Revista Gallaretas 169

Page 1


PALMERA DE LOS REMEROS

Un nuevo hito inmobiliario

DOS ARGENTINAS EN UTAH

Amor por la cocina

GASTRONOMÍA

Chef Sebastien Fouillade

HISTORIAS MÍNIMAS

Martín Fernández

MANCHESTER

Una ciudad con ritmo

María Lagos

Dejando una huella en la vida de las personas

EDITORIAL

UNA CUESTIÓN DE BRINDARTE

Hacer una revista tiene mucho que ver con dar. Con ofrecer un pedacito de nosotros que se transforma en palabras, gustos que te recomendamos, paisajes que te acercamos, experiencias que nos atraparon y de las que queremos hacerte parte. En esta edición, desde la tapa hablamos de ser generosos con la inspiradora historia de la directora de la Fundación Nordelta que nos acerca al corazón mismo de lo que somos en este rinconcito del planeta. También hablamos de darle un look and feel entusiasmante a uno de los espacios más amados de por aquí no más. O de ofrecerte una musa motivadora en la historia exitosa de dos argentinas en Utah. O de tentarte con mínimas historias. Te estaremos compartiendo dos arrebatos arrolladores: una mirada a Manchester como nunca vista y la historia del chef Sebastien Fouillade, quien encontró su lugar en el mundo de una manera particular. Escribir y fotografiar se trata de dar. Como diría Haruki Murakami, «escribir es como abrir una ventana y dejar que el mundo entre en tu habitación». En Gallaretas te abrimos nuestro mundo.

SUMARIO

06. PALMERA DE LOS REMEROS

Un nuevo hito inmobiliario

18. HISTORIAS MÍNIMAS

Por Martín Fernández

22. DOS ARGENTINAS EN UTAH

Amor por la cocina

30. NOTA DE TAPA

María Lagos. Directora Ejecutiva de Fundación Nordelta

42. MANCHESTER

Una ciudad con ritmo

50. GASTRONOMÍA

Chef Sebastien Fouillade

56. FRASE DEL MES

Chef Branly Coy

STAFF:

DIRECTOR GENERAL: CARLOS VIDAL SÁNCHEZ

DIRECTOR DE CONTENIDO Y DIGITAL: COMUNA 108

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: NATALIA MUÑOZ

GERENTE COMERCIAL:

SOLEDAD SENOSIAIN

COORDINACIÓN GENERAL: LEONARDO GÓMEZ

CORRECCIÓN DE ESTILO: EMIL FRIEDMAN

FOTOGRAFÍA NOTA DE TAPA: VALENTINA GALEAZZI

AÑO 20 · Nº 169

COLABORADORES: MARTÍN FERNÁNDEZ, VALENTINA GALEAZZI, LEONARDO GÓMEZ, SIMONE LECLERQ, MACARENA NEPTUNE, FLAVIA TOMAELLO, JANA WILFING.

@gallaretas_nordelta @gallaretas__nordelta /revistagallaretas

gallaretas.com.ar RGallaretas

CONTACTO: 11 5748-7842 www

TIZADO Nordelta

PALMERA DE LOS REMEROS

UN NUEVO HITO INMOBILIARIO EN TIGRE

PALMERA DE LOS REMEROS PROPONE UN MUNDO NUEVO

DESTINADO AL BIENESTAR Y EL ENCUENTRO SOCIAL, CON RESIDENCIAS QUE OFRECEN ALGO DEL PAISAJE EXTERIOR COMO CONCEPTO: AMPLITUD, CONFORTABILIDAD Y UN ENCUENTRO NATURAL CON EL PAISAJE.

Si te toca estar lejos durante tu jornada de trabajo, de esas que te sumergen en el estrés habitual del centro, el tránsito y la vida urbana más céntrica, encontrar un tramo de tu trayecto que te empiece a conectar con lo importante, que acune tu estrés y te comience a preparar para el relax, es de esas experiencias que te ayudan a dejar todas las preocupaciones fuera de casa.

Si, en cambio, vivís fuera del mundanal ruido; si la vida te pasa remota del escritorio de una oficina; si elegiste quedarte fuera de la urbe; entonces tener ese sitio que te invita a la caminata, que se convirtió en espacio de reunión, que se fue ambientando con buenos sitios para compartir, para ir a trabajar un rato, para hacer tus compras o para que funcione como el pulmón de tu ocio… Tener ese sitio es completar tu casa con el moño perfecto.

Si no estás apabullado por las demandas del centro ni tampoco sumergido en la armonía distante de un sitio amigable, apreciarías una propiedad que te diera esos recursos: el túnel desestresante hacia tu paraíso cotidiano o el entorno perfecto que te haga suspirar cada vez que salís de casa.

De alguna manera, todas esas condiciones las comenzó a reunir el Camino de los Remeros. Una ruta en Tigre que, desde hace tiempo, une el centro de la ciudad con los barrios privados de Nordelta. Un recorrido que primero fue una gran tentación de verde para el tránsito diario, poco a poco los lugareños comenzaron a descubrirlo como un espacio propicio para disfrutar de la naturaleza, el deporte y la vida al aire libre, hasta que la Avenida empezó a poblarse de buenas opciones, acompasando el paisaje, sin deteriorar el sentido del lugar, creando experiencias sin extraviar el concepto natural y creando una nueva rica comunidad de convivencia que aprecia todo lo que se ve alrededor, de tal modo de disfrutarla con conciencia.

Su particular experiencia de 4,5 km de extensión bordeando el río enmarcado por palmeras, ofrece paisajes del Delta que en muchos casos se han perdido gracias a una protección inadecuada de lo natural. Perfecta iluminación, moderna estructura vial, impecables servicios comerciales que van desde pequeñas boutiques a centros comerciales, una vanguardista propuesta gastronómica que abunda en restaurantes y bares de tendencia, un cúmulo de servicios esenciales para vivir tranquilos como centros de salud, escuelas y universidades, además de una serie de opciones que provienen de las experiencias típicas de la zona: los clubes tradicionales y náuticos.

En este enclave apto para el habitante del mundo corporativo que trabaja en fuera de la zona, ideal para quien opta por decisión o por opción por una cotidianeidad más cercana a la naturaleza, opción perfecta para aquellos que proyectan un cambio en el estilo vida diferente e inmejorable oportunidad para una buena inversión, el corredor ofrece una nueva propuesta megatentadora que cabe en todos los casos: Palmera de los Remeros.

Una nueva manera de vivir

Ese paisaje imponente enmarcado en un camino de palmeras, acariciando el río, que une dos zonas de Tigre con su propia personalidad: el centro y casco de Tigre y Rincón de Milberg, y Nordelta y los exclusivos barrios privados, náuticos y campos de golf.

Una zona soñada que se consolida entre quienes buscan vivir en lugares seguros, tranquilos, rodeados de naturaleza, saludables y también conectados.

El lugar te regala las mejores puestas del sol, y te llena de energía ver a los grupos de remeros disfrutando del encanto del río y la naturaleza. Hay pocas disciplinas tan enérgicas y placenteras al mismo tiempo.

Este camino se ha transformado en un punto para disfrutar de la vida activa y natural, con todo lo necesario cerca, además del entretenimiento y la cultura que ofrecen a pasos de allí opciones como el Parque de la Costa, el Puerto de Tigre, el Parque Jurásico, pasando por el clásico Puerto de Frutos y llegando al elegante Museo de Arte de Tigre.

En términos de Real Estate, la Avenida de los Remeros, en Tigre, sigue consolidándose como una de las zonas de mayor crecimiento del Gran Buenos Aires. En este contexto, el que se produce el lanzamiento de Palmera de los Remeros, desarrollado por Grupo Portland y comercializado por Tizado Libertador Norte, que llega para reforzar la transformación del área con un proyecto que combina diseño moderno, confort y una ubicación estratégica.

Este nuevo complejo residencial contará con tres edificios que albergarán un total de 160 unidades de 1, 2 y 3 ambientes, diseñadas para ofrecer luminosidad, vistas abiertas y funcionalidad. Además, se destacan opciones de dúplex con terrazas privadas, ideales para quienes buscan mayor amplitud y privacidad.

En términos de amenities, Palmera de los Remeros propone espacios pensados para el bienestar y la vida social de sus residentes. Entre las instalaciones se incluyen una piscina semiolímpica, un SUM totalmente equipado, áreas de coworking, gimnasio, espacios verdes con senderos peatonales y una terraza con vistas panorámicas. A esto se suman seguridad 24 horas y cocheras opcionales, brindando un entorno seguro y confortable.

Su ubicación privilegiada garantiza un fácil acceso a Panamericana y al centro de Tigre, además de estar cerca de una variada oferta comercial, gastronómica y recreativa.

A pocos minutos del Nordelta Centro Comercial y rodeado de lagunas y espacios verdes, Palmera de los Remeros se perfila como una excelente opción tanto para vivienda como para inversión.

Donde todo está pasando

Vibrante vida natural. Tentadora experiencia nocturna. Palpitante oferta deportiva. Indudable oferta de servicios. El corredor de Avenida de los Remeros se ha convertido en una proeza: es el de mayor crecimiento en los últimos 20 años. Educación, salud, entretenimiento, comercios, servicios, deportes, cultura, esparcimiento… todo en un radio de 5 minutos de distancia.

Un proyecto que ofrece rápido acceso: al final del Camino de los Remeros, en el encuentro con la Av. Sta María de las Conchas (R 27). Próximo a Remeros Plaza, a cinco minutos

del Centro comercial Nordelta y otro tanto del Acceso Tigre (Panamericana). Todo, además, con un excelente entorno. Un lugar que combina lo mejor de lo natural y lo urbano. Un contexto inmediato que favorece una vida dinámica. Una zona segura, rodeada de espacios verdes que inspiran. Allí no más te esperan restaurantes, bares, salas de cine, centros comerciales, gimnasios, instituciones deportivas, estaciones de servicio, bancos y cajeros, canchas de golf y centros médicos de primer nivel.

Dentro de Palmera de los Remeros, en tanto, tendrás domótica, sum con parrilla, gimnasio, laundry, espacio de cowork, kids y teens rooms, wine bar, juegos y pileta para niños, piscina descubierta, fogoneros, solarium, deck, bike station, storage room y espacio wellness & spa.

¿Qué más se puede pedir para una buena inversión en Real Estate que calidad constructiva, proyecto de vanguardia y marco adecuado? Palmera de los Remeros te espera con la idea de que tu sueño existe. Vení a verlo más allá de la imaginación.

Comercializa TIZADO

Av. Libertador 742 - Piso 11, Vicente López, Buenos Aires

Teléfono/WhatsApp 5263-2171

E-Mail: libertadornorte@tizado.com Instagram @tizado.libertadornorte

HISTORIAS MÍNIMAS

Melisa, salió de su casa en marzo de este año rumbo al sur con un solo objetivo: viajar sola sin destino fijo ni fecha de regreso a Suipacha.

Cerro Tomolasta, San Luis.

Instagram@martinnegrofernandez

AVENIDA DEL MIRADOR 530, TIGRE, BUENOS AIRES

POR LOTERIA DE LA CIUDAD NOCTURNA
CON CADA

DOS ARGENTINAS SUELTAS EN UTAH

Se quedaron en Estados Unidos por amor y crearon un emprendimiento por afecto a la cocina. Hoy con la estrella gastronómica de una ciudad que recibe 3 millones de turistas cada temporada.

Enclavada en el norte del estado de Utah se abre Park City, una ciudad minera reconvertida en destino de esquí, de fácil acceso gracias al nuevo Aeropuerto Internacional de su vecina Salt Lake, a solo 35 minutos. Mountain es la estación de esquí más grande de Estados Unidos, con 348 pistas que se abren en noviembre y suelen extender su temporada hasta mediados de abril. Son parte de Vail Resorts y del Epic Pass. Deer Valley Resort, en cambio, es reconocida por ser la mejor estación de esquí del mundo, con la idea de llevar la experiencia de hotel 5 estrellas a las pistas.

En el corazón que cruza el desierto con el esquí, se afincaron Valentina y Agostina. Uno de los restaurantes más nuevos de Main Street se ha convertido en un elemento básico

de la comunidad y es propiedad de esas dos mujeres argentinas, que llegaron a Park City originalmente con una visa de trabajador temporal. Tina´s Bakery se convirtió en el especialista en empanadas de la ciudad, y ya abrieron una segunda tienda en Salt Lake City, además de contar con un food truck que es un infaltable en los eventos de fútbol americano y venta por mayor a muchos de los bares de la región.

LAS MAESTRAS DEL REPULGUE

Valentina Udabe nació en Eldorado, en Misiones. De pequeña se codeó con la cocina gracias a que su mamá y su abuela materna fueron propietarias de un restaurante.

Allí aprendió a cocinar. Agostina Alvarez, en cambio, nació en Buenos Aires. Vivió su infancia en Belgrano, más tarde se mudó a Pilar. Nunca se conocieron en Argentina, aunque, curiosamente, siguieron un camino parecido. El amor las retuvo en Utah, aunque ninguna de sus parejas sobrevivió hasta la actualidad, fue el sentimiento que sí se prolongó por al menos una década, lo que las convocó a afincarse allí.

Agos tuvo un trayecto más complejo. Conoció a su expareja en Buenos Aires. El vivía con su familia en Park City. No era ciudadano, tenía un green card. “Emigré con él directamente, pero fue un proceso muy tedioso y horrible -recuerda-. Había entrado acá con una visa como turista porque yo no estaba lista para casarme. Después tuve una visa estudiante porque estaba haciendo un master. Viajé a Argentina para el casamiento de mi mejor amiga y cuando voy a la embajada, me denegaron la visa, tanto la de estudiante como la de turista. Así que, ahí nos tuvimos que casar”. Pero como él no era ciudadano, el proceso fue una espera de dos años en el que su pareja no podía salir del país y ella o no podía entrar. Así que estuvieron en una relación a la distancia por dos años. Casi treinta meses después a Agostina le aprobaron su green card, lo que le permitió mudarse definitivamente a Park City. Un largo tiempo después terminó separándose de aquél joven, y se enamoró otra vez.

Valen, en cambio, llegó a Park City con amigos. Allí conoció a su ex-marido, se enamoró y se terminó casando. “Llegué con la visa de work and travel en 2011 en compañía de algunos amigos -cuenta-. Aquí conocí a mi pareja. El es americano. Estuvimos juntos una década. En aquél momento no sólo me sedujo él, también la ciudad. Y así me terminé quedando”.

Utah es un estado en el que, particularmente, hay pocos argentinos. Por eso, todos forman una piña apretada. Se conocen, se frecuentan, arman grupos de pertenencia para debatir los temas nacionales.

Tanto Valen como Agostina formaban parte de un grupo común liderado por otra argentina. Ella las presentó en 2017. Primero llegó la amistad y más tarde el proyecto compartido: un espacio donde el horneado es la clave para las cosas ricas. Así nació Tina´s Backery, uniendo las dos ultimas sílabas en común de sus nombres, un local localizado en el centro histórico de Park City, al que acaba de seguir otro en Salt Lake City.

La idea emergió en pandemia. “En junio 2020, Agostina y yo -dice Valentina- cocinamos para el cumpleaños de mi ex marido. Hicimos empanadas y dulces argentinos. La mayoría de los invitados eran americanos, y quedaron fascinados. Al otro día decidimos hacer algo juntas, y abrimos un Instagram. Empezamos a hacer delivery desde nuestras casas. Nos fue tan bien, que a los dos meses ya estábamos buscando un espacio para abrir nuestro local a la calle”.

JUNTOS Y SABOREANDO

Su meta fue trasladar el placer de compartir la mesa con familia y amigos. “Llevamos nuestras tradiciones y recetas familiares -dice Agostina, quien hornea todos los dulces, tortas y galletas-. Mi tía es la panadera de la familia y aprendí todo de ella en Argentina”. En tanto, su socia es responsable de tartas y empanadas. “Seguí las recetas de mi abuela y tomé el camino salado”, explica.

Ambas tenían trabajos fijos cuando iniciaron la tienda. “Supuse, cuando comenzamos, que íbamos a hacer 6 empanadas al día -relata Agostina-, pero los pedidos escalaron rápido y ambas re enfocamos nuestra dedicación laboral”.

Ambas coinciden en que la comunidad local es muy amigable. “Es una ciudad particular para emprender -relata Valentina-, tenemos alrededor de 8000 habitantes, y 3 millones de turistas en el año. Hay que adaptarse a la locura de los inviernos, y en los meses lentos hay que rebuscársela para mantener el local abierto. De todas maneras es un excelente ciudad no solo para emprender, sino también para vivir. Hay esquí, mountain biking, camping, lagos. Mucha actividad al aire libre”.

Uno de sus servicio estrella consiste en invitarlas a casa: ofrecen todo lo necesario para hacer empanadas en tu propio horno. Tina’s Bakery ofrece empanadas de carne, pollo ligeramente picante, carne al Malbec, verduras salteadas, choclo y salsa blanca, y jamón y queso, todas sus versiones preparadas frescas todos los días, para recoger por pedido anticipado o congeladas para hornear en casa. Valentina también crea tartas saladas desde cero, como la de crema de espárragos, queso y pancita, verduras asadas y calabaza, ricota y cebolla caramelizada.

“La vida aquí es muy tranquila -dice Agos-. A la gente le gusta salir a comer, hacer actividades al exterior, y al ser un lugar de vacaciones, todo el mundo esta siempre de buen humor. Es hermoso vivir en Park City”.

Los proyectos siguen. “Queremos montar un food trailer y expandir la venta por mayor de empanadas congeladas -afirma Valen-. Cocinamos porque nos encanta compartirla. Ése es un sentimiento que queremos compartir con nuestros clientes. Se trata de tradición familiar y de compartir nuestra cultura. Hacemos la comida que comemos y la compartimos con nuestros clientes, invitándolos a que ellos se sumen a la cadena”.

Por Macarena Neptune

DEJANDO UNA HUELLA en la vida de las personas

MARÍA LAGOS, DIRECTORA EJECUTIVA DE FUNDACIÓN NORDELTA, CUMPLIÓ

SU PRIMER AÑO A CARGO DE LA ENTIDAD. MANTIENE LA ENERGÍA EMPÁTICA DE INSERTAR A LA ORGANIZACIÓN DE MANERA ACTIVA Y TRANSFORMADORA, ACRECENTANDO SU FUNCIÓN CLAVE EN LA COMUNIDAD EN LA QUE IMPACTA.

Mark Twain, célebre escritor norteamericano cuyo verdadero nombre era Samuel Langhorne Clemens, solía decir “aléjate de la gente que trata de empequeñecer tus ambiciones. La gente pequeña siempre hace eso, pero la gente realmente grande, te hace sentir que tú también puedes ser grande”. Hay personas marcadas por el hacer. Que expanden y abarcan, que engrandecen y motivan. Esos motores que activan los proyectos y los convierten en hechos. Algo de ello hay en María Lagos, quien desde hace algo más de doce meses se desempeña como la directora ejecutiva de Fundación

Nordelta. “Elegí estudiar filosofía porque siempre me interesaba ir más allá -cuenta a Revista Gallaretas en exclusiva-, me cuestionaba cosas, quería entender a las personas, su forma de pensar. Pero después, cuando evaluaba la salida laboral de la carrera, no me cerraba, quería algo más práctico”. Cuando estaba terminando su formación, le surgió la posibilidad de hacer una pasantía en el Centro para el Compromiso Social de la universidad y le encantó. Dos años después hizo una especialización en gestión de organizaciones sin fines de lucro.

Pero, además, desde chica le gustaba mucho leer. “Cuando tenía 14 años empecé a recibir en casa unos sobres anónimos con capítulos del libro “El mundo de Sofía”, que me despertaron mucha curiosidad -sigue-. Tiempo después, mi padrino me regaló el libro. Él era el que había estado transcribiendo los capítulos y mandándomelos de manera anónima. Además, tuve un gran profesor en la secundaria que se llamaba Pablo Ríos, que fue una gran inspiración.

Ahí descubrí que mi verdadera pasión era trabajar con sentido social, más allá de lo económico, tratando de dejar una huella en la vida de otras personas”.

EL INICIO FUE DESDE MUY JOVEN…

Sí, a los 16 años hice mi primer voluntariado con el colegio. Realicé apoyo escolar en Virreyes. A los 18 empecé a visitar enfermos en el Hospital de San Isidro. También

me marcó mucho el ser parte de un movimiento de la iglesia católica, con el que misioné e inicié mis primeros pasos en fundraising. Cáritas fue mi gran escuela de formación, pude desarrollarme, aprender a liderar equipos, unir la vida profesional con la personal.

¿Cómo se equilibra tu vida personal con la laboral? En mi desarrollo como mujer profesional a veces me toca dejar algunas cosas de lado, como, por ejemplo, no poder buscar a mis hijos en el colegio. Sé que soy mejor madre si trabajo. Me siento mejor persona, plena, con crecimiento profesional y, en consecuencia, esto hace que sea mejor madre. Tengo dos hijos: Manuel de 7 años y Agustín de 4. Ellos son mi mayor alegría, la razón por la que me levanto todos los días por la mañana.

Siempre quise ser madre y poder compatibilizar la vida laboral. Para mí es importante la calidad del tiempo que les dedico, más allá de la cantidad. En otros momentos de mi vida, en los que tuve más tiempo para los chicos y no trabajé full-time, me sentía incompleta. Siempre busqué un trabajo en el que pudiera dejar algo en la sociedad, dejar huella, sentirme parte. En este sentido, no puedo dejar de mencionar el apoyo incondicional de mi marido. Fede, es un pilar fundamental para mi desarrollo profesional, hacemos un gran equipo en la crianza compartida de nuestros hijos.

¿Creés que ser mujer en el espacio de organizaciones sin fines de lucro tiene un peso particular?

En el mundo social el liderazgo femenino, el ser mujer, ser madre, te moviliza: la empatía, el vínculo, la emotividad, el ayudar al otro. Son cosas que se necesitan en la dirección de una organización y también creo que se necesitan más mujeres conductoras en otros ámbitos, porque miramos desde otra perspectiva y tenemos mucho para aportar. Que tengamos estas capacidades

para las habilidades blandas, no quiere decir que no podamos tomar decisiones difíciles. Es necesario tener un equilibrio con la planificación estratégica y la toma de decisiones.

UN CAMINO CON MUCHOS HITOS

Por lo que contás, con tu inserción en la actividad social desde tan pequeña, tus padres han debido ser inspiradores, ¿verdad?

En mi historia de vida la ayuda al otro estuvo plasmada desde niña. Mis padres siempre ayudaron e hicieron voluntariados, y me despertaron la conciencia social, el querer ayudar y la vocación de servicio. Mi padre fue voluntario durante muchos años, recuerdo que todos los meses iba a comprar alimentos y los llevaba a un taller protegido para jóvenes con discapacidad en Florencio Varela. Siempre lo invitaban a almorzar y se quedaba largo rato charlando. Muchas veces tuve la suerte de poder acompañarlo.

¿Cómo fue tu paso por Cáritas Argentina?

Importante en sentido profesional y personal. Comencé en relaciones corporativas luego fui coordinadora de desarrollo de recursos y más tarde coordinadora de desarrollo institucional. En los mis últimos meses allí me desempeñé como Directora de Administración y Relaciones Institucionales. Llegó un momento en que sentí que había cumplido un ciclo, me mudé a zona norte por cuestiones personales y familiares, y en esta etapa de mi vida tuve que equilibrar mi desarrollo profesional y el cuidado de la familia, como les pasa a muchas mujeres en la actualidad.

Allí iniciaste otro camino...

Exacto, en Potenciar Solidario, una organización que me dio mucho, en la que aprendí sobre procesos que hoy estoy aplicando en la Fundación Nordelta. También hice algunas consultorías personalizadas a organizaciones sociales. Sentí que me faltaba el territorio, en Cáritas viajaba, tenía vínculo con la gente… En medio de eso surge la posibilidad de entrar a Fundación Nordelta. Matcheamos totalmente. Cuando leí la descripción del puesto, pensé que esa búsqueda estaba escrita para mí.

¿Alguna vez te planteaste cambiar de rumbo hacia el mundo corporativo?

Sí, me lo planteé cuando salí de Cáritas. Si bien sabía que quería hacer algo que tuviera vínculo con personas, la idea de pasar al mundo corporativo me duró una semana... (risas)

UN PROYECTO ACÁ CERCA

¿Qué encontraste en Fundación Nordelta?

Me sorprendió gratamente el trabajo social, la educación y la inclusión laboral. Creo que desde mi experiencia y expertise lo importante es darle a las personas las herramientas para salir adelante, que puedan desarrollarse y elegir su futuro. Me encontré con un trabajo social muy bien organizado, cuidando los espacios físicos, que son de calidad. Desde aquí enseñamos y educamos para cuidarlos. Es una forma de educar, de tener bien la casa, el orden, la limpieza. Es una fundación con muchos potenciales aún por desarrollar, con un gran equipo con trayectoria y conocimiento educativo. Muchos vecinos de Nordelta desconocen el trabajo de la fundación y el cuadro histórico de desarrollo.

¿Qué quisieras que sepan mejor?

Que la Fundación Nordelta tiene por misión acercar educación de calidad a vecinos de barrios vulnerables. Gracias a la comunidad de Nordelta, por medio de su donación a través de las expensas, esto es posible. Con el equipo de la Fundación trabajamos en los barrios de las Tunas y San Luis. Además articulamos con la Escuela Nro. 21 y a partir de este año también con la secundaria Nro. 39. Nuestro objetivo es impactar desde los 0 a los 25 años. Desarrollamos nuestra función acompañando mujeres embarazadas, les brindamos herramientas para el cuidado en el embarazo, estimulación temprana, vínculo sano madre e hijo. Habilitamos espacios para que las madres se sienten a jugar con sus hijos y no les pongan una pantalla. Es necesario que los chicos tengan un acceso cuidado y responsable frente a los dispositivos electrónicos. Mientras más se atrase el uso del celular, mejor.

La alfabetización es un punto clave, ¿verdad?

Es un tema que nos preocupa y nos ocupa. Tenemos dos programas que incentivan la alfabetización: DALE!

Por sus siglas Derecho a Aprender a Leer y Escribir y acompañamos la implementación de El Camino de Mateo en la Escuela 21. Personalmente, soy, además, voluntaria en el DALE!. Eso me permite estar más cerca

de los chicos y sus problemáticas. Tener una hora de mi semana laboral dedicada al terreno, con las necesidades y problemáticas que queremos cambiar, me ofrece un cambio de perspectiva.

¿De qué se trata Camino de Mateo?

Es una metodología que capacita a docentes para qué a través de un cuadernillo favorezcan la alfabetización de los chicos. Lo hacemos de la mano de la Escuela Nro. 21.

También cuentan con un programa de inclusión laboral...

Hace 3 años, la fundación empezó un programa acompañado por AVN, sobre capacitación para el primer empleo. El diferencial con otros planes de este tipo es que intermediamos esa primera inclusión laboral. Nos interesa que puedan generar trabajo solos, pero aspiramos a que sea un trabajo de calidad. En este programa estamos siempre atentos a las necesidades del mercado. Un resultado no esperado es que algunos de los jóvenes deciden apostar por un estudio universitario, convirtiéndose en la primera generación en sus familias.

A partir de esto, es que este año empezamos con una experiencia pequeña de becas universitarias. También ampliamos el programa de becas secundarias de 11 a 70 jóvenes y cambiamos la propuesta, que hoy incluye refuerzo escolar secundario obligatorio para todos los que tienen becas. Esto es un acompañamiento personalizado a la trayectoria educativa.

¿Qué es lo que más te gusta de la Fundación Nordelta?

Me gusta ser puente entre vecinos, que la Fundación sea esa unión entre personas que viven cerca pero en contextos muy diferentes. Soy una convencida que cuando dos personas se encuentran, ambas salen enriquecidas. Todos tenemos algo para dar y algo para recibir.

También me gusta que acompañamos a los chicos a encontrar el sentido de sus vidas, a reconocer sus capacidades y potenciarlas, a confiar en sí mismos y eso hace que se les abran muchas más oportunidades para su futuro.

Cuando una persona encuentra el sentido de su vida, eso la impulsa a vivir positivamente y superar situaciones de dolor. Pero para todo esto, hace falta una comunidad que apoye y acompañe. En Fundación Nordelta encontré una comunidad así.

Por Flavia Tomaello Fotografías Valentina Galeazzi

María Lagos es una gran lectora y contagia su gusto por los libros. “Me identifico más con autoras mujeres -relata-. Me encantaría poder leer más de lo que leo, pero entre el trabajo, la maternidad, la vida social y la pareja se complica un poco¨.

Ahora estoy leyendo “El infinito en un junto”, de Irene Vallejo. Algunos de los últimos que leí y me encantaron son: “La vegetariana”, de la autora surcoreana Han Kang y “La bailarina de Auschwitz” de Edith Eger.

“Cuando entré por primera vez a la casa de Las Tunas de la Fundación Nordelta me encantó encontrar libros por todos lados. Además, tenemos varios programas para promover la lectura. Leer despierta intereses, abre horizontes, sana heridas”.

Sus hobbies se completan con la bici y la vida al aire libre, pero también le divierten las series. “La última que vi -cuenta-, fue “Envidiosa”. Me gustó mucho porque se enfoca en dinámicas muy actuales de la mujer.

CONTACTO:

Av. de Los Lagos 7010 - Centro Comercial Nordelta - Local 417 +54 11 4871-4205 info@fundacionnordelta.org www.fundacionnordelta.org Instagram @fundacion.nordelta

TE OFRECEMOS

ATENCIÓN A PARTICULARES, LOCALES COMERCIALES Y EMPRESAS.

RETIRO Y ENTREGA A DOMICILIO

Reparación y mantenimiento de MAC/PC/NOTEBOOKS.

Armados de PC.

Reparación de impresoras.

Venta de Notebooks.

Formateo e instalación de sistema operativo.

Redes WIFI tecnología MESH.

MANCHESTER

Una ciudad

con ritmo

MANCHESTER SE ENCUENTRA EN UN MOMENTO A PUNTO CARAMELO.

SE LA CREE COMO CIUDAD BONITA Y VISITABLE. SE LA SIENTE MÁS

INTELIGENTE, MÁS ANIMADA Y MEJOR

DISPUESTA GASTRONÓMICAMENTE QUE NUNCA.

Ese tono rojizo te puede trasladar a otro sitio y otro tiempo. Tal vez más medieval, y algo florentino. Aunque no lo es, Manchester no desilusiona. Te ofrece momentos de belleza increíbles. Un cormorán negro de grafeno rompiendo la superficie del Irwell, las gruesas baldosas de terracota del edificio Refuge que dan ganas de romper como si fueran chocolates y comérselas. Una vista nueva el viaducto de Castlefield: un High Line en miniatura donde las clemátides y los helechos brotan entre las vigas. Al mirar al otro lado, podés ver tanto las ruinas del fuerte romano como las cuatro torres de Deansgate Square, que destellaban la luz del sol como faros que marcaban un nuevo territorio.

Manchester se amigó con el verde. En Mayfield Park, conjurado a partir del abandono de las vías del ferrocarril, es posible pisar sobre vigas de hierro fundido, medio enterradas en la hierba como fósiles.

El río Medlock ha sido redescubierto y los martines pescadores han regresado. La gente, también. Resulta difícil creer que a finales de los años 80, sólo unos pocos cientos de personas vivían en el centro. El pensamiento conjunto ha reinventado la ciudad. En este momento, rebosa de confianza: los nuevos y ambiciosos estudios Aviva son un emblema de ello, pero también lo es la cambiante escena nocturna y gastronómica.

Si estás en Europa, llegar es fácil. Su aeropuerto es el tercero más transitado del Reino Unido, con vuelos a 199 destinos. Manchester Piccadilly es la estación de tren principal de la ciudad, con conexiones desde la mayoría de principales ciudades de todo el país. Además, cuenta con buenos servicios de colectivos, tren y tranvía.

A diferencia de lo que ocurre en otras ciudades, ha habido un auge de los locales de música en vivo, desde el íntimo Blues Kitchen hasta el próximo estadio CoOp Live. Sin embargo, el más promocionado es el Aviva Studios, que requirió una inversión de 242 millones de libras, el origami de metal que alberga Factory International, el equipo detrás del festival bienal. Aunque no te tiente por fuera, por dentro es un espacio tipo hangar que se puede adaptar a cualquier visión artística. Estuvo lleno de los lunares inflables gigantes de Yayoi Kusama y Danny Boyle presentó Free Your Mind, una nueva versión de Matrix, un espectáculo de danza con conejos gigantes y mucho PVC. El objetivo es acercar las obras experimentales a la mayor audiencia posible, continuando así la rica tradición cultural de Manchester para todos. Mientras tanto, en el Museo de la ciudad, una nueva galería muestra da voz a culturas históricamente marginadas.

DERRUMBE CULTURAL

Inspírate con las artes y la cultura. Celebra el 250 aniversario de JMW Turner con una impresionante muestra de sus obras en Whitworth. Con más exposiciones especiales en los museos y galerías de la ciudad, así como espectáculos increíbles en los teatros. Disfrutá de la vibrante escena gastronómica con experiencias gastronómicas únicas. Desde conciertos populares en lugares íntimos como Band on the Wall hasta actuaciones épicas en AO Arena y Co-op Live, la ciudad está llena de sonido. Unite a un tour musical por Manchester y seguí los pasos de leyendas como Oasis y The Smiths.

El deporte está en el ADN de la ciudad. Visitá los estadios de los clubes de fútbol Manchester City (en el Etihad Stadium, incluso podés interactuar con Pep Guardiola en la sala de prensa utilizando tecnología de realidad aumentada). y Manchester United, acercate al Museo Nacional del Fútbol para adentrarse en la historia social y la cultura que se esconden detrás de este deporte.

También hay mucho para disfrutar en familia en la ciudad. Experimentá una increíble aventura de ciencia a gran escala en Operation Ouch! Brains, Bogies and YOU en el Science and Industry Museum, volvete loco en el Manchester Museum y explorá la relación con el mundo natural, o preparate para que tu mundo se ponga patas arriba en el Museum of Illusions. En cuanto llegués andá directo al Schofield’s Bar, sentate en la barra y pedí un Tuxedo No 2. Ginebra, vermut seco, marrasquino y bitters. Te presentará uno de los mejores bares de cócteles del Reino Unido, situado detrás de un precioso frontispicio art decó de hierro. Si te gustan las margaritas pasá por Public en Stevenson Square.

Los bares secretos son una tendencia en Manchester y otro que vale la pena descubrir es The Washhouse , un bar clandestino escondido detrás de una lavandería. Sus cócteles de inspiración japonesa son un beso de chef. Si buscas algo un poco más animado, dirígete a Band on the Wall en el Northern Quarter: es un local de música en vivo ecléctico y accesible donde, en sus humildes comienzos, los músicos literalmente

tocaban en un escenario en la pared. Y para escapadas nocturnas, ve a bailar al Alter Ego de Gay Village , famoso por sus noches temáticas. Alternativamente, para una noche que no requiera zapatos de baile, ¿por qué no asistir a un espectáculo en uno de los teatros innovadores de Manchester como HOME y The Royal Exchange.

El Northern Quarter ofrece una cantidad de restaurantes y tiendas divertidas. Fred Aldous de arte y fotografía y una parada en Deadstock General Store son dos buenas opciones. Mientras te dedicás a andar, notá que hay una extensa colección de arte callejero. La Biblioteca John Rylands tiene un estilo Harry Potter con una arquitectura impresionante. El té de la tarde en The Midland es un clásico y una excelente manera de pasar la tarde.

El primer restaurante con estrella Michelin de Manchester desde los años setenta, Mana, es el epítome de la alta cocina británica. Al llegar a este elegante restaurante, te llevarán a una mesa con vistas a la cocina, donde el chef y propietario Simon Martin y su equipo hacen su magia con productos de las Islas Británicas. El menú de precio fijo es pura sorpresa (aquí no habrá envidia de comida), pero espera un énfasis en el marisco, así como sabores atrevidos, muchos de ellos influenciados por los viajes de Simon alrededor del mundo. Solo hay una salvedad: tendrás que reservar con mucha antelación, ya que las mesas aquí se agotan rápidamente.

CORAZÓN PURO

La esencia de Manchester se vive en el Kimpton Clocktower Hotel. Llegás atraído por el terracota del exterior, pero te deja sin aire ni bien pasas la puerta. Glamour industrial en el corazón del centro. Con su torre del reloj y su gran fachada victoriana, te envuelve en todo lo que hay que hacer ahí no más.

La magnífica belleza victoriana de ladrillo rojo y terracota se extiende sobre tres grandes edificios conectados. Inaugurado en 1890 como The Refuge Assurance Company, el edificio fue diseñado por tres arquitectos de renombre de la época: Alfred Waterhouse (el arquitecto del Museo de Historia Natural de Londres ), su hijo Paul Waterhouse y el mismísimo Stanley Birkett de Manchester. La impresionante torre del reloj de 66 m), un hito de Manchester, se agregó en 1912. Las magníficas características del edificio incluyen hermosos azulejos de cerámica, vitrales y escaleras de madera tallada, todo cuidadosamente restaurado a su antiguo esplendor, complementando los elegantes accesorios contemporáneos y el diseño interior. La

planta baja era un enorme salón de negocios abierto y lo que ahora es el salón de baile en el sótano, antes era el comedor y salón de baile para los 2000 empleados de Refuge Assurance.

Techos altos, muebles de terciopelo y textiles a medida diseñados por la empresa escocesa Timorous Beasties, incluida la mascota de la ciudad de Manchester, la abeja obrera. Y, en homenaje a la legendaria escena musical de Manchester, cada habitación tiene un tocadiscos y discos de vinilo de las bandas más emblemáticas de la ciudad, desde Stone Roses y Oasis hasta Elbow. El diseño interior, muy bien pensado, incluye obras de arte originales de la escultora Sophie Dickens y del artista callejero Ben Eine . Las zonas comunes tienen un montón de elementos originales y ornamentados, así como accesorios contemporáneos de buen gusto.

Un caballo de bronce de tres metros de altura en el vestíbulo, obra de Sophie Dickens, es un guiño a una “rotonda” de caballos y carruajes que alguna vez estuvo en ese lugar.

La oferta de comida y bebida del Kimpton Clocktower Hotel es estelar. El Winter Garden, un gran espacio lleno de luz natural y vegetación, está abierto todo el día y toda la noche para tomar un café, un cóctel o una comida. Y el bar y restaurante The Refuge sirve platos pequeños de inspiración internacional, cervezas artesanales y cócteles creados por el galardonado equipo de Volta. El ambiente es joven, moderno y divertido. Como lo es hoy toda la ciudad. Déjate llevar desde Londres por poquito más de dos horas de tren y disfrutá. Manchester sigue sonando lindo.

Por Flavia Tomaello Fotografías Visit Manchester

SALA DE ENTRENAMIENTOS BAHÍA GRANDE DE NORDELTA

• MUSCULACIÓN

• BOXEO

• FUNCIONAL

• TERAPIAS ALTERNATIVAS

¿SABIAS EL MÉTODO DE GENERACIÓN DE MADERA REQUIERE MENOS ENERGÍA DE COMBUSTIBLES FÓSILES QUE EL PLÁSTICO Y LOS METALES Y EL PROCESO REGENERATIVO NO PRODUCE DESPERDICIOS?

CHEF SEBASTIEN FOUILLADE

Sébastien Fouillade es chef, abrió un restaurante en Azcuénaga y es furor. Viajó por el mundo llevando sus saberes de cocina francesa hasta que recaló en la Argentina, donde se reencontró con la vida campestre y el topinambur que cultivaba su abuela.

Dicen que el hogar es aquél sitio donde uno puede ser quien es, sin disimular nada. No es necesariamente donde naciste, ni donde te fuiste a vivir. Es ese lugar que de pronto cobra sentido personal. Aquél con el que te topás sin saberlo o sin imaginarlo, pero que te despierta mariposas inexplicables.

Sébastien recorrió un mundo para encontrar el suyo en Azcuénaga, Provincia de Buenos Aires.

Nació a 100 kilómetros de Bordeaux, en una localidad que se llama SaintGeorges de Longuepierre, donde su padre tenía una explotación agrícola, un campo de 50 hectáreas con unas 70 vacas. “Ese pueblo -cuenta- es muy parecido al lugar en el que ahora puse mi restaurante en Argentina”. La escuela fue un tema. No le gustaba. Quería estar siempre con su padre arriba del tractor. “Eso sí que era lindo”, rememora. También era un niño muy apegado a su abuela. Ella tenía una huerta y pollos. Se dedicaba a las tareas de campo con pasión. En tanto, a Sébastien le gustaba jugar, “me encantaba el fútbol”, relata. En otro pueblo había un club, así que dos o tres veces se iba allí pelota bajo el brazo.

Cuando cumplió 10 años, sus padres se separaron y junto a su madre y su hermana se fueron a vivir a Bordeaux. Allí estudió y se inició en la gastronomía. En el tiempo en que vivió en el campo solían ser 10 ó 12 para comer a diario. Al mediodía y a la noche se completaba una mesa grande. “Mi abuela cocinaba mucho, lo mismo que mi madre”, afirma. Así nació su vínculo con la cocina: a veces ayudar, a veces curiosear, pero sobre todo le encantaba la huerta. “Hacer la cosecha siempre me gustó”, explica.

EL FRANCÉS QUE EN UN PUEBLO DEL CAMPO ARGENTINO SE REENCONTRÓ CON SUS ORÍGENES

Su paladar infantil se acostumbró a los productos de campo: conejo, pollo, corderos. “Como en muchos pueblos de Francia, por el mío pasaban camiones, algunos con fiambres, otros con pan, algunos con carne, y vendían al mostrador del camión. No teníamos que ir muy seguido a comprar porque el proveedor que nos abastecía en el pueblo mismo. Además, con la huerta y los animales nos fuimos criando”.

UN CAMBIO DE COLOR

Cuando Sébastien se fue a vivir en Bordeaux, terminó el colegio y la secundaria. Fue cuando empezó a hacerse de un amigo cuyo papá tenía un hotel pequeño con un restaurante. “Iba seguido a su casa y pasábamos por la cocina -explica-. El tenía el deseo de seguir los pasos de su padre, y empezó a estudiar gastronomía. Por esa época yo estaba un poco perdido y no sabía en qué enfocarme, así que seguí el liceo de gastronomía donde tenía, además de cocina, hotelería. Esa fue la llegada de las ollas a mi vida”.

Tuvo la suerte de empezar en Francia, en buenos restaurantes, en cocinas grandes, con muchas reglas y una gastronomía importante. Hizo su primera temporada cerca de Bordeaux, en Dordogne, donde el foie gras es la estrella, “se vende mucho y la gente se acerca para probarlo o comprarlo -indica-. Empecé a trabajar en un restaurante llamado Le Pont de Louis, que tenía una estrella Michelin, trabajé 4 meses, todo el tiempo en que el lugar abría en verano. Luego pasaba 2 ó 3 meses en Tailandia haciendo una temporada allí”. Aunque le fue bastante bien recuerda que en Francia la disciplina es muy complicada, y para él fue terrible al principio. De allí saltó a un restaurante en Niza. Un tiempo después, un propietario de un hotel de Punta del Este lo tentó para cruzar el Atlántico y dirigir un equipo de cocina por dos meses o tres meses durante la temporada del ´93. “Terminé haciendo más de 10 temporadas en el mismo sitio”, cuenta.

Casi naturalmente, luego de su segunda o tercera estación en Uruguay, la idea de apostar en América apenas por un par de meses no le alcanzaba, así que empezó a aprovechar los contactos argentinos que hacía en Punta del Este y poco a poco se fue instalando en Buenos Aires. “El campo para mi siempre es un cable a tierra -sostiene-. Estar allí es una felicidad y una fuente de recuerdos”. Su llegada a Azcuénaga fue casual. Su suegra, Alicia, tiene una chacra allí cerca a la que visitaba seguido. Sébastien fue haciendo allí la huerta de a poco, comenzó hace unos 20 años. Sumó gallinas, y le fue dando vida a la chacra. “Me encantó -se entusiasma-. Iba seguido a Azcuénaga, a Areco, visitaba

distintos campos y pueblos de la zona. Encontré allí un terruño que me rememoraba mi infancia, me volvía a vincular con mi abuela”. Si esa magia no era suficiente, Sébastien se topó extrañamente con el topinambur, un tubérculo comestible similar al jengibre que cultivaban en la huerta de Saint-Georges de Longuepierre y poco común por aquí. “Es un producto noble y sencillo -añade-, plantarlo en la chacra argentina fue como recuperar mi infancia”.

En tanto, una vieja fonda de Azcuénaga había sufrido un derrumbe lo que la ponía en riesgo de desaparecer. El arquitecto José Yanes se encaprichó con recuperarla para darle una nueva vida gastronómica. Allí se sumó Ramiro Pogor, el socio financiero, y entre los tres dieron vida a Le Four, el restaurante suceso de la localidad donde nada está librado al azar. En su mesa no podés evitar tentarte con alguno de los dos platos a base de pato: el magret o el confit. También Sébastien se anima al pacú de criadero de río que hace en el horno de barro. La bondiola de jabalí confitada se cocina por cuatro horas y en su carta brilla la muy francesa sopa de cebolla gratinada. “Un restaurante es como una familia”, sentencia, mientras troza el topinambur que su abuela Marcel solía cosechar en su pueblo natal para hacer chips que servirá en las mesas, tan grandes como las del campo de su niñez.

Flavia Tomaello

Citronella SPLASH ARTESANAL

Citronela Lavanda

elkiosco de maria 11 5748 7842

“MI COCINA ES SABORES QUE CUENTAN HISTORIAS “
CHEF BRANLY COY

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.