Arte Cultura y Sociedad número 81

Page 1


&

Los sistemas educativos líderes hoy

Mientras que en México nos seguimos conformando con la alfabetización básica, otros países desafían, inspiran y conectan con la realidad global

No es lo mismo un país con una tasa de analfabetismo baja, que uno capaz de producir líderes, innovadores y genios.

Es natural que lo primero que se combata en un país en vías de desarrollo sea el analfabetismo, pero los grandes siempre continúan con sistemas educativos que no solo enseñan a leer y escribir, sino que verdaderamente desafían, inspiran y conectan con la realidad global.

Dentro de los grandes ganadores en relación a contar con los mejores sistemas educativos en el mundo, tenemos a:

a) Singapur, el laboratorio de genios. Sistema que cuenta con maestros seleccionados entre los mejores, con una obsesión por la excelencia educativa, las matemáticas y la ciencia. Eso sin contar con una inversión altísima en tecnología educativa.

b) Finlandia, semillero de líderes creativos. Sistema educativo con clases cortas, pocos exámenes y maestros altamente respetados y autónomos. Sistema que fomenta la creatividad, cooperación, aprendizaje, pensamiento crítico y confianza en los alumnos.

c) Corea del Sur, motor de la excelencia. Siste-ma educativo estricto, enfocado en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Sistema que forja líderes incansables y produce élites académicas competitivas a nivel internacional.

d) Estados Unidos, cuna de innovación y emprendimiento. Sistema educativo desigual, pero con las mejores universidades del mundo que manejan las mayores inversiones en investigación. Sistema que fomenta el emprendimiento, riesgo, creatividad y libertad intelectual. Ha producido la mayor cantidad de premios Nobel, lideres empresariales y tecnológicos.

e) Israel, motor de la innovación estratégica. Sistema con enfoque en educación tecnológica y científica desde tem-prana edad, capaz de producir líderes pragmáticos, ingenieros creativos y estrategas globales. No por nada es el país con más startups per cápita del mundo.

f) Japón, disciplina hecha innovación. Sistema educativo riguroso, formador de valores comunitarios y de excelencia en ciencias. Sistema creador de líderes disciplinados y genios en detalle.

¿Por qué México se sigue conformando con estrategias de alfabetización?

Simplemente por su enfoque histórico de diseñar un modelo educativo con raíz asistencialista, más enfocado en contener desigualdades, que en potenciar talento; al igual que su enfoque de ligar la educación a la política, improvisando reformas sin continuidad de sexenio a sexenio.

Pudiéramos también agregar, que es un sistema que privilegia la estructura sindical por encima de la formación pedagógica y que tristemente es un método que ha dado prioridad a la cobertura sobre la calidad, buscando que más niños estén en las escuelas, pero sin importarles que realmente aprendan.

Como que ya es tiempo de que reinventemos nuestro sistema educativo,

¿No creen?

robgarza@att.net.mx

ROBERTO GARZA

DIRECTORIO

Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola

Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Dirección de Diseño

Enrique Riojas

Edición General

Laura Delgado

Diseño Web

Vanessa Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz

Alfredo ‘El Alacrán’ JiménezV

Beto Puente

Gabriela Arenas

Idalia Barrera

Ignacio Mendoza

Javier López Garay

Josué Guillén

Leonardo Escobar

René Aldrette

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.

Año 7 | Número 81

Esta edición se publicó el 19 de Noviembre de 2025

Contenido

Guitarra e improvisación

El músico y comunicador Miguel de León se acerca a mayor profundidad con algunos artistas jóvenes que radican en Nuevo León; músicos a quienes admira por su talento y a quienes, está seguro, tendremos la oportunidad de ver en próximos años como protagonistas del desarrollo artístico de la región, especialmente en los terrenos del jazz y la improvisación. En entrevista: Christian Sánchez, Max Valenciana y David Roca.

Miradas que habitan

La exposición Miradas que Habitan continúa su trayecto por la Ciudad de México, encontrando ahora un nuevo espacio en el Museo de las Culturas “Pasión por Iztapalapa”.

Tras su paso por el Museo Fuego Nuevo, esta muestra reafirma su deseo de seguir mirando la capital desde distintas sensibilidades: desde el asombro y la memoria, desde el silencio y el movimiento, desde la historia que palpita entre sus calles y la vida cotidiana que se reinventa día a día.

El Himno Nacional Mexicano

Tuvieron que transcurrir 33 años de que se consumó la Independencia en nuestro país para contar con un Himno Nacional en forma definitiva, uno de los tres símbolos patrios junto con la Bandera y el Escudo. Durante ese lapso de tiempo hubo varios intentos de escribir un canto nacional que alentara al pueblo mexicano a recordar su ideario, cuyas palabras eran Patria, Unión y Libertad.

The Kingdoms, Rise of the Shadows

El joven escritor regiomontano Lorenzo de la Garza vuelve a la Feria Internacional del Libro el pasado mes de octubre, ahora presentando su más reciente obra, THE KINGDOMS: Rise of the Shadows, novela de fantasía épica que cautivó al público por su profunda narrativa y su sorprendente madurez creativa. Lorenzo, continúa expandiendo sus propuestas de fantasía y creación de mundos épicos, a través de historias de valentía y unión.

El Himno Nacional Méxicano

Nos encontramos a 166 años del estreno de nuestro

Himno Nacional Mexicano

Tuvieron que transcurrir 33 años de que se consumó la Independencia en nuestro país para contar con un Himno Nacional en forma definitiva, uno de los tres símbolos patrios junto con la Bandera y el Escudo.

Durante ese lapso de tiempo hubo varios intentos de escribir un canto nacional que alentara al pueblo mexicano a recordar su ideario, cuyas palabras eran Patria, Unión y Libertad.

¿CUÁL ES SU ORIGEN?

Desde 1821 comenzaron a escucharse piezas representativas como la de José Torrescano, cuyos primeros versos decían: ¡Somos independientes, Viva la libertad. Viva América libre, Viva la igualdad!

Por ese tiempo José María Garmendia creó un canto ensalzando la figura de Iturbide y en 1827, Carlos María de Bustamante y Mariano Elizaga compusieron cantos loando a los héroes de la Independencia.

Existieron más autores de cantos patrióticos mexicanos que desfilaron con el correr de los años de la primera mitad del siglo 19, cuya base poética fue el tema bélico, de defensa contra los españoles o de otra nación extranjera.

Es curioso observar que, en toda esta serie de intentos de conformar un himno representativo de nuestro país, intervinieron autores de diversas nacionalidades, como Cuba, Austria, Estados Unidos, Italia y Hungría, entre otros.

Fue hasta 1853 cuando se realizó una convocatoria con carácter definitivo y publicada en el Diario Oficial el 12 de noviembre, invitando a componer un canto verdaderamente patriótico y que, adoptado por el Supremo Gobierno, constituyera el Himno Nacional.

Se presentaron 26 composiciones y el 25 de

febrero del año siguiente se eligió la poesía ganadora compuesta por el potosino Francisco González Bocanegra.

Cuenta la historia popular que la novia de este poeta que tenía muchos escritos dedicados a ella, lo encerró en una habitación para que compusiera la letra del Himno Nacional y no lo dejó salir hasta terminar su obra.

Tras desaprobar el público la música elegida para la poesía del himno compuesta por el maestro italiano Giovanni Bottesini, se realizó una segunda convocatoria para elegir la nueva adaptación musical.

Se presentaron 15 partituras y el jurado eligió la titulada “Dios y libertad”, del español Jaime Nunó Roca por ser la más digna de todas las presentadas.

Finalmente, el 15 de septiembre de 1854 se estrenó el nuevo Himno Nacional en el Teatro Santa Anna de la Ciudad de México, dirigiendo la orquesta el maestro Bottesini con un elenco de 10 solistas, entre quienes se encontraba la soprano Claudina Fiorentini.

Pasaron más de 80 años y el 15 de septiembre de 1935 el maestro y director de orquesta Guillermo Orta Velázquez interpretó los “menos malos” de los himnos concursantes de aquel certamen de 1854.

Ante la evidencia que yacía en las notas de las partituras se concluyó que en justicia triunfó el mejor y fue una verdadera fortuna que nos hayamos salvado de los no premiados.

También debemos a esta música que el Himno Nacional fuera catalogado como uno de los himnos más bellos de todo el mundo.

¿QUÉ ELEMENTOS LITERARIOS

Y MUSICALES CARACTERIZAN A NUESTRO HIMNO NACIONAL?

La estructura muestra que esta composición consta

de un coro que se presenta al principio de la obra y se repite después de cada una de las 10 estrofas.

Su carácter es eminentemente bélico, llevándonos a una actitud de defensa y sacrificio patriótico ante las batallas contra el enemigo. Abundan en el texto palabras que hoy en día pocas personas saben su significado.

Cada verso o renglón está escrito en decasílabos, o sea de 10 sílabas métricas. El coro lo forma una cuarteta (4 versos) con rimas con- sonantes del primero con el tercer verso y del segundo con el cuarto.

Por otro lado, cada estrofa tiene 8 versos cuyas rimas aparecen en el segundo y tercer verso y en el sexto y séptimo verso.

En cuanto a la música, el Himno Nacional es una marcha con brío, de compás de 4 x 4 y en Do Mayor, que es una tonalidad que expresa energía y optimismo.

La instrumentación es para or-questa o para banda sinfónica y su melodía tiene variantes que requieren cierto esfuerzo interpretativo de parte del cantante.

Se detectan algunos floreos o melismas (varias notas sobre una vocal) que acusan el origen español del autor.

Por todas las luchas y penalida-des que el país pasó durante las intervenciones y diferentes ideolo-gías políticas, el Himno Nacional tuvo

aceptaciones y rechazos y hubo intentos por modificar su letra o música.

Debemos recordar las palabras de Benito Juárez cuando era Presidente y se le llegaron propuestas para modificarlo: “Ni una letra, ni una nota se cambie al Himno Nacional” sabiendo que ninguna persona tiene derecho a cambiar a su antojo la realidad de la historia y la tradición de México.

El polémico expresidente Antonio López de Santa Anna fue quien ini-ció la convocatoria histórica para componer el Himno Nacional con el objeto de generar la unión entre los mexicanos ante los días trágicos causados por las intervenciones que vivió el País.

Nos encontramos a 166 años de la fecha del estreno del Himno Nacional y recordamos que, como el Escudo y la Bandera Nacional, este Símbolo Patrio ha representado parte de nuestro pasado lleno de tradiciones, penas y alegrías que viven en nuestro presente y en todas las generaciones por venir.

JAIME HINOJOSA VEGA es consultor, conferencista, musicólogo, concertista y administrador cultural. Ha laborado como Gerente del Museo de Historia Mexicana, Director del Teatro del Centro de las Artes y Coordinador General de Opera de NL y del 1er Festival Nacional de Música Sacra.

Irreverente

PLÁCIDO GARZA - DETONA

Habemus MOS, 6ª Generación

Un esfuerzo más del mecenazgo regio en pro de la cultura

¿Les platico? ¡Arre! La misma noche del pasado miércoles 15 de octubre, fue presentada en sociedad la nueva generación de cantantes y pianistas del Mexico Opera Studio, MOS, en el Aula Magna de la UANL.

De casi cien aspirantes que audicionaron, 35 fueron seleccionados y de ellos, 13 pasaron a formar parte de esta organización, que acumula suficientes palmares para llamar la atención de brokers, promotores y teatros de varios países.

Algunos de sus egresados han logrado enrolarse en compañías de renombre e incluso tres de ellos -la soprano, Carolina Herrera; el barítono, Fernando Cisneros y el tenor, Salvador Jaquez - formaron parte del elenco en “La Traviata”, del Teatro de la Ciudad.

Llegaron de todo el País, de lugares tan disímbolos como Culiacán y Mérida y ahora se alistan para darle a MOS un brillo que contrasta con la política detrás de la cultura, que caracteriza al gobierno de Samuel García.

A lo mejor porque la sede natural del MOS en el Parque Fundidora está copada por las

Aquí están los integrantes de la 6a Generación:

1. Kathryn Schwarz, soprano.

2. Carlos Alfaro, bajo-barítono.

3. Ana Paula Pavlovich, soprano.

4. José Luis Marrero, bajo-barítono.

5. Nohemí Cossio, soprano.

6. Luis Cornejo, tenor.

7. Samantha Dugar, soprano.

8. Miguel Ramírez, tenor.

9. Tere Mena Mora, mezzosoprano.

10. Misael Corralejo, tenor.

11. Frida Shani, mezzosoprano.

12. Juan Arnulfo Tello, barítono.

13. Christopher González, tenor.

Y los pianistas: Aarón Abinadi, Eduardo Vera y Sergio Garzón.

interminables obras del Metro, la función de este día 15 tuvo lugar en el centenario recinto del Aula Magna, frente a la Plaza Colegio Civil, de la UANL.

El programa fue un deleite para los amantes de la buena ópera -porque hay mala- con composiciones de Mozart, Puccini, Bellini,

Donizetti, Verdi, Gounod, Tchaikovski y Rossini.

Todos ellos, dirigidos artísticamente por Rennier Piñero, Alejandro Miyaki y Ranniely Piñero. Importante mencionar al equipo artístico y administrativo, conformado por Carolina Vanegas, Eduardo Vera, Nahomi Hernández, Eugelio Salas, Carlos Santillán y Bertha Alicia Muñoz.

El Consejo Directivo de MOS está integrado por: Gustavo Mario de la Garza Ortega, presidente; Alejandro Pérez Elizondo, Alberto de la Garza Evia, Jorge Vázquez y Fernando Elizondo.

Plácido Garza es presidente de la plataforma noticiosa www.detona.com. Ganador del Premio Nacional de Comunicación para Medios Digitales 2023, otorgado por la “Fundación José Pagés Llergo”. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.

Una nueva geografía en el orden mundial

Ante cualquier problema, tú mejor estrategia es hacer todo aquello que el otro no te cree capaz de hacer

La vida es oblicua, el hombre, lineal… Y es precisamente esta linealidad la que no nos deja ver lo que está más allá de la curva (la oblicuidad), amén de que poco o nada hacemos por verlo.

Valga el comentario para ilustrar el hecho de que en la vida todo lo que hagas o dejes de hacer tiene consecuencias… Lo interesante de esto es que, dada nuestra linealidad, lo que esperamos de las decisiones tomadas es obtener el resultado que motivaron dichas decisiones, sin considerar jamás las otras posibles acciones que la contraparte pudiera generar.

Ante cualquier problema, tú mejor estrategia es hacer todo aquello que el otro no te cree capaz de hacer. Estados Unidos le impuso una serie de aranceles y barreras marítimas a China con la intención de limitar sus exportaciones al mercado consumidor más grande del mundo. La respuesta que Estados Unidos esperaba del gigante asiático es que este, tratando de no perder tan importante cuota de mercado, se aviniera a negociar en mejores condiciones… Y lo que paso, fue todo lo contrario.

China, registró en el mes de septiembre un incremento del 8% de sus exportaciones, concentrando el fuerte de estas en Hong Kong y Vietnam (actúan como un importante hub de reexportación hacia otros destinos) y en Japón; Corea del Sur; Unión Europea; África y América Latina.

En otras palabras, China reestructuro la geografía de su mercado no solo para sacarle la vuelta a las decisiones de Estados Unidos, sino para definir lo que será su zona de influencia, ya que si bien es cierto que en este momento el mercado consumidor más grande del mundo es el americano

(347 millones de habitantes), también lo es que el mercado que va a tener el mayor potencial de crecimiento es el del sureste asiático y asía pacifico (3,700 millones de habitantes).

En la economía, como en la vida, las cosas tardan más en suceder de lo que uno se imagina…, y luego suceden más rápido de lo que uno piensa… Ambas potencias se están viendo en la necesidad de definir sus zonas de influencia.

China tiene fuerte presencia en Brasil (infraestructura, energía, agroindustria), Chile (minería-cobre); Perú (infraestructura -terminal portuario), y Argentina (agroindustria e infraestructura energética-litio). Es el principal inversor y socio comercial de estos países, cosa que Estados Unidos va a hacer todo lo necesario para revertir o atenuar, debido a que, por razones de seguridad nacional y comercial, necesita posicionar todo el continente americano como su zona de influencia.

En este momento China es el principal proveedor del 66% de los países del mundo. Así, pues, el tema no es el cómo China pudo sortear los aranceles y barreras de Donal Trump, sino la forma en que se va a ordenar la geografía del mundo en cuanto a seguridad nacional y comercial de ambas potencias.

China va a hacer hasta lo imposible por posicionarse en el Sureste Asiático, Asía Pacifico y la Unión Europea, al tiempo que EE. UU, va a buscar posicionarse en todo el continente americano. Y lo hará sin dejar de presionar a la Unión Europea y a sus socios comerciales en Asia (Japón y Corea del Sur), pero será América Latina el bastión geográfico hacia el que se volcará, sin importar quien suceda a Donald Trump en la Casa Blanca.

América Latina es y se va a convertir en la zona geográfica más importante para la seguridad nacional de EE. UU. No solo por los enormes descubrimientos de reservas petroleras y gasísticas de Brasil, Argentina, Guyana y Surinam, sino también por la manufactura y el abastecimiento de materias primas. Y una pequeña muestra de lo importante que es y va a ser América Latina para Estados Unidos es el reciente triunfo de Javier Gerardo Milei en Argentina. Donald Trump con-

diciono la ayuda económica al resultado de las elecciones, amén de que es la primera vez en la historia de dicho país, que el Tesoro interviene directamente en el rescate de otro país.

Estados Unidos va a hacer todo lo que sea menester para lograr que América Latina migre hacia el libre mercado, incidiendo directa o indirectamente en las sucesiones presidenciales de los países que la conforman, con la intención de formar un bloque político – comercial que le permita competir con China en el presente y con India en el futuro.

Así, pues, pasamos del WASP (presidente blanco, anglo, sajón y protestante) de la Doctrina Monroe (James Monroe, diciembre 2, 1823) al WASC de Donald Trump. Si bien es cierto que el ejército y el poderío económico de Estados Unidos era casi inexistente cuando James Monroe le hizo saber al viejo continente que cualquier intervención europea en el continente americano sería considerada como una invasión, también lo es que hoy las cosas son diferentes y que lo que vamos a ver es una muy fuerte presión por imponer la nueva doctrina WASC (presidente blanco, anglo, sajón y cristiano) en la Casa Blanca y el América para los americanos en todo el continente.

Este proceso que deberá quedar consolidado a más tardar en el 2050 va a generar fuertes turbulencias políticas y económicas en todo el mundo, en especial, en nuestro continente.

Los dos grandes conflictos del siglo XX se debieron al choque entre la nación reinante (Inglaterra) y la emergente (Alemania). Inglaterra quería que en el continente europeo reinara el equilibrio y en el resto del mundo, Inglaterra. Alemania quería que en el resto del mundo reinara el equilibrio y en Europa, Alemania. El conflicto fue, como todos los que ha habido en la historia, una lucha por los mercados (cuando los productos no cruzan las fronteras, las cruzan los soldados).

Hoy las circunstancias son parecidas, pero no iguales. Lo más probable es que si se llega a dar un conflicto no sea entre las grandes potencias, sino entre potencias débiles y no necesariamente auspiciado por las grandes, sino porque las débiles no tendrían otra forma de competir, es decir, de asegurar el abastecimiento de materias y primas y la

mano de obra que necesitan para no desaparecer.

En el inter de que este reacomodo geográfico de mercados se define, vamos a enfrentar un fuerte periodo de inestabilidad financiera y política, por lo que las empresas deberán enfocarse hoy más que nunca en mejorar su productividad, y los hogares, su capacidad de ahorro e inversión.

En lo que va del siglo, la productividad en México ha crecido un 0.2% anual, la de Latinoamérica un 0.8%, la África 1.1%, la de EE. UU, 3% y la de China, 8%.

Amén de la productividad, que es extraordinariamente baja, las empresas deberán rediseñar sus procesos y con ellos sus organigramas… Y entre más automatizados estén sus procesos, mejor. Estadísticamente, el negocio descansa en no más del 7 % de la nómina, de tal suerte que, si en tiempos de certidumbre es importante tener identificado ese 7%, lo es y será mucho más en lo que resta de esta década y las dos que siguen.

Cierro con la frase arriba mencionada: En la economía, como en la vida, las cosas tardan más en suceder de lo que uno se imagina…, y luego

suceden más rápido de lo que uno piensa. Sería atinente que cuando estas sucedan ya estemos listos, tanto en las empresas como en los hogares…

JAIME RAMOS es Licenciado en Administración de Empresas con especialidad en Alta Dirección AD-2 IPADE. Bibliófilo de natura, financiero de oficio, antropólogo por vocación. Ha sido consultor de empresas, bancos y gobiernos. Actualmente se desempeña como Asesor de Inversionistas de alto espectro en el Mercado Secundario.

THE KINGDOMS: Rise of the shadows

El joven escritor regiomontano Lorenzo de la Garza volvió a la Feria Internacional del Libro el pasado mes de octubre, ahora presentando su más reciente obra, THE KINGDOMS: Rise of the Shadows, novela de fantasía épica que cautivó al público por su profundidad narrativa y su sorprendente madurez creativa. Lorenzo, continúa expandiendo sus propuestas de fantasía y creación de mundos épicos, a través de historias de valentía y unión.

La presentación se llevó a cabo en la Sala Arca Continental, con la participación de Regina Escamilla, Mónica González y Santiago Ayala, estudiantes de tercer semestre de la Prepa Tec Santa Catarina y miembros del club de literatura de dicha institución. El equipo estuvo liderado por la Lic. Rosi Hernández, docente de Literatura del programa de Bachillerato Internacional.

El evento reunió a un centenar de asistentes, entre familiares, amigos, compañeros y público en general que acudía a las presentaciones de la FIL Monterrey. El ambiente fue de orgullo y celebración por el talento emergente de un escritor que a su corta edad, ya cuenta con cuatro títulos publicados y una creciente comunidad de lectores.

THE KINGDOMS: Rise of the Shadows se remonta dieciséis años después de la Guerra de las Sombras. Krell, un príncipe inquieto, descubre que las creaturas oscuras han escapado de su prisión mágica y amenazan con extinguir toda luz en los reinos. Junto con Reyna, la última elfa de la tribu Zumba, emprende un viaje para forjar una alianza entre reinos divididos por antiguas traiciones.

Más allá de su trama fantástica, el trabajo de Lorenzo refleja constancia, imaginación y disciplina literaria, consolidándose como una de las jóvenes promesas de la literatura fantástica en México. Su historia inspira a otros jóvenes a perseguir sus pasiones creativas con dedicación y propósito.

Para conocer más sobre su trayectoria, publicaciones y próximos proyectos, puede encontrarse a Lorenzo en sus redes sociales:

@lorenzodlg_author

Lorenzo de la Garza – Escritor

@lorenzodlg_author

Encuentra The Kingdoms: Rise of the Shadows, en Amazon, Barnes & Noble, iBooks, BookSmart y Casa Coa 106.

Lorenzo de la Garza presenta THE KINGDOMS: Rise of the Shadows en la Feria Internacional del Libro Monterrey

2025

ROCA , SÁNCHEZ & VALENCIANA

Entrevista: Miguel Omar de León Fotos: Fotos Estudio: Ricardo Flores @r.f.m.scorpio

E IMPROVISACIÓN

Una charla íntima con café y música

Desde hace tiempo me rondaba la idea de acercarme con mayor profundidad a algunos artistas jóvenes que radican en Nuevo León. Músicos a quienes admiro por su talento y a quienes, estoy seguro, veremos en los próximos años como protagonistas del desarrollo artístico de la región, especialmente en los terrenos del jazz y la improvisación.

La propuesta fue sencilla: encontrarnos en un café de la ciudad y, entre tazas y música en mente, entablar una conversación cercana. Más que entrevistas formales, se trató de charlas abiertas, donde cada uno compartió sus pensamientos sobre la música, sus visiones artísticas y las experiencias que han marcado su andar creativo.

Lo que encontré en sus respuestas fue un cúmulo de reflexiones tan valiosas como inspiradoras. Historias que no solo resultan enriquecedoras para quienes inician un camino musical y buscan referentes, sino también para todo aquel que desee acercarse a comprender y apreciar el talento emergente de nuestra comunidad artística.

CHRISTIAN SÁNCHEZ

Guitarrista profesional nacido en la Ciudad de México. Licenciado en Estudios de Jazz con mención honorífica por el Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana. Docente en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León desde 2018.

Dentro de su formación complementaria más reciente se encuentran el Begues Jazz Camp (Barcelona, 2024), el Alternative Guitar Summit (NYC, 2022) y la Residencia Antonio Sánchez (CDMX, 2021). En estos espacios ha trabajado con figuras internacionales del jazz como John Scofield, Mike Stern, Bill Frisell, Kurt Rosenwinkel, Julian Lage, Adam Rogers, Michael Kanan, Song Yi Jeon, Antonio Sánchez y Miguel Zenón, entre otros.

¿Qué es la música para ti?

R. Creo que la relacionaría con el lenguaje. Aunque no considero que exista un lenguaje cien por ciento universal, la música, para mí, es un canal de expresión distinto a la palabra. Y creo que por eso existe el arte: porque en él podemos expresar aquello que no podemos decir con palabras comunes.

¿En qué momento la música cambió tu vida?

R. En la prepa, cuando había que elegir clases de arte (teatro, danza, etc.). Elegí música porque en mi casa había una guitarra. No solo el contacto con la música, sino también con la comunidad musical, salvaron mi estancia en la prepa. Aunque tenía amigos, sentía que a veces no conectaba del todo; mi refugio se volvió ese salón donde nos juntábamos a tocar.

¿Qué motivos te llevaron a ser guitarrista?

R. El azar. Primero quería tocar batería, luego piano. De niño entré a una casa de cultura a estudiar piano, pero el maestro

Christian Sánchez.
“La idea de improvisación y espontaneidad puede malinterpretarse como algo menos serio, pero no lo es.”
– Christian Sánchez

se lesionó y estuvo como cuatro meses fuera, y ahí quedó. Fue hasta la prepa, con el descubrimiento de la trova y la canción de autor, que me atrapó la guitarra: ver a alguien solo con su instrumento tocando me marcó. Hasta la fecha sigo descubriendo canciones y autores que considero geniales.

¿Por qué elegiste el jazz como género de expresión?

R. Creo que el jazz iba más con mi enfoque en comparación con la guitarra clásica, que tiene una aproximación más rígida: la postura, el sonido… lo cual está muy bien, pero yo conecté más con la improvisación, con tomar decisiones. Aunque con el tiempo entendí que sí, se trata de decidir, pero con un criterio que se va formando. La idea de improvisación y espontaneidad puede malinterpretarse como algo menos serio, pero no lo es. La formación clásica te lleva a la técnica y a la exploración a niveles muy altos; en el jazz es distinto: es el dominio de la teoría y su aplicación, intentar entender, sí, pero para tocarlo. Siempre hay diferentes caminos para alcanzar la excelencia. La madurez consiste en aceptar lo que realmente te hace bien y tener la libertad de hacerlo con seriedad. Me fascinan todas las variantes técnicas que existen en el jazz: tocar sentado, parado, agarrar la púa de mil maneras…

¿Cómo ves el panorama del jazz en Nuevo León?

R. Creo que está creciendo. Cuando llegué ya existía una escena de jazz, pero a mi parecer era muy pequeña para el tamaño de la ciudad. Yo venía de Xalapa, una ciudad chica, pero con mucho movimiento en el jazz; después entendí que Xalapa es un remanso cultural muy importante. Al llegar pensé: “vengo de un lugar pequeño donde hay muchísimo jazz, imagínate lo

CHRISTIAN SÁNCHEZ

quzte habrá acá”. Luego me topé con la realidad: éramos muy poquitos. Sin embargo, en los siete años que llevo aquí he visto un crecimiento importante; incluso personas externas al gremio me han comentado que perciben un boom del jazz en la ciudad. Realmente espero que siga así, creciendo tanto en lo musical como en lo cultural. Creo que el jazz es un género que aporta muchísimo en ambos sentidos.

¿Qué mensaje filosófico le darías a los jóvenes estudiantes de jazz?

R. Tal vez el de no dejarnos arrastrar por influencias externas que nos hagan abandonar aquello que realmente nos gusta. Entender que, si lo tuyo es la industria, viajar de gira y ganar dinero con la música, está perfecto: ese camino existe y tiene su razón de ser. Pero también hay otros. Muchas veces la presión social nos hace creer que, si no seguimos ese modelo, no somos músicos exitosos. Y no es así. El éxito en la música también está en encontrar tu propio espacio, tu forma de expresarte y sostener lo que amas hacer.

MAX VALENCIANA

Egresado de la Licenciatura en Ejecución de Música Popular Contemporánea de la Academia de Música Fermatta. Su formación como jazzista la realizó en Lafaro Jazz Institute, tomando clases con importantes exponentes del jazz en México como Héctor Rodríguez, Agustín Bernal, Roberto Verástegui y Gabriel Puentes.

En su trayectoria educativa ha trabajado como docente a nivel superior y en diferentes instituciones de educación musical privada. Es un músico activo dentro de la escena jazzística de Nuevo León y ha mostrado un especial interés en promover el jazz entre las infancias y sus familias mediante talleres, playdates y conciertos didácticos.

¿Qué significa la improvisación como medio de expresión para ti?

R. La improvisación, para mí, implica la capacidad de manipular los elementos musicales: controlarlos con los recursos y el vocabulario que uno tenga. Por ejemplo, podemos leer una melodía escrita, pero no necesariamente tocarla tal cual; esa es la manipulación que permiten géneros como el jazz. Para mí, lo atractivo de la improvisación es, sobre todo, la libertad creativa que da y la posibilidad de desarrollar una voz propia, ya sea desde lo rítmico, lo armónico o lo melódico.

Como guitarrista de jazz, ¿qué habilidad consideras esencial para crecer?

R. Creo que lo más importante son los fundamentos. Un ejemplo: a veces algún alumno me dice “no sé qué tocar aquí”, refiriéndose a una progresión de acordes. Yo les propongo que toquen las notas del acorde, tal cual, a manera de estudio. Me he dado cuenta de que quienes no saben qué tocar, suelen carecer de la capacidad de identificar las notas y enlazarlas en líneas. Por eso considero muy valioso regresar a lo fundamental. Cuando uno transcribe un solo de jazz descubre que las melodías, en gran medida, delinean la armonía. Esa capacidad debemos tenerla como guitarristas de jazz.

En el jazz interactúan la composición y la improvisación, ¿cómo ves esa convivencia?

R. Recuerdo a un músico que dijo: la composición es en cámara lenta y la improvisación es en cámara rápida. Aunque sea una frase sencilla, creo que representa bien lo relacionadas que están

“Empieza con lo que realmente te llame la atención. Si te atrae algo complejo, adelante: abórdalo.”
– Max Valenciana

ambas. Una buena improvisación tiene mucho carácter composicional. Generalmente, quien improvisa con fluidez también es buen compositor o al menos tiene el potencial para serlo, porque en la improvisación también se estructuran ideas y motivos. Quizá en la improvisación las decisiones no siempre son las mejores: tocas lo que puedes en ese momento. Pero si el tiempo de estudio lo invertimos en desarrollar ideas de manera compositiva, eso se traduce en mejores decisiones al improvisar.

Tú que has vivido y tocado tanto en CDMX como en Monterrey, ¿qué diferencias ves entre las escenas de ambas ciudades?

R. En CDMX, por ser una ciudad más grande, hay más saturación: mucha competencia, pero poca demanda. Eso hace que el nivel sea distinto, porque el entorno te obliga a cumplir con ciertas convenciones. Además, hay gente de todo el país y de fuera, y esa confrontación de ideas y estilos te obliga a depurar tu identidad. En Monterrey, al ser una escena más pequeña, hay menos confrontación y a veces imperan ciertas estéticas. Incluso, en lo instrumental, al haber pocos referentes, se tiende a idealizar algunos modelos. En CDMX, con tanta competencia, se busca tener un diferenciador, y además noto que hay más creadores: se siente la necesidad de producir, publicar y compartir material nuevo. Eso, creo, marca la diferencia no solo técnica, sino también en la generación de contenido original.

¿Qué consejo le darías a los jóvenes guitarristas que se adentran en el jazz?

R. Creo que debemos cuestionarnos qué es lo que realmente nos gusta y apasiona. A veces vienen alumnos a preguntarme: “¿qué debería escuchar?”, “¿qué solo transcribo?”, “¿qué debería tocar?”. No están mal esas preguntas, pero reflejan un perfil algo superficial. Cuando algo nos gusta y apasiona de verdad,

Max Valenciana.
MAX VALENCIANA

simplemente nos lanzamos a vivirlo. Con el tiempo vas afinando y orientando tu camino, pero lo abordaste desde un gusto genuino. Mi consejo es: empieza con lo que realmente te llame la atención. Si te atrae algo complejo, adelante: abórdalo. Si realmente te gusta, descubrirás tus carencias y naturalmente buscarás lo sencillo, regresando a lo fundamental para construir poco a poco.

Guitarrista, compositor y arreglista mexicano. Estudió música clásica y popular en la Facultad de Música de la UANL. Con un amplio conocimiento de música folklórica mexicana, ha complementado su formación con estudios de jazz en clases y cursos con reconocidos maestros como Gilad Hekselman, Kurt Rosenwinkel, Francisco Lelo de Larrea y Julian Lage.

Ha participado en festivales de música en México y Europa. Actualmente es miembro del comité organizador del Festival de Jazz Nuevo León.

¿Cuál es tu concepto de improvisación musical?

R. Para mí, improvisar es como hablar: usamos palabras y frases que ya conocemos, pero cada vez decimos algo diferente. Lo vamos refinando con el tiempo, profundizando en distintos aspectos y buscando expresar nuestra manera de ser.

¿Qué crees que hace falta para enriquecer la escena del jazz en Monterrey?

R. Creo que hace falta profundizar en el conocimiento, pero viviéndolo, no solo estudiándolo. Pensar en él, llegar a cierta obsesión: leer sobre los artistas, escuchar los discos, tratar de absorber lo posible. También salir a escuchar a más músicos, descubrir lo que se hace en otros lugares. Es como la música de orquesta: cuando la escuchas en vivo, hay una energía casi metafísica.

Supe que fuiste a un campamento de jazz en NY, ¿cómo fue tu experiencia allá?

R. Lo más increíble fue convivir con leyendas como Mike Stern, Kurt Rosenwinkel, John Scofield, Bill Frisell y Julian Lage. Años atrás los veía muy lejanos, y de pronto los tenía al lado. Era surreal. Me impresionó verlos en cosas tan simples como hacer fila en el buffet. Todos eran muy amables, genuinamente amables.

Musicalmente, nunca había escuchado algo que me pusiera la piel chinita. No era por lo difícil de lo que tocaban, sino por lo que transmitían. Ahí entendí que la música no se trata de tocar más rápido o saber más acordes, sino de ser uno mismo. Era música sin pretensión, sin competencia, solo compartir.

En NY también tocaste. ¿Cómo sentiste el ambiente con los músicos de allá?

R. Me habían contado historias de terror: maltrato psicológico y competencia dura. Pero yo no sentí eso. Al contrario, me encontré con un ambiente accesible, incluso amable. Creo que la sociedad está cambiando, dejando atrás esa competitividad excesiva y abrazando la idea de que estamos aquí para compartir música. Justamente así nació el jazz.

¿Qué impacto tienen las redes sociales en los músicos?

R. Creo que son un arma de doble filo. En quienes nos dedicamos a las artes escénicas existe una necesidad psicológica de aprobación, y las redes giran en torno a eso, de ahí su popularidad. Pero también son una gran herramienta para adquirir conocimiento.

David Roca.
“La sociedad está cambiando, dejando atrás esa competitividad excesiva y abrazando la idea de que estamos aquí para compartir.”
– David Roca

En tus inicios, ¿qué consejo te hubiera gustado recibir, que hoy serviría a jóvenes que empiezan en el jazz?

R. Me hubiera gustado que alguien me dijera que puedes ser tú mismo incluso con una sola escala. Solemos pensar que necesitamos aprender muchas escalas, acordes y transcripciones antes de encontrar nuestra voz. Pero no es así. Uno puede ser quien es con una escala mayor o una pentatónica. Lo importante es ser honesto contigo mismo, decir “esto soy yo”, y aceptar que no tenemos que decir algo trascendental. Podemos ser quienes somos desde el principio, sin importar el nivel.

Para cerrar, me gustaría compartir las redes sociales de Christian, Max y David, con el fin de seguir sus proyectos, tanto producciones como presentaciones, que gozan de una excelente calidad musical:

Christian Sánchez: @teosanchez.music

Max Valenciana: @maxvalencianac

David Roca: @davidrocagtr miguelomarguitarrista@gmail.com

Miguel Omar De León Muñiz es músico y compositor Egresado de la UANL. Cuenta con estudios formales en pedagogía, filosofía, artes y humanidades. Ha sido premiado en diversos certámenes de creación artística por PECDA, CONARTE e ITCA y presentado obras originales en festivales como el Forum Universal de las culturas de la UNESCO, Festival Internacional CERVANTINO (FIC) y Festival Internacional Tamaulipas (FIT).

DAVID ROCA

Miradas que habitan

Tras su paso por el Museo Fuego Nuevo, esta muestra reafirma su deseo de seguir mirando la capital desde distintas sensibilidades: desde el asombro y la memoria, desde el silencio y el movimiento, desde la historia que palpita entre sus calles y la vida cotidiana que se reinventa día a día.

Seis fotógrafas y fotógrafos —Gabriela Arenas Frías, Mónica Chacón Rábago, Margarita Federico Lynn, Lilia García Saavedra, Rafael Ballesteros Rodea y José Luis Contreras Jiménez— ofrecen sus miradas singulares sobre la ciudad.

Cada lente propone un diálogo distinto: unos siguen el pulso humano que atraviesa las avenidas, otros buscan la serenidad de los espacios arquitectónicos, otros revelan la poética de la luz o la fuerza de los contrastes que definen a la metrópoli.

En conjunto, estas obras conforman una cartografía visual que expone la complejidad y belleza de la Ciudad de México: sus contrastes, su historia y su constante transformación.

Durante la inauguración, el director del museo, José Ángel Pérez, y José Luis R. Galán, en representación de la Alcaldía Iztapalapa, compartieron palabras que exaltaron el valor del arte como puente entre la memoria y la comunidad.

Ambos reafirmaron que la fotografía no solo registra lo visible, sino también lo que se siente: la respiración de una ciudad que habita en todos nosotros.

En esa idea de encuentro —entre la mirada y lo mirado, entre lo efímero y lo perdurable, Miradas que Habitan encuentra su esencia.

Esta nueva sede no es solo una continuación, sino una expansión del proyecto.

El Museo de las Culturas “Pasión por Iztapalapa” ofrece un contexto donde la exposición adquiere nuevos ecos: su arquitectura, su historia y su público se suman al relato, reafirmando que el arte, cuando se comparte, se multiplica.

En este espacio profundamente ligado a la identidad popular y cultural de la ciudad, las fotografías dialogan con la memoria colectiva.

Miradas que Habitan es un proyecto vivo, un ejercicio de contemplación que invita al espectador a detenerse, mirar y reconocerse. Porque cada imagen es también un acto de pertenencia: una forma de decir aquí estoy, aquí habito.

La exposición Miradas que Habitan continúa su trayecto por la Ciudad de México, encontrando ahora un nuevo espacio en el Museo de las Culturas “Pasión por Iztapalapa”

Foto:
Foto: Rafael Ballesteros Rodea
Foto: Lilia Gacía Saavedra
Foto: Margarita Federico Lynn.
Foto: José Luis Contreras

Redacción

Nuevo León y Corea fortalecen cooperación turística

Durante la “Noche del Turismo de Corea”, realizada en el Hotel Presidente InterContinental Mexico City, la Secretaría de Turismo de Nuevo León formalizó una alianza estratégica con la Korea Tourism Organization (KTO) a través de la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU) para fortalecer la cooperación turística y promover nuevas oportunidades de colaboración en los sectores médico, de bienestar y cultural.

El encuentro reunió a representantes del sector turístico, médico, de bienestar, educativo y empresarial de México y Corea, encabezados por Kim Jong-hoon, vicepresidente de la Korea Tourism Organization, y Sang-Hee Lee, cónsul general de la República de Corea en México.

El acuerdo busca fortalecer la cooperación turística,

médica y de bienestar rumbo al Mundial 2026

La secretaria de Turismo de Nuevo León, Maricarmen Martínez Villarreal, destacó que este acuerdo consolida la relación de colaboración entre el estado y Corea del Sur, basada en la innovación, la hospitalidad y la apertura al intercambio cultural.

“Este acuerdo representa una oportunidad para seguir construyendo puentes entre Corea y Nuevo León. A través del turismo, la cultura y la cooperación, podemos compartir valores, generar desarrollo y acercar aún más a nuestras comunidades”, señaló Martínez Villarreal.

La funcionaria agregó que la alianza se enmarca en la estrategia de internacionalización y conectividad de Nuevo León, estado que impulsa un turismo sostenible y competitivo rumbo al Mundial 2026.

La “Noche del Turismo de Corea” contó con la participación de más de 160 representantes de ambos países, incluyendo delegaciones diplomáticas, empresariales y medios de comunicación, además de una presentación cultural de artistas coreanos de K-pop como muestra del intercambio entre ambas naciones.

“Matamos lo que amamos. Lo demás no ha estado vivo nunca”

El poemario Lívida Luz de Rosario Castellanos, es publicado por primera vez, en 1960 y la autora lo integra al compendio, Poesía no eres tú, obra poética de 1948 a 1971, que incluye además sus traducciones de Emily Dickinson, Paul Claudel y Saint Perse.

Lívida Luz es considerado una transición, en su gran trayectoria literaria. Mostrando un camino, hacia un mayor crecimiento y una poética más comprometida con lo social.

Este poemario, como el resto de su obra, son fundamentales para entender la literatura en el Siglo XX, en México y fuente de inspiración, para las nuevas generaciones; con su pensamiento feminista, incluyente y diverso.

La poeta Dolores Castro, la menciona como la escritora más importante y José Emilio Pacheco, como la voz más lúcida de México en el Siglo XX. Rosario muere en 1974, en ejercicio diplomático, como embajadora de México en Israel, en la Ciudad de Tel Aviv, territorio palestino ocupado desde 1948.

Esta nueva edición, es fruto del afán Editorial de María Belmonte y Carmen Avendaño; bajo el sello de Ediciones Moneda y del Espacio Cultural Gargantúa. Para homenajear en su centenario a Rosario Castellanos, la gran poeta y escritora mexicana.

Centenario del natalicio de Rosario Castellanos

DESTINO

Fragmento

Matamos lo que amamos. Lo demás no ha estado vivo nunca.

Ninguno está tan cerca. A ningún otro hiere un olvido, una ausencia, a veces menos. Matamos lo que amamos.

¡Que cese ya ésta asfixia de respirar con un pulmón ajeno!

El aire no es bastante para los dos. Y no basta la tierra para los cuerpos juntos y la ración de la esperanza es poca y el dolor no se puede compartir.

Rosario Castellanos

Por: Redacción Fotos:

Cortesía Maru Ayala

Alma norestense

El Folclore Mexicano

se viste de gala en un espectáculo pionero en el Estado de Nuevo León

El patrimonio cultural del noreste de México será el protagonista de una puesta en escena audaz e innovadora. “Alma Norestense”, es un espectáculo que redefine el concepto de folclore al entrelazar la elegancia de la danza tradicional con una partitura sinfónica totalmente original de la autoría del Mtro. Sergio Martínez y el resurgimiento del danzón con Maru Ayala y su orquesta en vivo.

El evento se celebrará el miércoles 27 de noviembre a las 8:00 p.m. en la Gran Sala del Teatro de la Ciudad. El proyecto, considerado una propuesta pionera en la creación de obras sinfónicas concebidas desde su origen para la danza folclórica, no solo busca preservar las tradiciones, sino proyectarlas hacia nuevos públicos. “Alma Norestense” es una contribución significativa al panorama de la música y la danza mexicanas, enriqueciendo el repertorio nacional con temáticas y sonoridades regionales.

FUSIÓN DE TRADICIÓN Y VANGUARDIA SONORA

Bajo la dirección del Colectivo Alma Norestense, integrado por María Eugenia Ayala, el músico y compositor Sergio Martínez Reyez, y la Compañía Titular de Danza Folklórica de la UANL (CTDFUANL), el espectáculo aborda repertorios dancísticos menos transitados, como las danzas centroeuropeas aclimatadas en el noreste (polka, redova, chotis), junto a formas mestizas emblemáticas (danzón, huapango, bolero).

La partitura, firmada por el Mtro. Sergio Martínez, se distingue por su “Folklore Sinfónico”: un lenguaje tonal accesible enriquecido con disonancias coloristas y un tratamiento armónico contemporáneo, con reminiscencias a la energía de compositores como Stravinsky o Bartók. Este enfoque crea un estimulante contraste y una profunda sinergia con la ejecución técnicamente impecable de la Compañía Titular de Danza Folklórica de la UANL (CTDFUANL).

EL RENACIMIENTO DEL DANZÓN EN ESCENA

Un segmento central del programa explora la rica historia del danzón en nuestro país, desde su asociación con la aristocracia, la vibrante vida nocturna de los cabarets en la Ciudad de México, hasta su actual resurgimiento. Las coreografías, con técnica de danzón académico, reflejarán las múltiples realidades de este género y cómo ha sido resignificado por los mexicanos a lo largo de la historia.

La música incluye tanto composiciones tradicionales de finales del siglo XIX como piezas originales creadas por los compositores regiomontanos Arturo Ávila Moreno y Sergio Martínez, ofreciendo un puente sonoro entre épocas.

EXPERIENCIA MULTIDISCIPLINARIA: DANZA, MÚSICA Y ARTES VISUALES

La puesta en escena trasciende las fronteras tradicionales del arte gracias a su enfoque multidisciplinario. El artista visual Leonardo Ayala “Beo Hake” aporta una dimensión única con proyecciones visuales que elevan la experiencia escénica, añadiendo capas de significado y creando una conexión más profunda con la audiencia. Esta colaboración posiciona al proyecto como una propuesta vanguardista en el panorama cultural de Nuevo León.

El equipo detrás de “Alma Norestense” ya cuenta con una exitosa trayectoria conjunta, habiendo estrenado la destacada producción escénica “La voz del desierto”, con la que cerraron las actividades conmemorativas del 30 aniversario del Museo de Historia Mexicana.

Recientemente se anunció que la magia de las luces volvería a las pirámides de Teotihuacán con el famoso espectáculo de Luz y Sonido.

Pero eso no fue todo, ya que ahora llegó también la segunda edición de un festival de arte, música y cultura organizado de manera independiente y que promueve un interesante encuentro artístico cultural.

El festival Epicentro Arte en Teotihuacán se convirtió los pasados días 7,8,9 y 10 de noviembre, en un punto de encuentro de artistas locales, creadores y amantes de la cultura.

Hubo de todo un poco: talleres creativos de pintura, máscaras, barro y fotografía, exposiciones de pintura, escultura y fotografía, además de danzas tradicionales, música, cine y conversatorios culturales.

En el festival se pudieron disfrutar actividades musicales, gastronómicas, charlas, ponencias y proyecciones, al

Epicentro, el festival gratuito de arte en Teotihuacán

Epicentro, el festival gratuito de Teotihuacán, se llevó a cabo del 7 al 10 de noviembre con talleres, conciertos, exposiciones y actividades culturales para toda la familia

igual que danzas tradicionales, conversatorios y exposiciones históricas.

Adicionalmente, los asistentes pudieron coincidir con más de 20

artistas locales que mostraron su arte: pintura, escultura, fotografía, barro, obsidiana y más.

Sin duda este festival se convirtió en

toda una oportunidad para conectar con el arte y la cultura local, mientras se disfrutaba de un lugar histórico como lo es Teotihuacán.v

Por: Especial Fotos: UANL

Inaugura UANL sexta edición de la Cátedra Alfonso Reyes en Madrid

La Universidad Autónoma de Nuevo León puso en marcha la sexta edición de la Cátedra Alfonso Reyes en Madrid, en la Biblioteca Octavio Paz del Instituto Cultural de México en España.

La ceremonia fue presidida por Teresa Zacarías Figueroa, ministra para Asuntos Culturales de la Embajada de México en España y directora del Instituto Cultural de México en España; Santos Guzmán López, Rector de la UANL, y José Javier Villarreal, Secretario de Extensión y Cultura de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León.

Durante su intervención, el Rector Santos Guzmán López destacó la consolidación de la Cátedra como un puente cultural y académico, “un coro de pensamiento, diálogo y celebración de las humanidades entre México y España”.

Programas de divulgación y vinculación como la Cátedra Alfonso Reyes en Madrid, organizada por la UANL a través de la Secretaría de Extensión y Cultura y la Facultad de Filosofía y Letras, fortalecen los lazos culturales y académicos con diversas instituciones internacionales.

Con iniciativas de este tipo, agregó, la Universidad reafirma uno de sus objetivos primordiales: la extensión de la cultura y las artes. Y así se consolida como una institución de excelencia, con calidad mundial y proyección global.

“Hoy celebramos no solamente el inicio de un programa académico, sino la continuidad de una visión: la de un hombre que sabía que la cultura es el mejor rostro de un país y que la Universidad debe iluminar la vida pública con pensamiento, sensibilidad y diálogo”, concluyó Guzmán López.

Por su parte, Teresa Zacarías Figueroa compartió el honor que representa para la Embajada acoger por sexta

El Rector Santos Guzmán López encabezó la apertura de la jornada académica y cultural en la capital española. Destacó que así se honra la obra del Regiomontano Universal y reivindica su impulso de construir puentes culturales en el mundo

ocasión estos encuentros dedicados al intelectual mexicano.

La ceremonia continuó con la primera de las tres mesas que se desarrollarán en la jornada, titulada “Alfonso Reyes helenista”, que contó con la participación de Carlos García Gual, Premio Internacional Alfonso Reyes 2020; Luis Arturo Guichard, Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer-INBAL por obra publicada en 2018; Aurora Luque, Premio Nacional de Poesía en España, en 2022; y David Noria, poeta, ensayista y traductor mexicano; con la moderación de José Javier Villarreal.

ANTECEDENTES DE LA CÁTEDRA

El objetivo de la Cátedra Alfonso Reyes en Madrid es tener un espacio para el intercambio de ideas, la promoción del humanismo y la internacionalización de la Universidad, replicando los puentes culturales que Reyes cultivó en vida.

Anualmente el programa de la Cátedra incluye mesas de diálogo con personalidades de la poesía, la traducción, el ensayo, la narrativa, la academia, entre otras. Se creó como un homenaje a la figura de Reyes, quien tuvo una década

Esta Cátedra no solo honra la obra literaria y diplomática de Reyes; también reivindica su espíritu, ese impulso por tender puentes, por dialogar entre culturas y por hacer del pensamiento un territorio común”.

Santos Guzmán López Rector de la UANL

productiva en Madrid, donde escribió algunas de sus obras más importantes y se convirtió en un referente cultural.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.