REVISTA WAY_ENERO

Page 1

donia

WAY

Corazรณn de Yucatรกn

El municipio de

Baca ยกEl lugar donde se derrama el agua, ninio!

Revista mensual

l

No95 lEnero 2020


Contenido EL MUNICIPIO DE BACA MAPA TURÍSTICO LO QUE SE SABE DE BACA TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN EL CONFUSO TOPONÍMICO DE BACA —Historieta BACA...¿DE MARTÍNEZ? YUCABULARIO—Aporrear HACIENDA KANCABCHEN LAS FIESTAS DE BACA ¡BOMBA! CORONEL BUENAVENTURA MARTÍNEZ EXHACIENDA SAN ISIDRO KUXUB WILLIAM CEBALLOS GÓMEZ -trovador y compositor EL TEMPLO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL EL PALACIO MUNICIPAL DE BACA ESTELITA PUERTO, la compositora de baca POSTAL DEL MES

Año VIII. Enero 2020. Número 95 lDirector: Javier Covo Torres l Consejo Editorial: Javier Covo Torres, Roger Campos Munguía, Roberto Mac Sweeney Salgado, Ileana Reyes Campos, Nancy Walker Olvera lDirección de diseño: Sara Covo Reyes lDirección administrativa: Ileana Reyes Campos l Ventas: María Camila Guerrero e Irene Covo Reyes l Revista mensual, Enero de 2020 Cel: 9991575053. Email: cobadivulgaciones@gmail.com. Los derechos de reproducción de los textos aquí publicados están reservados por revista way. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 77- 2018 - 082012144500 - 102. Domicilio de la publicación: Esquina 55 por 64 Col. Centro. CP 97000. Mérida, Yucatán.

9991 57 50 53

La Casa de donia Way


municipio

BACA

—¡Se siente el mar, donia Way! —Baca no está frente al mar, pero se siente como tierra costera, ¿jah? —Mejor ni te pregunto si es antigua , porque seguro me vas a decir que —...viene de los tiempos de los antiguos mayas, como lo indica su nombre, —que quiere decir “agua derramada”, aunque todavía no se han puesto de acuerdo en su verdadero significado. Sea lo que sea, se sabe que fueron tierras del cacique Ceh-Pech hasta que llegaron los conquistadores. —Por cierto que he visto construcciones coloniales en la villa. —La colonia se instaló aquí con todo y sus encomenderos… —Y sus iglesias, porque la iglesia principal tiene su traza colonial. —También está a de san Miguel Arcángel, que te voy a mostrar después. —Y tuvo sus haciendas, por lo que veo. —Haciendas maiceras y ganaderas que después se volvieron henequeneras, porque debes saber que la tierra de Baca es buena para la planta, boxito. Tan buena que Baca vivió del henequén hasta hace poco. —Muchas de ellas están medio abandonadas, donia. —Aunque la Guerra de Castas no pasó por aquí, todo el mundo agarró sus cosas y se fue para Mérida. Ya vendrán tiempos mejores, ninio. —¡Me gusta Baca! —Y te va a gustar más cuando conozcas las canciones de Estelita Puerto, la gran compositora de Baca.

¡El escudo de BACA!


BACA

Ubicación REGIÓN LITORAL CENTRO Cabecera municipal BACA Limites (municipios) Norte Sur Este Oeste

MOTUL YAXCUCUL MOTUL MOCOCHÁ

Extensión: 118.78 KM2. Pueblos principales

San Isidro Kuxub, y Tixcuncheil San Francisco Kuuché


MAPA TURÍSTICO A

RI MÉ

DA



Lo que se sabe

—¿Y cuándo se fundó Baca? —No se sabe, ninio, pero puedes jurar que fue antes del siglo XV. —¿Y por qué estás tan segura, donia Way? —Porque en 1441, con la caída de la ciudad maya de Mayapán, el municipio pasó a ser parte de la provincia de Ceh-pech. —¿Ceh Pech?

de

BACA

Retrato hipotético del cacique Ceh-pech,

—Sí, se llamó así por el cacique Ceh-pech, el líder de esas tierras hasta que llegaron los españoles. —Entonces el pueblo de Baca era parte cacicazgo de Ceh Pech. —Así es ninio; y si no me crees anda a las afueras del pueblo para que veas las ruinas mayas… —Ya las ví, donia; y por la cantidad de ruinas te digo que era un sitio grande.


el encomendero Pedro Cepeda y Lira ejerciendo

Ba c a

—Era un lugar importante, p’urux, y se llamaba Xluch. Pero hasta ahí llega lo que sabemos de Baca antes de la conquista. —Supongo que con los españoles Baca se volvió una encomienda. —Ya estás aprendiendo, lindo hermoso. En 1549 se la dieron al encomendero Melchor Pacheco. Después pasó de encomendero a encomendero hasta 1704 cuando llegó a manos Pedro Cepeda y Lira con 1,548 indígenas.

—Y todos a darle tributos al Señor Cepeda y Lira. —En la Colonia muchas familias llegaron a sentar sus posaderas en Baca. Eran españoles y criollos que se fueron haciendo dueños de estas tierras, tierras que ya para el siglo XVIII se empezaron a convertir en haciendas ganaderas. —Y eso que esto debía ser puro monte, donia Way.


Ba ca

—Ni te creas, porque en 1821 se abrió el tráfico en el camino que iba de Baca a Motul, y para 1894, se podía ir en coches y carretas a los pueblos más importantes. —Osea, llegaban pasajeros, correos y mercancía —Pero llegó la Guerra de Castas, mi p’urux. —¿La que empezó en 1847? —Esa misma. No pasó por Baca, pero casi todos los pobladores se fueron a Mérida del puro susto. —Hasta que pasó el desorden, supongo… —Después de 1852 vinieron los años dorados del henequén. En Baca se da bien la mata, por eso se llenó de plantíos, haciendas y hacendados, muchos de los cuales se trasladaron a la Mérida. —Pero no hay dicha completa, donia Way… —Cierto. Cuando pasó la Primera Guerra Mundial, llegaron las fibras de plástico y el henequén vino de capa caída… —¡Se acabó el oro verde! —Ni tanto, p’urux, Baca siguió viviendo del henequén hasta los años ochenta del siglo XX… —Le rindió. Vivió casi un siglo a punta de henequén. —Pero de sus años dorados no quedan casi haciendas. —Hay una que hoy luce todo su esplendor donia Way: la hacienda Kancabchén. —Quitando esa casi todas están en ruinas ninio; hoy las más importantes son San Francisco Kuuché, k’uxub, y Tixcuncheil. Otras son Cholul,San Carlos, San José Novelo, Santa Cruz Collí, Santa María, Siniltum y Santo Domingo. —Ya las restaurarán, donia; ya las restaurarán.


EL TEMPLO de

La Virgen de la Asunciรณn Torre

contrafuertes

Portada

atrio


—Míralo bien boxito: es el Templo principal de Baca, dedicado a la Virgen de la Inmaculada Concepción. —¿Es antiguo? —No se sabe bien cuándo se construyó ,pero se cree que es del siglo XVI. —No se ve tan antiguo, donia Way... hay partes que no parecen coloniales. —Se encontró un documento de 1790 donde los indígenas mayas reciben la orden del Cabildo para construir su iglesia sin descansar, al punto que tuvieron que abandonar sus siembras. —¿Y qué comían? —Ese fue el problema, que como no tenían qué comer hicieron una protesta ante el cacique de Baca, Juan Noh. —¿Es todo lo que se sabe? —También se sabe que tuvo unas reformas importantes en 1898… —Pues seguro que en esos trabajos fue cuando perdió su estilo original, donia Way. Por eso te decía que no parece colonial, aunque en su única nave conserva su mampostería antigua y sus dos torres... lo que no me parece muy de la colonia son esos cuatro arcos que sacaron del grueso de los muros, ni los altares de mampostería. —Pero se ve conservado, p’urux. —Sí; ese color rojo almagre debió ser el original.



BAC-HÁ, BEC-HÁ,

BAC-CHA, BAL-CAB O

BAAC

EL CONFUSO TOPONÍMICO DE BACA


Donia Way y su boxito están visitando Baca...

Ojalá pudiera yo decirtelo, ninio, pero está difícil

Bueno, , ¿Y qué quiere decir Baca?

Pero es una palabra maya, eso es seguro.

es lo único seguro, p’urux. el enredo está en la traducción ¿jah?

...porque viene de dos voces mayas”

Bec o Bac,

que es “Hueso o Cuerno”

o “Cosa con forma de cuerno”

“Se cree que significa Cuerno de agua o

agua en forma de cuerno...

Ni que fuéramos toreros, ¿jah?

“...y Há, que quiere decir...

“Agua”

porque le han encontrado un tambache de significados.

¿Lo ves? No es tan complicado, donia.


“Yo creo qué sí lo es, porque hay otros que dicen que quiere decir

“Lugar donde se derrama agua”

o “Agua derramada”

“para completar el panorama, otros dicen que baca en maya no es baca sino

Bac cha

que quiere decir “Agua que cala hasta los huesos”.

Ahora sí que

se empieza a complicar la toponimia, donia Way.

-Y

¿Y de dónde salió esa interpretación? De la tradición, mi p’urux, de la mismísima tradición...


“...que cuenta que unos mayas sin tierra salieron en moloch buscando un lugar donde asentarse...”

¡Jala, que se nos viene el agua, boxitos!

¡Ahí les va este regalito, ninios!

“...Entre la lluiva y el frío decidieron acampar en el monte donde hoy queda el pueblo de Baca... ¡es eldiluviode baca, wiros!

y que en esa correría el dios Chaac rompió las jícaras del cielo y les cayó un aguacero de padre y señor mío... agua y frío porque eran los días de la heladez en Yucatán”.

...Y allí se guardaron del frío y del “agua que cala los huesos”. bautizaron el lugar con el nombre de Bac cha.. para que nunca se les olvidara la heladez de Yucatán. Esa que te cala los huesos, ninio.


Y no creas que aquí acaba el lío toponímico...

¿saltaron otros mayistas?

y con otra interpretación, boxito. ¡Ya estuvo que me enredé, donia Way!

“estos dicen que Baca viene del apellido Balcab, que en maya quiere decir “cosa del mundo”, “objeto”, “cosa de la tierra” o “cosa de la miel” ¡Madre mía! De esta no nos salva ni el diccionario de Motul.

Pues fíjate que sí nos va a salvar, ninio.

“ porque dice que por etimología. Baca puede dar a entender “derramar agua”, que de hecho es una de las acepciones más aceptadas, porque baac significa “derramar agua o algún licor”.

¿Licor? ¡Way! A lo mejor lo que pasó en Baca fue que unos mayas se pasaron de balché y en la borrachera derramaron todo el que les quedaba... A lo mejor, boxito. De esas minucias está hecha la historia.


BACA ¿DE MARTÍNEZ?

retrato imaginario del coronel


—Donia Way, esto del nombre de Baca se nos está complicando... —¿No ya estaba resuelto, mi p’urux? —Para nada: ahora resulta que el verdadero nombre de Baca es “Baca de Martínez”. Si ya teníamos enredos con lo de Baca, ahora imagínate el lío con eso de “Martínez”. —Ningún lío, ninio, lo que pasó fue que por allá en 1878 el diputado Juan Pío Manzano presentó una idea al gobernador Manuel Romero Ancona para que cada pueblo añadiera a su nombre el de un personaje importante… —¿Un famoso? —Un héroe de la República, un personaje de la historia, mejor si era yucateco; en todo caso que hubiera hecho algo importante por el país o la humanidad… —Un premio Nobel es lo que andaban buscando… —Algo así, ninio, la idea era que el nombre le diera brillo a cada pueblo de Yucatán… —No entiendo eso, donia. Yo creo que el nombre maya de cada pueblo brilla por su propia cuenta. —Yo también lo creo, p’urux, pero eran otros tiempos. —Y ese apellido Martínez que le pusieron al nombre de Baca, ¿de dónde salió? —Fue para honrar al coronel Buenaventura Martínez, que luchó con valor y defendió sus ideales cuando se luchó contra el Imperio en el estado de Yucatán. —Bueno, todo sea por el coronel. —Todo sea, mi p’urux…. —Pero sigo pensando que mejor le hubieran hecho una estatua en la Plaza Grande, para que nadie olvide al coronel Buenaventura Martínez.


Yucabulario ChucherĂ­as del habla yucateca


EL PALACIO MUNICIPAL DE

BACA —Y éste, ¿cómo lo ves, boxito? —Lo veo muy reformado, donia Way. El toque moderno de lo dieron a principios del siglo XX. —Cierto, ninio: hay una foto de 1930 y se ve idéntico. —Pero si ves con cuidado el grosor de sus murios, te darás cuenta que tiene una parte colonial...no te olvides que en aquella época fue la Casa Real de Baca. —M’are tú, ya hasta le estoy viendo lo colonial al Palacio Municipal. No parece, pero aprende una contigo, mi p’urux.


Hacienda

KancabchĂŠn


—¿Es la Hacienda Kancabchen? —Exacto, p’urux. Pero fíjate bien, que es la Hacienda Kancabchén Gamboa, del municipio de Baca, porque hay muchas con este mismo nombre en distintas poblaciones de Yucatán. —Yo conozco la Hacienda Kancabchén de Homún… —Esa es una, también están las de Motul, Seyé, Tixkokob, Tunkás, Ucí y Valencia. —¿Todas coloniales? Esta de Baca, no es colonial; la Hacienda Kancabchén Gamboa se construyó en 1890 o 1912, que todavía no está muy claro, por el señor Pascual Gamboa Rivero para actividades de ganadería y siembra de henequén. —Pero tiene todo el estilo de la colonia, con su fachada de tres arcos, su campanario y hasta su capilla. —La casa principal está decorada con pinturas murales y se construyó en dos niveles, con cuartos, cocina, biblioteca, sala de estar y hasta un casino. —¡Y qué jardines, donia Way! —¡Ma’are, yo aquí he traíido a mis sobrinitos: tiene zoológico! Hay desde pollitos hasta cocodrilos. También hay palenque, lienzo charro, piscina y presentación de bailes regionales. —¿Y qué quiere decir Kancabchén? —“Pozo de tierra roja”. —Si quieres nos casamos aquí, donia Way —Sigue soñando, ninio, sigue soñando...


LAS FIESTAS de

BACA

—No son las mismas de todos los pueblos? —¡Para nada p’urux! Cada pueblo tiene su fiesta, y cada una tiene su encanto. —Entonces cuéntame los encantos de las de Baca. —Son tan antiguas que se sabe que en 1871 hubo un baile de mestizas de día y de noche entre el siete y el ocho de febrero de ese mismo año. —Yo creía que los habían inventado para el turismo. —Se sabe que en ese año, los días nueve, diez y once de febrero hubo un baile de etiqueta. —Con terno de gala, supongo. —Y que cada día hubo corrida de toros. —No podía faltar, donia Way.


Baca

—...la fiesta terminó con una procesión el día doce. —Y hoy qué fiesta se celebra en Baca? —La fiesta de la Santa Cruz, del uno al tres de mayo. Del 15 al 19 de ese mismo mes se celebra la fiesta de San Isidro Labrador. —¿Y asiste todo el pueblo? —Asiste y con devoción, mi p’urux. Con decirte que los pobladores de Tixcuncheil y de los pueblos cercanos se presentan en el templo de San Miguel Arcángel, para después ir en procesión hasta el centro del pueblo, donde se forma una fila con cantos, alabanzas y mariachis, para luego regresar a la iglesia, donde llenan de flores la imagen de San Miguel Arcángel. —¡Qué bonito! —Y hace más de treinta años se celebra en el pueblo una fiesta para el inicio de las cosechas. —Como hacían los antiguos mayas, donia Way. —Festejan con un juego popular que hacen en las cuatro salidas del pueblo y que se llama tsopsandía. —“¿Tsopquée?” —Tsop-sandía. Es un juego donde se cuelga una sandía como piñata para golpearla con un dedo hasta romperla.

“Tsop sandía” en la fiesta de san Isidro Labrador, del 15 al 19 de mayo


Tú, que naciste en Baca

Coronel Buenaventura Martínez Parece mentira que sepamos tan poco de este

boxito tan valiente y soñador que en el siglo XIX se dio de trancazos contra las tropas imperialistas de Maximiliano. Por algo lo nombraron Benemérito como al Benemérito de las américas, Benito Juárez. Buenaventura nació en la hacienda Kuxub, porque para que lo sepas, boxito, venía de una familia de pequeños hacendados Era oficial de milicias de Baca; y más vale que lo conozcas porque la derrota del imperio francés en Yucatán empezó en 1866 con la lucha del coronel Buenaventura Martínez. Así que cuando pases por Baca, pregunta por su casa, que allá si lo reconocen como el que liberó a Yucatán de los franceses. A Buenaventura no se le ha dado todavía el lugar que se merece en la historia de Yucatán, a pesar de que movió a los yucatecos para formar un ejército de resistencia contra los intentos del imperio por resucitar la Guerra de Castas; pero algún día se sabrá lo importante que fue este coronel olvidado, que no hubiera sido tan olvidado si no le hubiera cedido el liderazgo militar a otro coronel tan aguerrido como él, ese sí recordado en todo Yucatán: el coronel Manuel Cepeda Peraza.


Exhacienda San Isidro Kuxub —¡Esta hacienda está que se cae, donia Way! —Te traigo aquí no porque esta sea la hacienda más importante de Baca, p’urux. —Seguro que no, también están la de San Francisco Kuuché, y la de Tixcuncheil, que también tienen lo suyo, donia Way. —Tampoco te traigo porque esté restaurada, ninio... —Restaurada está la de Kakalchén, que hoy es la hacienda “de mostrar” en este municipio de Baca. Por eso no termino de entender porqué razón estamos aquí en la exhacienda San Isidro Kuxub. —Primero, pra que no se te olvide que fue en esta hacienda donde nació el coronel Buenaventura Martínez... —¿y segundo? —Porque todavía conserva en la fachada su juego de arcos de medio punto y una capilla que se mantiene en pie. —Sencilla, pero bonita, donia, muy bonita.

Vista de la exhacienda San Isidro Kuxub


EL TEMPLO de

San Miguel Arcรกngel

Vista del templo de san Miguel arcรกngel


Puerta de acceso al atrio del templo de san Miguel arcángel

—Es precioso, donia Way. —Por eso me puse necia porque viniéramos a esta comisaría de Baca, lindo hermoso. —¿Cómo se llama? —Tixcuncheil. —Ya no se me olvida...este templo me la va a recordar siempre. —Maaa, ¿tan bonito es, ninio? —¿Bonito?, es clásico del siglo XVI, con una sola nave hecha de piedra, sus dos puertas a los lados y su portada principal al frente. —¡Y está construida como en un solar grande, p‘urux! —Es el atrio original, donia Way. Además tiene capilla, sacristía, patio y solar. ¡Es todo monumento del siglo XVI! —¡Way! Y una aquí sin que le caiga el veinte de las maravillas que tiene mi Yucatán.


Tú, que naciste en Baca

Estelita Puerto

(Baca, Yucatán, noviembre 12 de 1918–Mérida, enero 30 de1990)


La compositora de Baca ¡Way! Las canciones de Estelita me hacen llorar, lindo hermoso; y es que empezó desde niña porque a los seis añitos ya estudiaba piano y solfeo. Era lógico, ¿jah? Su papá, José Herminio Puerto era compositor, profesor de música y director de orquesta; y su mamá María de Jesús Canto tocaba guitarra y mandolina a las mil maravillas. Tuvo buenos maestros, pero el que terminó de formarla fue un gran músico, Gustavo Río Escalante, que había estudiado en París y en la Real Academia de Santa Cecilia en Roma. Estelita era tímida y a nadie mostraba sus canciones, pero tuvo la suerte de casarse con Rubén Pompeyo Campos porque fue él quien empujó su obra musical y la hizo entrar en la Sociedad Artística Ricardo Palmerín, donde estaba la crema y nata de los poetas y compositores yucatecos. Allí mostró sus primeras composiciones, ¡y qué composiciones, ninio!: “Noche y amor”, “Pasión y ternura”, “Nuestra promesa”, “Tu ausencia”, “Mérida”, y eso sólo por nombrarte unas cuantas. De las más de trescientas canciones que compuso se perdieron muchísimas, pero las que quedan son una maravilla y de ritmos variadísimos como claves, valses, bambucos, boleros baladas, jaranas, blues y hasta música religiosa como la famos a “Misa Maya” que se estrenó en la Catedral de Mérida el jueves 25 de Abril de 1968 y se volvió a estrenar el 12 de Junio en la Basílica de Guadalupe, de la Ciudad de México. Se le reconoció su talento en vida; la gran compositora Chabuca Granda le dedicó un pensamiento; el poeta Ermilo Padrón López le escribió poemas y el Ayuntamiento de Mérida le otorgó la Medalla Guty Cárdenas. Estelita forma parte de la historia de la Trova Yucateca; está en el Museo de la Canción Yucateca donde se pueden escuchar canciones inolvidables como “Rosas de estío”, “Tres prendas”, “Ansias de amor”, y otras canciones que le han grabado grupos como Las Rosas Meridanas, Las Maya Internacional, Nacho Torres, Rosita Caballero y la Orquesta Típica Yukalpetén.


Tú, que naciste en Baca

William Ceballos Gómez Trovador y compositor

La Trova Yucateca es única en género: se interpreta por tríos de cantantes y stá emparentada con la canción de amor española quetanto gustaba en Cuba y Puerto rico a finales del siglo XIX. Pero lo que distingue a la Trova Yucateca es su repertorio, hecho por músicos y poetas de Yucatán. La primera trova, la tradicional, eran guarachas y habaneras que interpretaban autores como Cirilo Baqueiro, Fermín Pastrana, Elpidio Ramírez y Vicente Uvalle Castillo. La nueva Trova Yucateca se llenó de rumba, boleros, claves y bambucos, que llegaron de Colombia y que interpretaron con arte compositores como Pepe Domínguez, Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas, Benigno Lara Foster, Santiago Manzanero, Estela Puerto, Pastor Cervera, Enrique “Coki” Navarro, Juan Acereto y con ellos este trovador de Baca, William A. Gómez Ceballos, quien ganó reconocimientos como la medalla Guty Cárdenas y entre sus obras compuso una pieza maestra de la canción yucateca: “Mirar raro”.


La postal del mes



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.