sientes miedo solo con pensar en tener que hablar en público. Tienes que seguir leyendo. ¿Te ha pasado que por no ser capaz de hablar con claridad y seguridad se te han cerrado puertas? Como por ejemplo: • • • • •

No te escogen en una entrevista de trabajo. No obtienes la promoción en la empresa. No consigues financiación para tu proyecto. No alcanzas los objetivos de tu departamento. No logras llegar a la meta de ventas.

La buena noticia es que esto tiene solución y es mucho más sencilla de lo que parece. Basta con tomar en cuenta estos tips: • • •

Inteligencia emocional: qué tipo de pensamiento te permites tener en la cabeza para ayudarte en el proceso y qué tipo de emociones permites que controlen tu estado de ánimo. Sé tú mismo: un buen comunicador es claro en el mensaje y domina el tema del que está hablando. Si tienes que hablar en público: evita aburrir con exposiciones largas y tediosas: demasiada información dificulta la atención.

Dentro de una comunicación efectiva y para ganar la confianza de tus clientes, no olvides que la comunicación no verbal ratifica o desmiente lo que se dice: las palabras son solo el 7% de lo que captan los demás. ¿Quieres aprender a gestionar el miedo escénico para transmitir autoridad, ganar confianza con tus clientes y hacer que tus ideas te lleven a donde quieras? En Cartagena Estudio podemos ayudarte, nos dedicamos a desarrollar el talento humano por medio de capacitaciones para grupos abiertos y cerrados, somos especialistas en el área comunicacional destinada a empresas, instituciones, profesionales y público en general.

Hábitos para comunicar mejor, potenciar tu carisma y ganar influencia Hoy quiero compartir contigo 2 hábitos que más impacto tienen en las personas que les han ayudado a ser profesionales en la expresión oral y verbal, es importante incorporarlos en tu vida, ya que te ayudará a comunicar mejor y a crecer profesionalmente. Hábito #1: Leer Jim Rohn decía: “Eres el promedio de las 5 personas con las que más tiempo pasas”. El problema es que hay personas a las que no eliges, como a tus compañeros de trabajo o a tu familia. Pero tienes el poder de decidir de quién aprendes. Los libros son la fuente de conocimiento con el mejor retorno de tu inversión. Con 1eer puedes acceder a conocimiento acumulado con años de experiencia y terminarlo en pocos días. Hábito #2: Observar Te recomiendo estar pendiente de la reacción que tienen los demás cuando decimos las cosas, y las reacciones que tenemos nosotros cuando nos hablan otras personas. Hábito #3: Escuchar podcasts Si no sabes lo que es un podcast, se trata de un archivo de audio en el que una persona habla. El podcast, junto con los audiolibros, ha revolucionado la forma en la que consumimos información, permitiéndonos formarnos incluso en momentos en los que parecería imposible: como cuando conduces o paseas. Uses iphone o Android, encontrarás gratuitamente las aplicaciones móviles que necesitas para descargar estos archivos llenos de conocimiento valioso. Tus hábitos definen lo que eres Nuestros hábitos condicionan lo que somos, lo que obtenemos de la vida y aquello en lo que nos convertimos. Incorpora estos hábitos a tu vida cotidiana y luego usa lo aprendido en interacciones y presentaciones. Ya verás cómo te conviertes en una máquina de la comunicación


PLUS

FORMAMOS

COMUNICADORES CON GRAN

IMPACTO SERVICIOS Taller: Inteligencia Emocional y Neuro Oratoria Gerencial (Persuade-Impacta y Convence al hablar) Presentaciones de Alto Impacto ?

Oratoria Comercia Cómo venderte bien? Vocería Institucional (Oratoria para medios de comunicación) Seminario de Animación y Perifoneo Empresarial

CONTACTO cartagenaestudio +(503) 2102-7547 2102-7547 +(503) 7498-9846 info.cartagenaestudio@gmail.com Final Calle Ambrogi #600 Col. Escalón. San Salvador, El Salvador.

103


104

PLUS

RADIONOVELA “TRES MUJERES” EN FM GLOBO

RFM Globo 93.3, estación de Radio Corporación, siempre se ha caracterizado por ser un medio de comunicación diferente, que innova de forma constante su programación.

T

res Mujeres es la segunda radionovela producida por FM Globo 93.3. Se trata de la historia de 3 mujeres que sin saber están enamoradas de un mismo hombre, pero el destino les juega una mala pasada que les cambiará la vida. Durante el desarrollo de la trama conoceremos los perfiles e historias de mujeres en situaciones distintas que representan las vivencias de mujeres salvadoreñas, reflejo de las experiencias reales que se dan en el país. Esta producción, además de variar nuestro contenido en programación, llegará a ser un espacio de motivación tanto para hombres como mujeres, mostrándoles que toda situación tiene una solución, al contar con Dios y aquellas personas a las que amamos. Con la radionovela “Tres mujeres” seguimos reafirmando nuestro compromiso de seguir siendo la estación de radio más dinámica e innovadora del país, al crear contenidos diversos para satisfacer a nuestra selecta audiencia y fomentar valores y sano entretenimiento. Se transmite de lunes a viernes a las 5:00 pm, y su retransmisión es de lunes a viernes a las 6:00 am ¡No te la pierdas!


PLUS

EL MEJOR

EN HIGIENE Y ODORIZACIÓN

@ServyCleanSV

LLÁMANOS 2118-0444

www.servyclean.com.sv / cuentas@servyclean.com.sv

105


106

PLUS

Montemilia,

E V E N TO S S O C I A L E S Y C O R P O R AT I VO S

DE ALTURA

Rodeado de un hermoso paisaje, dotado de amplía vegetación y con una de las mejores vistas desde el volcán de San Salvador se encuentra Montemilia, el lugar perfecto para realizar eventos corporativos y sociales.

M

ontemilia se ubica a tan solo 20 minutos de la ciudad, en el kilometro 18.5 carretera al volcán de San Salvador. Es un lugar exclusivo que permanece en contacto directo con la naturaleza, posee un clima agradable y un ambiente de paz, tranquilidad y comodidad para sus invitados.

Desde 2015 el desarrollo de eventos sociales ha sido su fuerte, pero a raíz de la demanda de espacios para el desarrollo de eventos corporativos sus instalaciones fueron adecuadas pensando en la comodidad de las empresas y de sus colaboradores. Cualquier tipo de evento corporativo y social, desde conferencias, congresos, jornadas de trabajo hasta introducción de nuevos productos al mercado, Montemilia ofrece el alquiler de sus instalaciones en un ambiente exclusivo y equipado con tecnología de punta. Cuentan con techos aislados, proyectores interactivos e inalámbricos, tecnología de 5 megas de fibra óptica, sillas estilo italianas pensadas para largas jornadas de trabajo y salones completamente automatizados. Montemilia es una nueva opción para el área corporativa, con precios accesibles desde US$ 23.75 (por persona), que incluye el uso de diferentes espacios para distintos propósitos, además de un amplio menú corporativo (con desayuno, dos coffee break y almuerzo). Cuentan con sala de juntas, sala de capacitaciones, salón principal con capacidad para 100 personas y áreas comunes como terrazas, jardines y senderos para recorrer el lugar. Pero si lo que se busca es realizar un evento social único e inolvidable, también cuentan con servicios desde US$ 29.95 (por persona), con amplia selección de menú, servicio de meseros, montaje y desmontaje de evento; así como decoración incluida de acuerdo al concepto y catálogo disponible, propina y transporte de banquetes. También poseen una amplia red de proveedores, permitiendo a sus clientes optimizar los costos y ahorrar tiempo en la organización de su evento social.


PLUS

Cambio de ambiente Para Daniel Olano, administrador general de Montemilia, es importante que en El Salvador existan espacios de este tipo, que permitan salir del entorno habitual para cambiar de ambiente y desarrollar eventos corporativos y sociales a la altura de las expectativas de cada cliente. “Somos una alternativa para el desarrollo de eventos corporativos, con opciones diferentes de acuerdo al perfil de cada empresa y sus necesidades. Cuidamos cada detalle y, lo más importante para nosotros, transmitimos confianza con nuestro staff, ya que contamos con casi 4 años de experiencia en el mercado”, agrega. Para el 2019, explica Olano, se proyectan contar con una plataforma propia de capacitaciones y ofrecer al público, más allá del uso de sus instalaciones, una oferta de formación profesional. “Ya comenzamos con una primera prueba en 2018, a través de nuestro seminario de Neurociencias Aplicadas a la Empresa. Eventualmente, en el futuro esperamos formalizar alianzas con centros de formación dirigidos a los negocios”, destaca. Entidades como la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ – El Salvador), Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID- El Salvador), Banco Agrícola, Banco Cuscatlán, LaGeo, entre otras, ya confían en los servicios brindados por Montemilia para el desarrollo de sus eventos corporativos. De acuerdo con Olano, la experiencia ha sido satisfactoria para sus clientes. “brindamos un servicio integral, de calidad y personalizado de acuerdo a las necesidades de cada empresa”, subraya

Daniel Olano,

Administrador General de Montemilia

review Franquicias en la región Rodeado de la naturaleza •

• • •

Montemilia es un lugar exclusivo, distribuido en una manzana de terreno, rodeado de una hermosa vista y senderos que recorren sus amplios jardines. En 2017 remodelaron sus instalaciones para adecuarlas mejor al sector corporativo. Ofrecen acceso a internet, conectividad inalámbrica en los salones, mobiliario cómodo y amplio menú corporativo. Cuentan con servicios de ceremonia para bodas, con 4 tipos de montajes diferentes a escoger: gacebo, portal, puertas antiguas y letras “love”.

107


108

PLUS

LIBROS PARA HACER BRILLAR TU NEGOCIO

La lectura es un excelente recurso para mantenerse actualizado y ajustarse a las nuevas tendencias que marcan la forma en la que se realizan los negocios hoy en día. Visionarios como Bill Gates y Mark Zuckerberg han confesado leer un promedio de 50 libros al año. A continuación, presentamos una serie de libros que puedes considerar para conocer la nueva forma de pensamiento en gestión empresarial que domina en la actualidad:

“ EL LIBRO DEL EMPRENDEDOR” Escrito por Fernando Trías de Bes, el libro hace hincapié en los principales motivos por los cuales fracasan los emprendedores y cómo orientarse al éxito sostenible. La temática es abordada desde la perspectiva de que no existen ideas brillantes que, por si mismas, den lugar a negocios redondos: lo esencial es un concepto que se pone en práctica. Además, el autor analiza factores clave del fracaso y define los rasgos que debe reunir un verdadero emprendedor para saber sobrellevar los obstáculos. conocer sus talentos, aprender a gestionar su tiempo, priorizar actividades, alcanzar resultados de forma estratégica y ganar mayor conocimiento y experiencia del negocio.

“EL MÉTODO LEAN STARTUP” En el libro, Eric Ries ofrece a los emprendedores la metodología Lean Startup, pensada para empresas en estados iniciales, con el objetivo de servir como ruta para validar su modelo de negocio antes de lanzarse al mercado. Es importante remarcar que el autor no brinda una fórmula mágica para conseguir el éxito sin ningún esfuerzo, sino que trata de advertir a los empresarios antes de cometer equivocaciones, para avanzar hacia un modelo de negocio escalable.


PLUS

109

“NUNCA TE PARES” Phil Knight, director general de Nike, cuenta la auténtica historia detrás de su empresa fundada en 1962. En su libro –que ha sido recomendado por el mismo Bill Gates– motiva a sus lectores a nunca detener sus sueños. Se trata de un libro autobiográfico que muestra a los emprendedores el duro camino hacia el éxito y la cantidad de obstáculos que se deben superar para conseguir sus proyectos. El mensaje final radica en mantener la perseverancia, pasión, entusiasmo y arduo trabajo para superar cualquier circunstancia adversa y lograr el éxito.

“¿ERES IMPRESCINDIBLE?” Con una pregunta clara y directa, Seth Godin deja clara su postura: vivimos en una época donde la mano de obra se vuelve prescindible y fácilmente sustituible. Sin embargo, la nueva gestión empresarial y el mundo digital han permitido que surja una nueva figura de personas que marcan la diferencia. Gente capaz de convertir su conocimiento y experiencia en el epicentro de su empresa, negocio o seguidores. El autor orienta a los trabajadores a que logren distinguirse del resto y dejar de ser descartables para pasar a ser imprescindibles.

“PRIMERO, ROMPA

TODAS LAS REGLAS” Los mejores gerentes tienen algo en común: rechazan la sabiduría convencional. El libro refleja los resultados de una encuesta realizada a 80,000 gerentes de más de 400 empresas, tratando de identificar patrones de éxito y las características que los hacen destacar en su desempeño y desarrollo profesional. Los resultados son asombrosos, ya que muchas de las nociones tradicionales sobre gerencia no forman parte de la fórmula perfecta de pensar de los grandes gerentes.

“LOS ENSAYOS DE WARREN BUFFET” Esta obra recoge el pensamiento de Warren Buffett, uno de los inversores más brillantes de todos los tiempos. Organizado por Lawrence Cunningham, este libro incluye lecciones sobre fusiones y adquisiciones, contabilidad e impuestos y principios de gestión empresarial. Además, los ensayos precisan que el rol de los directivos y accionistas no debe limitarse al capital, sino a entender el negocio y actuar como propietarios. Una perfecta compilación única de los pensamientos de Buffett.


110


111

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS: 20 DE FEBRERO


112

Software flexible, intuitivo y confiable para su empresa Ventas - Producciรณn - Finanzas - Recursos Humanos

Agilice sus procesos, obtenga informaciรณn confiable y oportuna para la toma de decisiones.

Tel. (503) 2273-2218 (503) 2273-2262 info@best-erp.net


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.