Pdf revista 7 dias 410

Page 1

#410 sietedias.dom

ISSN: 1850-4132

410

la con edición del diario $acompaña 2.- opcional la edición Tiempo Argentino del DOMINGO del diario Tiempo Argentino del 8 de diciembre 2013 -deprohibida DOMINGO 31 de de agosto 2014 su venta por separado. prohibida su venta por separado.

pablo

echarri Protagoniza un thriller en cine y vuelve a la TV con su mujer, Nancy Dupláa. La vida de padre, la lucha por los derechos de sus colegas y su compromiso político y social: "Argentina ya es un país mejor", dice.



Sumario 31 de agosto DE 2014

P.20

pablo echarri. el compromiso político y social del actor que vuelve al cine y a la tele.

P.28

hogares de letras. qué fue de las casas de varios célebres escritores.

Secciones P.3 index P.16 cUENtA REGRESIVA

P.34

santuario gil. por la ciudad se multiplica la devoción por el gauchito.

P.40

viajes. una vuelta por los parques nacionales más impactantes del mundo.

P.18 P.46 P.48 P.50 P.56 P.58 P.60 P.66

cORMILLOT moda choly BERRETEAGA voyeur gps diseño juegos mi lugar

Staff Director: Federico Águila; Editoras: Florencia Pérez, Susana Parejas; Redactores: Denise Tempone, Daniela Rossi, Ayelén Bonino; Arte: Hugo Pérez Verón y Gabriela González Jefe de Fotografía: Gustavo Correa; Fotógrafo: Juan Vera; Retoque de imágenes: Sebastián Urrere Pön. Jefe de cierre: Jorge Pereyra; Corrección: Daniel A. Caamaño; Gerente Comercial: David Rubinstein david.rubinstein@tiempoargentino.com 15-4047-3745; Editores Responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski; Propietario: MANFLA S.A. Malabia 2137 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Impresión: Poligráfica del Plata. Algarrobo 879. Capital Federal.Tel. 4126-1900 Editor; Prohibida su reproducción total o parcial. Integrante de la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER). ISSN 1850-4132. RNPI: 5143531

redaccion@revista7dias.com 3


index

Diversidad cultural La muestra “Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica” ofrece un amplio espectro de obras de alta calidad estética y técnica que, luego de presentarse en las principales ciudades españolas y latinoamericanas, llega a Buenos Aires. Incluye obras de 22 países: aproximadamente son 1600 piezas de 300 especialidades con un universo de más de 450 grandes maestros. Se trata de una colección de gran diversidad cultural, étnica, geográfica y artística. Desde el 28 de agosto a enero de 2015, en el Museo de Arte Popular José Hernández, Avenida Del Libertador 2373 y en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Suipacha 1422, CABA.

4


56


cd3

Cine

x

s

dade

nove

1

2

3

Delicioso talento

Una familia de la India se instala en el pintoresco pueblito de Saint-Antonin-Noble-Val, en el sur de Francia. Lleno de encanto, y a la vez elegante, el sitio es el lugar ideal para establecerse y abrir un restaurante indio, la Maison Mumbai. Y así es, hasta que la fría chef propietaria de Le Saule Pleureur, un clásico restaurante francés incluido en la célebre guía Michelin y dirigido por Madame Mallory (Helen Mirren), se entera de ello. Una guerra total se desata entre los dos establecimientos, hasta que el cocinero indio comienza a crear platos que cambian el rumbo de la historia en “Un viaje de 10 metros”. Estrena 4 de septiembre.

En cartel

1- ese tipo soy yo

Roberto Carlos Es la versión en español de su popular EP “Esse cara sou eu”, Roberto Carlos desde el CD de su concierto en Miami de 2008 no había lanzado un disco totalmente cantado en castellano. Además de la canción que da título al CD, están “Loco por ella” y “La mujer que amo”. 2- tiempo y silencio

Cristóbal Repetto Un disco producido por Gustavo Santaolalla, con 14 canciones de autores como Violeta Parra, León Benarós, León Gieco, Luis Pastor, Eduardo Falú, Jaime Dávalos, y el propio Santaolalla, entre otros, composiciones que encuentran en la voz de Cristóbal nuevos horizontes. 3- Vivakids

6

viaje en el tiempo

dónde está el video

En “Dinosaurios”, tres chicos logran viajar a través del tiempo y llegan a la época de los dinosaurios, hace 65 millones de años, donde una mamá dinosaurio los adoptará como hijos propios. Muchas aventuras para vivir y sobrevivir en una época muy desnocida y peligrosa para los niños.

Para reavivar su relación, a una pareja casada se le ocurre la idea de realizar un video de alto contenido erótico, hot y prohibido. Pero cuando desaparece, en “Nuestro video prohibido” comenzarán un desesperado viaje para recuperarlo antes de que sus familiares y amigos puedan verlo.

Thalia Es el primer álbum CD+DVD, de la cantante y actriz mexicana destinado al público infantil. Con canciones como “Tema de Chupi”, inédito, y otros como “Vamos a jugar”, o “El piojo o la pulga”. Los videos se crearon con psicólogos para estimular a los niños respecto a los colores.



Teatro

Recomendados web

Muchos cambios ¿Puede la plata llevar a una persona hasta una situación límite? De eso se trata “Lluvia de Plata” (Comme s’il en pleuvait) una comedia francesa muy delirante que trata sobre los límites y los cambios. Esta divertida puesta cuenta con la actuación de Luciano Cáceres y Carola Reyna. de miércoles a domingo, en

Grandes felinos La elegancia de leones, leopardos y tigres es retratada por Vincent Musi frente a un fondo oscuro. “Big cats” se llama la serie de este genial fotógrafo de la Nacional Geographic. Más fotos: www.vincentjmusi.com

Multiteatro, Avda. Corrientes 1280. CABA.

Abstracción en flor Es difícil imaginar dónde fueron tomadas las coloridas fotos aéreas de Simone Sbaraglia. En las plantaciones de tulipanes de Holanda está la respuesta. Más imágenes: www.

Eludir la soledad

simonesbaraglia.com

“La cantante calva”, de Eugéne Ionesco, recorrió el mundo y ahora llega con esta puesta de Marta Ochoa. Sin prejuicios ni tapujos se expone la otra cara de los personajes. La fachada de la corrección en los vínculos sociales se desborda hasta el límite de lo irracional. viernes a las 20, En la Sala Cortázar del Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, caba.

Sin fuerzas “Soledad para cuatro” es la primera obra que Ricardo Halac estrenó en 1961. Cuatro jóvenes sumidos en una profunda desorientación se abandonan al instinto primario que los domina pues carecen de reservas y de fuerzas para dar un golpe de timón y enderezar el rumbo de sus vidas.Desde el jueves 28 de agosto, todos los jueves a las 21, en el

Apetito cromático

Teatro Sha, Sarmiento 2255. Sala 2, caba.

Emily Blincoe encontró inspiración en las formas y los colores de los alimentos más cotidianos para armar esta deliciosa serie. Más fotos: www.emilyblincoe.com

8



Televisión

Por el mundo The cinema en España El debut del cine pop-up en Madrid, un concepto anglosajón basado en la proyección de películas emblemáticas en espacios inusuales, que busca recuperar la experiencia colectiva del séptimo arte. Grandes clásicos, éxitos europeos, cine de los ‘80, musicales, películas de culto, cine indie, entre otros. Además, exposiciones y música. Hoy es el último día en el Centro Cibeles de Madrid.

Por los esteros Después de varias temporadas cocinando al aire libre en la Patagonia, Francis Mallmann llega a una nueva geografía: los Esteros del Iberá, donde junto a un paisaje en estado salvaje mostrará lo mejor de su cocina. Con su flamante embarcación preparada para pasar sus días bordo, con un toldo, cama, lámpara de gas y hasta una mesada de cocina en la borda, el chef en “Misterios del Iberá. Con Francis Mallmann” se moverá inquieto por los rincones ibereños.

En foco: Tokio Una muestra que reúne el trabajo de cuatro fotógrafos de origen japonés que retratan su ciudad dejando en segundo plano las grandes construcciones, el caos cotidiano y su faceta tecnológica. Fotografía a escala humana. Hasta

viernes a las 22, Repite: miércoles a las 21.30 y domingo a las 21, por elgourmet.

diciembre en el Getty Museum de Los Angeles.

World Press Photo

En “Ten-homicidios en serie”, un desquiciado asesino en serie sumergió a toda la ciudad de Viena en pánico. Este desconcertante caso cae en manos de Thomas, un detective con un turbulento pasado y una vacilante estabilidad emocional. Ayudado por su compañero Anton y la experta en criminalística Monika, Thomas se embarca en una búsqueda obsesiva de lo que parece ser un asesino fanático en una misión oscura y siniestra. domingos a

Más de 140 fotografías ganadoras, en nueve categorías, que muestran los acontecimientos más destacados de 2013 se reúnen en la nueva edición de esta exposición que llega a México. Una de las imágenes ganadoras es del alemán Julius Schrank para Volkskrant, que obtuvo el primer premio en la categoría vida cotidiana (ver foto). Su trabajo muestra a varios combatientes de la guerrilla de la minoría birmana kachin cantando durante la celebración del funeral de uno de sus comandantes. Hasta el 28 de

las 22, por europa europa.

septiembre en el Museo Franz Mayer, Distrito Federal.

en busca del asesino

10


18


Mis elegidos

DVD

Chavo Fucks

Los mitos de la historia argentina 5

Película

1

“El Padrino” de Francis Ford Coppola.

Libro

Felipe Pigna Planeta - $179

Felipe Pigna aporta una visión integral y renovadactualidad de la Argentina.

“El hombre que fue jueves” de G. K. Chesterton.

Disco:

“A Trick of the Tail” de Génesis.

Serie: 2

“Criminal Minds”

3 1-non stop- sin escalas Durante el vuelo transatlántico a bordo del avión Boeing 767 de Nueva York a Londres, el ex policía Bill Marks recibe un mensaje de texto anónimo en su celular, en el que se le avisa que cada 20 minutos un pasajero del avión morirá. El misterioso emisor asegura que los asesinatos cesarán cuando se ingresen 150 millones de dólares en un número de cuenta bancaria.

2-la última misión a marte Es el año 2036, un grupo de astronautas están trabajando en el planeta Marte. Pero a pocas horas de terminar su misión y poder volver a la Tierra, todo se complica. Lo que comienza como un posible gran descubrimiento, terminará convirtiéndose en un infierno de arena a millones de kilómetros de su planeta.

3- 7 cajas Víctor es un adoslescente que trabaja como carretillero en el Mercado. En este mundo hay mucha competencia, ya que hay miles de chicos como él que buscar llevar encargos. De repente Víctor recibe una propuesta transportar 7 cajas, sin saber lo que contienen, por 100 dólares. Pero, lo que parecía tan fácil se va complicar y mucho.

12

Arte Remate solidario La Fundación el Arca organizará su cena benéfica: “La noche de Arca & Arte”. Esta institución acoge de por vida a personas con discapacidad intelectual en situación de abandono y los recibe en pequeños hogares que funcionan como familias. Durante la cena se rematarán obras de artistas, como Koek Koek, Antonio Seguí, Remno Bianchedi, Eugenio Cuttica, Miguel Ocampo, Alfredo Prior, Ignacio de Lucca, entre otros. El martes 2 de septiembre, a las 20, en hotel Sheraton, San Martín 1225/1275, caba.



PELÍCULAS DE guerra El cine retrató como ningún otro hecho la Segunda Guerra Mundial: el 1 de septiembre se cumplen 75 años de su inicio.

La delgada línea roja con Sean Penn y Adrien Brody, dirigida por Terrence Malick, se estrenó en 1998. Narra la historia de las tropas militares estadounidenses en la Batalla de Guadalcanal. Es una adaptación de la novela del mismo nombre, de James Jones.

La vida es bella, escrita, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni, está basada en el libro “Al final derroté a Hitler””, de Salmoni, quien estuvo en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Es de 1997 y ganó tres Oscar.

Cartas desde Iwo Jima producida y dirigida por Clint Eastwood y narrada desde la perspectiva japonesa. Junto a “Banderas de nuestros padres”, completa el díptico de este director sobre la Batalla de Iwo Jima, ocurrida en el océano Pacífico durante la II Guerra Mundial. es de 2006.

Bastardos sin gloria, del 2009, dirgida por Quentin Tarantino. es una mezcla de western con película bélica del ’60. Christoph Waltz como el Standartenführer Hans Landa, ganó el Oscar como mejor actor. También actúa Brad Pitt. 14

La lista de Schindler cuenta la historia de Oskar Schindler (interpretado por Liam Neeson), un empresario alemán que salvó la vida de alrededor 1.100 judíos durante el Holocausto. Fue dirigida por Spielberg y se estrenó en 1993. Rescatando al soldado Ryan de Steven Spielberg se estrenó en 1998. Sus primeros 27 minutos relatan de forma muy realista e intensa el desembarco y asalto de los aliados de la playa de Omaha el 6 de junio de 1944. Tom Hanks compuso al capitán John Miller.

Casablanca se estrenó en 1942. dirigida por Michael Curtiz, se centra en un drama amoroso en la ciudad marroquí bajo el control del gobierno de Vichy. Protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, ganó varios premios Oscar.



CUENTA REGRESIVA • por Daniela Rossi

Eduardo Sacheri En su última novela, “Ser feliz era esto”, el escritor explora los vínculos familiares. El desafío de escribir lo cotidiano, la sorpresa de verse publicado y la burla sobre su trabajo.

10.

-Después de una novela policial y otra en la que explorabas la amistad y la pasión por el fútbol, decidiste escribir sobre la relación entre un padre y su hija. ¿Por qué el cambio de género? -Venía del fenómeno de “El secreto de sus ojos” y después “Papeles en el viento”. En mi caso, cada libro es tratar de salirme del lugar que acabo de transitar. Sentía la necesidad de saciarme de hacer algo bien distinto, encontrar una historia en un mundo mínimo.

9.

-En “Ser feliz era esto” tomás la voz de una nena. ¿Fue fácil lograr ese registro? Tenía muchas ganas de meterme en la cabeza y la piel de una nena, ver si era capaz de esa metamorfosis espiritual. Me divertí mucho. Escribir es, en buena medida, jugar a ser otros y cuando más distintos a vos son los personajes, más catártico es. Tengo una hija de esa edad, 14 años, y fue también un modo de fotografiar mi modo de charlar con ella. En muchos años, cuando sea una mujer adulta, verá en este libro cómo éramos.

8.

-Al escribir, ¿es más fácil abarcar una temática amplia o una historia mínima? -Creo que las dificultades son distintas pero igual de hondas. Cada historia te plantea lo suyo. En general lo que escribo comparte el desafío de narrar lo cotidiano, encontrar algo literario ahí. Es el único lugar que me interesa.

7.

-Alguna vez dijiste que escribir “es un sacerdocio”. ¿Cuánto hay de cierto en eso? - ¿De verdad? Lo digo en chiste sobre la postura intelectualosa de la escritura. Yo leo mucho, escribo de a ratos, me rasco mirando el techo y a eso lo llamo laburar. En realidad, estoy becado por la vida. Lo digo burlándome de mí mismo.

6.

-¿Qué hacés más: leer o escribir? -Leer para mí es algo de todos los días. Y a lo mejor hay días en los que no escribo. Cuando estoy muy metido en una historia, una novela, un guión, ahí se invierte la relación, pero lo otro es lo habitual.

5.

-Adaptaste tu novela “Papeles en el viento” para cine. ¿Por qué decidiste hacerlo vos? -Es un laburo que me resulta muy estimulante, me gusta estar metido. Adaptar cosas tuyas incluye modificar cosas que te parecía que estaban bien, exige cierta flexibilidad, escuchar al director, pensar. Te tenés que bajar de ciertas seguridades, pero me gusta mucho hacerlo.

4.

-Llamás “fenómeno” a “El secreto de sus ojos”. ¿Para vos fue más allá de ser una película? -Era mucho lo que pasaba. Por supuesto, cuando te metés en un proyecto sentís que está bueno y puede ser importante. Pero ni en nuestros mejores sueños imaginamos algo así. Sentir que la gente charla sobre tu película es genial. No te voy a negar que para mí el Oscar fue importante. No es que por el premio te convertís en un gran escritor: te abre más oportunidades, te da más laburo.

3.

-Tradujeron tus obras a varios idiomas y participaste de diferentes ferias del mundo. ¿Es raro ver tus libros inmersos en otra sociedad? -¡Ya es raro ver tu libro en tu idioma en la mesa de una librería! En otro idioma aún más. Y encontrarte con gente que está leyéndolo en la otra punta del planeta, no sabés. Yo me pregunto qué puede entender un búlgaro de lo que yo escribí acá y por lo que me pregunta, sí, lo entendió. Eso sorprende.

2.

-¿Quiénes son tus primeros lectores? -Mi mujer, algunos amigos, mis hijos en este caso. Mi hija de 14 fue la primera en leer el último. Arriesgado, pero me dijo “está lindo”.

1. 16

-Cuando te sentás en la mesa de un bar, ¿qué solés pedir? -Un cortado en jarrito, siempre.

“Yo leo mucho, escribo de a ratos, me rasco mirando el techo y a eso lo llamo laburar. En realidad, estoy becado por la vida.”



SALUD • por alberto cormillot*

“No consigo bajar un gramo”

* En sus casi cincuenta años de carrera, creó instituciones como Dieta Club y ALCO. Dirige dos carreras de nutrición en la Universidad Isalud y escribió más de cuarenta libros.

U

Los errores más frecuentes de la dieta 1. No desayunar. El desayuno es una de las comidas más importantes del día porque permite que el organismo recupere energía y, además, ayuda a activar el metabolismo. Si su problema es una cuestión de tiempo, organícese mejor: levántese más temprano, deje las cosas listas la noche anterior, opte por alternativas rápidas como cereales integrales y yogur descremado bebible en un bol. Si, en cambio, es de los que no disfrutan del desayuno, corte el ayuno impuesto por una noche de sueño al menos con un bocado pequeño: un cortado y ½ tostada o un pedacito de queso y, a media mañana, haga una colación. Prefiera siempre los lácteos descremados y los cereales y derivados (pan, galletitas) integrales. 2. Saltear comidas. Si cree que evitando comidas bajará de peso más rápido, se equivoca. La distribución de los alimentos a lo largo del día es una de las reglas más importantes a la hora de adelgazar porque resulta indispensable para controlar el apetito, estimular el metabolismo y evitar los picos de azúcar en sangre que favorecen la acumulación de grasa. Para lograrlo, debe organizar su día con una rutina que incluya: desayuno, almuerzo, merienda y cena; haciendo todo lo posible por agregar una ingesta a

18

media mañana y media tarde con el propósito de reducir la sensación de hambre antes de las comidas principales. Además, considere hacer una séptima colación post-cena si se acuesta mucho después de haber comido. De ese modo evitará levantarse con hambre durante la noche. 3. Beber poco líquido. El líquido no sólo ayuda a mantener una adecuada hidratación sino que también es un excelente recurso para alcanzar la saciedad. Tanto es así que, al hacer una colación, por ejemplo, lo más conveniente es acompañarla con una bebida fría (gaseosa light, por ejemplo) o una infusión caliente (té, mate, café o sopa light). Para ingerir una cantidad suficiente de líquidos debe beber al menos 2,5 litros a diario, cantidad que incluye el líquido aportado por frutas y hortalizas de estación, infusiones y sopas. 4. Descuidar las calorías ocultas. Entre ellas se encuentran: a. Las bebidas azucaradas: gaseosas comunes y jugos de fruta. b. Las bebidas alcohólicas: cerveza, vino, sidra, entre

otros. c. El aceite: 1 cucharadita. En cada comida es la medida justa. En exceso actúa como cualquier otro tipo de grasa favoreciendo el aumento de peso. A la hora de elegir los líquidos más convenientes prefiera la versión light de jugos y gaseosas y sea moderado con el consumo de bebidas alcohólicas porque no aportan nutrientes pero sí calorías. 5. Descuidar las porciones. Para controlar la porción puede servirse en un plato tamaño postre la comida en su casa o compartir una porción grande de algún menú con un acompañante. Como todo cambio de hábitos, debe disminuir el tamaño de las porciones en forma gradual, lo cual dependerá de su flujo de energía y motivación. Por ejemplo: si acostumbra comer 4 empanadas, habrá semanas en que coma 3 acompañadas de una ensalada y otras en que pueda disminuir la porción a 2 + ensalada. Cuanto más grande es la porción servida en el plato, más alto es el riesgo de comer sin prestar atención a la sensación de hambre, ni a la cantidad de comida que se consume ni a las calorías que aporta.

ILUSTRACIÓN: FERNANDO MARTINEZ RUPPEL

n plan de alimentación saludable es aquel que proporciona una variedad de alimentos en forma equilibrada y acorde al peso, la altura, la edad, las necesidades, preferencias y posibilidades de cada persona. Sin embargo, muchos creen que para bajar de peso es necesario hacer sacrificios, evitar ciertos alimentos o comer lo menos posible durante el día. Lo cierto es que quienes siguen una alimentación restrictiva, no sólo no consiguen adelgazar sino que, además, pueden perjudicar su salud -especialmente si la sostienen en el tiempo-.Tener en cuenta los errores más frecuentes le permitirá evitarlos y organizar una alimentación que, además de cuidar su salud, sea la más exitosa para conquistar un peso sano.



nOTA De TAPA • Por Susana Parejas - Fotos: Gustavo Pascaner.

Pablo Echarri

“Argentina ya es un país mejor” Vuelve al cine con un thriller y prepara el regreso a la TV junto con su mujer, Nancy Dupláa. Su rol como padre, su compromiso político y social y su lucha por los derechos de los actores.

P

one el filtro en el papel, le echa tabaco, lo enrolla y lo prende. Le da una pitada. “Tengo que dejar de fumar”, dice Pablo Echarri con su voz rasgada. Aun con la contradicción que implica la acción y la palabra, se le cree que algún día, tal vez no dentro de mucho, deje de fumar. Está sentado en el primer piso de su productora a la que bautizo “El árbol”, quizás por eso de las raíces y los frutos. “Me hice productor, entre otras cosas, porque recibí cantidad de proyectos que se murieron por el solo hecho de no tener una correa fuerte con la que ti-

20

rar. Y esta productora oficia un poco de esa soga que impulsa los proyectos”, reconoce el actor que vuelve a la pantalla grande el 11 de septiembre, protagonizando “Arrebato”, un policial de la directora Sandra Gugliotta, en el que comparte cartel con Mónica Antonópolus y Leticia Bredice. Pablo ya terminó su cigarrillo “sin tanta química”, la charla toma el rumbo, se mueve entre el pasado, los sueños, pero sobre todo en el hombre que es hoy. -¿Estás atravesando un período de más serenidad? -Creo que cierta serenidad fue más patri-

monio de los últimos años, los hijos… También algunos caminos ya transitados. Me sentía un tipo bastante más acelerado o, tal vez, podía ser presa del estrés cuando había cosas que no había logrado poder plasmar. Luego de que venía actuando hacía unos años, había como una necesidad de poder expresarme de otra forma, que tenía que ver con el rol de productor. Y ese lapso entre actuar y decidir producir plasmar una idea, fue un momento arduo de búsqueda pero que me dejó un tipo un poco más seguro, más tranquilo. Sentirse más seguro de uno mismo quita nervios, quita estrés. -¿También manejás mejor la exposición?


21


-En otro momento, tal vez, no llevaba con la misma normalidad la exposición, pero los años hicieron que sea más objetivo respecto de ese regalo que había recibido. Yo me había querido dedicar a esto de actuar, a ese deseo profundo de expresarme y de poder vivir de esto, y la exposición es un poco consecuencia de esto, de la llegada a la gente. -¿Por qué hablás de regalo recibido? -El “don” entre comillas, o el talento, o la capacidad para actuar lo sentí como un “regalo” como algo que venía dentro de mi ADN, previo a la construcción al desarrollo de eso. Después el trabajo fue consecuencia de eso. -¿A qué edad descubriste que tenías ese ADN? -Yo lo descubrí bastante de grande, como a los 20, digo de grande porque hay muchos compañeros que empezaron mucho antes que yo. Pero hasta ese momento yo vivía en un barrio, en Villa Domínico, trabajaba en un negocio en Wilde, tenía más la intención de desarrollarme como comerciante. Había estudiado hasta un momento determinado,

22

donde había dejado los últimos tramos de la secundaria. Los dejé porque no me sentía identificado con lo que estaba estudiando. Yo siempre pensé que iba a terminar con un oficio más de vendedor, que podía aspirar a ser dueño de un local, dos o tres. La inspiración venía por ese lado. Cuando empecé a estudiar teatro, a los 19 años, sentí como una vocación oculta que se manifestó en esas primeras clases. Sentía un enorme placer en eso que hacía. -Alguna vez dijiste que tu desembarco como actor fue algo “fortuito”. ¿Por qué? - Te diría que casi el medio me encontró, la actuación me encontró a mí, no fueron muchas las veces que me mostré en una prueba o en algún casting, y en uno de esos pocos quedé en un papel hace más de de 20 años en Canal 9, y siempre fui aprovechando esos pasos de una forma bastante meticulosa. Hasta ahora tuve la suerte de que la necesidad acompañó mi deseo y pocas veces tuve que aceptar algo por necesidad. Siento que me he equivocado muy pocas veces. -¿Qué te atrapó de la historia de “Arre-

bato”? - Había algo que estaba tejido con un interesante pulso de thriller, que es el tipo de películas que me gusta ver. Me parece que este género te instala en la posición completa del entretenimiento, más allá del conflicto personal y que pueda llegar a suceder en cualquier lado. El guión estaba bien hilado y no solamente me ofrecía un buen personaje sino también una historia truculenta, que tiene que ver con cómo la verdad depende de la boca del que te lo cuenta; cómo a veces las apariencias son una construcción entre lo que escucha y lo que ve, y que si se omite algún detalle la verdad está muy lejos de esa construcción o no. Hay muchas formas de vender esa realidad. -El personaje de la película es un tipo obsesivo y celoso. ¿Cómo manejás tus celos? -Creo que los celos se dieron en los momentos en que estaba menos desarrollado y que los años me trajeron cierta evolución. El dejar etapas atrás y haber tenido ciertas experiencias hicieron que los celos sean un sentimiento bastante más manejable de lo que fueron en un primer momento, donde


“Estela de Carlotto es un símbolo de amor y de lucha y de carencia de odio. que haya podido cumplir su sueño realmente por quién es ella y por quién es en este país nos inundó de felicidad a todos, a la inmensa mayoría.” cualquier niño me cagaba la vida. -Con Nancy ya llevan 7 años de casados, aunque ya te separaron mil veces... -Sí, eso es el trabajo de algunos medios, cada tanto lo hacen. Pero yo estoy en casa y me dedico a mi familia. -¿Cocinás? -Bastante poco, digamos que soy un buen asistente, llegado el caso. Y hago de todo lo que haya que hacer dentro de la casa, lo que mi mujer me vaya marcando. Pero ocupo mucho tiempo en mi oficio, siento más que nunca que soy un padre que tiene el rol estricto de salir a parar la olla. No sólo con el trabajo de ser actor sino también con el de producir. -Tu papá ya no está. ¿Qué sentís que te dejó? -Mi viejo me dejó una enseñanza muy profunda con respecto a la honestidad y a la hombría de bien, algo que no me lo enseñó con palabras sino con hechos. Ver a mi papá obrar de una forma muy determinada. Viendo qué lugar ocupaba él dentro del barrio, cómo lo querían sus amigos donde él tenía su parada de diarios en Dock Sud, cómo lo quería la gente que había disfrutado su compañía más de 35 años. Un diariero en un barrio así es un eslabón muy importante de la sociedad. PorSe casó con Nancy que es el primero que llega a Dupláa en 2007, ya abrir el negocio a las 4 o 5 de la tienen a Morena y a mañana, mi viejo ante cualquier Julián. “La construcción necesidad cazaba el coche. Hafamiliar hoy me da mi bía muchas necesidades de chiporción más grande de cos enfermos, algún accidente y felicidad”, dice Pablo. él siempre estaba ahí. Y cuando

había una injusticia el tipo tomaba partido. Entonces, hubo algo ahí que creo que entre mis características personales y lo que vi de él, me forjó. -¿Qué te gustaría dejarle a tus hijos? -Básicamente lo mismo que me dejó él, sentir, más allá de las incapacidades que uno puede tener para relacionarse con sus padres, más en nuestra época, que la presencia constante de mi viejo en mi casa, que él estaba ahí, que estuvo desde el primer día hasta el último, que fue un sostén muy grande de mi vieja, que más allá de las parquedades, ese amor incondicional se veía, se notaba en cada acción de familia. Yo ahora quiero que mis hijos vean un padre que intenta modificarse para estar cerca de ellos, que intenta aprender para poder entenderlos más a ellos. Y quisiera disfrutar la vida de ellos de la forma más cerca posible. Acciones e intenciones. El 27 de diciembre de 2006, unas 7.000 personas esperaban ansiosas ver el final de la tira de Telefé “Montecristo”. Pablo la había protagonizado. Entre los miles de asistentes estaban las Abuelas de Plaza de Mayo, hijos y nietos recuperados. La trama de la novela sirvió para triplicar las consultas de identidad que recibía la asociación y para facilitar la recuperación de un par de nietos. -Cuando hiciste “Montecristo”, conociste a Estela de Carlotto. ¿Cómo viviste el encuentro de ella con su nieto? ¿La llamaste, le escribiste? -No le mandé nada, pero siempre está la posibilidad de encontrarme con ella personalmente. Porque después de experiencia de “Montecristo” quedó un vínculo de admiración y de amor. Nos hemos encontrado en algunos caminos de la vida, cada uno defiendo lo suyo. Y, específicamente, el encuentro con su nieto lo hemos vivido con

23


“Los actores vivimos un momento histórico para unirnos. En general, negocian sus propias condiciones de forma muy individual más allá de estar regido por su propio sindicato, entonces la idea de trabajar colectivamente nos da mucha ilusión.”

una emoción muy profunda y una alegría nueva. Un sentimiento bastante desconocido hasta ahora. En el momento que hicimos la novela hubo una llegada más profunda a la población en general y esa posibilidad de encontrar a los nietos nos llenó de orgullo y de alegría. Con el nieto de Estela fue como emblemático. Ella es un símbolo de amor y de lucha y de carencia de odio, que haya podido cumplir su sueño realmente por quién es ella y por quién es en este país nos inundó de felicidad a todos, a la inmensa mayoría. -Te molesta que te critiquen por ser confeso kirchnerista. -No, para nada, no me molesta. Yo vivo este presente con ilusión y compromiso. Siento que es un momento para expresarse y cristalizar la forma de pensar de cada uno y cualquiera que sea esa forma de pensar abre un panorama inagotable para quien logre expresarse, sea la idea que fuere. Lo que rescato y yo le agradezco a Néstor Kirchner es que nos haya regalado ese despertar, después de tanto tiempo de indiferencia hacia la política, a través de su discurso y de los hechos. Más concretamente, en mi caso me despertó la vocación de expresarme y de militancia, en la medida que cada uno lo hace. -¿Y cómo vivís este presente de antinomias? -Yo lo tomo como ideas opuestas ideológicamente, pero no lo tomo como un enfrentamiento en base a la enemistad. Creo que esas ideas, hoy por hoy, matan un circo que divide, porque hay crímenes que no se saldaron, que se están saldando. Creo que los hechos más importantes, sobre todo en estos últimos años de gobierno y en los comienzos de la era de Néstor Kirchner, tiene que ver con mirar a la cara a los crímenes

Entre el Trece y Telefé Con Adrián (Suar) siempre tenemos un contacto muy grato, y siempre hay interés de trabajar. Primero con Nancy, porque sabe de la capacidad de ella y lo que puede dar. Pero este camino de productor hizo tener cierto respeto de él a cómo realizamos las cosas, entonces siempre hay posibilidades, hay una puerta abierta. Con Telefé siento que ha sido mi casa, he desarrollado los trabajos más recordados por mí y para la gente también: “Montecristo”, “El elegido”. Hay un contacto muy estrecho con ellos.

24


de la década del ’70 y empezar a saldarlos. Entonces yo creo que esa enemistad, o esa separación, tal vez ese enfrentamiento, se irá acallando en la medida que la justicia llegue. Después, me parece una discusión muy sana y reveladora que marca posiciones y que en definitiva lo que se termine acordando entre los pensamientos que convivan en la idea política argentina va a ser que definitivamente llegue nuestro bienestar. Yo discuto, no me enojo. -¿Y cómo ves al país hoy? -Argentina ya es un país mejor y con las decisiones que ha tomado, sobre todo en estos últimos años, considero que está en la antesala de ser un gran país. Me parece que la fortaleza con que se negocian los intereses

internos y la necesidad concreta de incluir al resto de la población, y en eso me incluyo, porque como actor estuvimos 73 años sin derecho de propiedad intelectual, como actor tal vez fui parte de un sector postergado que no fue mirado a la cara y a través de la política de gobierno de estos últimos años pudimos ajustar algunos derechos. -¿Esa lucha la llevás con otros actores dentro de SAGAI (Sociedad Argentina de Actores e Intérpretes)? -El colectivo de actores es un colectivo muy golpeado con un porcentaje altísimo de desocupación, casi del 90 por ciento. El porcentaje de actores es enorme y los que trabajan son un porcentaje muy menor. Es un colectivo diezmado que no necesita sola-

mente ayuda económica, o una ayuda concreta, como puede ser la ley de derecho intelectual para poder ser beneficiario. A través del SAGAI se le da mucha ayuda, no solamente asistencia, sino formación y también otorga trabajo a un montón de compañeros que no se les activa el oficio. -¿Cuesta generar una unión en un oficio tan individualista como lo es el de un actor? -Vivimos un momento histórico para unirnos. Pepe (Soriano) es nuestro presidente y sigue trabajando con la misma fuerza y, de alguna forma, es nuestro faro, sobre todo por el enorme ejemplo de honestidad que representa para nosotros. Me terminé de dar cuenta cuando pasa el tiempo que un oficio tan individualista como es el del actor en algún momento te despierta las ganas de trabajar por algo más que eso, que es lo de conseguir tu propio trabajo, tu propio camarín, tu propio taller. Los actores generalmente negocian sus propias condiciones de forma muy individual más allá de estar regido por su propio sindicato, entonces la idea de trabajar colectivamente nos da mucha ilusión. No sé si hubo una intención mía de toda la vida de querer involucrarme en la política social del colectivo de actores, pero cuando lo hice me enamoré de esa actividad. -¿Te gustaría meterte en política partidaria? -No, no. -¿Te lo propusieron? -No, nunca hubo una propuesta concreta. Debe tener que ver con lo que yo debo transmitir, con mi necesidad de ubicarme en un lugar de fortaleza con respecto a eso. Porque transformarme en un funcionario sería algo que tocaría demasiado sensiblemente lo que he construido hasta ahora, entonces puedo seguir construyendo desde este espacio social sin necesidad de ser un funcionario estatal. Más allá de que el hecho de ocupar ese espacio te da la posibilidad de hacer algo más grande. Pero, soy consciente de mis limitaciones y me interesan más otras cosas. El hombre que es. Volver al barrio de la manera como lo hacía antes, cuando se paraba con sus amigos en la esquina de Puerto de Palos y Rivadavia, ya no existe. “Porque todos tienen una vida complicada como la mía, vida de adultos con hijos y demás. Pero sí existe este encanto y este cariño por estos amigos que veo muy seguido, y me comunico con las posibilidades que tenemos hoy con el chat, internet”, aclara Pablo. Hay dos cosas que quedaron de Villa Domínico, donde se crío, la pandilla o la “barri-

25


En “Arrebato”, el thriller que se estrena el 11 de septiembre, compone a un escritor sumido en la obsesión y los celos.

ta” y el amor por el “Rojo”. Cuando vuelve a reunirse con los pibes del barrio, vuelve a recordar esos tiempos. A Independiente lo sigue de toda la vida, desde que iba de muy chico a la cancha con sus viejos. “Los chicos me salieron de Independiente, todavía no los llevé a la cancha. Los tengo que llevar. Siempre tengo el deseo de volver a ser ese hincha que disfrutaba de los domingos, pero estoy esperando que Julián sea un poco más grande”, revela. Morena, su primera hija con Nancy, tiene 11 años y Julián, 4. También forma la familia Luca, hijo de su mujer, de 14. A veces la ficción se convierte en realidad, o viceversa, pero en los últimos meses Pablo estuvo filmando la película de Juan Taratuto, basada en la novela “Papeles en el viento”, de otro ferviente hincha del rojo, Eduardo Sacheri. Cuatro amigos, cuatro hinchas de Independiente. “Más allá del esquema futbolístico de la novela, o en este caso de la película, es una excusa para contar una historia de amor entre amigos, esa amistad que empezaban desde muy chicos y que a los 40 y pico de años hay tantas diferencias y uno cree que las cosas siguen igual y no es así para muchos”. -¿Sos de tener muchos amigos? -Yo tengo un gran amigo que es Marcos, que me hice amigo de él cuando empecé a trabajar. Y tengo varios grupos de amigos, los pibes de la esquina no se mezclan con mi

26

amigo Marcos, se conocen pero no se ven. Hay cosas que yo rescato de uno y de otros que me completan, no hay un grupo de amigos que sigamos todos haciendo lo mismo de siempre. -¿Y cómo te reunís con los pibes del barrio? -El otro día tuvimos un asado en casa y nos estuvimos riendo hasta las 4 de la mañana y siempre de las mismas estupideces, siempre repitiendo las mismas anécdotas. Pero uno en su era adulta toma lo mejor de cada una de las relaciones que tiene y trata de construir algo nuevo con estos hombres que somos ahora. -¿Y estás contento con el hombre que sos hoy? -Sí, muy contento. Creo que fui construyendo muy fielmente a mi deseo, me fui cruzando con la mejor gente que me podía cruzar, sobre todo mi esposa. Hubo algo en esa construcción familiar que hoy me da mi porción más grande de felicidad. Una construcción que necesita de una dedicación y un compromiso muy profundo. Pero yo creo que, más allá de lo que uno encuentra y cómo se dan esas uniones, la gente importante de mi vida fue apareciendo porque también me necesitaban a mí. Entonces lo tomo como una hermosa unión que me regaló el solamente vivir. Yo fui a buscar lo mío, pero mucho de lo que he logrado lo he tomado como un regalo del cielo.

Las canas le sientan bien “La posibilidad de que las canas se mantengan a raya es algo que siempre está en la idea de la mayoría de los hombres. Sobre todo porque más allá de lo lindas que pueden quedar son sinónimo de edad, a nadie le vienen canas cuando es demasiado joven, salvo algunos casos. Pero me parece un viaje de ida teñirse, es la muestra concreta de tener que sostener algo insostenible. Una cosa es la tintura hecha al día, y otra cosa es cuando pasan dos semanas. Las canas tienen que ver con esa aceptación del paso del tiempo, así estaba preparado para los papeles que iban a venir, y no para contar historias de hombres más jóvenes que yo. Entonces, las canas me ayudaron a ubicarme en el tiempo biológico que siento dentro de mí.”



sociedad • Por Daniela Rossi - Fotos: Juan Vera y Gustavo Pascaner

adolfo bioy casares compartió muchos años junto con Silvina Ocampo, su esposa, en este edificio de la calle posadas diseñado por Bustillo.

Hogares de letras De Santos Lugares a San Isidro, de Flores a Palermo y Recoleta, las casas de varios célebres escritores argentinos sufrieron distinta suerte. Algunas se convirtieron en museos y otras fueron demolidas.

28


L

as largas estanterías con libros únicos. Sillones en los que se recostaron para leer y patios en los que vieron el cielo. Livings de largas sobremesas entre colegas y mesas de luz con anotadores encima. Fueron muchos los escritores que encontraron en Buenos Aires la ciudad en la que escribir, compartir experiencias, vivir inmersos en una ambiente cultural, mirar el entorno y transformarlo en letras. Algunas de sus casas permanecen en pie, unas conservadas como en sus años repletos de literatura, otras con cambios de propiedad o tan sólo con una placa recordatoria. Otras fueron demolidas y sólo queda el recuerdo. Tertulias en Posadas. En la esquina de la plaza San Martín de Tours, entre

Esta casona estilo inglés de San Isidro fue el refugio de Victoria Ocampo.

Posadas y la avenida Alvear, está el cartel que llama “Adolfo Bioy Casares” a esa calle empinada de Recoleta. El autor de “La invención de Morel” nació en 1914 en ese mismo barrio y compartió muchos años junto con Silvina Ocampo, su esposa, en el edificio de seis pisos diseñado por el arquitecto

Alejandro Bustillo. “Cada uno tenía su escritorio, aunque al final de su vida Bioy se instaló en su habitación con una mesa repleta de libros, donde también escribía. Silvina también tuvo un estudio donde pintaba, en la buhardilla. Las bibliotecas cubrían todas las paredes del inmenso departamento: la del salón era soberbia, con anaqueles hasta el techo, igual que en los pasillos”, cuenta Silvia Arias, autora del li-

29


En 1901, la familia borges se mudó a Serrano 2135, en palermo. El tramo de esa calle hoy lleva el nombre del escritor, que Allí vivió hasta los 15 años.

bro “Los Bioy”. En esa casa, agrega la escritora, Bioy Casares y Ocampo solían recibir invitados para tomar el té y también para cenar junto a amigos, entre los que estaba Jorge Luis Borges. “Esas reuniones a las que asistían muchos escritores y que en su momento parece que provocaron los celos de Victoria Ocampo, hermana de Silvina, se realizaron en esa residencia de Posadas a fines de los ’50 y durante los ’60 y ’70. Esa costumbre habría comenzando ya en el departamento de Santa Fe y Ecuador”, explica Arias. Muchas de esas conversaciones quedaron registradas en el libro “Borges”, que escribió Bioy Casares. El mundo en una biblioteca. “Yo creí durante años haberme criado en un suburbio de Buenos Aires, suburbio de calles aventuradas y de ocasos invisibles. Lo cierto es que me crié en un jardín detrás de una verja con lanzas y en una biblioteca de ilimitados libros ingleses”, contaba Jorge Luis Borges. La biblioteca de su padre, que luego heredó, lo cautivó desde chico. La familia Borges vivía en un departamento de Tucumán 840, en donde nació el escritor y vivió hasta los dos años. En 1901 se mudaron a Serrano 2135, ubicada en el tramo de esa calle que hoy lleva el nombre del escritor, sitio en el que vivió hasta los 15

30

“Borges admite no haber pisado las calles de palermo: admite haberlas imaginado, inventado o soñado.” (maría adela renard, investigadora)

años. “Su libro ‘Evaristo Carriego’ es la antesala de la exaltación del barrio de Palermo. Él admite no haber pisado sus calles: admite haberlas imaginado, inventado o soñado desde su doble lugar de infancia, un jardín con verja, la frontera que lo separa y protege del mundo, y por otro lado eso lo reemplaza con su biblioteca”, cuenta sobre la primera época del escritor María Adela Renard, investigadora y autora, con consentimiento del escritor, de las obras anotadas de Borges editadas por Kapelusz. “Borges convirtió la biblioteca en un hábito”, cuenta. En los años siguientes se dedicó a caminar por los barrios porteños. “Regresó de Europa a los 21 años y redescubrió la ciudad. Nació el fervor por Buenos Aires, creó una ciudad a la medida de sus necesidades poéticas, que transcurre en dos partes que conviven: el centro europeo y cosmopolita, y la de los barrios, los bajofondos, poblado de personajes recios y prostibularios”, cuenta Renard. Alfonsina y Buenos Aires. De la última morada de Alfonsina Storni no queda nada. Sólo el espacio vacío en el que hoy se levantan un edificio y que bordea


En Flores, Yerbal 2233, permanece en pie una de las casas de Roberto Arlt. una empalizada sobre la calle Terrada, en Flores. La demolición de esa casa se produjo en 2011 a pesar de que era patrimonio protegido. Allí, Storni pasó los últimos cuatro años de su vida, en compañía de su hijo Alejandro; por esa casa cuentan que pasó Benito Quinquela Martín a buscarla para llevarla a la consulta médica que le diagnosticó un tumor; tiempo después partió rumbo a Mar del Plata, en donde se suicidó en el mar. La vivienda, construida a comienzos del 1900, conservaba la fachada y la estructura originales. Residencia abierta. El silencio abunda en esta casona de San Isidro. Con grandes jardines y de estilo inglés, Villa Ocampo es hoy propiedad de la UNESCO y fue el refugio de la escritora Victoria Ocampo: primero fue la casa de vacaciones de su familia, luego la quinta de fin de semana y desde la década de 1940 se convirtió en su residencia estable, en donde recibió la visita de colegas argentinos y también de personalidades internacionales. Aldous Huxley, Graham Greene, Stravinsky, Le Corbusier, André Malraux, Albert Camus, Octavio Paz, Pablo Neruda. A todos ofrecía su espacio la escritora y se daban dentro de esas paredes grandes debates y charlas sobre literatura y arte. En el primer piso, “en el ángulo sudeste, la suite de Victoria integra tres cuartos sobre la terraza mirando al río por un lado y a la ciudad por el otro. El dormitorio, el escritorio y la biblioteca fueron su reino privado, el ámbito donde se despliega la esencia del espíritu de la casa. Aquí viven sus libros, las amistades y relaciones literarias e intelectuales de todo el mundo que la acompañaron en su travesía de varias décadas. Todo ello surge de las paredes enteramente cubiertas de estanterías con libros comprados, regalados, ofrecidos, dedicados, señalados, traducidos, anotados, reseñados, comentados, prologados... Completando una puesta vital, muebles muy cómodos de uso

la casa de ernesto sabato en santos lugares fue restaurada y abrirá al público como museo.

31


La última casa de Alfonsina Storni, en Flores, fue demolida en 2011. Hoy levantan un edificio.

cotidiano, algunas lámparas, los retratos de los compañeros de ruta intelectual y afectiva y flores del jardín”, detallan sobre la residencia Ivonne Bordelois y Fabio Grementieri en el libro “Villa Ocampo, escenario de cultura”. Las fotos, libros y recuerdos que guarda la casa, como ejemplares de la revista Sur, dan cuenta de esa mansión como un lugar de cita intelectual. de Flores a santos lugares. Empezó la primaria en la Escuela Nº12 que estaba en las actuales calles Fragata Sarmiento y Neuquén, hizo tercer grado en otro establecimiento y en quinto se cambió a uno nuevo. Siempre en Flores, barrio en el que Roberto Arlt vivió en dos domicilios diferentes, ambos declarados como sitios de interés cultural porteños.

32

Gran caminante de la ciudad e identificado con el lugar que creció, en Yerbal 2233 permanece en pie una de sus casas. Santos Lugares es reconocido como la morada de su hijo pródigo: Ernesto Sabato. “Recuerdo algo que pasó cuando yo era un chiquilín alborotador. El jardín de la casa era uno de los más grandes del barrio, y allí nos juntábamos todos los chicos a jugar. Como corresponde, con gritos, ruidos y risas que perturbaban a mi padre. En aquel momento, él usaba un cuartito que daba al jardín para escribir. Yo no tenía por qué saber que estaban escribiendo una obra capital de la literatura: ‘Sobre héroes y tumbas’. Una tarde estábamos haciendo aún más escándalo que de costumbre, y mi padre perdió la paciencia. Se asomó por la ventanita que daba al jardín,

con su escaso pelo crispado, los ojos fuera de las órbitas y la vena del cuello a punto de explotar. ‘¡Se puede saber por qué carajo están gritando!’, nos aulló. Mi madre contaba que yo le respondí, con mucha calma: ‘Nosotros porque somos chicos ¿Y vos por qué?’. Cerró la ventanita, sin responder, tomó su máquina de escribir y la llevó al fondo. Nunca más volvió a escribir en ese cuartito, y nosotros seguimos gritando”, cuenta Mario Sabato, hijo del escritor, en la casa que fue de la familia desde 1945 y que pronto abrirá sus puertas al público para ser visitada. Las paredes claras del frente están ocultas bajo una densa mezcla de plantas y árboles. Adentro, el patio ajedrezado y objetos que pertenecieron al escritor permanecen en su lugar.



SOCIEDAD • Por Denise Tempone - Fotos: Juan Vera

Parte de la

religión Hoy casi no queda un barrio porteño que no le rinda homenaje al Gauchito Gil, el santo pagano que se convirtió en un símbolo de lucha e identidad.

N

o importa cuánto se empeñen los empleados del Zoo de Buenos Aires en mantener los bordes del predio presentables. En la esquina de la Avenida Las Heras y República de la India, las velas y flores rojas siempre vuelven a aparecer. Justo en el vértice que forman las rejas, desde hace años, al menos una cinta roja vuelve a enredarse, de manera anónima, para recordarle a los vecinos que alguien, alguna vez, decidió que en esas coordenadas se le rendiría culto al Gauchito Gil. Nadie sabe bien quién o quiénes tomaron esa decisión, sólo que la mantienen a rajatabla, contra toda resistencia higiénica, decorativa o ideológica, desde hace más de diez años. Hoy se puede decir que en esa esquina se emplaza la ermita más pequeña y discreta de la Capital Federal, pero también la

34

más persistente. ¿Por qué no desistir? ¿Por qué no buscar un lugar más tranquilo? ¿Acaso está en esa rispidez el motor de la expresión popular a este santo pagano? En los últimos años, decenas de altares fueron surgiendo en diferentes partes de la Capital Federal. Hoy casi se puede decir que no existe barrio porteño sin su rincón de devoción gauchesca. Cada uno de ellos, representa la huella de mucho más que una creencia: de un movimiento cultural, de cambios sociales y modos de ver la vida. Visitarlos es asomarse a un circuito que se mueve en paralelo a la siempre apurada y moderna metrópolis. ROJO SANGRE. En la intersección de la avenida Corrientes y la calle Concepción Arenal, justo en la Plaza Los Andes frente al Cementerio de Chacarita, se haya el santuario más grande al Gauchito. Se trata

de dos casillas de cemento con techo a dos aguas, construidas en torno a un árbol y rodeadas de un pequeño jardín, repleto de plantas y flores (naturales y de las otras) rojas; el color que prefiere el santo. Quienes lo visitan dan dos versiones acerca de la preferencia de este color: la primera asegura que simboliza la sangre derramada al ser injustamente asesinado. La segunda hace referencia a la controversia entre liberales y colorados, de la que participó el Gauchito en su apasionada vida. Las demostraciones de fe exceden el pequeño altar siempre abierto. A su alrededor se encuentran decenas de banderas rojas con declaraciones de amor al santo (“Gauchi te amo”). También ofrendas como cigarrillos prendidos, botellas de vino vacías (el líquido se vuelca en tamaño “sorbito” al altar), pañuelos o bolitas rojas


eN bULNES Y LAs VíAs DEL SARMIENTO, “LOS PIBES DEL PUENTE” ORGANIZARON UNO DE LOS ALTARES MÁS POPULARES DE buenos aires.

35


Agronomía, son múltiples los homenajes que se pueden encontrar.

En el Abasto, el limonero sobre la ermita del Gauchito da frutos todo el año. como las navideñas. Los vecinos del barrio aseguran que éste es el altar más antiguo de la ciudad, que tiene al menos quince años, aunque claro, no siempre fue tan grande ni tan importante, tampoco tan claro. “Al principio todos pensaban que se trataba de cosas de Macumba y nadie se atrevía a acercarse”, asegura Lidia, una vecina que vive hace veinte años en Chacarita. Ella comenta que antes de quedar definitivamente en ese lugar, las imágenes del Gaucho ya iban apareciendo por el barrio, pero nunca terminaban de asentarse

del todo en ninguna parte. Hoy, como en el caso del altar del zoológico, nadie está seguro –y nadie se adjudica– el comienzo de la tradición, pero pocos se atreven a cuestionarla. Los 8 de enero, toda la zona se repleta de personas que, no pudiendo viajar a Mercedes, Corrientes, donde se encuentra el santuario oficial, colman la zona con ferias en las que se vende ropa usada y productos artesanales, se toma vino y se baila chamamé. Cerca de este altar principal, en el paisaje cuasi rural que se da entre Chacarita, Paternal y

izq. Mural del hospital psiquiátrico torcuato alvear en paternal. der. la entrada del santuario en plaza los andes, chacarita.

36

RESISTIRÉ. Además de retratos callejeros de Carlos Gardel, hoteles de inmigrantes y un tráfico infernal, el barrio del Abasto tiene un limonero. No es un limonero cualquiera. Es un limonero que da frutos todo el año, con frío y con calor, sin parar. Los vecinos creen saber la respuesta a semejante fertilidad. Se trata del limonero que cubre la ermita del Gauchito Gil, una casita roja en cuyo interior se haya su figura. El fructífero limonero está desde antes de que el lugar se tomara como santuario, sin embargo, según cuenta Guillermo, uno de los trabajadores de la esquina de Catulo Tango, antes no era tan fértil. Al igual que el santuario de Chacarita, éste comenzó con una simple figura que pasaba desapercibida para muchos, pero era homenajeada por otros. Con el paso del tiempo, algunos vecinos decidieron organizarse y darle una forma más poderosa. Tal vez por estar en un pasaje relacionado a artistas, en una zona de teatros, la aceptación del altarcito fue alta. De no haber sido así, tampoco hubiera cambiado



nada, probablemente ese lugar se hubiese convertido en una suerte de campo de lucha simbólica, como aún lo es la esquina del zoológico. Walter Faul, autor del libro “Gauchito Gil, una verdad en la gente”, cree entender la razón de ese fenómeno. “El gauchito no es sólo un santo pagano, por su historia, es un símbolo de resistencia e identidad. Quienes lo veneran, usualmente lo heredaron de sus padres, de sus vecinos, de una zona del país. El Gauchito simboliza a sus ancestros, un pedazo de tierra y una lucha”, resume. “En este contexto”, continúa analizando, “muchos inmigrantes internos o de países limítrofes, se apropian de los espacios públicos dejando en claro cuál es su fe, sus rituales, sus deseos y hasta sus santos. Marcan su territorio y definen su identidad”. Los elementos de esa lucha actualizada en las calles de la Capital, se esconde en el seno mismo de la historia del Gauchito Gil. VIDA GAUCHA. Antonio Mamerto Gil Núñez nació en Mercedes, Corrientes, alrededor de 1840. Se dice que era un personaje particular, indomable, que cometió dos errores que le costaron la vida, por un lado, enamorarse de la misma mujer que el comisario (El Gauchito fue correspondido mientras el comisario, no) y convertirse en desertor cuando fue convocado para pelear en la Guerra de la Triple Alianza junto al ejercito celeste (era colorado). Por eso aseguran que ya “la tenía jurada” cuando comenzó a robar a los estancieros más ricos, primero como método de subsistencia y luego para repartir lo que conseguía entre los necesitados de la zona. Cuando lo atraparon su destino fue trágico: fue colgado cabeza abajo desde un algarrobo (en camino a Goya, a 8 kilómetros de Mercedes) y degollado. Aparentemente fue colgado de esa forma para evitar los supuestos poderes hipnóticos que tenía y para que no influyera el payé de San La Muerte que tenía colgado al cuello. Antes de morir le dijo a su verdugo que su hijo enfermaría pronto y que para salvarlo le rezara a él. Poco tiempo después, cuando efectivamente su hijo enfermó, los rezos al Gauchito le hicieron recuperar la salud, razón por la cual su verdugo buscó el cadáver y le dio buen entierro: el lugar en el que hoy

38

Sobre las vías del ferrocarril Sarmiento, en Almagro, los fieles dejan cintas rojas. se encuentra su santuario en la provincia de Corrientes. Gracias a su bravura y sus milagros – que son ampliamente difundidos, a modo de agradecimiento, por los bendecidos– él se hizo especialmente popular entre presos y criminales. En el barrio de Almagro, cerca del altar que está en las vías del Sarmiento y Gascón, son muchos los vecinos que aseguran que los fines de semana, llaves de autos robados y desmantelados son entregadas al santo en acto de agradecimiento por no haber sido atrapados durante el ilícito. Otros, como Luciano, el barrendero de la zona que lo visita a diario y le ofrece cigarrillos, prefieren hacer hin-

capié en su protección a los trabajadores. Su padre, camionero, fue quien le inculcó la fe. Luciano explica entonces que la propagación de la leyenda se aceleró particularmente durante la época del desmantelamiento de los trenes, gracias a camioneros que decidieron pedirle protección en el camino, tocándole dos bocinazos a cada altar a su paso. Nadie toca dos bocinazos en Capital y probablemente, muchos de los apurados porteños apenas de dan cuenta de que se cruzan con altares a diarios. Pero la tradición ahí está, como muchos otros submundos urbanos y no tanto que se cruzan y se funden con el paisaje cotidiano.

En La Boca (izquierda) y San Telmo, artistas urbanos se suman a la expresión popular con murales.



viajes

Santuarios naturales Una vuelta al mundo a través de los parques nacionales más impactantes de los cinco continentes.

América Galápagos

40

Más de 230 islas, islotes y rocas nacidas de volcanes conforman este archipiélago. Su aislamiento, durante millones de años, creó ecosistemas únicos con una variada fauna integrada por tortugas gigantes, iguanas, piqueros de patas rojas, y otras aves de todo tipo. Cuenta con 70 sitios de visita terrestres, 75 sitios de visita marinos, y más de 320 guías naturalistas calificados. www.galapagospark.org


Asia

Fuji-Hakone-Izu Está situado en el centro de Honshu, una de las principales islas del archipiélago japonés. Entre sus exóticos paisajes, se puede encontrar el Monte Fuji, el volcán más alto y célebre de Japón, que se encuentra inactivo y cuya cima está a 3.776 metros del nivel del mar. Este lugar constituye un paraíso para los entusiastas del montañismo. www.hakone.or.jp

Europa Cinque Terre Es uno de los parques nacionales más pequeños de Italia, pero sin duda uno de los más densamente poblados, con más de 4 mil habitantes. Queda en la provincia de La Spezia (región italiana de Liguria) y está conformado por los pueblos marineros de Monterosso, Vernazza, Corniglia, Manarola y Riomaggiore. Sus pintorescas construcciones, los acantilados y su mar cristalino le valieron ser elegido Patrimonio de la Humanidad. www.parconazionale5terre.it

41


África Kruger

Ubicado al nordeste de Sudáfrica, es uno de los Parques Nacionales de mayor extensión en el mundo y el refugio de vida de animales como el elefante africano, el león, el leopardo y el búfalo. Representa, además, uno de los últimos refugios de los rinocerontes blancos, al borde de la extinción y con una población de 5.000 especímenes. Es el lugar predilecto por los amantes de los safaris y la vida al aire libre. www.sanparks.org

Oceanía Fiordland Calificado como el mejor destino turístico de Nueza Zelanda y declarado Patrimonio de la Humanidad, es considerado uno de los parques nacionales más bellos del mundo y el destino preferido de los alpinistas. Su paisaje, conformado por fiordos de la época glaciar, consta de imponentes lagos, montañas y cataratas. Los amantes de la vida al aire libre pueden encontrar una fauna variada con delfines, focas, conejos y aves típicas como el kiwi. www.fiordland.org.nz

42





MODA

país tropical Palmeras, frutas exóticas, flores enormes, todo vale para la nueva temporada, donde muchas marcas se inspiran en tonos caribeños.

Estampados súper veraniegos y de colores intensos, se van a ver en vestidos, camisas y faldas. Se combinan fácilmente y van tanto de día como de noche.

e m

remera ananá, 47 streer. Short Hyde Park, clara.

zapatos con tiras de colores, ferraro. Tote combinada, top 3. bolso diseño de autor, ver.

remera con frutas, kimea. calzas con palmeras, thelookroom. com. sandalia con plataforma, Luz priíncipe.

44

PRODUCCIÓN: SUSAna PAREJAS

solero corto con estampas selváticas, namia.


breves

Para las más tímidas o que huyen de estos estampados vibrantes, pueden incorporarse a la tendencia usando el tropical look en zapatos, carteras o accesorios.

Ojos poderosos Ya hace 10 años que Lancôme reveló el último secreto de belleza de las mujeres francesas: ojos hipnóticos que exploran su entorno sin pestañear. Para brindarles este regalo, la Maison francesa imaginó un nuevo género que se convertiría en la próxima década en una revolución en el volumen en máscaras de pestañas.

equipo pollera y blazer con estampas de aves multicolor. must del verano. las pepas.

PRODUCCIÓN: SUSAna PAREJAS

vestido con estampas florales y lunares, garófalo. bolso, carla danelli. sandalias con tiras y plataforma, garófalo.

Ritual modelador El nuevo tratamiento modelador intensivo de Biotherm consta de dos pasos. El primero es el Celluli Eraser, cuyo objetivo es reducir centímetros en las zonas más rebeldes cómo la cintura baja y muslos; y el segundo, el Body Sculpter para lograr curvas visiblemente firmes y remodeladas.

Cabello súper liso Bonmetique, de Plumari, lanza su nuevo shampoo de su línea de tratamiento Bio-liss. Sin sulfato fue desarrollada para prolongar el alisado, recuperar la sedosidad del cabello y extender la coloración, manteniendo el cabello hidratado y sin friss.

Avanti morocha Catherine Fulop lució su figura a pleno en la nueva campaña de la colección París, de Peter Pan, en puntilla y tulle. Sorprendió con un cambio de look, volviendo a las filas de las morochas.

45


COCINA • POR choly berreteaga*

Caramelos ingredientes de dulce de leche

Leche condensada, 1 lata / Glucosa, la medida de la lata / Azúcar, la medida de la lata / Manteca, la medida de la lata / Nueces, cacao amargo, coco; cantidad necesaria.

Colocar la leche condensada en un recipiente. Agregar la glucosa, el azúcar y la manteca. Cocinar removiendo con cuchara de madera, hasta que la preparación tome casi punto de bolita dura, es decir cuando al colocar un poco de preparación dentro de agua se forme una bolita consistente. Extender en una asadera enmantecada y, antes de que se enfríe, marcar con un cuchillo carame48

los cuadrados. Dejar enfriar y cortarlos. Envolverlos en papel celofán. Si se quiere se pueden agregar nueces dentro de la preparación caliente. También chocolate: agregar 3 cucharadas de cacao diluido en un poco de agua caliente. O coco: agregrar 100 grs de coco tostado ligeramente en horno moderado y perfumar si se desea con esencia de coco.


* Cocinera, presentadora en televisión y escritora argentina; publicó más de cincuenta libros. Nos abre su cocina para enseñarnos a renovar nuestras clásicas recetas.

MI RECETA

sabías que... El dulce de leche recibe diferentes nombres según sea el país donde se lo consume. Manjar en

Chile y Ecuador; manjar blanco, arequipe en Colombia o Venezuela; o cajeta, en México. En Francia lo llaman “confiture de lait”. Respecto de su origen hay diferentes versiones y todos estos países se disputan su creación.

el secreto Si se quiere hacer dulce de leche con una lata de leche condensada, hay que cocinarla a baño de María durante dos o tres horas. Es importante: poner la lata de costado, no parada, si no se hace sólo dulce la parte del fondo.

para maridar Tía María Dark Liqueur. El café con el cual se produce es procesado a través de un percolado de 48 horas, a partir del cual se obtiene el concentrado base del licor. Su receta también contiene vainilla, azúcar de caña, ron y el resto es parte del secreto guardado durante siglos.

Salmón rosado caprese Desde la carta de Puerto Cristal, en Alicia Moreau de Justo 1082, en el Dique 3 de Puerto Madero, nos acercan está receta para lucirse ante los invitados. Dividir los 320 grs de salmón rosado despinado y sin piel, en 2 piezas, abrirlo por la mitad en una especie de libro abierto, salpimentar, colocar 2 rodajas de tomate, 20 grs de bocconcino y 2 hojas de albahaca y volver a cerrarlo. Sellarlo en una plancha bien caliente 3

minutos de cada lado y terminar la cocción en el horno. En una sartén, cocinar 5 grs de ajo, 10 grs de cebolla y 10 grs de pimiento rojo, todo cortado brunoise, incorporar 100 cm3 de caldo de ave y cocinar en él 50 grs de fideos de arroz fino, condimentar con sal, pimienta y pimentón dulce español, grillar 20 grs de pimientos y 30 grs de calabaza y servir bien caliente con la base de 50 cm3 fileto bien caliente.

Joel Barrios Es egresado del IAG, está a cargo de los fuegos de Puerto Cristal desde hace 18 años. Se especializa en pescados y mariscos, también en pastas frescas y carnes como el auténtico cordero patagónico, una de sus especialidades.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

49


VOYEUR

La vida de a dos

Mikhail Baryshnikov y Williem Dafne estrenaron “The old woman” en el teatro Opera Allianz y varias parejas VIP dijeron presente. A punto de celebrar su cumple número 52 Andrés Calamaro portó campera polémica y espléndida novia: Micaela Breque. Mike Amigorena fue con su mamá pero para las fotos posó sólo con su novia Mónica Antonópulos. Esmeralda Mitre y Darío Lopérfido estuvieron con Bartolomé, el padre de ella, y su mujer Nequi Galotti. Joaquín Furriel se sigue mostrando con su nueva novia, una modelo ¡16 años menor! llamada Noemí Preizler.

Fashionismo VIP

Juan Minujín felicitó a Gustavo Samuelian, diseñador de Bolivia, por el desfile de la marca. También estuvieron Mercedes Oviedo y Vera Spinetta que está embarazada.

50


Avant première

Dalma Maradona fue a ver “Relatos Salvajes” y se declaró fan absoluta de la película. Entre los anfitriones estuvieron los protagonistas. Ricardo Darín, puro charme. Julieta Zylberberg y Erica Rivas lookeadas a pleno para la alfombra roja. La primera está por sumarse a Guapas donde trabaja su marido Esteban Lamothe y la segunda dice que sueña con volver a la tele con nuevos capítulos de “Casados con hijos”.

Teatro griego

Vicky Xipolitakis se encontró con el cantante Juanito en un evento en Costa Salguero, se hizo la simpática y hasta le regaló una foto.

Cumpleaños multitudinario

“La Bancaria” celebró el día de la familia en Costa Salguero. En el escenario principal se presentaron Panam y su circo. Y Carlitos Balá cumplió 89 años y fue ovacionado por los ocho mil espectadores.

51


VOYEUR

De pasarelas

Nico Riera fue al desfile de Bolivia acompañado por una beldad de solo 19 añitos: su hermanita Jazmín que no tuvo la dicha de salir en las fotos. Connie Ansaldi posó con look Morticia.

Corazón, corazón

Taciturna se la vio a Calu Rivero en el Falabella Fashion Editorial Show. “Ay, que sequía de amor”, se quejó en las redes sociales unos días después. Mejor suerte tiene Liz Solari que sigue de novia con el fotógrafo Nacho Ricci.

Trastienda

La ex modelo Julieta Spina estuvo en la fiesta de cierre de La Ciudad de Moda que se hizo en La Boca. La acompañó su marido Augusto Rodríguez Larreta, funcionario del Gobierno de la Ciudad y hermano del jefe de Gabinete.

Bendito tú eres

Cande Tinelli, Flor Torrente y Sofía Sarkany, todas “hijas de” con inquietudes artísticas posaron con Milo Lockett en “Ladies in art” auspiciado por Coverglass.

52



VOYEUR

Brindis por el cine

Después de la entrega de los Premios Cóndor fueron varios los que tuvieron razones para festejar. Tan emocionado estaba Guillermo Pfening con la distinción a Mejor ópera prima por Caíto que no soltó la estatuilla ni para servirse una copa. Nico y Guillermo Francella, abstemios e inseparables. Susu Pecoraro, emocionada con el encuentro (y con los vinos que se sirvieron en el ágape).

Re chocho

Como todos los diseñadores Benito Fernández tuvo su desfile de temporada y se lo vio feliz como una quinceañera recibiendo a sus amigas de siempre como Pía Slapka. También estuvieron Natalia Lobo y una Eugenia Tobal más sauvage que nunca.

54



Gps

Biblioteca Old Market Min Buri, Bangkok, Tailandia

Un viejo mercado tailandés mutó en un centro comunitario donde los locales pueden encontrar espacios de lectura y fortalecer sus lazos sociales. Se trata de un edificio centenario que sufrió un incendio en los años noventa. Se recicló con materiales autóctonos, con conciencia ecológica, y en el proceso participaron los principales interesados: los vecinos de este barrio postergado de Bangkok.

56



DISEÑO

Un mueble con mucho vuelo Pensada para salas de reuniones, esta mesa fue construida con la turbina de un Boeing 747.

El vidrio sólo es apto para espacios grandes: mide 3,65 metros de diámetro.

Nombre: 747 Cowling Conference Table Creador: MotoArt Origen: Estados Unidos WEB: www.motoart.com

En los laterales y en el vidrio hay aberturas que permiten acceder a tomas de corriente.

El motor está iluminado con luces LED del color que elija el dueño de la mesa.

58

Nombre: Electree



juegos

Sucesos de las olimpiadas 2014-08-22 por María Elena Sánchez

Los Uzbekos, son un groupo etnico e origen turquido, que habita la republica de Uzbekistan. Estos forman unas de las 56 etnias oficialmente reconocidas por el gob ierno de la republica popular china, la republica de Uzbekitan se encuentra en Asia Central. Poco sabemos de estas geografía y de estas latitudes, tampoco son famosos sus ajedrecistas. Sí sabemos en occidente que del 1 al 15 de agosto se disputaron las Olimpiadas en Noruega. El Uzbeko Alisher Anarkulov de 46 años fue encontrado muerto en su habitación del hotel, fue muerte natural al día siguiente del cierre después de dos semanas de competición. Este jugador era miembro del equipo formado por la asociación de sordos. Otro jugador suizo Kurt Meier, se desplomó sobre el tablero cuand estaba jugando en plena competencia. Sufrión un ataque al corazón mientras jugaba la última ronda. Participaron 177 países de manera que surgieron innumerableas anecdotas. Alli se manifierstan diferentes costumbre edades, diferentes peinadoe, vestidos y adornos según las diferentes etnias lo dictaminen. Mil seiscientas personas unidas sólo por el ajedrez sin importar nada más, sólo el noble juego. Anatoly Karpov en noviembre de 1985 decía que “cuantas guerras, muertes, y destrucciones se evitarían si los países enemigos resolvieran sus conflictos enfrentando ajedrecistas.” El lema de la FIDE es: “Somos una familia”. Podemos apreciar ajedrecistas no tan conocidos en occidente, los participantes que juegan en silla de ruedas, los ciegos con su tableros especiales, los niños y niñas que forman

Sopa de letras

ERA, TAL, DES, GAS, LÍA, COMA, IMÁN, ERAL, DIOS, LAOS, TRAZO, ERIZO, PREPO, SANTO, ORATE, TRANCO, CASACA, ENVIDO, OPORTO, VIRGEN, CALZADA, ABADEJO, CAFETAL, EMPAQUE, LECHERA, MEJORANA, VENENOSA, RECATADA, JUGUETEO, JAPONESA, URBANISMO, QUERENCIA, LABRADORA, LIPOTIMIA, FELIGRESA, CALCINANTE, CARAMAÑOLA, KILOHERCIO, ORIENTADOR, NOMINATIVA.

60

parte de sus selecciones nacionales. Apasionados ajedrecistas de Omán, Bután, Suazilandia, Islas Salomón, Lesotho, Palau, Fiji, Senegal, Tanzania. En otras ediciones hablaremos de las manifestaciones del juego ciencia y aprenderemos algo de su geografía y costumbres. Nuestro país en 13 olimpiadas consecutivas quedó entre los 10 primeros, entre 1937 y 1970. En tres oportunidades consecutivas salió segunda 1950, 1952 y 1954. En dos oportunidades salió tercera 1958 y 1962. Entre las damas Carolina Luján siempre jugó en el primer tablero. Los mejores promedios Virginia Justo, Sabina Hernandez y Carolina Lujan. Hasta hoy han participado 191 equipos en las olimpiadas, 62 europeos, 46 asiaticos, 39 africanos, 36 americanos, 5 de Oceanía y 3 equipos especiales. Juegan las negras y las blancas dan mate en una jugada.

a 8 7 6 5 4 3 2 1

b

c

d

e

f

g

h



juegos

Sudoku Complete el tablero con los números del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas -verticales u horizontales-

SOLUCIÓN SUDOKU

SOLUCIÓN AJEDREZ

Respuesta: 1..., e4; 2.Ab3 62



por selegna

HORÓSCOPO y propuestas que parecen demasiado ventajosas. Salud: El contacto con la naturaleza será el antídoto para posibles dolores de cabeza. Luz verde: Tauro, Géminis y Sagitario. Luz Roja: Virgo y Aries.

Cáncer 22-6 al 22-7

Sentimientos: Alegrías renovadas. Disfrútelo sin trabas. Salidas románticas, paseos con amigos, viajes relámpagos, no deseche nada. Sensualidad en aumento. Aparece alguien que le brinda mucho placer. Actividades y Finanzas: Los astros acompañan su marcha e iluminan el camino al éxito. Clima de excelente productividad. Se abre una buena perspectiva para quienes buscan iniciar un camino de independencia en el trabajo. Salud: Ideal para hacer una dieta de desintoxicación, a base de frutas. Luz verde: Cáncer, Capricornio y Piscis. Luz Roja: Tauro y Acuario.

Leo 23-7 al 22-8 Gloria Estefan 1/9/1957 Virgo

Detallista, analítica, sagaz, inteligente, y decidida cuando en verdad desea algo. En el amor sabe seducir con plenitud, cuando quiere algo o a alguien es muy difícil que su meta o persona se escape, porque sabe siempre cómo y cuándo actuar.

Aries

21-3 al 20-4 Sentimientos: Excelente. Atraerá con su entusiasmo y concretará situaciones afectivas que parecían imposibles. No dude en salir con su pareja, o en grupo con amigos, la pasará súper. Actividades y Finanzas: Contará con una sagacidad y un oportunismo inigualable. Su mente se transformará en un estilete que resuelve los más intrincados problemas laborales y económicos. Salud: Vitalidad y fertilidad en alza. Luz verde: Sagitario, Acuario y Géminis. Luz Roja: Aries y Cáncer.

Tauro 21-4 al 20-5

Sentimientos: No vea una invasión en cada pedido o sugerencia de su pareja y baje por su lado sus exigencias para poder llegar a un punto de acuerdo antes de que sea demasiado tarde. Actividades y Finanzas: Florecimiento 64

laboral. Alianzas, pactos: es el momento de salir del aislamiento y buscar el intercambio de experiencias. Una positiva renovación le traerá interesantes desafíos que no debe desperdiciar, ni dejar de lado. Salud: Muy buena. Luz verde: Géminis, Acuario y Virgo. Luz Roja: Leo y Cáncer.

Géminis

21-5 al 21-6 Sentimientos: Pasión. Si está en pareja, la entrega de su media naranja no tendrá límites y usted se verá compelido en retribuirle de igual manera. Si no la tiene, tiene muchas probabilidades de encontrar la horma de su zapato. Actividades y Finanzas: Buena tendencia astral, pero por ningún motivo debe distraerse: verifique trabajos que no le convencen, tome en sus manos decisiones de importancia, evalúe con ojo clínico contratos

Sentimientos: Con el pie derecho. Permítase gozar en la intimidad. Déjese guiar por sus deseos. Días estupendos para comenzar un nuevo idilio o reforzar lazos. Elevará sus atractivos aún más con los colores verde y dorado. Actividades y Finanzas: Cuidado: las posiciones cerradas y las ideas obstinadas trabarán y complicarán lo laboral. Las actitudes autoritarias producirán enfrentamientos. Es una semana de esfuerzos donde deberá, ante todo, vencer a la intransigencia con inteligencia. Salud: Piense más en su salud. Consuma más proteínas. Luz verde: Cáncer, Leo y Capricornio. Luz Roja: Tauro y Virgo.

Virgo 23-8 al 22-9

Sentimientos: Su mundo afectivo se moverá más que una licuadora, ya que el deseo de unión chocará con las ansias de libertad. El entorno astral provocará descontento y arranques agresivos que obstaculizarán las posibilidades de entendimiento. Actividades y Finanzas: En el terreno laboral andará en la cuerda floja debido a la onda astral. Ésta le provocará dispersión y desconcentración De esta manera se embarullará y tenderá a equivocarse. Salud: Como coraza protectora para las malas ondas nada mejor que un ónix. Luz verde: Capricornio, Piscis y Tauro. Luz Roja: Sagitario y Acuario.


Libra

23-9 al 23-10 Sentimientos: En este terreno la posición de la Luna puede provocarle desconcierto, disgustos y tensiones. No es un buen momento para efectuar cambios drásticos en este tema, más bien le conviene esperar con calma. Actividades y Finanzas: Su economía transita un buen momento: ingenio e inventiva van de la mano. Sus propuestas, por más osadas que sean serán bien recibidas y ganarán adeptos. Salud: Estupenda. Luz verde: Leo, Libra y Capricornio. Luz Roja: Géminis y Virgo.

Escorpio

23-10 al 21-11 Sentimientos: Su vida amorosa se volverá difícil y problemática y si no tiene cuidado las discusiones se tornarán por demás acaloradas, ¡cuidado! Alejamiento de una amistad muy querida. Actividades y Finanzas: Mezclará correctamente intuición, decisión y sentido de la oportunidad, y eso le permitirá avanzar en el sentido correcto en sus actividades. Podrá consolidar con éxito alianzas y cierres de tratos. Salud: Estupenda vitalidad. Luz verde: Aries, Leo y Géminis. Luz Roja: Escorpio y Libra.

Sagitario

21-11 al 21-12 Sentimientos: Alianzas. Si quiere casarse, compro-

meterse o iniciar alguna sociedad, utilice sin miedo este momento. Si no está en pareja tendrá la oportunidad de conocer a la persona de sus sueños. Actividades y Finanzas: Fuertes limitaciones en el área financiera. Si está pensando en gastos superfluos es mejor que se vuelque lisa y llanamente al ahorro e intente cerrar las cuentas antes de comprometerse con nuevos gastos. Salud: Nerviosismo y estrés en aumento. Beba té de tilo o valeriana para tranquilizarse. Luz verde: Capricornio, Tauro y Leo. Luz Roja: Virgo y Libra.

Capricornio

22-12 al 19-1 Sentimientos: Hot. La veta más audaz de su personalidad gobierna al deseo. Combina sabiamente inteligencia y oportunidad, picardía con amabilidad, fogosidad con ternura. La Luna abre la puerta de par en par a sus fantasías. Vivirá en un constante deleite. Actividades y Finanzas: Podrá planificar sus finanzas con tranquilidad lo que le permitirá mirar el futuro con optimismo. La comunicación con compañeros de trabajo será muy dinámica y positiva. Salud: El ejercicio físico equilibrará su estado de salud. Luz verde: Aries, Cáncer y Capricornio. Luz Roja: Acuario y Tauro.

Acuario

20-1 al 18-2 Sentimientos: La gravitación astral lo conec-

tará con personas atractivas y seductoras que lo arrastrarán a vivir situaciones excitantes y bastante explosivas, que atentarán contra el bienestar y la solidez de relaciones ya establecidas. Actividades y Finanzas: En sus ocupaciones las condiciones se endurecen debido a la oposición astral; llegan reclamos y pases de factura. Las presiones crecen. Es un tiempo de soledad donde deberá sacar fuerzas de flaquezas para remontar posiciones. Salud: Cuídese en las comidas y bebidas. Luz verde: Aries, Géminis y Sagitario. Luz Roja: Acuario y Piscis.

Piscis

19-2 al 20-3 Sentimientos: Intensidad en la intimidad. Las parejas de larga data son las más beneficiadas; de todos modos éste es un estupendo momento para comenzar un romance con fines serios. Entendimiento sin palabras. Actividades y Finanzas: Es un pésimo momento para realizar compras importantes, inversiones, solicitar préstamos o créditos, y ¡ni se le ocurra justo en este momento planificar o realizar una mudanza o comenzar a refaccionar su hogar. Salud: Andar en bicicleta o salir a caminar le vendrá como anillo al dedo para canalizar tensiones. Luz verde: Cáncer, Piscis y Aries. Luz Roja: Géminis y Tauro.

65


MI LUGAR

Por AYELÉN BONINO.

Taormina, Sicilia Por Rita Cortese

R

ita Cortese es fanática de los paisajes que tienen río o mar. Por eso, el lugar que más ama en todo el mundo es una ciudad situada en la costa del este de Sicilia, llamada Taormina. “Es un lugar bellísimo. Está el mar de Sicilia y las calles están repletas de flores como azares y Santa Rita. Lo conocí

66

viajando en vacaciones. Fue una época en la que viví en Europa. Me quedé allí por seis meses. Es un lugar hermoso”, explica. La primera vez que Rita se topó con este pequeño paraíso fue en la década del ’80. Volvió más tarde en los ’90 y hoy no ve la hora de regresar. “Ahora estoy bien en la Argentina pero me gustaría volver. Me re-

cuerdo en medio del Mediterráneo con un balde con hielo con champán y mis amigos que se tiraban al mar a buscar erizos para comerlos con sal y limón. Hoy tengo ganas de viajar también por Latinoamérica pero Italia es bella en su totalidad. Debe ser que me gusta porque mis orígenes son italianos y la sangre también tira”, concluye.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.