Revista ADAL julio-agosto 2007

Page 1


omienza el ver ano y el mer e c i d o d e s c a n s o . Por eso, durante estos meses, te ofrecemos un solo númer o de nues t r a r e v i s t a , u n e sp e cial Julio y A gosto. Este curso escolar que ha finalizado ha sido testigo de algunos cambios en nuestra revista. Agradecemos a todas las personas que los han hecho posibles, y a todas aquellas que han aposta d o por nosotr os, ofr eciéndonos s u a p o y o y s u s co n sejos. Queremos aprovechar los meses estivales p a ra reflexionar sobr e nuestr o fut u r o , y u n a v e z más os pedimos vuestra colaboración, tanto si os g u sta escribir, maquetar o hacer f o t o s , y e n c u a l quier caso solicitamos vuestras oraciones, para que el trabajo que realizamos sea un servicio para nuestra Iglesia diocesana, un lugar de encu e n tro y comu nión entr e todos no s o t r o s . Y para que tú también sepas qué hacer este ve ra no, te invi tamos a r eflexionar d u r a n t e e s t o s m eses. Tanto s i te vienes a R oma c o m o s i n o , s i ya conoces la ciudad eter na o aún l o t i e n e s p e n d ien te, descub r e una par te de ella c o n n o s o t r o s ; su historia, su arte y todo lo que ha aportado a n u e stra cultura . Y hablando de cu l t u r a , ¿ q u i e r e s saber si la teología es una ciencia y para qué sirve? Quizá te animes a estudiarla. Dos sacerdotes de la diócesis, cercanos a nosotros, nos explicarán con detenimiento sus facetas como p ro fesores de esta disciplina. No te olvides visitar la agenda diocesana, e ste mes está car gadita de infor m a c i ó n . Aú n h a y m ás, sigue leyendo y lo descubr ir á s .

C

Al m u d e n a L ó p e z S an Juan E vange l i s t a ( To r r e j ó n )

Responsables de cada sección: Iglesia Diocesana: Elisabeth Sáez de la Fuente M. Iglesia Universal: Equipo de comunicación Algo para meditar: Almudena López de la Ossa Cultura y ocio: José Manuel del Puerto Tablón de anuncios: Almudena López de la Ossa Diseño Gráfico & Maquetación: Francisco Fernández Torres Maria Hernández Cuesta


ENTREVISTA A DOS PROFESORES DE TEOLOGÍA: Angel Castaño y Manuel Aroztegi Pregunta. Muy buenos días, Ángel y Manu. Antes de nada podéis respondernos a la pregunta de qué es la Teología. Ángel. Buenos días. Lejos de definiciones académicas utilizaré una que aprendí de un profesor de la Facultad el primer día de clase. Es el estudio sistemático y organizado del conocimiento de Dios que tiene la Iglesia, es decir, partiendo de la experiencia propia de Dios y de la común de la vida de la Iglesia. No está tan basada en algo abstracto o extraño, sino en la escucha de la Palabra y el conocimiento amoroso de Cristo: esto es posible gracias a que se nos ha dado la Revelación. Así es que está ligada a la propia fe, la oración y la contemplación. Nunca es abstracta sino que es un penetrar en esa fe desde la vivencia propia, de

otro modo carece de sentido. P. ¿Y de esto se puede hacer una Carrera? Manuel: La teología tiene una vocación universitaria, de hecho la universidad nace asociada a las facultades teológicas. En la universidad se trata de ofrecer una visión coherente y crítica de la verdad, que tenga un poco de profundidad en la realidad. P: ¿Se trata de una Ciencia? A. Sí que es una Ciencia. El problema es que en todo Occidente hemos heredado una concepción muy positivista de lo que es “ciencia”: lo real se termina en lo material. Lo espiritual, Dios, su obra, su persona, es parte de la misma realidad y por tanto puede ser conocida y estudiada de forma sistemática en base a unos métodos y principios con presupuestos propios. Aunque en principio no sea demostrable por la razón sí que es razonable; M: Además la universidad necesita de la teología,

puesto que en la teología se estudia el fundamento de toda la realidad. De hecho, una persona en cuya formación no esté la teología no tendrá un conocimiento maduro de la realidad. Sería deseable que hubiera mucha más relación entre la Universidad y la facultad de teología P: ¿Cómo son los alumnos de la facultad? M: Yo no puedo dar una respuesta muy representativa porque doy una especialidad, no el primer ciclo de la carrera, además es una especialidad que no estudia mucha gente, Patrología o Patrística. P. Y tú Ángel, ¿Qué asignaturas son las que impartes?

A. En la Facultad de Teología San Dámaso imparto Mariología, Escatología, una parte de Cristología, una asignatura llamada Kerigma y Evangelización y otra de Síntesis Teológica. En el Instituto de Ciencias Religiosas, que está vinculado orgánicamente a esta Facultad, Mariología, Cristología y Escatología… mi especialidad es la Teología Dogmática. P. Para vosotros será más fácil dar clase, o anunciar el mensaje del Evangelio puesto que hay una predisposición por parte de vuestros alumnos, ¿no? M: En mi caso sí, son pocos los alumnos, y los que hay eligen esta especialidad porque les gusta.


A: En mi caso, ciertamente también es más fácil. Aunque cuando doy clase no pienso en transmitir una serie de conceptos abstractos o doctrina, sino en hablar a unas personas que quiere seguir a Cristo y profundizar en su fe mediante el conocimiento de ésta; existiendo cierta sintonía. Juan Pablo II decía en la Encíclica Fides et Ratio que la búsqueda de la verdad ha de hacerse siempre en compañía, su ámbito natural es el de la amistad. P. Antes hablábamos de que los alumnos llegan ya con una predisposición debido a su fe… ¿existe algún requisito para estudiar Teología o lo podría hacer alguien no creyente? A. En el caso de los seminaristas o religiosos se pide la autorización del Seminario o del superior respectivamente. En el caso de un laico lo podría hacer como con cualquier otra Titulación, por tanto podría estudiar alguien no creyente. Las diferencias no dependen tampoco del estado eclesial, sino de la experiencia de fe que se haya tenido, eso es cierto. P. ¿Se acercan entonces muchos laicos a estudiarla?

A. Realmente, no muchos. Creo que principalmente se debe a la dificultad de compatibilizar horarios de estudio, frente a la mayor disponibilidad de los seminaristas y religiosos. Las salidas profesionales no son muchas pero ofrece la posibilidad de vivir mejor y gozar más de la propia fe por su conocimiento. P: ¿Cuál es la diferencia entre que estudie un laico teología a que lo estudie un seminarista? Su puesta en práctica es distinta M: Tiene sentido para los dos. Quizás para el seminarista es más evidente, pero para el laico tiene también mucho sentido. Si Dios es el fundamento de toda la realidad, no puedo tener una mente ma-

dura si no sé nada sobre Dios. Si hay que tener conocimientos de ciencias, o de historia… con más motivos de Dios P: ¿Tiene sentido que haya laicos que estudien teología? M: Si, por esto que te digo, yo creo que sí, en la universidad más que aprender técnicas para utilizar en su profesión, lo que uno tiene que aprender es adquirir una visión, con profundidad, crítica y ordenada sobre la realidad, eso debe ser un universitario. No es una capacitación profesional exclusivamente, sin la formación teológica esa visión no es completa P. Entonces, concluyendo ¿qué es lo que aporta realmente el estudio de la Teología? A: Muchas veces nos encontramos con gente que se ha apartado de la Iglesia porque sus conocimientos básicos sobre la fe se han topado con cosas que ha aprendido, cosas que parecían cho-

car con éstos primeros, y necesitan respuesta. Si se alimenta la fe con formación se ayuda al continuo reconocimiento racional del Amor que el Espíritu Santo nos concede, enriqueciendo la experiencia personal de vida cristiana. P. ¿De todo esto podemos sacar que animaríais a los jóvenes a estudiarla? A. Sí, lógicamente, dentro de sus posibilidades y su vocación personal. Sobre todo les animaría a que perdieran el miedo a la razón. Es común ver gente que piensa que al buscar razones para su fe la va a perder. Esto no es así, un buen estudio lleva a una mayor experiencia de Dios. P. A este respecto, ¿cómo creeís que lo estamos haciendo desde la Diócesis de Alcalá? A. Nuestra Diócesis tiene un problema principal que es la estructura rural que dificulta los desplazamientos hacia un posible Centro de Estudios Teológicos que me consta que lleva mucho tiempo


en consideración. Entre tanto creo que se están ofertando posibilidades de formación desde las distintas Delegaciones, arciprestazgos y parroquias que suplen esta función formadora. M: Quizás se debería hacer más, realmente sólo hay dos personas que lo hagan, una persona que estudia teología y otra ciencias religiosas. P: Hay gente que le gustaría, pero necesita ayuda, o bien económica o un estímulo. M: La delegación de juventud está promoviendo una formación teológica los martes, además un curso que se propuso este año en el Atazar P: ¿Qué os parecía ese curso? M: Creo que muy interesante, ha sido una pena que no haya salido. Aunque quizá las fechas no se eligieron bien, la iniciativa era muy buena P. En la Facultad hay también otros Profesores de la Diócesis, ¿cierto? A. Cierto, somos cinco: Don José Antúnez Cid,

Don Santiago García Acuña, Don Juan Carlos Burgos y nosotros dos. P. ¿Entre vosotros habláis sobre el tema… cómo lo percibís? A. Sí, no sólo entre nosotros; también con otros sacerdotes y Profesores. Como ha dicho Manu se van haciendo cosillas como los cursos de formación o la Escuela de Verano, pero tenemos pendiente algo más organizado que se planea desde hace tiempo. Existe una gran necesidad de formación que los jóvenes manifiestan pero la demanda aún es algo dispersa debido a las situaciones que comentábamos, por ejemplo, en Getafe y Madrid debido a su fisonomía propia ya han desarrollado proyectos a este respecto. P. Ya para terminar cuéntanos Ángel, un poco tu experiencia con la formación sobre Mariología que este año has impartido para los jóvenes de la Diócesis. A. Tanto este año en Mariología como el anterior con Cristología han sido grandes experiencias. Me gusta mucho el interés que mostráis los jóvenes que acudís, dais una gran respuesta pero animo a que venga más gente. No se puede estudiar todo y dejar la fe, nuestro núcleo de vida, sin alimentar a este nivel. P. Muchísimas gracias por todo a los dos. Esperamos seguir contando con vosotros para trabajar en el ámbito de la educación teológica formal. A: Gracias. M. A vosotros.


El espiritu de Becerril en San Felipe Neri

Ven con nosotros, ven a cantar, lo que vivimos en unidad, mi corazón, contigo está dame tu mano y comencemos a amar.

COR UNUM, COR UNUM, UN SOLO CORAZÓN EN EL AMOR DE DIOS UN SOLO CORAZÓN EN DIOS.

Cuando te sientas cansado, y creas que todo perdido está, cuando te invada la soledad y sólo te envuelva la oscuridad, ¡no, no! ¡no te dejes llevar! todo es distinto, puede ser nuevo, busca la verdad. Cor unum quiere ser luz para ti cor unum quiere hacerte llegar el amor de Dios, latiendo está en su corazón, por ti, por ti, por ti, por ti... ¡¡canta y camina con nosotros!!


LES B A : E S D A ROM EUNIÓN RESPON 0h en el R 0:3 2 s a l io a l u J e nor. e d M 0 2 ario n i m Se ¡ No s v a m o s de l 1 a l 1 0 de a g os to !

ri

e Ne : p e i r l e b F m e n i en Sa 7 Sept Oración

Meter en la mochila de ROMA: • Desayuno, comida y cena: sobre todo para los dos primeros días, en Florencia estamos pendientes del desayuno… • Saco y esterilla •Ropa cómoda. Chicas: En Roma para poder entrar a las Iglesias y Basílicas, los pantalones o las faldas deben ser por debajo de la rodilla y las camisetas tienen que tener manguita (ni tirantes ni sin mangas) • Es importante llevar dinero en efectivo • DNI y tarjeta sanitaria europea. •Los que toquéis algún instrumento musical, da igual cual sea, no lo dejeis en casa ¿eh?


Entrevista a Gen Verde l grupo Gen Verde fue el encargado de cerrar el pasado día 29 de marzo la Semana de la Familia y la Vida en la Diócesis de Alcalá con su espectáculo El tapiz que cubre el mundo, una obra llena de colorido y sentido profundo cristiano del que pudimos disfrutar en el pabellón del Val. En estas líneas recogemos lo más importante de la entrevista que pudimos conseguir, gracias a Flora y Natalia, con la amistosa y alegre panameña Raiveth Banfield, integrante del grupo.

E

P. Cada vez tenemos a nuestra disposición más recursos para hacer llegar el Evangelio a los que nos rodean y para enriquecer la Evangelización en general. ¿Cómo conseguís vosotros que el mensaje de Dios llegue a todo el mundo a través de vuestros espectáculos? R. Tal como dices: aprovechando los medios de comunicación y cada tecnología, si las usas para un bien son cosas buenísimas; es por eso que nosotros utilizamos en nuestro espectáculo el vídeo, por ejemplo, que anteriormente no lo usábamos. Poco a poco vamos creciendo; antes comenzamos usando sólo el canto y el baile. Pensamos que si Jesús nos diera ahora el Evangelio lo haría con estos nuevos medios. Hay que proclamarlo a los cuatro vientos y bien, porque así lo hacía Él. Nosotros utilizamos estos medios para poder darlo, pero no es importante sólo la tecnología sino el fondo: se trata de lo que cada uno vive y trata de vivir que se transforma en canto, baile. P. En el grupo sois veinticinco chicas de catorce nacionalidades y con vuestro anterior espectáculo, “Primeras páginas”, recorristeis todo el mundo: Europa, América, Japón… ¿Por qué piensas que el mensaje de Gen Verde es universal? R. En realidad somos de trece nacionalidades, hace un par de meses que se fue una compañera francesa que ahora está en Camerún. Es universal porque se trata de la raíz de cada hombre. Vemos que aunque sean diferentes culturas, aunque seamos muy distintos; Dios creó sólo una única especie que está hecha para amar, si tú le das en el centro de su vida, a uno se lo puedes presentar de una manera y a otro, de otra pero somos todos seres humanos que queremos amar y hacer el bien donde estamos; ése es nuestro punto común. P. Hablando ahora de vuestro grupo, ¿qué ha sido de la batería verde de Chiara Lubich de la que tomasteis el nombre para vuestra agrupación? R. ¡Ya no la tenemos! Por lástima con el tiempo se necesitaba una nueva, hace ya cuarenta años. El grupo fue surgiendo y no ha sido hasta ahora cuando nos hemos dado cuenta de la importancia de la batería. Sin embargo, sentimos que los ideales que unían a las primeras chicas se mantienen y ese es nuestro distintivo, el Evangelio.


P. Me has hablado de vuestro espíritu y del valor del Evangelio, ¿qué significa para ti ser focolar? R. Focolar en italiano quiere decir calor de hogar. Esta expresión nace durante la II Guerra Mundial; cuando algunas personas encuentran en estas otras un gran calor a pesar del frío de la guerra. Es el calor que cada uno descubre viviendo el Evangelio, que no te lo puedes quedar… sino se apagaría. No se trata tanto el ser focolar -hablando como título- más bien de tener y transmitir ese calor de hogar ahí donde más falta: tu familia, un compañero de trabajo, en esta sociedad que no cree en Dios… ahí donde estés es importante. P. ¿Cómo completas tú la siguiente frase: Para mí la vida es…? R. Amar, amar al que tengo al lado. P. Con este espectáculo, El tapiz que cubre el mundo, vais a recorrer buena parte de España: San Sebastián, Castellón y Caravaca de la Cruz entre otras ciudades. ¿Qué es lo que más os gusta del público español? R. Sí, es cierto, terminaremos nuestra gira en Madrid, el 4 de mayo en la fiesta de clausura de la Misión Joven. Una cosa curiosa es que aunque recorres todo el mundo, sólo conoces las ciudades de pasada. Lo que de verdad queda en el recuerdo son las personas que has conocido, la vida que has construido junto a esas personas por unos días. En cada persona y cada joven que encuentro veo confirmado que entre ellas se dan la fuerza para seguir adelante; veo que hay un código que va más allá de las palabras. No es una utopía como algunos podrán pensar, es una realidad: cada uno podemos ser un pedazo de ese tapiz que hacemos entre todos. P. Durante la entrevista me has hablado de la Misión Joven y del transmitir la fe y el calor. Vuestra visita a la Diócesis de Alcalá con motivo de la Semana de la Familia y la Vida coincide con el tiempo de la Misión Joven. ¿Qué mensaje de ánimo nos darías a los jóvenes de esta diócesis para llevar a Cristo a los que nos rodean? R. El mejor mensaje es vosotros mismos, de hecho es lo que nosotras tratamos de vivir. Si Jesús estuviera vivo ahora -¡que lo está!- nos diría en persona que siguiéramos adelante y es que el Evangelio de hace dos mil años lo es también de ahora; nunca debemos perder el coraje de continuar. P. Muchas gracias, eso era todo. Que Dios os bendiga siempre, que vaya muy bien la gira por el resto de España. Nos veremos en Madrid. R. Gracias a vosotros, que Él os bendiga. Si vienen no duden en saludarnos.

José Manuel Del Puerto Fernández Natividad de Nuestra Señora - Mejorada


LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD 2008 YA TIENE TEMA MUSICAL

e elige la composición de Guy Sebastian «Receive the Power», en alusión al Espíritu Santo. La canción transmite eficazmente a los jóvenes en qué consiste la acción del Espíritu Santo. «Receive the Power» consigue integrar todos los elementos necesarios como himno de la JMJ'08, que tradicionalmente es portador del mensaje del encuentro.

S

«El tema musical de la JMJ'08 tenía que alcanzar los estándares temáticos y ser conmovedor, pero también tenía que ser un tema que personas de todos los idiomas pudieran cantar fácilmente», apuntó monseñor Fisher. «Tenemos plena confianza en que "Receive the Power" unirá a los jóvenes católicos, sea cual sea su idioma, en la Jornada Mundial de la Juventud en 2008», concluyó. Compositor prolífico, el cantautor Guy Sebastian empezó a volcar su inspiración a la edad de 13 años haciendo canciones para su iglesia. En 2003 adquirió notoriedad como ganador del primer «Ídolo Australiano». Ha colaborado con el cantautor Gary Pinto durante las últimas etapas de la canción de la JMJ'08. El versículo de Hechos de los Apóstoles (1,8) «Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que descenderá sobre vosotros, y seréis mis testigos» es el eje de la gran peregrinación de cientos de miles de jóvenes en torno al Papa a la ciudad australiana de Sydney. La JMJ, del 15 al 20 de julio de 2008, está igualmente abierta a fieles de cualquier credo o de ninguno. En solo diez semanas –desde que se han abierto las inscripciones de grupos para la JMJ-, la cifra de peregrinos que han comunicado su participación ya supera los 80 mil, confirmó el lunes la organización. Más información e inscripciones en la web plurilingüe de la JMJ: www.wyd2008.org www.zenit.org Descargar el himno internacional en formato mp3


¿QUÉ ME PASA EN VERANO?

Sudo, tengo calor, estoy activo, no me callo y no entro en casa. Son algunos de los síntomas que podemos sufrir en verano. Pero hay muchos más: piscina, descanso, relax, jornada continua, más horas de sol, el tinto de verano, el pueblo, la playa, la cerveza con limón, y un largo etcétera que cada cual puede rellenar a su gusto. Con vacaciones o sin ellas, los meses de julio y agosto no son nunca iguales, pero siempre diferentes a los otros. ¿Qué nos pasa entonces en verano que no parecemos los mismos? Pues pasa que necesitamos un respiro por el cansancio acumulado a lo largo del año por las responsabilidades y las obligaciones. Y nos merecemos un bienvenido descanso por el deber cumplido en los estudios, en el trabajo y en los compromisos personales. Debemos desconectar de la rutina y dedicarnos unos días a pensar en nosotros mismo. Disfrutar del tiempo sin prisas, de los amigos y de los familiares, realizar esas pequeñas cosas que no hemos podido hacer durante el año como leer un buen libro bajo la sombra de un árbol, disfrutar de incansables sesiones de cine, practicar nuestro deporte favorito, pasear, reir y soñar. Y como no hay que abusar del tiempo libre, podemos planificar el próximo curso, pensar cuáles son nuestras metas y cómo podemos conseguirlas. ¡Qué satisfacción cuando miramos atrás y vemos el fruto del trabajo bien logrado! Tenemos la necesidad de sentirnos realizados en nuestras vidas, y podemos conseguirlo con trabajo y buena voluntad, ¡aprovechemos la ocasión y creémonos esas oportunidades! Que en el verano el tiempo libre no sea motivo de aburrimiento, ni de ocio obligado o desperdiciado, sino una parada en boxes para continuar mejor nuestro camino. Parada, puntual y corta en el tiempo, pero imprescindible y necesaria. Al Santo Padre Juan Pablo II, una vez le preguntaron que qué hacía él en su tiempo libre, y muy risueño contestó que todo su tiempo era libre… ¿y el tuyo?


“ LA FELICIDAD UNA CONQUISTA PERSONAL” ajo la visión cristiana nos va dirigiendo en cada capítulo sobre como llegar a ese bien tan preciado por todos huyendo de los materialismos y adentrándonos en el interior de cada uno donde, buscando realmente a Dios, podemos encontrar el verdadero gozo y disfrute de la vida.

B

Hace un repaso de las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida y como sacar el mejor provecho de ellas, incluso de las más negativas, toda una similitud con el sufrimiento del SEÑOR con la cruz, para acabar con un DECÁLOGO DE LA FELICIDAD muy práctico para aquellos que creen que ésta solo puede venir por lo material.

Miguel Recio San Francisco (Alcalá)

...

ano r e v l e dar

r o c e r a Y par ¿Te has ido a algún sitio con tu parroquia este verano? ¿campamento,salida, convivencia, excursión, viaje o peregrinación? ¿Quieres compartirlo con nosotros? Mándanos las mejores fotos y momentos, los publicaremos om c . l i a en la m próxima edición taadal@g evis r “ADAL especial verano”


¿Dónde se sienta la Iglesia? entro de muy poco los jóvenes de la Diócesis tendremos la oportunidad de peregrinar hasta la Sede de nuestra Santa Iglesia, Roma. El cometido no es poco; además de la peregrinación propia del buen romero tenemos otro objetivo: presentar al Santo Padre nuestra Misión Joven que llevamos a cabo junto con nuestras hermanas de provincia eclesiástica de Getafe y Madrid.

D

Muchos son los preparativos que seguramente tenemos entre manos en las parroquias. Muchas las ilusiones, esperanzas y ganas de conocer mejor nuestra fe puestas en este particular camino de conversión. Pero, ¡alto, un momento! ¿Nos hemos parado a pensar porqué Roma y no otro lugar? ¿Por qué tiene allí el Papa su residencia habitual desde hace tantos siglos?

Vamos a ir poco a poco desgranando estos interrogantes que seguro que alguna vez a lo largo de nuestro camino personal de fe nos hemos hecho. Pedro, sobre ti edificaré yo mi Iglesia (mira en Mt 16, 18). Con estas palabras se refiere Jesús al santo Apóstol. Tras haber ascendido Jesús al Cielo, llega Pentecostés en el Cenáculo del que nos habla el libro de los Hechos. Allí surgió la Iglesia, seguramente por estas palabras de Jesús, tendría Pedro asignado un lugar especial junto a María. Es pues la primera “sede” de la Iglesia. Esto es el primer asiento, que es el sentido y significado de la palabra sede; de hecho en algunos idiomas se usa la misma palabra para decir silla o asiento y sede, por ejemplo en alemán: Stulh. Así la sede, el lugar de residencia, el asiento de Pedro pasa luego a Antioquia, en Siria -actualmente Turquía-. Allí los discípulos reciben por primera vez el nombre de “cristianos” los seguidores del Cristo, Jesús, el Mesías -Hch 11,26-. Fue la Providencia quien llevó al Apóstol hacia Roma, la Urbe en representación del Orbe. Aquí será donde Pedro beba del Cáliz que Jesús le anticipó, dando su vida por amor a Dios y a la primera Cristiandad. En este cambio de sedes se ve también la vocación universal de la Palabra: de los pri-


meros cristianos al mundo entero -la Catolicidad- pasando por aquéllos que habían recibido más recientemente su kerigma. De este modo, la sede de Roma que había recibido este grande honor recibe también desde entonces la misión del martirizado Apóstol, ser guía y punto de unión de todos los cristianos. Es por esta razón que desde los comienzos hablamos de la Santa Sede de Roma; celebrando precisamente la fiesta de la Cátedra de San Pedro el 22 de febrero. Se trata como vemos más de un término que hace referencia a la importancia y el lugar de residencia que a un asiento como tal pero lógicamente también ésta existiría para poder predicar desde ella y tener un lugar visible entre la comunidad de creyentes que presidiera. De aquí derivan las sedes de nuestros sacerdotes, donde se sientan en las celebraciones litúrgicas en el templo. Especialmente, las de nuestros obispos que guían las diócesis desde su sede, desde la catedral. El mismo origen tienen las cátedras universitarias, desde donde se imparte conocimiento humano, que no acompañamiento en el camino de la fe como el caso de nuestro Apóstol y sus sucesores. Es por todo esto que se ha querido remarcar siempre de diversos modos el papel de Roma como centro geográfico de nuestra fe: construcción de templos bellos y de grandes dimensiones, peregrinaciones… Es concretamente en la Basílica de San Pedro donde tenemos otro signo de esta importancia. En la Capilla de San Miguel, a la derecha del Altar Mayor se encuentra el famoso altar monumental de la Cátedra de San Pedro. Después de habernos puesto en situación vamos a pasar ahora a analizar el sentido de la obra realizada por Bernini entre el 1651 y el 1666, bajo el pontificado de Alejandro VII, gran interesado en los proyectos arquitectónicos y urbanísticos que hicieran del Vaticano una ciudad modelo para mayor gloria de Dios. La obra está llena de simbología a la vez que realiza una función práctica: guardar en su interior la silla -sede, cátedraque según la tradición popular había sido la utilizada por Pedro en Roma. Después, se ha descubierto que se trata de la que regaló Carlos el Calvo, nieto de Carlomagno, al papa Juan VII allá por el 875 con ocasión de su coronación imperial en la Basílica. Se trata de una sede de madera con incrustaciones de oro y marfil que representan algunos pasajes bíblicos y de la tradición cristiana. La composición representa en sí misma la historia de la salvación y el importante papel que en ésta tiene la figura del Papa. Arriba, al fondo vemos un transparente de alabastro que representa al Espíritu Santo con sus signos más frecuentes: la paloma, el fuego y la luz


en forma de rayos. Es su soplo inspirador el que rige el magisterio de la Iglesia universal y por tanto el del Santo Padre desde su cátedra. Está rodeado de ángeles que muestran la Gloria celestial con símbolos de la fe cristiana y del martirio y ministerio de Pedro. Abajo y sosteniendo la cátedra, cuatro figuras. Son algunos de los Santos Padres de la Iglesia: dos de la Occidental o Latina (San Ambrosio y San Agustín) y dos de la Oriental o Griega (San Atanasio y San Juan Crisóstomo) ataviados con sus vestiduras ministeriales. Éstos reciben del Espíritu la cátedra, el lugar reservado al Papa como representante del mismo Cristo en su Iglesia y la sostienen en comunión con Él gracias al contacto con el Espíritu por la oración y sus escritos inspirados. El que se haya escogido a santos de las dos tradiciones de la Iglesia representa la universalidad del magisterio de Cristo, del Evangelio, que por extensión es el mensaje que el Papa transmitirá a los cristianos desde su cátedra en Roma. Es también un símbolo de la comunión de los santos por medio de la oración. Por último, la cátedra. Como el resto del conjunto es de bronce con relieves sobredorados. En su interior guarda la reliquia de la que ya hemos hablado y muestra en su respaldo una representación de Jesús como Buen Pastor; recordando al Pontífice esta figura que debe desempeñar en la Iglesia con el Pueblo de Dios; siempre atendiendo a la voluntad del Padre, en comunión con el Hijo Buen Pastor que se nos revela gracias al Espíritu Santo que envuelve, en forma de nube, toda la cátedra. El día en que se conmemora la Cátedra de Pedro se celebran continuamente Misas en este altar que está iluminado por multitud de velas que encierran en sí la oración de todos los cristianos. Es, pues, un buen momento que podemos aprovechar en nuestra peregrinación para unirnos a la oración de todo el pueblo cristiano -la comunión de los santos- para que el Espíritu no deje de asistirnos nunca, que no abandone a su Iglesia. Y muy especialmente al Papa en su labor de proclamar el Evangelio; tarea a la cual hemos sido llamados también nosotros desde nuestro bautismo y de forma especial durante este año de la Misión Joven que ahora concluye. ¡Es por todo esto que nos vamos a Roma, qué grandes son las maravillas del Señor!

José Manuel Del Puerto Fernández Natividad de Nuestra Señora - Mejorada


? a m

l tai r í a : ú l ai o m s t o s b eR a d a g o o s t oh a ¿ SE n 2 d e e a g0 : 0 0 d 2 0 3 las A

6d Sa e ag Pas ntos osto ¡P tor Jus : to y d i óa t r o n Alc cesis os d alá de e la !

s s l oa ñ o s n í o d e m a ga l l e gem o s c R e g e l i oy l o ss p a r d e n e v ar i o r e su c a d oa í s e s es d p e e d . a n ta t c ar l o s ai s i ó nn o p um u f i c v a m a l g u a A li o n e s es rselo orac ! n e ti regá las nas borar i S ent en cesa ola c a o d e n dai s p o r ci a r ¡G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.