REVISTA WAY_AGOSTO

Page 1

donia

WAY

Revista mensual

l

No90 lAgosto 2019

Corazรณn de Yucatรกn

Municipio de

Halachรณ


Contenido EL MUNICIPIO DE HALACHÓ MAPA TURÍSTICO ¡BOMBA! TOPONÍMICOS MAYAS —HALACHÓ LO QUE SE SABE DE HALACHÓ PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL

CUANDO STEPHENS ESTUVO EN HALACHÓ

HACIENDA SANTA MARÍA ACÚ

SANTIAGO APÓSTOL, PATRONO DE HALACHÓ

EX HACIENDA SAN ANTONIO SIHÓ

EL LIBRO MAYA DE DONIA WAY HABLALAMAYA POSTAL DEL MES

Año VI. Agosto 2019. Número 90lDirector: Javier Covo Torres l Consejo Editorial: Javier Covo Torres, Roger Campos Munguía, Roberto Mac Sweeney Salgado, Ileana Reyes Campos, Nancy Walker Olvera lDirección de diseño: Sara Covo Reyes lDirección administrativa: Ileana Reyes Campos l Ventas: María Camila Guerrero e Irene Covo Reyes l Revista mensual, Agosto de 2019 Tel: (999)1955843. Email: cobadivulgaciones@gmail.com. Los derechos de reproducción de los textos aquí publicados están reservados por revista way. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 77- 2018 - 082012144500 - 102. Domicilio de la publicación: Esquina 55 por 64 Col. Centro. CP 97000. Mérida, Yucatán.

923 15 50

9991 57 50 53

La Casa de donia Way


municipio

Halachó

—Estamos en el límite con Campeche, ¿a lo viste, jah? —Claro, chiquito, estamos en Halachó. —...que en maya significa “Carrizal de ratones” —Es lo que dicen unos, pero hay otros que aseguran que significa “Lugar de los hombres verdaderos”, en fin... —¡Conozco Halachó! Sus monumentos y sus haciendas. —Entonces habrás oido hablas de la parroquia de Santiago apóstol. —De la parroquia y del propio Santiago, ninia, porque todos los agostos vengo a las fiestas patronales del santo. —¿Conoces Santa María Acú? —¿La hacienda? es de las más bonitas de Yucatán, ninia. Por algo dicen que es el mejor ejemplo de la arquitectura del Porfiriato. —¡Way!, ¿entonces qué te voy a mostrar de Halachó que ya no sepas? —No sé a lo que saben unos buenos codzitos contigo en Halachó, linda hermosa. —Lo mismo que en la Plaza Grande de Mérida, chiquito, pero tienes que sumarle un bofetón, ¿a lo viste, jah?

¡El escudo de Halachó!


HALACHÓ

Ubicación REGIÓN SUR Cabecera municipal HALACHÓ Limites (municipios) Norte Sur Este Oeste

MAXCANÚ

ESTADO DE CAMPECHE OPICHÉN ESTADO DE CAMPECHE

Extensión: 456.03 KM2. Pueblos principales Cepeda, Chucholoch, Kancabchén, San Mateo, Santa María Acú, Sihó y Dzidzibachí.


AM

ÉR

ID A

MAPA TURÍSTICO




c donia way

HALACHÓ “el carrizo de los ratones”

La descripción más conocida señala que proviene del término

U-HAAL-CH’O’

que viene de los vocablos mayas

HALAL “carrizo”

CH’OO “ratón” por lo que también se lee como “carrizal del ratón”. Y no hay discusión porque esta traducción la avalan desde fray Diego López de Cogolludo hasta los canónigos Julián Troncoso y Manuel María Castellanos, pasando por lumbreras como Manuel García Rejón (Marcos de Chimay), Alfredo Barrera Vásquez, Rafael Yates Sosa.

La versión de Fray Alfonso Ponce Según Fray Alonso Ponce, el nombre no es

Halalch´o

Halachoob Halachó es la castellanización del maya Halachoob, que significa “Hombres verdaderamente sabios, autoridades”. sino

Halachó es entonces

“Lugar de los hombres verdaderamente sabios”.


Lo que se sabe

—¡Halachó! ¿Quién no ha oído hablar de Halachó? —Mas te vale porque ya desde tiempos de la colonia era un pueblo conocidísimo por todo el mundo. —¿En serio? No creí que tanto.... —Es que para los españoles era el primer pueblo de descanso cuando viajaban de Mérida a Campeche por el camino real. —Yo sé que la primera parada la hacían en la ermita de santa Isabel, donde se bajaban a rezar, antes de empezar la travesía. —Hoy lo ves fácil, p’urux, pero era un viaje peligroso de varios días. Por eso se encomendaban a santa Isabel y por eso mismo conocían la iglesia como la ermita de “nuestra señora del buen viaje”.

de

Ha la chó

Viaje Mérida-Campeche

—Entonces salían de Mérida y en el primer tramo llegaban aquí a la plaza de Halachó. —Aquí en la plaza principal de Halachó descansaban y rellenaban sus cantimploras con el agua del cenote. —Maa, por eso Halachó era tan importante. —¿Por eso nada más? ¡Halachó era importante desde antes que llegaran los españoles, ninio! En la época clásica de los mayas…


—Osea entre el 150 y el 900 de nuestra era… —Ya en esos años las tierras de Halachó estaban rodeadas por Oxkintok, la ciudad de Chunchumil, la ciudad de Sihó y Tacunché. —Y dime donia Way, ¿también Halachó pertenecía al señor Ah Canul? —Ni lo preguntes chiquito y te lo digo para que se te quede: El cacicazgo de Ah Canul iba desde T´ho (Mérida) hasta Ah Kin Pech (Campeche) y de las Sierras Altos y Bajos del Este, hasta las costas del Golfo de México por el Oeste. Desde la Punta Kopté, en la costa de la Península hasta el Río Homtún, cerca de de Campeche, todo eso era de Ah Canul.

cacicaz<gos en el siglo XVI


—A quien Dios se lo dió, san Pedro se lo bendiga, ninia. —Cuando llegaron los españoles en Halachó estaba el mayor número de mayas… —¿Y eso cómo se sabe? —Por las crónicas del conquistador Blas González, el mismo que acompaño a Francisco de Montejo el Sobrino cuando iba a Ichcaanzihó (Mérida). —¡Y qué decía el conquistador ese? —Te lo leo, mi p’urux: “Salida a Tuchicán–Halachó. Tuchicán–Halachó, Febrero de 1541. El ejército pasó a ocupar el pueblo de Tuchicán–Halachó, está situado entre Calkiní y Maxcanú. Aquí asientan el real seis meses, pues el Capitán General Montejo resolvió esperar que el ejército allegase todos sus recursos, a fin de asegurar el éxito en la entrada de las provincias de Chakán y Ceh–Pech, en donde piensa habérselas con muy crudos tenaces enemigos”. —¡Tradúcemelo al castellano, linda hermosa! —Dice que cuando llegaron aquí a Halachó se quedaron seis meses esperando refuerzos porque Montejo sabía que los mayas de por acá no se la iban a poner fácil. —Y no se la pusieron, ¿jah? —Al final, pólvora mató macana y los conquistadores, pues...conquistaron.


—Y después, en la Colonia, colonizaron, donia Way. —En la colonia se pusieron a cristianizar a los mayas de Halachó, por eso Fray Luis de Villalpando levantó una capilla en el barrio de Mejorada, y se la dedicó a… —¡Yo te digo, yo te digo! A “Nuestra Señora de Mejorada”. —Dicen que fue en este barrio de Mejorada donde empezó la vida de Halachó, tal como la conocemos hoy. —¿Y la iglesia de Santiago apóstol ya estaba? —No, ninio, primero llegaron los encomenderos con sus encomiendas, así que agárrate porque al primer encomendero de Halachó, un tal Gaspar Pacheco, la gente le tenía físico terror, con decirte que siempre iba acompañado de unos perros furiosos que le mostraban los colmillos a todo el maya que se les cruzaba por delante.

Los perros de Gaspar, el encomendero

—¡Maldito Gaspar! Había que quejarse con Montejo! —¿Quejarse? ¡Montejo fue quien lo puso, p’urux! —Hubo más encomenderos? —Bastantes y bastante malditos. Te voy a echar el cuento por años, para no perdernos:


1550 a 1560

—Entre estos años los mayas Halachó, y otros pueblos fueron desterrados a Calkiní, que era la cabecera, el pueblo desde donde se impartía la doctrina. —Ma’are, ¿los echaron de sus tierras? —Sí, pero ellos no las abandonaron.

Mayas al destierro

1567

—Este año el cacique de Halachó, Pedro Canul, junto con el de K’ukab y el de Sihó pidieron que regresaran fray Pedro Gumiel y fray Miguel, supongo que para que intercedieran por ellos, aunque debo decirte que estos dos frailes no debían ser muy recomendables… —¿Y eso por qué? —Es que los dos fueron ayudantes del fray Diego de Landa en la quemazón de la memoria histórica de los mayas en el Auto de Fe de Maní. —¡Way! —Pero debió resultarles porque después de casi medio siglo de destierro, las familias de Halachó pudieron regresar.

1644

—El encomendero de Halachó era Juan Quijada Rosado.


1659

—El encomendero de Halachó fue Cristóbal de Contreras que fue encomendero de chiripa, porque casó con Francisca Dorantes Solís, una señora de la aristocracia que favores de encomiendas y pensiones en la península yucateca. —¿Y cuándo se acabó la encomienda? —Hubo muchos encomenderos más porque fue hasta 1786 cuando se ordenó la desaparición de las encomiendas, aunque en Yucatán sólo vino a desaparecer del todo con la Independencia, en 1821. —Todo nos llega tarde, ¿jah?

1803 ‑ 1804

—En los últimos años de las encomiendas, hubo una sequía de padre y señor mío que arruinó las cosechas de los mayas de Halachó y los obligó a emigrar. El cacique pidió al gobierno que no les cobraran $1,750 pesos de tributos atrasados que debía su encomendero, pero nadie le hizo caso. —¡Por esas cosas se desató la Guerra de castas! Maaa, se estaban muriendo de hambre.

Hambruna entre los mayas


1848 - 1861

—Por cierto, en la Guerra de Castas (1847) Antonio Mijangos,de Halachó, se opuso a la venta y comercio de esclavos mayas, un horroroso negocio que se hizo aquí entre 1848 y 1861. —Eso hay que decirlo. —También hay que decir que una de las comunidades de Halachó lleva el nombre de Cepeda, en honor del general Manuel Cepeda Peraza, un héroe de la guerra contra el Segundo Imperio y quien evitó que Halachó formara parte del Estado de Campeche que se acababa de crear.

1898

—¿Y en el Porfiriato, qué pasó con Halachó? —Nada. Fue la construcción del tren Mérida–Campeche, inaugurado el 28 de julio de 1898, que unió los dos estados y fue la modernización de México. —Aquí en Halachó había una estación. —En el pueblo, en la calle 15 entre 16 y 18, donde estuvo hasta mayo de 1957. Se trasladó en las afueras del pueblo en “La sombrilla”, a espaldas del barrio de “Mejorada”, cuando se construyó la vía ancha entre Mérida y Campeche.

1860

—¿Y del boom del henequén? —A partir de 1860 las haciendas de Halachó fueron “extensiones cultivables del henequén”. Hubo grandes obras y personajes que forman parte de la historia de Halachó, como el popular Juan Usó Muñoz “El chivo de Halachó”.


Parroquia de

Santiago apรณstol


—¿Viste esta iglesia?...tiene una fachada rarísima, donia Way! —Vas a poner atención porque te la voy a explicar completita. —¡Seguro que es del siglo XVI! —¡Uuuuh! No estás ni cerquita, p’urux. En esos años halachó ni se menciona. Era un caserío con unos cuantos mayas. Es más, en los cuarenta años que siguieron a la conquista ni siquiera hubo un centro de doctrina en esta zona. Sólo hasta el año 1603 los franciscanos fundaron un convento-doctrina en San Miguel Maxcanú, que se volvió la vicaría de Halachó y de otros pueblos cercanos — ¿Vicaría? —Sí, porque en Maxcanú se llevaba el registro de nacimientos, bautizos, defunciones y casamientos. —¿Y cuándo se construyó esta iglesia? —Antes de esta que ves, hubo existió una capillita al sur de lo que hoy es la sacristía. Era lo que llamaban una “visita”, una construcción de madera y paja donde los monjes descansaban después de predicar. Eso fue el 17 de enero de 1635. —¿Así de exacta es la fecha, ninia? —Sí. Es que cuando destruyeron la capilla, una lápida de piedra que había allí con esta fecha terminó como escarpa de las casas que estaban cerca de la iglesia, hasta que alguien se dio cuenta y la devolvió al templo. —¿Y tienes la fecha de la construcció de la iglesia que vemos hoy? —No la tengo, ninio, pero lo más seguro es que sea de fines del siglo XVII o principios del XVIII, porque una de las campanas tiene la fecha de 1728 y en la pila bautismal está grabado el año de 1739. —¿Y en cuánto tiempo lo hicieron? —Debió tardar menos de diez años porque la levantaron con estructuras ligeras y usaron las técnicas de construcción de la época. —M’are, yo pensaba que habían tardado medio siglo o más, como en cualquier convento. —Acuérdate que ya para estos años las órdenes religiosas del clero regular, como eran los franciscanos… —Los que construyeron el conventos de Izamal, de Maní…


—Esos mismos, mi púrux, ya no tenían tanto poder porque el clero secular, osea, el de los sacerdotes de las parroquias le estaba ganaba terreno a los monjes de los conventos como constructores de las muchas iglesias parroquiales que demandaban las nuevas circunstancias y la población que iba en aumento. —¿Quieres decir que se peleaban?

espadaña

Almenas

Ventana

sobre la sacristía


—Se peleaban por ver a quién le tocaba la tajada más grande del tributo eclesiástico, ninia. —¡Way! —Santiago de Halachó fue un conjunto parroquial que seguro fue promovido por algún criollo criollo, pero no se sabe quién lo diseñó, quién dirigió la construcción, o cómo se financió. —Pero algo se sabrá, ¿jah? —Los conventos y las grandes catedrales eran construidas por arquitectos y albañiles calificados, con un proyecto arquitectónico previo. Pero las iglesias más modestas, como ésta de Halachó eran construidas por un fraile o un párroco con experiencia en construcción. —Ya veo al cura mandando abrir una puerta aquí y otra ventana por allá. —Más o menos, ninia. Aunque esta iglesia tiene sus asegunes con eso de su patrono, el apóstol Santiago. No te esperes grandes cosas porque dinero, lo que se dice dinero, no había mucho en Halachó.


—Ya lo sé, donia. Aquí se vivía de lo que se sembraba para comer. —Lo primero que tienes que saber es que Santiago de Halachó no tiene ni crucero ni cúpula. —Ya empezaste tú con tus cosas de arquitectura, donia way. —Las iglesias tienen casi siempre una nave transversal que corta la nave principal y da a la iglesia la forma de cruz. Los brazos de esta nave se llaman transeptos y el tramo donde se hace la intersección de la nave y el transepto se llama crucero...y por lo general se cubre con una cúpula. —¡No entiendo nada! —Velo. A te lo dibujo, ¿jah? crucero o transepto

Ábside

brazo de la nave

Ahora sí está clarito, ninia. nave


—Veamos la fachada, p’urux: vela bien porque es una de las pocas fachadas de parroquias yucatecas que no es plana. —Tiene un juego de arcos y relieves que hacen que se vea más profunda… —Ya vas aprendiendo, boxito. ¿A viste la portada? Tiene elementos estructurales y también simbólicos, para que sepas. —Maaa. Con razón las portadas de las iglesias responden a lo que dijo Cristo: “yo soy la puerta”. —El gran tema aquí es la concha, ninia. Santiago de Halachó no tiene esculturas afuera, pero tiene esta “concha venera”. —¿Viste el arco amplio de medio punto? ¡Casi ocupa todo el frente! —Sobresale, boxito, y sus líneas se hunden en el muro a una profundidad como las estrías de una concha venera. —Esas estrías están como chuecas, ¿jah? —¿Y qué querías? No es que Miguel Ángel estuviera aquí trabajando… por eso te digo que la mano de obra no era calificada. —Ya lo sé, ya lo sé. —Fíjate en la parte que sale. Se aprovechó de maravilla la hendidura del muro y tiene su marco de piedra a la vista. Si la ves de abajo hacia arriba, tiene varios arcos, un alfiz y más arriba, como si fuera un tímpano,hay una segunda concha marina. —¿Alfi quéee? —Alfiz, ninio. Es un como rectángulo o cuadrado que enmarca el adorno de una portada y la separa del muro liso. El tímpano es el espacio triangular del frontón. —¿Y la espadaña? —Tiene el estilo de espadaña pero no lo es porque no lleva campanas, aunque tenga sus almenas a cada lado a diferente y al centro. —Las campanas van en los campanarios de al lado, ninia. —Las torres de campanario le dan dignidad a la iglesia. —Más les vale porque yo ya me siento indigno de mi ignorancia. —Vamos adentro, p’urux. —Ya me están rugiendo las tripas ninia.


—Mira. La planta es basilical, de una sola nave. ¿Sabes por qué? Porque esta planta es la mejor opción por su facilidad de construcción. Los adelantos habían permitido levantar una nave relativamente ligera que descansara en siete contrafuertes de cada lado. —¿Y esta es así? Cornisa

Arco de medio Punto

concha venera

estrías

segunda concha marina.

alfiz

tímpano marco de piedra a la vista

varios arcos


—La nave de Santiago Apóstol es rectangular y tiene 30 metros de largo por 16 de ancho. Se le abrieron seis vanos de cada lado en medio de los siete contrafuertes. —¡Qué bueno ninia, porque aquí el calor no se iba a soportar! —Cada vano estaba decorado con la concha venera. Al centro de un marco del camarín de la Virgen hay otra concha de piedra labrada. —¡Algo tiene que tener esa bendita concha! —Es el simbolismo que tiene la iglesia. La imagen venerada en Halachó es la de Santiago Apóstol, que tiene que ver con un mito ibérico, cuando la guerra contra los moros. —¡Santiago matamoros, le decían! —Es el patrón de España que expulsó a los moros. —Y se nota, ninia. Ahí está con su sombrero y a caballo aplastando a un moro. —La concha se volvió el símbolo de Santiago de Compostela, como se le conoce en Galicia España. Esta concha abunda en sus costas por eso se volvió una reliquia buscada por los peregrinos. —Lo que no entiendo es por qué un símbolo de mar. —En la costa fue donde atracó la barca que traía los restos del apóstol, se volvió símbolo de un viaje próspero. —M’are tú, yo quería saber de una iglesia y he terminado enterandome de la vida de un santo que mataba moros…¡Way! —Ya más nunca vas a ver de la misma forma la parroquia de Santiago Apóstol de Halachó. —¡Eso júralo, donia Way! Ya hasta me he enterado que el 9 de diciembre de 1865 la emperatriz Carlota estuvo descansando en la casa cural



Cuando Stephens estuvo en

HALACHÓ


—En noviembre de 1843 Stephens visitó el pueblo de Halachó. —¿Vino solo? —No. Vino con don Simón Peón, el patrocinador de su viaje por Yucatán y quien, junto con sus hermanos, era dueñ de importantes propiedades y ex haciendas en Maxcanú, Chunchucmil, Cuch-Holoch, Sihó, Tancuché y Calkiní, por mencionar algunas. Stephens describió los sitios de San Antonio Sihó (ciudad en el Clásico Maya) y Tancuché, en Calkiní Campeche. También describió la feria de Halachó de aquellos años. —¿Fue hace mucho? —bueno, todavía se hablaba de “indios” y amos, se usaba el cacao como moneda, se viajaba en calesas, y se desbordaba la devoción a Santiago Apóstol. Stephens narra:

Había reunidas en el pueblo como diez mil personas [...] alrededor del atrio había enramadas rústicas ocupadas por mercaderes que tenían delante otras mercancías de la misma especie. (…) Todo el tiempo que estuve en la iglesia los hombres, las mujeres y los niños se empujaban con fuerza para acercarse al Santo y besar sus pies. En la tarde comenzaron los toros (…) formábase de estacas sembradas perpendicularmente, atadas con mimbres y formando un edificio tembloroso y vacilante, pero sin embargo muy firme (…) Vino la noche, la plaza estuvo animadísima con la concurrencia y brillante con las luces. En uno de sus lados, enfrente de la iglesia, había hileras de mesas con naipes y dados, a cuyo alrededor se reunieron los jugadores blancos


y mestizos; pero la gran escena de atracción era el centro de la plaza, en que se reunían los indios. (...) Noté entonces una cosa de que había yo oído hablar, pero que no había visto allí: que los granos de cacao circulaban entre los indios como moneda. El día siguiente era domingo. La iglesia estaba henchida de concurrentes oyendo la misa mayor, las velas ardían y las ofrendas hechas subían ya muchos medios. A las nueve de la mañana las campanas se pusieron en movimiento anunciando la salida de la procesión, que es la escena final de la fiesta. Enseguida apareció sobre una andas, y descollando sobre la muchedumbre de cabezas, la imagen que había atraído tanta veneración en la iglesia. Santiago Apóstol, a caballo, con su capa de escarlata bordada y pantalones de terciopelo verde con franjas de oro. En pos venía el cura, un clérigo gordo, de color bronceado y que parecía mestizo, trayendo a su lado dos asistentes de caras prietas. Enfrente del sitio en que estaba yo se detuvo la procesión, y convirtiéndose los clérigos a la imagen del Santo entonaron un cántico. Concluido éste, siguió moviéndose la imagen y deteniéndose de vez en cuando. Concluyó su marcha alrededor de la iglesia hasta que últimamente volvió a ser colocada en su altar. Así terminó la feria de Halachó y la fiesta de Santiago Apóstol (…).




Santiago Apรณstol Patrono de

Hal ac h รณ


Santiago Apóstol

—La fiesta de Halachó tiene fama, boxito. Viene gente de todos lados para asistir a la procesión del santo patrono de Halachó. —¡Santiago Apóstol! —Del 15 de julio al 4 de agosto se celebran los tradicionales novenarios en honor al Santo Patrono “Santiago Apóstol” que con cariño los abuelos le llaman “papá San”. —¡Bajan al santo? -Lo bajan y lo pasean, ninio. Por las noches hay bailes populares y vaquerías. —¡Son tres semanans, donia!

En esos días se celebran misas de entradas y salidas de los 17 gremios existentes.

¡En este mes nos vamos a Halachó!


Hacienda

Santa María Acú

—Es una hacienda del porfiriato, ninio. —Y está bastante conservada, donia Way —Tiene cinco edificios: casa principal, casa de máquinas, bodega, desfibradora y casa del administrador. La capilla se construyó en el pueblo, pero es una muestra de buena arquitectura. —¡Es enorme! —Por eso esta hacienda es uno de los principales ejemplos de la arquitectura porfiriana, boxito. Y se nota en el frontón quebrado de la entrada principal, el desplante sobre los arcos rebajados, la escalinata de acceso y las ventanas que alternan sus remates con frontoncillos curvos y triangulares. —¡Way! ¡Hasta la casa de máquinas combina con el conjunto! —No hay sino que ver la fachada con sus tres arcos rematados por un frontón, como enfatizando la ubicación del tren de raspa. —¿Viste las fechas sobre cada uno de los arcos?: 1862, 1890 y 1898. ¿Qué significarán? —No se sabe, p’urux, pero seguro fueron años importantes de esta hacienda, una de las más porfirianas de la época henequenera de Yucatán.


“Santa María Acú es uno de los principales ejemplos de la arquitectura porfiriana en las haciendas yucatecas”




Ex hacienda

San Antonio Sihรณ


—Sihó es un poblado donde hoy está la ex hacienda de San Antonio Sihó, pero antes fue un sitio maya, y no un chan sitio, sino un lugar importante. —¿Y por qué lo dices? —Por las ruinas, que aunque están bastante estropeadas, muestran habitaciones, arcos y hasta basamentos de pirámides mayas. —Es que en Yucatán cualquier montículo es una pirámide. —Los edificios de siho se parecen mucho a los de la primera etapa de Oxkintok, que por cierto, queda muy cerca. —¿Y la hacienda? —Debió ser de las buenas, como todas las que estaban en este rumbo. Hoy está bastante olvidada. —Y no es justo, porque todavía conserva sus edificios principales.



La postal del mes



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.