Edición 163

ADRIÁN KERTESZ El arte de sanar
FOTODOCUMENTAL Martín
VERO PETRINA Sinónimo de buen arte
SILVIA SERGI Fotografía en las islas LA ANTÁRTIDA por Flavia Tomaello
Edición 163
ADRIÁN KERTESZ El arte de sanar
FOTODOCUMENTAL Martín
VERO PETRINA Sinónimo de buen arte
SILVIA SERGI Fotografía en las islas LA ANTÁRTIDA por Flavia Tomaello
Cuando hace frío, cuando el día a día no siempre brilla de modo fulgurante, cuando algo no sale lo bien que quisieras, cerrar los ojos y evocar intensamente una cosa bella puede ser el camino para reencausar el ánimo contrariado. Diane Keaton suele decir “diviértete, sonríe, y sigue pintándote los labios”.
Con ese espíritu hacemos Gallaretas, para que cada página sea un refugio de buenas historias e inspiración. Nos vemos en la tapa hablando de grandes proyectos, nos adentramos profundo en las fotografías con una experiencia de la dueña de una artista radicada en las islas del Delta con un foco personal, un fotodocumental de Martín Fernández y las imágenes nunca vistas de la Antártida.
Pintamos acuarelas y cobijamos el alma en sendos reportajes que nutren la vista y el espíritu.
Sumergite en nuestros relatos con la idea de Scarlett Johansson: “encuentro la belleza en cosas inusuales, como asomar la cabeza por la ventana o sentarme en una escalera de incendios”.
Flavia Tomaello
06. ADRIÁN KERTESZ
El arte de sanar
22. VERO PETRINA
Arte
30. NOTA DE TAPA
Castex Propiedades
44. ANTÁRTIDA
La exploración de tu vida
50. FOTODOCUMENTAL
Por Martín Fernández
52. SILVIA SERGI
Fotografía en las islas
56. FRASE DEL MES
Grace Leone
STAFF:
DIRECTOR GENERAL: CARLOS VIDAL SÁNCHEZ
DIRECTOR DE CONTENIDO Y DIGITAL: COMUNA 108
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: NATALIA MUÑOZ
GERENTE COMERCIAL:
SOLEDAD SENOSIAIN
COORDINACIÓN GENERAL: LEONARDO GÓMEZ
CORRECCIÓN DE ESTILO:
EMIL FRIEDMAN
FOTOGRAFÍA NOTA DE TAPA:
FABIÁN SANS
AÑO 19 · Nº 163
COLABORADORES: ÁLVARO CARBONELL, MARTÍN FERNÁNDEZ, LEONARDO GÓMEZ, MARCELO IGLESIAS, SIMONE LECLERQ, LAUREANO PÉREZ, FABIÁN SANS, FLAVIA TOMAELLO, JANA WILFING
@gallaretas_nordelta @nordelta_premium /revistagallaretas
gallaretas.com.ar
RGallaretas
CONTACTO: 11 5748-7842
Av. Maipú 2443
Belgrano 273 1163952229 MARTINEZ 1160984648
VTE. LOPEZ
Av. Santa Fe 1812
Av. Maipú 323 1153013846 SAN FERNANDO
Constitución 866
ADRIÁN KERTESZ ES INCLASIFICABLE. ASÍ DE
SIMPLE. HAREMOS EL INTENTO DE PENETRAR ESE
MUNDO FANTÁSTICO Y A LA VEZ LLENO DE RIGOR
CIENTÍFICO CON EL QUE NUESTRO ENTREVISTADO
NOS RECIBE, SONRISA Y TÉ POR MEDIO, EN UN
LOCAL DE LA BAHÍA GRANDE DE NORDELTA.
¿Cómo definir o explicar tu trabajo?
Mi formación es médica. Soy psiquiatra y psicoterapeuta y asesor organizacional (en el área psicológica) para empresas como 3 Ases, Di Pasquo, El Pulqui y Pietropaolo Consultora, sita en el litoral. Fui director de tres cátedras de la Carrera de Psicología de la Universidad de Flores. Trabajé en una institución psiquiátrica donde organicé pasantías para alumnos de pregrado, siendo director médico. Fui docente en una Escuela de Counseling. También estuve como médico en más de una institución en temas de adicción y de trastorno del desarrollo en un centro educativo terapéutico. Mi padre fue quien trajo al análisis transaccional a Iberoamérica, es el doctor Roberto Kertesz y fue el fundador de la Universidad de Flores.
Te criaste con tu padre que es un referente y un pionero en el tema. Sí, él tuvo una idea de avanzada: hacer de la psicoterapia, un entrenamiento para la autocuración; no todos alcanzaron a comprender la enorme dimensión de eso. Para ello escribió un libro: Plan de Vida, accesible en la Universidad de Flores.
¿Cuál es la idea de base?
Este libro de Plan de Vida tiene como objetivo poder enseñarle a una persona habilidades para enfrentar sus síntomas y cambiar por completo su posición frente a su problema mental. O sea, aprender habilidades para superar el síntoma, Eso implica un nuevo rol para el enfermo, más activo
y protagónico. Pasa de sufrirlo porque no tiene esos recursos, a detectarlo y superarlo, similar a alguien que hace artes marciales cuando lo están atacando o un esquiador pendiente abajo. Yo lo aggiorne, agregando el concepto central: El Yo Testigo, ese centro interno que tenemos que conocer. Estoy pensando en armar una aplicación, similar a un videojuego, en donde uno jugando, se cure.
No debe haber mucha gente exenta a un ataque de pánico, más que nada en esta sociedad post pandémica.
El ataque de pánico en realidad nunca va a producir una condición clínica de riesgo de vida. Pero hay personas cuando entran en lo que se llama el trastorno por pánico, en algunos casos, que no es la mayoría, podrían llegar a poner su propia vida en riesgo. De hecho, tuve pacientes que tenían ideas autolíticas, o sea de quitarse la vida porque no toleraban la repetición.
¿Vos en tus terapias le das las herramientas a las personas para que puedan trabajarlo y superarlo? Si, vamos a quedarnos con el ataque de pánico. En este momento, el enfoque electivo más comúnmente considerado como tal, es la suma de la psicoterapia conductual, más el uso de ciertos psicofármacos que pueden ser un antidepresivo del orden de los IRSS o inhibidores de la recaptación selectiva de serotonina, o bien una benzodiazepina de alta potencia. Entonces el uso de la combinación de la medicina con la psicoterapia se considera más efectivo que el uso aislado de cualquiera. Desde este punto de vista, lo que le falta a este enfoque, a mi criterio, es lo que se llama la adquisición del Yo Testigo. En cierto tipo de disciplinas, como es EMDR, que es una técnica empleada para tratar el trauma. En Estados Unidos, es la técnica electiva para traumas mentales. El proceso realizado
en EMDR se apoya en algo muy similar al Yo Testigo ubicándose en lugar interior de tranquilidad ampliada, así enfrentar los síntomas desde una distancia psíquica mayor. En otras palabras, puedo verme en medio de un ataque de pánico sin quedar atrapado, como si tuviese esa disociación terapéutica.
Nombraste varias veces el yo testigo. ¿Podrías desarrollarlo?
Freud y Jung, por ejemplo, que son exponentes de lo que sería la psicología occidental por excelencia, fueron influenciados por Oriente, especialmente Jung, quien habla del inconsciente colectivo. Y hay otros terapeutas como Roberto Assagioli, fuertemente transpersonal, salido inicialmente del psicoanálisis. Ellos hablan de la adquisición de estados superiores de conciencia, como hablaba Gurdjieff, por ejemplo, y sus discípulos como Ouspenski. Estudié bastante al respecto con Perla Herstein, que es la representante de los movimientos del Trabajo, de Gurdjieff en Argentina. Ella es una persona certificada en esos movimientos, es una persona que admiro. Y hablan de la adquisición de un “mayordomo”, como si bien no es el “dueño de casa”, es como su presentante y eso es fundamental. Y administra la casa.
Cuando no tenemos un Yo Testigo, la persona no puede mantener distancia entre su Self y sus contenidos mentales, como reza el dicho centroamericano ¨ni tan lejos que no alumbre al Santo, ni tan cerca que lo queme¨. Entonces esa distancia óptima es la que uno necesita para sentir el sabor del síntoma y al mismo tiempo poderlo manejar. Y eso se puede entrenar, la adquisición del Yo Testigo. No hace falta ir al Tíbet, eso se puede adquirir en 15 minutos. Una vez que se adquirió, como todas las cosas, uno necesita millaje u horas de vuelo, de práctica.
Hay tres polos. ¿Nos podrías puntualizar cada uno de ellos?
Si: 1) Psicoterapia, 2) Conexión con lo espiritual y 3) Los Desafíos. Pero si uno tuviera que empezar del polo más básico al más sofisticado, empezaría por el psiquiátrico psicológico donde lo que tocamos es la personalidad porque una persona puede tener un trastorno del juicio, un trastorno emocional o un trastorno en los valores. Porque la psicopatía en cierta forma es un trastorno moral. Por eso en la religión se habla del arrepentimiento, que es cuando ven el mundo desde otro lugar y dicen: ¿qué estoy haciendo? Y cambian. Y eso también es un trastorno. El segundo polo sería el espiritual, donde ya no es una cuestión psicológica de analizar qué me pasó en el pasado o qué hago en el presente, sino de contactar con mi yo más sabio, o podríamos llamarlo tu Camino de Luz. Dios. Una persona lo puede entender desde su fe. Y el último sería el polo de la manifestación porque una persona va a poder encontrar su lugar, sobre todo si está sometido a un cierto desafío, un riesgo controlado, como es la práctica de un deporte o también un desafío de encontrar su creatividad a través del arte. Por ejemplo, llevando adelante una actividad deportiva, como puede ser algún deporte acuático o terrestre, siempre y cuando se involucre y lo haga sistemáticamente y que no sea simplemente un pasatiempo.
Son varios aspectos. Es fundamental el Sangha: la noción de un Nosotros de Valor. Yo no estoy solo. Por eso me contacté con distintos profesores de arte y de deportes, como Cristina Guerrieri, Daniel Sabaté, el gimnasio Viken y con varios de la zona. El motivo es muy sencillo y profundo: coincidimos en el modo de pensar. Son referentes que comulgan con la idea de la transformación espiritual y el polo de su manifestación, a través de los deportes.
Es transformar por completo el concepto de psicoterapia. ¿Qué quiere decir esto? Básicamente consiste en pasar de una psicoterapia que ubica a la persona en un lugar de enfermo al de una persona activa, protagonizando su propia curación y de esa manera salir de la rueda de la repetición.
Que en esto coincide si uno quiere dar una visión amplia del concepto de la repetición espiritual como el Karma, donde si no “paso de grado,” repito.
Pasar de la patología mental a un estado de habilidad para transitar ese mundo mental de conflicto. Por ejemplo, una vez yo tuve un ataque de pánico. En lugar de yo sufrir esa irrupción inesperada de falta de aire, palpitaciones, y temor a enloquecer que caracteriza los ataques de pánico, mantuve una actitud observacional... si, te diste cuenta, mi Yo Testigo, jajaja (nos reímos).
Después de esa vez, no volvieron los ataques de pánico nunca más…desde hace 24 años”, Un atleta esquiando o un luchador, es que de golpe está enfrentando un estrés externo, pero sabe posicionarse frente a ese estímulo aterrorizante de una manera adecuada. Entonces, resumiendo, un tratamiento completo debería cubrir los 3 aspectos o polos: la psicología/ psiquiatría, la sanación espiritual y los desafíos de crecimiento a través de deportes. Somos mucho más profundos y completos de lo que creemos y mi misión es recordártelo y facilitártelo.
Por Leonardo Gómez Fotografías Laureano Pérez
CONTACTO:
WhatsApp 11 3187 6535
• 6 p i s o s
• 7 8 d e p a r t a m e n t o s
• 4 4 t r e s a m b i e n t e s
• 3 4 d o s a m b i e n t e s
RECONOCIDA Y QUERIDA. ARTISTA, VECINA Y REFERENTE CULTURAL. VERO ESTÁ DONDE EL ARTE SE ASOME Y LEVANTE VUELO. CONJUGA FRESCURA Y RIGOR ACADÉMICO.
Artista multifacética que destaca en el vibrante mundo del arte.
Con una pasión que trasciende los lienzos, Vero no solo pinta, sino que también comparte su amor por el arte enseñándole lo que les apasiona a otros. Se ha convertido en una obligada referencia en nuestra zona, por sus técnicas de acuarela se ha ganado el reconocimiento y la admiración de mucha gente.
Vero trasciende a través de sus alumnos, procedentes de varios países. Ellos manifiestan que hay un antes y un después de participar en estas jornadas de enriquecimiento humano, más allá de la técnica y los tips que les aporta nuestra entrevistada.
Le preguntamos por su nombre.
Me llamo María Verónica Petrina, pero uso Vero Petrina como firma en mis obras y mi marca, nos dice la artista arraigada en San Isidro Labrador.
¿Y cómo nació Vero Petrina?
Creo que soy pintora desde que era una niña (como siempre cuento, mi mamá es una gran pintora y gracias a ella he vivido siempre rodeada de arte, pinturas, bastidores y colores), además que me transmitió su amor por las plantas, y hoy son mi gran fuente de inspiración. Pero no fue hasta hace aproximadamente 5 años que decidí dedicarme exclusivamente a esto, creo que antes no lo había imaginado…
El ADN emerge y de qué forma.
Cuando era niña, quería estudiar medicina, y creo que siempre voy a seguir pensando que es mi vocación frustrada. Pero como eso no iba a pasar, fui a inscribirme en la carrera de Bioquímica (quería algo relacionado con la medicina). Sin embargo, estando en la cola para la inscripción, vi un cartel de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil. Automáticamente, sin pensarlo mucho, cambié de fila, ¡y esa fue la carrera que elegí!
Durante mis estudios en la facultad, aprendí muchísimo más sobre arte. Tenía materias como Medios Expresivos, proyectual y dibujo, donde usábamos todos los materiales imaginables: modelo vivo, carbonillas, lápices, pasteles, todo. Creo que desde que comencé la carrera, no pasé un solo día sin dibujar. Cuando estudiaba, no nos permitían usar la computadora para nuestras presentaciones, así que todo lo hacíamos a mano, y eso me dio una práctica increíble y mucho conocimiento del color.
¿Y cómo se despertó tu pasión por la enseñanza?
Fue cursando Historia del Arte que descubrí mi pasión por enseñar. Apenas terminé el primer año, me convocaron para ser docente alumna, lo cual para mí fue emocionante y genial. Me di cuenta de que aprendía más enseñando que estudiando. Preparaba mis clases con esmero y las explicaba con muchas ganas. Estaba
convencida de que había profesores que no sentían pasión al enseñar, y yo quería ser diferente y transmitir lo mejor posible lo que sabía.
Al terminar la carrera, me convocaron de la cátedra de Diseño de Indumentaria y Textil para ser docente, ya con un cargo. Por supuesto, acepté, y aunque era muy cansador, ya que daba clases en el turno noche y pasaba los fines de semana corrigiendo, ¡lo amaba! Después de 5 años tuve que dejar de enseñar porque no me alcanzaba el tiempo. Desde entonces, me enfoqué en mi carrera y, como hobby, seguí pintando y bailando.
Trabajé en una empresa de diseño de indumentaria desde los últimos años de mi carrera hasta que nacieron mis mellis, y acá hago un apartado…
Hablanos un poco de la Vero mujer, madre y esposa. Soy mamá de tres hijos: Valentino, el mayor, Renata y Baltazar, los mellizos. Cuando nacieron, mi jefa me ofreció, con su ayuda, independizarme, y así fue como fundé VAREBA, una empresa de uniformes para promotoras, eventos y empleados. VAREBA fue creciendo y la demanda de la empresa y ser mamá de tres me alejaron de la pintura, aunque seguía dibujando y creando todos los diseños de mi marca.
Hasta que llegó la pandemia... en ese momento, creí que era el peor momento en el que podía pasar. Estaba en pleno ascenso laboral, con muchos clientes importantes y mucho trabajo. Estaba enojada y preocupada, pero imaginaba que duraría poco, cosa que no fue así...
Cada semana y mes que pasaba, me dejaba en una peor situación. Mantener una empresa que no generaba ingresos me angustiaba mucho. Ser maestra para mis hijos de segundo grado (porque no les daban las clases por Zoom), limpiar, cocinar, la rutina diaria de estar todos en casa todo el día hizo que no encontrara momentos para mí, para sentirme bien, hasta que viendo un programa de decoración, decidí que iba a pintar unos cuadros para mi cocina, y desempolvé todos mis materiales...
Y fue magia, simplemente eso, magia. Como si me hubieran quitado una venda de los ojos, encontré que me apasionaba profundamente estar pintando, que me hacía sentir completa, llena de ideas y nuevamente de ilusión.
Lo hablé con mi marido y gracias a su apoyo, empecé el camino.
Pero tenía una idea muy clara: a mí me encanta ser pintora, pero no podría dedicarme solo a pintar 24/7. Soy diseñadora, me gusta crear y supe que mi arte lo quería, no solo, para decorar una pared con un cuadro, sino que también empecé a imaginar telas con mis flores, ilustraciones en libros, papelería, packaging y mucho más. Es tanto lo que se puede hacer con el arte, que supe que no quería que el papel fuera el límite.
Aún no he llegado a desarrollar esto como me gustaría. Sueño con hacer colaboraciones para marcas, ilustraciones para libros, diseños para packaging de marcas, pequeñas colecciones de estampas para terceros, etc., pero creo que ya va a llegar...
Mientras tanto, desarrollé estampas para mis propios productos, mi línea de estuches para artistas (portapinceles, estuches de viaje y cartucheras) y mis propios libros de ilustraciones botánicas para pintar.
Y por supuesto, volví a mi gran amor que es la enseñanza y poder transmitir lo que sé, pero ahora con el plus de que la acuarela además resulta ser muy terapéutica y hace bien a la mente y al alma, y eso me hace feliz.
Empecé con cursos grabados (ya tengo 3) y seguí con clases por Zoom. Hoy tengo muchísimas alumnas en mis talleres de todas partes del mundo, desde Ushuaia hasta La Quiaca y en muchos países de habla hispana, como Chile, Uruguay, Perú, España, México y Colombia.
¡Y como plus también doy talleres presenciales y viajo para dar workshops de acuarela a distintos lugares y países!
Resulta ser que finalmente, la pandemia cambió mi vida para bien. Antes vivía en Capital porque mi empresa me exigía estar allí. Una vez que la cerré, pudimos mudarnos a Tigre y armar mi pequeño taller y si me preguntan, creo que es mi lugar en el mundo. Estar rodeada de naturaleza es lo que me hace feliz, además de ser mi gran fuente de inspiración.
Poco a poco, Vero Petrina va creciendo. Ella reconoce que aún le falta encontrar el equilibrio, porque ama tanto lo que hace, que sabe que le dedica muchísimas horas.
Es como si algo se hubiera despertado en mí con el arte y ya no quisiera dormir, concluye Vero rodeada de cuadros, proyectos y pasión por el arte.
Por Álvaro
Carbonell
Fotografías Laureano Pérez
SOBRE MIS PRODUCTOS:
A medida que Vero Petrina fue creciendo, también vi que hay necesidades puntuales de cosas para suplementar al artista. Muchas personas dicen que no saben dibujar, es más, para muchos es “la traba” y el miedo a la hoja en blanco es otro factor de bloqueo, por eso es que viendo esto, cree ya dos libros de ilustraciones botánicas para pintar. Estos libros tienen su versión física, son hermosos, de tapa dura y realizados en papel de acuarela, para poder pintar directamente. Pero también tienen su versión digital, a un menor costo y para quienes viven en otros países.
Y lo otro que creé es una línea de estuches, son portapinceles y acuarelas y están cuidadosamente pensados, las telas son diseñadas por mí, con estampas que surgen de mis acuarelas.
Recientemente se unió a la familia el estuche de viaje, ya que me di cuenta que al viajar llevaba muchos bolsitos para poner todas mis cosas de arte y ahora todo puede estar ordenado, cuidado y en un solo lugar.
CONTACTO:
instagram: @veropetrina.arte
Mail: veropetrina.arte@gmail.com
A tu lado en cada paso
Son sinónimo de garantía, solvencia y ¨precisión profesional¨. El negocio inmobiliario requiere de exactitudes, precisiones debido a que el cliente está decidiendo el lugar, casa, departamento o lote donde vivirá su familia. Eso es CASTEX.
En Nordelta y Puertos están desde el primer día como inmobiliaria oficial.
Rodrigo Quintar, socio gerente, nos recibe en una espléndida oficina en plena Bahía Grande de Nordelta. Más bien parece un living de una gran casa, como esas que Castex vende y se percibe el calor de una familia unida, vibrante que sabe adónde se dirige.
¿Cómo y cuándo se fundó CASTEX y desde cuándo está en Nordelta?
Castex Propiedades fue fundada hace más de 50 años por Ricardo Edelstein Pernice y María Teresa Harosteguy. La firma comenzó comercializando departamentos en Capital Federal. En los 80 comenzaron a vender en Mapuche y en 1996, con las autopistas se focalizó en el suburbano. La segunda mitad de los 90 fueron testigos de lanzamientos inmobiliarios en todos los accesos a Buenos Aires.
En 1998 Castex se unió al proyecto de Nordelta y en 1999 lanzaron La Alameda, el primer barrio. Vale decir que vendieron el primer lote. Desde entonces han estado activamente involucrados en el desarrollo de Nordelta, uno de los emprendimientos inmobiliarios más importantes de Latinoamérica.
¿Qué visión impulsó la creación de la empresa?
Desde el principio, nuestra visión fue ayudar a cada familia a mejorar su calidad de vida. Nos propusimos ofrecer soluciones habitacionales de alta calidad, adaptadas a las necesidades de nuestros clientes, creando comunidades sostenibles y prósperas. Esta visión nos llevó a especializarnos en desarrollos residenciales suburbanos, anticipando cambios urbanos y reconociendo el potencial de las nuevas comunidades en los suburbios de Buenos Aires.
¿Cuáles fueron los desafíos iniciales y cómo se superaron?
Definitivamente la transición de la comercialización de departamentos en la Capital Federal a desarrollos residenciales suburbanos. Anticipar y adaptarse a los cambios urbanos fue crucial. Superamos estos desafíos a través de la innovación constante, el análisis detallado del mercado y un enfoque centrado en las
necesidades de nuestros clientes. La determinación y la visión de nuestros fundadores, Ricardo Edelstein Pernice y su esposa María Teresa Harosteguy, fueron fundamentales para establecernos como líderes en el mercado inmobiliario suburbano.
¿De qué manera Castex contribuyó al desarrollo de la comunidad de Nordelta y Puertos?
Castex ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de las comunidades de Nordelta y Puertos a través de nuestra experiencia y dedicación en la comercialización de propiedades. Desde los inicios de Nordelta, hemos sido inmobiliaria oficial. Nuestro compromiso ha sido siempre el de poner nuestro mayor esfuerzo y dedicación para seguir innovando y evolucionando con el objetivo de dar el mejor servicio a nuestros sofisticados clientes.
En Puertos, somos también brokers oficiales desde el comienzo, contribuyendo a su crecimiento y
desarrollo sostenible. Nuestra presencia constante y compromiso, siendo parte del equipo del desarrollador, han contribuido que las comunidades prosperen, brindando a las residentes oportunidades para vivir en entornos bien planificados y de alta calidad.
Mirando hacia adelante, ¿cuáles son las aspiraciones de Castex para el futuro?
Nuestras aspiraciones para el futuro incluyen continuar siendo líderes en el mercado inmobiliario, expandiendo nuestra presencia y mejorando continuamente la calidad de nuestros servicios. Queremos seguir creando comunidades que ofrezcan una calidad de vida excepcional, adaptándonos a las necesidades cambiantes de nuestros clientes y del mercado.
¿Cómo planeamos continuar innovando y creciendo en el mercado inmobiliario?
Castex planea continuar innovando y creciendo en el mercado inmobiliario a través de varias estrategias claves:
- Implementación de Tecnología Avanzada: Seguiremos utilizando herramientas tecnológicas de vanguardia para mejorar nuestros procesos de comercialización y servicio al cliente. La reciente campaña con inteligencia artificial es un claro ejemplo de nuestra apuesta por la innovación en el sector.
Esta campaña surgió a partir de un exhaustivo análisis de marca, donde identificamos que, aunque nuestro diferencial en el servicio estaba claro para nuestros clientes, también notamos que muchas inmobiliarias estaban utilizando las mismas estrategias de comunicación. Esto resultaba en un mercado con poca diferenciación y propuestas fácilmente replicables. Nos dimos cuenta de que faltaba una propuesta de valor integral y distintiva en la comunicación. Desarrollamos esta campaña utilizando programas avanzados de inteligencia artificial, como ChatGPT para la creación de contenidos y Midjourney para el diseño visual de los personajes. Esto nos permitió crear una campaña innovadora y altamente impactante. La campaña presenta una familia al estilo ‘Pixar’ utilizando inteligencia artificial para recrear la calidez y el encanto, pero con una identidad visual propia de Castex. La familia, compuesta por un matrimonio, una adolescente, un niño y un perro, se representa en escenarios de Puertos y Nordelta. En diversas situaciones, abordan temas como respaldo económico, activo económico, familia y seguridad, reflejando así los valores y la propuesta de Castex.
- Capacitación Continua: Seguimos invirtiendo en la formación y desarrollo de nuestro equipo para asegurar que estamos a la vanguardia del mercado. Nuestro HUB Castex juega un papel crucial en esta área, brindando apoyo, capacitación y control de calidad en todos nuestros proyectos.
- Expansión de Proyectos: Buscaremos nuevas oportunidades de desarrollo en áreas emergentes y expandiremos nuestros proyectos existentes para
ofrecer más opciones de alta calidad a nuestros clientes.
- Enfoque en Sostenibilidad: Promoveremos prácticas sostenibles en nuestros desarrollos.
- Mejora de la Experiencia del Cliente: Nos enfocaremos en mantener y mejorar la calidad de atención que nos caracteriza, asegurando que cada cliente encuentre su hogar ideal y reciba un asesoramiento honesto y dedicado.
Le preguntamos a Rodrigo Quintar acerca de la actualidad de Castex.
Nosotros estamos posicionados como una inmobiliaria integral que brinda servicios y soluciones ya sea a inversores o consumidores finales. Para nosotros es fundamental escuchar a nuestros clientes, sus necesidades, deseos e inquietudes. El hecho de estar desde el primer día tanto en Nordelta como en Puertos nos permite conocer el producto desde el momento de su gestación. Somos testigos y protagonistas en primera fila de ese desarrollo constante. Acompañamos el crecimiento tanto en Nordelta como en Puertos.
¿Que ofrece Castex a quien quiera vender su propiedad?
Ofrecemos un trato personalizado y profesional. La seriedad y trayectoria lograda a través de todos estos años nos da un sentido de pertenencia y empatía con nuestros clientes.
Cuando tomamos una propiedad a la venta nos encargamos de que tenga una exposición plena y profesional en todos los medios y buscadores. Hay un desarrollo de alto nivel tanto fotográfico como con el uso de drones. Algo significativo es saber a qué tipo de clientes vamos a dirigir estas propiedades, usando nuestra base de datos. Cantidad y calidad.
Como manifestamos al comienzo de la nota, nos impresiona el nuevo local ubicado centralmente en la Bahía Grande de Nordelta.
Estamos muy contentos, es un lugar muy agradable para recibir a nuestros clientes. Representa un presente pero también significa nuestro compromiso con el futuro, a mediano y largo plazo.
Estudiamos con detenimiento cuál era el mejor lugar para recibir a nuestros clientes y asociados y también cuál era el entorno de trabajo que merecía nuestra fuerza de venta. Afortunadamente conseguimos este local en plena Bahía con una vista inmejorable y pudimos acondicionarlo de forma de crear un clima apropiado, distendido y moderno.
Es el principio de algo que se viene dando en estos últimos tiempos. Desde nuestro local administramos Nordelta/Villanueva y Puertos/Escobar. Somos un equipo que sigue creciendo en todos los sentidos, ampliando el portfolio de alternativas para nuestros clientes.
Por Simone Leclerq Fotografías Fabián Sans
Av. del Mirador 360 Local 5, B1670 info@castextigre.com.ar +54 9 11 5712-4245 www.castex.com.ar
¡NO GASTES MÁS EN PINTURA TODOS LOS AÑOS!
¿SABIAS EL MÉTODO DE GENERACIÓN DE MADERA REQUIERE MENOS ENERGÍA DE COMBUSTIBLES FÓSILES QUE EL PLÁSTICO Y LOS METALES Y EL PROCESO REGENERATIVO NO PRODUCE DESPERDICIOS?
Un viaje al centro de la naturaleza.
ANTÁRTIDA ES ENCONTRARSE CON LO MÁS GENUINO DEL PLANETA. NADA ANTROPOCENO. EL ORIGEN MISMO. ALLÍ. ANTE TUS OJOS DESDE UN SWAN HELLENIC CRUCES.
Nunca imaginaste que el blanco tuviera tantos matices. Puro, roto, seda, frío, tiza, crema, níveo, marfil, perla, coco, alabastro, hueso, antiguo…
Antártida es una aventura para agudizar el oído y escuchar la melodía de la naturaleza. Se pueden escuchar caer los copos de nieve sobre el manto, las olas suaves que acarician los iceberg, los quiebres estruendosos de los bloques de hielo que se desprenden de los glaciares, los chasquidos de las ballenas y los graznidos de los pingüinos. Orcas juguetonas chapucean en una bahía, mientras el viento silba al chocarse con la estructura de la Base Brown.
Un paisaje lunar, pero repleto de contenido: con bruma, nevisca, llovizna, niebla, nubes que juegan al antifaz con las montañas.
Para ver lo que otros no ven, ese es el lema de una línea de cruceros boutique anclados en la riqueza natural y cultural. Swan Hellenic, una invitación a abrir los ojos a lo que está por verse.
Nota y fotografías: Flavia Tomaello
FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL DE MARTÍN FERNÁNDEZ
Para mí, el delta fue siempre sinónimo de diversión. De chico iba con mis viejos los fines de semana a un club frente al Tigre Hotel a pasar el día. Asado familiar, pileta, sol, y calor, esa era la combinación para visitar la puerta de entrada al delta del Paraná. Y con los años la diversión fue migrando hacia los ríos más internos; el Sarmiento, el San Antonio, el Canal Arias, y el Canal del Este hasta el Paraná de las Palmas.
Regresé al delta del Paraná luego de la pandemia, y claro que, como muchos, no volví con la misma visión
de solo diversión. Durante estos casi tres años llevé siempre mi cámara de fotos conmigo, sin importar que tipo de salida hiciera. Mi ojo había cambiado y junto con él, mi motivación también cambió.
Registré todo lo que pude de un Delta del Paraná interior que no conocía, o que nunca me detuve a observar, donde muchas cosas son muy diferentes.
Instagram @martinnegrofernandez
Poco más de una hora y media entre los intensos laberintos otoñales del delta. Una inusual cantidad de pasajeros desciende en el muelle y la gran fogata intenta disuadir al día más frío en lo que va del año. Montañas de ramas secas la rodean, son los restos de la gran tormenta de diciembre pasado: una fecha que se va quemando de a poco y que sólo va dejando el recuerdo de los duros trabajos para recuperar el predio. Pero hoy, en la Biblioteca Genoveva, es día de fiesta por duplicado. Es 25 de mayo, y también se inaugura la fotogalería al aire libre Juan Müller. Las fotografías expuestas en estructuras negras de hierro son el resultado del taller de fotografía 2023. Las cuatro alumnas que hoy exponen viven en las islas, y, gracias a su arte, comparten sus miradas particulares sobre la vida en el Delta.
“La instalamos bajo la lluvia”, dice la fotógrafa Silvia Sergi, quien dictó el taller. Silvia es una fotógrafa reconocida internacionalmente, que también es parte de la comunidad isleña.
“Yo traje lo que sé, que es la fotografía, y el entramado social me llevó a armar un encuentro fotográfico, a empezar a formar personas en el oficio. El taller fue auspiciado por el Fondo Nacional de las Artes, se lanzó la convocatoria y resultaron elegidas cuatro mujeres, que resultaron ser grandes fotógrafas. Durante un año nos juntamos todos los sábados, con o sin lluvia, y mareas mediante. Compartimos saberes, salimos de expedición por las casas a recopilar un poco lo que sucede acá en las islas. La formación que les di fue netamente técnica, en la fotografía la técnica es muy fácil, lo importante es incorporarla y ser libre al momento de hacer”.
Silvia camina con orgullo entre las obras expuestas, saluda y es saludada por los visitantes, mientras el aire comienza a llenarse de música en vivo interpretada por artistas de la zona.
“Ahora somos una cooperativa de fotógrafas que estamos haciendo postales”, continúa Silvia, “así arrancamos con este bastión, que en un futuro se perfila como un lugar de retiros fotográficos y nuevas muestras”.
El nombre de la fotogalería, Juan Müller, homenajea al fotógrafo que registró la llegada de los europeos que se instalaron en las islas a fines del siglo XIX y principios del XX. “Juan Müller nació en Noruega, era marino, y vino
“Para mí el valor insustituible de la fotografía es el testimonio, aunque sea un pedacito recortado, pero es un pedazo de tiempo indiscutible. La fotografía es mi manera de transcurrir la vida, es mi manera de andar por el mundo”.
a los 16 años a la casa de su papá en Carapachay. Ahí se encontró con el Sans Souci, el famoso asentamiento forestal y frutihortícola. Ante ese paisaje no pudo hacer otra cosa que fotografiar. Pero su obra estuvo oculta y la descubrió un vecino cineasta hace apenas 7 años, un día que estaba vaciando la casa y se encontró con una caja con las placas. Así se recuperó una parte importante de la historia, y por eso bautizamos con su nombre la fotogalería, para hacer un nexo en el tiempo”.
Silvia, al igual que Müller, no es oriunda de las islas, pero el paisaje también la atrapó.
“Me vine a vivir a las islas hace 22 años y sigo enamorada como el primer día”, dice Silvia. “Este es un momento muy particular, porque estamos habitando las islas después de una época que estuvieron casi vacías. Estoy haciendo una serie fotográfica que se llama Los Venidos, en la que retrato a toda esta población nueva, que tiene un alto componente de artistas. Los artistas antes usaban de refugio a las islas, pero nosotros somos una generación que las habita: artistas, músicos, escritores, fotógrafos, con un estrecho entrelazado. Nos nutrimos del paisaje y de nuestras vivencias”.
La fotogalería Juan Müller puede visitarse, previa comunicación con la Biblioteca, a través de embarcación propia o por interisleña, que tiene dos salidas por día. Pero para Silvia, esto es apenas el comienzo.
“La idea es que para septiembre se haga una nueva
muestra, y que esto sea el inicio de la actividad fotográfica acá, de encuentro de fotógrafos, de talleres, de clínicas, esa es la proyección inmediata”.
La corriente lenta del Arroyo Felicaria se va llevando la tarde. Las fotografías expuestas juegan a las escondidas con las luces y las sombras de un sol en retirada. Quienes llegaron con sus lanchas, sus botes y sus kayaks comienzan a aprestarse para navegar de regreso a sus hogares. Los demás, esperamos a la lancha colectiva.
“Para mí el valor insustituible de la fotografía es el testimonio, aunque sea un pedacito recortado, pero es un pedazo de tiempo indiscutible. La fotografía es mi manera de transcurrir la vida, es mi manera de andar por el mundo”, comenta Silvia mientras mira el paisaje, como si, aún sin cámara, no quisiera perderse una sola toma, una sola escena de otro impactante atardecer en el Delta profundo.
Nota y fotografías: Marcelo Iglesias
La Biblioteca Genoveva está situada en el Arroyo Felicaria, segunda sección de Islas de San Fernando. Para más información: bibliogenoveva@gmail.com, IG: @bibliotecagenoveva o IG: @silvia_sergi_fotografa