Pdf revista 7 dias 419

Page 1

#419 sietedias.dom $ 2.- opcional con la edición del diario Tiempo Argentino del DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2014 prohibida su venta por separado.

ISSN: 1850-4132

419

Es uno de los grandes maestros vivos del arte argentino. A los 81 años, su universo creativo no se detiene: presenta una exposición y tiene en carpeta nuevos proyectos. “Siempre me gustó portarme mal”, asegura.



Sumario 2 de noviembre DE 2014

P.20

luis felipé noé. pasado, presente y futuro de uno de los maestros de la pintura argentina.

P.28

paladar absoluto. crónica en la elección del mejor sommelier del país.

Secciones P.3 index P.16 cUENtA REGRESIVA

P.32

cecilia roth. habla de la terapia, fito, almodóvar y el exilio.

P.46

gourmet. recetas y tragos a base de cerveza.

P.38

diseño argentino. los espacios premiados de casa foa.

P.18 P.44 P.50 P.52 P.56 P.58 P.60 P.66

cORMILLOT moda choly BERRETEAGA voyeur gps diseño juegos mi lugar

Staff Director: Federico Águila; Editoras: Florencia Pérez, Susana Parejas; Redactores: Denise Tempone, Daniela Rossi, Ayelén Bonino; Arte: Hugo Pérez Verón Jefe de Fotografía: Gustavo Correa; Fotógrafo: Juan Vera; Retoque de imágenes: Sebastián Urrere Pön. Jefe de cierre: Jorge Pereyra; Corrección: Daniel A. Caamaño; Gerente Comercial: David Rubinstein david.rubinstein@tiempoargentino.com 15-4047-3745; Editores Responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski; Propietario: MANFLA S.A. Malabia 2137 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Impresión: Poligráfica del Plata. Algarrobo 879. Capital Federal.Tel. 4126-1900 Editor; Prohibida su reproducción total o parcial. Integrante de la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER). ISSN 1850-4132. RNPI: 5143531

redaccion@revista7dias.com 3


index

Desafiar la gravedad El “slackline” es un deporte de equilibrio en el que se utiliza una cinta que es enganchada entre dos puntos fijos y luego tensada. El barrio de La Boca será el escenario para esta audaz prueba, 16 de los mejores atletas de slackline del país competirán en “Buenos Aires X Slackline” por un pase al Red Bull Airline 2015. El 8 de noviembre a las 18, en Del Valle Iberlucea y Av. Don Pedro de Mendoza, la boca, caba.

4


56


cd3

Cine

x

w

s

dade

nove

1

2

3

Viaje en el espacio

“Interestelar”, dirigida y escrita por los hermanos Christopher y Jonathan Nolan, está basada en la historia de Kip Thorne. Un grupo de exploradores hace uso de un recién descubierto puente de Einstein-Rosen (también conocido como “agujero gusano”), una especie de atajo a través del espacio y del tiempo, que les permitirá superar las limitaciones humanas del viaje y conquistar grandes distancias en una travesía interestelar. Estrena 6 de noviembre.

En cartel

1- 30 años + 5 dias

Teresa Parodi Este nuevo trabajo CD + DVD de la artista correntina es una experiencia audiovisual única que propone un recorrido por la trayectoria de Teresa Parodi y, además, presenta un conjunto de nuevas canciones que entrelazan postales visuales, historias y personajes reales, con los más profundos sentimientos del inconsciente cultural. 2- sube mi voz

Federico Meyer El nuevo disco de este guitarrista, cantante y compositor está integrado por canciones de las que es autor, a las que le suma una sentida versión de “El vigía” de Silvio Rodríguez. Su música se nutre de diversas influencias, combinando ritmos folclóricos y rioplatenses con algunos elementos del pop rock. 3- rebeldía

6

la semilla del mal

qué problema

Malamada

En la cuarta y última entrega de “Rec”. Ángela Vidal, la única sobreviviente de la terrible infección es evacuada del edificio. Cuando por fin la situación parece estar controlada, el caos vuelve a desatarse y la semilla del mal renace adoptando nuevas y terribles formas.

¿Qué sucedería si un día uno se levanta y le falta el pene? Esto sucede en “Tenemos un problema Ernesto”. Semejante pesadilla es la que vive Ernesto Ramponi, quien se entrega a una búsqueda desesperada que lo llevará a toparse con personajes insólitos.

Once obras inéditas que combinan los sonidos característicos del tango con matices del pop y el rock, conformando un estilo de fuerte identidad y temperamento expresivo, potenciado por la voz de Claudia Pannone. El concepto de música rioplatense, se redefine, inspirándose en situaciones cotidianas, como el amor, el desencuentro y en temas sociales.



Teatro

Recomendados web

Pensamiento crítico

Primeros besos

Durante 90 minutos, Gustavo Berger utiliza la risa como camino al pensamiento crítico. En “Un rubio peronista”, logra un diálogo con el espectador para analizar la historia del peronismo y los tiempos que corren desde una mirada nacional y popular. domingo a las 20, en La

Con un poco de vouyeurismo, el fotógrafo Ed Templeton se dedicó a retratar parejas adolescentes en espacios públicos durante 16 años. Una serie de demostraciones de afecto tan apasionadas como espontáneas. Más fotos: www.ed-templeton.com

Trastienda, Balcarce 460, CABA. (A la gorra).

Show

a todo reggae “El Deivid”, uno de los referentes de reggae local, junto a su nueva formación, adelantan algunos de los temas de su próximo disco y los de su última producción “Redimido”. el 7 de noviembre a las 22, en Açaí, Simón de iriondo 1428, victoria, buenos aires.

Arte

Postales desde el espacio El astronauta Chris Hadfield propone hacer un recorrido por el mundo desde una perspectiva cenital. El resultado de su trabajo fotográfico se puede disfrutar en su libro “You are here: Around the world in 92 minutes”. Más fotos: www.chrishadfield. ca

Extraños animales Pinturas, relieves, objetos y esculturas que evocan peces, aves, reptiles, animales mitológicos, paisajes o temas náuticos y múltiples personajes, componen la muestra de Luis Grosclaude, artista que con materiales de descarte, como cajones de frutas y verduras, realiza obras de gran originalidad que conjugan el constructivismo rioplatense, lo alegórico de lo indígena americano y el art-brut o arte marginal. La muestra está curada por Cecilia Cavanagh y Raúl Santana. Hasta el 16 de noviembre, De martes a

Tundra Gallery

domingo, de 11 a 19, en el Pabellón de las Bellas Artes de la

Es la primera galería online del país dedicada al arte fotográfico, de edición limitada, y con precios amigables. Cuenta con un portfolio de 25 artistas locales e internacionales, ofrece una importante variedad de obras, en diversos formatos. La entrega se realiza a domicilio, en cualquier punto del país.

UCA , Alicia M. de Justo 1300, caba. entrada libre y gratuita.

Más fotos: www.tundragallery.com

8



Televisión

Por el mundo Festival Internacional de Ballet Con la consigna “Por Shakespeare, la danza”, este evento reunirá en Cuba coreografías inspiradas en la obra del dramaturgo y poeta inglés en el marco de su 450 aniversario. Además de numerosas presentaciones de artistas cubanos y extranjeros, habrá clases magistrales de grandes figuras internacionales como Julio Bocca. Hasta el 7 de noviembre, en la Habana,

Cine nacional Una semana a pura argentinidad se vivirá con el Especial Noches de Cine Argentino. “El secreto de tus ojos”, la gran cinta de Juan José Campanella, se emitirá este domingo a las 22. Alrededor de las 20, se podrán ver títulos con sabor nacional: el recorrido comienza con “Tiempo de valientes”, dirigida por Damián Szifrón. Otros títulos de la semana, serán “Dos hermanos” de Daniel Burman, “Los Marziano” de Ana Katz, “Mi primera boda” de Ariel Winograd .

Cuba.

Viva el pop

Bienal de Montreal Bajo el lema “L´avenir” (“Lo que viene”), este gran evento cultural analiza cómo los artistas contemporáneos abordan la cuestión del futuro. La exposición tiene bases en el pasado y en el presente pero se enfoca en lo que vendrá. Un amplio conjunto de trabajos que incluyen esculturas, videos, filmes, fotografía, pintura, instalaciones y performances de más 50 artistas y agrupaciones. Hasta el 4 de enero, varias

Desde este domingo hastal 7 de noviembre, desde las 20 por TNT.

sedes, en Montreal, Canadá.

Cazador de demonios Llega “Constantine”, con la emisión de los dos primeros episodios en continuado y sin cortes comerciales. Recluido por propia voluntad en una institución neuropsiquiátrica, Constantine (Matt Ryan) recibe un mensaje de ultratumba que lo pondrá de nuevo en acción. No faltarán demonios, posesiones, cuentas pendientes y efectos especiales. Estrena Viernes 7 de noviembre a las 22, por Space.

10

El movimiento que cambió para siempre la historia del arte es eje de la muestra Pop to popism. Obras maestras de Roy Lichtenstein, Andy Warhol y David Hockney, entre otros artistas forman parte de esta exposición para la que colaboraron 45 grandes museos con Tate y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Hasta el 1 de marzo, en la Art Gallery de Sydney, Australia.



.

Mis elegidos

Libros

Mariano Hamilton

en cambio

Los mitos de la historia argentina 5

Estanislao Bachrach Sudamericana

Un libro: Luego del éxito de “Ágilmente”, el best seller que trata sobre el desarrollo de la habilidad para imaginar y ser más creativos, Estanislao Bachrach presenta este libro que permite alumbrar los procesos por los cuales las personas piensan, sienten y se comportan de determinada manera y así dejar atrás aquellos hábitos que ya no sirven. .

“El hombre que miraba pasar los trenes” de Georges Simenon.

Felipe Pigna Planeta - $179

Felipe Pigna aporta una visión integral y renovadactualidad de la Argentina.

Una película:

“La última tentación de Cristo” de Martin Scorsese.

Un disco:

“Silvio” de Silvio Rodríguez.

Una serie: “El Zorro”.

un brazo y otros cuentos Yasunari Kawabata Emecé

La crueldad de la belleza como juicio de valor, mujeres fantasmales, el paisaje y la naturaleza con sus secretos, su obsesión por las relaciones sin herencia de sangre y el renacer del deseo, los niños pequeños y las jovencitas, el misterio de los moribundos y el respeto por las ceremonias son parte de esta antología

28 días

David Safier Seix Barral Mira, una chica de dieciséis años, sobrevive gracias al contrabando de alimentos en el gueto donde los nazis recluyeron a los judíos. Su único objetivo es proteger a su madre y a su hermana. Cuando los habitantes del gueto empiezan a ser deportados a los campos de concentración, Mira se une a la Resistencia.

w 12

Festival una vuelta por el mundo Más de 60 asociaciones de inmigrantes participarán de la nueva edición de la Fiesta de las Colectividades. La propuesta al aire libre incluye una feria con 60 stands de gastronomía y productos típicos y un festival continuado de música y danzas con la participación de 40 agrupaciones artísticas. Sábado 8, de 11 a 20, y domingo 9 de noviembre, de 11 a 17, en Parque interno de Migraciones, predio del ex Hotel de Inmigrantes, Av. Antártida Argentina 1355, Retiro. En caso de lluvia, se pasa para el fin de semana siguente.



Auspicia “Bien Levantados” con Beto Casella de 9 a 13hs

Locales Exclusivos: Abasto Shopping, Av. Corrientes 3247 / Shopping Novo Pacheco, Boulogne Sur Mer 1275, Loc.22 /

Shopping Soleil, camino del Buen Ayre y Panamericana /

Tortugas Open Mall, Acc. Norte, ramal Pilar, km 36,5 /

Dot Baires Shopping, Vedia 3632 / Santa Fé 3279, Palermo / Cuenca 3193, Villa del Parque / Rivadavia 4483, Caballito / Cabildo 2048, Belgrano / Blanco Encalada 2426, Belgrano (Outlet) / 9 de Julio 361, San Isidro / Belgrano 156, San Isidro / Laprida 298, Lomas de Zamora / Av. Arias 2444, Castelar / Av. Rivadavia 16.221, Haedo / Belgrano 3590, Peatonal San Martín / Av. Pte.Perón 3491, Los Polvorines / Pte. Perón 1371, San Miguel / Rivadavia 684, San Luis, Capital / San Martín 175, Villa María, Córdoba /

011 4488-3532

-

C (G P C C 70 R C LO G B C C C N R AV D A P


47 / Sur

re y

/

let) /

n/ /

/

ba /

CAPITAL FEDERAL: ICI ZAPATOS: CALLE 8 Nº 358 Y FASHION SHOES: CALLE 8 Nº 835 (GAL.WILLIAMS, LOC.19), LA PLATA - CALZADO PEQUI: PUEYRREDÓN 131. CALZADOS PEPONIA: RIVADAVIA 5190. CABALLITO RIVADAVIA 6545. FLORES / CALZADOS ROMSAY: AV. CASEROS 2923. PARQUE PATRICIOS. BOEDO 911. BOEDO. ENTRE RÍOS 977. CONGRESO / CALZADOS ZAM ZARA: LOPE DE VEGA 3300. DEVOTO - / CALZADOS GAL: RAMON FALCON 7011. CAP. FED. - CALZADOS NEW CHIVAS: CORRIENTES 2758. CAP. FED. CALZADOS MÍA: RIVADAVIA 6350. FLORES. TACONES Y PASIONES: GUAMINI 4953. LUGANO - LA FERIA DEL CALZADO: PUEYRREDÓN 214. GRAN BUENOS AIRES: CALZADOS FREE WILIS: LAPRIDA 124. LOMAS DE ZAMORA - CALZADOS PEPONIA: BOEDO 328. LOMAS DE ZAMORA CALZADOS GAL: RIVADAVIA 278. MAR DEL PLATA - CALZ SHOES & BLUES: ALVEAR 2727. VILLA BALLESTER - CALZ SHOES & BLUES: AV. LA PLATA 3688. SANTOS LUGARES - CALZADOS CIELO: BELGRANO 3486. SAN MARTIN - MICHELANGELO: PTE.PERÓN 3356. VALENTIN ALSINA CALZADOS VACARI: BELGRANO 3686. SAN MARTIN - CALZ ZISKA: 3 DE FEBRERO 2605. CASEROS - CALZ LOBB: 3 DE FEBRERO 2675. CASEROS - CALZ CORRE Y DILE: CALLE 14 Nº4674. BERAZATEGUI - CALZ CORRE Y DILE: CALLE 15 Nº 4704. BERAZATEGUI. - CALZ DALI: RIVADAVIA 440 Y 767. PILAR. - CALZADOS DALÍ: RUTA 26 Nº 81. ESCOBAR CALZADOS FLASH: AV. MITRE 1129. AVELLANEDA - CALZ SPLENDID: JUSTA LIMA 357. ZARATE - OTRO PUNTO: 25 DE MAYO 295. LANUS OESTE. - MIRAME +: CAPDEVILLA 1160, RAFAEL CASTILLO - CALZADOS ABRAXAS: PTE. PERÓN 2282. VALENTÍN ALSINA. - CALZADOS DALÍ: SAN MARTÍN 289. LUJÁN PISANDO FUERTE: VILLEGAS 1865, WILLIAM MORRIS - FERRARI 35. CNEL.BRANDSEN


CUENTA REGRESIVA • por Daniela Rossi

SEBASTIÁN LOPEZ

El cantante de Los Tekis adelanta el show que darán en el Gran Rex. La importancia del micro, el asado en el que tocó la quena por primera vez y el sueño pendiente: ser jugador de rugby.

10.

-“Hijos de la Tierra”, se llama el show que harán el viernes en Buenos Aires. ¿Cómo explicarías ese vínculo? -Nosotros no empezamos el año el 1 de enero: esperamos a agosto para arrodillarnos frente a la tierra, para corpachar, compartir. Mirás un espejo en el fondo del pozo, te sincerás con vos mismo. Cada vez que hacemos la celebración de Pacha volvemos a lo básico, es una mirada hacia lo ancestral: pedís salud y lluvia, sin eso no hay vida.

9.

-Si no hubieras nacido en Jujuy, ¿creés que serías músico? -Acá en Jujuy es muy común que la gente toque la quena, el charango. Los fines de semana vas al boliche, pero antes comés asado y te ponés a guitarrear. Nuestros viejos nos llevaban a carnavalear, eso hace que te acerques a la cultura jujeña. Pero la mayoría le pedíamos a nuestros viejos que queríamos aprender a tocar y no nos mandaban a un profesor. Es algo muy natural, cotidiano.

8.

-Llevan editados 15 discos. ¿Qué fue lo que más te sorprendió cuando la música empezó a ser tu trabajo y te hiciste profesional? -No me chocó nada, siempre tomamos a la música como un trabajo serio. Desde muy changuitos tratamos de ser muy profesionales, a los 12 años teníamos sonidista.

7.

-¿Qué sueño tenías de chico que se cumplió y superó? -La música me hizo creer en los sueños, somos anécdota viva. Éramos changuitos, pasábamos por el Luna Park o la calle Corrientes, que para nosotros era Nueva York, y preguntábamos cuándo íbamos a estar ahí. Nos cagamos de hambre un par de años hasta que se alineó todo.

6.

-Más allá de que seas la primera voz de la banda, ¿cuál es tu rol informal dentro del grupo? -Yo suelo encargarme del estudio de grabación, de esas cosas. En la gira y los ensayos somos bastante vagos, ¡siempre tratás de que otro cebe el mate, tirás la manito nomás!

5.

-Le cantás a la tierra, al carnaval y también al amor. ¿Así resumirías tus temas? -En este disco todas las letras son nuestras, pasamos de ser intérpretes a decir nuestras palabras, plasmar nuestra música y nuestra vida en la hoja. Le hablamos a la Pacha, al carnaval, la alegría, y como siempre nuestras canciones de amor, son infaltables. ¡Sin amor no existiría el mundo!

4.

-¿Qué llevás siempre en el bolso de gira? -Libros, películas y algún papel y lapicera para escribir ideas, porque te diría que en el micro es cuando más laburamos. De ahí salieron shows enteros, es nuestra casa-oficina-laboratorio.

3.

-¿Cuándo fue la primera vez que te paraste en público y cantaste o tocaste un instrumento? -En los asados… ahí no te quedaba otra. Aprendías a tocar la quena, sabías dos canciones y todos empezaban a pedir “¡que toque, que toque!”. Tu papá te ponía una mirada firme que, por más que tuvieras vergüenza, empezabas a tocar.

2.

-¿Qué hobby es totalmente incompatible con la música? -Podés hacer lo que quieras. Lo que sí te queda medio pendiente es el tema de la familia. Al estar tanto de viaje se extraña muchísimo. Pero tenemos la suerte de que ellos nos hacen el aguante, eso lo hace más llevadero.

1.

-Jugaste al rugby de adolescente. ¿Queda algún vestigio del Sebastián rugbier? -Cuando puedo trato de ir al club a estar ahí con la gente. Pero no a entrenar, ¡no puedo correr dos pasos! Si no hubiera sido músico hubiera jugado al rugby, era mi pasión de niño. l

16

“Éramos changuitos, pasábamos por el Luna Park o la calle Corrientes, que era como Nueva York, y nos preguntábamos cuándo íbamos a estar ahí. Nos cagamos de hambre un par de años hasta que se alineó todo.”



SALUD • por alberto cormillot*

La enfermedad de la carne mal cocida

18

heces o por la vía oral. Esto, que puede parecer algo imposible, es bastante común. Piense, por ejemplo, cuando se manipulan carnes crudas, luego se da de comer a un bebé y se continúa preparando la comida…, todo de continuado y sin lavarse las manos antes y después de cada acto. Los menores de cinco años y las personas mayores y/o con bajas defensas, tienen más riesgo a padecer este Síndrome. SEÑALES: Entre 3 y 9 días después de ingerir alimentos con Escherichia, pueden presentarse: *Vómitos y cólicos intestinales. *Diarrea con sangre.

*Dificultad para orinar, lo que acumula toxinas. Debido a la rápida evolución de la enfermedad es indispensable consultar al médico ante los primeros síntomas de diarrea. TRATAMIENTO: -Transfusión sanguínea para corregir la anemia. -Diálisis para revertir la insuficiencia renal. En 1964, el científico y pediatra argentino Carlos Gianantonio logró reducir la mortalidad a causa del SUH del 50 al 5% mediante la utilización de esta terapia, que representa un hito en la historia de la enfermedad. PREVENCIÓN: *Ser muy riguroso en el lavado de manos, superficies y utensilios, especialmente antes, durante y después de alimentar a los chicos, preparar comida o tocar alimentos crudos e ir al baño o cambiar pañales. *No compartir nunca superficies y utensilios para preparar carnes crudas, cocidas y vegetales u otros alimentos. *Lavar cuidadosamente las frutas y hortalizas. Dejar las verduras de hoja en remojo de agua potable con 2 gotas de lavandina por cada litro de agua. -Respetar la cadena de frío y no descongelar los alimentos a temperatura ambiente. -Beber agua potable. Ante cualquier duda, hervirla en un recipiente limpio y tapado entre 3 y 5 minutos y/o agregar dos gotas de lavandina por cada litro y dejarla descansar media hora antes de ingerirla. -Consumir lácteos y derivados pasteurizados. -Extremar los cuidados en la manipulación de la carne picada. Para ello: *Elija un paquete que no esté roto y que esté en una góndola bien refrigerada. *Guarde en el changuito la carne picada a lo último de toda su compra. *No usar el mismo plato para carnes crudas y cocidas. *Cocine la carne hasta que quede de color marrón, incluido el centro. *Consérvela como máximo 3 días dentro de la heladera y 3 meses en el freezer. l MÁS INFORMACIÓN Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico | www.lusuh.org.ar| Montevideo 665 - 5to Piso oficina 510 (011) 4371-1438 CABA | info@lusuh.org.ar

ILUSTRACIÓN: FERNANDO MARTINEZ RUPPEL

E

l Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es conocido como “la enfermedad de las hamburguesas”. Se origina por una bacteria llamada Escherichia coli que se encuentra en los animales, especialmente en bovinos y vacunos. Cuando ésta ingresa en el organismo genera una toxina llamada Shiga que es extremadamente peligrosa. La principal razón por la que el SUH se contrae es el consumo de carne mal cocida, y aunque la atención está puesta sobre las hamburguesas que se venden en locales de comida rápida, el 30% de la carne picada está contaminada con esta bacteria y cualquier comida elaborada con ésta puede contenerlo. ¿Por qué es más riesgosa la carne picada? En la mayoría de los casos, la bacteria se encuentra en los intestinos de los animales, pero llega a la superficie por contaminación con materia fecal durante el proceso de faena o su posterior manipulación. En la carne picada, el proceso de trituración hace que se mezcle la carne de la superficie con la del interior, distribuyendo la bacteria a todo su volumen. Esto, sumado a que el centro de la carne picada no suele alcanzar una temperatura que permita la eliminación de la bacteria, hace que el riesgo de SUH sea mayor. En consecuencia, toda comida elaborada con carne picada, y en especial las hamburguesas, debe cocinarse bien en su interior, ya que el único modo de matar a la Escherichia coli es cocinando la carne a más de 70°C, es decir, casi por completo, hasta que el centro pierda su color rojizo. El riesgo de contraer el SUH también está en el consumo de leche no pasteurizada y de cualquier lácteo que se produzca a partir de ella, y en la ingesta de agua, vegetales (lechuga, repollo) y frutas que se consumen crudos, aunque los casos sean más esporádicos. Por último, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que la bacteria puede transmitirse de persona a persona a través del contacto con las

* En sus casi cincuenta años de carrera, creó instituciones como Dieta Club y ALCO. Dirige dos carreras de nutrición en la Universidad Ia Salud y escribió más de cuarenta libros.



nota de tapa • Por Daniela Rossi - Fotos: Gustavo Pascaner

20


“Solo me pintar bien” Es uno de los grandes maestros vivos del arte argentino. A los 81 años, su universo creativo no se detiene: presenta una nueva exposición y tiene en carpeta nuevos proyectos. “Siempre me gustó portarme mal”, asegura.

ientras una de sus obras, “Las vueltas que da la vida”, gira, Noé explica que de un lado se ve a un hombre joven y, del otro, a uno viejo. Cuando sucede el cambio y él ve que su truco funciona, sonríe y busca una mirada cómplice. Lo mismo pasa cuando encuentra un autorretrato perdido en un cuadro o si se pone de pie frente a un espejo que lo refle-

ja sin cabeza, solo cuerpo. Luis Felipe “Yuyo” Noé tiene 81 años: en el comienzo de su carrera fue parte de la Nueva Figuración Argentina y, más acá en el tiempo, en 2009, fue el representante argentino en la Bienal de Venecia. Noé tiene, también, una calma en su andar y su hablar que se transforma en vendaval cuando debe trabajar. El enorme mural que abre la sala del primer piso de la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, en donde expone “Noé. Siglo XXI”, calcula que lo hizo en apenas dos meses y medio.

Programa una exposición por año en la galería Rubbers, salvo cuando tiene otra cita importante, como la muestra que hizo al cumplir 80 años, junto a sus hijos Sonia (pintora) y Gaspar (cineasta), o la que acaba de inaugurar en Puerto Madero. No tiene horarios ni días fijos para trabajar en su taller, tampoco un método ni alguna música que lo acompañe siempre. Sí tuvo que cambiar el modo en el que se para frente al lienzo: ya no puede trabajar en altura, con la tela vertical, porque un accidente, una caída que sufrió en el año

21


2000 sólo le permite levantar su brazo derecho, el más hábil, hasta la altura de la cintura. “Pero eso tuvo su ventaja también, y ahora me puse a trabajar en horizontal –dice-. Estoy contento porque esta exposición es sobre mi trabajo en este siglo. Estoy harto de que mucha gente, los libros de historia del arte en especial en la Argentina, tienen el error de ubicar a los artistas en la partida de nacimiento, de quedarse en el pasado. Terminan siendo como guías telefónicas con los números equivocados. Yo sigo trabajando, uno vive en otra cosa”, asegura sobre su actualidad. -¿Cómo es su trabajo hoy en el taller? -Yo no soy sistemático. Trato de hacer una exposición todos los años. Soy un poco hijo del rigor, si no me disperso con otras cosas. Tener compromisos me disciplina. Cuando estoy sobre la fecha llego a tiempos récord, cuando hay que esforzarse lo hago. Con colaboración, claro. -Dice que su obra más reciente es más audaz, pero siempre lo ha sido… -Siempre me gustó portarme mal. VIDA DE ARTISTA. “Yuyo” Noé nació en Buenos Aires y a los 26 años hizo su primera exposición. “Desde el comienzo me interesó superar el límite entre la abstracción y la figuración”, explica sobre la sensación de ver el detalle sólo cuando uno se acerca a la imagen. “De allí nació nuestro grupo junto a Deira, Macció y De La Vega”, recita de memoria la fórmula como si fuera la delantera de un equipo de fútbol. “Con el tiempo y sobre todo en este siglo he extremado la relación entre el dibujo y la pintura”, asegura. En 1963 recibió el Premio Nacional Di Tella, en 1965 publicó su tratado teórico, “Antiestética” (que el año próximo se reeditará, al cumplir medio siglo) y en ese mismo año obtuvo la beca Guggenheim, para lo que trabajó en Nueva York. Después de algunos años en nuestro país, al llegar la última dictadura, Noé decidió partir a París junto con su mujer; allí tuvo dos hijos y continuó su carrera artística. Más tarde llegaría una década alejado del arte: “Dejé de pintar, dejé las instalaciones. Después empecé a dar clases, de alguna manera pintaba a través de ellos. Pero siempre

22

“el estricto orden de las cosas”, una obra de 2006 que se expone actualmente en la colección fortabat.

“Claro que influye lo que a uno lo rodea. En el 2001 hice una serie de tres cuadros llamados ‘Estado de zozobra’. También se me ocurrió hacer una instalación cuando Menem impulsó la reforma constitucional.”


s”, ne ón at.

Durante un año y medio estudió pintura en el taller de Horacio Butler, pero continuó de manera autodidacta, ya que el maestro le dijo que no tenía más que enseñarle. Cursó derecho en la UBA e incursionó en el periodismo y la crítica de arte. También abrió un bar, pero siempre fue pintor. Después de su primera exposición, en 1959, conoció a sus amigos y colegas Deira, Macció y De La Vega, con quienes formaron el grupo de la Nueva Figuración. Referente del neoexpresionismo, el caos fue siempre su tema central. Con obras que no respetan límites, instalaciones que salen de la pared y el piso, títulos contradictorios y espejos que formaron parte de su etapa de investigación óptica, Noé se convirtió en una figura central del arte contemporáneo argentino.

23


La exposición “Noé. Siglo XXI”, que estará abierta hasta el 1 de febrero de 2015 en Colección Fortabat, repasa el trabajo que realizó el artista en este siglo. Rodrigo Alonso, curador de la muestra, asegura sobre la figura de Noé en el arte argentino: “Sus pinturas, sus escritos, su labor docente, su mirada curatorial, su presencia permanente en las exposiciones, lo ha vuelto una figura insoslayable”. La estática velocidad (2009), parte del trabajo que presentó en Venecia, impacta por su fuerza e inmensidad. En Reflexiones con texto y fuera de contexto (2000), Noé ofrece una instalación multidisciplinaria que también es autobiográfica. Coherente oxímoron (2014), la más reciente, juega con las contradicciones y brotan desde el piso los colores intensos, las texturas y tramas.

tuve nostalgia, por lo que empecé a pintar de nuevo con mucha cautela”, explica. -¿Sólo fue maestro mientras no pintaba? -Yo volví al país en el ’87, pero antes viajaba y tenía alumnos en mi casa actual, que ya había comprado. Eran estadías cortas. Años después comencé a hacer otro tipo de enseñanza, a hacer análisis de obra, que ahora se puso de moda, las “clínicas”. Detesto esa palabra porque, ¿sabés qué?, es como si uno curase una enfermedad, si hubiera un médico y un enfermo. ¡No hay ningún enfermo! -Así como cuenta que no le gusta el concepto de clínicas tampoco le agrada mucho el de la curaduría, ¿no? -Con Eduardo Stupía hicimos un ciclo en el Centro Cultural Borges que era un modo de tener una curaduría. En la época en que yo era joven no existía la palabra curador. Por supuesto que hay exposiciones en la que es necesaria esa figura: esta muestra fue una idea de su curador, Rodrigo Alonso, él propuso hacerla. Pero si es la idea de un artista, creo que el mejor curador es el artista mismo. Es diferente si el artista murió o si se busca una nueva perspectiva

24

REFLEXIONES CON TEXTO Y FUERA DE CONTEXTO (2000) Y LA ESTÁTICA VELOCIDAD (2009).

“Mi tema siempre ha sido el caos. Lo he encarado de una manera u otra según las épocas. Yo digo que un artista siempre está en lo mismo y siempre cambia. Es como el viaje en un tren: siempre se está en el tren pero recorre diferentes estaciones.” de una muestra grupal, por ejemplo. Pero muchos creen que ser curador es colgar cuadros nada más, y creo que eso es un poco limitado porque los cuadros se cuelgan solos: paredes grandes, cuadros grandes, paredes chicas, cuadros chicos. TEMAS. “Mi tema siempre ha sido el caos. Lo he encarado de una manera u otra según las épocas. Yo digo que un artista siempre

está en lo mismo y siempre cambia. Es como el viaje en un tren: siempre se está en el tren pero recorre diferentes estaciones”, explica sobre sus inspiraciones. En algunas pinturas aparecen frases (“¿Hasta cuándo?”, se pregunta en uno hecho en 2001), en otro un poema de un amigo querido, en una instalación está su número de DNI, autrorretratos de diferentes épocas y la tapa de su libro, “Antiestética”.



“No me pinto mirando fotografías, solo uso la memoria”, confiesa. Si bien reutiliza algunos viejos lienzos o cuadros para armar sus instalaciones, asegura que muchas de las que hizo a fines de los ’60 las destruyó porque no podía transportarlas. “Otras, el destino quiso que sobrevivieran. Yo sé que el destino de estas cosas tan grandes es vivir por separado, porque si no va todo al tacho de basura. ¿Quién la va a mantener, si no es un museo? Ahora la tengo colgada en una pared de mi casa”, explica. -La actualidad se mete en sus pinturas, como tema o con frases. ¿Desde allí sale su punto de partida? -Yo creo que uno piensa muchas cosas, tiene muchos temas en la cabeza. Desde los más estúpidos hasta los más generales. En un momento de crisis como el 2001, hice una serie de tres cuadros llamados “Estado de zozobra” por lo que sentía en aquel momento. Claro que influye lo que a uno lo rodea. Como también se me ocurrió hacer una instalación cuando Menem impulsó la reforma constitucional. Pero no es algo necesario, puedo trabajar sobre mi idea general del caos. Incluso he hecho naturaleza muerta y en una época tuve un período de paisajes. -Le quedan pocas cosas sin hacer… -Me queda pintar bien. Pero ya tengo 81 años y creo que no va a ser posible. -Trabajó junto a su hija en cuadros que muestra ahora… -Sí, Paula vive en París, fue una obra que fuimos haciendo a la distancia, nos enviábamos material, y cuando viajó el año pasado la terminamos juntos. En Noé 3D, la exposición que hicimos con ella y mi otro hijo, Gaspar, que es cineasta, cada uno había mostrado su trabajo. Era un homenaje a la madre de ellos, mi mujer, con quien viví 55 años y falleció hace dos años. Cuando vinieron para despedirla yo les propuse hacer eso para recordarla.

“Yuyo” recién inauguró esta exposición pero ya pone la mente y la fuerza en los proyectos que siguen. “Siempre me prometo terminar un libro que está empezado pero lo paré hace tiempo: se llamará ‘El striptease de la diosa: la pintura desnuda’, una reflexión sobre la pintura, desde el romanticismo hasta la actualidad”, cuenta. También planea un libro en dos tomos, como bitácora de viaje, de su viaje personal y artístico. “Me gusta proponer juego, oxímoron, como las obras ‘La estática velocidad’ o ‘Coherente oxímoron’, que lo es en sí mismo”, asegura. A Noé le gustan los títulos de sus obras. Al pasar lee uno: “Éste se llama ‘Visita en este mundo’ y ahí estoy yo en un autrorretrato. Porque yo acá me siento de visita, creo que todos lo estamos”.

“Estoy contento porque esta exposición es sobre mi trabajo en este siglo. Estoy harto de que mucha gente, los libros de historia del arte, en especial en la Argentina, tienen el error de ubicar a los artistas en la partida de nacimiento. Terminan siendo como guías telefónicas con los números equivocados.” 26



sociedad • Por Denise Tempone - Fotos: Adan Jones.

del paladar absoluto La elección de “El mejor sommelier de Argentina” sometió a tres jóvenes a todo tipo de pruebas para elegir a quién nos representará en el Panamericano 2015. Crónica de una contienda de sensibilidad, goce y precisión.

paz levinson ostenta el onceavo puesto en el ranking de los mejores del planeta y acaba de ganar la competencia local.

28


iez minutos. Diez minutos tiene Martín Bruno para “describir organolépticamente”, incluyendo conclusiones y recomendaciones de maridaje, cinco copas de vino que se despliegan frente a él. “Es de color amarillo claro, con matices ocre, no presenta sedimentos ni burbujas. En la nariz se percibe fresco, frutal, con notas de ruda, limón, pomelo, manzana verde”. Sorbe. Retiene en la boca. Toma un pequeño tachito de plástico y escupe. “Es fresco. Seco. Su acidez es media alta. Su alcohol es medio. Presenta leves notas minerales hacia el final”. “Es de la zona cuyana, de San Juan, su año de cosecha, 2002. Es un vino para ser tomado hoy, no va a mejorar. Su temperatura ideal de servido, 8 grados. Sugiero un maridaje con queso de cabra o vieiras gratinadas. Su precio ronda los trescientos pesos”. Alrededor de cien personajes del mundo de la gastronomía lo miran atento en este salón del primer piso del Hotel Four Seasons. Afuera espera un catering asombroso pero a nadie parece importarle. Dueños de bodegas y restaurantes, periodistas, respetados chef miran de cerca a Martín. Pero aún más de cerca lo miran las dos decenas de especialistas que están hoy para juzgarlo y elegirlo, o no, como el “Mejor Sommelier de Argentina”. Todo esto si él logra cargarse a dos compañeras, Paz Levinson, quien ostenta el intimidante puesto número 11 en el ranking mundial de los mejores del planeta y Agustina de Alba, que ya se quedó con el premio que hoy se disputa dos veces en el pasado, la primera, cuando sólo tenía 20 años. No es que Martín sea un inexperto, claro: realizó pasantías en lugares como Bras, el prestigioso restaurante francés con 3 estrellas Michelin y además de sommelier, es un aplaudido bartender con experiencia en paladares tan exóticos como los de Nueva Zelanda. Como sus compañeras, él es uno de los tres mejores en esta competencia de la que participaron 150 personas y al igual que ella, fue uno de los que contestó casi a la perfección ciento ochenta preguntas teóricas complejas. Preguntas sobre enfermedades de viñedos, modos de producción y otras cuestiones técnicas de una precisión que, a oídos de un simple mortal, sonarían a excentricidades. Por ejemplo, “De las siguientes localidades del valle de Uco,

Detrás de todos esos títulos, másters y conocimientos, se esconde un simple gozador que apuesta fuerte y va por credenciales que le abrirán nuevas puertas hacia experiencias exclusivas. Acceder a ese mundo de pocos a fuerza de mérito, información y sensibilidad, es el premio detrás del premio.

nombre los departamentos limítrofes”. Pero a pesar de toda su experiencia, Martín no puede evitar que su ansiedad haga de las suyas. Consciente del paso del tiempo para el cumplimiento de las consignas, trastabilla o temblequea en algunas respuestas. Aun así, es específico y certero. Éste es su momento para mostrar sofisticación, cintura y audacia. Lejos, lejísimos de sugerencias genéricas del estilo “este vino acompaña bien una carne roja”, un verdadero sommelier brinda precisiones escalofriantes. Nada de “carne de ave”. Él sugiere, por ejemplo, “codorniz asada con hongos salteados al jamón crudo”. O da explicaciones exactas para justificar algunas de sus otras elecciones. “El lomo mejorará la bebida. La proteína suavizará los taninos fuertes presentes en este vino”. En los rostros del jurado casi es posible percibir las consultas mentales a nutridísimas bibliotecas de sabores, olores y sensaciones. Si el “match” sugerido por el participante, es feliz en sus cabezas, entonces habrá sumado puntos y estará más cerca de consagrarse con un título que le permitirá acceder aun a más posibilidades de viajar por el mundo y degustar productos sublimes. Porque más allá del dinero, eso es lo que busca un verdadero sommelier: disfrutar. Detrás de todos esos títulos, másters y conocimientos, se esconde un simple gozador que apuesta fuerte y va por credenciales que le abrirán nuevas puertas hacia experiencias exclusivas. Acceder a ese mundo de pocos a fuerza de mérito, información y sensibilidad, es el premio detrás del premio. Y hoy tres catadores van por él. CAPITAL SENSITIVO. Paz Levinson siente fuerte. Y no sólo el vino. Al parecer, todo. Ella, que nació en Bariloche, se mudó a Buenos Aires a estudiar letras, pero vive hace algunos años en París. Allí fue sommelier del clásico restaurante francés La Ferme Saint y lo es actualmente del restaurante Epicure, de tres estrellas Michelin. Como asesora, arma cartas en Buenos Aires (recientemente lo hizo para la parrilla La Cabrera), Shanghai y París y es parte del panel de cata de “Decanter”, una de las publicaciones especializadas más destacadas en la escena mundial. Además, es una artista. Probablemente, hoy, detrás de sus tacos bajos y su trajecito negro, cubierto por un delantal y una clara actitud servicial, sea difícil entender la bestia sensible que hay

29


en ella. Sin embargo es también una poetisa multipremiada con varios libros, nacionales e internacionales en su haber y varios encuentros organizados en ciudades como Berlín y Madrid, sobre sus hombros. La gracia con la que Paz resuelve consignas es parte de su innegable encanto. La Toma de Comanda, por ejemplo, es un juego roles en el que ella debe atender a nueve comensales, que hoy son ni más ni menos que sus críticos, y sugerirle a cada uno, un vino que no sólo sea blanco y que no sólo maride con lo que pidió cada uno, sino también que no sea del mismo lugar del mundo que ninguno de los otros sugeridos previamente. Luego de pensar algunos minutos, Paz no duda en ametrallar a la audiencia con nombres de bebidas que probó en Eslovenia o Australia y en dar razones especificas de por qué deberían comenzar, además, con un agua proveniente de Nueva Zelanda o como alternativa, otra originaria del acuífero Guaraní. Su mundo sensitivo es amplio, enorme, pero no duda en reírse nerviosa cuando falla la prueba “cholula” del certamen: reconocer fotos de personalidades del mundo del vino, decir su nombre, procedencia y función. Y aunque esboza una sonrisa, es claro que no le causa tanta gracia. Pronto podría estar recibiéndolos en cualquiera de sus veladas y sería una vergüenza no saberlo. Se retira algo cabizbaja. Ella no lo

30

agustina de alba, paz levinson y martín Bruno, los tres finalistas, en plena contienda en el hotel four seasons.


sabe pero algo parecido les sucedió a sus contrincantes durante sus turnos anteriores. Tal vez simplemente la “cholulez” no sea un punto fuerte de estos bon vivant. A pesar de este traspié, esta noche Paz volverá a quedarse con el primer puesto. Y aunque ya lo logró en el pasado, ésta es una ocasión especial ya que representa un paso más en su camino a participar por el mundial más especial que vivirá nuestro país. Lo que sigue para ella es el certamen Panamericano que se realizará en abril próximo en Chile. Si logra clasificar, volverá a su lugar en 2016, cuando Argentina, Mendoza puntualmente, se convierta en la sede del Mundial, un logro sin precedentes para la industria local. GIRL POWER. El concurso de Sommeliers nacional se realiza cada dos años, desde hace diez. Su apertura comenzó a marcar el rumbo de una industria que no paró de crecer desde entonces y que terminó siendo nombrada, ni más ni menos, que la industria de la “bebida nacional”. Lo llamativo del caso argentino es que en las cinco ediciones que se realizaron, ganaron en su totalidad, sommeliers de sexo femenino: lo opuesto a lo que ocurre en el resto del mundo. Las chicas pisan fuerte en este ámbito y a casi nadie le sorprende su ductilidad y actitud, ellas parecen tener todo lo que se requiere para entender la profesión. Además de ser jurando esta noche, Marina Beltrame, es impulsora de la profesión de en Argentina: creó la carrera en país y es la actual directora de la Escuela Argentina de Sommeliers (EAS). Ella cree tener la respuesta: “hay muchos campos laborales atractivos para las mujeres en este ámbito, sobre todo las que deciden dirigir degustaciones o a la docencia, eso hace que muchas se acerquen”. Pero eso no es todo, “hay un aspecto muy femenino en esta profesión”, asegura. “Lo sensorial por un lado, y lo comunicativo por el otro”. Marina no descarta, además, que las mujeres se permitan cierto juego con la sensualidad de la bebida, algo para lo que los hombres latinoamericanos podrían ser un poco más toscos. Tanto Paz como Agustina representan una tendencia feminista que, a decir verdad, tal vez sea sólo anecdótica. Con la confirmación de Mendoza como sede del Mundial, Argentina se ganó un lugar en el mapa de la sommeliere mundial. Esta noche, no importa quién ganó o perdió, ésa es la verdadera razón para brindar.

El pasado mes de junio pasado Argentina compitió con Alemania, Australia, Noruega y Francia, para convertirse en Sede del Mundial de Sommeliers. Y justamente, Francia y Argentina llegaron a la última votación. Fue entonces, cuando las chances parecieron complicarse. Mendoza competía contra el mejor del mundo. “Antes de saber quién era nuestro último contrincante, teníamos mucha fe. Conocíamos nuestro potencial porque realmente estamos trabajando muy, muy duro y contamos con el apoyo de instituciones de la talla del Fondo Vitivinícola, Wines of Argentina y la Corporación Vitivinícola Argentina”, explica Andrés Rosberg, presidente de la Asociación Argentina de Sommeliers y de la Alianza Panamericana de Sommeliers. “Sin embargo”, continúa, “cuando nos encontramos con Francia -nada más y nada menosimaginamos un panorama casi imposible: competíamos contra el mejor. A pesar de todo, en una votación histórica, ¡logramos 38 votos contra 7!, ganamos. Esto es algo realmente único que nos llena de orgullo, satisfacción y, claro, nos compromete para seguir trabajando durísimo en pos de lograr que en Mendoza tengamos el mejor mundial que alguna vez se haya realizado” finaliza.

Lejos de sugerencias genéricas del estilo “este vino acompaña una carne roja”, un verdadero sommelier brinda precisiones escalofriantes. Nada de “carne de ave”. Él sugiere, por ejemplo, “codorniz asada con hongos salteados al jamón crudo”. 31


Personaje • Por Denise Tempone . Fotos: Gustavo Pascaner

“No tiene sentido obsesionarse con el paso del tiempo” Volvió a la tele, donde se luce en la nueva temporada de “En terapia”. El destino, Almodóvar, Fito y su vida como mamá de un chico que está por entrar a la adolescencia.

C

on una espléndida mezcla de intuición, riesgo y coherencia personal y profesional en la elección de sus personajes, Cecilia Roth ha sabido encarnar en cada una de sus películas a mujeres de su tiempo que ya forman parte del imaginario cinematográfico de millones de espectadores”. Así anuncia el Festival Internacional de Cine de Bilbao, la entrega de una mención de honor a la actriz argentina, el próximo 14 de noviembre, en reconocimiento a “su libertad y madurez interpretativa, plena de aciertos dramáticos”. A miles de kilómetros, Cecilia espera sentada. Ella disfruta de su presente en la TV Pública, donde protagoniza la tercera tempo-

32

rada de la adaptación local de “En Terapia”. En la serie, representa a una actriz que, sentada en un diván, sufre entre otras cosas, un fuerte dolor de panza, mientras contesta preguntas. Ese personaje le contesta a un terapeuta, y Cecilia sabe que no hay nada más lejos de un psicólogo, que un periodista. “Mirá si te voy a contar a vos por qué fui a terapia cuando tenía diecisiete años”, se ríe lanzando los ojos hacia arriba ante la primera pregunta. Y agrega: “El riesgo de involucrarse personalmente con los roles es tener que terminar lidiando con cosas no resueltas de uno. Soy un ser humano, bien podría tener los mismos dilemas que este personaje ¿Pero para qué meterme en este lío?”, se pregunta. Curiosamente, el primer capítulo de su biografía pública también comienza con

una escena en un consultorio psicológico. Madrid. Corría 1976 y la moderna familia Rotenberg Gutkin hacía terapia familiar. Por ese entonces, el padre, Abrasha, escritor, editor y periodista y la madre, Dina, cantante, escucharon un análisis realista y preocupado de parte del terapeuta


33


acerca del contexto en el cual la vida familiar se desenvolvía. En ese análisis, el profesional los apartaba del viciado aire de la rutina para hacerlos ver una triste realidad: se venían tiempos políticos duros y por las características de ese núcleo, ellos y sus dos hijos, Cecilia y Ariel, estarían especialmente expuestos. Ese día, la familia comenzó un capítulo de sus vidas tan duro como prolífico y sorprendente: el exilio. Lejos del ímpetu y de la osadía almodovariana que le tendría deparado el destino, aquel primer año en Madrid fue complicado para todos, pero en especial para Cecilia. “Para mí, con dieciocho años no era una aventura viajar a Europa, no nos quedaba otra, pero yo no quería irme. Fue una edad en la que yo ya estaba empezando a actuar acá. Tenía mis amigos, tenía mi noviecito, me deprimí mucho”, explica. Durante un año estuvo resguardada del mundo en la extrañeza de su nuevo hogar. Mamá Dina tomó cartas en el asunto y le hizo ver la realidad: España no era un lugar de pasaje, era su nuevo hogar. “Estudiá, trabajá, salí, no se puede seguir así”, le dijo. Por obligación, Cecilia se vio lanzada a esas calles a las cuales se negaba. Esas mismas calles la sumergirían en la exultante vida cultural madrileña. Estudiaría teatro, conocería actores y directores y su angustia encontraría un cauce en su vocación. “Hoy, cuando recuerdo esa etapa, veo lo importante que fue, pero también me da dolor. Cuando yo regresé a la Argentina, volví a tener 18 años, había una etapa que no había cerrado. Muchos amigos ya no estaban, nuestra generación había sido mutilada y ahí entendí la sabiduría de mis padres al sacarnos de esta ciudad”, reflexiona. Pero si Madrid le había deparado un lugar especial en el corazón de su movida, Buenos Aires terminaría de ensalzar su talento de una manera en particular, convirtiéndola no sólo en una actriz respetada, sino también en una celebridad. Parte de este encanto le vendría dado por su romance con Fito Páez, a quien inspiraría para crear el disco más vendido del rock nacional. Fito y Cecilia se conocieron en 1991, en una fiesta de disfraces que Cecilia había organizado. Por ese entonces, ella estaba casada hacía nueves meses con quien había sido su novio hacía años, Gonzalo Gil. “Nena ¿me servís vino?”, le preguntó Fito. Siguieron algunas invitaciones al cine y unas cuantas canciones hechas a medida que luego se convertirían en clásicos del rock local. “Un vestido y un amor” fue probable-

34

“El padre y yo estamos muy atentos a pequeñas perlitas que suelta (nuestro hijo), cosas que dice al pasar, acciones, amistades. Las sutilezas pueden decir mucho y uno tiene que estar ahí.”



junto a diego peretti, roth es una de las protagonistas de la tercera temporada de “en terapia”, por la tv pública.

mente el punto máximo de esa inspiración, surgida en medio de una pelea en la que ella le pidió a él que se fuera de su casa y él en vez de irse, hizo la canción que le permitiría permanecer ahí al menos nueve años más. Y adoptaron un hijo juntos, Martín. “A veces me preguntan qué pienso del destino, que me cruzó con Almodóvar antes de que él fuera quien es, o con Fito, en plena explosión de su talento. Yo nunca tengo nada para decir al respecto, es lo que me tocó. No lo veo extraordinario porque no sé cómo hubiera sido de otra manera. Hay preguntas que no vale la pena hacerse”, explica. En terapia. Cecilia volvió al diván en reiteradas ocasiones, luego de aquella primera vez, a los 17, que la llevó a cambiar de destino. “Siempre vuelvo. Nunca por pavadas y creo que busco agudizar cierta inteligencia emocional necesaria para hacer este trabajo que es hermoso, pero intenso”, observa. Y la misma que no quería revelar razones personales del pasado, ahora confiesa entre risas que tener un hijo que comienza a entrar en la adolescencia sea, tal vez, uno de los motivos para ese dolor de panza. “Son edades muy importantes éstas, y el mundo que le toca vivir, las circunstancias que le tocan vivir a mi hijo, son muy diferentes a las mías”, explica. “El padre y yo estamos muy, muy atentos a pequeñas perlitas que suelta, cosas

36

“Cuando regresé a la Argentina, volví a tener 18 años, había una etapa que no había cerrado. Muchos amigos ya no estaban, nuestra generación había sido mutilada y ahí entendí la sabiduría de mis padres al sacarnos de esta ciudad.”

que dice al pasar, acciones, amistades. Porque en este momento en particular, las sutilezas pueden decir mucho y uno tiene que estar ahí, apuntalando, puliendo, cuidando”, explica. En lo personal, la actriz cuenta con desafíos propios que no teme confesar. “Es difícil crecer bajo la mirada pública. Especialmente siendo mujer. Creo que el medio tiene una mirada profundamente machista sobre las cosas todavía, y uno no puede dejar de enojarse”, admite. “En este país, si uno mira el promedio de edad que se llevan quienes interpretan a padres e hijos, se da cuenta de que es de diez a quince años, algo imposible. Nadie puede haber tenido hijos a esa edad, no es lo normal, sin embargo, lo tenemos naturalizado. Y ni hablar de las diferencias de edades entre protagonistas masculinos y femeninos”, observa. En su personaje de “En Terapia”, Roth encarna a una actriz que se preocupa por el paso del tiempo. Algo que a ella no le preocupa demasiado: “No creo que tenga sentido obsesionarse por el paso del tiempo, es algo que nos pasa al ciento por ciento de las personas, pero sí vale la pena cuestionar nuestras ideas limitadoras de lo que se puede o se debe hacer a cada edad. Todas esas cosas que nos alejan de nuestro verdadero deseo y de quienes somos realmente son las que vale preguntar y repreguntar hasta el hartazgo. Eso siempre hice yo”.


ESPACIO DE PUBLICIDAD

en la actualidad


diseño • Fotos: casa foa

espacio

interior Una recorrida por los ambientes ganadores de la nueva edición de Casa FOA, en la Abadía de San Benito.

Auditorio Masisa

Espacio 42

Arq. Jorge Muradas y Eliana Elesgaray Medalla de Oro Concepto: Síntesis en los materiales, austeridad monacal y estética de lo sacro 38


Cuarto Joven

Espacio 34 Estudio Dash- Sergio Muchnik & Desing Team Premio: Casa FOA y Alba “Vení al Color” Concepto: Funcionalidad del diseño y equipamiento

39


Espacio Cetol

Espacio 50

Arq. Julio Oropel Medalla de Plata Concepto: Belleza sencilla, sutil y discreta.

Beca/Studio para Tupperware

Espacio 37

Arq. Marysol Kraviez Arq. Valeria Matayoshi y Arq. Alexia Barousse Menci贸n Especial Concepto: L铆mites flexibles, multiplicidad de usos y simplicidad.

40


“El argentino aprendió a Por Julio Oropel* En mi espacio en Casa FOA, la geometría es dominante, líneas puras, geometría en tramas rectas en las placas de revestimiento interior, texturas en mesas y en la pérgola exterior, en la cual se rompe, con pelos de madera inclinados, que se mueven al viento. La gran masa de la Abadía se contrapone a la sutileza y elegancia de la pérgola que a su vez recrea con un lenguaje moderno, la columnata que bordea el claustro. En mi caso, prefiero trabajar con materiales naturales y la madera tiene gran calidez, color y olor particulares, que puede fácilmente relacionarse con otros materiales, generando espacios donde podemos sentirnos en una relación más amable con el entorno. En esta nueva edición de Casa FOA, me

gustó ver gente nueva y joven en la muestra, junto a los ya consagrados. El edificio es muy dominante y condicionante. La sede es sin duda un gran acierto de esta edición. Para que un diseño sea innovador debe tener funcionalidad y formalidad acorde a los nuevos usos y costumbres de las personas. Debe ser original en cuanto a la propuesta,

usando materiales nuevos o no tanto, pero aplicados de una manera diferente. Debe contemplar el uso reducido de recursos y ser sostenible en el tiempo. En los últimos años, el argentino aprendió a gustar y disfrutar del buen diseño. Se fue transformando en la última década en un consumidor ávido de espacios pensados para el disfrute y rodeado de objetos interesantes con funcionalidad y materiales de gran calidez. La oferta local aumentó. Los diseñadores, sean arquitectos, diseñadores de interiores, diseñadores de objetos, aportan propuestas originales y diversas apropiadas a un espectro de consumidores variado y diferenciado. *Arquitecto, ganador de la Medalla de Plata por Espacio Cetol – Espacio 50

Loft

Espacio 25 Arq. Flavio Domínguez Segunda Mención Concepto: Versatilidad, convergencia de estilos y calidez 41


Living para Supervielle

Espacio 31

Arquitectos Juan Álvarez y Andrés Levy Primera Mención Hasta el 16 de noviembre de 2014, en La Abadía, Gorostiaga 1908 y L.M. Campos, CABA Todos los días de 12 a 20, viernes de 12 a 24. Entrada general 90 pesos.

42

Concepto: Eclecticismo, elegancia y colorido.



w

MODA

Maxi vestidos Son frescos, prácticos y muy versátiles. Claves para lucirlos a toda hora.

Se adaptan tanto para día como para noche, sólo hay que cambiarle los accesorios: un blazer y un clutch pueden ser ideales para la transformación. pañuelo étnico, ver. vestido faena, clara. bandolera luanda, lázaro.

gafas malibú, infinit. solero estampas floral. ver. ojotas, havaianas.

bolso con tachas, extra large. sandalia nude, lucerna.

44

PRODUCCIÓN: SUSAna PAREJAS

vestido en batik, Paris by Flor Monis


gafas, mariana arias. Reloj Poseidón plateado, maría rivolta.

No es conveniente que el vestido tape los pies, hay que tener en cuenta si se va a usar con zapatos altos o bajos.

Vestido Bernardo, MYLA KARTEL. sobre, Fernanda Bevilacqua.

maxi vestido con breteles, Ayres.

PRODUCCIÓN: SUSAna PAREJAS

sandalias con plataforma en corcho, vía uno.

breves Viaje sensorial Wanama presenta las colección de fragancias “Aromas del Mundo”, en 50 ml, Con Morrocan Dreams, notas de fresas, frambuesas y vainilla; Indian Delight, jazmines, narcisos y patchúli y Mexican Spirit, dulce y frutado. Súper chic Givenchy presenta su nueva edición limitada “Gentlemen Only Barber Edition”, el perfume masculino que viene en estuche súper chic y vintage que suma al Eau de Toilette 100 ml., un bálsamo de regalo para después de afeitarse. Fragancias La nueva línea “Esencias” de Arredo incluye aromatizantes textiles, de ambientes y productos de cuidado personal: crema corporal y de manos, jabón líquido, sales y burbujas de baño. Se presentan en 6 aromas deliciosos limón y verbena, mango y maracuyá, melón y sandía, calma marina, fresco tilo y dulce vainilla. Sensual Sweet Lady lanza un nuevo tono de su exclusiva línea Ángela, un intenso coral para una propuesta sexy y sofisticada. Con la sensualidad y suavidad de la microfibra y la puntilla. 45


gourmet • POR María Florencia Pérez - Fotos Juan Vera y gentileza The Beer House Experience

La fiesta de

la espuma

L

Platos, postres y tragos a base de cerveza. La más popular de las bebidas alcohólicas devino en ingrediente gourmet.

a imagen de una cerveza dorada, espumosa, bien helada, con pequeñas gotitas de agua deslizándose en un vaso transparente es un cliché más que efectivo de la retórica publicitaria. Pero para sus fanáticos no es suficiente. Por suerte hay quienes investigan y experimentan cada vez más diversos formatos que revelan la increíble ductilidad de la cerveza. En países como Bélgica, Austria y Alemania la cocina con esta bebida tiene cientos de años de tradición. En la Argentina es una tendencia que empezó a despuntar con el auge de la cultura cervecera artesanal. En The Beer House Experience (Carlos Calvo 555) todos los platos están hechos con cerveza y/o sus materias primas. Tanto es así que el lugar ostenta su propio “brewchef”, Emilio Pérez. Según sus propias palabras, “un apasionado por la cocina y la cerveza porque es el equilibrio de ambas, lo que da como resultado un buen plato”.

no ve da des 46

Añada familia Schroeder 2010

MidiTerra Virgen Extra

Locales Subway

El vino emblema de la bodega patagónica impacta con trazos únicos que destacan la combinación perfecta de Malbec y Pinot Noir. Veinticuatro meses de reposo en barricas nuevas de roble francés hacen de este blend un vino especial y distinguido. El precio sugerido es $330.

Esta marca presenta su aceite de oliva etiqueta blanca. Un blend a base de las variedades Arauco, Frantoio y Manzanilla, elaborado con las mejores aceitunas de la cosecha provenientes de fincas de Rivadavia, Mendoza. Tiene un precio sugerido de $135.

Pent La cadena estadounidense abrió el local número 141 en la Argentina y proyecta cerrar el año con más de 150, incluyendo locales en Ushuaia y Parque Nacional Iguazú. Lo festeja con un 2 x 1, en todo el país, el día miércoles 5 de noviembre.


Cinco tips

para cocinar

con cerveza Por Mariana Rodríguez*

La Bondiola Honey Beer con papas y batatas rústicas se sirve con el disco en la mesa en Antares.

1- Usarla como ablandador natural. Cuando se piensa en cocinar con cerveza, las recetas a base de carne suelen ser las primeras que vienen a la mente. Esto se debe al ablandamiento que tiene lugar cuando esta bebida se utiliza en un adobo o como un líquido estofado. 2. Es un agente leudante suave. Además de añadir valor a los productos de panadería, también otorga un efecto de conservante que les ayuda a durar un poco más. 3. Evitar variedades light y espesas. Debido a que la cerveza light tiende a ser muy ligera en el sabor, y porque el lúpulo se vuelve aún más amargo después de ser cocinado. 4. Usar cervezas de calidad. Debido a que los sabores se intensifican cuando se cocina con ella, si la calidad es buena el resultado es bueno. 5. Para la carne, la regla es “rubia para las blancas y oscuras para las rojas” Por supuesto, hay algo de margen para moverse, y hay excepciones a esta regla pero ésta es una buena ley para empezar. *Socia fundadora de Antares.

Bodega Bressia acompaña el exquisito menú Pato el jueves 6 de noviembre en Le Bistrot de la Alianza Francesa. Única noche en la cual se podrá disfrutar de un producto muy tradicional y consumido en Francia de principio a fin, pero en Buenos Aires. Precio por persona $ 380. Reservas: Av. Córdoba 946 - 4322-0068.

La carta de este restó ciento por ciento cervecero incluye pizzas con tres masas diferentes que se piensan en diálogo con sus sabores. Por ejemplo, la de roquefort con masa scout y la fugazzeta con masa ahumada. Uno de los hits del lugar es la Sopa Crema de Cerveza y el favorito de cocinero es el Guiso de Cordero en Cerveza stout. El local de San Telmo de Antares (Bolívar 491) también propone una buena variedad de platos para amantes de la cerveza. “Ofrecemos Cerdo Honey Beer, Lomo con Porter, Entraña Barley Wine y Cordero Imperial Stout, entre otras en formato de cazuela, salteados y disco de arado, más las sugerencias semanales que generalmente se elaboran con la cerveza de pizarrón del momento”, explica Martín Narvate, propietario del local. “A la hora de hacer los platos tenemos que tener en cuenta los contrastes y sabores para poder combinarlos y que tanto una cosa como otra se puedan realzar”, detalla. DULCE RETO. Pero la mayor prueba de estos cocineros llega a la hora de haBeber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

Bodega Bressia y Le Bistrot

por su baja graduación alcohólica incluso fue adoptada en el glamoroso mundo de la coctelería como base de tragos.

María Codorníu: 10 años en Argentina Esta firma celebra su primera década renovando su packaging y sumando un nuevo integrante a la familia: María Codorníu Dulce. Esta nueva propuesta refleja la personalidad del clásico extra brut con fruta presente y delicada, burbujas finas y un retrogusto sabroso. Precio estimado: $92

47


Birrownie Por Emilio Pérez de The Beer House Experience

Ingredientes:

Azúcar 600grs; / Huevos 4; / Manteca pomada 300grs; / Harina 0000 300grs; / Malta caramelo 30 80 gr; / Malta caramelo 60 90grs; / Malta pale chocolate 80grs; / Malta chocolate 20grs; / Cerveza (Golden) 550cc; / Polvo de hornear 10grs; / Sal: una pizca.

También el mundo de la coctelería emcer postres con esta bebida caracterizada por su amargor. “El azúcar es un gran en- pezó a adoptar esta bebida de baja gramascarador de sabores y tiende a ser pro- duación alcohólica como base de algunos tagonista, es por eso que el desafío pasa de sus tragos. Hasta las grandes marcas por elegir una cerveza con carácter fuerte industriales detectaron la tendencia y la pero que forme un buen equilibrio con usaron a su favor. El año pasado Quilmes el resto de los ingredientes”, explica promocionó toda una serie de tragos diseEmilio Pérez. Sus especialidades son ñados por la bartender Mona Gallosi que el Birrawnie (ver receta) y el Birrami- conjugaban cerveza, vermuth y gaseosas. En Antares el trago más pedido es un su. El primero está hecho sin chocolate, se prepara con maltas oscuras que clásico mexicano: la Michelada. Lleva le otorgan un sabor que sorprende a media pinta de cerveza Kolsch (rubia), un muchos por su parecido. El Birrami- twist de limón, un toque de salsa Inglesa y sú tiene cerveza Imperial Stout y está unas pocas gotas de salsa Tabasco. El Rudy en la carta desde que el restaurante Mary (jugo de pomelo, jugo de limón, gin abrió sus puertas en febrero de 2013, aromatizado con lúpulo cascade, miel y es el clásico del lugar. Otra alternati- cerveza) es el más exitoso en The Beer House Experience. Otro de los va es el Beercarce, con crema tragos es el TBHE que contieinficionada en lúpulo, mene ron dorado, miel, crema, rengue de malta y dulce En The Beer House cerveza Golden y stout. de leche. Experience se puede degustar esta Tabla de langostinos, aceitunas y mozzarella rebozada en maltas molidas.

Procedimiento:

Tamizar las maltas y desechar lo que queda en el tamiz. Combinar harina, maltas, sal, polvo de hornear, mezclar y tamizar todo. Batir la manteca junto con el azúcar hasta que se incorporen bien, agregar la cerveza levemente tibia de a poco (no importa que se corte), agregar los huevos y seguir batiendo. Incorporar los secos. Colocar en molde enmantecado y enharinado. Hornear 170°C aproximadamente 40 min.

no ve da des 48

Dulzuras gourmet Mauricio Asta, el famoso pastelero de la señal Fox Life, inauguró su local de pastelería take away en Martínez,en Puerto Rico 2357. ofrece versiones de tortas y pasteles que pueden comprarse para llevar y disfrutar en la comodidad del hogar o para regalar.

Nuevos postres Ser

Yerba Mate Unión

La marca propone a los consumidores cuidar y disfrutar de su cuerpo con un postre lleno de sabor con bajas calorías. Relanza su línea de postres y flanes con una fórmula renovada, brindando productos con un nuevo packaging.

Unión Hierbas es el nuevo lanzamiento de Establecimiento Las Marías para su marca Unión. Cuenta con dos presentaciones de 500 gramos: Hierbas Serranas: poleo, peperina y menta. Hierbas del Litoral: cedrón, marcela, carqueja, menta y un toque de cítricos.



COCINA • POR choly berreteaga*

Pastel de puerros, ingredientes jamón y almendras

Discos de Pascualina, 1 paquete / Mostaza, 2 cucharaditas / Puerros, 1 kg / Cebolla, 1 / Manteca, 30 grs / Crema de leche, 200 grs / Huevos 4 / Jamón, 100 grs / Sal, pimienta y nuez moscada, a gusto / Almendras, 50 grs / Queso gruyère o similar rallado, 4 cucharadas.

Tapizar una tartera enmantecada con un disco de Pascualina y untarlo con la mostaza. Limpiar los puerros, dejando las partes verdes tiernas. Cocinarlas en agua con sal hasta que estén tiernos, escurrirlos y picarlos ligeramente. Mezclar con la cebolla picada y rehogada en la manteca, agregar la crema, los huevos ligera50

mente batidos y el jamón picado. Condimentar con sal, pimienta y nuez moscada. Añadir las almendras tostadas y picadas, y el queso. Verter sobre el disco de masa. Cubrir con el otro y formar un repulgo con las dos masas. Pincelar con huevo y cocinar en horno moderado, de 35 a 40 minutos.


* Cocinera, presentadora en televisión y escritora argentina; publicó más de cincuenta libros. Nos abre su cocina para enseñarnos a renovar nuestras clásicas recetas.

MI RECETA

sabías que... Se cree que el puerro procede de Mesopotamia, Egipto, Turquía e Israel, donde se consumía hacia el año 3000 o 4000 A.C. Más adelante fue cultivado por los romanos, quienes lo llevaron a Gran Bretaña, donde tuvo gran aceptación. En Europa, el mayor productor y consumidor de puerro es Francia.

Cheesecake el secreto Es importante no pasar la cocción de las almendras, una vez que comienzan a tomar color se pueden llegar a quemar en muy poco tiempo. Su sabor disminuye dramáticamente una vez que están doraditas.

para maridar Sylvestra Torrontés de Familia Bressia. De viñedos a 1.700 metros del altura, del Valle de Cafayate, Salta. Posee color amarillo verdoso, de buena intensidad y gran luminosidad. En nariz, presenta delicados aromas a durazno blanco y flores blancas tipo azahar y rosas. Muy fresco, frutal y cuerpo equilibrado. Balanceado y persistente.

Desde Bar & Bistro Ralph’s, en Gurruchaga 1830, de Palermo Soho, su chef Hernán Taiana nos brinda este clásico de la cocina dulce. Preparación de la masa: en 1 bol, colocar 4 huevos, 80 grs de azúcar y esencia de vainilla (cantidad necesaria), luego 75 grs de harina y 2 cucharadas de cacao tamizadas, amasar aproximadamente 2 minutos. Cocinar 15 minutos con el horno a 90 grados Para el relleno: hidratar 25 grs de sobres de gelatina en polvo sin sabor con agua, mezclarla y calentarla en microondas por 15 segundos. Reservar. Licuar 2 tazas de

queso crema, 1 taza de pulpa de maracuyá, 1 lata de leche condensada de 397 grs y la gelatina disuelta del paso anterior. Verter sobre la preparación del paso 1 y refrigerar una hora. Para la cobertura: una vez que está cuajado el cheesecake, colocar a fuego medio en una olla agua, ½ taza de azúcar, 3 maracuyás incluyendo la semilla y 10 grs de gelatina en polvo sin sabor. Esperar a que todos los ingredientes se mezclen bien. Una vez que esta preparación se entibie, cubrir el pie ya cuajado, volver a refrigerar hasta que tome consistencia. Servir bien frío.

Hernán Taiana Tenía 19 años cuando entró por primera vez a una cocina, trabajó con grandes chefs y pasó por muchos restaurantes de prestigio hasta recalar como chef de Bar & Bistro Ralph’s, desde su apertura en mayo 2014.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

51


VOYEUR

Delicatessen para pocos

La Martina abrió las puertas de su casona en Recoleta para celebrar su colección “Blue Tag”. El chef Pablo Massey, imagen de campaña de la marca, agasajó a los amigos con sus “Rolling chikens”. Rossella Della Giovampaola tuvo que hacer un esfuerzo para no engrasar su costoso vestido. También estuvo Mica Tinelli con su novio músico, Tutti Diez. Pero el que despertó más interés fue Juan Sorini, el “petisero hot” de Viudas e hijos del rock and roll.

Cumbre femme

Como buen macho sensible, Gastón Pauls no se quiso perder el 6° Encuentro de Cher, “Mujeres que inspiran” donde se encontró con Carla Czudnowsky. También estuvieron Ivana Figueiras y Lorena Ceriscioli. María Cher se reservó la foto con la más inspiradora de las presentes, Estela de Carlotto.

52


teatralidades porteñas

Hugo Urquijo, Graciela Dufau y Arturo Bonín fueron a ver Ricardo III protagonizada por Gabriel Goity en representación de la raza de actores de oficio. Pero no todo fue talento y profesionalismo en la platea: también estuvo Iliana Calabró.

Del buen comer

Los “Sres. Papis” Luciano Cáceres y Joaquín Furriel hicieron vida gourmet en el pre opening de Masticar. También estuvo Emilia Attias, diosa hasta con los pantalones a lo Pipo Pescador. Otra de las comensales más lindas fue Julieta Cardinali que decidió reincidir en el rubro de los músicos: contó que anda súper enamorada del babasónico Diego Tuñón.

53


VOYEUR

fashionistas

Tres estilos diferentes, pero todas están siempre buscando las últimas tendencias de la moda. Por eso, Luli Fernández, Pía Slapka y Mary del Cerro, no se perdieron la presentación de la colección “Flora” de Jackie Smith.

Muy a lo Ricky

Impactante pasarela

Las más bellas mujeres que estuvieron presentes en la pasarela de más de 40 metros que se montó sobre la avenida Santa Fe, entre la avenida Callao y Rodríguez Peña, en una

Coca-Cola in Concert, la plataforma de música experiencial e interactiva de la Coca-Cola, presentó a Ricky Martin con un impresionante show a beneficio en el Parque de la Ciudad ante más de 80 mil personas. Lali Espósito fue telonera del puertorriqueño. Tanto el diseñador Benito Fernández como Natalie Pérez disfrutaron del show desde el VIP de la marca.

54

nuev Guil Nara


os que na

nueva edición del “Moda Look Buenos Aires” organizado por el empresario de la moda Guillermo Azar y conducido por Horacio Cabak y Dolores Barreiro. Nicole Neuman, Zaira Nara, Manuela Viale y Julieta Prandi fueron algunas de las modelos que desfilaron.

Todos a bordo

Fabián Zitta presentó su colección Verano 15, con apoyo de HSBC Premier, en el Yatch Club de Puerto Madero. Gloria Carrá y Flavia Palmiero optaron por lucir equipos con tonos pasteles. Zitta impactó con sus mocasines azul Francia.

Mujeres en acción

Jenny Martínez, actriz de Aliados, visitó el showroom de Peuque y eligió un “crop top” súper canchero, un must de este verano. Un conjunto muy al estilo “caperucita roja”, se llevó Mercedes Funes en Seco para los días de lluvia. Como siempre imponiendo su look clásico y minimalista, Andrea Frigerio participó de Auto Clásica invitada por la bodega Fond de Cave y disfrutó de una tarde única donde no se privó de degustar varios vinitos, sin perder para nada su elegancia natural.

55


Gps

The Pinch Shuanghe, provincia de Yunnan, China

En una zona destruida por un terremoto en 2012, se levanta esta biblioteca y centro comunitario. Su diseño fue sponsoreado por la Universidad de Hong Kong y se realizó en sociedad con una maderera local. El diseño integra el pueblo reconstruido y la plaza que conmemora el esfuerzo realizado tras el desastre natural. Está pensado como un lugar para que los niños puedan leer y jugar.

56



DISEÑO

No marques las horas Cuatro modelos de relojes analógicos que se reinventan para resistir a la era digital. Cage. Reloj de pared de madera “enjaulado” creado por la firma Umbra. Web: www.umbra. com

Fusión. La marca BoConcept presenta un diseño simple y funcional y reemplaza las agujas con tijeras. Web: www.boconcept.com Norm Felt Panel. La empresa danesa Menu propone este modelo hecho de fieltro sintético con agujas de madera y aluminio. Web: www.menu.as

Perspective. Una serie de cinco relojes de Studio Ve que crean figuras abstractas con el paso del tiempo. Web: www.studiove.com

58

Nombre: Electree



juegos

Palabras cruzadas 3 letras: soy, esa, oso, oro, uva; 4 letras: tero, trío, orca, jala, grúa; 5 letras: truco, hielo, genio, draga, playa; 6 letras: filoso, futuro, novato, néctar, joroba; 7 letras: urémica, uterino, yugular, beduina, bochado; 8 letras: maltraer, mestenco, kantiano, jabonero, juventud; 9 letras: abalanzar, adaptable, limosnero, logístico, junquillo; 10 letras: fecundador, frecuentar, latrocinar, llanamente, quebradiza

Sopa de letras ira, era, esa, oso, sea cama, izar, roma, pera, rata gruta, trama, brazo, negro, trato, rapado, látigo, ráfaga, helado, monito, judaico, juguete, sangrar, símbolo, vaquero, jinetear, justicia, fechador, fonoteca, yaciente, idealista, improprio, damajuana, denostada, pacifismo, obscuridad, orientador, tabaquismo, terrorista, venezolana 60



juegos

Sudoku Complete el tablero con los números del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas -verticales u horizontales-

SOLUCIÓN SUDOKU

ESPACIO DE PUBLICIDAD

62



HORÓSCOPO

por selegna

Aries

21-3 al 20-4 Sentimientos: Confusión. “No me ama como antes” se repetirá mil veces. Le asaltarán dudas y pensamientos contradictorios. ¿Por qué no analiza sus propios sentimientos? El orgullo será mal consejero. Actividades y Finanzas: Sorpresas poco gratas. Aparecerán gastos imprevistos que le crearán inestabilidad en el presupuesto familiar. No es una buena semana para tomar decisiones apresuradas en su trabajo. Salud: Tensión. La visualización de imágenes que evoquen lugares apacibles antes de dormir será muy eficaz para que le tranquilice. Luz verde: Sagitario, Capricornio y Piscis. Luz Roja: Leo y Cáncer.

Tauro 21-4 al 20-5

Sentimientos: Un sinfín de promesas y sorpresas positivas. Se llevará a las mil maravillas con su pareja. Si no está con nadie conocerá a alguien muy especial. Deje que le conduzca su corazón y no se va a equivocar. Actividades y Finanzas: Progreso. Podrá al fin pagar deudas atrasadas y poner al día su tarjeta de crédito. Óptimo momento para iniciar una actividad creativa. Si tiene inconvenientes en su trabajo, espere mejores momentos para aclararlos. Salud: Visite al dentista. Luz verde: Libra, Géminis, Leo. Luz Roja: Acuario y Cáncer.

Géminis

21-5 al 21-6 Sentimientos: Cielo azul. No hay nubes en el panorama afectivo, por el contrario sus sueños se hacen realidad. Si no tiene pareja y se siente muy deprimido, levante el ánimo porque en los últimos días de la semana puede conocer a alguien muy importante para usted. Actividades y Finanzas: Engranaje positivo. Irá cristalizando sus deseos profesionales. Aplique determinación y empuje en las tareas que realice, los resultados no se harán esperar. Su mundo profesional le ofrece varias propuestas. Salud: Incorpore cereales y mayor cantidad de frutas a su alimentación. Luz verde: Capricornio, Leo y Cáncer. Luz Roja: Virgo y Tauro. 64

Bryan Adams

Escorpio- 5 de Noviembre de 1959 Brillo y seducción. Su regente Plutón le otorga energía y capacidad para efectuar todas las transformaciones que necesite en su vida. Exitoso y con un caudal de energía súper importante. El entorno cósmico le augura importantes éxitos.

Cáncer 22-6 al 22-7

Sentimientos: Fuego. La intensidad amorosa

sacudirá la apatía. Ocasión brillante para disfrutar de gratas compañías e imprimir un giro constructivo al horizonte afectivo. Lo que dé y cómo lo entregue vuelve de la misma manera. Actividades y Finanzas: Paso sostenido. Con constancia y un claro sentido de las metas que se propuso alcanzar, llevará a feliz término sus proyectos. Buenas compras. Salud: Sin problemas. Luz verde: Capricornio, Géminis, Leo. Luz Roja: Sagitario y Virgo.

Leo 23-7 al 22-8

Sentimientos: Iluminación y encanto a flor de piel. Utilizará todos sus atractivos, que son muchos, para enamorar todavía más a su media naranja. Sorpresas y regalos inesperados. Actividades y Finanzas: Panorama prometedor. Su inteligencia

y agilidad para encarar nuevas actividades le abrirán nuevos caminos. Tiene luz verde para avanzar con éxito en sus proyectos profesionales. Salud: Estupenda. Luz verde: Capricornio, Cáncer y Aries. Luz Roja: Libra y Piscis.

Virgo

23-8 al 22-9 Sentimientos: Sea más flexible, no se encierre frente a problemas amorosos si no quiere que la unión termine, deje el pesimismo de lado y hable claro. Semana algo complicada en temas familiares. Actividades y Finanzas: Las cuestiones laborales se volverán tirantes. Los influjos planetarios le impedirán realizar sus aspiraciones laborales. Todo parece que se pone en su contra. Tiempo de pensar y analizar. Salud: Los problemas afectivos, tenderán a causarle un marcado nerviosismo o acidez estomacal. Luz verde: Piscis, Virgo y Libra. Luz Roja: Tauro y Aries.


Libra

23-9 al 23-10 Sentimientos: Magnetismo. Atraerá con su entusiasmo y concretará situaciones afectivas que parecían imposibles. Romanticismo y pasión en igual proporción. Alguien muy especial está próximo. Actividades y Finanzas: Concéntrese en resolver temas postergados: trabajos, contrataciones, acuerdos. Todo lo que esté pendiente trate de darle, de una vez por todas, una vuelta. Salud: Equilibrada. Luz verde: Libra, Acuario y virgo. Luz Roja: Sagitario y Piscis.

Escorpio

23-10 al 21-11 Sentimientos: Jaqueca. Confundirá sus deseos con la realidad y eso le producirá un profundo malestar. Trate de serenarse, ya vendrán tiempos mejores. Es hora de calmar broncas y alejar rencores que de nada sirven. Actividades y Finanzas: Aumentan las tensiones. Posibles choques con superiores y discusiones con compañeros de labor. Malas inversiones. Ni se le ocurra en esta semana tratar de efectuar cambios en su trabajo. Salud: Le vendría muy bien comenzar algún deporte, ¿no pensó en gimnasia acuática o natación? Luz verde: Escorpio, Capricornio y Piscis. Luz Roja: Virgo y Tauro.

Sagitario

21-11 al 21-12 Sentimientos: Desasosiego. No tiene nada claro, no sabe qué hacer, el entorno cósmico le está jugando en contra, por eso deje que se calmen las aguas y por ahora tranquilícese. Alejamientos forzosos que traen malestar para el corazón. Actividades y Finanzas: Tregua y momento para analizar los pasos a dar. Ideal para que se reorganice. Mantenga la mente fría y eso le va a ayudar a encontrar algunas soluciones momentáneas. Salud: No dude en consultar a su médico ante cualquier dolencia. Luz verde: Sagitario, Piscis y Virgo. Luz Roja: Capricornio y Leo.

Capricornio 22-12 al 19-1

Sentimientos: Sabe cómo moverse, cómo actuar, qué decir, cómo convencer y cómo seducir a su antojo. Avanzará con todo y conseguirá lo que se proponga. Su encanto personal se triplicará gracias a las ondas astrales. Actividades y Finanzas: Nuevos bríos. En la esfera laboral se abrirán nuevos y positivos caminos. No se desespere por obtener dinero, irá saldando deudas. Aparecen nuevos rumbos. Salud: Agregue a su alimentación mayor cantidad de frutas y pescados. Luz verde: Tauro, Leo y Cáncer. Luz Roja: Libra y Virgo.

Acuario

20-1 al 18-2 Sentimientos: Incertidumbre. Muy buenas perspectivas, siempre y cuando obré con tranquilidad, sin pretender poner límites o imponer decisiones. Necesita calmar su ansiedad. Actividades y Finanzas: Resurgimiento. Ideal para resolver asuntos pendientes y lanzarse a nuevos proyectos pues las posibilidades de éxito son enormes. Excelentes perspectivas para tomar nuevos rumbos, el éxito coronara cualquier decisión que tome. Salud: Estupenda. Luz verde: Capricornio, Acuario y Piscis. Luz Roja: Tauro y Leo.

Piscis 19-2 al 20-3

Sentimientos: Alerta roja. No se embarque en nuevas aventuras sentimentales. No aclare nada con su pareja, porque sería peor. Incompatibilidad sexual. Desazón interior. Actividades y Finanzas: Es hora de tomar las riendas, sacudir el tedio y hacer cosas nuevas. El entorno astral le va a ayudar a resolver asuntos pendientes y a dar pasos importantes. Buen momento para animarse a empezar con un nuevo emprendimiento o negocio. Salud: Tensión nerviosa. Luz verde: Aries, Géminis y Libra. Luz Roja: Virgo y Acuario.

65


por Ayelén Bonino

MI LUGAR

Por denise tempone

Mendoza Por Juan Braceli

V

iajero como pocos, para Juan Braceli no hay lugar que le traiga más añoranzas de su niñez que Mendoza, donde pasó muchas semanas de su infancia junto a sus abuelos maternos y paternos. “Tengo muchos recuerdos de la casa de mis abuelos que tienen que ver con el fondo de su casa, el horno de barro, la higuera y la siesta calurosa. Me acuer66

do cuando salíamos de aventura con mi primo Mauricio, por la zona de San Martín de Mendoza y de escaparnos en los días calurosos al río. Para mí, mi primo era un ídolo, le gustaba ir detrás de los caballos salvajes y trataba de domarlos. Un día nos insolamos y llegué a lo de mi abuela materna y me llenaron de rodajones de tomate”, se ríe. Entre las cosas que más recuerda, Braceli

destaca “el olor de la vid” y de las uvas. “La última vez que estuve este año con Cocineros Argentinos, fui a la zona de Luján de Cuyo e hicimos notas alrededor de viñedos. Cada vez que surge la posibilidad voy porque es importante para mí. Intenté ir a casa donde vivían mis abuelas. Sólo los fondos se vendieron, pero sigue casi igual”, detalla. l




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.