Revista ADAL junio 2007

Page 1


ada vez es más la información que recibimos del mundo exterior. La prensa, gratuita y de pago, ha aumentado considerablemente; los blogs, boletines electrónicos, la prensa virtual… sin necesidad de mencionar otros medios como la radio o la televisión.

C

La información aumenta en cantidad, pero y ¿en calidad? ¿Qué esperamos cuándo nos ponemos frente a una revista o un periódico? Es evidente que depende del tipo de periódico que nos dispongamos a leer, del tiempo que le dediquemos y de las ganas con que lo hagamos, pero sin duda, un aliciente será la impresión que nos cause tras un primer vistazo, y una lectura más reflexiva. Si consigue entretenernos y a la vez descubrimos cosas nuevas, el objetivo está ganado.

Responsables de cada sección:

No podemos elegir la línea ni los titulares de la mayoría de los periódicos, pero sí podemos apostar por pequeños proyectos. Podemos hacer de ellos nuestro canal comunicativo, aunque ni siquiera figure nuestro nombre en la portada. Una aportación, una sugerencia, una idea… en definitiva hacer que mejore. ¿Qué piensas de nosotros? ¿Qué buscas cuándo nos recibes?

Iglesia Diocesana: Elisabeth Sáez de la Fuente M. Iglesia Universal: Equipo de comunicación Algo para meditar: Almudena López de la Ossa Cultura y ocio: José Manuel del Puerto Tablón de anuncios: Almudena López de la Ossa

Nosotros nos damos a ti buscando comunión: de opiniones, de información, de actividades, de eventos, de personas; queremos aportar nuestro granito como Iglesia y para eso contamos contigo.

Diseño Gráfico & Maquetación: Francisco Fernández Torres Maria Hernández Cuesta

Este mes, casi final de curso, te presentamos el fin de algunas actividades como la Liga Diocesana; el fin de un tiempo litúrgico: Pascua; y nos agarramos al soplo del Espíritu Santo en Pentecostés para acabar el curso y prepararnos para el verano y ¡Roma! Buena lectura. Grupo de Comunicación


¿CÓMO SE VIVE LA ORDENACION SACERDOTAL DESDE EL SEMINARIO? racias a Dios tengo la suerte de llevar un año en el Seminario Diocesano de Alcalá de Henares y esta es la primera ordenación sacerdotal que he podido vivir desde dentro. Según se iba acercando la fecha clave, el 19 de Mayo, comenzaba a soplar el Espíritu en el Seminario, mezclándose un ambiente de expectación, alegría y emoción, con el ajetreo propio de comenzar todos los preparativos. Todo empezó tímidamente con unas invitaciones por aquí y unos sobres por allá, para proseguir luego con los recordatorios, carteles, canciones, mesas, manteles, flores y un largo etc., hasta entrar de lleno en la preparación de la celebración eucarística, que convirtió el Seminario en una armónica sinfonía de casullas, albas, estolas y dalmáticas.

G

“Gracias a nuestro Dios porque siempre nos envía pastores que den la vida por sus ovejas”

Mientras tanto, se iba intensificando la oración por nuestros hermanos, por los que pedíamos al Señor a lo largo de la Liturgia de las Horas, en las eucaristías, en el rezo del rosario y en nuestra oración personal, hasta llegar al momento culmen de la intercesión en la adoración eucarística de días antes, en la que el Señor me ponía

una palabra muy clara en el corazón: “Gracias”. Dar gracias por el don de su sacerdocio, del que yo mismo me sentía beneficiado y del que llegaba hasta mí la vida, Jesucristo mismo, que se me entrega en cada eucaristía, a través del don del sacerdocio que ha dejado a su Iglesia. El día de la ordenación, después de la oración de laúdes, de desayunar y de prepararme, me subí a la capilla un poco antes de la hora de ir a la celebración y allí me encontré a uno de mis hermanos que se iba a ordenar ante el sagrario, en ese clima de oración íntima, personal, profunda, cara a cara, en la que cuando entras parece que estas interrumpiendo una conversación, ¡Y así era!, porque se encontraba hablando con su Señor, su Dios, su amor. Pero, ¿de que estarían hablando?. Quizás el contenido de la conversación lo podamos encontrar en uno de los lemas sacerdotales que eligió uno de los hermanos para esta ordenación << Señor, tu lo sabes todo; tu sabes que te amo. Jesús le dijo: ¡Apacienta mis ovejas! >> (Jn 21,17) o en la oración que recoge el lema sacerdotal de su compañero de ordenación << Padre santo, cuida en tu nombre a los que me has dado >> (Jn 17,11). Es por ello, por lo que solo me queda decir nuevamente “Gracias”, gracias a nuestro Dios porque siempre nos envía pastores que den la vida por sus ovejas, y gracias a la entrega generosa de nuestros hermanos, que nos enriquece con el don de su sacerdocio. Fernando Rodríguez Seminario Diocesano de Alcalá de Henares


26 de Mayo de 2007 VIGILIA DIOCESANA DE PENTECOSTÉS

VEN, ESPÍRITU CREADOR Ven, Espíritu Creador, visita las almas de tus fíeles y llena de la divina gracia los corazones, que Tú mismo creaste. Tú eres nuestro Consolador, don de Dios Altísimo, fuente viva, fuego, caridad y espiritual unción. Tú derramas sobre nosotros los siete dones; Tú, el dedo de la mano de Dios; Tú, el prometido del Padre; Tú, que pones en nuestros labios los tesoros de tu palabra. Enciende con tu luz nuestros sentidos; infunde tu amor en nuestros corazones; y, con tu perpetuo auxilio, fortalece nuestra débil carne, Aleja de nosotros al enemigo, danos pronto la paz, sé Tú mismo nuestro guía, y puestos bajo tu dirección, evitaremos todo lo nocivo. Por Ti conozcamos al Padre, y también al Hijo; y que en Ti, Espíritu de entrambos, creamos en todo tiempo., Gloria a Dios Padre, y al Hijo que resucitó, y al Espíritu Consolador, por los siglos infinitos. Amén.

En Enero de 1980, Juan Pablo II, hablando a un grupo de la renovación carismática dijo: Yo desde pequeño aprendí a rezarle al Espíritu Santo. Cuando tenía 11 años, me entristecía porque se me dificultaban mucho las matemáticas. Mi padre, me mostró en un librito el Himno '"VEN CREADOR ESPIRITU"', y me dijo: Rézalo y verás que El te ayuda a comprender. Llevo más de 40 años rezando este himno todos los días y he sabido lo mucho que ayuda el Divino Espíritu.


ALMU: Hola Javi. ¡Felicidades por vuestra "casi " victoria!. No se puede decir que hayas hecho trampas pese organizar todo el cotarro. JAVI: Pues la verdad, trampa poca. Consideramos esta derrota como una victoria "franciscana". A: ¿Y eso? J: Porque al ser el primer año en el que participamos en la Diócesis y a la vez en la liga, y quedar como finalista, también segundos en liga, es un orgullo para todos los que jugamos en el equipo. A: Entonces es la primera vez que participáis pese a ser la 3ª edición. J: Pues sí. Mi hermano Miguel nos dijo que había una liga de parroquias, y nos juntamos “los viejos”

de la Parroquia. A medida que pasaba la competición metimos a varios chavales de nuestros grupos para vincularles más y el resultado lo tuvimos ayer. A: Positivo espero. J: No por el resultado, sino porque casi toda nuestra “parro” fue a animarnos. A: Eso es muy bueno y si no me equivoco era uno de los objetivos de la Liga. J: Sí, sí, los nuestros además fueron con tambores, trompetas, ruido y demás cosas para desconcertar al rival. A: jaja, ¡Lástima que no funcionara! J: Pero al parecer nos desconcertó a nosotros. Para la próxima vez ya sabremos qué hacer. A: ¿Pero va a haber próxima vez? Me refiero a

que se oían rumores de que era el fin de la Liga Diocesana. J: Oficialmente no va a haber más ediciones A: ¿A qué te refieres con oficialmente? J: La razón de no seguir con la liga el año que viene es porque ha habido muchos "piques", muchas tensiones impropias del compañerismo cristiano. Y oficialmente porque muchos delegados de los equipos de la liga quieren continuar pese a estos "malos rollos", A: ¿Cuál ha sido tu impresión tras este primer año? No solo como equipo que ha participado e incluso involucrado a vuestra parroquia sino como coordinador. J: Siempre hay algo malo en todo, pero yo creo que el hacer el esfuerzo de quedar y jugar partidos dice mucho de la ilusión por jugar. Me ha

dado la impresión que hay un poco de falta de compromiso porque pusimos unas fechas para acabar y comenzar las eliminatorias, pensando que todos pudieran jugar todos los partidos, y muchos no han jugado ni la mitad. A: Quizá el problema sea de organización, ¿qué opinas? J: La organización no sé si será mala pero yo me he involucrado en todo lo posible, las facturas de teléfono lo corroboran. A: Quizá se requiera otro planteamiento. J: La verdad es que ha habido muchos problemas para encontrar pista de fútbol… también sería bueno saber plantear esto de la liga de otra manera, no ha habido árbitros, eso ha influido bastante.... A: ¿Qué sugieres tú para el año que viene?

Entrevista a Javier Recio, finalista de la LDFS


J: Es una pregunta muy difícil… Yo había pensado que para "salvar" la liga, deberíamos encontrar voluntarios para arbitrar partidos, y que entre todos los delegados eligiéramos fechas para jugar, o ver el tipo de campeonato, mirar campos de fútbol… A: Y, ¿cómo piensas llevar a cabo esta idea? J: Pues, intentando llamar a cada uno de los delegados de los equipos que quisieran continuar el año que viene e intentarles reunir. A: Para eso se requiere tiempo y.. J: Con respecto al tiempo, se intentaría quedar después de exámenes, y lo de la organización, más que eso, se puede decir que se requiere mucha paciencia y buena voluntad. A: ¿Qué es lo que te mueve a encargarte de un proyecto tan ambicioso? J: La emoción de conocer a más gente de la Diócesis y más si mi Parroquia participa en juntarnos

las parroquias los domingos para jugar también fraterniza un poco a cada una de ellas, y para que se vea que la iglesia también se puede fomentar no solo rezando, orando o yendo a misa, sino evangelizando en las pistas.... A: ¿Y cómo se evangeliza en una pista? J: Viendo al otro equipo no como un rival al que ganar, sino a una parroquia con la que compartir esa hora.... haciendo “publicidad” en cada una de las parroquias para animar a la gente joven a ir a los partidos a vernos, tocar el gusanillo de los chavales de los grupos de las parroquias, es otra forma de adentrarles en la Diócesis y en las actividades parroquiales A: Y me imagino que de llevarles a Jesús, ¿no? J: Sí, claro, ayer en la final, rezamos una oración antes de empezar el partido, y fue muy bonito, todos en un corro, y nuestro cura de San Fran-

cisco pregonando por todo lo alto que estábamos allí para disfrutar del Domingo, Día del Señor. A: De momento, ¿con qué nos quedamos? ¿Finaliza o no finaliza la liga? J: Yo voto para que no finalice, si de mi dependiera haríamos competencia al Real Madrid. A: jaja J: Debemos hablar con Rapo, convencerle de que esto puede salir adelante, y tras eso, ponerles a los delegados todos los pros y los contras de todo esto y decidir entre todos si sale adelante o no, NECESITAMOS A MÁS GENTE CON AMBICIÓN DE ORGANIZAR DEPORTES. Si quieres una respuesta: NO QUIERO QUE FINALICE LA LIGA.

A: Eso dependerá de que los que estéis más implicados demostréis que merece la pena continuar, ¿no crees? J: Sí, estoy recargando pilas. Solo con ver la gente que fue a la final, todos de San Pedro y San Francisco, y el ambiente de emoción, de ruido, de cánticos...., me llena de alegría y de fuerzas para intentar continuar con todo esto el año que viene, así que, que ocurra lo que Dios quiera. A: Un buen ideal, buenas intenciones y ganas de trabajar. ¡Eso es lo que hace falta! J: Bueno, hacemos lo q podemos. A: Gracias Javi, por contarnos tus impresiones. Seguiremos en contacto.


SERGIO TAMBIÉN NOS HA APORTADO ALGUNAS PALABRAS… ALMU: ¿Cómo se ha dado la liga este año, en general? SERGIO: La verdad ha transcurrido bastante bien dentro de lo que cabe, solo borrando algunos momentos tensos a causa de mal entendidos. Los equipos se han adaptado bastante bien a las normas y a los plazos y por primera vez en los tres años que llevamos hemos terminado la liga antes de lo esperado. S: Además de la sorpresa de los nuevos, que han dado mucha guerra a los ya veteranos A: ¿Y sobre el fin de la liga? S: ¿El fin o la final?? A: Ambos S: El fin ha sido mas emocionante, ya que para agilizar las fechas, se hizo una eliminatoria a un solo partido. Esto aumentó la concentración y "los piques" entre los equipos. No parecían los mismos que durante el resto de la liga y eso se ha podido comprobar con las sorpresas que han aparecido en alguna de las eliminatorias. Lo mejor de todo, es que tras faltas, goles gritos y piques la amistad ha continuado. Y los saludos no faltaron al final de ningún partido.

De la final poco te puedo decir, porque no pude ir, pero por lo que he oido… A: Ya, aplastante derrota. ¿Y del final, final, de la liga? S: ¿Como final final de la liga? A: Me refiero a los rumores de que este año será el último S: ahmmmmmmmmm… Como dices, en principio son rumores. Como se puede ver en el foro de la liga, cada vez somos más los participantes dentro de él y todos los equipos hacen referencia al año que viene. Si todo va bien, se hará mejor y más eficiente, ya que tenemos pensado hacer una reunión con los delegados de cada equipo. Aclarar todo antes de empezar y dejar claras las normas. También queremos ver el formato, ya que no se ha hecho igual ninguno de los tres años y seria bueno agarrarnos a alguno. A: Bueno, pues muchas gracias a ti también, Sergio y ¡buen verano! S: A ti.


e.

an Felip

n en S n oració

co s el mes 20 Junio. Fin de la preinscripción Roma’07. Recordad al responsable que es criba a alcalaroma200 7@gmail.com con los datos de tod@s

mo omenza C . o i n 1 ju

25-29 Semana de Formación. Me apunto en infanciajuventud@obispadoalcala.org ra pagar el

del plazo pa 30 Junio. Fin a. viaje a Rom

Escuela de Verano ‘07 Varias razones para NO ir: Entorno natural: un embalsucho! Fecha: examenes, trabajo, he terminado selectividad, me quedo sin piscina, etc. Tema a tratar: ya me lo sé, seguro Precio: bufff! que dineral, están locos! Profes: ¡que plastas! Y lo más importante: seguro el Señor me toca el hombro y paso de compromisos.

ROMA 2007

¡¿Todavía dudas ir a Roma?! No lo piense más y busca al responable de tu parroquia para que no te deje en tierra. ¡¡APÚNTATE YA!! +info: alcalaroma2007@gmail.com

VARIAS RAZONES PARA IR: Entorno natural: El Atazar, inmejorable Fecha (inigualable): Última semana de junio, calorcito sin agobios Tema a tratar: El Catecismo de la Iglesia Precio: 80€ Profes estupendos: Pablo, Pedro Luis y Juan Miguel, de momento. Y lo +importante: El Señor cara a cara ¿Quieres más? Corre a apuntarte en infanciajuventud@obispadoalcala.org o hasta el 1 de junio en San Felipe Neri.


¿Y TÚ, CÓMO TE COMUNICAS? l pasado 20 de Mayo, se celebró la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. El lema este año ha sido: «Los niños y los medios de comunicación social: un reto para la educación». Como ya hizo San Pablo al llegar a Atenas, y después de haber predicado en numerosos lugares, se dirigió al areópago (centro de la cultura del docto pueblo ateniense) donde para anunciar el Evangelio usó un lenguaje adecuado y comprensible para aquel ambiente. (Hch 17, 22-31). Me uno aquí a las palabras de nuestro querido Juan Pablo II en la encíclica Redemptoris Missio, cuando ya en el año 1990 nos decía: <<…el primer areópago del tiempo moderno es el mundo de la comunicación, que está unificando a la humanidad y transformándola en una aldea global. Los medios de comunicación social han alcanzado tal importancia que para muchos son el principal instrumento in-

E

formativo y formativo, de orientación e inspiración para los comportamientos individuales, familiares y sociales… no basta, usarlos para difundir el mensaje cristiano y el Magisterio de la Iglesia, sino que conviene integrar el mensaje mismo en esta nueva cultura…>> L a s N u e v a s Te c n o l o g í a s de la Información no deben suponer para nosotros, los cristianos, un fin en sí mismas, sino todo lo contrario, el instrumento y el lenguaje a través del cual p o d a m o s e v a n g e l i z a r. D e bemos pues, crear una cultura propia dentro de estos nuevos medios, una cultura que nos permita transmitir el mensaje de Jesucristo vivo y resucitado. To d o u n r e t o p a r a a q u e llos que usamos los medios de comunicación, no solo como cauce y recogida de información, sino también como respuesta e implicación en la sociedad actual, acogiendo de manera crítica y constructiva lo que se nos dice, y elaborando, en la medida de lo posible, una respuesta activa.

Con este fin, y con el propósito de aprender a manejarnos en este interesante mundillo, os ofrezco un resumen extraído de “Los 10 consejos para usuarios de los medios de comunicación”, documento publicado por el Secretariado de la Comisión de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Española. Para una información más exhaustiva os remito al documento original. http://www.conferenciaepiscopal.es/mcs/materiales/10Consejos.pdf


PRENSA: PARA LEER UN PERIÓDICO

CINE: PISTAS PARA UN ESPECTADOR AVISADO

Elige tu película a través de una orientación previa. 2. Procura verla el día, a la hora y con el estado de ánimo más 1. Lo ideal es leer dos o más periódicos de propicio para su degustación. tendencias contrarias, para poder contrastar y 3. Trata de ampliar cada vez más tus gustos por los diversos discernir con más elementos de juicio. géneros, estilos y nacionalidades contra la inercia de lo ya 2. Tenga presente que la objetividad pura no existe. conocido. 3.Hay que distinguir entre qué es información y qué es 4. No digas nunca esa tontería de que "Yo voy al Cine a opinión. pasarlo bien y distraerme porque bastantes proble4. Un periódico bien hecho es aquel cuyo contenido puede mas tiene ya la vida". captarse durante los diez minutos del desayuno. 5. Mientras contemplas la película, trata de descubrir 5. No se deje deslumbrar por los titulares de una noticia, sus valores argumentales, estéticos, interpretativos y pues no siempre reflejan sumariamente su contenido. humanos. 6. Las noticias suelen ser incompletas en el momento de 6. Si puedes, trata de leer una crítica formal que te su publicación. Es necesario, pues, un seguimiento de ayude, en diálogo silencioso, a descubrir sus valores. las mismas en días sucesivos para disponer de más 7. Mejor aún, comenta, si puedes, la película con los datos. amigos, con la pareja, con tus familiares, enriqueciendo 7. Los columnistas no son infalibles en sus observacioy contrastando tu opinión con la de los otros. nes. Léalos con espíritu crítico. 8. Recomienda la película que a ti te ha gustado. 8. No descarte la lectura de los editoriales. 9. Tampoco te importe volver a ver una película, cuando 9. En los contenidos relativos a la religión o a la vida de la te haya gustado mucho y veas que no la has abarcado. Iglesia, conviene acudir a las publicaciones o revistas espe10. Y, por fin, valora y agradece la capacidad creativa de cializadas. los buenos directores, guionistas e intérpretes, que te 10. Si en lo esencial está de acuerdo con su periódico, escríbale al director cuando encuentre algo que razonablemente han hecho disfrutar y te han enriquecido y hecho crecer como persona. él debería evitar. Santiago Gil del Muro Unión Católica de Informadores y Periodistas de España TELEVISIÓN: DIEZ PALABRAS AL PRINCIPIO RADIO: PARA ESCUCHAR LA RADIO 1.

1. Conozca usted la televisión. 1.Encontrar la hora adecuada. 2. Ámela en lo que vale. La televisión, sencillamente, oferta 2. Buscar la sintonía amiga. su producto. Usted tiene en la mano el mando a distancia. Y 3.Diversificar la audiencia. puede hacer con él lo que le parezca más oportuno. Y la televi4.Discrepar a menudo. sión no se va a quejar a nadie. 5.Los tertulianos pueden ayudar a comple3. No hay que verla solos. La televisión no tiene que ser la sacudida tar la información, pero nunca a dirigir del aburrimiento en esas largas horas en que no hacemos nada pornuestra opinión personal. que nada se nos ocurre. El destinatario verdadero de la televisión no 6.Huir del sensacionalismo. 7.Huir del personalismo. es el individuo, sino el grupo familiar. 8.Ser muy crítico. 4. No exija a la tele lo que la tele no puede dar: la televisión no está para 9.La información es lo primero. suplir las carencias de algo o de alguien. 10. Escuchar, no oír. Escuchar 5. Seleccione los programas. A diario hay en la televisión (en las muchas teuna transmisión de noticias y levisiones que tenemos), bastantes programas apetecibles. Inevitables, incluso. valorar que tengan siemHay que buscarlos, y hay que hacer de entre ellos el menú de cada jornada. pre en cuenta las pecu6. Conviértase de espectador pasivo en espectador inteligente. liaridades, posibilidades 7. Cambiar de canal es cosa sabia. y limitaciones del medio 8. Rechace la violencia. La juventud que puede haber en la casa acabará por no disradiofónico. tinguir la violencia de verdad –documental- de la violencia construida. 9. Hay que hablar de lo que se ha visto. Rafael Ortega 10.No todos los programas son iguales. Ni son iguales sus formulaciones. Ni son iguales los destinatarios. Hay programas en diferido y hay programas en directo. Eduardo T. Gil de Muro

Almudena López San Juan Evangelista (Torrejón)


Carta de una enamorada

e Cristo

En el día

angre d rpo y la S

del Cue

oy, oración. H s e d s o t a r en tu n los ¡Mi agrario e fundado S n e l e , o e d m s o sa. e e miras d a mi encuentro. C cuentro de su espo m e t n e lías al en Tiernam o como sa al novio que sale t s i v e h r , rgo , cu te lo mejo r e c sin emba s salías a la calle e r f o e ana quis ala r tu visit con el más bello m a mejores g a r a p e r p ell ntar ltar a, al inte ores y adorné el a logué con a n i a d ñ a y , m e adr res fl En la nuestra m é las mejo , r e p r d m a o C M . a u de mi cas una imagen de t é itar u uerido gr a tel. Busq esperábamos. q e h í m te acia imer mientras ercabas h y, los niños de pr c a e t o de m o visto co ían locos e rosa. H e u d h g s e o o s l d e a n t t é a s gele rte p erpo, Hoy, cu !! Y arroja inmaculado de án ara ti, pero mi cu o l e i C l e p a en al Hijo de ito puro e e querido danzar a c i r r jé o ¡¡Hosann l e g n ¡ , u ! loria ial h n, cual spirar: ¡g píritu jov s u e s Comunió i a m o d n a o yo, yo, c lcanz perdida, y r alegría. Y timidez, solo ha a ja e v o a l la car a pasea mudo por lido a bus zo tan inmenso a s s a h , n cesió ué go Dios!. milde pro egría! ¡Q l u a h é n u e , Q ¡ y . Ho baño veja y re o o s d i t n e encendía o m me he s o c , o und so ! ante el m e silencio t s s i junto a ti a b g o a c r e b r eslum s… te er como d presencia, despué v rte. e d s é u a a visita ola s y a Y desp u v t e n u o q c nte eras ns de la ge í, allí esp ré conocié i u los rostro el Sagrario, y all g e s o g en y conti de nuevo Allí, allí . i t e d e dom enamorán ones jamás! é r i u g e s Allí and ¡no me ab … é r i u g dote, te se or! buen Señ


Con el corazón en ascuas Henri J.M. Nouwen ¿ Qué t i ene que ve r la E u ca ristía co n n u e stra vid a d ia ria ? Si alguna vez has salido de tu parroquia haciéndote esta m i s m a pr egunt a, n o d u d e s e n a ce rca rte a e ste lib ro q u e in tenta m os t r ar nos c om o la ce le b ra ció n d e la Misa se e n cu e n tra enraiz ada pr of undam en te e n ca d a u n o d e n u e stro s d ía s. El aut or nos i nvita a re d e scu b rir la E u ca ristía co mo ce ntro y fuente de nuestra vida. Como los discípulos de Emaús descubrimos a Jesús caminando a nuestro lado, buscando nuestro corazón contrito en el acto penitencial, explicándonos la Escritura dur ant e l a Li t ur gia d e la P a la b ra , q u e d á n d o se co n n o so tro s por úl t i m o en l a C omu n ió n . E in vitá n d o n o s a la misió n d e a n u nciar que Él es t á v i v o y h a re su cita d o . Ma rta Galán S ta . Ma ría la Ma yo r (A lcalá)

Y cont i nuando e s te c lim a d e m e d itaci ón, desde l a r e v is ta . te v a m o s a h a c e r una p equeña pr opuest a. C om o habéi s podi do c o m p ro b a r, e n n u e s tra Dió c e s is , están naciendo muchos pr oye c to s y o tro s , re h a c ié n d o s e . Es to s proyectos ne cesi t an t us mano s , tu s id e a s , tu s g a n a s d e tra b a ja r por tú Iglesia, nuest r a I gl esi a y l l ega r a to d o s lo s rin c o n e s d o n d e s e n os abran las pue r t as. ¡Necesitamos vol unt ar i os par a c o la b o ra r e n la s d is tin ta s s e c c io n e s ! Pont e en cont act o con n o s o tro s e n re v is ta a da l@ gm a il.c o m ¡Graci as!


Basílica de San Pablo Extramuros l término basílica deriva del griego “basiliké” que significa regia o real. En la antigua Grecia era un suntuoso edificio público destinado al tribunal; en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferencial en el foro. La basílica pasó a ser un tipo peculiar de templo cristiano. Hoy se utiliza, tanto desde el punto de vista arquitectónico como religioso, para designar a un templo regio o de gran importancia.

E

La Basílica de San Pablo Extramuros fue mandada construir por el emperad o r Te o d o s i o I y e l P a p a S a n L e ó n Magno. Aunque en 1823 fue consumida por un incendio, fue erigida en el lugar donde, según la tradición, ocurrió el martirio del Apóstol de los gentiles: fuera de las murallas de la ciudad, cerca de “Tre Fontane”, por donde actualmente pasa la Via Ostiense. Junto a ella existe desde hace trece siglos la abadía homónima de los monjes benedictinos. Es meta de numerosas peregrinaciones, junto con las otras tres basílicas mayores de Roma. La de San Pablo es la se-

gunda más grande de Roma, después de San Pedro, de la cual se encuent r a a 11 k i l ó m e t r o s . L a e n t r a d a a e l l a se hace a través de un atrio precedido por un jardín. El atrio tiene setenta metros de lado y ciento cincuenta columnas. En el jardín, entre flores y palmeras, se destaca la estatua de San Pablo. El apóstol tiene en una mano una espada y en la otra un libro que subraya su activi-

dad de mensajero de la Palabra de Dios, escrita y proclamada (a él se debe la difusión de la fe cristiana en el mundo greco-romano). La puerta más antigua de la Basílica (y la más importante) es la de la derecha, mirando a la fachada. Se la llama "Puerta Bizantina" por el estilo con que está realizada. En los paneles realizados en bronce se narra, comenzando desde arriba, la vida de Cristo, desde la Navidad hasta Pentecostés, seguida de las imágenes de los profetas y de los apóstoles. La sensación de espacios inmensos y grandiosidad del interior de una de las más grandes basílicas existentes en el mundo, proviene de la disposi-


ción simétrica de las ochenta columnas de mármol blanco y del reflejo del suelo. Tiene cinco naves y el suelo alterna baldosas de mármol verde y granito rojo. Esto le da una sensación de gran luminosidad. La parte más antigua de la Basílica, aunque retocada y restaurada, es la del ábside y el arco triunfal. A los pies de éste, sobre basamentos de mármol, se encuentran las estatuas de San Pedro y San Pablo. Bajo las ventanas de la nave central y en las naves laterales, realizados en mosaico, están los retratos de los

gelista Lucas, autor de los "Hechos de los Apóstoles". El mosaico reafirma la importancia central de Jesucristo en el plan de salvación y destaca el testimonio de vida de los apóstoles y de los santos que por Él sacrificaron su propia vida.

Papas desde San Pedro hasta nuestros días. Es tradición que cuando muere el Papa, se actualicen agregando la imagen del nuevo elegido. La serie de retratos fue iniciada por el papa León Magno (440-461). Estos señalan las fechas de los diversos pontificados y hacen evidente la sucesión apostólica desde Pedro hasta el último Papa viviente. En el mosaico del ábside en el centro está Cristosentado en un trono en medio de un prado lleno de flores y animales, con los Santos Pedro y su hermano Andrés a la izquierda. Mientras a la derecha se encuentran Pablo y su antiguo biógrafo, el evan-

P e d r o y P a b l o , d e Ti m o t e o , d i s c í p u l o de Pablo, y de San Benito, el fundador de la orden que lleva su nombre.Debajo del altar se encuentra la Confesión, el lugar más sagrado de toda la Basílica, el sepulcro del apóstol Pablo. Este sepulcro, como el de San Pedro, es la meta de muchos peregrinos que en la veneración de las reliquias de los apóstoles encuentran motivos para imitar su fe y la valentía de profesarla.

En el Baldaquino unos bajorrelieves representan a Adán y Eva, la ofrenda de Caín y Abel, y al abad Bartolomé (quien encargó realizar la obra del Baldaquino) que ofrece el tabernáculo a San Pablo. En los nichos laterales se distinguen las figuras de

Pablo Flores Rodríguez Pastoral Universitaria de Salamanca


Radio María as: f c o g id a d e fi_rm re e d a s _ c a rt e l. p d a rm ñ fi a p /c s .e Cam a ri a a d io m h tt p :/ /w w w.r df as: _ fi rm a s _ h .p /c s .e P li e g o d e fi.rrm a ri a m a d io h tt p :/ /w w w

fiel te e t y n nté uerte de la a M m < < t a l a o r o n a 10 h a s é l a c Ap 2, dar a>> vid

s ona la s r e 0 p s para da 0 0 80. ntada Jorna uvenJ apu óxima de la 2008 pr ial EY N nd Mu d SID tu

u n c ia r t e e n n a s e r ie u Q ¿¿ us ?? Manda t e s t e t a b ló n v e s , f o t o s , re m e n s a je s b c . a c it a s , e t Sigu WWW. G g m a il .c o m Ha iendo el esquema d l@ a d a a t ODTUBE is y vídeos e YouTub rev .C c

atólicos y e.com, pe Tube pero ro en cris OM protestan ya hay b tian t e s. Aún n astante. Por ejemp o hay tan o… lo: grupo tas cosas s de danz caciones, como en Y a de alab testimon oua n io z a (para c s co opiar pas Madre An n imágenes bonit (sobre todo en ing os de bail lés as gélica). A e), prediún hay m . Entrevistas de la ). "Videoclips" de llegando buena m . ás mater E W T N úsica ( ial protes Se puede tante que la cadena de TV d n usar pa e la católico, ra retiros centes, et pero poco , cursos A c... Y pod a p lp oco va é h is c a, Cuando ll egó la TV olgar vuestros pro seminarios, parro quias, ca , la Iglesia pios vídeo perdido c tequesis s. on la pren perdió el adolest s r a en de los tos y colg ni la rad grandes arlos en G io). Pero a m edios ma h odTube, p evangeliz sivos (no ara que m ora no es tan difíc ar, enseñ lo h il hacer v ar, hacer iles de pa Los que s íd pensar... rroquias eos breves abía on sólo d y e ,d g música + rupos los países y culturas. usen lueg irecimágenes o para , al no us ¡Ánimo y ar idioma que vues s, pueden tros vídeo dar fruto s den fru en más to en God Tube.com !


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.