Ed. 194 Julio 2022

Page 1


2

www revistafamilia com mx


www revistafamilia com mx

3


Editorial:

Directorio:

J

ulio es el mes más divertido del año porque representa el disfrute de las vacaciones, de la convivencia en la familia, de las exploraciones, de la ruptura de la rutina en casa, de los tiempos de juegos de mesa, de cambios de alimentación a una más relajada, más disfrutable. ¿Te vas de vacaciones éste año? Parece que muchos de nosotros estuviéramos pasando más tiempo en el trabajo que nunca, a pesar de vivir organizados en los tiempos. Con horarios cada vez más exigentes, muchos profesionales optan por saltarse las vacaciones por completo. De hecho, más de la mitad de toda la población mundial no han tenido vacaciones en el último año. Pero las investigaciones sugieren que sólo trabajar y nada de descansos es malo para la salud y se ha reconocido que el ocio está vinculado a más bienestar. Está comprobado que los beneficios de vivir, disfrutar o salir de vacaciones son muchísimos y son necesarios para el ser humano, la relevancia de esos recesos es porque nos dan la oportunidad de mejorar los lazos familiares, reducir el estrés, realizar actividades recreativas, relajarse. Las vacaciones tienen un efecto protector ante la depresión, ayudan a aumentar la productividad, la concentración y creatividad, mejorar la calidad del sueño y del sistema inmune, y además mejoran el estado de ánimo. En pocas palabras son necesarias e importantes.

DIRECCIÓN GENERAL: Matilde Álvarez de Lohr revista_familia@yahoo.com

ARTE Y DISEÑO:

Eleny Pablos Silva diseno@revistafamilia.com.mx

CORRECCIÓN DE ESTILO: Hortencia Valdez Borbón

PUBLICISTAS: Bertha Lilia Valdez García liliavaldez@revistafamilia.com.mx Irene Navarro Arvizu irenenavarro@revistafamilia.com.mx Marcia Lorena Rosas León marciarosas@revistafamilia.com.mx Alejandra Estavillo estavilloalejandra@gmail.com

COLABORADORES:

Los investigadores señalan que las vacaciones no necesariamente deben ser largas y costosas, tomar unos días de descanso para apreciar la naturaleza y olvidarse de las tareas diarias, son suficientes para permitir al cerebro recargar energía y mejorar la función intelectual, proporcionando un mejor desempeño laboral al terminar el asueto.

Carlos Bernardo Prado Rivera

Así que no hay pretexto para no darse un descanso o salir y disfrutar de unas bellas vacaciones es por tu salud y por la de tu familia, son importantes urgentes y necesarias.

Obdulia Prado Rivera

Disfruta de tus vacaciones, llénate de energía y carga baterías para todo el año verás que son una buena y saludable recompensa.

Carlos A. Barreto Rivero Dora Córdoba Franco Samuel D. Cota Germán Lohr Granich Antonio R. Criollo Javier Rivas

¡Felices vacaciones y hasta la Próxima!

DIRECTORA GENERAL

revista_familia@yahoo.com

FOTOGRAFÍA: Carilú Fotografía MODELO: Alexia Othón Bustamante

www.revistafamilia.com.mx

RevistaFamiliaMX

NUESTRA MISIÓN: “REVISTA FAMILIA está comprometida a fortalecer y orientar a las familias a través de contenidos de alto interés con valores que las enriquezcan, en beneficio de nuestra sociedad. Asimismo, proveer recursos al Centro de Enlace Familiar de Sonora, I.A.P. a través de publicidad auspiciada por Empresas Socialmente Responsables”.

Terapia Psicológica - Orientación Familiar - Atención Psicoterapéutica cefsonora@hotmail.com/ www.cefsonora.org.mx / Tel: 217.02.02 4

www revistafamilia com mx

@revistafamilia “LIMINE EDITORIAL S.C.” es una marca registrada bajo los derechos de dominio, de propiedad intelectual e industrial y derechos de autor de la revista, debidamente registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual bajo los Títulos de Registro de Marca No. 1192837 y ampara el signo distintivo “FAMILIA LIMINE”. Revista Familia. Calle Rosales No 33-A entre Blvd. Luis Donaldo Colosio y Calle Sonora. Col. Centro. C.P. 83000. Hermosillo, Sonora, México. Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad de sus autores.


www revistafamilia com mx

5


Edición 194

Julio 2022 CONTENIDO 10

Una familia saludable ¿Es una familia feliz?

24 Reencuentro de amigos.

terminar un 14 Cómo ciclo atípico.

curarse 26 ¿Cómo del divorcio?

lo que es 18 ¿Conoces la tecnología del

carrera de los 28 La salarios y la vivienda

haces 20 ¿Porqué lo que haces?

mexicano 36 Vino Querétaro.

cuerpo?

6

www revistafamilia com mx

incanzable.


www revistafamilia com mx

7


8

www revistafamilia com mx


www revistafamilia com mx

9


F amilia

Una familia saludable ¿Es una familia feliz? Carlos A. Barreto Rivero

C

omencemos por establecer qué entendemos por familia saludable. Para que sea saludable, sana o funcional, deberá contar con los requisitos de poseer buenos hábitos de convivencia interpersonal facilitando una relación pacífica y amorosa en el entorno familiar. Para tal efecto es necesario manejar y mantener capacidades implícitas y explícitas a fin de ser comprendido en cada mensaje, desde lo más elemental a lo más refinado. Desde nuestro nacimiento tenemos la necesidad de comunicarnos verbal y/o no verbalmente, pero también tenemos la necesidad de un vínculo que reciba nuestros mensajes y nos retroalimente. Ese vínculo deberá ser fiel, seguro y lo más estable posible. Si contamos con alguien que reúna buenas

10

www revistafamilia com mx

condiciones, como los padres, entonces serán promotores de una identidad saludable para con sus hijos. Al inicio de nuestra vida necesitamos tener vínculos de apego que nos sirvan de protección contra sucesos que produzcan miedo. De hecho, cuando el bebé se asusta al estar separado de su madre, deviene ansiedad ante la separación. Su reacción es de llanto y gritos, que llaman la atención para ser protegido y calmado con el propósito de ser abrazado para cambiar el miedo por la alegría de ser querido y apapachado. Estas reacciones son normales, aunque no sean demasiado frecuentes. Si fueran muy frecuentes entonces aumentaría el apego convirtiéndolo en relaciones de demasiada dependencia. El apego seguro de una familia funcional


F amilia

“... cuando el bebé se asusta al estar separado de su madre, deviene ansiedad ante la separación. Su reacción es de llanto y gritos, que llaman la atención para ser protegido y calmado con el propósito de ser abrazado para cambiar el miedo por la alegría de ser querido y apapachado. Estas reacciones son normales, aunque no sean demasiado frecuentes. Si fueran muy frecuentes entonces aumentaría el apego convirtiéndolo en relaciones de demasiada dependencia ...” permite la libre expresión con límites, para que se exprese seguridad mutua con ciertas formas de respeto hacia y desde cada uno. El apego seguro mantiene la calidad de las relaciones interpersonales desarrollando la empatía, que más adelante será un factor muy importante en las relaciones interpersonales. La empatía es muy necesaria en el desarrollo de la personalidad y en la adaptación al medioambiente, fundamental para poder desempeñarse socialmente al poseer la libre expresión del ser persona. Lo contrario del apego seguro es el desapego de los niños abandonados, poco queridos, despreciados, maltratados, que no tienen libertad de expresión. Estos niños viven en un ambiente hostil, padeciendo de continuos miedos y angustias crónicas que se vuelven patológicas. Estos cuadros son difíciles de revertir en la Clínica. Casi todos los que lo padecen pasan por adicciones como forma de “aliviar” o de “salir de su patología”.

La adaptación al medioambiente saludable se ha medido en Neurociencia a nivel cerebral como un apego funcional o sano donde intervienen neuronas que establecen y restablecen conexiones sinápticas que causan efectos benéficos como ser en el aprendizaje temprano y constante. Lo contrario, caso de los adictos, los sufrimientos tempranos de los niños y/o jóvenes pueden dañar el funcionamiento temprano de la memoria y del sentido de sí mismo, como también de su propia identidad. En una familia funcional pueden existir separaciones y/o distanciamientos, esto es probable y todo se soluciona

“... El apego seguro mantiene la calidad de las relaciones interpersonales desarrollando la empatía, que más adelante será un factor muy importante en las relaciones interpersonales ...”

con buena comunicación pacífica entre los integrantes. Lo que se recomienda es ser más conscientes para negociar la paz evitando ampliar las crisis para no llegar a los extremos, innecesariamente. Existen señales de síntomas somáticos (físicos) que anuncian momentos de alarma con la presencia probable estrés o angustia. Lo primero a tener en cuenta es que podamos averiguar sus causas, ya que no es fácil detectarlas y reconocerlas para luego diagnosticar. Luego vendrá la parte clínica, profesional, para su debido tratamiento. Antes de comenzar a tratarlo debemos analizar cómo se manifiestan los síntomas, en frecuencia e intensidad. Puede ser manifestado por el afectado en forma directa o indirecta, quien relata en repetidas ocasiones situaciones vividas como de alto riesgo que le impiden “ser feliz”. Estos relatos pueden ser el reflejo de la pérdida de su apego original; manifiestan sucesos peligrosos similares a los que vivió en el pasado infantil. Es común que digan “me hacen sentir

www revistafamilia com mx

11


F amilia

“... Es común que digan “me hacen sentir abandonado/a” o “no me toman en cuenta” o “no les importo”. Estos y otros mensajes negativos activan estímulos neuronales negativos descargando las hormonas del estrés, sobre todo el cortisol y la adrenalina que reactivan los centros neurálgicos afectando el estado emocional, provocando malestares como los celos, los corajes, las cefaleas, la tristeza, el insomnio, dificultades en el aprendizaje, ideas obsesivas compulsivas, entre otros ...” abandonado/a” o “no me toman en cuenta” o “no les importo”. Estos y otros mensajes negativos activan estímulos neuronales negativos descargando las hormonas del estrés, sobre todo el cortisol y la adrenalina que reactivan los centros neurálgicos afectando el estado emocional, provocando malestares como los celos, los corajes, las cefaleas, la tristeza, el insomnio, dificultades en el aprendizaje, ideas obsesivas compulsivas, entre otros.

“... A pesar de que el apego patológico se presenta como un cuadro difícil de superar se puede solucionar con paciencia y voluntad, teniéndole amor a la vida, aumentando nuestra autoestima, mejorando nuestra personalidad ...”

12

www revistafamilia com mx

A pesar de que el apego patológico se presenta como un cuadro difícil de superar se puede solucionar con paciencia y voluntad, teniéndole amor a la vida, aumentando nuestra autoestima, mejorando nuestra personalidad. No dándole vueltas a los problemas que hemos tenido desde una infancia que ya pasó, para ubicarnos en el presente del aquí y ahora. El pasado importa poco, lo que estamos viviendo importa mucho

más siendo más flexibles ante los cambios, teniendo expectativas positivas de corto o mediano plazo. Con fe y confianza podemos lograr visualizar un mejor futuro y orientarnos asertivamente siendo propositivos y aunque no se hayan conseguido nuestros objetivos como tal, de todas formas, hemos hecho nuestro mayor esfuerzo en lograrlos. No siempre se obtiene lo que uno quiere, porque la vida es cambiante. La prioridad es que debemos empeñarnos en ordenar nuestros propósitos asertivamente en tiempo y forma, para ser medianamente feliz con los recursos que contamos. “La creencia de que sin eso no puedo ser feliz ¡Es falso!” Anthony de Mello: Maestro espiritual y Psicólogo

Dr. Carlos A. Barreto Rivero Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta Cbarreto82@yahoo.com.mx Tels. 662 154 0484 - 662 214 9554 Photo by Freepik


B iblioteca

Experiencias de una madre

Cómo superamos el dolor

El amor entre los padres

Autor: Ana Sánchez Prieto

Autor: María Robledo Gandarias

Autor: EWTN - INSFAM

Cómo prevenir el consumo de drogas

Tu hija de 12 años

Tu hija de 15 a 16 años

¿Por qué se drogan? ¿Cómo saber si consumen?

Cómo es ella. Cómo educarla. Sus problemas. Qué debe saber.

Autores: Aquilino Polaino, Javier de las Heras

Autores: Candi del Cueto, Piedad García

Autor: Pilar Martín Lobo

El poder de la estimulación. Los padres, principales educadores.

Cómo aprovechar el lado positivo del sufrimiento

La felicidad conyugal. Un proyecto en común.

Cómo conocerla mejor. Amigos y tiempo libre. Cómo mejorar en los estudios.

www revistafamilia com mx

13


S alud

Cómo terminar un ciclo atípico Parte I Reconstruyéndose en el presente.

Carlos Bernardo Prado Rivera

E

ste momento tiene el único objetivo de reflexionar con ustedes la importancia que tiene ser conscientes de la etapa que estamos cerrando. No solo eso, también es la experiencia vivida desde antes, durante y después de la pandemia causada por el covid-19 a lo largo de estos dos últimos años y lo que aprendimos para ahora contarlo, es el caso de muchos de nosotros. También es dedicarle unos pensamientos recordando a los compañeros y amigos con quienes compartimos momentos inolvidables y ahora no se encuentran entre nosotros físicamente pero sí en espíritu y en esencia, a ellos les dedicamos esta reflexión. En mi caso, aprendí que después de la pandemia, seguimos experimentando la bendición de vivir con poca o mucha salud como lo queramos ver, por todo lo que ha pasado, y esto sigue marcando mi presente y futuro. Somos muchas las

14

www revistafamilia com mx

personas con vida después de seguir con todas las medidas sanitarias habidas y por haber. A pesar de eso, también hay personas que se contagiaron de covid-19, pasaron o están en el hospital, estuvieron o están en reposo con tratamiento médico en casa, y ahora viven para compartirlo. Esto se lo debo a Dios, a mi familia, a los médicos que me atendieron aplicando las vacunas o aplicando el tratamiento para controlar el coronavirus, a mis compañeros de trabajo y a mis amigos que se preocuparon por mí. Y en esto estoy seguro que están de acuerdo conmigo, los que somos y formamos parte de esta comunidad. Llegar hasta aquí para contarlo ha sido un reto, una hazaña, una experiencia inolvidable, una aventura digna de contarse y compartirse.


S alud

"... Esto se lo debo a Dios, a mi familia, a los médicos que me atendieron aplicando las vacunas o aplicando el tratamiento para controlar el coronavirus, a mis compañeros de trabajo y a mis amigos que se preocuparon por mí ..." Ahora me encuentro en una situación donde mis pensamientos están procesando la información de la mejor manera posible. No es fácil poner en calma tantos pensamientos y sentimientos que a veces los siento encontrados, generando un particular estado emocional. Habrá personas a las que les baste leer estos renglones solo una vez, habrá quienes necesiten leerlo más de dos veces. Mi recomendación es que al leer estas frases, las enfoquen hacia su historia personal, ya que todos aprendemos diferente. Sin embargo, más que una rápida lectura, me encantará que lo lleven a la práctica, a la acción, al día a día y que todo lo que aprendan, los lleve a comprender la importancia de dirigirnos en la vida con prácticas, conductas o rutinas saludables diarias, tanto hacia el interior como hacia el exterior de uno mismo, ya sea dentro o fuera de casa. El objetivo no se logra de la noche a la mañana, pero “la práctica, hace al maestro”.

Hace más de 2 años cuando llegó el covid-19 a la comunidad, la realidad era completamente diferente a como es ahora. Tuvimos un impacto social que cambió la rutina en la vida diaria. En mi caso, me alejé de los convivios entre amigos, disminuí los encuentros familiares frecuentes en casa y suspendimos los desayunos en lugares públicos. Me quedaba en casa con la familia con todas las recomendaciones hechas por las autoridades sanitarias, empezamos a vernos y escucharnos en momentos especiales con cada miembro de la familia, cara a cara, y a ponernos de acuerdo para convivir más tiempo en casa. Por supuesto que muchas familias tuvieron que recurrir a los profesionales de la salud mental o psicoterapeutas que ayudan a mejorar la dinámica familiar. Y eso es igualmente recomendable, si la dinámica empieza a salirse de control, cuando los límites en las relaciones no están claros o no se respetan, haciendo notar las conductas negativas y dañinas en el ámbito familiar.

Si aún estás leyendo y te has sentido identificada(o) en algún momento de tu vida, te invito a seguir leyendo los siguientes párrafos que van a ayudarte a hacer un inventario de conductas, prácticas o rutinas que influyen en las emociones, para que la próxima vez que te encuentres en un estado emocional negativo, también puedas tener ideas creativas para saber qué hacer en momentos de crisis. Has escuchado hablar de la frase: “¿He hecho de todo, pero nada me funciona?” (es una expresión popular, pero según la frase, se trata de expresar algo que nos pasa muy seguido). A pesar de que puedo ser una persona que identifica sus aciertos y errores, también me he encontrado en encrucijadas donde no tengo idea de cómo manejar cierta situación. Puedo entender que ya me ha pasado así miles de veces. Y ya llegué a pensar que de verdad era parte de mí mismo y de mi herencia genética y no, afortunadamente no es así. Crecí con esa creencia limitando mi alrededor

www revistafamilia com mx

15


S alud

todo el tiempo. Y es que las creencias son tan poderosas, y lo que declaramos con nuestra boca y pensamientos es tan poderoso, que nuestro cerebro no discierne entre verdad o mentira, entre sarcasmo o broma. Todo lo toma literal y es ahí dónde nos creemos esas falsas verdades y las tomamos como ciertas. Por eso, decidí informarme para entender mi cerebro, para creer solo en lo positivo y en lo que edifica mi vida. Por mi parte comencé a identificar y a entender más las emociones y me topé con la idea, para este caso, donde se ha conceptualizado que las emociones son fenómenos que nos siguen ayudando para la sobrevivencia del individuo y de la especie humana. Las emociones, para los expertos en general, aparecen claramente causadas por necesidades del organismo detonadas internamente o por acontecimientos externos. Son sensores de que algo se modificó y aparecen como motivadoras para la acción y la movilización de recursos del individuo (interna o externa). Las emociones, en última instancia, son traducciones del entorno externo o interno: traducciones de información percibida y que se utilizan para la acción. En este sentido, las emociones son fenómenos de sobrevivencia (del individuo y de la especie). Partiendo de un supuesto tiempo evolutivo, es decir, de la continuidad de las especies y de la necesidad de sobrevivir, las emociones son productos particularmente de nosotros mismos. Citado esto, si las emociones son las traducciones de información percibida, muchas veces nos faltan unos cuantos

"... Me quedaba en casa con la familia con todas las recomendaciones hechas por las autoridades sanitarias, empezamos a vernos y escucharnos en momentos especiales con cada miembro de la familia, cara a cara, y a ponernos de acuerdo para convivir más tiempo en casa ..." diccionarios y años para poder leerlas bien ¿Cierto? Algunas personas verdaderamente nunca llegan a conocer su significado. Es por eso que se buscan culpables como la familia, la herencia y llegamos a creer que nuestros estados emocionales se parecen a uno de nuestros padres diciendo me parezco a mi madre o a mi padre como si fuera hereditario y que además es el precio que se paga por haber crecido en esta familia.

¡Estas ideas son totalmente falsas! Puede que algo de todo esto sea hereditario sí, pero al final las emociones son de uno solo y vamos mostrando desde muy temprana edad y esto se da porque contamos con una genética idéntica al de nuestros familiares. Sin embargo, la experiencia y algunas ciencias han descubierto que la misma es totalmente modificable si la persona está consciente de los malos hábitos que ésta le genera, y está dispuesta a cambiarlos, al reprogramar nuestros pensamientos para tomar otro camino, salirse de la media y de ese ideal de individuo que la sociedad y la cultura promueve. Si bien es cierto que la genética juega un papel muy importante en nuestra vida, no está escrita con tinta indeleble. Es completamente modificable y nosotros somos los responsables como individuos en actuar para que eso suceda, dejar de caer en el papel de víctimas y mejorar las condiciones con las que crecimos o vinimos al mundo. Ahora en este año en donde volvemos a la nueva normalidad, donde seguimos con las medidas protocolarias para prevenir el covid-19, donde estamos

16

www revistafamilia com mx


S alud

recuperando los espacios perdidos por el encierro obligado y realizando actividades al aire libre. Es a partir de estas ideas, donde propongo pensar con sentido y actuar con propósito, cuidando la vida y la salud, hacemos las siguientes sugerencias: Dormir bien, es decir, el tiempo requerido por nuestro cuerpo. Comer saludable en la dieta con 3 comidas cada 8 horas y 2 colaciones intermedias. Caminar, trotar o correr con frecuencia, si es posible a diario, según la condición física, descansando un día a la semana. El correr es cuando existe el acondicionamiento físico necesario, después de un tiempo de entrenamiento. Promover las reuniones familiares frecuentes; visitar a alguien que nos necesita. Compartir desayunos con amigos en lugares públicos.

Algo nuevo que se está viendo con más frecuencia en nuestra localidad, como rutina saludable es el senderismo, pasear en bicicleta, practicar natación, caminar o hacer ejercicio al aire libre en los parques. En esta parte puedo compartir que hacer actividades al aire libre en grupo es una experiencia memorable, porque se guardan en los recuerdos significativos; motivante, porque convoca a mejorar en varios aspectos a la persona; impulsora, porque ayuda a mantener la disciplina, estimulante para la salud física y psicoemocional; y la autoestima, promotora del diálogo constructor de relaciones positivas entre varias personas con otra perspectiva. Continuará …

M.C. Carlos Bernardo Prado Rivera Tutor Escolar y Orientador Educativo Plantel CECyTE Hermosillo II cprado25@hotmail.com Photo by Freepik

www revistafamilia com mx

17


P areja

¿Conoces lo que es LA TEOLOGÍA DEL CUERPO? Dora Cordoba Franco

Q

uizá este tema te resulte extraño o nunca lo hayas escuchado antes, o bien ya conozcas de él y puedas reafirmar un poco tu conocimiento. A la mayoría de las personas que les pregunto sobre el tema, no suelen conocer de ello.

Aquí algunos datos; La teología del cuerpo es un estudio profundo de todo lo que, inspirados en el método teológico (Dios) y fenomenológico (cambios sociales), podemos profundizar sobre lo que el hombre es en su cuerpo.

18

www revistafamilia com mx

Su relación consigo mismo, con los demás, su ser familiar, su ser sexuado, su trascendencia, etc. ¿Qué dice la Teología de mi corporalidad? ¿Cómo puede eso iluminar mi presencia en este mundo? Estas son las dos grandes preguntas que San Juan Pablo II quiere abordar a lo largo de su Teología del Cuerpo, la Revelación que inspira e ilumina la experiencia humana, y la experiencia humana que ilumina e inspira la comprensión (o en su tiempo la escritura y/o explicación) de la Revelación.


P areja

El papa Juan Pablo VI Humanae vitae: cualquier problema que se refiere a la vida humana debe ser abordado a la luz de una visión total del hombre y de su vocación, no sólo natural y terrena, sino también sobrenatural y eterna. Es decir; si estamos conscientes que somos hijos de un Dios Creador, seguramente tenemos una misión o un objeto de Ser Personas, corpóreas, espirituales e intelectuales, como (Gn, 1,27), de tal forma que la Teología del Cuerpo nos explica que es lo que Dios ha planeado para el hombre como creación en relación a su corporeidad. Nos explica ¿Quién soy?, ¿Cómo vivir la vida para ser feliz?, ¿hacia dónde voy?, es tan amplia la catequesis de la Teología del cuerpo, que sería imposible explicarla en estas breves líneas, pero si darte una idea que te invite a conocer más de ella, porque hoy en día la idea del cuerpo se ha desvirtuado, el valor de la persona, su dignidad, el amor del hombre por sí mismo.

Y que decir el depender del amor de otros, eso es lo que en determinado momento nos hace sentirnos felices, sin embargo, la teología del cuerpo nos enseña que el amor de Dios es tan grande y profundo que no necesitamos de nada más para vivir plenos y felices, si la vocación es la soltería el celibato, la consagración a Dios, etc. Tiene varios campos de aprendizaje, todos encaminados a disfrutar de la sexualidad y verla como un Don maravilloso de Dios al hombre para que por medio de ella el Ser humano viva en su relación más profunda con el Padre Creador. En el caso de los Matrimonios, lleva a un aprendizaje maravilloso de cómo vivir la sexualidad con la pareja de una forma esponsal, afectiva y responsable que los haga entregarse el uno al otro, enfocados cada uno en la felicidad y realización del otro. Evitando el egoísmo machista, o el descuido femenino. Es aprender a entender la naturaleza del

ser femenino o masculino para que cada uno desde su naturaleza puedan hacerse felices uno al otro. La mayoría de las parejas debieran conocer este tema antes de contraer matrimonio, y podrían gozar de una sexualidad que los lleve cada vez a amarse verdaderamente, y conocerse mutuamente de tal forma que conozcan juntos los tiempos de la fertilidad. En la planeación de la procreación. Las mujeres de hoy en día no utilizarías su cuerpo como instrumento de intercambio, de promoción, de venta, de atracción a una relación, etc. Valorarían como tesoro precioso lo que Dios ha creado en ellas y el verdadero objeto de su sexualidad. Así como el varón no utilizaría el cuerpo de la mujer como medio de satisfacción personal sin un objetivo unitivo y procreativo, que los haga desarrollarse mejor como personas.

"... La mayoría de las parejas debieran conocer este tema antes de contraer matrimonio, y podrían gozar de una sexualidad que los lleve cada vez a amarse verdaderamente ..."

MCF Dora Córdoba Franco Maestría en Ciencias de la Familia. dcordobaf67@gmail.com Consejería Personal y Talleres empresariales Photo by Freepik

www revistafamilia com mx

19


V ida

¿Por qué haces lo que haces?

Samuel D. Cota

H

ace aproximadamente un año se hizo viral un debate entre un empresario millonario y un conferencista/filósofo, en el cual hablaban sobre negocios y marketing, sin embargo, la plática se tornó en un ataque de ideas más que un debate. Entre muchas de las cosas que se dijeron, este filósofo hizo un cuestionamiento: “¿Por qué crees lo que crees?”. Al empresario lo tomó por sorpresa y no supo responder. Esa pregunta a mí me chocó un poco porque nunca me había cuestionado mis propias creencias. Así que me hice el firme propósito de consultarme la pregunta anterior; me tomó algunos meses analizar mi mente y corazón a profundidad. Luego que pasó ese tiempo logré desvanecer algunas creencias de humo que tenía y pude fortalecer aún más mis principios. Durante el tiempo que estaba escudriñando mi mente, escuché del podcast “Construyendo Liderazgo” creado por Robbie Rembao, el episodio “¿Por qué haces lo que haces?”. Ahí él habla sobre las razones

20

www revistafamilia com mx


V ida

de tus acciones, no de las acciones en sí. En este episodio, el presentador lo dice así: “Tu visión es la imagen en tu mente que representa todo lo que quisieras ver. La causa es la razón/núcleo de tus acciones. La visión puede ser personal, pero la causa te une a más personas. Una visión es algo que tu posees, pero la causa es algo que te posee a ti”. <<Me voló la cabeza la última frase>> ¿Alguna vez te has preguntado “Por qué haces lo que haces”? Permíteme ponerte un ejemplo. En una escuela el director puede pedir que los alumnos levanten la basura del espacio donde se encuentran. Conociendo a los adolescentes lo más probable es que comiencen a gimotear y gruñir porque no tienen deseos de limpiar el campo deportivo, pero la gran mayoría tendrán motivos distintos. Uno puede estar molesto porque le están diciendo qué tiene que hacer, otro porque están interrumpiendo su tranquilidad; otro más porque no quiere estar expuesto al sol y otro porque tiene miedo de hacerlo mal. Quizá uno más esté molesto porque levantar la basura de la escuela no ayuda a terminar con la contaminación de la ciudad y eso no ayudará en nada para combatir la limpieza del hábitat de los animales… y así puede continuar la lista.

"... Tu visión es la imagen en tu mente que representa todo lo que quisieras ver. La causa es la razón/ núcleo de tus acciones. La visión puede ser personal, pero la causa te une a más personas. Una visión es algo que tu posees, pero la causa es algo que te posee a ti ..."

Todos tienen la misma reacción (enojarse), pero diferentes razones (motivos). La pregunta “¿por qué haces lo que haces?” Viaja mucho más allá de un simple análisis personal interior. Este cuestionamiento te lleva por el sendero que conduce a la razón de la razón. Ya sé, parece trabalenguas; me voy a explicar. Si quieres saber la razón de algo o de la acción de alguien, pregúntale unas 6 o 7 veces ¿por qué? Es decir:

Alguien: Oye, fíjate que quiero dejar mi trabajo. Yo: ¿Por qué? Alguien: Porque no me pagan lo que creo que deberían. Yo: ¿Por qué? Alguien: Porque no quiero hacerlo. Yo: ¿Por qué? Alguien: Porque no lo hago apasionadamente. Yo: ¿Por qué? Alguien: Porque quiero ser escritor. Yo: ¿Por qué? Alguien: Porque me gusta comunicar mis ideas. Yo: ¿Por qué? Alguien: Porque me gusta que me pongan atención. Yo: ¿Por qué? Alguien: Porque me siento rechazado.

www revistafamilia com mx

21


V ida

Esto es solo un ejemplo, pero puede darte un norte en cómo pudiera surgir la conversación. Si alguien quiere dejar su trabajo, tal vez la razón principal no sea el dinero, sino que quiere ser escritor. Pero, ese alguien desea ser escritor, no porque le gusta redactar ideas, sino porque siente que alguien le pondrá atención, entonces la razón de la inconformidad de su trabajo es el rechazo personal, no precisamente el dinero o su pasión. Repito, la conversación puede dar resultados diferentes debido a que cada quien tiene sus propias preferencias. El hacerte la pregunta anterior no es sencillo de responder al inicio pues existe la posibilidad de que no te la hayas formulado antes o que todavía no sepas las razones de tus acciones. Incluso, existe la posibilidad de que te duela hacer esta pregunta porque puede que abra una herida emocional que aún no ha mitigado o que te des cuenta que la inseguridad es la raíz de tus acciones. Se necesita osadía. Permíteme compartirte lo que me ha sucedido respecto a este tema. Soy maestro de inglés en el nivel secundaria hace 10 años y hasta hace unos cuatro años se hizo claro en mí por qué hago lo que hago. Siempre tuve en mi corazón (y aún lo poseo) el deseo de ver un cambio en mi país. Amo mi país, amo a mi gente, amo su cultura y su comida. Pero no sabía qué podía hacer para lograr ver un México mejor. En el año 2012 decidí meterme a trabajar como docente porque, aparte de que es mi vocación, estoy convencido de que la edad entre 12 y 17 años es la edad más fértil en la mente y corazón de una persona porque es cuando se están formando las personalidades y el carácter. Es por eso que, más allá de enseñar inglés, quiero instruirlos en respeto, honestidad, caballerosidad, autoestima, auto control, etc. Quizá uno de esos alumnos sea un presidente municipal, gobernador o presidente de la nación. Tal vez alguien sea el doctor que atienda a mis hijos en un futuro o sean los futuros arquitectos que diseñen mi casa; no lo sé. Lo que sí sé es que quiero que lo hagan bien. Anhelo que anulen de su cabeza la frase “El que no tranza no avanza”. O la frase “Echando a perder se aprende”. Sobre todo, la cultura del “Pos, ahí se va”. Mi visión es ser un excelente maestro de inglés. La causa es: “Quiero un México mejor”. Sé que es muy poco lo que yo vaya a ser o que tal vez no vea el cambio que deseo, pero si mañana fallezco, sabré que dejé mi huella en más de un alumno y la causa de “Por un México mejor” me une a millones de mexicanos que también lo desean.

Para finalizar, permíteme compartirte unas acciones que me han ayudado a mí, es espero que te ayuden a ti: Hazte este tipo de preguntas: “¿Por qué me molesta eso? ¿Por qué le doy tanta importancia a eso? ¿Qué es lo que realmente me molesta de tal cosa? ¿Por qué eso me hace sentir bien?” Enfrenta tus miedos. Pregúntale a un amigo (no conocido; amigo de verdad) “¿Por qué somos amigos?” O “¿Qué cosas de mí te hacen creer a ti que soy tu amigo?”. Ve a terapia psicológica.

Recuerda que podemos tener una visión, pero la causa es el cimiento de ello. Samuel D. Cota Licenciado en Enseñanza del Inglés lic.samuelcota@gmail.com Photo by Freepik

22

www revistafamilia com mx


www revistafamilia com mx

23


V ida

Reencuentro de amigos Carlos Bernardo Prado Rivera

I

nician las vacaciones de verano y uno de los primeros deseos que surgen entre los planes es visitar a los amigos que a través del tiempo se dejan de ver por múltiples circunstancias. Recientemente hice un viaje acompañado de mis hijas para reencontrarme con una familia que conozco y estimo desde hace algunos años atrás, con quien empecé una amistad a partir de la convivencia por motivos laborales, luego por la relación con sus hijos hasta adquirir el compromiso de ser padrino y manteniendo la comunicación a pesar de la distancia y del cambio de domicilio de hermosos lugares como son Granados y Huásabas, a la ciudad de Hermosillo. En esta aventura de fin de semana, pudimos constatar de nuevo la belleza natural de los pueblos de la sierra de Sonora, México, la hospitalidad y calidez humana que tiene su gente, que amablemente me atendió durante cuatro años (1994– 1998) y viví con ellos momentos inolvidables, aún con personas que ya no están físicamente, pero que están en nuestro corazón y los recuerdos de feliz memoria.

24

www revistafamilia com mx

Es reconfortable encontrar, pero más revitalizante reconocer a los amigos de una sola edición; a qué me refiero con esto, trataré de explicarlo de la siguiente manera: Hay amigos que se conocen desde la infancia y su amistad se mantiene a lo largo de la vida sin perder el contacto del desarrollo de la misma. También se conocen amigos en la juventud con quienes se viven experiencias memorables y se siguen

"... Hay amigos que se conocen desde la infancia y su amistad se mantiene a lo largo de la vida sin perder el contacto del desarrollo de la misma ... " teniendo al reunirse periódicamente para recrear los momentos que los fueron uniendo a través de los años y se siguen reuniendo con las familias que formaron después de casarse y tener hijos. Para el caso que les platico, existen amigos que empiezan su relación a partir de la convivencia laboral o

profesional, conviviendo todos los días, empezando a conocerse en lo individual y luego en lo familiar. Fomentando la convivencia fuera de horario de trabajo tan solo por el gusto de reunirse y disfrutar los momentos agradables con temas más personales que laborales. Cuando los amigos se reencuentran se recrean los temas centrales de conversación que se dan después de años sin verse, como son los esfuerzos realizados, empezando por el viaje que se hace recorriendo cualquier distancia sin importar el tiempo transcurrido para llegar a la meta, tan solo para fortalecer en un abrazo afectuoso dicha unión entre dos amigos y sus familias. Existen las raíces de amistad que a pesar de la distancia y del tiempo, se puede conocer la confianza, la fidelidad, la verdad, el razonamiento, la contención, la perseverancia, la resiliencia, la escucha activa, el afecto desinteresado, la sinceridad y la honestidad, entre muchas virtudes como hábitos buenos que nos llevan a hacer el bien y aquellos valores como bienes que la inteligencia del hombre


V ida

conoce, acepta y vive como algo bueno para la persona, los cuales son orientados al crecimiento intelectual. Aquí es donde aparece por primera vez lo más importante en una relación de amistad, lo que viene siendo el vínculo nacido de una relación desinteresada. Su significado viene de unión o relación entre dos o más personas.

"... Aquí es donde aparece por primera vez lo más importante en una relación de amistad, lo que viene siendo el vínculo nacido de una relación desinteresada. Su significado viene de unión o relación entre dos o más personas ... "

Existen distintos vínculos como son los espirituales, aquellos que reúnen a los miembros de una misma nacionalidad, a un grupo de amigos en un lugar sagrado para hacer oración ante Dios, o aquellos vínculos de sangre que unen a los miembros de una familia, generando también vínculos afectivos. Otros tipos de vínculos son los que llamamos profesionales, como los que unen al terapeuta o médico con su paciente o al abogado con su cliente, o los vínculos laborales de los que le hablaba anteriormente, que son los que se establecen entre empleador y empleado o entre compañero de trabajo, en un ambiente armonioso y de respeto. A partir de ese reencuentro entre

amigos lo que sigue es saborear cada momento tan solo al platicar de los logros, éxitos, hijos e hijas, de los proyectos personales, familiares, sociales y profesionales, del trabajo actual, de lo de ayer, de lo de hoy y de los planes de mañana donde sigue vigente el sello de amigo en los siguientes momentos de la vida. Es aquí donde se reconoce al amigo: “si los ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían necesidad de la justicia” (Aristóteles). La verdadera amistad puede tener muchas comas, pero nunca un punto final (anónimo). “En honor a los amigos que a pesar del tiempo siempre se cuenta con ellos”.

M.C. Carlos Bernardo Prado Rivera Tutor Escolar y Orientador Educativo Plantel CECyTE Hermosillo II cprado25@hotmail.com Photo by Freepik

www revistafamilia com mx

25


P areja

¿Cómo curarse del divorcio? POR: Obdulia

Prado Rivera

E

l abuso del narcisista, una combinación emocional, físico y financiero, la cual hace cuestionar una realidad, tener dificultades para establecer límites (por temor a las repercusiones) y tolerar el maltrato. Es hora de recuperar el sentido de identidad. Si se tiene que compartir la paternidad, debería encontrar formas de desconectarse psicológicamente de su pareja. Pero incluso si no tienen hijos juntos y tienen la suerte de no volver a ver a su pareja, aún pueden luchar con los efectos residuales del abuso narcisista.

26

www revistafamilia com mx


P areja

“ Otro consejo, y esto es importante: no desperdicies energías tratando de convencer al narcisista de que tenga sentido común ”

Aquí hay cinco formas de curarse y protegerse después de divorciarse de un narcisista Saber qué esperar: Los narcisistas no "lo superan" o "ponen a los niños primero". Son incapaces de asumir la responsabilidad de sus acciones y proyectarán sus propias deficiencias en ti. Debido a que no pueden tolerar la idea de que pueden ser imperfectos, lo culparán por el matrimonio que terminó, cualquier conflicto en curso y problemas con la crianza compartida. Los narcisistas necesitan objetivos a los que culpar para poder sentirse siempre superiores; espera críticas, pero no te las tomes como algo personal.

1.

Confiar en ti mismo: Sabes la verdad sobre tu narcisista. También las personas más cercanas a ti. No permita que la propaganda del narcisista le haga cuestionar su propia realidad. Otro consejo, y esto es importante: no desperdicies energías tratando de convencer al narcisista de que tenga sentido común. Un equipo de expertos en salud mental podría decirle a su ex lo que le pasa, y su ex aún no cambiaría. Tratar de darle a tu ex una epifanía es inútil y te agotará. En cambio, dirige tu energía hacia la reconstrucción de tu propia vida.

2.

Establecer límites: Una de las razones por las que su autoestima se vio afectada durante el matrimonio es porque el narcisista pisoteó sus límites. Él o ella hizo caso omiso de sus derechos. Pero asegúrese de reconocer su parte: es posible que tenga dificultades para hacerse

3.

valer o atenerse a sus armas, lo que facilita que el narcisista abuse de ti. Ahora que está divorciado, deberá sentirse cómodo al establecer límites y adherirse a ellos. Cuando co-paternidad en una situación de alto conflicto, utilice los principios de crianza paralela para ayudar a hacer cumplir los límites. Practica la comunicación efectiva: Tenga cuidado de que intercambiar largos correos electrónicos y mensajes de texto con su ex lo exponga a los ataques verbales del narcisista. Solo corresponde cuando es necesario. Sea breve, informativo, de tono neutral y firme: no se ande con rodeos ni participe en una negociación prolongada. El narcisista quiere engancharte atrayéndote a conversaciones y luego excitándote emocionalmente. ¡No muerdas el anzuelo!

4.

Enfócate en la curación: Incluso si necesitas permanecer en contacto sobre la paternidad compartida, su relación matrimonial con esta persona ha terminado. Deja ir el pasado y concéntrate en tu propia curación. Practique el cuidado personal, vaya a terapia, nutra sus relaciones con amigos y familiares. Pasaste años haciendo lo que quería el narcisista; ahora es el momento de reflexionar sobre lo que es importante para ti. Tener claro tus valores y objetivos para que pueda crear un futuro significativo. ¡Enfócate en ti mismo!

5.

“ Practique el cuidado personal, vaya a terapia, nutra sus relaciones con amigos y familiares ”

Obdulia Prado Rivera Profesora Sibieanne Central Arizona College lulysand92@gmail.com Photo by Freepik

www revistafamilia com mx

27


A ctualidad

La carrera de los salarios y

la vivienda inalcanzable Germán Lohr Granich generaciones

jóvenes nacidas en las dos últimas décadas prefieran

rentar o viajar que comprar una casa

28

www revistafamilia com mx

R

ecomendable el articulo acerca de la vivienda inalcanzable en revista Nexos del mes de abril en el que se sostiene que una de las razones de peso de que las generaciones jóvenes nacidas en las dos últimas décadas (millennials y centennials) prefieran

rentar o viajar que comprar una casa sea justamente su elevado aumento. De hecho, las cifras de la ENIGH, la encuesta de ingreso-gasto de los hogares del INEGI del 2020 destaca que en la ciudad de México 7 de cada 10


A ctualidad

la oferta y demanda que mucho tiene que ver con la

informalidad en el trabajo y los inflexibles criterios para otorgar crédito que facilite su adquisición jóvenes pagan un alquiler en la casa que habitan y solo 3 son propietarios de la misma. En el caso del resto del país la cifra se acerca a que al menos 4 de cada 10 jóvenes se encuentren en esta situación de rentar en vez de comprar lo que demuestra lo difícil que suele resultar hacerse de un inmueble. Una razón de peso lo es sin lugar a dudas lo comentado líneas arriba la dispareja carrera de los precios de la vivienda y los salarios en el país en los últimos 20 años. Esto es que los precios de la vivienda en general han aumentado en términos reales 42% a diferencia de las remuneraciones promedio que han crecido la mitad esto es el 21%. Con pandemia estos precios no se detuvieron, sino por el contrario han seguido aumentando sobre todo en vivienda residencial media (53%) a diferencia del 26% de la de interés social. Ahora se vende vivienda no para que las personas vivan sino activos financieros para que los inversionistas inviertan aunado además a que este fenómeno especulativo venga

acompañado entre otros por insumos caros como el cemento y acero no se diga por la creciente tramitología. Con razón, el director de Nexos Aguilar Camín nos advierte de las razones de las nuevas generaciones a tardarse en dejar el hogar familiar, casarse y tener hijos al ser esto una forma de clausura del futuro.

espacio digno y añado, entre más céntrico mejor.

Habrá que profundizar y propones nuevas políticas públicas que promuevan la movilidad social y no el achatamiento de las clases medias para salir con éxito de este laberinto. Por otra parte, es importante reconocer que el derecho a la vivienda está desde 1948 en el que se publicó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo, aún estamos lejos como país de alcanzarlo.

En ciudades como Hermosillo nos falta un buen trecho para la creación de nuevos espacios verticales en vez de vivienda horizontal que resulten en mejores entornos.

Lo digo en el sentido de que el 30% de las viviendas en el país son rentadas y existen cuellos de botella entre la oferta y demanda que mucho tiene que ver con la informalidad en el trabajo y los inflexibles criterios para otorgar crédito que facilite su adquisición. No cabe duda que hay que seguir trabajando en este sector estratégico sobre todo en el segmento de los jóvenes aspirantes a hacerse de un

Se requiere aprovechar mejor la infraestructura urbana en todas sus dimensiones aprovechando la básica que es contar con servicios públicos y la densidad poblacional que debe jugar a nuestro favor.

Necesitamos acrecentar la oferta vertical de vivienda y ofrecer precios accesibles para lo cual se requiere que haya los suficientes apoyos gubernamentales que multipliquen los efectos positivos del gasto público y se aproveche la movilidad urbana en pro de la mejora continua y el medio ambiente. HE DIXI.

Germán Lohr Granich g_lohrgranich@hotmail.com Photo by Freepik.

Con pandemia estos precios no se detuvieron, sino por el contrario han seguido aumentando sobre todo en vivienda

residencial media (53%) a diferencia del 26% de la de interés social

www revistafamilia com mx

29


F amilia

Por el día del padre

Antonio R. Criollo

L

a vida es un completo misterio donde cada tiempo te muestra muchas cosas entre buenas y malas, solo uno decide continuar en las buenas o quedarse estancado en las malas. El cariño de una persona llamado padre es único. Se que a veces nos llama la atención y uno se amarga el momento porque piensa el por qué me dijo esto o aquello, pero en el fondo el padre sabe lo que dice, o hace por nuestro bien; hay hijos que perdieron a sus padres, unos en fechas importantes, otros en viajes y algunos en la pandemia; no hay mayor alegría en tener a un padre cercano a ti. Si alguna vez tuviste alguna pelea con él porque no fue un buen padre para ti, no le lastimes más de lo que ya está, demuestra que a pesar de que él tuvo sus errores para ti, tú eres diferente, trata de pasar momentos únicos, dale cariño, dale amor, compartan momentos chistosos o agradables de reflexión, ahí se ve la diferencia.

30

www revistafamilia com mx

Basta ya de cansarnos de nuestros padres, de mandarlos a un asilo y dejarlos hasta el momento que parta a lado de Dios. Recuerda que todos somos seres humanos y cuanto más creemos ser perfectos más errores cometemos. Además, todos en algún momento también envejeceremos, ten presente eso, cómo le dirás a tu hijo(a) lo que hiciste con tu padre. Es en ese preciso momento donde nuestras emociones de tristeza o alegría aparecen y muchas veces deseamos volver al pasado. El cariño de un padre es como un árbol grande y frondoso, y el hijo como una planta enredadera con flores multicolores; esto quiere decir, que un árbol va ser la guía de la planta enredadera, va a tener una dirección y subir hacia lo alto, dando vida aún más de lo que ya está y va a ser el centro de atención de muchos; todos van a querer una foto. Pero si no estuviera el árbol, la enredadera crecería sola, no habría ese brillo, no habría impacto y pasarían todos por ahí y nadie le haría caso, hasta le pisotearían; así es un padre, un padre


F amilia

"... Basta ya de cansarnos de nuestros padres, de mandarlos a un asilo y dejarlos hasta el momento que parta a lado de Dios. Recuerda que todos somos seres humanos y cuanto más creemos ser perfectos más errores cometemos ..." que lucha cada día por sacar adelante a sus hijos, pasa por distintas cosas para que cuando su hijo necesita de su soporte o ayuda, su hijo se apoyará en él y juntos debatirán las alternativas de solución ante alguna dificultad. Feliz día a todos los padres del mundo quienes día a día dan lo mejor para sus hijos para que no les falte nada a ellos o ellas o direccionarlos cuando se requiera para que en algún momento digas con lágrimas de alegría ella o él es la hija o hijo que eduqué.

Antonio R. Criollo PERÚ Photo by Freepik

"... todos en algún momento también envejeceremos, ten presente eso, cómo le dirás a tu hijo(a) lo que hiciste con tu padre ..."

www revistafamilia com mx

31


32

www revistafamilia com mx


www revistafamilia com mx

33


Menú

PAR A U N A TA R D E D E

verano

Ensalada de pasta para niños Tiempo Total:

35 min.

Rinde:

8 porciones

Ingredientes: • Suficiente de agua, para cocer la pasta • 2 cucharaditas de sal, para cocer la pasta • 1 paquete de Unicornio Kids La Moderna®, 200 gramos • 1 taza de fresa, cortadas en cuartos • 1 taza de uvas verdes, sin semilla, cortadas a la mitad • 1 taza de manzana, cortada en gajos • 50 gramos de semilla de girasol, garapiñada

34

Preparación: • 2 tazas de espinaca, en tiritas, lavada y desinfectada PARA LA VINAGRETA: • 1/2 mangos solo la pulpa • 1 cucharadita de chile piquín, en polvo • 2 cucharadas de vinagre blanco, 30 ml • 1/3 tazas de aceite de oliva • Suficiente de sal • Suficiente de pimienta

www revistafamilia com mx

• Calienta el agua a punto de ebullición en una cacerola a temperatura media, luego agrega la sal y espera a que vuelva hervir. Inmediatamente después, agrega la pasta Unicornio Kids La Moderna® y cocina a fuego medio, de acuerdo con el tiempo marcado en el empaque. Retira del fuego, escurre y enfría. Reserva. • Para la vinagreta: licúa la pulpa de mango, el chile piquín, el aceite de oliva, el vinagre blanco, la sal y pimienta. Reserva. • Mezcla la pasta, las uvas, las fresas, las manzanas y las espinacas en un tazón, luego sazona con sal y pimienta. • Sirve la ensalada de pasta para niños, decora con la semilla de girasol garapiñada y agrega la vinagreta al gusto. * Tip: Recuerda cuidar la temperatura del agua donde cocinas la pasta para que no se cocine de más y se deshaga la pasta.


G ourmet

Banderillas de salchicha con harina de Hot Cakes Tiempo Total:

40 min.

Rinde:

12 porciones

Ingredientes: • 2 tazas de Harina para Hot Cakes Tres Estrellas® • 3/4 tazas de leche • 2 huevos • 2 cucharadas de mantequilla, derretida

• 12 salchichas • 12 palillos de madera, para brocheta • Suficiente de aceite vegetal, para freír • Suficiente de cátsup • Suficiente de mostaza

Preparación:

Sushi de pepino Tiempo Total:

25 min.

Rinde:

6 porciones

Ingredientes: • 3 pepinos • 1 taza de gomitas de gusano enchiladas, para el relleno • 1 taza de gomitas de pandita enchiladas, para el relleno • 1 taza de aritos de gomita enchilados , para el relleno • 1 taza de pulparindo, para el relleno

• 1 sobre de grenetina, hidratada • 1 taza de mango, en cubitos pequeños • Suficiente de chamoy liquido, para cubrir • suficiente de chamoy en polvo, para cubrir • Suficiente de limón, para acompañar

• Mezcla la Harina para Hot Cakes Tres Estrellas®, la leche, el huevo y la mantequilla hasta integrar muy bien los ingredientes y formar una pasta. Reserva. • Vierte suficiente aceite en una olla y calienta a fuego medio por 10 minutos o hasta que el aceite alcance una alta temperatura. • Corta las salchichas por la mitad, de forma transversal. • Inserta las salchichas en los palillos de madera una por una, cúbrelas con la masa de hot cakes y fríelas en el aceite hasta que estén doraditas. Escurre en papel absorbente. • Sirve las banderillas de salchicha con harina de hot cakes y acompaña con cátsup, mayonesa o mostaza al gusto. * Tip: Puedes agregar una cucharada de agua mineral a tu pasta para que esponje un poco más.

Tiempo Total:

25 min.

Rinde:

6 porciones

Preparación: • Pela el pepino y reserva. • Ahueca el pepino sin llegar al otro extremo y reserva. • Agrega las gomitas y los pulparindos en una olla a fuego medio, luego calienta sin dejar de mover hasta que se deshagan. Posteriormente, agrega la grenetina, mezcla y deja enfriar. • Rellena los pepinos con los cubitos de mango y la preparación anterior. Refrigera el sushi de pepino por 30 minutos. • Pasa el pepino por el chamoy y enseguida por el chile piquín, presiona el pepino para compactar el chile y que este se adhiera. Corta el sushi de pepino en rebanadas gruesas, coloca en una tabla y acompaña con limón. * Tip: Corta el pepino de un grosor de 2 cm para que no se deshaga tu rollito.

Fuente: https://www.kiwilimon.com

www revistafamilia com mx

35


A rte y Cultura

__ VINO MEXICANO __

Querétaro Javier Rivas

E

n este momento los vinicultores mexicanos producen alrededor del 40% de lo que se consume en el País que es más o menos 100 millones de litros. Se hace a partir de unas 9 mil hectáreas de viñedos, como el 70% está en Baja California y el resto disperso en Querétaro, Coahuila, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí, Chihuahua y ahora en Sonora también. Hoy quiero hablar del vino de Querétaro, le tengo un especial aprecio porque ahí estudié mis primeros años de agronomía, por lo que he sido un constante observador y crítico de su desarrollo.

C O NT E X TO G E N E R A L: El estado entero ha tenido un avance económico espectacular. Cuando yo lo conocí en 1979, la población de su

36

www revistafamilia com mx

capital era de poco más de 200 mil habitantes; hoy es de alrededor de 2 millones.

ambición de negocio, que le dieron ese giro esperado y así inició la aventura cualitativa real actual.

Ahora, en cuestión de vinos, es hablar ya de una viticultura en forma que rivaliza con Coahuila por el segundo lugar en producción nacional.

Remontándonos un poco a la historia más o menos reciente, recuerdo que en los 70’s ahí se producían los Vinos Hidalgo, también la casa Martell tuvo una producción aceptable y Freixenet comenzó (y se ha mantenido hasta hoy), una operación grande y vistosa donde producía (y produce) un buen vino espumoso y algo de tintos tranquilos, etc. En el siglo actual llegaron los héroes de esta historia con bodegas modernas con enfoque a producir vinos más estructurados, complejos y corpulentos para competir contra los voluptuosos de Ensenada (líderes nacionales), y así lograron un verdadero ecosistema propio que sorprende al visitante de donde sea: una verdadera y atractiva RUTA QUERETANA DEL VINO.

Desde mi personal punto de vista, en el pasado más o menos reciente, a la industria vitivinícola queretana le sobraba mercado, por estar a un paso de la Ciudad de México con sus 20 millones de habitantes enclaustrados en ese enjambre humano que el mero hecho de salir al campo ya cumplía los propósitos de un viaje, pero Querétaro no era un destino elegido por los críticos porque a sus vinos les faltaba la calidad que se demanda en una buena mesa. Sin embargo, hace poco más de una década comenzaron a surgir varios productores, conocedores y amantes del vino por encima de su


L A P R O D U CT I V I DA D Y C A L I DA D, E L R E TO P E R P E T U O: Las condiciones naturales del Estado son un obstáculo por sí solas: su localización es sub-tropical (20º N) por lo que es azotado con tormentas veraniegas derivadas de los huracanes y fenómenos de ambos océanos; el invierno no está muy marcado con efectos sobre la dormancia de las plantas; mucha altitud (1,500 a 2,000 msnm) que, aunque le confiere un buen clima fresco, también propicia la presencia de heladas y granizo y, para rematar, un suelo de poca

profundidad donde abundan las arcillas expansivas con subsuelo impermeable de tepetate (roca caliza), ahora bien, quien lo domina, logra la excelencia. NOTA: Esta lucha constante de producir fuera del “Edén” para las uvas, también se ve en otras regiones del planeta de gran fama y prestigio como son: Madeira, Burdeos, el Priorat o el Douro.

P U E RTA D E L LO B O, C O M O E J E M P LO D E E S TA H I S TO R I A: Aunque varias bodegas queretanas merecen una mención honorífica es este espacio, hoy me centraré sólo en una: Puerta del Lobo como ejemplo de lo que se logra en esa región. La historia de Puerta del Lobo está íntimamente relacionada al aprecio y capacidad gustativa de uno de sus fundadores con quien yo mismo me formé. El Proyecto: Se trata de un desarrollo productivo-inmobiliarioturístico, muy bien logrado, con arquitectura de vanguardia, a unos 15 km al sur de la Ciudad de Querétaro, en el municipio de El Marqués (cerca del aeropuerto internacional). Cuentan con más o menos 40 hectáreas de viñedos, un parque enológico muy bien equipado y un área social que incluye tres restaurantes y un mercadito dominical muy visitado (como un “concept store” al aire libre); es una de las bodegas más visitadas del Bajío, todo esto ante un escenario impresionante conformado, de un lado, por un cerro alto (el Picacho) de roca sólida, propicio para el senderismo (repleto de obsidianas en la superficie) y salpicado de la vegetación semiárida regional (cactáceas, mezquites y arbustos bajos) y del otro, por el viñedo que se nos presenta a la vista como una gran maqueta viviente, con construcciones de revista, interactuando con el medio ambiente y las vides.

Cómo lo hicieron: En 2014 inició el proyecto, ahí mismo se plantaron vides nuevas bajo la asesoría del influyente enólogo Francisco Rodríguez (director de producción de Casa Madero) y la labor y visión del joven enólogo español, Cayo Armas, director de la producción vitivinícola. Al inicio contaron con un viñedo pequeño (ya existente), con algunas de las variedades adoptadas ahora y un pequeño hotel boutique. Aprendieron a lidiar con las lluvias estivales y las granizadas en diversos momentos del desarrollo de las vides, supieron adecuar el suelo para sus fines y que trabajara en su favor para lograr esas cosechas sanas y de suficientes grados de azúcar que se deben convertir en alcohol (corpulencia), rascando y “tronando” ese subsuelo calizo impenetrable para que, ahora sí ya, las raíces exploren y aporten complejidad al vino, características casi impensables hasta ese momento. Ahí se elaboran vinos experimentales, primero, que se ganan la posibilidad de embotellarse con un nombre determinado (son vinos que se consiguieron su lugar en este mundo). El desarrollo ha sido espectacular, en tan pocos años han logrado coleccionar una cantidad de medallas en diversos concursos internacionales que son la envidia de cualquier otra bodega del mundo. Los vinos de Puerta del Lobo que sugiero probar son: los blancos Sauvignon Blanc y Verdejo; también el más premiado de todos: un rosado seco Emilia Rosé y los tintos Ensamble de Barricas y Tío Neto (vino top de la bodega). Sorprenden a cualquiera y nos amplía el panorama de nuestros propios vinos mexicanos.

www revistafamilia com mx

37


H ablando de vino

PUERTA DEL LOBO

PUERTA DEL LOBO

PUERTA DEL LOBO

$399

$399

$780

Sauvignon Blanc

PUERTA DEL LOBO

Ensamble de Barricas $499

Verdejo

Emilia Rosé

PUERTA DEL LOBO

Tío Neto $789

Javier Rivas javier@lacubiella.com

38

www revistafamilia com mx


www revistafamilia com mx

39


40

www revistafamilia com mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.