Revista Prestigia 48_edición diciembre 2022

Page 1

Sinfonía de talento Cate Blanchett

Más allá del diseño: el camino al éxito de una marca de moda / El 25° aniversario del Guggenheim Bilbao / Naturaleza privilegiada en la isla Grande de Hawái / Como en un cuento de hadas: el castillo de Eltz / Molière y la risa eterna / Vivir a la francesa desde el legendario Maxim’s / Dulce inspiración para refrescar el verano

Edición 48
exclusiva para clientes
Privada y Beyond de Scotiabank
Revista
Banca

Para acompañarlo en todo lugar, mantenemos nuestra edición impresa y lanzamos nuestra página web, donde encontrará la revista actual y el contenido de todas nuestras ediciones anteriores, desde el primer número.

Solo ingrese al Programa Luxury Club Scotiabank y acceda a lo más selecto del panorama nacional e internacional. Revista exclusiva para clientes Scotiabank.

NOS VEMOS EN PRESTIGIA.PE

Luxury Club es la plataforma de lujo y exclusividad donde podrá disfrutar de experiencias únicas, beneficios diferenciados y descuentos especiales en miles de productos y servicios de alta gama.

Un mundo de bene�icios únicos con su tarjeta virtual Luxury Club Encuentre su tarjeta virtual Luxury Club en el menú inferior del App. Si todavía no se ha registrado en el programa Luxury Club , siga estos tres simples pasos: 1. Ingrese a www.luxuryclub.pe o descargue el App en su celular. 2. Seleccione la opción Registrarse en la página inicial. 3. Ingrese su número de documento y complete sus datos. ¡Listo!

La gestión del tiempo es uno de los fundamentos clave de la vida moderna. En nuestro trabajo es esencial para lograr productividad y conseguir las metas trazadas, lo que implica desarrollar habilidades de organización, enfocarse en lo importante y priorizar tareas. Además, requiere una serie de hábitos saludables y prácticos, como evitar las interrupciones y ordenar el espacio en donde laboramos. Todo con el fin de lograr los resultados necesarios. Pero también en nuestra vida personal juega un rol determinante: saber diferenciar cómo y con quiénes compartimos el día a día y los momentos especiales nos ayudará a lograr una existencia más plena. Como decía Steve Jobs: “Tu tiempo es limitado, no lo desperdicies viviendo la vida de alguien más”.

La actriz Cate Blanchett figura en la portada de esta edición número 48 de PRESTIGIA. Dueña de una técnica interpretativa envidiable, la connotada australiana exhibe una sólida carrera tanto en el cine como en las tablas. Dos Óscar, dos Copa Volpi y un abultado número de galardones la han convertido en engreída de la crítica. El público la recuerda como Galadriel de la trilogía de El señor de los anillos y también cuando supo meterse en la piel de un joven Bob Dylan. Así de versátil, no desluce en casi ningún género, ya sea el drama, la comedia o la fantasía. En nuestra sección de moda, indagamos sobre las claves que conducen a una marca hacia el éxito. Además de un esforzado trabajo en el ámbito local, varios diseñadores vienen construyendo estrategias basadas en la investigación y en los gustos del cliente, para introducirse en mercados internacionales.

En arquitectura, celebramos los 25 años del Museo Guggenheim Bilbao. Esta construcción, diseñada por Frank Gehry, marcó el despegue de la ciudad, que pasó de ser un paraje industrial semiabandonado a convertirse en un foco turístico, con evidentes mejoras económicas y sociales. La transgresora arquitectura del edificio impulsó la modernización y revitalizó esta zona del País Vasco; y el efecto Bilbao trascendió el contexto artístico, imitándose en ciudades de todo el orbe.

En viajes visitamos la isla Grande en Hawái, la más extensa del archipiélago, donde la naturaleza conjuga toda su magnificencia: desde enormes volcanes hasta playas de arena blanca, pasando por cataratas y cráteres, hasta nubes naranjas y cielos estrellados. Y en Alemania conocimos el Burg Eltz, un castillo tal y como lo describen los cuentos de hadas. Con nueve siglos de historia y siempre bajo el mandato de una misma familia, encierra secretos y atractivos detalles.

El arte de vivir a la francesa cobra pleno sentido cuando se visita Maxim’s. El mítico restaurante nacido a fines del siglo XIX ha atravesado cambios culturales, guerras mundiales, modas y tendencias conservando su encanto y reuniendo en sus salones a célebres figuras. Hacemos un recuento de su historia y presentamos su enfoque actual.

Este es solo un pequeño resumen de lo que hemos preparado para usted en esta edición, siempre con la consigna de seguir ofreciéndole lo más variado y selecto de la escena local y mundial. Y, sobre todo, agradecerle por su gentil compañía durante todo el año.

6

12 24

Arquitectura

Portada

14Una intérprete auténtica y con los pies en la tierra, la australiana Cate Blanchett se luce en su nueva película Tár, mientras decide dedicar más tiempo a su vida privada.

Hace 25 años, la ciudad de Bilbao experimentó una transformación estética y económica gracias a la construcción del audaz Museo Guggenheim. Le contamos los detalles.

Cultura

Si es de los que se emociona con los cuentos de hadas y anhela conocer un castillo, el Burg Eltz en Alemania superará todas sus expectativas.

En esta edición

18

Moda

Una marca de éxito no nace de la noche a la mañana, hace falta un buen enfoque, creatividad y una sólida estrategia comercial. Aquí les compartimos algunos ejemplos.

30

Viajes

Conozca casi todas las zonas climáticas del planeta reunidas en un solo lugar: la isla Grande en Hawái, un destino familiar y aventurero, donde no falta la distensión.

70 44

Literatura

Cuatro siglos no son suficientes para honrar a un genio. El célebre dramaturgo Molière le devolvió a la comedia respeto y atención, y sigue vigente hasta nuestros días.

Estilo

Un ícono del mundo gastronómico nos abre sus puertas: Maxim’s. El famoso restaurante alberga la esencia parisina, llena de elegancia y savoir-vivre.

Maison de luxe / Con el vino en la sangre / Lo mejor de Luxury Wine Experience 2022 / Sociales / Especial inmobiliario / Cuando el alma habla: Ernesto Catena Vineyards / Buenas nuevas / El sueño cumplido / Rediseñando el placer familiar / Tecnología / Eventos & empresas / Cine y expo

Imprenta Wayra Impresión Digital S.A.C. Gerencia de ventas Sebastián Llosa sebastian.llosa@unimundo.com.pe

Agradecimientos

Verónica Saénz, Úrsula Blanco, María del Carmen Nalda, Aída Roqués, Milagros Jordán, Fredy Córdova, Andrea Mansilla, Mary Ann Ricketts, Luis A. Llosa, Hernán Díaz

Producido y editado por UNIMUNDO S.A.C.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-06427

© 2022 UNIMUNDO

Av. Conquistadores Nº 1052, Of. 602, San Isidro, Lima 27 - Perú Central Telefónica: (51) (1) 208 0330

Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, así como su utilización de cualquier forma o por cualquier medio, comprendida la reprografía y el tratamiento informático, sin la autorización escrita de los titulares.

Scotiabank no se responsabiliza por los temas, textos y fotografías contenidos en esta publicación.

Edición 48 Revista exclusiva para clientes Banca Privada Beyond de Scotiabank Edición 48 Revista exclusiva para clientes Banca Privada y Beyond de Scotiabank Más allá del diseño: el camino al éxito de una marca de moda El 25° aniversario del Guggenheim Bilbao / Naturaleza privilegiada en la isla Grande de Hawái Como en un cuento de hadas: el castillo de Eltz Molière y la risa eterna Vivir a la francesa desde el legendario Maxim’s / Dulce inspiración para refrescar el verano
talento Cate Blanchett Director editorial Luis
Editora
Sinfonía de
Felipe Llosa Ricketts
general Erika Nakamoto Editora de contenidos Juana Iglesias Colaboradores Carol Gutiérrez Giovanni Bisso Katha Puga Marilyn Lavado Mario Pera Mylene d’Auriol Norma Vela Susy Nakamoto Fotografía Christopher Valencia Diseño y diagramación Gunther Cárdenas Noblecilla Preprensa Jorge Morales Montes Agencia de imágenes Getty Images Agencia EFE
Diciembre
2022
36
8

Vínculo

insuperable Ferragamo

La nueva colección de bolsos de mano Aura de Salvatore Ferragamo es una combinación perfecta de refinamiento y modernidad. El bolso de piel de becerro es ideal para outfits del día a día, con una falda clásica o un traje sastre para conseguir un look impecable con detalles y diseños contemporáneos.

La media luna geométrica es la forma del glamour metropolitano; el encanto informal esconde capacidad y funcionalidad, cuidadosamente calibradas y reveladas en su elaboración. Con un asa extraíble y otra a modo de macrocadena cubierta, el modelo se puede llevar en el hombro, cruzado o en la mano. La solapa nos muestra el icónico símbolo Gancini; el interior está forrado y posee un bolsillo plano y un doble compartimento. Disponible en rojo secuoya y en otras tonalidades de temporada.

Nada resulta más irresistible que la unión de piedras preciosas y diamantes en una joya. Desde hace 38 años la reconocida joyería Aldo & Co. sigue sorprendiéndonos con su minuciosa selección de gemas de la más alta calidad, manifestada en la producción de piezas excepcionales.

La casa joyera hace gala de su creatividad al presentarnos dos ejemplares fascinantes. El primero es una sortija en oro amarillo de 18 quilates, compuesta por una esmeralda en corte oval de 2,27 quilates con 16 diamantes a su alrededor y en ambos costados del anillo. El segundo es una sortija en oro blanco de 18 quilates donde destaca un hermoso zafiro de cuatro quilates, rodeado de 24 diamantes de 0,84 quilates.

El refinamiento del lujo y una cosmopolita variedad de artículos para consentir el gusto más selecto.
El aura de 10

Hace buen tiempo la creación de anillos de compromiso se ha convertido en la especialidad de la joyería Aldo & Co. La firma siempre busca elaborar diseños que trasciendan en el tiempo y logren plasmar, en una pieza personalizada, una historia de amor, gracias a la fabricación artesanal complementada con máquinas de última generación.

En esta oportunidad, la distinguida joyería nos presenta un espectacular anillo de compromiso en oro blanco de 18 quilates, diseñado con un hermoso diamante central de un quilate en corte cushion, rodeado con más de 60 diamantes de 0,59 quilates. Como sello distintivo, todos los anillos de compromiso tienen en su interior un pequeño diamante junto al logo de la marca.

Descansoperfecto

Dentro de su rubro prêt-à-porter Prada ha creado esta bata para caballeros, pensando en la comodidad, el sosiego o los momentos de ocio en el hogar, pero sin perder la elegancia y distinción que caracteriza a la firma italiana. Esta fina prenda de descanso está confeccionada en una delicada seda Jacquard en color gris acero con un colorido estampado de cubos geométricos.

El cinturón del mismo material complementa esta bata, que a su vez viene forrada en el interior y como prueba de autenticidad se aprecia también la etiqueta de sastrería. Además, el estilo envolvente del diseño se realza con los bolsillos de parche a cada lado. Disponible en todas las tallas. Sin duda, un artículo indispensable para un hombre de gustos refinados.

Comprometidos con el romance de lujo

Senderos

Hace algunos años la colección Ophidia de Gucci hizo su entrada triunfal en el Palacio Pitti de Florencia, caracterizada por la doble G y la emblemática banda en línea de tres. Con el paso del tiempo Ophidia siguió evolucionando al incorporar nuevas formas y siluetas que se han expresado en este accesorio para caballeros: una mochila, inspirada en el senderismo y confeccionada en lona GG Supreme.

Evidentemente, una combinación clásica de los elementos más reconocibles de la casa. La mochila mide 40 cm de alto, viene con forro de lino de algodón, bolsillos interiores para teléfonos inteligentes y funda acolchada para tablets. La parte exterior se destaca por la doble G en tonos de oro antiguo y los bolsillos laterales con solapa y cierre magnético.

11

Cátedra actuación de

Con un dominio fuera de serie de la técnica interpretativa, producto de sus trabajos en el teatro, Cate Blanchett ya tiene un lugar bien consolidado en todos los campos de la actuación y una carrera exitosa en Hollywood. En medio de rumores de un retiro prematuro, el próximo año llega a nuestro país Tár, su última película, con un gran elenco y que se perfila para varias candidaturas.

Cada vez que Cate Blanchett integra el reparto de una cinta, ya sea como protagonista o en un rol secundario, tenemos la garantía de que su actuación nunca nos decepcionará. Su último trabajo en el filme Tár ha recibido grandes elogios en distintos festivales de cine, sobre todo en el de Venecia, donde se hizo acreedora de la Copa Volpi como mejor actriz por segunda vez. La primera fue en el 2007 por I’m Not There. “Es un honor recibir este premio. Lo maravilloso de este festival es que vuelve a invitar al público a las salas y quiero reiterar mi agradecimiento a ese público que nos ha acogido a nosotros y a la película”, dijo emocionada.

Con ese precedente es una carta fija en las próximas nominaciones del séptimo arte, aunque la australiana ya está acostumbrada a las grandes premiaciones. En el 2005 se metió en la piel de la legendaria Katharine Hepburn y se llevó la estatuilla dorada como actriz de reparto en El aviador, donde compartió créditos con Leonardo DiCaprio, quien la describió como una actriz maravillosa.

Nueve años después, Cate acaparó todos los premios por su espléndida interpretación en el rol principal de Blue Jasmine Cuando subió al escenario para recibir el Óscar tuvo el generoso detalle de dedicarlo a sus colegas en la terna y de reivindicar el papel de las mujeres en el cine. “Gracias a aquellos en la industria que no piensan que las películas protagonizadas por mujeres son solo un nicho. La gente quiere verlas y de hecho recaudan dinero”.

La vocación pudo más

Cate Blanchett nació en Ivanhoe, un barrio residencial de Melbourne (Australia). Cuando tenía diez años, ella y sus dos hermanos, Bob y Genevieve, sufrieron la pérdida de su padre, que falleció de un ataque al corazón a la edad de 40 años. “Lo último que recuerdo es contemplarlo desde la ventana mientras se marchaba a trabajar y ya no volví a verlo. No haberme despedido de él es algo que me ha marcado de por vida. Por eso nunca me olvido de decir adiós a nadie. Podría ser la última vez”.

Su madre tuvo la gran tarea de sacar adelante a los pequeños, padeciendo serias

12

“Continué mi carrera en las tablas porque nunca pensé en trabajar en el cine. El teatro ha sido siempre mi primer amor”.

dificultades económicas. “Crecí con la idea de que lo importante era lograr la seguridad financiera, de modo que durante mucho tiempo ni se me cruzó por la cabeza ser actriz”.

Y aunque en la secundaria participó en obras teatrales, la rubia intérprete fue a la Universidad de Melbourne para estudiar Economía; sin embargo, desistió para dedicarse a viajar y ganar experiencia antes de decidirse por una profesión. En su estadía en Egipto le propusieron participar como extra en una cinta y aceptó porque necesitaba el dinero. Fue cuando se dio cuenta de sus inclinaciones artísticas, por eso regresó a Australia y se inscribió en el Instituto Nacional de Arte Dramático de Sídney, del cual se graduó en 1992. “Justo después de mi graduación me ofrecieron un papel en la obra Oleanna de David Mamet, en una producción de la Compañía de Teatro de Sídney y con Geoffrey Rush como mi coprotagonista; en aquel entonces me sentí muy afortunada y decidí continuar mi carrera en las tablas porque nunca pensé en trabajar en el cine. El teatro ha sido siempre mi primer amor”.

Damiselas atípicas

Sus roles más impactantes en la pantalla grande —que le han valido muchas nominaciones y, por ende, diversos reconocimientos— han sido las caracterizaciones de mujeres fuertes, aguerridas, seguras de sus convicciones y que rompen esquemas frente a lo establecido, rozando

Junto a Leonardo DiCaprio en El aviador (2004).
14
Ocean’s 8: Las estafadoras (2018).

incluso esa delgada línea entre lo correcto

Interpretar a la reina Isabel I en Elizabeth fue el papel que la dio a conocer a nivel internacional, consiguiendo el Globo de Oro y el BAFTA de 1999. Años más tarde volvió a encarnar a la misma reina en la seElizabeth: La edad de oro y obtuvo también varias nominaciones. “La primera cinta en cierta forma tenía que ver con la negación de la reina a aceptar su rol. Esta segunda versión se ha enfocado en su madurez cuando, además, tiene que enfrentar el hecho de estar envejeciendo y lo que ello significa. Eso me llamó la atención: envejecer es algo que aterroriza no solo a las mujeres, sino también a los

Para la nueva década participó en la triEl señor de los anillos en donde siempre será recordada por encarnar a Galadriel, la elfa más poderosa del relato de fantasía. “Se me pasó bien rápido, solo me tomó tres semanas grabar mis escenas, pero disfruté tanto del primer filme que pregunté al equipo si podía interpretar también otro papel (una enana con barba) porque no hay muchas mujeres en el universo de Tolkien. Lamentablemente no lo hice por una cuestión de tiempo”.

Cuando Martin Scorsese la convocó para El le aconsejó que viera las primeras quince películas de Katharine Hepburn para que estudiase sus gestos y su aplomo. “Aprendí a jugar tenis y golf, me puse en contacto con las personas que la conocieron y

Caracterizada como el cantautor Bob Dylan en I’m Not There (2007).
15
“El verdadero reto para mí como intérprete era meterme en la cabeza de alguien alejado de sí mismo”.

tomé la costumbre de bañarme con agua muy fría, una rutina propia de ella”.

Con respecto a Blue Jasmine, su protagónico más elogiado, declaró: “Mi personaje es un delicado coctel inflamable de furia, culpa y miedo; ella es un desastre bañado en vodka, tranquilizantes, autodesprecio, negación y pánico. Una mujer en caída libre que no se puede ver al espejo”.

Este año vuelve a ser noticia por el despliegue de su enorme talento en la cinta Tár del estadounidense Todd Field, quien vuelve a dirigir después de 16 años. “Esta película ha cambiado enormemente mi vida como ser humano. El verdadero reto para mí como intérprete era meterme en la cabeza de alguien alejado de sí mismo”.

Vida familiar

Blanchett es una de las pocas actrices que ha mantenido una vida personal alejada de los escándalos y de las habladurías. Desde 1997 está casada con el guionista y dramaturgo australiano Andrew Upton. “Nos conocimos en el set de un programa de televisión. Me pareció arrogante y él pensó que yo era distante. Definitivamente no fue un buen comienzo, pero todo cambió cuando nos volvimos a encontrar cuatro años después y nos dimos nuestro primer beso. Después de

una breve relación me preguntó si quería casarme con él y le dije que sí”.

La pareja contrajo nupcias en el Parque Nacional Montañas Azules de Nueva Gales del Sur (Australia) a fines de 1997, antes de que empezara el rodaje de Elizabeth en Inglaterra. En el 2001 dieron la bienvenida a su primer hijo, Dashiell John; tres años después nació Roman Robert y en el 2008 Ignatius Martin. En el 2015 decidieron adoptar a una niña a la que llamaron Edith Vivian Patricia. “No planeamos nada con nuestros tres primeros hijos; simplemente llegaron. Esas cosas no hay que planearlas. Nuestros tres hijos biológicos han sido extraordinarios; además, siempre quise una familia numerosa y la llegada de nuestra hija nos ha llenado de felicidad a todos”. En un momento se especuló que Cate se retiraría de

la actuación por su ritmo imparable en la industria desde que despuntó en 1998 y por algunas declaraciones que hiciera hace algunos años: “Paso la mayor parte de mi vida siendo otra persona, quiero más tiempo para ser yo misma. Creo que ya es hora de hacer un alto, pero directores brillantes me proponen un material excelente y no puedo rechazarlo, aunque sigo tratando cada uno de mis proyectos como si fuera el último”.

Sus afirmaciones se deben tomar con cautela, pues la rubia intérprete tiene un gran sentido del humor y suele ser muy bromista como otros colegas del medio artístico. No obstante, por ahora se puede asegurar que tendremos a Cate Blanchett por un buen rato mientras le lleguen buenas propuestas que le interesen y siga motivada por su carrera actoral.

Tár (2022).
Como Galadriel en El señor de los anillos. Blue Jasmine (2013).

NUEVA GLC SUV. LISTA PARA TODO

Cualquier desafío que se te presente, sea grande o pequeño, supéralo con la nueva GLC, un nuevo nivel de lujo moderno.

Contact Center: 965603852 ccdigitalautosmb@divemotor.com.pe. Encuéntranos en: La Molina: Av. Javier Prado Este 5507. San Isidro: Av. Aramburú 1199. Concesionarios provincia: Trujillo, Arequipa, Chiclayo y Piura. Condiciones en https://www.divemotor.com/terminos-y-condiciones/#17. Imágenes referenciales. Los equipamientos y características de los vehículos pueden variar sin previo aviso. Para mayor información visita www.mercedes-benz.com.pe.

VNRO.

Hacer crecer una marca no es un camino fácil y menos aún llevarla al éxito. Se cree que basta con enfocarse en el diseño, pero ese es solo el inicio. Para obtener reconocimiento es necesario construir una estrategia sólida, plena de aprendizajes, que sea capaz de sostenerse en el tiempo.

En este contexto, un aspecto muy importante es conocer el mercado, saber sus necesidades y requerimientos, para introducirse y establecerse en un nicho, por lo menos durante los primeros años de creación. Otro punto que debe tenerse en cuenta es poseer una esencia única, diferente de la competencia, que aporte individualidad al consumidor; construyendo así una relación a largo plazo.

Ejemplos de éxito comercial

Si ya de por sí es difícil construir una marca local, abrirse paso en el extranjero es un reto de ligas mayores. Pero no nos adelantemos. Es en ese momento cuando adquieren vital importancia el know-how de la marca, el aprendizaje, la investigación y, sobre todo, perderle

el miedo al fracaso. Esta combinación nos ayudará en el camino.

Por ello queremos resaltar algunas marcas que están en búsqueda de ampliar sus horizontes y traspasar las fronteras hacia otros mercados, luego de forjarse un nombre en el mundo de la moda peruana.

Colaboraciones internacionales, retail e identidad

Edward Venero lleva más de trece años en el mundo del diseño y su filosofía se basa no en vender un producto, sino en construir un universo completo. Hemos visto su evolución y determinación para crear buenas campañas que agotan cada propuesta lanzada al mercado.

¿El secreto? El proceso creativo de su marca VNRO se sustenta al 100% en la

19
al

investigación, el entendimiento sobre el entorno y la manera en la que puede satisfacer al público. Punto aparte es el impacto que tiene la marca en nuestro país. La esencia de VNRO se sustenta en la identidad peruana, a partir de una interacción entre lo local y lo global.

Gracias a esto, el diseñador ha realizado colaboraciones con diferentes marcas internacionales como Bob Esponja, Sanrio, Rugrats y MTV; ahora le tocó el turno a Americanino en Chile. La idea de realizar una colaboración en el país del sur partió del grupo Falabella con el que ha trabajado en varias oportunidades. Inicialmente se planteó desarrollar una colección para Colombia, Chile y Perú, pero lamentablemente por un tema administrativo del retail no se pudo incluir a Colombia.

Para el lanzamiento en el mercado chileno fue preciso tener un feedback entre el equipo de Falabella y Venero; y antes de iniciar el proceso de creación le proporcionaron datos para comprender el contexto y los intereses del público. Hay que recalcar que para el diseñador es importante el mensaje que brinda, por lo que todo está alineado: desde la gráfica hasta el diseño de la colección, pasando por cada elemento de las piezas y la campaña.

La esencia de VNRO se sustenta en la identidad peruana, a partir de una interacción entre lo local
VNRO.

En esta colección, VNRO propone prendas con identidad, bastante sencillas en tipología, y completamente genderless o unisex. Para hacerlas más universales ha reducido la cantidad de tallas a solo dos: S/M y L/XL. La paleta de colores abarca azulino, verde, amarillo, fucsia, negro e índigo. El 90% de los materiales se compone de algodón y el resto de PET reciclado. Además, en el diseño ha utilizado al huemul o ciervo surandino (animal nacional de Chile), al cóndor y referencias a las culturas precolombinas.

Para Edward no ha sido tan complicado traspasar fronteras. Gracias al apoyo del retail pudo conseguirlo, aunque confiesa

Ana G promueve el reconocimiento de la cultura ancestral con sus prints en algodón Pima, viscosa y seda.

que no estaba entre sus planes vender fuera porque su objetivo principal aún sigue siendo el mercado interno. Puede encontrar la colección, tanto en Perú como en Chile, en las tiendas físicas y en su página web.

Versatilidad, atemporalidad y lujo accesible

Sitka Semsch lleva veinte años deslumbrándonos con sus creaciones, pensadas para una mujer atemporal y práctica. El propósito de su marca homónima es diseñar prendas que hagan “sentir maravillosa” a quien las use, pero, sobre todo, que sean parte de su guardarropa por mucho tiempo. Así, notamos a primera vista no solo la calidad de cada prenda, sino los detalles de diseño y fit, que hacen de cada propuesta un lujo accesible.

Al construir su marca en nuestro país y con desfiles fuera de nuestras fronteras, decidió dar un paso más en su carrera y abrir una tienda en Miami, con miras a expandirse por todo EE.UU., además de crecer con su e-commerce.

Ana G. Sitka Semsch. Sitka Semsch. Sitka Semsch.

“Encontrar el lugar adecuado para nuestra propuesta, lograr el diseño del espacio y ejecución con nuestra arquitecta Beata Woznica, tener el apoyo de mi familia, llegar con la producción a tiempo —gracias a mi socia Patricia Hurtado—, reunir al equipo de trabajo correcto e ir conociendo quién es nuestra clienta, ha sido y sigue siendo un maravilloso aprendizaje”, comenta Sitka.

Desde febrero del 2022 exporta sus colecciones a Miami. Su propuesta actual cuenta con una selección de fibras y colores que

complementan la idea de versatilidad, ya que gracias a estos elementos se puede llevar un look de la marca desde el día hacia la noche con una misma visión creativa.

Muchos componentes de sus colecciones se trabajan a mano y se pueden apreciar en bastas, bordados, tejidos en macramé y telar manual, con fibras, texturas y colores naturales que combinan entre sí. En Perú podemos encontrar sus piezas en su tienda principal en San Isidro y en Neo Concept Store; en Miami se hallan en Shops at Merrick Park en Coral Gables, Florida.

Próximo reto: Copenhague

Apuntando a que el diseño peruano se abra camino en el país de la sostenibilidad, PromPerú seleccionó diez marcas locales para integrar una misión comercial en Dinamarca. La sede del evento fue la reconocida galería Louise Roe.

Este encuentro comercial B2B tuvo como objetivo crear un puente entre el mercado escandinavo y las marcas peruanas, dando a conocer la calidad, el diseño y las valiosas fibras naturales de nuestro país.

La rigurosa selección de marcas incluyó a Ana G, Ascendia, Ayni, Cornelio Borda, D.N.I., Kuna, Mantari, Pampa The Brand, Saké y Theodore Herald, las que fueron escogidas por sus prácticas sostenibles, diseño contemporáneo, trabajo con comunidades y empleo de materiales oriundos y técnicas ancestrales.

Sitka Semsch lleva veinte años deslumbrándonos con sus creaciones, pensadas para una mujer atemporal y práctica.
Fotografía de diseños Sitka Semsch: Sebastián Corzo. Misión comercial en Copenhague. Misión comercial en Copenhague. Ana G.

El de legado

Este año el Museo Guggenheim Bilbao celebra su XXV aniversario. Situado a orillas del río Nervión en el País Vasco (España), fue diseñado por el arquitecto Frank Gehry y está considerado como el gran edificio del cambio de siglo por su diseño audaz y escultórico que influyó en el proceso arquitectónico de la ciudad.

En octubre de 1997 el Museo Guggenheim Bilbao abrió sus puertas por primera vez al público en general: 4.502 personas pudieron entrar luego de pagar la entrada de 700 pesetas (moneda vigente de esa época) y a partir de su inauguración solo ha tenido una historia llena de éxitos. Las primeras estimaciones consideraban que medio millón de visitas anuales sería un resultado satisfactorio. En 1998 recibió 1.400.000 visitantes, desde entonces ha acogido un millón de personas por año en promedio.

El edificio era tan transgresor y protagonista de la ciudad que parecía opacar el arte que contenía; un magnífico ejemplo de la arquitectura vanguardista de fines del siglo XX, producto de la mente creativa del arquitecto canadiense Frank Gehry, radicado por décadas en los Estados Unidos y ganador del premio Pritzker en 1989. “Nunca intenté crear un edificio que eclipsara el arte, sino un edificio sólido y que tuviera una fuerte presencia en la comunidad. Espero que adentro el arte se aprecie bien, yo creo que sí”, declaró Gehry el mismo día de la apertura.

La creación del museo fue el resultado de una colaboración excepcional entre las administraciones vascas y la Fundación Solomon R. Guggenheim. En la actualidad, dos

“Nunca intenté crear un edificio que eclipsara el arte, sino un edificio sólido y que tuviera una fuerte presencia en la comunidad”.
Fujiko Nakaya. Escultura de niebla N° 08025 (F.O.G.), 1998. Aguaniebla generada por 1.000 toberas de niebla y sistema de motor de bombeo de alta presión. Donación de Robert Rauschenberg. Jeff Koons. Puppy, 1992. Acero inoxidable, substrato y plantas en floración.

décadas y media después, el Guggenheim Bilbao es una realidad que ha superado las expectativas más ambiciosas a nivel artístico y cultural, contribuyendo de forma extraordinaria a la regeneración urbanística, económica y social de la ciudad y de su entorno inmediato.

Renovación urbana

En 1990 la ría de Bilbao era un curso de aguas pardas y residuos industriales; Bilbao tenía un aspecto sucio y gris, además de estar abandonada en un 25%. Al año siguiente, las instituciones públicas regionales estuvieron de acuerdo con la arriesgada construcción del Museo Guggenheim Bilbao, que transformaría

la costa industrial bilbaína. El gobierno vasco aprobó el proyecto en 1992 con la contratación del arquitecto estrella, que dejó su firma en cada metro de la obra.

El proyecto contaba con 24.000 m2 de superficie, de los cuales 9.000 estaban destinados a la exposición. El edificio curvo y angular está revestido con 33.000 planchas de titanio de 0,38 milímetros de grosor, engatilladas entre sí, por lo que adquieren un ligero abombamiento; en total, 60 toneladas de titanio cubren la fachada. El uso de la tecnología CATIA (software de diseño, fabricación e ingeniería) para su edificación fue también un cambio profundo que introdujo una arquitectura sin precedentes para la siguiente década.

27
Daniel Buren. Arcos rojos, 2007. Paneles laminados compactos, aluminio, acero galvanizado, film de PVC, metacrilato translúcido, LED y proyectores de halogenuros metálicos.

El exterior del museo es una gran escultura de titanio, piedra y cristal. Las galerías –algunas de sorprendentes configuraciones y otras de formas regulares– se articulan en torno a un espectacular atrio coronado por una claraboya cenital en forma de flor metálica. La singularidad y la versatilidad de los espacios propician una experiencia museística única e irrepetible.

Milagro de luz y lluvia

Para Gehry, el contexto de la ría y del puente cercano sobre el museo sugería usar el metal, un material con el que llevaba años experimentando a su antojo. Su elección para la fachada fue el titanio, pese a que encontró una fuerte oposición por parte de la población debido a su costo. “El titanio es un material que embellece la luz que recibe, juega con ella y lo mejor de todo es que es fuerte y duradero, con cientos de años de garantía y siempre repele el viento. Milagrosamente, los rusos tuvieron un exceso de titanio, los precios reventaron en el mercado durante esos tres meses y el precio del titanio fue más barato que el del acero”, dijo

“El titanio es un material que embellece la luz que recibe, juega con ella y lo mejor de todo es que es fuerte y duradero, con cientos de años de garantía”.
28
Anish Kapoor. El gran árbol y el ojo, 2009. Acero inoxidable y acero al carbono.

el arquitecto en su reciente visita a la ciudad con motivo de los 25 años del proyecto, que terminó de consolidar su prestigio mundial.

Gracias al museo, Bilbao se transformó de una pequeña ciudad con edificios tradicionales de tipo baserri (caserío) en el emblema más representativo del País Vasco. Después del auge del Guggenheim, se buscó a otros arquitectos para modernizarse; el resultado: una floración de edificios, supervisada por el ayuntamiento. Así mismo, surgió el llamado efecto Bilbao, ciudades de todo el mundo vieron su potencial para realizar transformaciones urbanas y construcciones de piezas arquitectónicas icónicas que elevaban su estatus, atrayendo a inversores y visitantes.

Por otro lado, el Guggenheim Bilbao planea una ampliación. En un principio se consideró la posibilidad de situarlo en Guernica y Luno, en el marco de la zona natural protegida de Urdaibai. La opción final, al parecer, es transformar un viejo astillero y una antigua fábrica de cubiertos, uniéndolos por una ruta verde en un proyecto de vocación ecologista, que vinculará la cultura, la economía y el cuidado del medio ambiente.

Fotografía: Museo Guggenheim Bilbao. Louise Bourgeois. Mamá,1999 (fundido en 2001). Bronce, mármol y acero inoxidable.
29
Jeff Koons. Tulipanes, 1995-2004. Acero inoxidable alto en cromo con laca de color translúcida.

podernaturaleza El de la

La isla de Hawái, también conocida como isla Grande, es la más extensa y joven del archipiélago hawaiano, lugar privilegiado para conocer casi todas las zonas climáticas del mundo, desde una temperatura tropical húmeda hasta la tundra, gracias al efecto protector y a la elevación de sus enormes volcanes Mauna Loa y Mauna Kea.

31
Texto y fotografía Mylene d’Auriol Stoessel

En este recorrido conocerá hermosas playas de inigualable riqueza marina y sorprendentes actividades, como compartir el mar junto a gigantescas mantarrayas, contemplar el atardecer desde la cima de un volcán y caminar sobre formaciones de lava petrificada.

Danza de mantarrayas

Uno de los atractivos que nos esperaba en la isla Grande era bañarnos junto a decenas de mantarrayas gigantes, la segunda especie de mayor tamaño de todo el planeta. Para ello tuve que hacer una reserva con dos meses de anticipación; de lo contrario hubiera sido imposible conseguir cupo. Debíamos estar a las 6:30 de la tarde en la costa de Kona, en el puerto de Honokohau. Luego de unos veinte minutos de navegación, la lancha se detuvo. No veíamos absolutamente nada por la oscuridad de la no-

che, solo un par de delgadas plataformas rectangulares que brillaban en el océano.

Mi hija Camille, siempre avezada, entró al mar con máscara y snorkel sin ningún problema; yo la seguí. La consigna era nadar hasta las plataformas y mantenernos con el cuerpo suspendido sin bajar las piernas; con los brazos estirados debíamos sujetarnos de estos artefactos que destellaban una intensa luz. Cuando sumergí la cabeza no podía creer lo que veía: una gigantesca mantarraya negra, de casi cuatro metros de largo, que grácilmente nadaba a escasos centímetros de mi cara. Luego vino otra y después otra. Era una seguidilla de ellas, que danzaban, subían y bajaban; abrían sus enormes bocas para comer el plancton atraído por la luz. Un espectáculo que jamás olvidaremos.

Caminando entre lava volcánica

Visitar el Parque Nacional de los Volcanes es otro de los imperdibles. Fuimos con la

32

idea de permanecer solo un par de horas y nos quedamos todo el día, no solo por su gran extensión, sino por todo lo que este maravilloso lugar ofrece. Caminamos alrededor de cráteres volcánicos, recorrimos senderos de lava petrificada que van directo al mar e ingresamos a túneles formados por lava. Son 241 km de rutas bien señalizadas donde uno puede escoger cuál seguir.

Camille quedó impresionada por las grandes fumarolas que podíamos sentir tan cerca y, más aún, por la suerte de ver la lava brotando del cráter del volcán Kilauea, que se encuentra en erupción desde 1983.

Recorrido por Waipio Valley

Nuestro hotel estaba ubicado en Hilo, en la costa este de la isla. Luego de media hora de caminata llegamos a Akaka Falls, una bella catarata ubicada entre exuberante vegetación. A escasos minutos en auto se encuentra Rainbow Falls, donde

no pudimos ver su tradicional arcoíris, ya que, lamentablemente, ese día amaneció nublado.

Culminamos la tarde yendo por la costa norte de Hamakua hasta el mirador de Waipio Valley, con una extraordinaria vista de las verdes montañas que descienden abruptamente hacia el mar.

Playas para todos los gustos

Si escogí viajar a Hawái fue, en gran parte, para disfrutar de sus playas y hacer snorkeling. Por primera vez, no tuve que contratar un tour que nos llevara en lancha, lejos de la costa, para practicarlo. Bastaba sumergir la cabeza para encontrar decenas de peces de todos los tamaños y colores que uno pueda imaginar. Las tortugas pasaban al lado como si uno formara parte de su entorno natural.

Conocimos playas con arena blanca, negra y rojiza, pero si tuviera que elegir una, me quedaría con la paradisíaca Manini’owali Beach en Kua Bay; cuya arena extremadamente suave y blanca contrasta hermosamente con las rocas de lava negra y su mar turquesa.

En el techo del mundo

Una de las actividades más lindas que realizamos fue ver el atardecer en la cima

del volcán Mauna Kea, la montaña más alta del mundo si contamos desde el fondo del océano. El tour era muy caro (costaba 280 dólares por persona), así que decidí ir por mi cuenta. Debía alquilar una camioneta con doble tracción si quería subir hasta la cumbre, a 4.207 msnm, pues los que no cuentan con ella solo pueden acceder hasta el Centro de Visitantes que está a mitad del camino. En este lugar esperamos media hora para la obligada aclimatación y pasamos el estricto control de los guardaparques, que solo permiten el paso a las camionetas con la tracción requerida.

“Bastaba sumergir la cabeza para encontrar decenas de peces de todos los tamaños y colores que uno pueda imaginar”.
34

A medida que ascendíamos, la visibilidad era cada vez más escasa por la neblina. Cuando llegamos a lo alto, la vista fue espectacular. Teníamos una densa capa de nubes bajo nuestros pies, mientras el sol empezaba a ocultarse debajo de ellas. Las nubes se fueron tiñendo de una vasta gama de naranjas y ocres hasta que el sol se perdió de vista. Una vez que empezó a oscurecer nos metimos a la camioneta, ya que a pesar de que vestíamos con polar, casaca, gorro, chalina y guantes, el frío y el viento gélido eran insoportables.

Las pocas camionetas que habían podido subir empezaron a descender al igual que nosotros. Llegamos nuevamente al

Centro de Visitantes donde la gente había ascendido a una pequeña colina para ver el anochecer. Empezamos a dirigirnos a ese punto, pero me di cuenta de que estaríamos mejor a solas en un recodo del camino. Nos recostamos de espaldas sobre la tierra y elevamos la vista hacia lo alto. Es difícil poner en palabras lo que vimos. No había un solo espacio en el cielo donde no hubiera una estrella, la obscuridad absoluta permitía contemplar el firmamento tachonado de luces. Una estrella fugaz cruzó raudamente. Me abracé al cuerpo de mi hija, no solo para calentarnos, sino para decirle lo afortunadas que éramos de poder estar en esa lejana isla y contemplar la noche más hermosa de nuestras vidas.

35
“Caminamos alrededor de cráteres volcánicos, recorrimos senderos de lava petrificada que van directo al mar e ingresamos a túneles formados por lava”.

encanto sobre Eltz: de roca

Quien visita Alemania, el país con más castillos en Europa, debe hacer una parada en este bello ejemplar que ha pertenecido a la misma familia por 34 generaciones. Es uno de los más visitados y conocidos entre los amantes de la historia y, por sus fascinantes características, se le considera el “arquetipo de castillo”.

Pixabay
Pexels.
en

Cual paisaje bucólico extraído de un cuento de hadas, la silueta del Burg Eltz (castillo de Eltz) resplandece bajo un sol otoñal, escoltado por un ligero viento que hace flamear las banderas de algunas de sus torres de madera entramada. Enraizado sobre un oportuno peñón de 70 metros, se percibe casi inaccesible a lo lejos; rodeado de un denso bosque de árboles variopintos y al pie del río Elz, un afluente del Rin, entre las ciudades de Coblenza y Tréveris en Alemania.

Para llegar a este expectante lugar, que data de hace aproximadamente mil años, hace falta atravesar un sendero serpenteante con una caminata de quince minutos, acompañados del ruido de las aves, del movimiento de las hojas de los árboles y del correr de las aguas del río. Aunque es posible tomar un atajo con el servicio de bus (dos euros por persona) para arribar a la puerta del castillo en menos de dos minutos, hacerlo a pie no depara mucho esfuerzo y promete el regalo de quedar absortos con el primer avistamiento de su fachada, seguido de un impetuoso impulso por captar fotografías desde todos sus ángulos.

Así de imponente se luce ante los visitantes de todas partes del mundo que no cesan de llegar en solitario, en pareja o en grupos de familias y amigos que coinciden en el punto de control de ingreso, desde el primer turno de visita, a poco menos de las diez de la mañana. Las visitas guiadas (en inglés y alemán) cuestan doce euros para adultos y siete euros para niños, estudiantes y discapacitados; contando, además, con precios especiales para grupos y familias. Esta tarifa sirve a sus dueños para la restauración y conservación del célebre castillo.

Maravilla germana

Eltz es una de las fortalezas más fotografiadas de toda Alemania y se compone de edificios separados que se construyeron en diversos tiempos a cargo de varias ramas familiares. Su belleza, su historia y su calificativo como “arquetipo de castillo” lo convierten en uno de los favoritos; incluso su imagen estuvo impresa en 38

Sus paredes comprenden murales del siglo X y techos pintados que reflejan la influencia oriental que se propagó en Europa después de las Cruzadas.
Tejados.
© Slomifoto.
Armería.
© Dieter Ritzenhofen. © F.G. Zeitz e.K.Martin JermannBerchtesgaden.
Hércules, Atlas y Cronos. Sala del Tesoro.

un billete de 500 marcos alemanes entre 1961 y 1995. Es, así mismo, uno de los tres únicos castillos que se ubican en la margen izquierda del río Rin, en el estado federado de Renania-Palatinado.

De estilo arquitectónico mayormente romántico, cuenta con una entrada protegida por una puerta apoyada en dos pilares de basalto unidos por arcos. Su diseño podría catalogarse también como medieval por sus murallas muy bien fortificadas. Se caracteriza por sus ocho torres de hasta ocho pisos, de 30 a 40 metros, por su capilla de estilo gótico y por la variedad arquitectónica de su patio central.

En sus nueve siglos de historia, es uno de los pocos castillos que nunca fue destruido,

a pesar de las muchas guerras que hubo en la región, conservándose intacto incluso en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Se dice que sobrevivió no precisamente por su remota ubicación, sino porque la familia Eltz siempre mantuvo relaciones políticas y sociales de gran alcance. Así pues, no importaba qué ejército se impusiera, la familia lograba usar toda su influencia para mantenerse protegida hasta hoy.

Datos históricos explican que su ubicación era estratégica, ya que formaba parte de una importante ruta romana por su rica zona agrícola y sus mercados. Desde su elevada posición, la familia Eltz controlaba el tráfico entre la fértil meseta Maifeld y el río Mosela. Con el paso del tiempo la familia se dividió en tres ramas con sus respectivas casas: la casa Rübenach, las dos casas Rodendorf y la casa Kempenich. El castillo siempre ha sido propiedad de una sola familia por 34 generaciones. Actualmente, pertenece a Johann-Jakob Graf zu Eltz, hijo de los condes Karl y Sophie, de la rama de León de Oro (las otras se denominan León de Plata y Cuernos de Búfalo), que es la única propietaria desde 1815.

El gran salón del consejo de la familia Eltz es otra de las habitaciones a las cuales se llega en un constante ejercicio de abrir y cerrar puertas.
Sala de los Caballeros.
-
© F.G. Zeitz e.K.Martin Jermann Berchtesgaden. © F.G. Zeitz e.K.Martin JermannBerchtesgaden.
Lado norte. Escritorio. © F.G. Zeitz e.K.Martin Jermann
Berchtesgaden.

Interiores históricos

Este complejo de edificios alberga más de 100 habitaciones. Sin embargo, solo se pueden visitar algunos sectores de las casas Rübenach y Rodendorf. Al tratarse de un museo en funcionamiento, muchas de sus áreas son imposibles de ser fotografiadas por su valor arquitectónico. Al iniciar el recorrido vemos a los guías portar grandes llaves que abren las puertas del pasado, el cual cobra vida conforme se nos relata su historia. Al recorrer sus galerías, se puede observar partes de la roca sobre la que se levanta el castillo y la perfecta técnica de su edificación en piedra y madera.

El tour empieza por la zona de la Armería, que formaba parte del salón recibidor de la casa Rübenach, morada de ocho pisos que fue terminada en 1472 por Wilhelm von Eltz y su mujer Katarina. Al ingresar, uno se rodea de armaduras de malla, cascos, armas antiguas y pequeños cañones. Otros objetos presentes son una colección de llaves de chispa y mosquetes, además de alabardas de bronce y hierro. En tiempos medievales esta colección de armas permaneció bajo llave en otra área. Sin embargo, hacia el siglo XIX el salón fue amueblado con estos objetos a manera de decoración.

Otro de los ambientes a los cuales se tiene acceso es el salón inferior de los Rübenach,

Oratorio en la cámara superior Rübenach. © F.G. Zeitz e.K.-
40
Martin Jermann Berchtesgaden.
Op en
Pexels.

Su belleza, su historia y su calificativo como “arquetipo de castillo” lo convierten en uno de los favoritos; incluso su imagen estuvo impresa en un billete de 500 marcos alemanes.

con gigantescas vigas horizontales de roble, paredes cubiertas de tapices con animales exóticos e imaginarios y una conservada chimenea. Resalta el cuadro La Virgen y el Niño con un racimo de uvas del famoso artista del siglo XVI, Lucas Cranach. Además, entre las ventanas se ubica un cuadro de La crucifixión que data de 1495 y en el cual se puede apreciar a un caballero cuyo muslo lleva la inscripción “Elz” y una corona.

El tercer punto de visita es la cámara superior Rübenach, que por muchos años fue la habitación principal de la casa, en la cual destaca su elevada cama, un objeto magnífico hecho en 1520. Sus paredes comprenden murales del siglo X y techos pintados que reflejan la influencia oriental que se propagó en Europa después de las Cruzadas. Como parte de la habitación hay una pequeña capilla que Hugo zu Eltz dedicó a la Virgen María en memoria de sus padres. Otra notable característica es su baño, uno de los veinte que hay en todo el castillo. Un extenso vestidor contiguo completa la alcoba, cual pequeño departamento.

Siguiendo con el recorrido, llegamos hasta algunas habitaciones de la casa Rodendorf, de diez pisos, iniciada por Philipp zu Eltz en 1470. En esta casa el guía muestra la Sala de los Príncipes Electores, quienes tenían derecho a elegir al emperador del Sacro Imperio Romano, que a su vez era el rey alemán. Dos miembros de la casa Eltz ocuparon este cargo: Jakob II y Philipp Karl, cuyos retratos están

expuestos. Son notables las sillas de estilo rococó de mediados del siglo XVIII y el armario barroco, junto al tapiz en la pared que fue hecho por los hermanos Van der Bruggen en Bruselas a fines del siglo XVII.

El gran salón del consejo de la familia Eltz, también llamado Sala de los Caballeros, es otra de las habitaciones que se visitan en un constante ejercicio de abrir y cerrar puertas. La máscara del bufón que se percibe en la

La Sala del Tesoro posee 500 piezas de valor inestimable y de gran importancia para Europa, como esculturas de marfil, armas, cristales, porcelanas y joyas.
Tejados, vista sur. El Dukatenscheiser (Cagaducados). Sala del Tesoro. Vestidor.
© F.G. Zeitz e.K.Martin Jermann Berchtesgaden. © Slomifoto.
© Dieter Ritzenhofen.

viga horizontal indica que en este lugar todos tienen derecho a la libre expresión. Así mismo, la rosa (símbolo alegórico del silencio) tallada en una viga significa que nada de lo que se ha dicho en el consejo puede ser repetido fuera de él. Aquí también se observan armaduras y cajas fuertes con intrincadas cerraduras.

Prosiguiendo la ruta se llega a la Sala del Ángel, amueblada como un recinto de caza,

chas escaleras, se ubica la Sala Wambolt amueblada para los trabajos del ama de casa del siglo XVIII, con enseres para lavar y secar la ropa, una rueda de hilar y un carrete

1500, con una inmensa chimenea y utensilios como ollas, sartenes y cucharones, así como un horno de piedra volcánica.

Más adelante se abren las puertas de la Sala de la Condesa, donde se refugiaban los más pequeños de la casa. Hay indicios de que era una habitación de niñas, por imágenes que se muestran en las paredes y juguetes añejos. Aquí destaca una cama del año 1525; además, una pequeña escalera conduce a otra estancia (la de los padres o de la niñera).

A continuación, visitamos la Sala de la Bandera o Fahnensaal que por siglos fue un salón de banquetes, aunque su verdadera función se desconoce, presumiéndose que pudo haber sido una capilla. Destacan su bella bóveda y un reloj del siglo XVI. Y como punto culminante del recorrido ingresamos a la cocina Rodendorf, construida en

Así llegamos al final de la visita que dura unos 40 minutos. Hay un precio adicional para quienes deseen conocer la Sala del Tesoro, una cámara de 500 piezas de valor inestimable y de gran importancia para Europa, como esculturas de marfil, armas, cristales, porcelanas y joyas, entre otras, hechas por plateros y orfebres de la Edad Media.

Como parte de la experiencia, uno puede relajarse y pasar la tarde tomando un café o degustar de comida local en el restaurante ubicado en una de sus terrazas. Además, puede llevarse un recuerdo, entre muchas piezas por elegir en la tienda de souvenirs e, incluso, aventurarse en actividades de senderismo en el lado izquierdo del castillo o realizar un pícnic junto al río. Para quienes aman la magia de los castillos medievales, este lugar está abierto todos los días desde el 1 de abril hasta el 1 de noviembre.

Para mayor información visite: https://burg-eltz.de/es/ Fotografía: Cortesía Castillo Eltz. Burg Eltz © M. Jermann, Zeitz Verlag Königsee / © Dieter Ritzenhofen / © Slomifoto / Carol Gutiérrez / Pexels. Brazalete con efigie de la emperatriz Josefina de Beauharnais. Sala del Tesoro. Sala inferior de la casa Rübenach. Sala de la Condesa. © Slomifoto. © F.G. Zeitz e.K.Martin Jermann Berchtesgaden.
43
© F.G. Zeitz e.K.Martin JermannBerchtesgaden.

de

francesa

El padre la moderna 44

Hace cuatrocientos años nació el célebre dramaturgo Molière. Damos un vistazo a la vida del paradigmático artista, cuyo impacto en el teatro y en la sociedad es indiscutible y totalmente vigente.

Por Mario Pera La compañía de la Comédie-Française interpreta Psique de Molière en la Salle Richelieu, París (2013).

En medio de un siglo en el que las tragedias neoclásicas dominaban el teatro europeo, un joven abogado burgués, quien se codeaba con la nobleza francesa, dejó un prometedor futuro jurídico para seguir su pasión. Fue así como aquel muchacho empezó a forjarse un camino en la dramaturgia, primero como actor y luego como escritor. Sentía una predilección por interpretar dramas; no obstante, notó que la ruptura del género canónico era el camino al éxito y se abocó a perfeccionarlo hasta convertirse en el principal cultor de la comedia moderna en su país, tanto que sus obras han sido traducidas a los principales idiomas y son escenificadas hasta hoy más que las de cualquier otro autor.

Este prodigio de la comicidad en las tablas, hijo de un tapicero del rey y comerciante de muebles parisino, nació en 1622 bajo el nombre Jean-Baptiste Poquelin, el que a sus veinte años cambió por Molière, un pseudónimo para la posteridad y que se especula tomó en homenaje al novelista liberal François de Molière, asesinado cuando el dramaturgo tenía dos años de vida.

Difícil inicio

Abandonada la abogacía, en 1643 Molière y la familia Béjart fundaron el Ilustre Teatro. Con esta compañía hizo giras en la capital

francesa y provincias del sur sin lograr auge económico, por lo que regresaron a París tras 12 años. En quiebra y encarcelado algunos días por sus deudas, Molière decidió fusionarse con la compañía de Charles Dufresne. No obstante los malos tiempos, el escritor obtuvo vasta experiencia como actor, dramaturgo y administrador.

En 1658 un suceso marcó un cambio en la visión teatral de Molière. Felipe I de Orleans, hermano del rey francés, se volvió su mecenas permitiéndole escenificar ante el monarca la tragedia Nicomedes y la farsa El doctor enamorado, escrita y actuada por el dramaturgo. La interpretación de Molière en esta última causó diversión y risas entre los asistentes, la voz y gestualidad que estampó al personaje mostraron el talento del autor para la comedia, lo que no pasó desapercibido por lo que, ayudado por su mecenas, fundó la compañía Troupe de Monsieur, empezando a compartir el teatro Petit-Bourbon con la compañía Commedia dell’arte, del napolitano Tiberio Fiorilli, a quien Molière admiraba.

Molière le devolvió al género cómico el respeto y la atención que había perdido en los siglos anteriores.
El actor Jacques Charon en El burgués gentilhombre. El actor Romain Duris caracterizado como Jean-Baptiste Poquelin o Molière.
46
Ludivine Sagnier y Romain Duris en el filme Molière

El éxito

Viendo la buena recepción de su farsa, al año siguiente Molière estrenó Las preciosas ridículas. Con esta obra, sátira a los modales y escasa espontaneidad de la sociedad francesa de la época, alcanzó la popularidad. Sin embargo, también le granjeó críticas por lo que le pidió ayuda a Fiorilli para perfeccionar sus técnicas cómicas.

En 1660 estrenó Sganarelle o el cornudo imaginario, en homenaje a Fiorilli, obra con la que logró un éxito que refrendó con las posteriores Los inoportunos y La escuela de los maridos (1661), teniendo su culmen con El avaro (1668) y El tartufo

(1669); esta última una sátira a la hipocresía religiosa que llevó al rey, azuzado por los conservadores, a prohibirla durante cinco años. La magnitud de su fama generó que otros dramaturgos y el clero despotricaran contra el escritor y su obra.

La comedia

Molière le devolvió al género cómico el respeto y la atención que había perdido en los siglos anteriores. Consiguió el interés del público y la protección de la realeza, proponiendo a la comedia como una forma de expresión artística seria y flexible al crear en 1661 el innovador género comedia-ballet, y al experimentar continuamente; por ejem-

plo, escribiendo comedias en verso alejandrino o con la comedia de intriga. Recurrió a la comicidad visual, al lenguaje no verbal y al habla cotidiana del pueblo, al malentendido, a la ironía, a la ambigüedad, a la repetición, a la parodia, etc., incluso conjugando estos recursos en un mismo personaje.

Si bien sus argumentos no eran muy originales, tenía el mérito de fusionar los mejores aspectos de la comedia española con la farsa italiana produciendo escritos con un sello personal, imprimiéndolo en obras maestras que forjaron subgéneros como la comedia de las costumbres y la comedia de carácter.

Molière hizo de la observación de la realidad y de su representación exagerada en los escenarios el eje capital de su dramaturgia. Su tema es el ataque a los excesos: la franqueza, hipocresía o piedad en demasía, la avaricia o esnobismo, presentando ante el público la necesidad de moderación en la conducta siguiendo la comedia clásica grecolatina.

Vigencia

El impacto de Molière en el teatro es indiscutible. Reposicionó a la comedia representando un mosaico de retratos incisivos de las taras de la sociedad de su época, que es también la nuestra, pues los defectos de sus personajes no conocen geografía o tiempo, son universales aún hoy, cuatrocientos años después.

Una escena del filme Molière (2007). Jóvenes actrices promueven una producción de El avaro en Escocia. Clément Hervieu-Léger y Christian Hecq de la Comédie-Française en una interpretación moderna de El burgués gentilhombre (2021). Monumento del célebre autor por Bernard Seurre en la calle Richelieu de París.

La histórica bodega Catena Zapata fue fundada en 1902, pero fue en la década de 1980 cuando Nicolás Catena innovó el vino argentino al proporcionar un producto de auténtica calidad con la plantación de viñedos a 1.500 msnm, liderando el resurgimiento del Malbec, una cepa francesa que prácticamente había quedado en el olvido.

Este año ha sido particularmente gratificante para la familia viticultora al recibir un doble reconocimiento: el Lifetime Achievement de Wine Enthusiast para don Nicolás, mientras que su hija Laura obtuvo el galardón Woman of the Year 2022 de la revista británica The Drinks Business en el London Wine Fair.

Estos premios se suman a otros múltiples galardones como el Decanter Man of the Year de Decanter, el Distinguished Service Award de Wine Spectator y la distinción de Winery of the Year en varias publicaciones internacionales. En el 2020 fue considerada “La bodega más admirada del mundo” por Drinks International. Además, su viñedo Adrianna ha sido nombrado por varias publicaciones como el Grand Cru de Sudamérica; siendo el único viñedo en esta región que tiene siete vinos de 100 puntos.

Una vida, un propósito

El Dr. Catena recibió el premio Lifetime Achievement en la 22° edición anual de los Wine Star Awards de la revista Wine Enthusiast, celebrada en el hotel Eden Roc Miami Beach. Este importante evento reconoce a personas y empresas por su contribución excepcional al éxito en la industria del vino y de las bebidas alcohólicas.

Nicolás Catena Zapata inició una revolución en la Argentina cuando nadie se animaba a cultivar vid en las alturas. Su visión de que el Malbec podía generar vinos profundos y con gran potencial de conservación llevó a esta cepa a convertirse en la variedad insignia del país gaucho. En la actualidad, su hija Laura continúa sus pasos en la industria vinícola de la mano de su padre.

48
Nicolás Catena Zapata y su hija Laura, viticultores de tercera y cuarta generación.

Durante su discurso de agradecimiento se mostró conmovido y expresó: “Me siento profundamente honrado. Al venir de una familia de inmigrantes, pienso en mi abuelo, Nicola Catena, quien viajó desde Le Marche (Italia) a Argentina con tan solo 17 años, solo y enfrentando un futuro incierto. Tres años después, en 1902 plantó su primer viñedo de Malbec a orillas del río Tunuyán en Mendoza. Sé que él estaría hoy muy orgulloso de nuestra familia”.

El multipremiado viticultor se ha convertido en una leyenda dentro del sector vitivinícola argentino y del mundo. Durante décadas de liderazgo ha contribuido con incansable energía, conocimiento y recursos a enaltecer el vino de su país, elaborando productos de calidad internacional, aptos para la guarda. Decidido a llevar la industria del vino de Argentina al escenario mundial, Nicolás Catena se dedicó a estudiar los mejores microclimas para la plantación de viñedos; un salto cualitativo que solo sería posible desafiando los límites de la viticultura tradicional con la plantación a gran altura. Su decisión fue acertada: cada parcela de altura extrema no solo resultó un éxito para el cultivo de

la vid, sino que proporcionó un sabor y un perfil aromático únicos.

Poderosa latina

Continuando con la tradición familiar, Laura Catena conduce la bodega junto a su famoso progenitor. Ella es médica de profesión, egresada de las prestigiosas universidades de Harvard y Stanford; sin embargo, combina su formación científica con su gran pasión por los vinos. Como fundadora del Departamento de Investigación de Catena Zapata, el Catena Institute of Wine, ha llevado a cabo estudios de vanguardia sobre suelo y clima, viticultura sustentable y elaboración de vinos de altura.

Laura fue distinguida con el premio Woman of the Year 2022 de The Drinks Business. La ceremonia tuvo lugar en el London Wine Fair, su hermana menor Adrianna asistió en su lugar y recibió dicho premio con estas palabras: “Mi hermana es una fuerza de la naturaleza. Laura me ha brindado dos grandes enseñanzas: cualquier sueño que valga la pena perseguir, requiere de trabajo y esfuerzo, y la vida también exige honestidad y bondad con el mundo y con uno mismo. Ella ha sido una gran mentora no solo para mí, sino también para muchas personas. Durante los últimos 25 años, mi hermana ha trabajado incesantemente para mejorar la calidad del vino argentino y elevar nuestra región”.

Cabe resaltar que hace poco la bodega fue anfitriona del concurso World’s Best Vineyards, que se realizó por primera vez en tierra gaucha para elegir la lista de las 50 experiencias vitivinícolas imperdibles del 2022. Por supuesto, Catena Zapata se ubicó en el primer lugar en la Argentina y obtuvo un noveno puesto a nivel mundial.

“Cualquier sueño que valga la pena perseguir, requiere de trabajo y esfuerzo, y la vida también exige honestidad y bondad”.
Dra. Laura Catena.
Horacio Paone, NY Times.
Bodega Catena Zapata.

Lo mejor de

2022

La reciente edición presencial de Luxury Wine Experience Scotiabank cautivó a conocedores y aficionados al vino. Fueron dos días dedicados a promover y reactivar la cultura vinícola en nuestro país. El tradicional evento se realizó en The Westin Lima Hotel de San Isidro y contó con un público selecto que disfrutó del placer de la buena bebida y la grata compañía. Esta séptima edición nos dejó grandes momentos que compartimos con ustedes.

50

Vinos exclusivos, catas selectas, productos de lujo y los más recientes modelos de autos formaron parte de la variada propuesta.

Memorable experiencia

Con gran expectativa y un público ávido por disfrutar de buenos momentos, se realizó la séptima edición de Luxury Wine Experience Scotiabank, un evento exclusivo para los clientes de la Banca Privada y Beyond del Scotiabank, y del programa Luxury Club Scotiabank. Vinos del Nuevo y del Viejo Mundo, etiquetas exclusivas y delicatessen engrieron los paladares de los asistentes, quienes pudieron escoger sus favoritos y acceder a las ofertas de bodegas y productores. Un fin de semana lleno de lujo y diversión.

Denis Alvarado y Heidi Belk.

Mariana Rodríguez, Maye Quintana, Roxana Rodríguez y Gustavo Ayllón.

Silvia Páez y Gisela Fernández.

Nataly Rodríguez y Eduardo Dancuart.

Daisuke Hori y Yukako Hori.

Oriana Gálvis y Sergio Rodríguez.

Estuardo del Águila y Edgardo del Águila en compañía de sus esposas. 8.

4

2 7 52

5 6 3 8

1 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Fanny Suazo y Luis Villanueva Oporto.

Eduardo de las Casas y Lourdes Hernández.

Luis Felipe Castilla y Daniella Cuadros.

Medina y Juan Lizárraga.

Carlos Mancilla, Juliette Tipiani y Clara Morán.

11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
12 17 14 9 15 10 16 11 13 18 53
9.
10.
Dalila
Milagros Quesada y Pedro Rudolph.
Carlos Alberto y Roxana Cabala.
Francisco Tiravanti y Silvana Currarino.
Gloria Blanco y Fernando Sarco.
Jacqueline Fry y Walter Woolcott.
Vanessa Calvimontes y José Luis Gómez de la Torre.

surrealista Magia

Una fantástica e inusual colaboración entre el artista plástico Fito Espinosa y Hendrick’s Gin ha dado como resultado un pack especial de edición limitada. Fito se inspiró en el arte victoriano y los collages dadá en una propuesta muy libre, con la intención de abrir la mente a lo inesperado, sin excluir la diversión. Por su parte, Hendrick’s Gin, la icónica ginebra escocesa 100% artesanal, siempre ha estado ligada a la difusión del arte y con esta simbiosis proyecta una imagen retro y elegante, con el inconfundible estilo del artista peruano.

El lanzamiento se realizó en la Galería de Fito Espinosa en Miraflores con clientes exclusivos, amigos y personalidades del medio artístico. Un mago, un caricaturista y una dupla de DJ y saxofonista acompañaron la velada. El cóctel de la noche fue un delicioso Gin Tonic con rodajas de pepino, ingrediente que le otorga esos matices sutiles que caracterizan a Hendrick’s Gin.

Encuentre el pack Hendrick's Gin x Fito Espinosa en: www.fitoespinosa.com

54
La edición limitada del pack Hendrick’s Gin x Fito Espinosa consta de una botella de 700 ml más una copa balón en una caja, ambas intervenidas por Fito con un diseño victoriano y surrealista.

El auténtico

Hugo Boss renovó su imagen y lanzó dos campañas globales para sus marcas Boss y Hugo con un elenco estelar que incluye al “tiktoker” Khaby Lame, las modelos Kendall Jenner y Adut Akech, entre otros.

Tanto Boss como Hugo iniciaron una nueva era enfocada en un público más joven con la idea de emocionarlo y convertirlo en fan Incluso los logos de ambas se han modificado con una gráfica más audaz y contemporánea. El diseño, el concepto de las tiendas y los mensajes ofrecerán una estética lúdica e informal, pero manteniendo los códigos clásicos que caracterizan la excelencia en el vestir.

En cuanto a la región, el Grupo Yes Perú, representante exclusivo de la casa alemana por más de 30 años, fue premiado en la ciudad de México en el Hugo Boss Owners Conference Latam 2022 como el país con mayor trayectoria. Como parte del new branding mundial, inaugurará tiendas con ambos conceptos, con Hugo en el C.C. Shopping Molina de Cencosud y una tienda pop-up en el Boulevard de Asia para el verano 2023.

56
Las imágenes y vistas son referenciales.

contemporánea Propuesta

Encontrar el departamento ideal y lograr la ansiada independencia no es un proyecto inalcanzable. Más ahora que el sector inmobiliario viene trabajando con entidades financieras y con el Estado para brindar facilidades. Y qué mejor si elegimos un departamento Smart donde la tecnología haga más confortable nuestro día a día.

Una vivienda inteligente o Smart se caracteriza por utilizar la tecnología para mejorar el hogar y la vida de quienes la habitan brindando mayor confort, seguridad y eficiencia energética. También se conocen como viviendas domóticas porque integran los sistemas de ventilación, iluminación, climatización, audio, video, seguridad e incluso electrodomésticos; de manera que se puedan comunicar entre sí y controlarse en forma remota mediante Internet, ya sea desde una computadora personal, una Tablet o un Smartphone.

Un hogar digitalizado de este modo contribuye a conservar los recursos del planeta ya que permite controlar los consumos de energía o agua, entre otros, y los procedimientos se pueden aplicar tanto en una casa como en un departamento.

El concepto cobró mayor realce durante y después de la pandemia, cuando la mayor parte de la población comenzó a pasar más tiempo en el hogar. Entre las muchas ventajas de ser propietario de una vivienda Smart está su mayor valorización —y no necesariamente por un mayor precio— en el mercado respecto a una construcción convencional.

Al respecto, el Grupo T&C anunció el proyecto Tree en San Isidro, un edificio de departamentos Smart con 33 pisos, en el que se han invertido US$ 24.5 millones, elaborado con el formato Mivivienda.

Convencidos de que el acceso a una propiedad no puede tener barreras, sin importar su ubicación, el Grupo T&C está desplegando proyectos para brindar espacios plenos de confort y que a la vez sean accesibles a través del financiamiento Mivivienda, que otorga créditos hipotecarios a personas de ingresos

59

medios y con buen historial crediticio. En este caso, es posible adquirir un inmueble de hasta 46 m2, con un precio a partir de US$ 101,000.

Estética y funcionalidad

El proyecto Tree se halla en el cruce de las avenidas Paseo Parodi y Javier Prado. Cuenta con 255 departamentos tipo Flat de uno a tres dormitorios, desde 45 m2 hasta 92 m2. Además, dispone de áreas comunes como lobby, coworking, sala bar y gourmet, SUM, gimnasio, zona de parrillas y facilidades pet friendly.

“Tree ofrece una experiencia de vida exclusiva, por lo que incorpora tecnología para complementar la privacidad de los propietarios con dispositivos Smart, como las cerraduras con sistema inteligente de Bluetooth, interruptores inteligentes y puntos de tomacorriente con Wi-Fi”, señala William Ticona, gerente general del Grupo T&C.

Además de una ubicación privilegiada en pleno centro financiero de San Isidro y de contar con créditos accesibles como mencionamos líneas arriba, Tree exhibe una arquitectura dinámica y original. Su fachada de formas asimétricas presenta finos acabados, texturas y plantas colgantes que le dan un aspecto fresco y de tendencia.

Las áreas comunes de esta imponente torre han sido pensadas priorizando la funcionalidad, pero sin descuidar el sentido estético, brindando excelentes vistas panorámicas. En el interior de los departamentos se han maximizado los espacios, para una sensación de fluidez ininterrumpida. En conjunto, el complejo ofrece una propuesta moderna, minimalista y tecnológica, muy acorde con la vida contemporánea.

“Tree ofrece una experiencia de vida exclusiva, por lo que incorpora tecnología para complementar la privacidad de los propietarios con dispositivos Smart”.
60
Su fachada de formas asimétricas presenta finos acabados y plantas colgantes.

Colección exquisita

Asesoría personalizada

Por ser socio Luxury Club, CEArt le brindará asesoría para la adquisición de una obra de arte. Sin costo ni compromiso de compra, podrá apreciar en la comodidad de su casa pinturas, grabados, dibujos o esculturas que promueve CEArt. También recibirá orientación para identificar el mejor spot de ubicación y recomendaciones.

General Borgoño 1056, Miraflores. Teléfono: 997 914 771 Ver términos y condiciones en www.luxuryclub.pe

Adquiera un departamento en la zona céntrica y cosmopolita de Miraflores en Grimaldo 247, un proyecto eco-friendly cuyo diseño está enfocado en el ahorro de agua y energía, para así cuidar del planeta. Por ser socio Luxury Club accederá a un exclusivo descuento de hasta S/ 15,000 (*), más un servicio personalizado.

Departamentos en Miraflores con S/ 15,000 de dto.

Tarifa Luxury

A pocas horas de Lima, el Hotel Paracas, a Luxury Collection Resort, es el destino predilecto para el descanso y la aventura en contacto directo con la belleza de la bahía de Paracas. Descubra las maravillas de una estadía perfecta. Por ser socio Luxury Club disfrute de un descuento especial y de beneficios diferenciados.

Av. Paracas 173, Urb. Paracas, Pisco, Ica. Teléfono: (01) 518 6500

Ver términos y condiciones en www.luxuryclub.pe

Grimaldo del Solar 247, Miraflores. Teléfono: 933 230 719 (*) Ver términos y condiciones en www.luxuryclub.pe Aquí algunos beneficios seleccionados. Ingrese a www.luxuryclub.pe o al aplicativo móvil Experiencias de alta gama y beneficios exclusivos solo para socios Luxury Club

Asesoría personalizada

Por ser socio Luxury Club gozará de una asesoría personalizada en La Galería, reconocida por promover y desarrollar el arte peruano. Sus especialistas le ayudarán a encontrar esa pieza perfecta que se adecue a su gusto y al espacio donde piensa exhibirla. Además, podrá acceder a exclusivos descuentos en su compra.

Calle Conde de la Monclova 255, San Isidro. Teléfono: 986 670 193 Ver términos y condiciones en www.luxuryclub.pe

Las oficinas boutique de Grau 15 son ideales para sus planes empresariales. Este edificio mixto y vanguardista cuenta con siete pisos de oficinas boutique en formatos compactos. Por ser socio Luxury Club obtendrá un exclusivo descuento de hasta S/ 10,000 (*) por la compra, además de un servicio personalizado.

Oficinas en Barranco con S/ 10,000 de dto.

Disfrute de un hermoso atardecer y relájese a la orilla del mar junto a su persona favorita en el hotel La Hacienda Bahía Paracas. Por ser socio Luxury Club accederá a un exclusivo descuento en el paquete La Hacienda Romántica, con el que disfrutará de dos noches de confort, atención de primera y una serie de beneficios únicos.

Urb. Santo Domingo Lote 25, Paracas. Teléfono: (01) 213 1010 Ver términos y condiciones en www.luxuryclub.pe

Av. Almirante Miguel Grau 1540, Barranco. Teléfono: 933 230 719 (*) Ver términos y condiciones en www.luxuryclub.pe La Hacienda Romántica Disfrútelos presentando su tarjeta virtual Luxury Club

habla alma Cuando el

Ernesto Catena es un hombre apasionado en su multifacético amor por la naturaleza. De herencia italiana y winemaker de cuarta generación, ha desarrollado su propio estilo de vino al que llama humildemente “El camino del artista”.

La filosofía de Ernesto es transformar la elaboración de vinos en un verdadero arte, igual que ocurre con la música, la pintura o la danza cuando se hacen con pasión y sentimiento, “cuando el alma habla”. Es el hijo mayor de Nicolás Catena de la bodega Catena Zapata y es definido por muchos como el espíritu bohemio de la familia. En el año 2000 fundó Ernesto Catena Vineyards y esta vez conversé con su enólogo Alejandro Kuschnaroff.

¿Cuéntanos qué es un vino orgánico?

Es un vino elaborado a partir de uvas orgánicas. Estas se cultivan sin utilizar fertilizantes químicos, herbicidas ni plaguicidas; solo se emplean productos de origen

natural como el azufre o el cobre para el control de enfermedades. Además, este tipo de manejo busca aumentar la fertilidad de los suelos, de vital importancia ya que en ellos se encuentran el agua y los nutrientes que las vides necesitan para un correcto desarrollo. Los vinos orgánicos están regulados por leyes que emiten los países y se certifican para asegurar al consumidor que todos los requisitos han sido cumplidos.

¿Y qué significa que un vino sea biodinámico?

Es aquel que sigue los lineamientos biodinámicos, basados en volver a cultivar como lo hacían nuestros abuelos. La idea es tener una granja y no un viñedo, ya que de ese modo se aumenta la biodiversidad, se mejora la fertilidad del suelo,

65

y disminuyen las plagas y enfermedades que afectan a la vid por la interacción con otras plantas y animales.

También se tiene en cuenta la influencia del sol, de la luna y de las constelaciones en los ciclos de los seres vivos; conocimientos que tenían muy claros las culturas andinas. La luna afecta los niveles de los mares según su posición; algo similar ocurre dentro de las plantas con el flujo de savia. De acuerdo con esto, la biodinámica divide los días en cuatro: días de fruta, de flor, de hoja y de raíz. En cada uno de ellos la “energía” de la planta está focalizada en uno de estos órganos, lo que nos permite planificar las labores. Por ejemplo, para cosechar un Malbec elegiremos un día de fruta, ya que queremos la mejor expresión de esta para nuestro vino.

En la bodega, los vinos biodinámicos se elaboran con la menor intervención, sin agregados químicos, y se fermentan con levaduras nativas (que crecen en la misma uva), con menores niveles de sulfitos y filtraciones. Al igual que los vinos orgánicos, se certifican a través de Demeter, una fundación que regula el movimiento a nivel mundial.

¿Un vino orgánico o biodinámico es mejor o más rico que uno que no lo es? Este tipo de vinos presentan una expresión más genuina del lugar y de la uva de la que provienen ya que tienen menos manipulación durante su elaboración. Hay que tener

66
“Creemos en los efectos positivos de la agricultura orgánica y biodinámica, y en la conexión entre nosotros, la naturaleza y el universo”.

en cuenta que el vino es un alimento y este tipo de vinos se hacen de forma más sana, tanto para nosotros, los consumidores, como para el medio ambiente. Por ello, a la hora de elegir un vino es muy importante tener en cuenta estos conceptos.

¿ Por qué migraron a este tipo de producción? Creemos en los efectos positivos de la agricultura orgánica y biodinámica, y en la conexión entre nosotros, la naturaleza y el universo. Queremos que nuestros viñedos reflejen nuestras creencias, que sean una obra de arte en la que todos los elementos actúen en sincronía.

¿Qué nos puedes contar de los vinos Misterio?

No mucho (risas). Misterio de Alma Negra se inspira en los carnavales de Venecia,

donde todos concurren con una máscara dispuestos a pasarla bien, sin importar quien esté detrás. Alma Negra nos invita a disfrutar lo que tenemos en nuestra copa, sin que interese cómo está hecho o las variedades.

Es relevante destacar esto hoy en día, ya que a veces nos preocupamos tanto por los detalles que nos perdemos de gozar lo verdaderamente importante.

Coméntanos sobre la línea Animal. Animal es nuestra bodega de vinos orgánicos certificados. Se producen a partir de pequeños viejos viñedos que siempre se manejaron de manera orgánica.

En esta línea mostramos y cuidamos este patrimonio de Mendoza con una expresión natural de dichos viñedos.

En el mundo del maridaje o de las armonías no me cansaré de repetir que, si bien hay una parte técnica fundamental, en la cual los sabores, tanto de los líquidos como de los sólidos, cuentan con componentes que se entrelazan de forma correcta gracias a su composición química; esto no funciona para todos. Porque el maridaje, en esencia, tiene que ver con los gustos de cada comensal y eso es muy personal.

Para el Alma Negra Tube, que es una mezcla única y particular, mi sugerencia son las pastas, lasagnas y risottos. El Alma Negra Blanco es ideal para mariscos y pescados,

como el salmón, la trucha y el atún. En tanto que el espumoso Brut Nature Rosé combina perfectamente con chifa, makis o comida de la India, de Corea y otras cocinas con mucho condimento y especias. Alma Negra Misterio es estupendo para las carnes a la parrilla; los cortes como bife ancho, angosto, entraña y asado de tira son sus mejores opciones. El Animal Syrah Orgánico es un vino para nuestra comida criolla, donde las lentejas, un buen cau cau o un contundente tacu tacu serán la sensación. Finalmente, propongo el Animal Chardonnay Orgánico para los platos frescos como tiraditos y tartares, así como las ensaladas.

Encuéntrelos en el programa Luxury

Negra Tube

Mezcla única elaborada por Ernesto Catena y Roberto Montenegro en una botella de 500 ml. Las uvas provienen de Mendoza, de viñedos en Vista Flores y Tunuyán. Crianza en barricas de roble francés por 16 meses. Vista: Púrpura intenso. Olfato: Toques de cerezas, moras y arándanos junto a delicadas notas de menta y clavo de olor. Gusto: Vino elegante, con acidez refrescante, de taninos balanceados y un final redondo.

Alma Negra Brut Nature Rosé

Brut Nature significa que es seco al natural, es decir casi no tiene azúcar. Elaborado según el método tradicional, antiguamente llamado Champenoise, el mismo que se utiliza para el champagne y el cava. Vista: Salmón o melón muy bello, con burbujas pequeñas, constantes y muy pegadas unas a otras. Olfato: Notas de toronja, moras, ciruelas y frambuesas junto con toques de panadería. Gusto: Pura elegancia y delicadeza.

Animal Syrah Orgánico

100% Syrah de un viñedo orgánico certificado en Vista Flores, Mendoza. El 70% del vino tiene una crianza de 10 meses en barricas de roble francés y roble americano de segundo y tercer uso. El 30% reposa en tanques. Vista: Violeta brillante y limpio. Olfato: Recuerdos de mermelada de ciruela junto con membrillo, canela y anís estrella. Gusto: Carnoso, con cuerpo, fresco e intenso. Un vino que invita a seguir bebiendo.

Club SBP (www.luxuryclub.pe)

Alma Negra Blanco

Una mezcla desconocida de uvas del Valle de Uco en Mendoza; cuenta además con un paso por barricas de roble, pero tampoco se conoce su duración. Vista: Amarillo pálido con bordes verdosos. Olfato: Notas de manzana verde y melocotón, con toques de hierba fresca y un recuerdo de lima. Después de unos minutos, los toques de vainilla y coco aparecen sutilmente. Gusto: Fresco, intenso, sabroso y con una deliciosa acidez.

Alma Negra Misterio

El vino insignia de este proyecto busca resaltar la expresión del arte a través de una mezcla de uvas y crianza en barrica desconocidas; ya que dependen del desarrollo y de la calidad año tras año. Vista: Violeta brillante. Olfato: Festival de aromas, entre silvestres y acompotados, con casis, fresas, higos y tabaco. Gusto: Taninos elegantes y persistentes, redondo en boca. Reposo en el decantador: 15 minutos.

Animal Chardonnay Orgánico

100% Chardonnay de un viñedo orgánico certificado de Gualtallary, en el Valle de Uco. Seis meses en barrica: 80% en roble francés y 20% en roble americano. Vista: Amarillo con bordes dorados, totalmente limpio. Olfato: Recuerdos de piña, mango y maracuyá se mezclan con toronja y rosas blancas. Después de un lapso, aparecen delicadas notas tostadas y un dejo de vainilla. Gusto: Vino fresco, sabroso y fácil de tomar.

Alma
68
70

celebrar El arte de la

Maxim’s se inscribe en el mundo de la gastronomía francesa como toda una leyenda. Un restaurante que contra viento y marea ha resistido el paso de las modas y de los cambios culturales. Cientos de estrellas y figuras célebres de todo el mundo encontraron aquí, y aún encuentran, un espacio cálido, discreto y exclusivo donde pueden revivir aquellos años de excesos del antiguo París de 1900.

La ciudad de París alberga más de 600 restaurantes de alta gama, de los cuales el 80% ostenta una estrella Michelin. Sin embargo, existe uno que fue aclamado por la famosa guía francesa para luego ser desterrado de su prestigiosa lista. Esto podría significar el fin de un restaurante, pero Maxim’s ha logrado superar este y otros desencantos para convertirse en un referente de la historia parisina de la Belle Époque. Un espacio admirado no solo por su gastronomía, sino por ofrecer a sus visitantes un viaje en el tiempo y evocar el arte de vivir a la francesa.

La mítica historia de Maxim’s es catalogada como el renacimiento del ave Fénix. Todo comienza en el N° 3 de la Rue Royale, donde se encuentran numerosas tiendas de lujo, a solo unos pasos de la Plaza de la Concordia y del Jardín de las Tullerías. El restaurante se ubica en un edificio de cuatro pisos que data de finales del siglo XVIII, propiedad del duque de Richelieu. A comienzos de 1860, la familia Imoda decide alquilar y transformar el primer piso de este elegante edificio en una heladería-café, un comercio nuevo para la época.

El éxito no dura mucho y el negocio pasa a manos de un propietario controversial. Durante la guerra franco-prusiana, el

El lugar regresa del olvido en 1893 gracias al sueño de un humilde mesero llamado Maxime Gaillard.

nuevo dueño decide mostrar su admiración por los alemanes. Craso error: la clientela parisina al sentirse traicionada y obnubilada por la ira asalta y destruye el café. Pasan los años y el lugar regresa del olvido en 1893 gracias al sueño de un humilde mesero llamado Maxime Gaillard, quien decide convertir el café en un espacio de reunión de la clase emergente parisina. Junto a su socio Georges Everaert presenta en sociedad al restaurante Maxim’s.

La magia de la Belle Époque

El deseo de este joven dúo no se concreta en corto tiempo. El restaurante solo era visitado por los cocheros de la época que admiraban su cocina. Al ver que la clientela que esperaba recibir no traspasaba las

puertas, Everaert decide retirarse. Maxime, abrumado por las deudas, se aferra a su sueño. Y todo cambia el día en que Irma de Montigny, mujer de gran fortuna y conocida como “la reina de París”, impulsada por la curiosidad, decide visitar el restaurante.

De inmediato se sintió seducida por la decoración sobria y elegante. Lo que más le atrajo fue la luminosidad del lugar, cálida e íntima, que conjugaba a la perfección con la tapicería de terciopelo rojo de los muebles. El encanto hizo efecto: “¡Voy a lanzar tu restaurante!”, decretó Irma. Y a partir de esa noche y todas las demás, aquella dama vestida con trajes de seda y encaje, envuelta en diamantes, se convierte en asidua clienta y, con ella, la clase alta parisina.

Se recreó un ambiente de sueño de ninfas que fue perfecto para recibir a reyes, duques, escritores y estrellas de teatro de la época.

La época de oro comienza para Maxim’s con un lleno total. La atención del personal era aplaudida. A pedido, el espacio se agranda para colocar un bar y un escenario donde una banda pone a bailar a los clientes. A inicios de 1900, la llegada del Art Nouveau (modernismo) y la Exposición Universal catapultan el local al mundo.

La decoración se transforma con lámparas Tiffany y muebles en roble de líneas onduladas, con diseño de flores, hojas y tallos retorcidos. La admiración por la naturaleza y la figura femenina eran destacadas en cada espacio. Así se recreó un ambiente de sueño de ninfas que resultó perfecto para recibir a reyes, duques, escritores y estrellas de teatro, quienes habían llegado a París para la gran exposición.

Contra viento y marea

La fama del restaurante traspasa fronteras. Sus fiestas y recepciones exclusivas eran un imán para todo hombre de negocios influyente. Sin embargo, esta época de excesos es interrumpida por dos guerras. La Primera Guerra Mundial obliga a Maxim’s a bajar el telón por un tiempo;

74
En 1979, el gobierno francés declaró monumento histórico a Maxim’s.

sin embargo, sus asiduos clientes deciden arriesgarse y de forma casi secreta, lo visitan a escondidas. Luego, la Segunda Guerra Mundial explota en Europa y los comensales regulares fueron reemplazados por generales y altos oficiales nazis, que deseaban sentir ese encanto del que tanto se hablaba.

Finalizada la guerra con Alemania, la vida retoma su curso y, con ello, la clientela a finales de los años cuarenta se va haciendo más ecléctica. La clase alta parisina compartía mesa con intelectuales, artistas y estrellas de Hollywood. De esta forma, desfilaron por sus salones Marlene Dietrich, Salvador Dalí, Jean-Paul Sartre, Coco Chanel y María Callas, entre otras

grandes figuras del espectáculo internacional. Pasaron varias décadas y la fama del restaurante era ya indiscutible. Así lo pensaron los esposos Vaudable, los nuevos propietarios, quienes buscaron colocarlo como el referente gastronómico de París, consiguiendo tres estrellas Michelin. Y en 1979, el gobierno francés lo declaró monumento histórico.

Los años ochenta trajeron cambios sociales y culturales. La clientela del jet set internacional seguía fiel a su espacio favorito y exclusivo. Sin embargo, la Guía Michelin decide quitarle una de sus estrellas, algo que la pareja Vaudable no aceptó y, según cuenta una anécdota, demandaron a la guía: “tres estrellas o nada”. Todas las estrellas partieron y, con ello, algo del encanto de Maxim’s.

Una nueva generación de jóvenes influyentes, ávidos por repetir aquellas noches de fiesta de la Belle Époque, sucumbió al encanto de Maxim’s.
75
Pierre Pelegry, director de Maxim’s.

La marca Maxim’s

En 1981, el reconocido diseñador de modas y hombre de negocios Pierre Cardin se entera de que Maxim’s pasaba por problemas económicos y que sus propietarios buscaban vender el local al mejor postor. Consciente de que esta “perla de la historia parisina” podría caer en manos extranjeras, decide comprar el restaurante y hacer de él una marca, pues comprende que en esta nueva era el reconocimiento social va más allá del nombre de familia, más bien depende de lo que se consume y del estilo de vida que se proyecta.

Con este nuevo concepto, Maxim’s imprime su nombre en productos alimenticios

Pierre Cardin decidió que su colección de Art Nouveau se conjugara con la decoración de Maxim’s París.
76

creados exclusivamente para la marca como champagne, vino, chocolate, té y caviar, entre otros. El negocio funciona bien y la marca se extiende a artículos de moda y decoración. El nuevo propietario vuela alto e inaugura dos filiales en China que prosiguen hasta hoy.

Así, el restaurante se convierte en un referente de estilo de vida y punto de encuentro de elegancia en París. “Pierre Cardin buscó no solo que la clientela fiel sucumba bajo el hechizo de Maxim’s, sino también una nueva generación de jóvenes influyentes, ávidos por repetir aquellas noches de fiesta de la Belle Époque”, comenta Pierre Pelegry, director del restaurante, en exclusiva para Prestigia

“Nuestros selectos clientes vienen a Maxim’s porque encuentran diversos ambientes íntimos donde pueden conversar y también bailar sin ser perturbados. Como anécdota, una personalidad del mundo de los negocios internacional celebró su cumpleaños aquí y tuvo como reina del espectáculo a Kylie Minogue. Una reunión libre del flash de las cámaras”, destaca Pelegry.

Hoy el restaurante resiste al tiempo y a las modas pasajeras. Con solo diez mesas disponibles para el almuerzo y veinte para la cena, obtener una reservación es casi jugar a la lotería. Antes de fallecer, Pierre Cardin decidió que su exquisita

colección de Art Nouveau se conjugara con la decoración de Maxim’s París para que los clientes puedan admirar piezas únicas mientras departen, bailan o disfrutan de una cena. Incluso las veladas nocturnas en Maxim’s aún mantienen el dress code del jet set: caballeros en smoking y damas en vestido de noche.

Maxim’s es un ícono gastronómico y de estilo. Y esto gracias a esa indescriptible sensación que uno percibe al acceder a ese mundo mágico, discreto, sensual y libertario que solo los espacios que encierran grandes historias pueden proyectar.

77
Fotografía: Maxim’s, Hartl Meyer, Morgan Palun y Simon Huillet.
VNRO.

Buenas nuevas

En esta época de reencuentros y celebraciones, luego de un año agitado y lleno de responsabilidades, lo que más añoramos es compartir momentos especiales con la gente más querida. El fin de año y el inicio del verano llegan para cerrar etapas y abrirse a nuevos retos y aventuras. Nada mejor que reunirse en torno a una buena mesa y endulzarnos la vida.

En el Perú, “celebrar” es casi sinónimo de buen comer. No importa ya cuántas dificultades se hayan experimentado durante el año, es momento de hacer un alto y engreír al paladar. A diferencia del hemisferio norte que recibe el fin de año en pleno invierno y con cenas copiosas cargadas de carbohidratos y calorías, que luego se camuflarán bajo ropa gruesa durante meses, por estas latitudes le damos la bienvenida al esperado verano. Y con ello, muchos optan por aligerar el menú.

Pero hacer más livianas las comidas en esta temporada no está reñido con disfrutar de un festival de texturas y colores. Una alimentación balanceada que incorpore los nutrientes correctos nos permitirá darnos ese gusto dulce al final de cada almuerzo. Más aún cuando la estación, además de sol y alegrías, nos regala una variedad de frutas frescas.

Ya sea para cerrar con broche de oro una cena de fin de año o la culminación de una etapa especial, lo que se impone son postres refrescantes, vistosos y no menos golosos. Helados, tartaletas, gelatinas y sorbetes cumplen a cabalidad esta misión. No descarte la fruta al natural como protagonista o como preciso acompañante en sus recetas, aunque si se quiere ser más exquisito, una bonita presentación y pequeños detalles marcarán la diferencia.

Lo ideal es seleccionar postres que, además de compenetrarse a la perfección con el menú elegido, ayuden a bajar la temperatura del cuerpo, aporten hidratación y combatan deliciosamente la sed y el calor. Como un pequeño ejemplo, compartimos esta creación del chef Eduardo Castañón de La Rosa Náutica, donde la uva, una de las engreídas de la estación, se luce en toda su expresión. Anímese a experimentar su frescura y recuerde: entre semana, también se vale pecar.

Tartaleta de uvas con Ricotta

Para 4 personas

Ingredientes

Masa de tartaleta 80 g de mantequilla a temperatura ambiente 2 cucharadas de azúcar en polvo 5 cucharadas de harina 1 yema

Relleno 200 g de queso Ricotta 5 cucharadas de miel 4 yemas 3 tazas de uvas Miel de maíz

Preparación

Tartaleta: Mezclar todos los ingredientes y refrigerar por una hora, estirar la masa con un rodillo y forrar cuatro bases de tartaleta de metal. Hornear hasta que estén doradas.

Relleno: Mezclar los tres primeros ingredientes y rellenar las tartaletas. Cortar las uvas en cuartos y quitarles las semillas, acomodarlas sobre el relleno de la tartaleta, barnizar con miel de maíz y hornear a 180 °C por 15 minutos.

Servir y acompañar con una bola de helado.

La Rosa Náutica
80

sueño El cumplido

El Spectre 2024 es el sucesor espiritual del Phantom, pero llega con la responsabilidad de ser el primer modelo de producción completamente eléctrico de Rolls-Royce. Su aparición en el mercado será un momento histórico para la firma, pues se considera el auto más perfecto de su larga trayectoria. Las primeras entregas tendrán lugar durante el cuarto trimestre del 2023.

82

Este es el verdadero punto de partida de un gran proyecto a corto plazo para los británicos: convertirse en una marca de producción eléctrica en el 2030.

83

Dicen que antes de la fundación de su compañía, Charles Rolls quedó fascinado cuando adquirió un automóvil eléctrico llamado The Columbia Electric Carriage, cuyo funcionamiento era limpio y silencioso, aunque este tipo de ejemplares tenía varios problemas y limitaciones, sobre todo su nula competitividad que parecía ser una constante por aquel entonces. Rolls estaba seguro de que en el futuro los autos serían eléctricos.

Y como alguna vez dijera Geoffrey Chaucer (el padre de la literatura inglesa): “La paciencia es una virtud que se conquista”, la empresa automotriz logró adueñarse de esa virtud al esperar más de un siglo para poder lanzar su primer modelo completamente eléctrico, el Spectre 2024.

Este es el verdadero punto de partida de un gran proyecto a corto plazo para los británicos: convertirse en una marca de producción eléctrica en el 2030. La electrificación de Rolls-Royce comenzó en el 2011 con el 102EX Concept, un prototipo que tomó la base de un Phantom; en el 2016 fue el turno del 103EX, otro prototipo conceptual que imaginaba un porvenir

84

Ficha técnica

Motor: eléctrico

Potencia máxima: 585 CV

Chasis: aluminio rígido (30% más)

Longitud: 5.453 metros

Peso: 2.975 kg

con un derroche de tecnología; y, tras largas etapas de desarrollo, llegó el modelo mencionado líneas arriba.

Sin renunciar a su esencia

Bajo un refinado cupé, pero con un mecanismo 100% eléctrico, heredado de toda la tecnología de ejemplares de cero emisiones, se presenta el Spectre 2024 con una potencia de 585 CV que le da una autonomía de 520 kilómetros en ciclo WLTP. Con esto se presume que ofrezca una aceleración de 0 a 100 km/h en apenas 4,5 segundos, aunque estas cifras

aún pueden cambiar en los próximos meses porque su proceso no ha concluido. Su velocidad máxima todavía no ha sido confirmada oficialmente.

La naturaleza eléctrica del automóvil se hace evidente principalmente en su parrilla central, una prolongación del concepto que ya se había visto en los últimos modelos, a pesar de que se caracteriza por ser completamente ciega. Las luces han cambiado significativamente y ahora se dividen en dos bloques, de tal forma que las luces diurnas quedan reducidas a una diminuta franja LED.

La empresa automotriz esperó más de un siglo para poder lanzar su primer modelo completamente eléctrico, el Spectre 2024.

Sin embargo, el interior de las dos puertas, los laterales posteriores y el techo están adornados con 5.500 puntos de iluminación LED que simulan estrellas, lo que genera un efecto espectacular cuando el auto circula de noche o en condiciones de baja luminosidad. Se invirtieron dos años y 10.000 horas de trabajo en perfeccionar el sistema. Nada nuevo para RollsRoyce, pero igualmente deslumbrante.

El inicio de una nueva era

Un rasgo común en la transición a la electrificación es el incremento de las dimensiones de los vehículos para compensar la incorporación de las baterías, difíciles de integrar en autos bajos o con cortas distancias entre ejes. El Spectre 2024 es un poco más grande que el Cullinan, pero más pequeño que el Phantom; la integración de la batería repercute directamente en su peso. Esto no es ningún problema, el auto debuta con una clara sensación de continuidad mucho menos disruptiva que la que se encuentra en otras marcas de los segmentos Premium y de lujo.

Este es el Rolls-Royce más aerodinámicamente eficiente de su historia; sus

diseñadores han optado por una silueta especialmente fluida. Los pilares A son sorprendentemente agresivos, pero los pilares C se suavizan hasta llegar al maletero. Con el mismo perfil aerodinámico se vislumbran unas impresionantes llantas de 58,42 cm.

Su interior propone también una evolución interesante. La cabina del conductor se ha innovado con un panel de instrumentos completamente digital que emula el aspecto de los indicadores analógicos; estos están montados directamente sobre la misma superficie táctil que da lugar a la pantalla de entretenimiento. El asiento delantero se ha inspirado en la sastrería británica, con secciones de solapa que se pueden presentar en colores contrastantes o haciendo juego con la base principal. Como siempre, las costuras a medida, el bordado y las intrincadas tuberías se han considerado desde un principio.

El Spectre 2024 ya ha demostrado cuán perfectamente adecuado es RollsRoyce para la electrificación.

Superando duras condiciones

El Spectre 2024 ya ha demostrado cuán perfectamente adecuado es Rolls-Royce para la electrificación. En las pruebas de funcionamiento, el proceso incluyó condiciones de conducción extremas; el automóvil comenzó su recorrido en el círculo polar ártico (Arjeplog en Suecia), a temperaturas tan bajas como -40 °C y continuó en todo el sur de África, a temperaturas que alcanzaban los 55 °C. De particular importancia fue la Costa Azul, donde se finalizó la evolución, digitalmente integrada, del famoso sistema de suspensión denominado Planar.

Esta suspensión es una orquesta de sistemas con respuestas definidas con precisión a las entradas del conductor y las condiciones de la carretera, gracias a los últimos desarrollos del software y hardware, que ofrecen la opción Magic Carpet Ride (paseo en alfombra mágica) cuando la dirección en las cuatro ruedas y la suspensión activa Planar desacoplan las barras estabilizadoras para conseguir un movimiento independiente del vehículo.

En el momento en que salga al mercado, el modelo en cuestión habrá superado el programa de pruebas más exhaustivo que jamás ha concebido la firma, con un recorrido de 2,5 millones de kilómetros, simulando más de 400 años de uso para un Rolls-Royce.

Charles Rolls estaba seguro de que en el futuro los autos serían eléctricos.

el placer

El reciente yate insignia de la constructora Sirena Yachts redefine el concepto de embarcación para aquellas familias que disfrutan de largos períodos en altamar. Les presentamos el Sirena 78 con un diseño innovador, espacioso y de interiorismo centrado en la personalización.

Sensación de libertad, con la brisa marina como compañera, es la promesa del astillero turco Sirena Yachts para su reciente modelo Sirena 78. Presentado en el último Festival de Yates de Cannes, se despunta en su categoría por ser un barco “todo en uno”, que ofrece un crucero cómodo y confiable para viajes prolongados, pensando en el entretenimiento familiar.

Gracias a sus cualidades únicas y mejoras creativas que pocos en su clase pueden igualar, el nuevo Sirena 78 se abre paso como un completo embajador de la vida hogareña sobre el agua; destacando su perfecta combinación de comodidad interior, elección personal y rendimiento eficiente.

Gozoso exterior

Con un largo de 25 m y 6,5 m de ancho, pueden elegirse tres soluciones de Flybridge: Open, para un clima sumamente soleado con un techo rígido que aporta sombra y refugio; Fully-Enclosed, ideal para las estaciones en climas más fríos o quizás al final de la temporada; y Semi-Enclosed, con una sección de popa abierta para lo mejor de ambos mundos. La marca deci-

dió estas tres opciones, ya que los clientes suelen navegar en una variedad de lugares con diferentes climas.

De igual modo, replica los diseños innovadores exhibidos en toda la gama de yates Sirena, con resultados impresionantes como un volumen líder en su clase junto con líneas de visión y flujo de circulación

Si hablamos de lujosas características podemos citar sus grandes ventanales, que reflejan la clara intención de mantener el contacto visual con el mar, dando paso a

Sus propietarios pueden elegir entre tres estilos interiores: Inspiration, Serenity y Elegance, desarrollados por Cor D. Rover y German Frers.
inigualables.
90

la luz natural y proporcionando excelentes vistas. Además, todos los ventanales tienen acceso directo al interior de la cubierta principal a través de una escalera de caracol flotante que maximiza tanto el espacio como la utilidad.

Para el Sirena 78 se decidió eliminar la estación de mando de la cubierta principal, acierto que ha logrado un espacio más extenso y flexible para el entretenimiento y la socialización. Al igual que en el Flybridge, las ventanas de altura completa garantizan que las áreas de comedor y descanso tengan usos múltiples en un interior fresco y bien iluminado, optimizando así la sensación de modernidad y comodidad.

La embarcación cuenta con una generosa plataforma de popa para facilitar el acceso al mar. Pero lo más destacado del exterior es el área de la cubierta de proa con su cómodo sofá, el cual se transforma en un solárium con cojines de relleno, mesas bajas y sillones en forma de “L” que lo acompañan. Sin duda, un verdadero salón relajante al aire libre.

Interiores sensoriales y funcionales

El yate hace gala de un diseño único, pero sobre todo funcional y minimalista. En particular, el concepto de muebles sueltos del Sirena 78 alienta a los clientes a aportar dosis creativas de decoración, con la posibilidad de añadir elementos como sofás y otros accesorios.

Pero eso no es todo, sus propietarios pueden elegir entre tres estilos interiores: Inspiration, Serenity y Elegance, desarrollados por

Para el Sirena 78 se decidió eliminar la estación de mando de la cubierta principal, acierto que ha logrado un espacio más extenso y flexible.

91

Cor D. Rover y German Frers. El primero se basa en materiales ligeros y aireados, con paletas de colores que calman los sentidos.

En Serenity, la madera clara en tonos miel y la suave laca semibrillante brindan un ambiente cálido y acogedor. Finalmente, el audaz aspecto de madera oscura y antracita de Elegance recrea una atmósfera fina y enérgica.

Espacios de encuentro

Al igual que en el hogar, el área de cocina de un yate suele ser un punto focal para la vida familiar y el convite. Por ello, la cocina ubicada en la cubierta principal cuenta con espacios amplios, alacenas y electrodomésticos de alta gama. Se puede persona-

lizar a pedido, ya sea con una enorme isla central o con un diseño envolvente.

En cuanto al descanso —después de horas de aventuras a bordo—, debajo de la cubierta y en el centro del Sirena 78 se encuentra el camarote principal de manga completa, con baño privado y vestidor. Aquí destacan las grandes ventanas en el casco y mucho espacio de almacenamiento. Esta vez, la marca se reinventa al incluir un comedor de dos asientos para ofrecer una experiencia privada para el propietario y pareja, de ser el caso.

El camarote VIP de proa tiene la cama doble en ángulo para aprovechar el área de la cubierta e incorpora una cómoda tumbona.

Finalmente, hay dos camarotes dobles para invitados, ambos con baños ensuite

Las innovadoras líneas del casco de semidesplazamiento, diseñadas por German Frers, ofrecen un crucero cómodo y un rango de clase mundial a velocidades de desplazamiento. Cabe señalar que el modelo tiene varias opciones de potencia y puede alcanzar una velocidad máxima de 23,7 nudos y un rango de crucero de 1.550 millas náuticas a 10 nudos. En definitiva, Sirena 78 está construido para ofrecer una travesía marina con tecnología avanzada y un diseño de casco que combina a la perfección dos palabras: eficiencia y rendimiento.

Fotografía: Jeff Brown.
93
La cocina ubicada en la cubierta principal cuenta con espacios amplios, alacenas y electrodomésticos de alta gama.

La comunicación no se detiene

Después de la compra de Twitter, algunos usuarios han estado buscando plataformas alternativas; una de las más beneficiadas ha sido Mastodon, la red social que aparentemente se parece a Twitter, aunque funciona de manera diferente. La plataforma tiene seis años, pero su actual actividad enfrenta dificultades ante la carga de nuevos suscriptores. Para ser miembro hay que registrarse a un servidor, algunos de los cuales están abiertos para cualquiera, mientras que otros requieren una invitación.

Se puede hallar a otros usuarios, siempre que se encuentren en el mismo servidor; de lo contrario, la búsqueda obliga a usar la dirección completa porque Mastodon no sugiere seguidores. Al ser una plataforma descentralizada, los dueños son diferentes personas y organizaciones que están vinculadas entre sí y forman una red colectiva.

Controle su estrés

La nueva versión del reloj Fitbit Sense es más pequeña y ligera que la anterior, aunque incorpora nuevas funciones para controlar la salud como el sensor Body Response, que durante todo el día y de forma ininterrumpida lleva a cabo un seguimiento de la actividad electrodérmica (mecanismo del cuerpo humano que provoca una variación continua de la piel ante diferentes estímulos externos a través del sudor) para medir el estrés.

El Fitbit Sense 2 mide también la frecuencia cardíaca y la temperatura; todos esos datos se combinan en tiempo real para averiguar cuándo exactamente nuestro cuerpo está experimentando signos de estrés. El proceso culmina con una notificación, que llega tanto al reloj como a la App del teléfono inteligente y viene acompañada de varios ejercicios y consejos para aliviar la tensión.

Conexión al futuro

En 1997 llegó el Wi-Fi, un sistema de conexión inalámbrica entre dispositivos electrónicos dentro de un área determinada. Su nombre proviene de la organización Wi-Fi Alliance, aunque no significa nada según uno de los miembros fundadores de la empresa. Solo fue el resultado de una estrategia de marketing

Su mayor ventaja es el acceso gratuito a Internet porque se basa en un espectro sin licencia; eso significa que nadie lo controla, por lo que la calidad del servicio tiene sus altibajos. Sin embargo, se debe reconocer que sin este sistema millones de personas en el mundo no hubieran podido acceder a la red pública más utilizada de este siglo.

Luego de 25 años, el Wi-Fi sigue teniendo un gran impacto entre sus usuarios porque sus estándares han evolucionado continuamente, mejorando la velocidad y agregando nuevas características. Para el 2024 se espera una versión que promete ser un hito importante; lo que parece indicar que el sistema no tiene límites.

Sus avances no solo se traducen en optimizar la velocidad, sino también en permitir conectar muchos dispositivos a la vez sin que esta velocidad varíe. En la actualidad más personas quieren usar varios tipos de dispositivos; ya no basta un teléfono inteligente, ahora existen accesorios tecnológicos como los relojes o los lentes, y cada vez habrá más dispositivos conectados.

Wi-Fi aún tiene mucho espacio para crecer y es la tecnología más estable para la conectividad, aunque existen algunas alternativas de conexión que podrían complementarla en un futuro o, tal vez, reemplazarla. Múltiples tecnologías están siendo probadas, pero sus costos son muy elevados (el 5G, la transmisión de datos a través de la luz o de satélites). No existe una tecnología que abarque todo. Para la conectividad del futuro Wi-Fi no es la solución completa, pero es parte importante de la solución general.

94

Photofairs, la feria fotográfica más grande de Asia-Pacífico, hará su debut en Nueva York en setiembre del 2023. Esta edición, que planea exhibir trabajos de fotografía, cine y realidad virtual, tendrá lugar en el Javits Center de Manhattan y contará con la participación de 100 galerías internacionales. Photofairs New York incluirá cuatro sectores: Galerías, con artistas contemporáneos que trabajan en el arte basado en la fotografía; Plataforma, para galerías establecidas hace menos de ocho años o artistas menores de 35 años; Screen, con una gama de nuevos medios, tecnología y obras de arte digitales; y Cine, centrado en las nuevas prácticas cinematográficas y el cine experimental.

Bailando al ritmo del sol

Este verano, Vania Masías y su escuela D1 abrirán dos talleres de danza para niños y adolescentes. Se trata de una saludable alternativa para disfrutar de la estación más cálida del año, con cursos que buscarán potenciar las habilidades personales y sociales de niños y adolescentes a través del baile y del arte. El Summer Camp es un programa de siete semanas dirigido a niños de 4 a 12 años, en modalidad presencial y virtual, y disponible en los tres locales de Chorrillos, Miraflores y La Molina. El Training On está orientado a adolescentes de 13 a 17 años que ven la danza como una posible carrera profesional. Al finalizar los cursos habrá un show de clausura en el teatro NOS del CCPUCP.

Por partida triple

Ducati hizo historia al ganar la Triple Corona en el Campeonato Mundial MotoGP del 2022. El fabricante boloñés ganó el título de fabricantes, el de equipos y el de pilotos. Francesco Bagnaia a bordo de la Ducati Desmosedici GP22 logró una emocionante remontada, consagrándose como piloto de la primera clase; un éxito que ha llegado en el momento adecuado para la marca italiana. El triunfo de Bagnaia fue recibido con increíble entusiasmo dentro del box del Ducati Lenovo Team, en la tribuna del circuito de Valencia y también en Borgo Panigale, donde los empleados compartieron la tensión y la alegría, viviendo la última carrera con los ojos pegados a una gran pantalla en la oficina central.

Jugando como Neymar

Mobile Legends: Bang Bang (MLBB) es el juego de batalla en línea multijugador (MOBA, por sus siglas en inglés) para teléfonos inteligentes más popular del mundo que une a las comunidades a través del trabajo en equipo y la estrategia. Con más de mil millones de descargas y 100 millones de usuarios activos al mes, el galardonado juego se encuentra entre los diez más jugados en más de 80 países. Y con motivo de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022, MLBB lanzó una colaboración con Neymar, quien participó en el diseño de dos imágenes suyas, una como Bruno ‘Neymar Jr.’, que tiene un gran parecido a su físico, y la otra como Bruno ‘Delantero Milagroso’, con un estilo futurista del jugador de fútbol. 95

Mundo digital

Cine Expo

Ataraxia

La famosa directora de la Orquesta de Berlín, Lydia Tár (Cate Blanchett), está a punto de grabar en vivo la quinta sinfonía de Mahler que la llevará a la cúspide de su carrera. Sin embargo, una conducta inapropiada en el pasado sale a la luz después de que Krista Taylor (Sylvia Flote), una prometedora directora a la que solía asesorar, se quita la vida. La protagonista tendrá que enfrentarse a las consecuencias de sus antiguas acciones y al escrutinio mediático.

Creed III

Adonis “Donnie” Creed (Michael B. Jordan) ha prosperado tanto en su carrera como en su vida familiar cuando un amigo de la infancia y exboxeador prodigio, Damian “Dame” Anderson (Jonathan Majors), reaparece después de cumplir una larga condena en prisión y está ansioso por demostrar que merece su oportunidad en el ring. El enfrentamiento entre antiguos amigos es más que un simple combate: “Donnie” deberá arriesgar su futuro al pelear contra “Dame”, quien no tiene nada que perder.

Una exposición de dos compañeros de vida y arte, la peruana Ana Osorio y el español Xabi Gracia, compuesta por 40 pinturas realizadas entre los años 2020 y 2022. Ataraxia hace referencia a un término filosófico que se utiliza para nombrar la disposición de ánimo serena y calma propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos. Galería del Centro Cultural PUCP. Hasta el 31 de enero del 2023.

Retorno solar

Luis Enrique Zela-Koort, ganador del Premio MAC Lima de Arte e Innovación 2022, propone volver al Sol como representación de todo lo que existe y ha existido, testigo y agente creador de los hechos de la historia de la Tierra. La muestra reúne un conjunto de obras que se articulan a través de los ciclos solares. Sala 2 del MAC. Hasta el 29 de enero del 2023.

Tár
de Focus Features.
de Focus Features.
de Focus Features. 96
Cortesía
Cortesía
Cortesía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.