REVISTA WAY_SEPTIEMBRE

Page 1

donia

WAY

Corazรณn de Yucatรกn El municipio de

Chocholรก

Revista mensual

l

No91lSeptiembre 2019


Contenido EL MUNICIPIO DE CHOCHOLÁ MAPA TURÍSTICO LO QUE SE SABE DE CHOCHOLÁ IGLESIADE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

TOPONÍMICOS MAYAS —Chocholá LAS FIESTAS DE MAXCANÚ

YUCABULARIO HACIENDA SAN ANTONIO CHABLÉ El mejor hotel del mundo

CERÁMICA CHOCHOLÁ Un nombre para un estilo

CENOTE SAN IGNACIO Agua en la piedra

LA POSTAL DEL MES

Año VI. Septiembre 2019. Número 91 lDirector: Javier Covo Torres l Consejo Editorial: Javier Covo Torres, Roger Campos Munguía, Roberto Mac Sweeney Salgado, Ileana Reyes Campos, Nancy Walker Olvera lDirección de diseño: Sara Covo Reyes lDirección administrativa: Ileana Reyes Campos l Ventas: María Camila Guerrero e Irene Covo Reyes l Revista mensual, Septiembre de 2019 Tel: (999)1955843. Email: cobadivulgaciones@gmail.com. Los derechos de reproducción de los textos aquí publicados están reservados por revista way. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 91- 2018 - 082012144500 - 102. Domicilio de la publicación: Esquina 55 por 64 Col. Centro. CP 97000. Mérida, Yucatán.

923 15 50

9991 57 50 53

La Casa de donia Way


Chocholá, donde está el manatial de agua salada, es un municipio aún por descubrir; la iglesia principal delata su importancia en tiempos de la conquista, cuando apenas se empezaba a inculcarles la doctrina a los antiguos mayas. Ubicado en lo que fue la zona henequenera, sus suelos rocosos se usan para la ganadería y la agricultura y reboza de corrientes de agua subterráneas, con seis cenotes en el interior del municipio y en los montes cercanos un sinnúmero de pozos y aguadas como Sac-Nicté, Xtabai, Noh-né, Copo-Balam, Yaxhá, por nombrar unos cuantos. El cenote san Ignacio es asombroso y en sus tierras se ha levantado el mejor hotel del mundo en los terrenos de la antigua hacienda San Antonio Chablé. Conoce con nosotros lo que tiene este miunicipio de la región del litoral poniente yucateco

¡El escudo de Chocholá

municipio

Chocholá


CHOCHOLÁ

Ubicación REGIÓN LITORAL PONIENTE Cabecera municipal CHOCHOLÁ Limites (municipios) Norte Sur Este Oeste

SAMAHIL, UMÁN KOPOMÁ UMÁN SAMAHIL, MAXCANÚ

Extensión: 99.64 KM2. Pueblos principales

Haciendas Pujil, Chablé, San Francisco, Juat, San Matías, Cheneld y San Pablo.


MAPA TURÍSTICO A MÉRI

DA



Lo que se sabe

—¿ Es antiguo Chocholá donia Way? —El nombre se lo pusieron los mayas, ninio, así que es seguro que estaba aquí antes de que llegaran los barbudos, ¿jah? —Pero como que no se sabe nada de esa época, donia. —Eso se lo debemos a Fray Diego de Landa, que quemó toda la historia de los mayas en un auto de fé que hizo en Maní.

de

CHO CHO LÁ

Fray Diego de Landa quemando la histoiria de los mayas

—Es el crimen cultural más feo que se ha hecho. Por eso los mayas se mantienen en el misterio. —Se sabe que Chocholá fue entregada como encomienda a Juan Farfán, el Viejo. —Viejo debía estar porque dijo que el pueblo original de Chocholá, el que vivieron los mayas, no estaba donde hoy está… —Es cierto: el encomendero Farfán decía que Chocholá quedaba a una legua de camino, yendo hacia el oriente.


capitán de navío Lucas de Gálvez

Ch o c ho l á

—Habrá que creerle al encomendero. —Ya entrada la época de la colonia, en 1789, cuando el capitán de navío Lucas de Gálvez gobernaba la provincia de Yucatán, se dio cuenta que Chocholá estaba incomunicada y ordenó que el Camino Real que llevaba hasta Campeche pasara por Chocholá. —¡Y Chocholá se conectó con el mundo, ninia! Es como si hoy no tuvieras internet.

—Pero no le sirvió de mucho, mi p’urux, porque ya en el siglo XIX estaba sumergida en el abandono total. —¿Total, donia Way? —No había servicios en Chocholá. Con decirte que la escuela daba clases en la casa del profesor Juan Bautista Franco. —¡Habría que hacerle un monumento al profesor! —Pero no había llegado lo peor, porque en 1847, durante una de las rebeliones que hubo en Campeche contra la reincorporación a México, los rebeldes campechanos tomaron Chocholá.


—¡Madre mía! —Y entre 1863 y 1869, cuando el gobernador de Campeche Pablo García, invadió Yucatán… —Una invasión que por cierto le salió mal al gobernador… —Fracasó, es cierto porque las fuerzas yucatecas del coronel Felipe Navarrete cayeron con todo sobre la pobre Chocholá, con toda la desgracia de la guerra porque hubo incendios, ruinas y matanza de hombres, mujeres y niños. —Una época oscura de Chocholá…

la guerra de castas pasó por Chocholá


—Pero unos años después llegaron buenas noticias porque el 2 de agosto de 1883 se inauguró la línea del ferrocarril que pasaba por Chocholá. —Fue el ferrocarril que iniciaron Rodolfo y Olegario G. Cantón.

la línea del ferrocarril que pasaba por Chocholá

—Por eso es que Chocholá fue el primero de los pueblos comunicados por tren y carretera. Así empezó su desarrollo. —Se le debe a los chocholenses, ninia. —Así es porque aún con recursos escasos supieron cultivar el campo, sacarle jugo a los henequenales y explotar los montes cercanos...por algo Chocholá fue en aquellos años el primer productor de carbón de Yucatán. —Tengo leido que el general Salvador Alvarado estuvo en Chocholá.

Mi general Salvador Alvarado


—Pero no lo digas muy alto, ninio, porque aquí no dejó un buen recuerdo el general. —¿En serio? Yo sé que llegó en 1914. Se acababa de construir el Palacio Municipal. —Para que lo sepas, con la llegada del general se incendiaron tantas casas que la cuarta parte de la gente quedó en la calle… —¿Y nadie vio quién las quemó? —Nadie, p’urux. Todos salieron en moloch a esconderse en sitios cercanos para que no les dieran flit. —¿Y desde cuándo es municipio? —Fue un viacrucis: al principio pertenecía al partido de Hunucmá, que se conocía como el camino Real Bajo. Después aparece como del partido de Maxcanú, Camino Real. Sólo hasta 1985 aparece Chocholá como lo que es hoy: un municipio con categoría de pueblo.

Palacio Municipal de Chocholá


Iglesia de

la inmaculada Concepciรณn ventana de coro

almenas

Portada

atrio


—¡Qué iglesia, ninio! —Es antigua, donia, y aunque no hay registro de ninguna fecha, te puedo decir que es del siglo XVI. —¿Y porque estás tan seguro, p’urux? —Porque sólo las de ese siglo tuvieron capilla abierta, con una pieza a cada lado. —Yo lo que veo es una iglesia como todas, con sus muros a cada lado y al frente. —Debieron empezar a construirse a finales del siglo XVI o a principios del XVII, pero nunca se terminó. Juan Farfán, el Viejo, dejó dicho que en el siglo XVI ya había una iglesia construida con bóveda labrada y sacristía, que tenía dos campanas y campanillas y hasta adornos de cáliz y patenas de plata. Por eso te digo que era una iglesia activa en los primeros años de la Colonia. —¿Se usaba para adoctrinar mayas, mi p’urux? —Ni lo dudes, por eso tenía su capilla abierta, que era un altar en el muro con techo de paja. —La verdad es que no tiene torres ni campanarios...como que no la terminaron, ninio. —Nunca se terminó. En la segunda mitad del siglo XVIII, te hablo de 1730-50, no había casi mano de obra para las construcciones de la iglesias, entre otras cosas porque en todas las zonas cercanas se empezaron a construir otros templos que tampoco se terminaron, linda hermosa. —¿Cuáles templos? —Los de Umán y Kopomá, que también quedaron con las torres a medio acabar. —Pero me gusta más esta iglesia de Chocholá. —Cada cual con sus gustos, donia Way.



CHOCHOLÁ Hay dos versiones acerca del significado del nombre:

una dice que viene de los vocablos

CHO’CH’OL laja

HÁ agua Chocholá significaría “Manantial, cenote”

Otra versión dice que viene de

CH’ÓOCH’ Cosa salobre, que tiene sal HÁ agua

Chocholá significaría “manantial de agua salada”

Esta versión es la que concuerda con los escritos del siglo XVI y tal vez se refiere al cenote que hoy está en la esquina de la entrada a la plaza principal de Chocholá.


Las fiestas de

CHOCHOLÁ FIESTA DE LA SANTA CRUZ

del 16 al 20 de mayo —Vamos, que hay toros, bailes y vaquerías. —¡Es la primera fiesta del año en Chocholá! —Se hace en honor a la Santa Cruz, mi p’urux. Así que antes de la pachanga, misa y rosarios, ¿a lo viste, jah?

FIESTA DEL SANTO CRISTO DEL AMOR

del 24 al 30 de septiembre —Esta es la segunda fiesta de Chocholá donde además de las misas y los rosarios y se organizan bailes con vaquerías —¡Y lo mas importante, p’urux: salen los gremios con sus estandartes.

FIESTA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

del 12 al 16 de diciembre —¿Qué vo’a decir, lindo hermoso? Es la fiesta de la patrona de Chocholá.



Hacienda

Antonio CHABLÉ El mejor hotel del mundo san


—Donia Way, esta es una hacienda…¡de lujo! —Sí lo es, ninio, así que ponte xux y compórtate... no se te vaya a salir lo wiro, ¿jah? —Aquí no se me sale ni que quiera, linda hermosa, mira esas albercas, esos espacios, esos cuartos ¡y esas vistas! —Está restaurado con amor, ninio. ¡Por algo dicen que es el mejor hotel del mundo, chiquito! —Ma’are, y debe ser cierto porque aquí se siente uno como en otro mundo… —Se siente la selva maya y el contacto con la naturaleza. —¿Es muy antigua esta hacienda? —Los primeros registros son del año 1813, pero seguro es más antigua porque San Antonio Chablé comenzó como hacienda maicera y ganadera en los años coloniales. —¿Y se cultivó henequén aquí? —¡Claro p’urux! Cuando llegó la bonanza henequenera, esta hacienda se adaptó a los nuevos tiempos. —Adaptada sí que la veo, donia Way… —Estaba formada como muchas haciendas, con una plaza alrededor de la cual estaban la casa del administrador, la casa de máquinas para el desfibrado del sisal, los patios de tendido, todo rodeados por las casas de capataces y trabajadores. —¡Qué jardines, ninia! —En los corrales y los huertos antiguos se rescató el paisaje con plantas de la región...Fue una restauración completa, tanto que hasta se encontró un cenote. —¿Y qué esperamos para conocerlo? ¡Voy por mi calzonera, ninia! —Lindo te vas a ver con tu cabezota llena de pelo mulix entre todos esos chéles rosados que nadan en el cenote. —A me vo’a tirar desde aquí, pa’ enseñarles cómo se nada en el cenote. —¡Primero avisa, ninio! Te pueden confundir con el huaychivo.


Cerámica C hocholá Un nombre para un estilo Franja superior con bajorrelieves jeroglíficos

Cuenco maya estilo Chocholá


—¿Acaso Chocholá era un centro maya de cerámicas? —No, ninio. Es un estilo de cerámica. —¿Y cómo se conoce? —Los vasos Chocholá se conocen porque tienen bajorrelieves, casi siempre en la franja superior de las vasijas, además los temas son en muchos de ellos, la escritura jeroglífica y también figuras de reyes y de dioses. —Pero, ¿se hacían en Chocholá? —Fíjate que no, ninio. Unos dicen que este estilo de cerámica empezó en el Período Clásico Tardío de los mayas al suroeste de Mérida, alrededor de las aldeas de Chocholá y Maxcanu. Y puede que sea cierto, pero lo que se ha descubierto es que aquí en Chocholá era donde más se vendían estas vasijas. —¿Tanta demanda tenían? —Más de la que crees porque se usaban para ceremonias de los nobles y para entierros y ritos funerarios. Por eso se comercializaron tanto, pero no se podían vender en cualquier parte. —¿Solamente en Chocholá? —Sí, ninio, pero no lo digas mucho porque la venta de vasos Chocholá en Chocholá era ilegal, ¿a lo viste, jah?


CENOTE

SAN IGNACIO Tuunich Ha (Agua en la piedra)


—¡Apártate ninia, que voy a darme una zambullida en el cenote! —Antes vamos al restaurante a comer algo, ninio y de paso nos relajamos, que tienen camastros, palapas, asoleaderos y vestidores. —Después ninia, que hice este viaje para conocer el cenote de san Ignacio. —Y no tuvimos que irnos muy lejos, mi p’urux, porque queda en el mismo pueblo de Chocholá. —¡Es espectacular! —También se llama cenote Tuunich Ha, que en lengua maya quiere decir “agua en la piedra”. —Y tiene bien puesto el nombre, ¿jah? —Es un cenote cerrado, chiquito. Está dentro de una gruta. —Quita, ninia, que voy bajando por la escalera. —¿A viste el color del agua, p’urux? Y no es tan hondo, tiene seis metros de profundidad. —Entonces pásame la máscara que voy a esnorquelear, linda hermosa. ¡Me acompañas? —Prefiero quedarme viendo las estalactitas de la cueva…¿Ya te sumergiste, p’urux? Maaa, mejor voy a pedir unas tortas de cochinita porque este wiro va a salir con ganas de atascarse, ¿masinó?



La postal del mes



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.