ANDRÉS

ADRIÁN
FOTODOCUMENTAL
ANDRÉS
ADRIÁN
FOTODOCUMENTAL
León Tolstoi decía que la primavera es la época de los planes y los proyectos. Es el momento en que mirás hacia adelante esperando que las cosas florezcan.
Las ideas, las intenciones, tu jardín… Es el momento en que aún sin entender bien por qué crece la esperanza. En esta edición queríamos inspirarte con el hacer. Tratar de infundirte esas ganas de cambiar lo que siempre tenés en mente o animarte a que hagas aquello que todo el tiempo queda en intenciones.
En nuestra tapa un experto en hacer crecer desde el vacío.
Más allá, una gestora de comunidades y del movimiento.
Luego una motivadora serie de imágenes que te llevan de viaje sólo con verlas.
Avanzando en las páginas, la mezcla perfecta para fortalecer tu cabeza: psiquiatría y espiritualidad. Y para completar, dos proyectos arrasadoramente encantadores a partir de emprendimientos personales e historias de animarse a pesar de todo: el crecimiento de Cipriani y los argentinos que desde el arte terminan haciendo éxitos de streaming.
Encendimos la llama con la pluma. Ahora te toca mantenerla con la lectura.
Flavia Tomaello
06. JUDI KOVALOVSKY Pasión en movimiento
22. HOTEL CIPRIANI Viajes
30. NOTA DE TAPA Northaus. Innovación inmobiliaria
44. ANDRÉS DUPRAT Bellas Artes
48. ADRIÁN KERTESZ
El arte de sanar, segunda parte
52. FOTODOCUMENTAL
Por Martín Fernández
56. FRASE DEL MES Vero Petrina
STAFF:
DIRECTOR GENERAL:
CARLOS VIDAL SÁNCHEZ
DIRECTOR DE CONTENIDO Y DIGITAL: COMUNA 108
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: NATALIA MUÑOZ
GERENTE COMERCIAL:
SOLEDAD SENOSIAIN
COORDINACIÓN GENERAL:
LEONARDO GÓMEZ
CORRECCIÓN DE ESTILO:
EMIL FRIEDMAN
FOTOGRAFÍA NOTA DE TAPA: LAUREANO PÉREZ
COLABORADORES: MARTÍN FERNÁNDEZ, LEONARDO GÓMEZ, MACARENA NEPTUNE, MARCELO IGLESIAS, LAUREANO PÉREZ, FLAVIA TOMAELLO, ALFONSO VIDAL, JANA WILFING. AÑO 19 · Nº 164
@gallaretas_nordelta @gallaretas__nordelta /revistagallaretas gallaretas.com.ar RGallaretas CONTACTO: 11 5748-7842
JUDI KOVALOVSKY
JUDI KOVALOVSKY NOS INVITA A CONOCER SU RECORRIDO DESDE SUS
INICIOS EN LA DANZA HASTA CONVERTIRSE EN UNA FIGURA INFLUYENTE
EN EL MUNDO ARTÍSTICO. HOY EN DÍA A TRAVÉS DE SUS REDES @JUDIKOVA
CON MÁS DE 400 MIL SEGUIDORES Y CON SUS CLASES, SE HA CONVERTIDO
EN UN REFERENTE DEL ENTRENAMIENTO Y LA VIDA SANA. UNA HISTORIA DE PASIÓN, ESFUERZO Y ÉXITO EN CONSTANTE CRECIMIENTO.
¿Cómo comenzaste en la danza y qué te llevó a convertirte en bailarina profesional?
Comencé en la danza a los 6 años, cuando mi mamá me llevó y a medida que fui creciendo, la danza se convirtió en algo más que una actividad y eso me impulsó a seguir adelante. Con el tiempo mi pasión por la danza fue creciendo y empecé a buscar más desafíos. Comencé a presentarme a audiciones, tanto en televisión como en teatro. Esa dedicación y perseverancia dieron sus frutos y logré abrirme camino al mundo profesional.
¿Cómo fue tu participación en ¨Bailando por un sueño¨ y qué aprendiste de esa experiencia?
Fue una experiencia buena y mala a la vez, pero valoro todo lo que aprendí durante ese tiempo. Cada desafío me ayudó a crecer, no solo como bailarina, sino también como persona. Bailando por un sueño me dejó una gran enseñanza y aprendí mucho.
¿Qué experiencias tuviste trabajando con Al Pacino, Carlos Baute y Luis Fonsi?
Trabajar con artistas de la talla de Al Pacino,
Carlos Baute y Luis Fonsi ha sido una experiencia verdaderamente enriquecedora en mi carrera. Cada uno de ellos me ha enseñado algo valioso, tanto a nivel profesional como personal. Me encanta la oportunidad de colaborar con artistas tanto nacionales como internacionales.
¿Cuál es tu mayor sueño profesional y con qué artista te gustaría trabajar en el futuro?
Estoy escribiendo un libro que tiene mucho que ver con mi historia y este concepto del cuerpo ideal y desarrollando mi marca de elementos deportivos mientras sigo potenciando mi plataforma de entrenamiento y clases. Todos los famosos o influencers que vibren con mi misma energía son bienvenidos.
¿Qué consejos le darías a los jóvenes aspirantes a bailarines?
Que se preparen mucho. La danza es un arte que requiere dedicación y disciplina. Que comprendan que no se consigue todo de inmediato. Habrá momentos de frustración, pero es importante que mantengan la paciencia y la perseverancia. No se desanimen si las cosas no suceden tan rápido como esperan. Otro consejo fundamental, es que, si tienen la posibilidad, viajen para seguir creciendo.
¿Qué te inspiró a convertirte en personal trainer?
Desde chica entrenaba con videos en casa, siempre me gustó caminar y mantenerme en movimiento. Empecé a compartirlo en redes y mucha gente se motivaba con mis entrenamientos, así que me recibí en Estados
Unidos, armé mi web y trato de dejar tips para los que necesitan un poco de ayuda.
Sabemos que sos coach nutricional. ¿Cómo integras la nutrición en tus programas de entrenamiento?
Tengo alumnas con las que hacemos un trabajo super personalizado, les armo el entrenamiento en conjunto con la alimentación para lograr sus objetivos. Los resultados son buenísimos.
¿Cómo equilibras tu carrera, con tu vida personal y tu rol como madre?
A veces enloquezco un poco (se ríe) con las responsabilidades que tengo como madre, pero vuelvo al eje, respiro y recuerdo cuales son mis verdaderas prioridades y trato de disfrutar de cada día. Mi familia es lo más importante y siempre intento mantener eso en mi mente, incluso cuando mi carrera exige mucho de mi tiempo y energía.
¿Qué significa Nordelta para vos?
Nordelta es mi nuevo lugar de paz, me reinicio y me calmo. Fue una de las mejores decisiones que tomé para bajar mil cambios. Me gusta trabajar acá, hay muchas oportunidades.
Por Alfonso Vidal Fotografías Laureano Pérez
Instagram @judikova
CONOCIENDO A JUDI
Lugar favorito en Nordelta para hacer ejercicios ¨La Av. de Los Lagos. Ideal para caminar, correr, ver el lago y respirar naturaleza¨.
Tipo de arquitectura que más te agrada ¨Prefiero el estilo tradicional sobre lo moderno. Debido a su calidez y también porque me remonta a mi infancia¨.
Alguna recomendación para alguien que quiere comenzar una vida saludable ¨Salir a caminar y comer sano¨.
Lugares pendientes de conocer ¨Varias ciudades de Europa y repetir otras como París, Roma y Londres¨.
Que banda escuchas ¨Aerosmith soy fan¨.
Ciudad favorita ¨Miami. Tengo amigos y puedo combinar playa con trabajo¨.
Comidas preferidas ¨Sushi, asado y esas ensaladas bien hechas¨.
Helados ¨Dulce de leche granizado y chocolate blanco¨.
Un joven extraviado, un camarero, un préstamo, la memoria y la pasión por crear. Una fábula contemporánea.
El Bellini es parte de la leyenda. En el mismo lugar donde se creó cuesta hoy 16,50 euros. Pero no se paga sólo la bebida, se compra una historia. Guiseppe había nacido en Verona a comienzos del siglo XX. Su familia se mudó a Alemania a poco de su nacimiento, pero en su juventud, en ocasión de la Primera Guerra Mundial, fue convocado a volver a casa. Terminado el conflicto se empleó como camarero en diferentes sitios hasta que llegó al Europa Hotel en Venecia. Parte de su trabajo era dar acogida a los clientes en la barra. Allí conoció a Harry Pickering, un casi adolescente que había llegado a la Sereníssima acompañado por su tía millonaria. El joven era un buen cliente: agrandaba su fiado noche a noche. Una mañana, la pariente había partido y había dejado atrás al heredero sin una lira encima. Algo desesperado, sin poder pagar lo que debía, relató a Cipriani su infortunio. Este le propuso prestarle 500 dólares para que pudiera regresar a su patria. Corría 1927.
Pasados los primeros 12 meses Giuseppe dio por perdido el dinero. Siguió al frente de la barra con la fuerte mística laboral que le habían inculcado en casa. Tres años más tarde, Pickering reapareció. Puso 1.500
dólares sobre la barra para enmendar su deuda y aportar intereses, e instó a Cipriani: “úsalo para abrir tu bar y llamalo Harry”.
Así como confió en ese veinteañero en bancarrota cuando se dio el préstamo, volvió a depositar en él su credulidad. Dinero en mano adquirió un pequeño sitio es una esquina frente al Gran Canal, en la calle Vallaresso, a pasos de San Marco. Allí en 1931 inauguró el “Harry’s bar”, el sitio que, con el tiempo, se convertiría en la barra más famosa de la ciudad. Fue base de operaciones para los grandes cerebros del mundo que llegaban al Véneto para codearse con sus pares y encontrar inspiración.
Acodado en la barra dio vida al mítico Bellini en 1948 y al carpaccio dos años más tarde. Sus pequeños descansos eran tomados en la puerta de su bar. Mirando el horizonte cercano: la otra riviera, la Giudecca. La isla que se extiende justo frente a San Marco. Una idea empezó a rondarle: sus extravagantes clientes podrían sentirse cómodos viviendo Venecia sin estar inmersos en la locura turística.
Su primera experiencia hotelera se dio en una muy poco conocida isla del archipiélago: Torcello. Allí, en un pequeño terreno que había comprado, inauguró Locanda Cipriani. Un modesto sitio de seis habitaciones con restaurante. Ese emprendimiento, ahora ajeno a la familia, aún funciona.
Torcello fue el testeo, pero su lejanía no era tentadora para la aventura. Una parcela abandonada en esa riviera tan mirada desde su bar fue el destino elegido para que en 1956 empezara la construcción del hoy Belmond Hotel Cipriani. La buena fortuna estaba de su lado. Las tres hermanas herederas de la fortuna Guinness se asociaron a su idea. Dos años más tarde la hazaña estaba hecha: el hotel era realidad, con un taxi acuático propio que lleva y trae desde entonces, con una frecuencia de cada 15 minutos, a los huéspedes de un lado al otro de la orilla. La alcurnia más importante del mundo empezó a darse cita en ese reducto exclusivo.
Protagonista del “hacer que suceda”
La laguna se ve de casi todas sus habitaciones. Muchas de ellas tienen balcón privado. Todas sus arañas son de cristal de Murano y sus textiles de Fortuny. Tiene un jardín secreto, uno de los pocos que se conservan hacia la laguna en la zona. Allí la huerta que plantaron
los monjes aún da de comer a los huéspedes. Bonifacio Brass, nieto de Giuseppe, destaca: “puso su corazón y su alma en hacer un lugar que fuera verdaderamente lujoso. Fue meticuloso con los detalles”.
Nunca se detuvo. No dejó de tentar a la intuición que siempre estuvo de su lado. Al momento de adquirir el St. Mark’s Palazzo Vendramin del siglo XV, más que duplicó su capacidad que, aún así, casi siempre está colmada. Allí apareció el nuevo desafío: los veranos calurosos animan a una zambullida. Una confusión entre las hermanas Guinness y el propio Cipriani devino en un regalo: la única pileta olímpica de Venecia. Es que ellas aportaron inversión para una de 25 por 50 pies, pero él entendió que el cálculo era en metros.
Para 1976 el aún inquieto veronés decidió retirarse y legó el proyecto a la colección Belmond. Aún así el espíritu parece guarecerse allí. Se mantienen costumbres impuestas por su fundador: conserva la idea de alojar en un santuario de calma al fragor barroco que Venecia le ofrece a los sentidos.
Una fábula contemporánea con aire a puesta de sol sobre Venecia, acodado en la terraza, suspirando frente al puente.
Por Macarena Neptune
• 6 p i s o s
• 7 8 d e p a r t a m e n t o s
• 4 4 t r e s a m b i e n t e s
• 3 4 d o s a m b i e n t e s
NORTHAUS
LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO NO SE DIRIGE TANTO A LA CANTIDAD, SINO A LA CALIDAD. LA APARICIÓN CONSTANTE DE NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN, LEJOS DE SATURAR EL MERCADO
CON OPERADORES DE DISTINTO TIPO, HA LLEVADO A BUSCAR MÁS EXCELENCIA, SERVICIOS MÁS COMPLETOS Y DIFERENCIALES QUE MEJORAN LA ATENCIÓN A QUIENES BUSCAN UN NUEVO HOGAR O DESEAN MAXIMIZAR SUS INVERSIONES.
En el caso de Northaus, innovación es mucho más que una palabra o un argumento de venta. Escuchar, evaluar y proponer. Todo esto es lo que recibe quien elige consultar a Guillermo Vrsalovic, a su esposa Pamela, o a cualquier otro broker del equipo.
“Nuestros brokers, parte del equipo conducido por Pamela, no sólo están capacitados para vender o alquilar un inmueble, sino también para desarrollarse comercialmente, armar su propio equipo y coordinarlo”, nos cuenta Guillermo, “Nosotros acompañando este proceso desde la capacitación y brindando las herramientas para que se transformen en emprendedores”.
“Nuestra
organización
tiene
como premisa que todas las áreas que la componen trabajen con el expertise correspondiente para brindar al cliente la tranquilidad de que cada operación se maneja con el profesionalismo que corresponde”, agrega Pamela.
Hace varios años, Guillermo Vrsalovic inició su trayectoria en el rubro de la construcción, comenzando en la obra pública. Los primeros pasos fueron decisivos para él, pues allí descubrió que el trabajo en equipo podía lograr grandes resultados. La satisfacción de ver cómo un esfuerzo colectivo generaba un impacto significativo fue lo que lo motivó a continuar en este camino.
“Estábamos en pleno crecimiento y desarrollando los equipos de trabajo, pero en el 2020 la pandemia paralizó por completo al rubro y golpeó de lleno nuestra economía”, recuerda Guillermo. “Estuvimos 8 meses sin poder facturar, y entonces nos replanteemos despegar de la obra pública y empezar a incursionar en la obra privada”.
En paralelo a estos desafíos, Pamela, también vivía un cambio radical. Periodista y docente de profesión, se vio igualmente afectada por la pandemia, lo que la llevó a incursionar en el rubro inmobiliario. Sus primeros pasos como asesora en Nordelta revelaron un talento innato para este nuevo oficio, que rápidamente se convirtió en su ocupación principal.
“Al poco tiempo, ya estaba metida de lleno en este rubro”, comenta Pamela. “Muchos toman esta actividad como un trabajo part time, una ocupación que podés compartir con otras tareas, pero enseguida me di cuenta de que para ser exitoso, tenés que dedicarte 24/7. Entiendo que un broker inmobiliario es el nexo entre clientes para que cada uno logre satisfacer sus necesidades y en algo que es muy especial en sus vidas, como llegar a su nueva propiedad o invertir bien su dinero”.
Las grandes ideas suelen surgir cuando estamos con quienes amamos y en quienes confiamos. Tras muchas conversaciones en familia, Guillermo y Pamela decidieron incorporar el sector inmobiliario a Northaus.
“Con Pamela estamos juntos hace 25 años, y siempre fuimos emprendedores. Creemos qué haciéndolo en familia es más fácil. Pamela maneja toda el área comercial y al equipo de ventas, y hoy también nos acompaña nuestro hijo Conrado, él maneja toda la parte administrativa y de comunicación. Esta última área es fundamental en nuestra estructura y tiene mucho que ver con el crecimiento
exponencial que tuvimos estos dos últimos años y que seguimos teniendo”.
“Este crecimiento nos sorprendió mucho, pero creo que no fue casualidad”, agrega Pamela, “tiene mucho que ver con el trabajo en equipo, donde todos somos importantes y todos somos fundamentales para lograr el éxito como resultado final”.
“Sé que para muchos trabajo y familia no deben juntarse, pero, para mí, trabajar y compartir un proyecto se disfruta mucho más”, concluye Guillermo.
Guillermo es un firme creyente de que, en Northaus, lo más importante no es el puesto que una persona ocupa, sino su compromiso con los objetivos. Cada integrante aporta su especialidad, y juntos, forman un equipo imparable.
“Si querés aprender a hacer una casa, decile al albañil que te enseñe a revocar”, afirma Guillermo. “El área comercial está conformada por un equipo de brokers profesionales que hacen una tarea fundamental para que cada cliente se sienta, acompañado, contenido, interpretado, logrando empatizar ya que sabemos el rol fundamental que cumplen las emociones en este tipo de operaciones”.
“En ese sentido es importante acentuar que nuestras agentes tienen de las mejores condiciones del rubro, que además de una importante comisión incluye incentivos como la posibilidad de ganarse un crucero con todos los gastos pagos”.
Para Pamela, “el éxito de Northaus no sería posible sin la sinergia de todas sus áreas. Desde el departamento legal, liderado por Pablo, que asegura la solidez jurídica de cada operación, hasta el innovador enfoque del área de marketing, conducido por Conrado y su equipo”.
Northaus no es sólo una inmobiliaria, es una solución integral de inversión.
Como nos cuenta Guillermo: “En Northaus ofrecemos un servicio integral que se adapta a las necesidades específicas de cada persona, ya sea que quiera invertir, alquilar, o construir. No te tratamos sólo como un cliente que vie-
ne buscando una casa; analizamos qué es lo que buscas, qué necesitas, y cuál es tu mejor opción. Por ejemplo, si tenés un capital disponible o estás considerando un blanqueo, te asesoramos sobre las oportunidades más convenientes”.
“Cuando alguien se reúne con nosotros, nos tomamos el tiempo para escuchar sus necesidades y objetivos”, explica Pamela. “Muchas veces, el cliente puede tener una idea inicial, pero no siempre tiene claro cuál es la mejor opción para su situación particular. Es ahí donde entra nuestra asesoría, ayudándote a decidir en qué invertir, dependiendo de factores como la rentabilidad, facilidad de administración, y ventajas impositivas”.
“La palabra clave es empatía”, señala Guillermo. “Porque siempre tratamos de hacer que el cliente se sienta cómodo con la relación personal, para que así pueda tener la confianza comercial que necesita para tomar buenas decisiones. Además, tenemos el plus de ser locales, vivimos y trabajamos en la zona, y conocemos de primera mano todos sus potenciales”.
Guillermo y su equipo se han propuesto trabajar con pasión y profesionalismo, y el resultado es un crecimiento sostenido que preanuncia nuevas alturas y éxitos aún mayores. “Tenemos muchos proyectos”, comenta entusiasmado Guillermo, ¨para el próximo año tenemos como objetivo hacer crecer la fuerza de venta, desarrollar nuevas zonas y una oficina nueva. Por el lado de los desarrollos, estamos cerrando un contrato con una empresa americana que construye con módulos, algo que en la Argentina no está desarrollado. Creemos que la construcción rápida y de calidad tiene mucho futuro en la zona”.
Una de las frases de cabecera de Guillermo es “Hasta qué no se te ocurra una genialidad, imita a los exitosos”. Seguramente, ya habrá varios tratando de imitar a Northaus, su equipo y su proyecto innovador.
Por Marcelo Iglesias Fotografías Laureano Pérez
IDENTIKIT DE GUILLERMO VRSALOVIC
El mayor sueño: Vivir en la simpleza de ser feliz y que mi familia se sienta igual.
Lo más importante en la vida: Estar rodeado de afecto, es ahí donde empieza el éxito.
Un país que quieras conocer: Croacia, por el lugar y por mis antepasados.
Un paisaje preferido: La playa.
Personajes admirados: Las personas que con pocos recursos hacen cosas grandes. No solo en el ámbito económico, el que funda una empresa de la nada, como la mujer que arma un comedor en su casa para darle de comer a quien lo necesita.
Un futuro imaginado: Lograr que muchas personas encuentren en Northaus un lugar para desarrollarse en lo económico y lo personal.
CONTACTO
Av del puerto 215, Nordelta IG @northaus.propiedades Teléfono 11 2523 3418
ANDRÉS DUPRAT ES EL TERCERO EN CONCORDIA DEL TRÍO QUE
INTEGRA CON SU HERMANO GASTÓN Y MARIANO COHN, QUE YA TIENE MARCA EN EL ORILLO EN UNA SAGA DE PELÍCULAS Y SERIES. SIEMPRE CON LA ARQUITECTURA COMO FONDO, Y ESTA VEZ, EN SU ÚLTIMA OBRA, CASI COMO PROTAGONISTA.
“La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte” sugería Leonardo Da Vinci. Y algo de eso existe en la producción del trío que integran Mariano Cohn y los hermanos Gastón y Andrés Duprat. Su obra parece haber tomado el guante del realismo italiano de un modo posmoderno. Aquellas piezas de directores como Roberto Rossellini, Vittorio De Sica, Luchino Visconti y Pietro Germi, quienes retrataron la Italia de la segunda mitad de los años cuarenta en films tan memorables como “Roma, ciudad abierta” (1945), “El ladrón de bicicletas” (1948) de De Sica y “La Terra Trema” (1948) de Visconti, hicieron del espacio urbano la pizarra donde bocetaron la trama de su crítica social.
Con tremendo humor ácido e inmensas cuotas de vida cotidiana, “Bellas artes”, la última ficción del trío, se adentra en el quehacer del mundo de un museo contemporáneo que refleja en mucho los avatares -en ocasiones hilarantes- que entrelazan en día a día de sus salas, con el agregado casi exclusivo, de contar con la impagable experiencia del arquitecto, además de guionista, Andrés Duprat, en particular, quien oficia desde 2015, gracias a un llamado a concurso, como Director del Museo Nacional de Bellas Artes. Aquí una charla exclusiva con él, donde devela la aventura de darle vida a un espacio ficticio para la puesta.
El arte es una experiencia que los ha acompañado en sus producciones. ¿De dónde surge esa idea como recurso?
Como bien decís, las manifestaciones artísticas es un tema recurrente en nuestras producciones, digamos. Puede estar en primer plano, como en el caso de “Mi obra maestra” en la relación de este artista con su galerista, o en “El Ciudadano Ilustre”, con este escritor premio Nobel que vuelve a su pueblo, o en otros planos, como en el resto de las películas y las series. Se lo ve en “Nada” y en El Encargado, y se lo ve en las otras películas, como “El Hombre de al Lado” o “Competencia Oficial”. O sea, es un tema que a nosotros nos interesa particularmente. Y en el caso de la serie “Bellas Artes”, lo que decidimos con Gastón y Mariano fue ir al hueso con ese tema, directamente apuntar hacia el universo de las artes visuales contemporáneas en el marco de una institución donde se conjugan varias acciones alrededor de ese mundo, desde la creación de los artistas hasta los trabajos de los técnicos y de los profesionales, restauradores, montajistas, entre otros, hasta el público, su reacción y su diversidad, y también la incidencia de la política en general o de las pautas culturales. Así que nos parecía que en la serie se podía retratar, tomando de marco un museo de arte contemporáneo, aspectos de la sociedad actual que se muestran de una manera muy cruda en el mundo del arte.
Como nunca antes, esta vez, el arte es el gran protagonista. Un desafío que en tu persona, cobra una doble lectura. ¿Qué circunstancias de la serie podrían ser un puente para identificarse entre los líderes del arte en Argentina?
Claramente, en la serie Bellas Artes hay dos pasiones. Una es la gestión cultural, de la cual tengo una dilatada trayectoria en distintos museos y centros de arte, de distintas escalas; con mi trabajo de guionista, de escritor cinematográfico. Esta serie está nutrida de muchas situaciones que o bien me pasaron a mí personalmente, en el ejercicio de la gestión de instituciones culturales, en tantos años, son más de 30 años en los que he dirigido el Centro de Arte de la Fundación Telefónica, el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, desde hace varios años el Museo Nacional de Bellas Artes, con experiencias, te decía, personales y otras que me fueron referidas, de colegas... Hay una comunidad de directores de museos que han vivido situaciones de las que he elegido algunas, las he ficcionalizado para darles gracia y he aplicado al universo específico de la serie.
¿Se te presentaron debates personales a la hora de colaborar en el desarrollo del proyecto?
No, porque el mundo del arte es un espacio muy sofisticado, que sabe reírse de sí mismo, es muy autocrítico, y admite los señalamientos, los embates. Creo que eso justamente es lo que a mí me atrae de este universo, que es un mundo menos regulado que otros espacios sociales que habitamos, otras profesiones, otras actividades, otros órdenes sociológicos a los cuales nos sometemos obedientemente. El mundo del arte mantiene una cuota de locura, de singularidad, de cosas no previstas, de asombro, de ir un poco fuera de las reglas, de correrte del espacio establecido, y ese ejercicio es muy interesante por el impacto que tiene en una persona, porque te hace reflexionar, repensar tus propios límites. Es verdad que también el mundo del arte muchas veces puede ser frívolo o
festivo, estúpidamente festivo, pero a la vez es donde uno puede calar muy profundo la reflexión acerca de temas existenciales del ser humano. Muchas veces en el arte visual se plasman tragedias o visiones de una manera muy genial y contundente. Entonces, es un mundo que, y hablo también por Mariano Cohn y por mi hermano Gastón, que admiramos y que, como es inteligente, admite que uno pueda criticarlo o incluso reírse. Es un gesto que nosotros hacemos desde adentro, porque pertenecemos a ese mundo, no es que uno está señalando una situación en relación a algo que desconoce. Todo lo que sucede en la serie Bellas Artes es un compendio, con cierta gracia, de situaciones vividas. Y te aseguro que no es nada exagerado. Esas situaciones, que muchas veces son incómodamente graciosas, son situaciones que muy seguido se presentan en la vida real, en la dinámica de un museo, de una bienal, de una exposición de arte.
Eligieron un museo de arte contemporáneo, ¿por qué? Porque se prestaba mucho mejor a las situaciones que queríamos plantear en la dramaturgia de la serie. Yo
desde hace años dirijo un museo de bellas artes que se trata de un espacio más histórico, donde se muestra en general un arte más aceptado por la sociedad. En cambio, los de arte contemporáneo, los centros, las galerías vanguardistas, siempre juegan con un riesgo muy interesante en las nuevas producciones. No es un arte ya absolutamente aceptado, tocan temas candentes de la actualidad. con el riesgo que eso significa, porque siempre la distancia histórica en un museo de bellas artes, por ejemplo, cuando uno aborda un período, si bien puede iluminarlo con ideas nuevas, son tiempos ya pasados, no tiene tanto rebote en la sociedad contemporánea, en la realidad. En cambio, cuando uno trabaja con arte contemporáneo, muchas veces el artista, la obra o la exposición está poniendo el dedo en la llaga y puede generar incomodidad, confrontación, estupor, y eso me parece que es lo interesantísimo de las producciones de arte contemporáneo.
Para esta serie decidieron construir un espacio inexistente. ¿Por qué hacerlo y no utilizar algo previo?
Como vos ya sabés, para nosotros la arquitectura también tiene un rol muy importante en nuestras series. Queríamos mostrar la espectacularidad y la monumentalidad de los museos. No de uno en particular, sino genéricamente. Son las nuevas catedrales, donde el hombre entra a una arquitectura espectacular que te deja muy pequeño y que se transforma de alguna manera en un centro productor de sentido y de lo que está bien y de tendencia. Entonces, en esa búsqueda creamos a partir de dos locaciones distintas que ya conocíamos y en las cuales habíamos filmado cuando hicimos la película “Competencia Oficial” con Oscar Martínez justamente, Penélope Cruz y Antonio Banderas. Usamos cruzadas dos locaciones que nos permitían reunir las características que queríamos para la locación principal, que es este museo, que en la ficción se llama Museo Iberoamericano de Arte Moderno y que dirige el personaje de Oscar Martínez. En realidad, uno queda en Ávila, donde se hicieron muchas de las locaciones interiores de las salas, de exposición permanente, las salas de exposiciones temporarias, algunas circulaciones pertenecen a ese centro de exposiciones y están combinadas. con otro centro de convenciones donde puede haber automóviles o ferias. La parte que se ve sobre todo de afuera, del exterior del museo, es en otro centro de exposiciones que queda
en el Escorial. Entonces, sobre todo la fisonomía que uno ve de afuera de este museo inventado, del MIDAM, es la del Escorial, y lo de adentro es lo de Ávila.
¿Podrías darme detalles arquitectónicos del espacio?
Tenía que cumplir ciertas características que tienen que ver con la monumentalidad y con la espectacularidad. Hoy los museos realmente se han transformado en centros de atracción turística, en sitios neurálgicos de las ciudades, desde el Guggenheim de Bilbao hasta el Reina Sofía y su ampliación hecha por Jean Nouvel en Madrid, hasta el Museo del Louvre en París, con la pirámide de Yom Impey, el arquitecto, la Tate Modern. También tiene que ver la espacialidad de estos museos, con el tipo de obra que se muestra. Con el advenimiento de las vanguardias, sobre todo en el siglo XX, aparecieron formatos muy diferentes, muchas veces enormes, las instalaciones que necesitan de un gran desarrollo espacial para ser contempladas y recorridas, el videoarte. Eso determina las características que un espacio expositivo debe tener para acogerlas como se debe. En ese sentido, nosotros en la serie produjimos un centenar de obras. que forman parte, o bien de la colección permanente del museo, o de las exposiciones temporarias. Muchas de esas obras son reproducciones de piezas de artistas muy conocidos como León Ferrari, Graciela Sacco, Mariana Bellotto, Marcelo Torretta, Alejandro Kuropatwa... Y muchas otras también las creamos junto con Gastón y Mariano y el equipo de arte de la serie para que estén presentes otras vertientes del arte moderno y contemporáneo que eran funcionales a la serie. Hay obras minimalistas, de arte pobre, cubistas, informalistas, geométricas, video performance, objetos, instalaciones, fotografías. Se ve realmente un panorama de lo que una persona puede encontrar hoy en un museo de arte contemporáneo.
Hay un detrás de escena que también se llena de sentido.
Exacto. También se muestran, además de los espacios expositivos, otros que en general están vedados al público habitual que va a un museo. Nos interesaba descorrer ese velo y mostrar un poco la cocina de lo que es un museo. Uno va allí cuando está abierto, todo iluminado, con el aire acondicionado, todo perfecto, es como una puesta para poder disfrutar de la exhibición de las obras. Siempre digo que los museos son como especies de transatlánticos, donde para que uno vea todo funcionando perfectamente hay muchísimo
trabajo que se hace previamente y durante. Eso también está mostrado: las oficinas y su dinámica, áreas técnicas como el laboratorio, áreas accesorias como el auditorio, la tienda, el bar, las reservas donde están las obras de arte guardadas y distintos modos de trabajo, que eso sí es novedoso para quien no haya trabajado en un sitio como este.
¿Están trabajando en algo nuevo?
Ya está casi lista la segunda temporada de Bellas Artes, que tiene continuidad luego de esos primeros seis episodios y que mantiene el tono de lo que uno pudo ver en la primera temporada. El tema de la arquitectura y el arte no es un postulado a priori. Evidentemente es una preocupación nuestra o un interés que aparece de todos modos. Digamos, hagamos la película o serie que hagamos, eso surgirá y estará presente. Yo creo que, aunque quisiéramos, no podríamos ni siquiera escaparnos de ello.
Por Flavia Tomaello
SEGUNDA PARTE
EN ESTA SEGUNDA PARTE DE LA ENTREVISTA, EL
PSIQUIATRA ADRIÁN KERTESZ, NOS SUMERGE EN SU ENFOQUE TERAPÉUTICO, DONDE LA COMPRENSIÓN
RÁPIDA ES CLAVE. TRABAJA EN DESCUBRIR LAS
VERDADERAS RAÍCES DE LOS SÍNTOMAS, GUIANDO A SUS PACIENTES HACIA UN CAMINO DE SANACIÓN Y AUTOCONOCIMIENTO.
Cuando se llega a vos. ¿Con qué se encuentran los pacientes?
En este momento el grueso de mis consultas son psiquiátricas o relacionales. Y casi todas son derivaciones de partes de otros profesionales. En general son pacientes con una cierta complejidad detrás y ya hay un tratamiento previo que les está costando salir adelante. Entonces me van a consultar la mayor parte como psiquiatra. Es un desorden en la personalidad importante que les genera muchos síntomas y la persona no está pudiendo salir adelante.
Y después con qué más nos encontramos… Voy a charlar inicialmente con la persona para ver si necesita algo más. La escucho atentamente, al principio no digo nada y cuando me doy cuenta que me está dando vueltas, que está repitiendo cosas, ahí pregunto yo porque necesito entender a la persona para no quedar simplemente en darle una receta y decirle que vuelva dentro de un mes. Pierdo el 30% de
los pacientes porque hay una especie de prejuicio o educación donde uno cuando va al psiquiatra está loco y necesita que lo mediquen. Y no pienso que uno esté loco porque tenga que ir al psiquiatra.
En algunos casos, los pacientes que consultan si tienen una alteración en el juicio, escuchan cosas que los demás no escuchan, sin ser videntes y piensan cosas que los demás no están de acuerdo, sin ser genios. Muchas veces pasa que detrás de una persona que su primer acercamiento parece que está loco o es una persona gravemente patológica, tiene el germen de otras habilidades, tiene una sensibilidad, una percepción distinta a mucha gente y esa falla en la personalidad le impide que esa sensibilidad lo lleve a un buen puerto. Entonces, mi función es ayudarlo a alinear sus síntomas para que esa sensibilidad, que en realidad por estar su personalidad enferma lo ha llevado por mal camino, lo conecte con su ser interior. Quiere decir que detrás de un paciente mentalmente grave,
a veces hay un ser superior que está atrapado en esa deformación. Mi función es ayudarlo a que encuentre su camino y lo siga.
Y estas personas que tienen una sensibilidad especial y que no se adaptan tan fácil en la sociedad. ¿Vos lo percibís de inmediato?
Te voy a dar un ejemplo con mi hijo. Él tiene 20 años, es brillante y le cuesta sacar el registro. Lo acompañé a practicar y se enojó conmigo porque me puse duro con él en la práctica. Y de golpe me di cuenta y le hice una pregunta: ¿vos te mereces tener un auto? Se puso a llorar y me dijo: ¨no me lo merezco¨. Entonces en lugar de decirme si saco el registro voy a tener un auto, es más fácil trabarte con el registro y pelearnos. Así no tenes que hacerte cargo de tu sensación de que no lo mereces. Entonces negocié con él. El auto que espere, pero el registro no.
Negociá con tu mente y decile por ahora el auto no, más adelante. Pero el registro sí, porque si no iba a seguir fallando. ¿Por qué doy este ejemplo? Porque primero, muchas veces detrás del síntoma está la solución de un problema más grande. A veces creativamente utilizamos generar un problema para no enfrentar otro peor. Entonces a veces la dificultad en realidad es un beneficio del problema. Por eso hay que respetar el
síntoma antes de querer cambiarlo de una manera bélica. Conviene tener una capacidad de entender y de negociar antes de efectuar el cambio.
¿Cómo abordas la comprensión de un caso y cómo involucras al paciente?
La comprensión del caso es fundamental, tiene que ser efectiva, profunda, pero rápida. Generalmente para entender a un paciente no me lleva más de dos sesiones. Una vez que entiendo vamos a armar un plan conjunto de trabajo y es muy importante que el paciente sepa lo que quiere. Que la persona tenga un propósito porque tiene que entender qué es lo que necesita.
¿Qué es lo que hace la diferencia para que un tratamiento sea efectivo?
El enfoque está centrado en resultados. Me parece importante acompañar a una persona y que entienda dónde está el click. Cuando uno entiende donde está su click, cual es el punto de cambio y lo puede encarar de un modo no aterrorizante porque si uno repite estigmas por algo es. El inconsciente nos protege de algo que no somos capaces de afrontar.
¿Y estas reuniones o encuentros donde se hacen?
Normalmente trabajo en forma virtual. El 95% de mis consultas son no presencial, sea por teléfono o por videollamada. Trabajo en Nordelta, mi consultorio está en mi domicilio, vivo en Vista Bahía y es un lugar muy agradable.
Por Leonardo Gómez Fotografías Laureano Pérez
CONTACTO WhatsApp 11 3187 6535
FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL DE MARTÍN FERNÁNDEZ
Cuando viajo me gusta salirme de los famosos “Puntos de interés” y buscar mis propios objetos o sujetos que me resulten interesantes. Hoy, con frío, viento y un poco de humedad, una parada de colectivo perdida en una ruta que pocos transitan puede ser mi interés del día; y mañana puedo pasar por esa misma ruta sin siquiera mirarla de reojo. Voy mutando y cambiando.
Para este viaje, Lucas me enfatizó varias veces que me perdiera por fuera de las autopistas importantes y buscara más adentro por donde pocos transitan. Yo ya conocía eso de perderme para volver a encontrarme, lo había hecho muchas veces con resultados muy dispares.
Así que, como buen ojo inquieto, me dediqué a pescar las imágenes eclécticas con la música de Los Red Hot Chili Peppers de fondo. Rock, funk, punk y hasta algo de ska en cuentagotas no podían ser una mala combinación de inspiración o búsqueda.
Ahora casi que podría escribir una monografía sobre lo que encontré en California; diversidad cultural y mentalidad progresista con un fuerte componente de activismo Social y Político, un fuerte enfoque en el medio ambiente sumado a una cultura alimentaria muy rica y todo eso sostenido por grandes industrias como la del entretenimiento, la innovación y la Tecnología. La verdad es que nada de eso le importó a mi ojo y a mi lente; lo que encontré en el camino fueron historias mínimas, contadas de una en una.
Instagram @martinnegrofernandez
¿SABIAS EL MÉTODO DE GENERACIÓN DE MADERA REQUIERE MENOS ENERGÍA DE COMBUSTIBLES FÓSILES QUE EL PLÁSTICO Y LOS METALES Y EL PROCESO REGENERATIVO NO PRODUCE DESPERDICIOS?
ELIGE PROTEGER EL PLANETA, ELIGE MADERA.
¨EN CADA PINCELADA
DESCUBRO QUE EL ARTE
ES MI FORMA DE SENTIR Y TRANSFORMAR EL MUNDO¨.
VERO PETRINA