Pdf revista 7dias 408

Page 1

#408 sietedias.dom

ISSN: 1850-4132

408

la con edición del diario $acompaña 2.- opcional la edición Tiempo Argentino del DOMINGO del diario Tiempo Argentino del 8 de diciembre 2013 -deprohibida DOMINGO 17 de de agosto 2014 su venta por separado. prohibida su venta por separado.

ElCortázar otro

Christophe Karvelis, hijo de la segunda mujer de Julio y uno de los herederos de su obra, habló en exclusiva con 7 DÍAS sobre la infancia con su padrastro y la conflictiva relación de su madre con el escritor. Un retrato íntimo.




Sumario 17 de agosto DE 2014

P.20

el otro cortázar. entrevista exclusiva con el hijo de su segunda mujer y heredero del escritor.

P.34

la vida en 35mm. proyectoristas, un oficio casi en extinción en buenos aires.

Secciones P.3 index P.16 cUENtA REGRESIVA

P.32 P.46

argentino en ny. herman cornejo encabeza el American Ballet Theatre.

P.38

emblema porteño. El Federal celebra un siglo y medio de vida agitada en san telmo.

P.18 cORMILLOT p.48 moda P.50 choly BERRETEAGA P.52 voyeur P.56 gps P.58 diseño P.60 juegos P.66 mi lugar

etiquetas de vino. Nuevas tendencias para destacarse en la góndola.

Staff Director: Federico Águila; Editoras: Florencia Pérez, Susana Parejas; Redactores: Denise Tempone, Daniela Rossi, Ayelén Bonino; Arte: Hugo Pérez Verón y Gabriela González Jefe de Fotografía: Gustavo Correa; Fotógrafo: Juan Vera; Retoque de imágenes: Sebastián Urrere Pön. Jefe de cierre: Jorge Pereyra; Corrección: Daniel A. Caamaño; Gerente Comercial: David Rubinstein david.rubinstein@tiempoargentino.com 15-4047-3745; Editores Responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski; Propietario: MANFLA S.A. Malabia 2137 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Impresión: Poligráfica del Plata. Algarrobo 879. Capital Federal.Tel. 4126-1900 Editor; Prohibida su reproducción total o parcial. Integrante de la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER). ISSN 1850-4132. RNPI: 5143531

redaccion@revista7dias.com 3


index

Rescatar la memoria

Un museo para la memoria, pero también para la reflexión. Con su estructura súper moderna se alza en el predio de la ex ESMA (hoy Espacio para la Memoria y Derechos Humanos), el nuevo Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, un espacio creado para rescatar la memoria colectiva. No se trata sólo de un exhaustivo recorrido por el conflicto bélico y territorial, sino también un acercamiento a la historia y geografía de las islas. El museo, de 5.000 m2, cuenta las nuevas tecnologías, con una proyección en 360º que funciona como un repaso de los hechos que marcaron las islas desde 1520, una sala de videojuegos temáticos para los más chicos y una completa mediateca, entre muchas otras propuestas. En Av. Del Libertador 8151.

4



Cine

DVD 1

2

Mujeres con valentía

“Madres perfectas” se atreve con la historia de dos mujeres maduras, Lil (Naomi Watts) y Roz (Robin Wright) amigas desde hace mucho tiempo, que viven con sus respectivos hijos, amigos también desde que nacieron, que encuentran la felicidad de forma inesperada en relaciones que rompen las convenciones. Una historia impredecible de amores equívocos dando lugar a todo tipo de situaciones en un mundo que no está preparado para gente con la mentalidad tan abierta. Estrena 21 de agosto.

En cartel

3 1-el pacto Annie asiste al funeral de su madre en la casa de su infancia. Pero estando allí, siente una presencia del más allá. Un día encuentra un cuarto secreto en la casa y con la ayuda de una médium y una ouija invocan a los espíritus y empiezan a experimentar una serie de intensos y perturbadores sucesos paranormales.

2-el profesor Henry Bathes es un profesor que posee un don para conectar con los alumnos. Al trabajar como suplente, nunca permanece mucho tiempo en un instituto como para mantener una relación afectiva con sus alumnos o sus compañeros. Todo cambia cuando llega a un instituto con grandes problemas; se convertirá en un ejemplo para sus jóvenes estudiantes.

6

contra los aliens

Descontrolados

Una nueva aventura de estos particulares superhéroes, las “Tortugas ninjas ”. Los aliens invaden la Tierra y, sin darse cuenta, engendran un cuarteto de reptiles mutantes guerreros: las Tortugas Ninja deberán luchar contra esos temibles monstruos para defender el mundo.

En “Dentro del fuego”, Romina Quevedo es una joven y respetada abogada que de noche suele entregarse al descontrol. Junto a su mejor amigo prueban una nueva forma de éxtasis. Todo parece ir a la perfección, hasta que una extraña mujer empieza a acecharla. ¿Es una alucinación o parte de un macabro plan?

3- no se aceptan devoluciones Valentín es un mujeriego de Acapulco que vive sin complicaciones, disfrutando locamente de su soltería. Pero un día llega una mujer con la que tuvo una aventura, le deja un bebé de un año y se va. Valentín viaja desde México a Los Ángeles para buscarla pero no la encuentra. Pero halla un nuevo hogar.



Teatro

Voz para volar Sólo cuatro funciones, en cuatro lunes consecutivos y antes de su gira internacional, se presenta en Buenos Aires: “El Ave”, un espectáculo teatral musical, creado y dirigido por Linda Peretz con el lanzamiento del contratenor Joaquín Soffredini, quien compone un personaje que después de muchos avatares, encuentra su propia esencia y abre sus alas para hacer su propio vuelo musical. El 18 y 25 de

Recomendados web

Serie retro No hay fanático de los videojuegos que no se conmueva con “Controllers”, una serie del fotógrafo Javier Laspiur que recorre su evolución. Para nostálgicos. Más fotos: www.behance. net/javierlaspiur79b2

agosto, y el 1 y 8 de septiembre, en el Maipo Kabaret, Esmeralda 443, CABA.

Narraciones elípticas

universo kafkiano “Díptico Kafkiano” es una nueva propuesta con dramaturgia y dirección de Alfredo Martín, sobre el cuento “La Metamorfosis” y la novela “El Proceso” de Franz Kafka. Una invitación para recorrer el mundo simbólico del escritor checo y su mirada profética en torno a lo que llegaría después de su obra: el terrorismo de Estado y la bestialización de lo humano, propio del nazismo. sábados a

“Turns gravity” se llama esta serie de la neoyorquina Anna Gaskell’s. Ambiguo, intrigrante y cinematográfico relato de un grupo de niños jugando en el bosque. Más fotos: www.akgaskell.com

las 22, en el Teatro del Borde, Chile 630, caba.

Show Cancionero popular La cantante Silvia Iriondo presenta nuevamente en un escenario de Buenos Aires su disco “Anónima” -tributo a Leda Valladares- junto a Federico Arreseygor en piano, Fernando Bruno en percusión y Horacio Hurtado en contrabajo. Contará con el acompañamiento del Coro de Niños de la Escuela Nº 6 de Villa Devoto dirigido por Eduardo Hossein. jueves 21 de agosto a las 21, en Hasta Trilce, Maza 177, Almagro, CABA.

8

La Australia que no miramos Los más remotos rincones de ese país fueron capturados por la lente de la fotógrafa Julie Fletcher. Lagos, montañas, canguros, cielos con infinitas estrellas. Puro deleite visual. Más fotos: www.juliefletcherphotography.com.au



Televisión

Por el mundo

Big feastival

Puro baile

El chef Jamie Oliver y Alex James, ex guitarrista de Blur, organizan este festival de comida, bebida y música que incluye la presentación de Fatboy Slim, Jamie Cullum y Kelis. También habrá demostraciones de cocina de los mejores chefs del Reino Unido, versiones pop-up de conocidos restaurantes, street food, fabricantes de productos especializados y degustación de diversas bebidas. El 29 y el 31 de agosto, en la campiña inglesa.

Llega la película “Zapped”, con Zoey, una habilidosa bailarina y una excelente estudiante, cuya vida cambia por completo cuando su madre se vuelve a casar. Ella termina formando parte de una familia compuesta por varones revoltosos y desordenados, que tienen, además, un perro. Ella encuentra la salvación en el más improbable de los lugares cuando, sin darse cuenta, descubre una aplicación para el teléfono móvil que mágicamente controla a los varones. por Disney channel.

Retrospectiva en Oceanía Annette Messsager es una de las artistas francesas con más prestigio internacional y su obra incluye dibujos, libros de artista, fotografías, esculturas e instalaciones. Esta muestra representa la primera gran exposición de la artista en Australia e incluye sus grandes instalaciones con elementos mecánicos e inflables. Hasta el 26 de octubre en el Museo Contemporáneo de Australia. l de la Estampa, México DF.

Vida o muerte La nueva serie “Helix” es un intenso drama de ciencia ficción. Un equipo de científicos del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos se traslada a una estación científica en el Ártico, dotada de la última tecnología para investigar la posible propagación de una extraña enfermedad. Sin embargo, allí se verán atrapados en una situación de vida o muerte que podría acabar con la salvación de la humanidad o con su total aniquilación. domingos a las 22, por AXN.

Festival Internacional de Edimburgo 2014 Uno de los megaeventos más esperados de la escena cultural europea ya que además de importantes visitas internacionales (participan 47 países) incluye una Feria del Libro y un Festival de Política y Arte, entre otros encuentros. En esta edición hay programados 3.193 shows diferentes, un récord a nivel mundial. Hasta el 25 de agosto en varias sedes de la ciudad de Edimburgo.

10



Mis elegidos

Libros

Mauricio Kartun

Los mitos de la historia argentina 5

Spinetta, crónicas e Iluminaciones Luis Alberto Spinetta - Eduardo Berti Planeta

Una nueva edición aumentada y revisada de la edición original. Pasaron casi tres décadas de esa primera edición y en el medio muchas cosas, más de las que se podrían contar. Quien lo hace hablar es, por ese entonces, un muy joven periodista, que mantuvo con él músico charlas entre septiembre y noviembre de 1988.

Película

“Viva Las Vegas” de George Sydney

Disco

Felipe Pigna Planeta - $179

Felipe Pigna aporta una visión integral y renovadactualidad de la Argentina.

“Ñacate” Del Cuarteto de Oro

Programa de televisión Pequeños universos. Canal Encuentro

Libro

Diccionario crítico etimológico de Joan Corominas

Todas las mañanas un muerto Maumy González Editorial La letra Eme

Un conjunto de buenas historias, cuentos de terror y de fantasmas, y otros donde laten la violencia social de nuestra América latina o el registro de una vida urbana porteña que se observa con agudeza desde ojos extranjeros. Narrados con una mirada, la mirada femenina impiadosa y crítica de esta escritora venezolana.

a la parrilla

Ariel Rodríguez Palacios Atlántida Ariel abre las puertas de su casa para compartir una historia personal y gastronómica. Un libro que es una verdadera Biblia para todo aquel que quiera adentrarse en el ritual de la parrilla y el asado. Cuenta toda su experiencia de chef y asador, cada secreto y cada detalle de esta particular forma de cocción.

12

Arte los grandes enigmas La exposición multidisciplinaria “Reflejados. Naturalmente humanos” propone una lectura poética sobre el hombre y los enigmas que desde su origen inquietan a la humanidad, cosmos, la vida y la muerte, el bien y el mal, el individuo y la sociedad, la cultura y la religión, a través de objetos, fotografías y grabados de Silvina Baz. Desde el 21 de agosto y hasta el 6 de septiembre, de martes a sábado, de 15 a 20, y domingos de 16 a 19, en Galería Foro de Arte, A. J. Carranza 2017 Palermo.



Premios Emmy 2014 El lunes 25 de agosto, la televisión estadounidense celebrará su fiesta para distinguir a sus mejores producciones y artistas. HBO se alza como el canal con más producciones compitiendo para los Emmy 2014 con 99 nominaciones. Lo siguen CBS con 47 y NBC con 46 Este año el late show Saturday Night Live y el documental Cosmos, son los dos programas televisivos que ostentan el mayor número de nominaciones con 14 y 12, respectivamente.

La red de televisión por Internet Netflix, se posiciona con 31 nominaciones en competencia, ubicándose en el séptimo lugar de los canales más nominados.

En 2012 Darío Grandinetti y Cristina Banegas fueron distinguidos por sus actuaciones en capítulos del unitario “Televisión por la inclusión”.

Modern Family podría alcanzar un récord: de ganar ésta, su quinta nominación a mejor comedia, igualaría la hazaña de Frasier, que entre 1994 y 1998 ganó cinco veces consecutivas el galardón a mejor serie de comedia.

14

Jim Parsons, protagonista de The Big Bang Theory, también podría alcanzar un récord: de ganar su cuarto Emmy consecutivo como mejor actor de comedia, alcanzaría los galardones obtenidos por Michael J. Fox, Kelsey Grammer y Carroll O’Connor.


56




18




CUENTA REGRESIVA • por Daniela Rossi

PABLO CULELL

El productor artístico trabaja en “Viudas e hijas del rock & roll”, la nueva tira de Underground. La ansiedad antes de un estreno y los desafíos después de los 40.

10.

-Hace meses trabaja en la nueva serie “Viudas e hijas del rock & roll”. ¿Qué es lo más difícil de la etapa previa a la salida al aire? -Ante todo, manejar la ansiedad. Estás con una expectativa muy grande. No es lo mismo grabar que presentarle todo eso al público. Recién ahí ves si se provoca la magia o no, si le llegás al corazón. Es un momento de mucha adrenalina, a pesar de que estoy acostumbrado a esto.

9.

-Parte de la tira transcurre en los ’90. ¿La nostalgia influyó al momento de situar la historia? -Tanto a Sebastián Ortega como a mí nos gusta el tinte nostálgico. Los 40 años son una etapa de la vida en los que hacés un balance de lo que te planteabas a los 20, de lo que vivís ahora y lo que te queda. Toda persona viaja al momento en el que todo era sueño. Es una idea romántica de la vida pero nos toca a todos.

8.

-Más allá de los hechos, ¿cuánto hay de intuición en su trabajo? -Eso existe, está siempre. Hay un presentimiento de que algo va a funcionar. No funciona siempre igual. Hay programas que tenés que atacar rápido, otros en los que simplemente acompañás el gusto del público. Es algo vivo, lo hacés aquí y ahora.

7.

-¿Cómo recuerda esa década? -Más allá de la coyuntura personal, siempre todo tiene que ver con los vínculos. De quién me enamoraba, qué música escuchaba. La parte emocional, lo agradable.

6.

-¿Cómo es hacer TV hoy? -A ver, por algo las historias clásicas son eso. Un héroe, una heroína, un antihéroe. Un objetivo a cumplir y obstáculos para sortear, sea comedia, drama, policial, lo que quieras. Es lo que conmueve. Después está la originalidad para contarlo, el cómo que te hace diferente.

5.

-Dijo que busca “llegar al corazón” del espectador. ¿Ésa es su misión? -Ése es el principal objetivo y todo lo demás tiene que avalarlo. Cómo golpeás a las vísceras, las entrañas, al cerebro, al corazón. Cómo hacés para que el televidente se enamore, se conmueva. Ése es mi trabajo.

4.

-¿Qué historia lo impactó? -Me conmueven muchas cosas: desde ET, mi película favorita, que vi a los 10, a una película de Scorsese o una de Kim Ki-duk. De todos lados puedo sacar algo. También de una serie como House of Cards. Los buenos relatos, potentes, simples en su premisa y con una vuelta diferente.

3.

-Estudió teatro pero siempre trabajó detrás de cámara. ¿Se animaría a la exposición? -Estudié en mis comienzos, para entenderlo. Pero no para actuar, no me siento con el talento suficiente. Me ponen nervioso las cámaras, los flashes. Me gusta la docencia, en eso sirvo. También estudié periodismo, es algo que me gusta.

2.

-¿Qué le gustaría hacer en la pantalla chica local que aún no se haya hecho? -La tele argentina es bastante buena, a lo largo de los años fue atrevida, heterogénea, ha sentado precedentes. Hay muchos creativos y recursos humanos pero nos falta presupuesto. Si no fuera por eso, estaríamos en el primer nivel del mundo. Hay mucho por hacer, si uno cree que a los 40 llegó a su techo sería muy frustrante. Me gustaría hacer cine o teatro, también empezar a trabajar para el exterior. Y siempre hacer algo que permita reflexionar.

1.

-¿Qué parte de su agenda queda tomada por lo laboral? -Tenés la obligación de ver qué se hace afuera. Para esto tenés que ser sensible, además de compartir la vida con la familia y los amigos. Buscamos lo que nos conmueve para inspirarnos. Por fortuna, esto es lo que me apasiona desde los 20 años. Lo tengo impregnado, pero hay momentos en los que puedo discernir entre disfrutar y trabajar.

16

“La tele argentina es bastante buena. Hay muchos creativos y recursos humanos pero nos falta presupuesto. Si no fuera por eso, estaríamos en el primer nivel del mundo.”



SALUD • por alberto cormillot*

E

l mal uso de la tecnología puede invadir la vida cotidiana y, en los que se les va la mano, aumentar el riesgo de trastornos psicológicos -especialmente si son personas susceptibles-. Para recalibrar la relación con el mundo tecnológico, psicólogos de la Universidad de Rochester -Nueva York- tomaron cuatro elementos vitales para el desarrollo sano y funcional de una persona y revisaron si se encuentran interrumpidos o influenciados negativamente por los nuevos dispositivos. Los comparto con usted a continuación, porque puede ser una oportunidad para poner en marcha cambios que nos ayuden a vivir mejor. Y digo “nos” porque en casa de herrero, cuchillo de palo: esto que le escribo a usted, querido lector, también me lo escribo a mí. Estoy muy conectado, me actualizo permanentemente y me encanta tener el último modelo de teléfono, de tableta, de computadora... pero debo reconocer que la tecnología, a veces, puede ser una mochila pesada. Repasemos juntos cada uno de los elementos vitales para reflexionar sobre el lugar que tiene la tecnología en nuestra vida: 1. Autonomía: es sentir que nuestras actividades son elegidas y mantenidas exclusivamente por nosotros mismos. Esta sensación de control sobre nuestra propia vida nos permite organizar las prioridades y establecer límites alrededor de ellas. Quienes no tienen suficiente control en esta área, es probable que se sientan a la deriva, que estén más vulnerables a los impulsos, que vivan reaccionando en vez de accionando. El mal uso de la tecnología puede invadir esta independencia. Solución: -Apagar el celular durante las comidas o encuentros familiares. -Ponerse horarios para contestar los mails y estar disponible (¡no todo debe ser en línea!). Recientes investigaciones demuestran que crecen, en forma paralela, el descontento, la infelicidad y la depresión junto con el avance

18

tecnológico. ¿Será porque nos sentimos como el burro corriendo detrás de la zanahoria? Cuando finalmente alcanza la última versión de la consola, del celular o de la computadora... ¡ya salió otra mejor! 2. Autoconfianza: es indispensable para una vida emocionalmente sana. El problema puede surgir cuando esa autoconfianza está presente si tengo un celular inteligente, una tableta o una computadora portátil. En este caso vivo pendiente de los avances tecnológicos y mi autoconfianza no es una fuerza interior motora que impulsa la curiosidad y el cambio. Quienes dependen de la última moda tecno para

* En sus casi cincuenta años de carrera, creó instituciones como Dieta Club y ALCO. Dirige dos carreras de nutrición en la Universidad Isalud y escribió más de cuarenta libros.

sentirse más seguros pueden tener complicaciones tanto si las consiguen y no se despegan de ella como si no las pueden tener y viven sufriendo por eso. Solución: -Decidir cuáles son las actividades importantes para nuestra vida cotidiana.-Comprometerse en realizarlas de la manera más efectiva posible y recurrir a la tecnología sólo cuando sea necesario. -Si debemos usar algo y no sabemos cómo, aceptar el desafío de aprender (no por eso se es menos valioso). 3. Compañía: cultivar las relaciones sociales y sentirse cerca de otros es vital para el bienestar y para la salud. Sin embargo, un mal uso de la tecnología puede amenazar este factor de crecimiento personal. Algunas personas recurren a sus dispositivos para aislarse del entorno (en ocasiones, incluso, no se dan cuenta de ese efecto) desconectándose de las relaciones personales normales. Es así que Facebook, Twitter y otras redes sociales son, a veces, sólo la apariencia de “comunicación” y una exhibición innecesaria de la vida privada. Solución: -Pasar más tiempo real (no virtual) con amigos.Favorecer encuentros cara a cara.-Valorar la importancia de la familia y del entorno. “Si el tiempo es dinero, y tengo una computadora a mano para seguir produciendo en casa... ¿por qué apagarla?”. ¡Porque eso no lo hará más feliz! La falta de separación entre trabajo y hogar puede dañar las relaciones personales y aumentar el estrés. Está comprobado. 4. Pensamiento crítico: uno de los mayores orgullos para quienes viven conectados es el “7 x 24 x 365”… ¿qué significa? En línea los 7 días de la semana, las 24 horas del día y los 365 días del año. Sin embargo, es precisamente esta conexión permanente la que puede entorpecer el juicio, el pensamiento crítico. Tener datos no es tener información; tener información no es tener conocimientos y tener conocimientos no es tener sabiduría. Solución: -Hacer foco en buscar en la red lo que se necesita. Si va la biblioteca, no mira todos los libros sino los que se relacionan con el tema que busca. Con Internet es lo mismo. Si pone en práctica las soluciones verá cuánto tiempo tenemos libre para... VIVIR.

ILUSTRACIÓN: FERNANDO MARTINEZ RUPPEL

¿Demasiado conectado?



NOTA DE TAPA • Por Susana Parejas - Fotos: GENTILEZA FONDO AURORA BERNÁrDEZ, Centro Galego de Artes da Imaxe, Museo de nacional de bellas artes, jUAN CHIESA Y ARCHIVO. Foto de tapa: Carlos Bosh.

Christophe Karvelis

“Julio fue mi padre sustituto” El hijo de la segunda mujer de Cortázar y uno de los herederos de los derechos de su obra, habló desde París en exclusiva con 7 DÍAS sobre la infancia con su padrastro y la conflictiva relación de su madre con el escritor.

E

sta historia está escrita entre las páginas de la vida de Cortázar. Como recuerdos que toman fuerza y se abren de repente. Como algo tal vez nunca contado. Un niño que lo conoce, que vive con él, que comparte salidas, charlas, juegos. El hijo de una mujer. No cualquier mujer, sino la que arrasó el corazón del escritor de forma intensa e inesperada. Cuando Julio comenzó su relación con la editora Ugné Karvelis, Christophe, el hijo de ella, tenía seis años. Y aunque la pareja se separó diez años después, el niño ya crecido y el escritor que no tuvo descendencia se siguieron viendo.

20

Iban cada dos o tres meses a ver películas de vampiros, sus preferidas. La relación con ese hijo adoptivo del corazón siguió en el tiempo. “Era para mí un momento mágico verlo preparar su mate, o rellenar su pipa con cierta ceremonia. A pesar de que mi madre y él conservaron dos departamentos diferentes, lo veía varias noches por semana y lo consideraba un padre sustituto. Era mi punto de referencia masculino y un pedestal de quietud”, revela Christophe Karvelis Senn. Hoy es un empresario que consagra la mayor parte de su tiempo a las pequeñas empresas francesas ayudándolas a desarrollarse, aportán-

doles consejo y financiación. “Mi mujer Teresa está muy involucrada en la vida cultural mexicana y yo he realizado un poco de coproducción cinematográfica”, dice con respecto a su relación con el mundo del arte. El 26 de agosto será un invitado especial en la apertura de la exposición “Los otros cielos”, el homenaje por los 100 años del nacimiento del escritor en el Museo Nacional de Bellas Artes. “El mejor homenaje que se le puede rendir es testimoniar sobre su bondad, su fe en el hombre y su capacidad de evolucionar. Pero también testimoniar su universo literario único de lo fantástico a lo cotidiano como digno heredero


e,

21


“la relación de mi madre con Julio al ser pasional, a veces resultaba destructiva, el alcohol colaboraba y en ocasiones era difícil vivir con ella.”

contemporáneo de Edgard Alan Poe. Aun, si a veces cometió errores de apreciación sobre ciertas personas o ciertos regímenes, Julio será para mí un ejemplo de justicia”, asegura Karvelis. Pero no será la primera vez que el hijo de Ugné visite el país de Cortázar. “Me gusta mucho Buenos aires, su aspecto europeo explica sin duda por qué Julio y sus compatriotas quieren tanto a París y a su barrio latino. Descubrí el invierno pasado las maravillas de la Patagonia. Una noche, llegando a Calafate descubrí un póster de Julio y de Borges. Capté con cierta sorpresa la importancia que su obra tenía en su país. Para mí esta conmemoración es en parte un retorno a mi infancia. Por lo tanto, volver a Buenos Aires en este marco estará marcado por recuerdos y emoción”.

“Era para mí un momento mágico verlo preparar su mate, o rellenar su pipa con cierta ceremonia. Fue mi punto de referencia masculino y un pedestal de quietud.”

TODOS LOS FUEGOS EL FUEGO. Ugné Karvelis llegó a París el mismo año que Julio. En 1951. Tenía 16 años. El escritor 21 más, había nacido el 26 de agosto de 1914. Es muy probable que se hayan cruzado misteriosamente. “Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos”, escribió él en el capítulo 1 de “Rayuela”. Cuando Ugné leyó esa novela sintió que le pertenecía, mucho antes de conocerlo. Reconociéndose en los lugares, las geografías, la propia vida. Sin encontrarse, caminaron las mismas calles, visitaron los Ugné nació en Lituania en 1935 y Murió en Francia en 2002. 22


mismos cafés y hasta, es muy probable, que hayan ido al mismo baño público. Ya que por aquellos años sus departamentos no tenían ducha privada. “Nos habremos cruzado, Julio y yo, miles de veces en aquellos años”, dijo ella alguna vez. Alta, rubia, femenina, sensual, apasionada. Con un cigarrillo entre los labios o una copa de vino en sus manos. De carácter fuerte y muy celosa. Así definen quienes conocieron a Ugné. La adolescente que tuvo que dejar Lituania, donde su padre era ministro, para huir a Alemania y luego a Francia. Un destierro obligado que la llevó a estudiar Ciencias Políticas y, algunos años adelante, en 1959, ser editora de Ediciones Gallimard, donde estaba a cargo del Departamento para Latinoamérica. Pero, si bien se habían cruzado varias veces ya ella como editora y él como escritor, por una antología y la traducción al francés de “Rayuela” en 1966, no fue en París donde se produjo el verdadero encuentro, ése que cambia la historia de las cosas, el rumbo de la vida y del que ya no se puede volver atrás. Enero 1967, La Habana, Cuba. Un escritor llega a la recepción de un hotel para dejar la llave, una mujer joven le habla, lleva un libro en sus manos, “Rayuela”. Como buen caballero, o seductor, él la invita a un mojito. Ugné enamoró a Julio. El principio de la historia entre ellos se escribió en la isla. No pasaría mucho tiempo, un año y medio, para que Cortázar se separara de Aurora Bernárdez, traductora de Ítalo Calvino, con quien se había casado en 1963. Los siguientes diez años los pasó junto a Ugné, quien se convirtió además de su compañera en la vida amorosa (nunca se casaron) en su agente literaria. “Julio y mi madre comenzaron su historia de amor en 1968, y mi padre tomó la decisión de no vernos nunca más. Julio se convirtió en mi padrastro”, cuenta Christophe. Fueron años donde los intelectuales latinoamericanos se daban cita en el 19 de la calle de Savoie, la casa de la pareja; algunos estaban de pasada, otros vivían en París. Tenían dos puntos en común. Eran todos exiliados y la mayoría de esos escritores eran editados en Gallimard, la más grande casa de edición para todo lo que era literatura de un cierto nivel y literatura extranjera. Ugné se ocupaba de ellos, era la referencia. Esas largas reuniones tuvieron a Christophe de testigo: “Ese período era para mí muy tumultuoso. En efecto, vivía en medio de personas interpuestas entre los dramas

Julio en plena actividad creativa, Francia 1982.

de Chile y de Argentina, pero también de Checoslovaquia. El departamento de mi madre de la calle de Savoie se había convertido en el epicentro del reencuentro de artistas exiliados que debatían numerosas noches sobre los métodos a seguir para sensibilizar la opinión pública, sobre los horrores de las diferentes dictaduras. En este lugar, Julio realizaba intercambios animados con Carlos Fuentes, Gabo, Mario Vargas Llosa pero también con Milan Kundera, Piotr Rawicz o Vassilis Vassilikos. Por otra parte, la relación de mi madre con Julio al ser pasional a

veces resultaba destructiva, no era fácil para un chico de 10 a 12 años soportar las tensiones subsiguientes. El alcohol colaboraba y en ocasiones era difícil vivir con mi madre, era distante. Julio fue siempre una presencia protectora y siempre estuvo allí cuando necesitaba apoyo. Para un chico, su físico imponente asociado a una dulzura constante me tranquilizaba. Uno no se da cuenta leyendo sus libros hasta qué punto era agradable”. HISTORIAS DE CRONOPIOS Y DE FAMAS. La noche del 17 de junio de 1972

un almuerzo relajado con amigos y ugné en Saignon en los años ’70.

23


Christophe y julio jugando con una máscara.

el campeón mundial de peso mediano Carlos Monzón se enfrentaba al francés Jean-Claude Bouttier. El argentino realizaba la quinta defensa de su corona y era la primera pelea que ambos púgiles disputaban. Julio y Christophe estaban en la platea. Hubo dos cosas que el escritor le hizo descubrir en esos años, pero que sigue queriendo todavía: los filmes de vampiros y el boxeo. “Él adoraba el box y estaba contento porque Monzón ganó, pero yo era muy pequeño por los ’70 y no estaba con-

tento porque Bouttier había perdido. Fue un combate formidable, fuimos a verlo al Palais de Sports. Y yo continúo adorando el boxeo, e incluso me imagino haciendo algo de box. Tal vez estoy un poco viejo ahora para hacerlo”, expresa Christophe. Iban a ver boxeo o pasaban las tardes sentados en la butaca de algún cine en París, donde vivían las historias de vampiros de Christopher Lee o de Boris Karloff, casi como un ritual que mantuvieron a través de los años. “Julio era un apasionado de los filmes de terror y conservé una máscara horrible con la que le gustaba jugar. Esta máscara atravesó las generaciones ya que mi hija en ocasiones se disfraza con ella. Él pensaba que era un vampiro, adoraba todo lo que estaba alrededor del mundo del vampiro, adoraba los filmes de vampiros, sobre todo los viejos filmes y como a mí también me gustaban esas películas, íbamos los dos bastante seguido al cine. Incluso después de que se separó de mi madre, íbamos cada

Cien años con Julio E

l 26 de agosto Julio Florencio Cortázar cumpliría 100 años. Aunque murió en 1984, parece que no se hubiera ido nunca. Julio es presencia. Tal vez, nunca imagino que algún día estaría en un lugar privilegiado del Museo Nacional de Bellas Artes. La exposición, organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación, tendrá lugar en el Pabellón de Exposiciones Temporarias del MNBA, en Av. Del Libertador 1473, abrirá el mismo día de su cumpleaños, y podrá visitarse hasta el 28 de septiembre. Está dividida en doce unidades temáticas y se propone atravesar la vida y la obra de Cortázar a partir de su colección personal integrada por material

24

fotográfico, cartas, documentación y películas filmadas en Súper 8, que llega por primera vez al país. Objetos y fotografías de su infancia y juventud, los lugares donde habitó, las tapas de sus libros y obras pertenecientes al patrimonio del MNBA que fueron mencionadas por Cortázar en su libro sobre las artes plásticas: “Territorios de 1977”. Finalmente se proyectarán sobre el piso del Pabellón, en once rectángulos de una rayuela inspirada por la que dibujara Cortázar, imágenes importantes de su vida.

dos o tres meses a ver una buena película juntos. Pasábamos un buen momento”, recuerda Karvelis. Para él, hay una sola cosa en la que Julio era un poco diferente de los otros y es que “adoraba (mi madre también) hacer que los objetos devengan seres, los humanizaba”. Como ponerle nombre a una combi roja, Volkswagen, con la que hicieron muchos viajes. “Una de las imágenes que conservo de él son los fines de semana con Fafner (el dragón rojo) que nos transportaba a los tres por las rutas de Provence y nos albergaba, a mi madre y a Julio, en la parte trasera del vehículo y a mí en un catre de campaña situado en el techo de la combi”, rememora Christophe. También, le ponía sobrenombres a la gente. “En los escritos que le hacía a mi madre, la llamaba ‘Marmotte’ (marmota) y a mí me había nombrado ‘Kangourou’ (canguro). Él tenía ese mundo que era de él y a veces ese mundo impactaba en el mundo real, en la vida cotidiana, pero lo hacía siempre con mucha simplicidad, mucho

Los muchos Cortázar *Juan Becerra

E

l título de la muestra está inspirado en el cuento “El otro cielo”, de Todos los fuegos el fuego (1966), en el que su personaje principal entra a la galería Güemes de Buenos Aires como un hombre gris, sometido a la doble burocracia de la oficina y el matrimonio, para incorporarse automáticamente a una trama de delito y prostitución en la galería Vivienne de París. Siguiendo esa lógica, la idea es la de registrar las inquietudes múltiples de Cortázar tanto a la hora de componer su obra como de vivir su vida, ambas gobernadas por la experiencia del movimiento. Tanto sus personajes como él mismo han sido sometidos al régimen del viaje en un sentido amplio. En la obra de Cortázar


o

a a

amor y mucha liviandad. Era alguien muy ligero, liviano, sin embargo con sus implicaciones políticas, con verdaderas convicciones, con verdaderos compromisos”. FINAL DEL JUEGO. En 1976, la relación amorosa con Ugné Karvelis había perdido el entusiasmo de antes, los excesivos celos de ella, su afición a la bebida, el alejamiento entre los dos era cada vez más evidente. Cortázar se fue de la casa pero allí quedó para siempre su presencia, sus fotos puestas cerca del teléfono, aun luego de su muerte. “Ella era una mujer difícil, pero tenía una pasión tan grande por la literatura latinoamericana que consagró una parte de su vida para hacer que esa escritura, esa cultura fuera reconocida lo más posible. No únicamente en Francia, sino en toda Europa y en Estados Unidos. Ella consagró esa pasión para que esos escritores fueran lo más leídos posible. Y es por eso que pienso que a pesar de la separación, a pesar de lo que siguió, Julio reconoció eso dejándole a su muerte una parte de sus derechos de autor.

Un pequeñó julio de 2 años en suiza.

Y dejándole la casa, Julio entendió que esta casa para mi madre era muchas cosas, sus vidas juntos, su historia de amor. Él, a pesar del sufrimiento, era muy lúcido, muy justo, y reconoció que tal vez una parte de su éxito, no el literario, porque eso era su talento, pero su reconocimiento internacional se lo debía, no todo, pero una parte a mi madre”, reflexiona Christophe. Julio murió en París el 12 de febrero de 1984. Lo enterraron el 14 de febrero, en el cementerio de Montparnasse. Un día gris, tan gris y tan frío como el invierno parisino. Y tan triste, como siempre son los entierros. Allí estaban Ugné Karvelis y Aurora Bernárdez. El ataúd bajó en la misma tumba donde estaba enterrada su última pareja, Carol Dunlop, que había fallecido dos años antes. Ugné murió el 4 de marzo de 2002. Tenía 66 años. Un año antes había vuelto a Cuba, más de treinta años después que arrancara en esa isla su historia de amor con Cortázar; “estoy de acuerdo con Julio en que la muerte es el escándalo supremo”, dijo aquella vez.

Biblioteca Nacional hay viajes en el tiempo, viajes que van de la realidad a los mundos fantásticos, transmutación de almas, experiencias de ubicuidad y pasajes que conectan espacios remotos. La idea de que hay “otros cielos” al alcance de la mano, más allá del cielo propio, es fuerza más importante de todas las que componen la biografía y los libros de Julio Cortázar. Debajo de cada uno de estos cielos se reinventó varias veces a sí mismo. Hay un Cortázar lampiño vestido de traje, el joven “viejo” retratado por Sara Facio en los años ’60, un Cortázar revolucionario de guayabera, un Cortázar melómano, un Cortázar de laboratorio rumiando en su estudio, un Cortázar silvestre rodeado de amigos en su casa-falansterio de Saignon, un Cortázar que desprecia las clases populares, un Cortázar latinoamericanista, un Cortázar “padre” del hijo de Ugné Karvelis, su mujer durante diez años y un Cortázar que se ramifica como novelista, cuentista, poeta, lector, traductor público y agitador ideológico. *Curador de la muestra

Agüero 2502, CABA

Del 25 al 27 de agosto en la Sala J. L. Borges, se realizarán, con entrada libre y gratuita, las “Jornadas Internacionales: Lecturas y relecturas de Julio Cortázar”. Más de cuarenta escritores, académicos, periodistas y pensadores argentinos y del mundo debatirán sobre el rol del intelectual en la actualidad y analizarán su obra en sus múltiples aspectos. Disertarán Ricardo Piglia, Héctor Schmucler, Néstor García Canclini, entre otros expertos de la Argentina y del exterior.

Museo del Libro y de la Lengua Av. Las Heras 2555, CABA

Hasta el 31 de octubre, puede recorrerse “Rayuela. Una muestra para armar”, una propuesta interactiva y lúdica sobre una de las obras clave de las letras latinoamericanas, que marcó un punto de inflexión en la literatura en español. Siguiendo la estructura pensada por Cortázar para su mítica novela, la exposición presenta distintos circuitos. Se suma “El otro cielo”, una exhibición bibliográfica que reúne las primeras ediciones de Cortázar.

Casa Nacional del Bicentenario Riobamba 985, CABA

Del 20 de agosto al 28 de septiembre, puede visitarse “Julio Cortázar 1914 – 2014”, un recorrido por la vida del escritor y su producción literaria, a través de una selección de fotografías realizadas por Sara Facio, Manja Offerhaus, Alicia D’Amico y Dani Yako, fragmentos de algunos de sus textos, su voz y los datos más relevantes de su trayectoria. Esta muestra es coproducida por Tecnópolis y el Ministerio de Cultura de la Nación.

25


nota de tapa

Por Rep

26


M

e ofrecieron mostrar la vida del gran Julio en un gran dibujo en el Salón del Libro de París. Al aceptar, me encerré durante el verano a trabajar una biografía seca, probada, sintética de Cortázar, y cuando tuve sus 35 años clave en el guión, decidí no respetar la línea de tiempo habitual en las biografías, meter en una coctelera todos esos años, y jugar con ellos aleatoriamente. Eso es lo que sorprendió al público de París, que armaban cada uno su propio rompecabezas basado en mi rompecabezas. Ese trámite lúdico llamó la atención de un editor italiano, que me incitó a publicarlo tal cual estaba en un libro, me mandó la traducción, y una vez acá, hice el mismo texto en italiano con mi letra, y ahora es libro en Italia. En Argentina, es el que acaba de publicar Editorial Planeta. Para elegir el orden, hice treinta y cinco bollitos de papel con cada año escrito, los puse en una canasta y los fui sacando. Juego, azar. La mano de un cronopio, la biografía de Julio Florencio merece ese desacato, esa emergencia “rayuelística”, sentí un alborozo en el estómago cuando se me ocurrió lo del orden aleatorio. En la canasta estaba Cortázar, que fumando y sonriendo, me fue dando cada bollito según su antojo. Hoy leí por radio que había contado la vida de Julio Florencio, que transcurrió entre 1984 y 1914. ¿Por qué no contarla así? Es

más, si hoy contara la vida de mi papá, quizás diría de alguien que vivió entre 2002 y 1932. Hay que subvertir, Cortázar hacía eso. Era un lúdico y un subversivo. Desde la belleza, claro. Elegí años clave, 35 de casi 70. Son muchos para una vida, ¿no? Eso habla de una existencia intensa. Años de hechos clave, de libros, de juegos cruciales. Una hermosa vida. Y elegí contarlo sin ningún lirismo, ni ampulosidad literaria. Más bien, casi informativo, seco, periodístico. Mi vuelo está en los dibujos que acompañan esas descripciones. Ahí estoy yo con el maestro. Todos sus libros, aun los que no salieron. Sus amores, por lo menos tres mujeres. Sus viajes. Su itinerario político, y su graciosa figura saltando de uno a otro casillero rayuelístico de la vida. Creo que siempre fue un niño, que la

política lo hizo salir de esa comodidad infantil, y sus audacias fueron primeramente literarias y luego, poner el cuerpo para su ideología. Es un niño que pegó un estirón increíble, que no envejeció, que escribió lo que quiso, y en argentino. Nunca belga, nunca francés. Siempre porteño. Es nuestro, indudablemente, aunque haya nacido allá y sus huesitos estén allá. Tremendos ojos los de Cortázar, separadísimos, vacunos, honestos, faros, radares, que como dibujante agradezco, ojos impertérritos, claros. Hermosa mirada de cronopio, de bebé, de sabio, de valiente. Me gustó mucho Bestiaro y sus cuentos de otros libros, de manera desprolija. Sus cuentos son inolvidables. Y me gusta mucho su vida. Niño, maestro, intelectual, contra, exiliado, nostálgico de estas tierras, amoroso, respetuoso de sus mujeres, compañero, idealista y generoso. La suya es la prosa de un buen tipo, más allá de sus maestrías. Espero que esta biografía, este mural, invite a los lectores a volver a Don Julio Florencio de una manera más próxima, como de un niño que dibujó a un gran niño, y que puede ablandar la “proceritud” que muchas veces instala la academia, las pompas “efemeridísticas”, o las diatribas que quieren voltear a un gran escritor desde prejuicios que leen populismo, ahí donde hay amor por la escritura para el lector universal, no para pocos. Cortázar es un argentino hermoso, luminoso, y nos quiso mucho.

Lo último sobre Julio

Cortázar en Mendoza Un encuentro crucial Jaime Correas // Alfaguara Este escritor y periodista mendocino había dedicado ya otro libro, “Cortázar, profesor universitario” (Aguilar, 2004). En este nuevo libro, Correas incorpora, amplía y desborda los materiales de aquel volumen y, sobre todo, reorienta su exploración hacia las relecturas que hizo el futuro autor de “Rayuela” para preparar sus clases. Hasta el final de sus días, Cortázar no dejaría de volver, de muchas maneras, a esa Mendoza a la que quiso “desde muy lejanos tiempos”.

Leer Cortázar La biografía Mario Goloboff // Ediciones Continente

Julio Cortázar, de A a la Z Edición de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga // Alfaguara

La idea de escribir esta biografía nació cuando en la Argentina se recuperó la democracia y el autor pudo volver de Francia. Julio ya había fallecido. “Yo venía trabajando su obra desde hacía tiempo, y además conocía bastante bien los lugares que él había frecuentado. Amigos comunes, pasiones e identidades comunes, “de sus múltiples personalidades, la que había primado siempre, desde la niñez hasta el lecho de muerte, había sido la literaria”, dice Goloboff.

Una antología de textos del propio Cortázar acompañada de reproducciones de manuscritos originales, portadas de las primeras ediciones de todos sus libros, algunas de sus publicaciones en periódicos y revistas, papeles sueltos todavía inéditos, y fotografías de su vida cotidiana y de su labor como escritor.

Cortázar por Buenos Aires, Buenos Aires por Cortázar Diego Tomasi // Planeta La crónica de la relación entre un escritor y una ciudad. Pero, también un viaje por el tiempo, ese tiempo que nadie percibió ni describió como Julio Cortázar. Los días que estuvo Cortázar en Buenos Aires, las cosas que hizo en esos casi 6.000 días. La gente con quien se reunió. Los lugares que recorrió y el significado que tuvo Buenos Aires en su literatura. Todo recorrido por calles, casas, y sobre todo circunstancias.

27


NOTA DE TAPA • Por Daniela Rossi - Fotos: Juan Vera y archivo.

LOS LUGARES de Julio Los rincones, casas y bares por donde pasó el escritor, algunos retratados en su literatura, otros disfrutados en sus eternos paseos por la ciudad.

H

izo de Agronomía su refugio en la juventud, de las cafeterías Richmond y London los sitios en los que pasaba horas charlando con sus amigos y colegas. Cursó la escuela secundaria en el Mariano Acosta y varias noches estuvo cerca del ring del Luna Park. Julio Cortázar nació en Bélgica, vivió en diferentes ciudades de Europa y a los cuatro años llegó a Banfield junto con su familia. Ahí empezó su relación con Buenos Aires. “Su vínculo con la ciudad fue de un constante tironeo entre el amor y el odio, pero de modo real, no sólo por la frase hecha. Cuando estaba aquí, necesitaba irse.

28

Cuando vivía en Chivilcoy necesitaba volver. Quería a París pero extrañaba a Buenos Aires. En su obra incorporó el lenguaje porteño, los modismos, cierta nostalgia, pero al mismo tiempo en sus cartas decía que odiaba estar en esta ciudad y que si se iba, sería para siempre. Su relación fue cambiante y destructiva”, asegura Diego Tomasi, autor del libro “Cortázar por Buenos Aires, Buenos Aires por Cortázar”, editado este año. En varios de sus libros hay referencias a diferentes lugares de la ciudad. En “El Examen” y “Divertimento”, publicadas después de su muerte, la Plaza de Mayo tiene una importancia central. “Casa To-

mada” y “Circe” también tuvieron el vivir de Buenos Aires como trasfondo para su escritura. En “Rayuela”, en cambio, abunda en detalles sobre París pero no da mayores precisiones de Buenos Aires. Cuando cursaba los últimos años de la secundaria, Cortázar, junto a su abuela, su madre y hermana, se mudó a una casa del barrio de Agronomía. “No pasaba mucho tiempo en su casa, pero ahí empezó a formar su mirada del mundo. Escuchaba discos de jazz, tocaba la trompeta. A pesar de su altura, su habitación era la más chiquita”, cuenta Tomasi. La dueña actual de esa propiedad todavía conserva una biblioteca con puertas de vidrio que perteneció al escritor.


el frente del mariano acosta donde estudi贸.

La plaza de mayo fue un escenario de varios cuentos. Su casa en el barrio de agronom铆a.

En la London pas贸 largas horas charlando con sus amigos y colegas.

29


La librería Viau fue uno de los lugares que frecuentó asiduamente: se hizo amigo de los libreros y compartió largas horas de lectura y conversación. Domingo Viaue, el dueño, fue el editor del primer libro de Cortázar, “Presencia”, del que se publicaron 200 ejemplares y él firmó con el seudónimo de Julio Denis. Otro punto de reunión para Cortázar era la cafetería London, en donde se citaba con sus amigos. Ese lugar, incluso, se metió en su obra, ya que es el escenario en el que transcurren el comienzo y el final de su novela “Los premios”. Fugaz pero clave fue su relación con la confitería Richmond: en 1948 fue el escenario para que Julio Cortázar y Aurora Bernárdez, su primera esposa, se conocieran. Aurora medía 40 centímetros menos que él, cuando se puso de pie para saludarla le dio la sensación de que se desplegaba hacia arriba. Según los cálculos del autor del libro, Cortázar pasó seis mil días en Buenos Aires. Tuvo amigos y amores. Aprendió, leyó y escribió. También la dejó y volvió siete veces a ella. “En Buenos Aires fue sólo un visitante ocasional, durante muchos años, pero también deseó y añoró el modo de decir, esa aura porteña que tan bien utilizó en su obra. Y hacia Buenos Aires realizó el último de sus infinitos viajes”, dice el autor. En 1983, Cortázar vuelve a Argentina. Justo un año antes de su partida final.

la casa que el escritor supo tener en la región de la Provenza, en los Alpes franceses.

30

en la confitería richmond fue donde conoció, en 1948, a quien sería su esposa, aurora Bernárdez.



Personaje • Por Ayelen Bonino

“Argentina exporta

muy buenos bailarines” Herman Cornejo nació en San Luis, se formó en el Colón y encabeza el American Ballet Theatre, una de las principales compañías del mundo. Viene a bailar en la IV Gala Internacional de Ballet de Buenos Aires.

E

s uno de los bailarines argentinos con la mayor proyección internacional de los últimos años. Herman Cornejo nació en San Luis, estudió en la escuela de danza del teatro Colón y se transformó en el primer bailarín del American Ballet Theatre, una de las principales compañías del mundo. El amor de Herman por la danza empezó a los ocho años, cuando sus padres, tras anotarlo en karate, fútbol y natación, decidieron que empezara patín artístico y su pasión por el movimiento empezó a tomar forma. “Fue una necesidad de mover el cuerpo y bailar con la música. Empecé y no paré. Sentí mucha pasión, tuve muy buenos maestros y desde el primer día que puse las manos sobre la barra la coor-

32

dinación física fue fácil para mí, y eso me atrapó”, explica el bailarín desde Nueva York, a poco de viajar a nuestro país para presentarse el 22 y 23 de agosto en el teatro Coliseo, en el marco de la IV Gala Internacional de Ballet de Buenos Aires. “Siempre iba a buscar a mi hermana con mi mamá a las clases de ballet y me empezó a gustar verla bailar. Creo que también el hecho de querer pasar tiempo con ella influyó. El hecho de empezar ballet por ella ya te dice todo: sin ella me hubiera costado mucho más. Hoy está en el Boston Ballet. Es mi compañera de vida. Le pido consejos, y cuando nos corregimos sabemos que es con el corazón”, revela. Pero la vida le tenía deparada muchas sorpresas y a los 16 años recibió una beca del School of American Ballet de Estados

Unidos. “Los primeros años afuera fueron increíbles porque conocí el American Ballet y siempre fue la compañía de mis sueños. Además, Nueva York es una cuidad de la que todos se enamoran y tiene diferentes atractivos. Para mí, viajar con mi hermana a los Estados Unidos fue un sueño porque bailar en el Metropolitan es un sueño. No me costó adaptarme y nos quedamos mucho tiempo”, asegura. A su regreso a la Argentina, dos años más tarde, ingresó en la escuela de Ballet Argentino de Julio Bocca, donde logró desarrollarse como uno de los alumnos más destacados. “Julio formó este grupo de jóvenes que fue el trampolín para muchos bailarines que salimos al exterior. Las escuelas de ballet en la Argentina siempre fueron increíbles, pero en esa época no ha-


bía mucho futuro profesional. Era casi obligatorio irte a fuera”, analiza. Tiempo después, Herman logró convertirse, a los 16 años, en el bailarín más joven de la historia en ganar la medalla de oro de la Competición Internacional de Ballet de Moscú. “Hasta hoy, soy el ganador más joven de ese premio en el mundo. A esa edad nunca lo hubiera imaginado en mi vida. Un reconocimiento de ese calibre te abre muchas puertas. Cuando llegué a los Estados Unidos me sirvió mucho. Yo no trabajo esperando esas premiaciones, pero cuando lo recibí fue un aliento para seguir adelante”, detalla. Hoy, su rutina diaria es ardua y sus horarios de ensayo en el American Ballet Theatre pueden durar jornadas completas. “Mi primera clase de danza la tengo a las 10.30. Después, ensayo unas siete horas, dependiendo de la obra. Hay días que sólo ensayo una hora, pero por lo general son ocho o 10 horas de ejercitación constante. Ahora estoy preparándome para un festival en Colorado y también estamos trabajando en el ‘Lago de los Cisnes’ para llevarlo a Australia en unas semanas”, detalla. Hace poco, fue premiado con el Benois de la Danse, pero su próximo desafío será el 22 y 23 de agosto cuando presente en el teatro Coliseo la IV Gala Internacional de Ballet de Buenos Aires junto a Joaquín de Luz y Lauren Lovette del New York City Ballet; María Kochetkova, la estrella rusa del San Francisco Ballet; los argentinos Carolina Agüero y Darío Franconi, del Hamburg Ballet; y la exquisita bailarina del teatro Colón, Karina Olmedos. “Estoy muy emocionado y estoy contando los días porque no suelo ser invitado seguido a Buenos Aires y esta invitación es un honor. Nací en la Argentina, es mi país, y aunque me fui a muy temprana edad tuve la oportunidad de demostrar mi arte a un público que fue muy cariñoso conmigo siempre. El hecho de volver a ver a ese público es algo muy lindo. Creo que Argentina exporta muy buenos bailarines. En las mejores compañías del mundo hay argentinos trabajando en los niveles más altos. Eso deja ver que las escuelas argentinas de ballet son espectaculares, aunque hace falta querer que el argentino se quede en el país para desarrollar la parte profesional”, concluye.

33


sociedad • Por Ayelen Bonino - Fotos: Tom Sánchez

Eduardo Gómez es operador de cine desde hace 50 años y está al frente de unos de los cines del incaa que todavía proyecta en 35 milímetros.

34


En Buenos Aires casi no quedan salas con proyectoristas que se ocupan de cargar los rollos de celuloide. Dos historias que mantienen vivo un oficio casi extinto por las nuevas tecnologías.

La vida en

E

35mm

s operador de cine desde 1964. Eduardo Gómez arrancó en este oficio por casualidad, cuando de chico no dejaba de preguntarse qué había detrás del vidrio que separaba la sala de cine de la cabina de proyección. Con el tiempo logró que lo dejaran pasar a conocer y asegura que no salió nunca más. Al mejor estilo de la película “Cinema paradiso”, aprendió todo junto a un italiano, desde sacar el rollo de la máquina, invertirlo, bobinarlo, ordenar las latas de las películas y utilizar los proyectores. Pasó todos los fines de semana de su juventud intentando perfeccionarse,

hasta que un día se animó a proyectar solo y se ligó un buen reto por no haber pedido permiso. “Las funciones en esa época eran como para 1.500 personas. Uno estaba solo en la cabina y era una gran responsabilidad. Había que tener muchos conocimientos. Yo, paralelamente, iba estudiando en una escuela técnica y no había libros, ni Internet, era más difícil”, explica. Pasaron 50 años y Eduardo sigue al frente de una de las pocas salas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Lima 319 que todavía proyecta en 35 milímetros. Su rutina: recibir la película que llega en una bolsa y preparar cada ro-

llo para la proyección. “Es un trabajo solitario y sacrificado, el operador trabaja sábado, domingo y solo tiene un día franco. También a la noche y a veces se pierde los cumpleaños”, detalla. EN EXTINCIÓN. En la ciudad de Buenos Aires, casi todas las salas de cine ya han sido digitalizadas. En el resto del país, ya llegan al 65 por ciento y con el ingreso de 150 nuevos proyectores al país en los próximos meses se ascendería al 75 por ciento. El celuloide se encuentra camino a la extinción y, al mismo tiempo, el trabajo del proyectorista pasa por una nueva fase.

35


Damiano Berlingieri aprendió el oficio en italia y hoy, a los 71 años, trabaja en un pequeño microcine privado de la calle Ayacucho 575.

“Están quedando muy pocos operadores con oficio, muchos se van jubilando o van desapareciendo. A la vista del buen operador y técnico, hasta ahora, no ha sido superado el 35 milímetros, pero la gente pide cada vez mejor calidad. La aparición del cine digital es la desaparición del operador porque en el mundo ya se están utilizando salas sin gente, con programas donde se puede comandar la cabina desde un smartphone. Ahora es sólo darle play y ya está”, detalla. Pero, para Ariel Direse, coordinador del Programa de Digitalización de Salas Cinematográficas del Incaa, la aparición del cine digital no significa una desaparición de los proyectoristas, sino, más bien, una nueva etapa a ser superada. “El rol de proyectorista no va a desaparecer. Es muy importante. Se necesita mucho de lo humano, y el trabajo personalizado se valora mucho. Nuestra idea es formar profesionales y capacitarlos”, asegura. Según datos del Instituto, en el país existen unos 700 proyectoristas, de los cuales más de 400 están siendo capacitados para adaptarse a la nueva tecnología. Damiano Berlingieri es un italiano naturalizado de 71 años que trabaja en un pequeño microcine privado de la calle

36

“La aparición del cine digital es la desaparición del operador, porque en el mundo ya se utilizan salas sin gente, con programas para comandar la cabina desde un smartphone. es darle play y ya está.” (eduardo gómez)

Ayacucho 575, donde también se proyecta en 35 milímetros. Aprendió todo en el pequeño pueblo de Terranova de Sibari, donde nació. De chico, frente a su casa había un cine manejado por una familia vecina y con sólo 8 años Damiano solía escaparse y ayudar con todo lo que podía. Estaba tan obsesionado que a sus vecinos no les quedó otra que empezar a enseñarle de a poco el oficio. De adolescente, su pasión por el cine era tan grande que por las noches se escapaba de su casa hasta el cine de la ciudad de Cosenza para poder proyectar. Su familia lo buscaba con preocupación con la policía, pero su amor era más fuerte y se refleja hasta la actualidad. “Si yo tengo una película a las 15, al mediodía ya estoy acá. Me gusta recibir la copia, arreglar todo y esperar a la gente. Esto es como mi casa. No es porque me lo pidan, sino porque me gusta”, asegura. Hoy, explica que por el pequeño cine donde trabaja desde 1975 pasaron cientos de personajes: desde Jorge Luis Borges hasta Ernesto Sabato y Eliseo Subiela. “Borges me impactó. Cuando bajó por la escalera con María Kodama, le dije: ‘señor Borges, es un honor. Mi nombre es Damiano, el proyectorista. ¡Qué honor tenerlo acá!’. Me palmeó y me dijo: ‘en todo caso, digamos que es un placer, un honor no’. Era muy humilde. Eliseo Subiela vino a ver el crudo de ‘Hombre mirando al sudeste’. Recuerdo que no le tenía fe a la película, pero a mí me impactó. Le dije que este filme iba a triunfar. Tiempo después, me hizo participar en su película ‘Despabílate amor’ porque yo le había traído suerte. Se filmó por el club Nueva Chicago. Yo hice una partecita”, recuerda. Para él, el proyectorista es el primero en saber si a la audiencia le gusta una película o no. “Cuando uno proyecta y mira por las ventanitas sabe exactamente si a la gente le gusta lo que ve. Cuando los críticos o la gente se quedan quietitos, terminan los créditos y siguen sentados, quiere decir que les gustó. Si se mueven mucho en la butaca o se levantan en los créditos, no le gustó”, determina. Según Damiano, no cualquiera es bueno proyectando: “Para ser bueno, hay que sentir el cine. Eso te instruye porque el cine educa y uno puede progresar. Yo, viendo cómo se filman las películas, tranquilamente podría dirigir, pero no lo hice nunca porque mi religión es estar con el proyector. Si uno es una buena persona, con el cine va a ser mejor persona”.



sociedad • Por Denise Tempone - Fotos: Juan Vera

Misteriosa

Buenos Aires El Federal celebra un siglo y medio de vida agitada en sus sucesivas facetas como pulpería, almacén, prostíbulo y bar. La historia porteña a través de un emblema urbano.

U

n bastión cultural. Un fósil urbano que sobrevivió a los vaivenes socioeconómicos y culturales que supieron zamarrear a Buenos Aires a lo largo de un siglo y medio. Eso es El Federal. La esquina de Perú y Carlos Calvo, coordenadas clásicas de la circulación porteña, es desde hace un siglo y medio, emblema de la ciudad. Y aunque fue hogar de comercios públicos de rubros santos y no tanto, en ella también se esconden fantasmas, secretos y fantasías urbanas de autores anónimos que permiten respirar un aire mágico en las mesas que lo pueblan. Por estos días, en pleno festejo de su aniversario, una batería de propuestas que incluyen souvenirs, muestras, concursos literarios y visitas ilustres (ver Recuadro), invitan a ser parte de este particular rincón

38

de San Telmo. De la mano de un grupo de comunicadores y agitadores culturales, un café en El Federal deja la sensación de que todo puede pasar en un lugar en el que, en realidad, ya pasó de todo. HISTORIAS. Fantasmas, crímenes pasionales y misterios no registrados se esconden entre las mesas de este edificio. Puede uno no saberlo y, sin embargo, se intuye. Tal vez por eso es tan fácil sentarse y soñar despierto cómo habrán sido los días en que su historia comenzó a escribirse. Cómo serían los hombres y mujeres que en 1864 visitaban la pulpería, el centro de abastecimiento de vestuario, medicinas, herramientas, y alimentos, que aquí se hallaba. Qué tipo de charlas se tendrían en este punto neurálgico de un jovencísimo San Telmo, en el que para informarse, no

quedaba otra que circular y relacionarse con los vecinos. En este punto, exactamente en éste, muchos de ellos se reunían a conversar sobre acontecimientos políticos y chismes, o a jugar al truco, beber o deleitarse con el sonido de una guitarra y los versos de algún payador o tanguero. Años más tarde la pulpería sería reemplazada por un almacén de ultramarinos, tal como se llamaba a los locales en los que se vendía leche, huevos, pan y latas de conserva. En poco tiempo, el lugar perdería toda inocencia al convertirse en un prostíbulo. Poco se sabe –casi no existen registros de esos tiempos en los cuales esta “casa de tolerancia” funcionaba- aunque mucho puede imaginarse de lo que por acá acontecía en ese entonces. Sin embargo, si de imaginar se trata, pronto hay que salir de esa escena mental, para enfrentar otra tan cruda y aun más oscura como la ante-


39


rior. La que sigue. Imaginar esta casa cerrada, en 1950 se hicieron oscura y desbordaba de dolor excavaciones en esta es difícil. Pero eso es lo que esquina de perú y pasó durante el año que carlos calvo. debajo marcó un antes un después del salón principal en San Telmo: 1871. Ese se encontraron año, la peste de la fiebre cadáveres de víctimas amarilla arrasaría con la de la fiebre amarilla zona, y dejaría debajo de sus del siglo XIX. pisos, cadáveres de víctimas de la peste, que quedarían depositados en silencio por años. Esta esquina no sería la excepción. Restos humanos serían hallados luego, cerca de 1950, justo en el salón principal, cuando se excavó el pozo para anclar la emblemática barra que hoy todos los que llegan miran con asombro. Pero como si todo eso no bastara, aún hay más tragedia en esta intersección porteña. Al poco tiempo de ser reinaugurada como almacén, la hija del dueño fue asesinada en la puerta del local por su prometido, que la encontró con su amante y la apuñaló salvajemente frente a los vecinos del barrio. Si ella aún deambula por aquí, ¿cómo saberlo? Su espíritu es parte de las conversaciones de muchos de los escritores y artistas que se dan cita en estas mesas para contribuir a una atmósfera mágica. Pasarían dos décadas de ese asesinato para que la esquina dejara de “bollar” entre el almacén, la taberna y el depósito y definiera su verdadera personalidad, la de un café-bar con barra de madera maciza, mosaicos calcáreos originales, máquina registradora, patas de jamón colgantes, cubas de roble francés y botellas, muchas botellas antiguas. Estas últimas aún se conservan –llenas y vacías– y causan intriga a más de un cliente, que pide mirarlas de cerca para ver su estados. En sus paredes, chapas enlozadas y una colección de avisos publicitarios del siglo pasado son hoy parte indiscutible del encanto del lugar. Como la misma historia de la ciudad, la de El Federal se reconstruye con relatos imprecisos, testimonios orales transmitidos por dos generaciones, recuerdos incompletos, y probables mitos, exageraciones y deformaciones que hacen a su espíritu. Desde julio y hasta noviembre, en sus festejos, repletos de eventos y cruces inesperados, se dará la bienvenida a quienes deseen sumar energía y fantasías. A quienes quieran dejar un poco de lo propio en una esquina ya cargada.

40


41


Agenda de festejos Hasta noviembre se podrán conseguir postales souvenir diseñadas exclusivamente para el bar por el estudio Baires Baires, inspiradas en rincones de éste y con pequeños textos con su historia. El jueves 11 de septiembre tendrá lugar una charla abierta sobre El Federal y el barrio de San Telmo moderada por el coordinador cultural del grupo “Los Notables”, Leonardo Busquet. Entre los invitados disertarán Horacio Spinetto (Comisión de Protección y Promoción de Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables), Fernando Diez (director editorial de revista Summa+), Diego Zigiotto (“Las Mil y una curiosidades de Buenos Aires”) y el periodista y sommelier Gustavo Choren. Finalizadas las exposiciones, el público podrá intervenir con preguntas y comentarios. Hasta el 15 de septiembre, los clientes podrán mandar un cuento corto para participar del concurso “Un cuento Federal”, con historias que ocurren dentro del bar (bases en barelfederal.com.ar/agenda-cultural. php) Hasta fin de año podrá visitarse la muestra fotográfica “Mirada Federal” de Sergio Gasali, “que consiste en 17 fotos sacadas desde diferentes mesas del bar”. El domingo 9 de noviembre entre las 15 y 19 horas, la calle Carlos Calvo será cortada para celebrar el cierre del aniversario junto a los protagonistas de todas las acciones culturales realizadas entre julio y noviembre y la Tom Waitsed Band.

42

Los carteles en chapa enlozada, los avisos del siglo pasado y las botellas antiguas son parte del encanto del lugar.




MODA

Calzas 100% Son súper sentadoras, no tienen temporada, siempre están vigentes. Tips para usarlas sin complejos. Pueden combinarse con vestidos cortos, remeras largas, que no pasen de la mitad del muslo, se pueden usar con chatitas, botas, zapatillas.

remera MINERVA GASA y calzas alyssa, mariana dappiano. Brazalete, las penélopes.

Equipo de camisa larga, leggins con diseño geométrico, y chatitas, de Vitamina.

Cartera leona rosa y print, puro. zapatilla metalizada BURGUNDY, coca cola shoes. chatita con moño, Loli Van Harden.

44

PRODUCCIÓN: SUSAna PAREJAS

chalina, tramando. Blusa, clara. calza rayadas, tramando.


breves gargantilla silvestre, maría de medici. bolso, cloetas. camisa, olga naum. leggins bordado, uma. BERLIN GOLD Acordonado de cuero, the blondie.

gorro, 47 street. Campera bicolor, Züd. Remera colección 50 años de mafalda, Gepetto. Pantalón, Cheeky.

Kit dental Violetta Acompañando el éxito mundial de la telenovela “teen”, “Violetta”, GUM presenta su línea de productos inspirados en esta producción regional de Disney Channel, en pleno lanzamiento de su tercera temporada. Una propuesta compuesta por: un cepillo de dientes, una crema dental y un kit portátil de higiene bucal con la imagen de “Violetta” de Disney.

Exclusiva colección La nueva línea Body de relojes Calvin Klein evoca un diseño sofisticado que logra un perfecto ensamble con el cuerpo. El sistema de eslabones redondeados permite ajustarse a todo tipo de muñecas para darle un distinguido toque de belleza y elegancia.

Poder regenerador La nueva Ureadin Micellar Solutions, es una agua micelar que limpia con suavidad el maquillaje, incluso el waterproof y de larga duración sin alterar la barrera cutánea. En un sólo paso deja la piel de cara, ojos y labios tonificada e hidratada, preparada para el cuidado facial diario.

Lanzamiento Dior presenta su look de verano, “Transat” retomando el universo de las grandes travesías transatlánticas, inspirado por el espíritu de su primera línea “Resort and Spring” de 1948. Una paleta azul marino, el rojo primario y el beige arena.

PRODUCCIÓN: SUSAna PAREJAS

a

Las engomadas o brillosas tienden a agrandar visualmente la parte del cuerpo que cubren, por lo que debemos tener en cuenta si no queremos destacar caderas y muslos.

equipo súper rockero con calzas engomadas de Kosiuko.

45


gourmet • POR María Florencia Pérez

Cuando la imagen lo es todo

Mucho antes de olerlo y degustarlo, el vino entra por los ojos. El diseño de su etiqueta es determinante a la hora del consumo. Nuevas tendencias para destacarse en la góndola.

no ve da des 46

MidiTerra Grand

Más Nespresso

El aceite ícono de MidiTerra, uno de los 50 mejores aceites de oliva virgen extra del mundo según el ranking 2013/14 elaborado por la organización World´Best Olive Oils (WBOO), es un blend a base de las variedades Arauco, Manzanilla y Coratina, y se elabora con las mejores aceitunas de la cosecha, provenientes de fincas mendocinas. Presentación de 500 ml con botella numerada y la opción de estuche. Tiene un precio sugerido de $185. Se comercializa en vinotecas, tiendas gourmet y en la tienda online de www.miditerra.com.ar

Esta firma vuelve a lanzar al mercado el Grand Cru Fortissio Lungo, como una experiencia de café más compleja, más prolongada y con un refinado perfil aromático. Esta renovada variedad aumenta su nivel de 7 a 8 en la escala de intensidad de la marca para conquistar a los amantes del café más audaces. El valor de cada sleeve de 10 cápsulas es de $87.


E

n el mundo del vino pocos dudan de la veracidad de la frase que dice que la primera impresión es lo que cuenta. En un mercado con más de 6 mil productos diferentes, y donde la mayoría es totalmente desconocida por los consumidores, la etiqueta es el gran anzuelo para, por lo menos, llamar la atención. “Siempre se dice que la primera botella la vende el equipo de marketing, la segunda, el enólogo”, confirma Martín Pérez Cambet, gerente comercial de Casarena Bodega y Viñedos. Esa primera conexión visual que el comprador tiene con la marca es clave cuando lo fundamental es diferenciarse. La etiqueta emite un mensaje que dice a quién va dirigido ese vino y qué características tiene, que lo hacen único frente a muchos otros. Y cada vez hay más herramientas para expresarlo. Lejos de los viejos diseños, hoy se usan distintos tipos de papeles, relieves y acabados para transmitir desde los códigos del segmento de precio del producto a los del estilo de vida del potencial consumidor. Las bodegas más nuevas son las que más deben apoyarse en este elemento para darse a conocer. “Sabemos que no tendremos una segunda oportunidad para una primera impresión”, explica Sofía Groppo Parisi, socia de la Bodega Secreto Patagónico, que entiende muy bien que produciendo en San Patricio del Chañar, en Neuquén, debe vender la novedad de un terroir virgen. Su bodega decidió encargar las etiquetas al estudio de diseño de Sergio Pérez Fernández, hijo del artista plástico Pérez Celis y experto en el sector que asegura que “Un buen vino no sólo debe ser sino también parecer”. La influencia de las etiquetas del Nuevo

CONCEPTUAL. El carácter artesanal del vino Manos Negras se refleja en su etiqueta que tiene la huella de una mano. El papel seleccionado también refuerza esa idea.

TRADICIONAL. Bodega Norton apostó a una etiqueta bien elegante y una botella con formato diferencial (estilo campana) para su Espumante Cosecha Especial.

DIRECTA. Casarena eligió impactar con la etiqueta de 505. “Buscamos sencillez y vinculación al número. Que sea fácil de recordar y pronunciar en cualquier idioma”, dice Martín Pérez Cambet, gerente.

ILUSTRADA. Finca Los Maza produce Oso Hormiguero en partidas limitadas. Sin embargo, por su etiqueta inspirada en diseños de Sudáfrica y Nueva Zelanda es el más popular del portfolio.

JOVEN Y DE ALTA GAMA. “Buscamos reproducir el estilo moderno con look premium que nos identifica”, dice Sofía Groppo Parisi de Bodega Secreto Patagónico que produce Mantra. Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

Tostaditas de Arroz sin T.A.C.C Tía Maruca, empresa argentina líder en el segmento de la galletitería, presenta sus nuevas Tostaditas de Arroz libres de gluten y sin trigo, avena, cebada y centeno. De esta manera, la empresa lanza su primer producto apto para celíacos. Presentadas en un paquete de 120 gramos, las galletitas tampoco poseen colesterol ni grasas trans. El producto estará a la venta en supermercados, almacenes y kioscos de todo el país.

Jueves de cata Fiel a su estilo, enoGarage continúa con este ciclo que se realiza en sus cuatro locales –Martínez, Olivos, Vicente López y Belgrano- en forma simultánea, siempre a las 19.30. Las catas tienen dos formatos: presentación de bodegas y temáticas (por cepas, regiones, etc.). Para participar de los Jueves de Cata se requiere inscripción previa mandando un mail a eventos@enogarage.com, ya que los cupos limitados. Se deberá abonar $90 por concurrente, que se acreditan para la compra de vino. Más info: www.enogarage.com

Kinder chocolate Esta marca invita a padres e hijos a participar de la experiencia “Tu hijo puede ser la nueva cara de Kinder”.Juntos pueden seleccionar una foto y subirla a www.kinder.com.ar y de esta forma compartir un pequeño gran momento que podrán recordar el día de mañana. Pueden participar hasta el 1 de septiembre de 2014, sin obligación de compra, los padres de niños de entre 4 y 8 años, según las bases y condiciones, disponibles en www.kinder.com.ar

47


Etiquetas creativas del mundo Frisky Midget Australia

Neige Québec, Canadá

Luchador winery California, Estados Unidos

The Supernatural Nueva Zelanda Mundo vitivinícola (países sin larga tradición en la producción como Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia) es notable en las nuevas bodegas argentinas. “Nos gustan mucho las que vienen de Australia y también las nuevas que están saliendo de España (ver “Etiquetas...”). Hoy están un paso adelante del resto del mundo”, explica Pérez Cambet, y agrega: “es que hay que destacarse en góndola como sea”. Distinto es el caso de las bodegas más tradicionales que no precisan presentación pero que, sin embargo, han tenido que aggionarse a las nuevas tendencias. “Ahora

48

Casa Mariol Cataluña, España

conviven etiquetas con códigos clásicos, pero también ha habido una evolución hacia diseños más rupturistas y modernos. Hoy en día la dinámica de cambio de etiquetas es mayor, hay una necesidad de demostrar movimiento e innovación a nivel diseño. Antes existían sólo productos tradicionales con etiquetas fácilmente identificables, y si bien esos vinos siguen existiendo, poco a poco van adoptando códigos más actuales”, explica Fernando Marcos, gerente de marketing de Bodega Norton. ¿Pero hasta que punto es arriesgado mo-

Diez añadas La línea de vinos Single Vineyard, con la que Alta Vista fue pionera en Argentina en la categoría, cumple una década en el mercado con su añada 2011. La añada 2011 de la línea Single Vineyard, junto a todo el portfolio de Bodega Alta Vista, es comercializada por Lutecia Américas en los más selectos restaurantes y vinotecas del país a un precio de $375.

dificar la imagen de un producto que está instalado y de por sí ya es exitoso? La moderación parece ser la clave. “Siempre los vinos más tradicionales y exitosos son más complicados de rediseñar; existe el miedo de que genere rechazo en los consumidores fieles a esa marca. Igualmente hay que animarse y ser inteligente sobre la manera de realizar ese cambio, testeando el mercado y los consumidores, siguiendo a la competencia… En general a esos productos no buscamos hacerles rediseños radicales, sino evoluciones, buscar mejores recursos, detalles”, concluye Marcos.

Kentucky Pizzería inaugura locales

Lamadrid Estate Wines

Una de las pizzerías más tradicionales de Buenos Aires abrirá un nueva sucursal en Caballito, ubicada en las calles Otamendi y Rivadavia. Esta nueva sucursal se suma a las recientemente inauguradas en Capital Federal como la de Reconquista y Lavalle. De esta manera antes de finalizar el 2014, Kentucky Pizzería estrenará 3 nuevos locales. Este nuevo local ofrecerá la modalidad de autoservicio llamado Kentucky Ya.

Esta bodega presenta la nueva cosecha de Malbec Reserva 2012. Posee un color rojo rubí intenso con reflejos violáceos. En nariz presenta notas a frutos rojos maduros y florales como la violeta. Fue elaborado bajo el concepto de Single Vineyards. Valor sugerido: $92.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

no ve da des

Fatto a mano La Toscana, Italia

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

Siller Hungría




COCINA • POR choly berreteaga*

Bananas indianas al curry

ingredientes Bananas grandes, 4 / Jugo de limón, 4 cucharadas / Echalotes, 4, si no 1 cebolla / Manteca, 25 grs / Pimienta blanca, a gusto / Curry, 1 cucharadita / Vino blanco, 4 cucharadas / Crema de leche, 50 grs / Almendras tostadas y saladas o maníes salados 50 grs.

Este plato es un acompañamiento ideal para carnes de cerdos o ave, o también como entrada. Cortar las bananas en rodajas y rociarlas con el jugo de limón. Picar los echalotes o la cebolla y rehogar en la manteca. Agregar las bananas, condimentar con un toque de pimienta de molinillo. Rociar con el vino y la crema. Cocinar 3 minutos. Espolvorear con las almendras tostadas y saladas, con 50

maní salado y servir. Para tostar y salar las almendras: sumergir las almendras en agua caliente unos minutos, escurrirlas y quitarles la piel oscura. Abrirlas por la mitad y cortarlas en tiras. Acomodar en una fuente enmantecada y espolvorearlas con sal. Tostarlas en horno moderado removiendo de vez en cuando para que no se quemen. Nota: en lugar de almendras se pueden utilizar maníes salados.


* Cocinera, presentadora en televisión y escritora argentina; publicó más de cincuenta libros. Nos abre su cocina para enseñarnos a renovar nuestras clásicas recetas.

MI RECETA

sabías que... El banano no es un árbol sino una hierba alta que crece hasta 15 metros. Se cree

que existen casi 1.000 variedades de banano en el mundo, subdivididos en 50 grupos. El banano más popular es la variedad conocida como Cavendish, que se produce para los mercados de exportación.

el secreto Si no se tienen almendras se pueden utilizar maníes salados.

para maridar Malma Reserva de Familia, Cabernet Sauvignon 2011, Bodega NQN. Intenso color rojo oscuro. Aromas a pimiento rojo, frutos del bosque y vainilla. En boca es complejo con toques de mermelada, hongos secos y caramelo, aportados por el roble. Vino con muy buena estructura, elegante y suave final.

Crêpe de panceta ahumada y manzanas Ludovic Casrouge, creador en Buenos Aires de “Un, Dos Crêpes”, la primera creperie de San Telmo, ubicada en Perú 424, idéntica a las de Francia, nos brinda esta receta ideal para hacer en invierno. En un bol, incorporar los elementos secos (250 grs de harina 000 y harina intergral fina 75 grs) y 10 grs de sal gruesa) y hacer un hueco en el centro. En otro recipiente batir 1 huevo y luego incorporarlo en el centro de la preparación seca. Incorporar poco a poco 250 cc de leche, revolviendo (todo el tiempo) con un batidor de mano para evitar la formación de grumos. Sugerencia: tomar la harina de las paredes del bol lentamente. Finalmente incorporar el agua poco a poco, batiendo enérgicamente. Dejar reposar una hora (mínimo). Antes de usar agregar un poco de agua para diluir; 200 cc (si se hacen con harina de trigo sarraceno se utilizan 450 cc de agua y no se utiliza leche). Pelar 1 kg de manzanas

deliciosas, sacar el corazón y cortar cada manzana en 8 fetas. Echar el jugo de medio limón sobre las fetas de panceta. En una sartén caliente, echar 80 grs de manteca. Agregar las manzanas y calentar 10 minutos a fuego medio. Agregar 120 grs de azúcar y dejar caramelizar removiendo la sartén. Reservar. Cómo se hace la crêpe: calentar en una sartén sin materia grasa de ambos lados las fetas de panceta ahumada (una porción de las cuatro previstas: 280 grs cortada en fetas finas sin cuero). Reservar. Calentar la sartén y untar un poco de aceite con un papel de rollo de cocina. Cubrir la base de la sartén con una crêpe y enseguida, poner pedazos de queso brie (200 grs). Dejar que se derrita el queso, y agregar unas fetas de manzanas y la panceta ya cocida. Cerrar la crêpe en cuadrado y Servir sobre un plato. Decorar con unas hojas de lechuga y el aderezo. Repetir las operaciones para cada crêpe.

Ludovic Casrouge Nació en Le Mans, es licenciado en Economía y trabajó en la Bolsa de Valores. En Rennes, capital de Bretaña, fue donde aprendió a hacer crepes. En agosto de 2011 inauguró “Un Dos Crepes”, en el barrio porteño de San Telmo.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

51


VOYEUR

Shopping para tres

Hinchas de la pasarela

Súper unidas, Mercedes Morán y su hija Mey Scápola no sólo trabajan juntas sino que también salen de compras. A las actrices se las vio en Arredo. También estuvo la hermosa Sabrina Garciarena que se tomó un break de su reciente maternidad para gastar plata.

Say no more

Nada de hablar de malas praxis, cirugías plásticas y demás. Silvina Luna prefirió callar y visitar el local de Billabong antes de su paso por Las Leñas.

52

Iliana Calabró y su mamá Coca felicitaron a Laurencio Adot por su desfile “Wonderland” que se hizo en Faena Arts Center. También estuvo Graciela Borges, una suegra canchera, que posó para la foto con su nuera Ileana González y su nietita

Salidas en familia

Las vacaciones de invierno dijeron adiós pero las salidas con bajitos siguen en pie. Brenda Gandini y Gonzalo Heredia fueron a ver “Sueño de una noche de verano”. El mismo espectáculo eligió Diego Peretti. Denise Dumas estuvo junto sus hijos en el local de Topper en Abasto por el lanzamiento de la línea de calzado e indumentaria Superhéroes. Nazareno Casero optó por “Disney on ice” para llevar a su sobrino Vito. Allí también se la vio a Paula Morales, embarazada de Fabián Vena, que combate los celos de su primer hijo Benicio con mucha, mucha presencia.

“tren Della Noch


es, ietita

“trendy” Jesusita. Y Selva Alemán que conversó con la socialité vernácula Rosella Della Giovampaola. En blanco y negro se las vio a Luz Cipriota y Miriam Lanzoni. Noche de contrastes.

Cumbre metrosexual

El locutor y periodista Martín Wullich y el decorador Javier Iturrioz dijeron presente en el after office que organizó L’Occitane en el Pony Spirit Bar del Hotel Four Season en el que se dio a conocer la línea de afeitado Cade y fragancias.

edia unto

53


VOYEUR

Gauchita

Mariana Arias presentó su línea de anteojos y su amiga Natalia Lobo no sólo la acompañó sino que se vistió a tono para la ocasión.

Los chicos sólo quieren divertirse

Un trago de película

Campari convocó a los mejores bartenders del país para que cada uno elabore su propia versión del clásico Negroni. El cineasta Juan José Campanella también se atrevió a diseñar su propia receta.

El actor Nicolás Riera y Cochito López viajaron a Indianápolis donde se corrieron las 400 millas de Brickyard. La invitación de la firma Miller incluyó adrenalina en las pistas y mucha, mucha vida nocturna. Más naif estuvo Juan Martín del Potro que eligió Walt Disney World Resort para descansar. ¿Su compañero más entrañable? Tontín, uno de los Siete Enanitos.

Galancito presente

El ciclo que Blue organiza todos los miércoles en Espacio Festival contó con un DJ set de Jorge Casal, conductor de Blue Play. Felipe Colombo aportó el toque cool a la ocasión

54




Gps

Casa lúdica Playa Cha Am, Phetchaburi, Tailandia

Correr, saltar, esconderse, colgarse de las paredes. Todo está permitido en esta casa de verano pensada como un parque de diversiones a escala doméstica. Dispone de pasadizos, rampas y redes donde aterrizar sin riesgo a lastimarse. Las áreas comunes como el living y el comedor están pintadas de impoluto blanco. En cambio, los dormitorios se diferencian por el color. Bautizada “La casa de Jerry” en homenaje al legendario personaje de los dibujos animados, esta vivienda invita a jugar al gato y al ratón.

56



DISEÑO

Carpa flotante Una alternativa para acampar sin preocuparse por el suelo mojado y los insectos.

Nombre: Tentsile Diseñador: Alex Shirley-Smith Origen: Gran Bretaña Web: www.tentsile.com

Es resistente al agua y a los rayos UV. Pesa unos seis kilos.

Hay varios modelos y el más grande puede albergar a tres adultos (como máximo 400 kilos). Vale 600 dólares.

Se asegura por tres puntos de anclaje y gruesas correas a los árboles.

La escalera es un accesorio que se vende aparte para desalentar que los usuarios instalen la carpa a demasiada altura.

58

Nombre: Electree



juegos

El ajedrez en su esplendor por María Elena Sánchez

El ajedrez llegó a Buenos Mundial y algunos ajedrecistas que Aires para quedarse: el noble vinieron para jugar el torneo terminaron juego brilló con luz propia en quedándose en el país a causa del la metrópolis porteña desde conflicto, como Miguel Najdorf o Sonia principios del siglo pasado y Graf, que se sumaron a los destacados durante casi cincuenta años. jugadores que ya estaban en el país como En los años 20 se Herman Pilnik (oriundo de Alemania), y organizaron en dos puntos los argentinos Carlos Guimard, Héctor para la práctica de ajedrez: el Rossetto y Raúl Sanguinetti. Círculo de Ajedrez y el Club Al sumarse ese caudal de ajedrecistas, la Argentino. Argentina ganó torneos internacionales. En 1921 se jugó el primer Miguel Najdorf nos representó muy bien campeonato argentino que en todo el mundo. De esa ebullición de ganó Damián Reca. Ese talento surgieron, entre otros, Oscar mismo año, en Montevideo, Panno, que en 1953 nos trajo la copa del Bobby Fischer y Tigran Petrosian en Buenos Aires. se jugó el primer Torneo primer campeonato mundial juvenil. Sudamericano. La Argentina En los años 50 la Argentina era el país ganó en forma arrolladora. El ajedrez en nuestro país se estaba acomodando con los mejores ajedrecistas del mundo después de la Unión Soviética. entre los mejores, el diario “La Nación” le destinó una columna sólo dedicado Durante la misma década siguieron los torneos internacionales en Mar del al juego ciencia que se denominó “Frente al tablero”, a cargo del periodista y Plata: 1950, 1953, 1955, 1956, 1957, 1958, 1959. destacado ajedrecista Roberto Grau. Carlos Guimard y Héctor Rossetto recibieron el título de gran maestro en 1960, En 1924 se creó la Federación Argentina de Ajedrez. También en ese año en Julio Bolbochán, en 1977 y Raúl Sanguinetti, en 1978. Miguel Ángel Quinteros París se organizó la primera Olimpíada y la Argentina obtuvo el cuarto puesto; obtuvo el título en 1973. nada mal. Lamentablemente esa época dorada para el ajedrez no se pudo mantener en En 1927 nuestro país siguió dando que hablar al organizar un gran evento el tiempo. Los mayoría de los torneos más importantes eran organizados en que fue el match por el campeonato mundial, entre José Raúl Capablanca y Europa y se empezó a centralizar allí la actividad ajedrecística más importante. Alexander Alekhine. En 1971 Argentina organizó el match entre Bobby Fischer y el soviético Tigran El ajedrez continuaba creciendo a nivel mundial y en 1939 la Argentina Petrosian. Ese fue el último gran evento a nivel mundial que se organizó en organizó el Torneo de las Naciones. En ese año estalló la Segunda Guerra estas tierras.

Sopa de letras

LÍO, LÍA, YAN, YIN, ORO, CELO, GULA, MOTO, ORÍN, CRÍO, TIRAS, PERAL, JALAN, USAN, CALLE, INEPTO, INSANA, LEÑOSO, VESTIR, VUELCO, TEÑIDO, TANTEAR, TOZUDEZ, LACTOSA, LEONERA, REALZAR,JURADOR, JUZGADO, HIPISMO, VENTILAR, VIGOROSO, NEURÓTICA, NUBOSIDAD, DELANTERO, ABORRECER, ACORAZADO, EMOTIVIDAD, ENCLAVIJAR, JUSTICIERA, ABUELASTRA, ACREDITADA.

60



juegos

Sudoku Complete el tablero con los nĂşmeros del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas -verticales u horizontales-

SOLUCIĂ“N SUDOKU

62





por selegna

HORÓSCOPO

Del 17 AL 23 de agosto

mentos llenos de romanticismo y pasión. Una semana inolvidable, donde podrá imprimir giros importantes y salir renovado. Actividades y Finanzas: No es un buen momento para enfrentarse con superiores, ni con ninguna persona que tenga poder de mando o decisión. Guarde su billetera. En su propio control hallará el control de los demás. Salud: Si se siente tensionado nada mejor que un buen masaje con aceite esencial de lavanda. Luz verde: Libra, Escorpio, Sagitario. Luz Roja: Piscis y Aries.

Cáncer 22-6 al 22-7

Sentimientos: Nada de celos infundados y posesividad. La sexualidad tan importante para usted será altamente positiva y renovada. Una semana súper hot. Actividades y Finanzas: Estará deseoso de realizar una mayor organización y planificación en sus tareas con lo cual el progreso en la profesión o en sus actividades será notable. Será una semana en la cual se dedicará de lleno a concretar sus aspiraciones. Salud: Excelente. Luz verde: Capricornio, Acuario y Aries. Luz Roja: Tauro y Leo.

Leo 23-7 al 22-8

Andrés Calamaro Leo 22/08/1961

Muy temperamental, orgulloso, desafiante, capaz, líder y bastante obstinado. Su elemento “fuego” lo impulsa siempre hacia nuevos horizontes buscando nuevas conquistas y éxitos.

Sentimientos: En esta semana no tendrá que hacer ajustes para lograr una plena satisfacción sexual. No dudara en arrojarse a los brazos de su pareja, no tendrá temor al rechazo ni al desgano. Actividades y Finanzas: El ritmo en sus ocupaciones se presentará bastante variado e incluso por momentos desconcertante en el transcurso de la semana. De todos modos el balance final será halagüeño, donde logrará compensaciones muy buenas. Salud: Ideal para comenzar alguna actividad física. Luz verde: Aries, Leo, Capricornio. Luz Roja: Virgo y Sagitario.

Virgo

Aries

21-3 al 20-4 Sentimientos: Semana movida, las peleas se entremezclarán con escenas de alto contenido erótico. No es una buena semana para iniciar un romance, casarse o comprometerse y mucho menos si la persona en cuestión la conoce desde tiempo atrás. Actividades y Finanzas: Positivo. En las actividades que desarrolla se despertará su espíritu emprendedor y competitivo. Es hora que muestre todo lo que usted vale. Anímese a ponerse metas y avance con seguridad hacia ellas. Salud: Ideal para comenzar una dieta para adelgazar o desintoxicarse. Luz verde: Capricornio, Aries y Leo. Luz Roja: Escorpio y Virgo.

Tauro 21-4 al 20-5

Sentimientos: Si quiere conseguir una pareja 64

estable o que su relación marche viento en popa, deberá esforzarse; ¿cómo?, sea dulce y aplique más paciencia en todo lo que hagan juntos. Tómese unos días para pasarlo afuera con su pareja o familia. Actividades y Finanzas: Marcada inseguridad en las actividades que desarrolla. Sobrevolarán muchas ideas pero no logrará concretar ninguna debido al entorno astral. Mostrarse irritable no lo ayudará en nada. Cálmese. Salud: Salga a caminar para distenderse. Luz verde: Virgo, Tauro y Géminis. Luz Roja: Sagitario y Piscis.

Géminis

21-5 al 21-6 Sentimientos: Importante cambio. Satisfacciones, reencuentros y nuevos romances. El amor golpeará su puerta. Si ya está en pareja vivirá mo-

23-8 al 22-9 Sentimientos: Ideal para comenzar un idilio o renovar lazos. Frecuente junto a su pareja, lugares de esparcimiento o diversión que puedan proveerlos de energía y ayudarlos a superar conflictos o desacuerdos o bien ayudarlos a encontrar un mayor entendimiento. Actividades y Finanzas: En el ámbito monetario y en las actividades que desarrolle tendrá que tener cuidado, porque cualquier descuido le provocaría un fuerte dolor de cabeza. En este terreno lo más aconsejable es que se maneje con total prudencia. Espere, no tome decisiones por ahora. Salud: Alergias a la orden del día. Luz verde: Sagitario, Escorpio y Virgo. Luz Roja: Tauro y Géminis.

Libra

23-9 al 23-10 Sentimientos: Trate de ser extremadamente diplomático durante esta semana. En el plano sentimental en los momentos en que más sienta deseos de arremeter sin pensar, sería bueno que practicara ejercicios de relajación, eso le ayudará


a actuar con mayor moderación, tolerancia y humildad. Actividades y Finanzas: No permita que la apatía y la indolencia lo venzan. Tampoco desafíe a quienes lo rodean porque el resultado sería catastrófico. Semana de prueba. Fortalezca su espíritu idealista y estimule su capacidad creadora. Salud: Cuidado con las caídas o torceduras. Luz verde: Leo, Capricornio y Escorpio. Luz Roja: Tauro y Acuario.

Escorpio

renueva y gana espacio. Podrá dar rienda suelta a todos sus deseos sentimentales, porque Cupido será su aliado. ¡Por fin hallará la compañía que tanto anhela! Actividades y Finanzas: Se reencontrará con sus verdaderas aspiraciones y proyectos, esos que ya guardó en el cajón, sáquelos, sacúdales el polvo y anímese a ponerlos en práctica. Ideal para tomar decisiones arriesgadas, como también para tomarse unos días de descanso. Salud: Espléndida. Luz verde: Piscis, Géminis, Sagitario. Luz Roja: Aries y Virgo.

23-10 al 21-11 Sentimientos: Intensa. Situaciones amorosas sumamente intensas y pasionales, lo que sumándose al entorno astral, harán una semana inolvidable en el terreno romántico, que tanta energía por lo general le insume. Actividades y Finanzas: Logros. Buen momento para cristalizar viejos anhelos en el campo laboral. Aplicando sólo un poquito de esfuerzo obtendrá lo que se proponga. Juéguele a su número favorito, si no tiene ninguno aquí le doy dos para que tenga en cuenta: 51 y 76. Salud: Vitalidad en alza. Luz verde: Acuario, Aries y Escorpio. Luz Roja: Virgo, y Tauro.

22-12 al 19-1 Sentimientos: Seducción. Póngase las pilas y déjese llevar por la euforia y las ganas de moverse. Anímese y dé usted el paso primero. Romances y citas llenas de romanticismo y sensualidad. ¡A disfrutar! Actividades y Finanzas: Tendrá varias propuestas y no sabrá con cuál quedarse. Se resarcirá de pérdidas y logrará importantes éxitos financieros en el comercio o bien manejando el presupuesto familiar logros y avances. Salud: Vitalidad. Luz verde: Capricornio, Acuario y Aries. Luz Roja: Leo y Cáncer.

Sagitario 21-11 al 21-12

20-1 al 18-2 Sentimientos: El amor transitará por un tiempo de excitación y euforia. Una inusual alegría y

Sentimientos: Momentos inolvidables. El amor se

Capricornio

Acuario

entusiasmo lo hará revivir los mejores tiempos de la relación. La intimidad ganará en creatividad y efusivo erotismo. Actividades y Finanzas: Período de trabas en sus ocupaciones: imprevistos y fallas de cálculo pueden complicar sus tareas y crear un clima denso. Vaya más despacio y no se complique. Salud: Tendría que asesorarse con un buen kinesiólogo, para alejar problemas óseos. Luz verde: Géminis, Libra y Leo. Luz Roja: Virgo y Sagitario.

Piscis

19-2 al 20-3 Sentimientos: Deberá estar muy alerta, y no permitir que la insatisfacción lo lleven a tirar por la ventana su relación de pareja. El entorno astral se mostrará bastante hostil y reeditará viejas dudas. La consigna: no se tome todo tan a pecho. Actividades y Finanzas: Iniciativas que rendirán frutos rápidamente. Ideal para concretar excelentes acuerdos. Mejorará notablemente su estándar de vida, tendrá la posibilidad de comprar artefactos domésticos que le brinden mayor confort, como también puede invertir sus ahorros con buen resultado en una redecoración para su casa. Salud: Armoniosa y sin problemas. Luz verde: Tauro, Sagitario y Aries. Luz Roja: Cáncer y Capricornio.

65


MI LUGAR

Por AYELÉN BONINO.

Mar del Plata Por Marina Calabró

H

ija del recordado Juan Carlos Calabró, Marina nació rodeada de celebridades y muchos de los veranos de su vida los pasó entre temporadas de teatro. Por eso, no es extraño que su lugar en el mundo sea Mar del Plata. “Ahí tengo todos mis recuerdos de la infancia. Además, mi papá hizo 20 temporadas ahí y desde los 6 años hasta 26 ése fue mi lugar de veraneo”, explica y agrega: “De chica tenía mi grupo de amigos y fueron 20 años que pasamos en Playa Grande. Las vacaciones de mi infancia 66

las pasé todas ahí y lo asocio mucho a los amigos y la familia. Uno de mis lugares preferidos es el boulevard Marítimo, donde teníamos nuestro departamento y se ve el torreón y el centro. Esa es la vista donde pasamos 20 veranos. El día de hoy, si vamos a Mar del Plata en enero, me encanta. Disfruto mucho de la vida nocturna, los restaurantes y el movimiento. Todo me hace recordar a mi viejo”. Para ella, los recuerdos son muchos, pero hay una anécdota que no deja de emocionarla: “Mi papá me enseñó a andar en bicicleta en la ram-

bla de la playa. Le había sacado las rueditas. Yo tenía cinco años y sin que yo no me diera cuenta él me soltaba. Él fue ciclista de joven y por eso era importante, pero para mí era una presión. Fue con una bicicleta color verde clarito ¡Bien de nena!”, rememora. Hoy, no ve la hora de volver. “La última vez que fui fue cuando mi hermana, Iliana, trabajó ahí. También fui a verlo a mi papá en una de sus últimas temporadas. Yo sufro cada vez que Iliana tiene que trabajar en Villa Carlos Paz, que es divino pero no me moviliza tanto”, compara.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.