Revista ADAL diciembre 2007

Page 1

Algo para Meditar Sonia ha querido compartir con nosotros su reflexión personal sobre Sydney.

Cultura y Ocio Visitamos este mes Torrelaguna ¿Quieres conocerlo con nosotros?

Iglesia Diocesana ¿Quieres saber qué opinan otros sobre el Ministerio Diaconal?

¿Estuviste en Guadalupe? MISIONES POPULARES

Confirmaciones en San Bartolomé ¿Estudias en la Universidad? ¡pregunta por la pastoral!

Iglesia Universal Nueva encíclica del Papa ¡¡conócela !!

Tablón de anuncios


Año Nuevo… ¿Vida Nueva? ADVIENTO, tiempo de espera strenamos año litúrgico y con él surgen nuevos proyectos e ilusiones. Es importante advertir que los cristianos siempre encontramos motivos para estrenar y “estar de nuevas”: el comienzo del curso escolar, el adviento, el año litúrgico y próximamente el año nuevo. La novedad del cristiano consiste precisamente en eso, en descubrir cada día un motivo para sonreír y seguir hacia delante. Y solo tiene motivos para sonreír aquel que ha encontrado su razón de vivir: JESUCRITO, encarnado en el seno de la Virgen María. ¡Dios se ha hecho hombre por mí! ¡Y por ti! Y por Curry, que ha respondido a Dios con el ministerio diaconal; y por los jóvenes que se han confirmado recientemente (de San Bartolomé, de Arganda y de Santiago de Torrejón). Y por cada uno de los que fuimos a Guadalupe, y por los jóvenes que irán a Sydney. Y también por aquellos que aún no le conocen pero le anhelan en su corazón. Es inevitable querer compartir a este Amigo tan especial, a este Hermano que nos consuela y comprende, a este Dios que nos da todo. Miguel y Pili nos explican cómo compartir con los alejados la gracia de sentirnos queridos y amados por Jesús, a través de la Misiones Populares. No olvides visitar el tablón de anuncios, en Navidades se multiplican las actividades y las posibilidades de madurar nuestra amistad con el Niño Jesús ¡aprovéchalas!

María dijo: <<aquí está la esclava del señor: hágase en mí según tu palabra>>… … unos días después María se dirigió presurosa a la montaña, a una ciudad de Judá. Entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel… … María estuvo con ella unos tres meses … Lc 1, 38-56


Recordando Guadalupe... El fin de semana del 3 al 4 de noviembre, los jóvenes de nuestra Diócesis nos fuimos de peregrinación a Guadalupe –también los que no pudieron acompañarnos físicamente estuvieron muy presentes–. Allí, ganamos el Jubileo y pusimos el curso en manos de la Virgen, que era a lo que íbamos.

3 de noviembre. ¿Qué hacen seis autobuses con un montón de jóvenes a bordo, a las 7.30 de la mañana de un sábado? ¿Qué pasa? ¡Pues qué nos vamos a Guadalupe! Cuando por fin llegamos, empezamos la caminata de 5 Km (que no se nos olvide que se trata de una peregrinación). Al llegar allí, unos más cansados que otros, sacamos las maletas del autobús para llevarlas al sitio donde íbamos a dormir. Después, a comer, para después ver el documental La cruz y la gloria, sobre los mártires españoles recientemente beatificados. ¡Qué impresionante es el testimonio de estos mártires: no sólo fueron valientes para dar su vida por Cristo, sino que, además, murieron perdonando, como Él!

Continuamos la tarde con la obra, que con tanto esfuerzo había preparado el Grupo de Teatro, y a las 7 nos unimos a la misa que habitualmente se celebra en el Santuario. Esta estuvo presidida por fray David, que nos sorprendió muy positivamente con su homilía. Tras la misa, rezamos Vísperas y cenamos. Luego tuvimos la velada, y después rezamos el rosario por las calles del pueblo; fue uno de los momentos más bonitos del día. Solo nos quedaba rezar completas y… a dormir.


En la mañana del domingo, Laudes y desayuno. Más tarde hubo un taller de música, y después tuvimos tiempo para dedicarlo más libremente a la confesión, a visitar el monasterio…y luego, por fin, celebramos la Eucaristía. Esta vez la preparamos nosotros, y al Coro Diocesano le sirvió para dar a conocer las canciones que dos semanas más tarde se cantarían en la ordenación de Curry. Lo mejor fue que, si hicimos lo necesario para ello, ganamos el Jubileo y por tanto obtuvimos indulgencia plenaria, es decir, la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados ya perdonados.

Nos quedaban pocas horas, que fueron para comer y recoger, y a eso de las 5 emprendimos el viaje de vuelta,, después de haber vivido una peregrinación corta, pero intensa. Nos llegaba el turno de llevar, cada uno a su vida y a su ambiente, lo que habíamos recibido.

Hay que reconocer que en la peregrinación a Guadalupe hubo muchas cosas mejorables; pero, como todo tiene arreglo, es importante expresar nuestra opinión y proponer soluciones a los problemas. Sí, me refiero a que a veces hay que quejarse, pero no quejarse de cualquier forma. Porque unas veces hacemos daño no por lo que decimos, sino por cómo lo decimos; y otras veces nos callamos porque creemos que lo que estamos pensando puede hacer daño. Pues ni una cosa ni la otra. El sacerdote y periodista José Luis Martín Descalzo decía que “todo puede decirse. No hay verdades prohibidas. Lo que debe estar prohibido es decir la verdad con amargura, con afanes de herir”. Además, no hay que olvidar que el Señor hace maravillas, más allá de los fallos humanos: allí vivimos dos días muy especiales; no hay más que entrar en el foro diocesano (paramilavidaescristo.com/forodiocesano) y leer las alegrías que ha dejado esta peregrinación. ¡Y no todos los días se gana un Jubileo! Demos gracias a Dios por la peregrinación, por nuestra Diócesis, por nuestra juventud…¡y viva la Virgen de Guadalupe! Mª del Val García


Ordenación Diaconal Desde tu vivencia personal, ¿Cómo se descubre la vocación al sacerdocio?

La verdad es que mi caso es un poco peculiar. Nunca me había planteado que el Señor me llamase. Al principio, ni siquiera estaba dentro de la Iglesia y ni aún cuando ya estaba dentro me lo planteaba… no me preocupaba mucho. Es por eso que elegí como imagen de mi ordenación la Vocación de Mateo de Caravaggio, se te queda esa cara de tonto cuando te das cuenta de que el Señor te llama justo a ti. Yo ya tenía muy claro lo que iba a hacer con mi vida pero de pronto me surgió del corazón y empecé a pensar: ¿qué quiere Dios para mí, para mi vida? Todo empezó por medio de un cartel que promovía las vocaciones y decía justamente eso: Señor, ¿qué quieres de mí? Gracias a la ayuda de un sacerdote, el Señor me empezó a mostrar el camino a seguir, que tenía trazado para mí, porque yo solo estaba algo perdido y desorientado. Lo tenemos que hacer es abrir el corazón al Señor y no tenerle miedo. ¡Él siempre quiere lo mejor para nosotros! Primero era un gran amor a Cristo y su Iglesia que se convirtió en un deseo profundo de entregarme y desgastarme; de vivir para Él y por Él.

¿Qué recuerdas del momento en que entraste en el Seminario?

Seguro que al igual que Curry, recuerdo perfectamente el día y la hora. Cuando se mira hacia atrás se descubre cada día el camino del sí, desde que lo das hasta el día en que te encuentras delante de la que será tu habitación del seminario. Con el sí todo empieza a dar vueltas tremendas en tu vida, el vértigo está ahí. Muchas inquietudes e incluso un cierto miedo vuelven a aflorar en tu corazón. Primero contárselo a tus padres, luego a tus amigos más íntimos y un verano de ajetreo en el que preparas el traslado con tu madre de acá para allá… los amigos que te echan un cable, en el trabajo dejando terminadas algunas cosas, despedidas… Pero a medida que se acerca el día las cosas se van terminando y el vértigo aumenta. A día de hoy, puedo decir que mi corazón siente un inmenso gozo por lo que me espera.

Y durante la celebración de la ordenación, ¿qué se siente?

Ya ha pasado un año de mi ordenación diaconal y aún recuerdo la intensidad con la que viví aquellos días. Para Curry será también una gozada vivir todos los días como elegido del Señor para servicio de su Iglesia, pero el día de la ordenación le recordará continuamente quién es y para qué vive. Aquellos días están dominados por dos actitudes: la acción de gracias y la súplica -que aún hoy perduran-. Con mis labios y mi corazón daba gracias a Dios por el regalo de la vocación al sacerdocio, por mi familia, por los sacerdotes que me acompañaron, por mis años de seminario.... Miraba mi infancia, cuando me supe llamado, y me parecía grandioso cómo Dios cumple lo que promete. ¡Él no juega con nosotros! Al mismo tiempo le suplicaba, por mí y por este largo camino que empezaba; pedía la perseverancia. Dad gracias a Dios por los sacerdotes y por los que nos preparamos. Pedid para nosotros el ser fieles a la vocación


Y hasta que llega ese día, se llevan muchas cosas por dentro...

Sí, es todo un proceso. Curry se habrá dado cuenta que el tiempo en el seminario pasa deprisa y si todo ha sido para y por Cristo y su Iglesia ha merecido la pena. Tus conceptos se purifican y configuran más íntimamente con lo que Cristo y su Iglesia realmente quieren. La gracia y acción del Espíritu actúa en la Iglesia particular: en la gente que está en tu camino. Haces propio lo que vas a recibir: diaconado y sacerdocio. Entramos en primero con un montón de ideas en la cabeza que la Iglesia, como Madre amorosa, corrige y encauza; vamos creciendo en conocimiento; estableciendo la relación fraternal con los que serán, como ahora Curry, el presbiterado diocesano; descubrimos la vida parroquial por medio de la pastoral... Todo va enriqueciéndonos para ser zagales del único Pastor que es Cristo. Cuando llegas a quinto, ves que has cambiado y que la ordenación no es una meta; sino más bien, el inicio del ministerio y todo queda por delante, ánimo Curry.

También la familia vive todo este proceso de forma muy especial, ¿cierto?

Totalmente. Al principio, cuando Curry nos dijo que se iba al seminario nos sorprendió un poco. Aunque se le veía una devoción y un sentimiento especiales en las cosas de la Iglesia no te imaginas que el Señor vaya a llamar a un hijo tuyo. Después de esos momentos todos le apoyamos en su decisión y pedimos a Dios porque todo le fuera bien en el camino que había elegido; siempre con una alegría e ilusión tremendas. Vas avanzando con él en el camino que le va preparando al sacerdocio y cuando llega el día de la ordenación no te crees que el Señor te haya dado tanto, es un momento muy especial. Tenemos mucha ilusión puesta en la nueva etapa que Curry comienza ya diácono y sé que vosotros también nos acompañáis en este sentimiento.

Bueno, esto de ser diácono diocesano es un lujo porque el Señor te regala una nueva familia

Así es, acompañando a los pastores de la diócesis. Es un lujo tener a Curry cuidando de este rebaño y ahora más que es mi padrino de Confirmación. ¡Qué mejor persona para guiarme en este camino que voy a iniciar! En él que tropezaré más de una vez y sé que él me va ayudar a seguir adelante para que pueda vivir una vida junto a Cristo y a esta familia diocesana. Es una persona que me hace ver al Señor con esa alegría que le caracteriza, que te saca una sonrisa en el peor momento, con esas palabras que muestran el amor que siente hacia Dios que contagia a todos los que estamos a su alrededor. Pienso que eso fue lo que me hizo sentir que él tenía que ser mi padrino. Siempre le daré gracias por hacerme ver el amor que Dios me tiene.


Con miras al futuro y siempre en manos del Señor, el camino no acaba aquí… dentro de poco nuevo sacerdote diocesano

Sí, ya verá como pasa rápido y es un gran cambio. Recuerdo que el tiempo anterior a la ordenación se vive con mucha tranquilidad, sabiendo que lo más importante era el don tan grande que Dios va a regalarte, y no tanto los preparativos. Esto hizo que no estuviera nervioso ni agobiado en ningún momento. Cuando ya estaba muy cerca la fecha, sí que a veces me entraba ese gusanillo de pensar que era algo para siempre, y que podría celebrar misa, confesar... cosas que eran algo nuevo para mí, un don. Es algo de otro mundo en este mundo. Los primeros días después de la ordenación no terminas de creértelo, que realmente algo ha cambiado. Con el tiempo vas profundizando poco a poco en esta nueva relación con Cristo que da este sacramento, es algo que está llamado a ir siempre creciendo con el sí del día a día que pide el Señor a sus servidores, ahora también especialmente a Curry.

Pero… ¿Qué es un Diácono?

Recientemente hemos celebrado en el seno de nuestra Iglesia Diocesana la ordenación de un diácono, Jesús-Javier, que se prepara para recibir la ordenación sacerdotal. Este hecho ha sido un regalo de Dios para la Iglesia. Quiero compartir con vosotros mi acción de gracias al Señor y también ofreceros una reflexión sencilla sobre el ministerio del diaconado, como algunos me habéis pedido. El ministerio del diácono surge ya en los orígenes de la Iglesia, cuando en los primeros años después de resucitar el Señor, los Apóstoles comienzan a predicar el Evangelio anunciando a todos que Jesús de Nazaret es el Cristo, el Señor y Mesías prometido, que nos ha salvado por su muerte y resurrección. El mensaje del Evangelio cala hondo en el corazón de la gente: el número de cristianos judíos y no judíos crece con rapidez en poco tiempo, dentro y fuera de Palestina, de manera que los apóstoles empiezan a ver que necesitan ayuda, porque ellos solos no pueden llevar a cabo la tarea de evangelizar y a la vez de cuidar de todos. Los apóstoles deciden entonces establecer colaboradores, que puedan atender a las necesidades de todos. Éste es el origen de los primeros siete diáconos de la Iglesia. (Hechos 6, 4-6). Por eso hoy día el diácono sigue ejerciendo su ministerio unido al Obispo, que es sucesor de los apóstoles. Antes de seguir creo que es importante precisar lo que significa la palabra “ministerio”. Este término aplicado al diaconado, al sacerdocio y al episcopado, significa, sencillamente, “servicio, tarea, ocupación”. El diácono, al igual que el sacerdote o el obispo desempeña un servicio, una tarea que el Señor le ha pedido en bien de la Iglesia.


Quiero dar respuesta a una pregunta, que mucha gente se hace al hablar de los diáconos: “¿Pero el diácono ya es sacerdote? ¿Y si no lo es, qué puede hacer?” Tratemos, pues, brevemente de aclarar conceptos. El Sacramento del Orden se puede recibir en tres grados distintos: Diaconado, Presbiterado y Episcopado. El Señor confió a los apóstoles el cuidado de la Iglesia en su nombre. Los sucesores de los apóstoles son los obispos, que han recibido en plenitud el Sacramento del Orden. Para desempeñar bien su misión tienen como colaboradores suyos a los sacerdotes, que reciben el sacerdocio de segundo grado, y a los diáconos, a quienes se les impone las manos para realizar el ministerio diaconal, pero sin ejercer el sacerdocio. Los diáconos que se preparan para el sacerdocio se mantienen célibes; sin embargo, puede haber diáconos casados, que no acceden al sacerdocio. El diacono ejerce su ministerio en la liturgia: administrando el sacramento del Bautismo, presidiendo el sacramento del Matrimonio, proclamando el Evangelio y predicando en la homilía. También lo ejerce en los servicios que el Obispo quiera asignarle: en el servicio de la caridad y otros menesteres. Me alegro de poder hablaros de estas cosas, que quizá se conocen poco y que pueden quedar algo oscuras. Espero haberos ayudado a entender mejor la misión del diácono. También vosotros, queridos jóvenes, sois una bendición para nuestra Iglesia Diocesana de Alcalá. Rezo por vosotros, para que continuéis avanzando en el seguimiento del Señor, con madurez y decisión y con un deseo verdadero de profundizar en las razones de la fe. ¡Que vuestra juventud y alegría sean de Cristo, para que podáis contagiarnos a todos con vuestro ejemplo e ilusión! ¡Que Dios os bendiga!

Pues bien. Sólo queda desearte que el Señor te guíe siempre en este ministerio que ahora comienza para ti y ofrecerte nuestra sincera enhorabuena. Cuenta con nuestra oración Antes que nada os doy las gracias a todos por esa oración y por el bien que me habéis hecho, dejando transparentar el Espíritu que todos llevamos dentro, muchas veces sin daros cuenta. Hablando de todo un poco mi lema de ordenación diaconal es de S. Pedro: Bendecid, bendecid, que para eso habéis sido llamados. Junto con la dimensión del servicio es la que más me gusta, la bendición, ya que me es confiada la gracia de que a través de mí Cristo os bendiga. Como dice san Pablo a los efesios: la verdadera bendición es Cristo, es el regalo que nos ha hecho el Padre y por medio del cual nos ha bendecido con toda clase de bienes espirituales y celestiales. El Señor se ha valido también de vosotros para aumentar en mí el deseo del ministerio, por lo que me llena de alegría poder pedir ahora a Cristo que derrame bendiciones sobre vosotros. Os repito otra vez que no tengáis miedo de hablar con Jesús, suscitará en vosotros el deseo de caminar hacia Él desde la vocación y vida cotidiana de cada uno. Enamoraos de Él y todo lo demás vendrá gracias a su ayuda; se nos tiene que notar en la mirada, en cada gesto… Uníos en la oración para que sea un siervo del Señor cada vez más enamorado de Dios, de su Iglesia y de su Madre, la Virgen María. Jose Manuel del Puerto


MISIONES POPULARES…. Desde la revista ADAL hemos mantenido una pequeña entrevista con los dos responsables laicos de las Misiones Populares. ¿Que son las Misiones Populares? Pilar. Es un tiempo extraordinario de anuncio a Jesucristo. Un servicio que damos a algunos pueblos de la diócesis donde nuestra presencia y testimonio ayuda a revitalizar la fe y animar la vida comunitaria de los mismos mismos. ¿Qué se hace en ellas? Miguel El misionero va a las casas de la gente del pueblo a invitarles a que se acerquen a la parroquia, participen en la celebración de la Eucaristía y en el resto de Sacramentos y actividades que organiza la parroquia. Porque es en la Iglesia donde podemos vivir y compartir nuestra Fe Fe. También colaboramos en las celebraciones de Semana Santa, intentando ser uno más del pueblo, hacernos cercanos a ellos y a sus costumbres. Además, preparamos actividades complementarias como tertulias con adultos, juegos para niños o aquello que se nos ocurra y que pueda servir para enriquecernos mutuamente durante estos días. ¿No es un poco brusco el entrar en una parroquia que no conoces? Miguel Puede parecer un poco brusco eso de presentarte allí sin conocer a nadie, pero os aseguro que al finalizar la experiencia, vuelves lleno de vivencias y experiencias que solo desde la fe, tienen explicación. Se crea una conexión y una complicidad entre el pueblo y los misioneros que solo se puede contar viviéndo-

Pilar y Miguel nos respondieron a algunas preguntas que nos pueden ser de utilidad para lanzarnos a ser Misioneros.

¿Para qué sirven? Pilar La Misión, te ofrece una oportunidad de encontrarte con la gente en sus casas, en su vida diaria. Y lo más hermoso es que al Misionero que viene de fuera le abren el corazón con sus gozos y problemas. Eso posibilita que se cree un clima de confianza y de amistad que hace mucho más fácil el anuncio del Evangelio.


MISIONES POPULARES…. ¿Quién puede ir? Ambos Hace falta haberse sacado el titulo de cristiano, que, para los lectores de ADAL, no supone problema... (risas).

¡ Te Esperamos.!

¿Hay que tener algo especial? Pilar Puede ir cualquiera que se sienta llamado a anunciar el Evangelio y no tenga reparos en manifestar en público que Dios es la Verdad y la Vida y que en su Muerte y Resurrección esta el misterio del hombre. Es el auténtico reto del cristiano tiano, movido por la inquietud de mejorar nuestras vidas y que se siente como criatura especial para Jesús, con un don que compartir con los demás y dispuesto a conocer nuevas formas de celebrar la Pascua en ambientes distintos a las parroAcércate a la próxima reunión: quias de nuestro barrio, pueblo o ciudad, donde a veces, caemos en la rutina y no saborea- Lunes 16 de diciembre, mos las celebraciones todo lo que debiéraa las 20:00h en el Seminario Menor mos.

Juan Luis Romero


Convivencia en Becerril Preparación…. Quince jóvenes de la parroquia de San Bartolomé (Alcalá) se prepararon con ilusión para recibir el último de los sacramentos de iniciación cristiana.

Me llamo Juan

Ayudados por las Hermanas Agustinas, de Becerril, repasaron lo esencial antes de dar el paso: - YO CREO EN TI, JESÚS: ¡me quiero confirmar! - ¿Quién eres tú para mí, Dios mío?... Y ¿quién soy yo para Ti?

<< Por Gracia de Dios, esta experiencia no acaba ni termina aquí…>> Hmna Carolina

Su testimonio, semanas antes de recibir la Confirmación, es fundamental para conocer la alegría de su corazón. <<Estoy decidida a dar los 3 pasos: Bautismo, Confirmación y Eucaristía>> <<Aquí se respira paz.. Se respira a Dios. ¡Yo quiero eso en el mundo!>> <<He visto otra manera de vivir: me he dado cuenta que hay muchas formas de ser feliz, no necesito tantas cosas>> Gloria

El testimonio de otros hermanos en la Fe, también les sirvió de ayuda.

<< El Señor me dijo en mi Confirmación: Pili yo te quiero… ¿y tú a mí?.

<<Me apunté a la Confirmación sin ningún motivo especial. Descubrí que mi Fe coincidía con los deseos de mi corazón.>>

<<Iba a misa persuadida por mi padre… pero continué, me confirmé y ahora me pregunto: ¿Cómo puedo servir mejor a Dios?.


¡¡ BAUTISMO !! Una nueva catecúmena se preparó para entrar a formar parte de la gran familia Cristiana.

A Sara la recibimos a la entrada de la Iglesia, todos revestidos, con cruz y ciriales, ella acompañada por sus padres y padrinos y los confirmandos esperándola en sus sitios. El Vicario le dijo: "Sara, entra en la

Iglesia para que formes parte de la familia delos hijos de Dios por el Bautismo", y comenzó la procesión de entrada... Luego las letanías, que cantamos antes del bautismo.

y Confirmación

Cuando Sara fue bautizada, la primera petición que se hizo por la Iglesia, la hizo ella, que también llevó por primera vez al altar los dones del pan y el vino en el ofertorio... ¡¡¡¡ Y luego recibir por primera vez al Señor hecho carne !!!! Javi Jouve

Almudena López


Pastoral Universitaria. Esto es la Pastoral Universitaria: un encuentro en torno a Cristo en un ámbito concreto, la Universidad. Encuentro como el que tuvimos el pasado 15 de noviembre con nuestro obispo D. Jesús Catalá en la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá. Con la ayuda y trabajo de nuestro apreciado Francisco José Rupérez, sacerdote, pudimos presentarle nuestra experiencia de vida cristiana en la universidad y cómo han nacido y se están desarrollando algunas iniciativas que cuentan con la participación de profesores, personal de servicios y alumnos de la UAH. Como la asignatura “Biotecnología y Bioética” o los seminarios acerca de los valores morales de las sociedades democráticas estudiando discursos de Ratzinger, ahora Benedicto XVI.

“Cuando dos o más estéis reunidos en mi nombre allí estoy Yo en medio de vosotros” Otra de las actividades es el seminario de estudio del libro Razones para creer que se lleva a cabo todos los martes a partir de las seis de la tarde en la Facultad de Medicina y que es dirigido por Juan Miguel Prim, Rector del Seminario Diocesano. Con este seminario podemos conocer en cuanto que aprendemos, reconocer en cuanto que existe una relación con nuestra propia vida, y profundizar en esas razones que dan sostén y apertura a la fe. En mi opinión, la fe no es “sólo creer en Alguien”, porque creer no excluye la inteligencia o el uso de la razón sino que los requiere, porque razón y fe no se oponen: se trata pues, y en nuestros días más que nunca, de creer con razones, de poder respondernos y poder responder por qué Él. Si tú también eres estudiante en la UAH u otra pero vives en la Diócesis de Alcalá y quieres compartir las razones de tu fe en Cristo, infórmate ya en: pastoral.universitaria.uah@gmail.com, o bien en: pastuniv@obispadoalcala.org Sofía Sánchez López de Pablo, San Pedro (Alcalá)


La familia en la encrucijada. El pasado día 24 de noviembre, tuvo lugar en el Palacio Arzobispal la IV Asamblea Diocesana de Familias bajo el mismo lema que da título a estos párrafos. Gracias al llamamiento de la Delegación de Familia y Vida, las familias de la Diócesis de Alcalá pudimos compartir nuestra fe en Cristo y nuestro deseo de vivir, en familia, fieles al Evangelio, a la Verdad como lo hiciera la Sagrada Familia de Nazaret a la que encomendamos nuestros proyectos y especialmente la Asamblea.

Después, entramos ya en materia con el saludo por vídeo de D. Jesús que se encontraba en la ordenación de los nuevos cardenales y con los ánimos de D. Florentino. Tras ver qué nos pedía el Señor, hoy a las familias, en nuestra realidad arciprestal, hicimos una puesta en común donde pudimos ver la urgencia de los Equipos de Pastoral Familiar. Para terminar, llenos de la dicha de sabernos piezas del Reino de Dios pudimos conocer más de cerca la dañina “Educación para la Ciudadanía” de boca de Jaime Urcelay. “El eje central de esta asignatura múltiple es el relativismo más absoluto y el destierro de Dios a las sacristías, cosas que el cristiano -por la Verdad que le ha sido revelada- no puede permitir”, afirmó.

Así, pudimos pasar ese día en comunidad, llenos de ilusión por continuar nuestro proyecto familiar en Cristo y con alegría por todos los proyectos venideros fruto de esta Asamblea. Qué Cristo bendiga a todas las familias para que sean hogares de paz, amor y verdad y así el año que viene podamos ser muchas más.

José Manuel Del Puerto Fernández

¿Te vienes a Sydney? ¡aún estás a tiempo! Pasa e Infórmate Martes 17 de dic. a las 21:00h en el Seminario Menor


Agenda

Lunes

3

10

Martes

4

11

Miércoles

5

12

Jueves

6

13

Viernes

7

14

Sábado

1

2

8

9

15

Oración Diocesana en S. Felipe

17

18

Reunión: Reunión MISIONES SYDNEY!!! POPULARES 21:00H 20:00H

24

25

19

26

20

27

Ejercicios

21

28

Domingo

22

29

Tomo el hábito, a las 12:30h en Becerril de 16 Campos

23

30

Espirituales

2 0 0 7

31

DICIEMBRE


¿Por qué allí? ¿Por qué Australia? No hay ninguna norma ni ningún proceso de selección establecido para decidir la diócesis anfitriona de la JMJ. Esto se debe a que todo depende de las posibilidades de la Iglesia Universal y propias de cada diócesis: cuando alguna diócesis cree estar en facultades de acoger la jornada se lo hace saber al Consejo para los Laicos y empieza el proceso de preparación a nivel local y global. Si no se presenta ninguna diócesis con posibilidades se realiza la JMJ diocesana en Roma. Decía Juan Pablo II en su Exhortación Apostólica Ecclesia in Oceania que Australia se ha convertido en un crisol de culturas y gentes gracias al don de la hospitalidad con que ha premiado el Espíritu a sus gentes; además de ser el país más grande en territorio y población de todo el continente isleño. Es por esta razón que Benedicto XVI escogió el país como anfitrión de la primera JMJ en Oceanía, concretamente, Sydney por su capacidad organizativa y gran población católica. En esta jornada todo gira en torno a la Tercera Persona de la Trinidad, el Espíritu Santo. Además de ser el cierre de un ciclo de jornadas que ya comentaremos tiene su relación con el país de los bumeranes. Cuando Pedro Fernández de Quirós y su compañero Váez de Torres, allá por el 1605, con la bendición del Papa de Clemente VIII y la protección de Felipe III de España, se encaminaron a las Islas de Poniente con las naos San Pedro y San Pablo. Fue en la fiesta de Pentecostés cuando bautizaron a islas del actual Vanuatu como del Espíritu Santo. Tras seguir navegando, pasaron entre tres grandes islas, el Estrecho de Torres. Así fue como el 3 de mayo de 1606 la expedición fondeó en la bahía del actual Cabo de York, bautizando la isla como Australia del Espíritu Santo, lo que es: isla al sur de Espíritu Santo, nombre que se ha mantenido hasta hoy. También los colores de la tierra, la vegetación y la fauna de Australia recuerdan al fuego del Cenáculo en Pentecostés. Más tarde este Espíritu llegaría a la isla y todo el continente de la mano de los misioneros cristianos, los primeros testigos del Amor de Dios en este remoto lugar; aunque esto ya es harina de otro costal…

Jose Manuel del Puerto


Dios en la vida pública, la propuesta cristiana

(…) Los cristianos no se distinguen de los demás hombres ni por su tierra, ni por su lengua, ni por sus costumbres. En efecto, en lugar alguno establecen ciudades exclusivas suyas, ni usan lengua alguna extraña, ni viven un género de vida singular (…) Habitan en sus propias patrias, pero como extranjeros; participan en todo como los ciudadanos, pero lo soportan todo como extranjeros; toda tierra extraña les es patria, y toda patria les es extraña. (…) lo que es el alma en el cuerpo, eso son los cristianos en el mundo. (…) El alma habita ciertamente en el cuerpo, pero no es del cuerpo, y los cristianos habitan también en el mundo, pero no son del mundo. Carta a Diogneto

Hablemos de tolerancia, de diálogo, de verdad. De laicismo y laicidad, de la aportación cristiana a la ética, a la filosofía…y de la aportación cristiana a la vida. Porque en lo más profundo del hombre hay un deseo que solo puede ser llenado por Dios. (Nos hiciste Señor para ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en ti. San Agustín). Los cristianos vivimos en el mundo, y es nuestra tarea hacer llegar a todos este mensaje a través de nuestra vida. El congreso “Católicos y vida pública” (y ya es el noveno) pretende ante todo ser un punto de encuentro para todos los católicos. Porque cada uno desde nuestra situación, participamos de la vida pública. En la universidad, en el trabajo… y también en la discoteca o incluso en un concurso de belleza (contamos con la presencia de Miss Sevilla) se puede ser joven, sin dejar de ser profundamente cristiano.


Pero, desde la posición privilegiada que constituye el saberse en camino hacia Dios, tenemos que comenzar a trabajar con todos en la construcción del Reino de los Cielos. Nosotros disponemos de algo único, que hoy día le falta al mundo: saberse amado, saberse redimido, reconocer la transcendencia de cada hombre, reconocer la presencia de Cristo vivo en cada uno. En nuestra mano está el compartir esa seguridad con los que nos rodean. Por eso este encuentro anual busca a profesionales de la filosofía, de la política, de todos los ámbitos posibles que puedan ofrecer algo único a nuestro pensamiento. A través de ponencias y mesas redondas se tratan temas tan actuales como la asignatura de “Educación para la ciudadanía” y sus posibles repercusiones. Se ofrece una formación en temas claves para la vida pública, para poder dar razones de nuestra fe. La noche joven, que fue una novedad de esta edición y se continuará celebrando en adelante, reunió a jóvenes asistentes al congreso, y otros muchos que se unieron para este acto, en una oración presidida por el obispo de Palencia Monseñor José Ignacio Munilla y una mesa redonda que contó con la presencia de Cristina López Schlichting (La Tarde de la Cope), Javi Nieves (Buenos días Javi Nieves, Cadena 100), Pilar Domínguez (Miss Sevilla), Javier Alonso (miembro de Deleju) y Monseñor Munilla. Desde sus muy distintas posiciones en la vida pública, todos nos invitaron a vivir en nuestros ambientes ofreciendo, especialmente a otros jóvenes, las respuestas a las más profundas ansias de todo corazón. Atreverse a reconocerse cristiano fuera de nuestra parroquia, de nuestra diócesis, es todo un reto hoy día. Atreverse a tomar parte de la vida pública como cristianos es toda una aventura. Pero como nos dijo Javi Nieves a los jóvenes de Alcalá: Esto

merece la pena.

Marta Galán Herranz


“Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que descenderá sobre vosotros, y seréis mis testigos” (Hch 1, 8)

¿Quieres vivir un nuevo Pentecostés? ¡A qué esperas! Fueron muchos los regalos que el Señor Jesús hizo a sus discípulos, y a cuantos le escuchaban y seguían: regaló luz a los ciegos, comida a los hambrientos, libertad a los oprimidos, vida a los que habían muerto, regaló parábolas hermosas para hacer más cercano el mensaje del Reino, les regaló su cuerpo y su sangre en la última cena, dejó a todos los hombres –como el mayor de los regalos- a su propia madre, y se convirtió de ese modo en madre de toda la humanidad… Jesús mismo, su persona, fue un regalo para los discípulos, en todos aquellos momentos de fraternidad y amistad. Pero he aquí que Jesús resucitado, en el momento de su ascensión al cielo, hace una promesa a sus discípulos, les promete un último regalo, el más importante sin duda alguna: les promete la venida del Espíritu Santo. “Recibiréis –les dicela fuerza del Espíritu Santo, y seréis mis testigos”.


Son estas palabras de Jesús las que nos guían, las que nos estimulan y acompañan en nuestro camino de preparación para la Jornada Mundial de la Juventud en Sydney. Y son, al mismo tiempo, un recordatorio de lo que en Pentecostés sucedió: sólo con la ayuda del Espíritu Santo hallamos fuerza para ser testigos de la resurrección del Señor. Es la llamada que existe, como de fondo, en cada Jornada Mundial de la Juventud: la llamada a vivir un nuevo Pentecostés, una acogida

del Espíritu para hacer

una nueva evangeli-

zación. Roma, Toronto,

Colonia,

Sydney…

son el mejor de los ico-

nos de esta Iglesia

joven deseosa de dar a

conocer el nombre

de Jesús.

En esta misión, mo decía al principio,

no estamos solos. CoJesús nos dejó el precioso

regalo del Espíritu Santo. Sólo Él nos hace salir de nuestros miedos, rompe las cadenas que nos atan y nos empuja a llevar el mensaje del Reino por todo lugar. Abramos, pues, el corazón a este regalo de Jesús, el Espíritu Santo, y con su fuerza gritemos a los cuatro vientos que Cristo está vivo, y que cada día se hace amor para cada uno de nosotros. El mundo espera este anuncio, ¿a qué esperas? Estamos unidos en esta misión evangelizadora. Hna. Sonia Mª Monasterio de la Conversión Hermanas Agustinas


Roma dulce hogar Scott y Kimberly Hahn forman un joven matrimonio norteamericano, de confesión presbiteriana, ambos estudiantes de teología y profundamente anticatólicos. Corren los años setenta del siglo XX. Tiempo de cambios sociales, de incertidumbres. De profundas convulsiones. El aborto y los anticonceptivos causan estragos en la conservadora moralidad estadounidense, de la que Scott y Kimberly son ardientes defensores. A raíz de esta cuestión, los protagonistas de nuestra historia deciden comenzar a estudiar la doctrina defendida por la Iglesia católica en este punto. Y así, por la gracia de Dios, comienzan a desmoronarse sus viejos mitos.Una leyenda negra que, poco a poco, se derrumba, a medida que van empapándose de tratados, sapientísimos estudios teológicos, y sobre todo de muchos momentos de oración frente a Jesús Eucaristía, concluyendo con una profunda y gozosa conversión a la fe católica. Demos gracias a Dios por los conversos que, recién llegados a la Iglesia universal, nos redescubren con testimonios como este la gran belleza de nuestro legado espiritual. Miguel Ángel López Roldán

Intenciones del Santo Padre para el mes de Noviembre General Para que, frente a la creciente expansión de la cultura del a violencia y de la muerte, la Iglesia por medio de sus actividades apostólicas y misioneras, promueva con valentía la cultura de la vida Misionera Para que los cristianos, especialmente en los países de misión, por medio de gestos concretos de fraternidad, muestran que el Niño nacido en la gruta de Belén es la luminosa esperanza del mundo


Iglesia Parroquial de SANTA MARÍA MAGDALENA - TorrelagunaPocas iglesias de nuestra diócesis conservan un sabor tan añejo como la que visitamos este mes en la revista. Se trata de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, en Torrelaguna, localidad que vio nacer, allá por el año 1436, a Francisco Jiménez de Cisneros, más conocido por todos como el Cardenal Cisneros. Fue confesor de Isabel la Católica, arzobispo de Toledo y regente de Castilla, cuyo sepulcro podemos visitar (algo muy recomendable) en la Capilla de San Ildefonso, en Alcalá de Henares (quizás algunos lo tengáis al lado de casa y no lo conozcáis). Pues bien, una dignidad tan grande como ser la cuna del insigne Cardenal, requería que su conjunto histórico-artístico estuviese a la altura de tal circunstancia, y de forma especial, su iglesia, que cumple con creces esa condición. Está construida entre el siglo XV y el XVI, con trazas góticas tardías. El interior está dividido en tres naves, cubiertas con bóvedas de crucería con buena cantidad y variedad de nervaduras (ramificaciones). El retablo data del siglo XVIII, y está presidido por una figura de María Magdalena realizada por Luis Salvador Carmona, copiando la de Pedro de Mena que podéis ver en una de las salas del Museo del Prado. Datos técnicos aparte, desde el primer vistazo, lo que llama la atención de esta iglesia es la contundencia del conjunto, quizás como muestra del orgullo de manifestar, en la torre, junto al escudo de la localidad, el del gran Cardenal. Por nuestra parte, también nos enorgullecemos de tener una iglesia así en nuestra Diócesis. Para completar una escapadita de una mañana o una tarde, no lejos de Torrelaguna podemos encontrar, en Torremocha, uno de los testimonios de arte cristiano más antiguos de la Diócesis de Alcalá, pero hablaremos de ello en otra ocasión. Juan Bautista


15 de Diciembre SALIDA DEL GRUPO DE MONTAÑA Llamar a José de Santiago Apostol de Torrejón Belén Viviente en Alalpardo, el 25 y el 26 de diciembre a partir de las 19h

22 de diciembre 19:30h Parroquia Santo Angel

CONCIERTO DEL CORO PARROQUIAL

Para colaborar con los gastos de las obras

RADIO MARIA!!

Web del coro diocesano: http://corojovendiocesano.blogspot.com/

Buscar la nueva encíclica del Papa AQUÍ

Mirar en

El programa de Rapo, Ana, César…. Jueves 20 a las 20h, jeje

www.portanto.es para saber más sobre la financiación de la Iglesia Rastrillo Gastronómico

con dulces de los Conventos de

Monjas El dinero va para Perú Tengo que ir a la Puri de San Fer los viernes y sábados de 19 a 20:30h y los domingos de 10:30 a 13:30h Quiero mazapán, polvorones, rosquillas, trufas.. Y perrunillas!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.