Pdf revista 7 dias 409

Page 1

#409 sietedias.dom la con edición del diario $acompaña 2.- opcional la edición Tiempo Argentino del DOMINGO del diario Tiempo Argentino del 8 de diciembre 2013 -deprohibida DOMINGO 24 de de agosto 2014 su venta por separado. prohibida su venta por separado.

ISSN: 1850-4132

409

El más popular de los Carabajal cumple 40 años con el folklore. Orgulloso de seguir su camino, cuestiona a Soledad y a Abel Pintos: “Antes no tenía ningún valor especial ser joven, había que ser bueno”.



Sumario 24 de agosto DE 2014

P.20

peteco carabajal. cumple 40 años de carrera y dice “hago una canción para que trascienda”

P.28

decime qué se siente. cómo viven buenos aires los turistas brasileños.

Secciones P.3 index P.16 cUENtA REGRESIVA P.18 cORMILLOT

P.34

julieta díaz. “es un sueño estar en la tv pública”

P.46

más por menos. cómo comer en los restaurantes más top por poca plata.

P.40 lima. la ciudad donde nunca llueve.

P.50 choly BERRETEAGA P.52 voyeur P.56 gps P.58 diseño P.60 juegos P.66 mi lugar

Staff Director: Federico Águila; Editoras: Florencia Pérez, Susana Parejas; Redactores: Denise Tempone, Daniela Rossi, Ayelén Bonino; Arte: Hugo Pérez Verón y Gabriela González Jefe de Fotografía: Gustavo Correa; Fotógrafo: Juan Vera; Retoque de imágenes: Sebastián Urrere Pön. Jefe de cierre: Jorge Pereyra; Corrección: Daniel A. Caamaño; Gerente Comercial: David Rubinstein david.rubinstein@tiempoargentino.com 15-4047-3745; Editores Responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski; Propietario: MANFLA S.A. Malabia 2137 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Impresión: Poligráfica del Plata. Algarrobo 879. Capital Federal.Tel. 4126-1900 Editor; Prohibida su reproducción total o parcial. Integrante de la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER). ISSN 1850-4132. RNPI: 5143531

redaccion@revista7dias.com 3


index

Arte con residuos quirúrgicos Una muestra inédita en su tipo, de eso se trata “Residuos Artísticos Quirúrgicos”, con obras del cirujano estético y artista plástico Marcelo Bernstein. “R.A.Q.” es la primera obra artística en el mundo que toma elementos descartables utilizados en cirugías estéticas con el objetivo de resignificarlos, formando parte de bellas obras de arte. todos los días de 10 a 22, hasta el 7 de septiembre, con entrada libre y gratuita, en centro cultural borges, viamonte 525, caba.

4


56


cd3

Cine

x

s

dade

nove

1

2

3

Fuerza destructora

En el transcurso de un solo día, el pueblo de Silverton es arrasado por una sucesión de violentos tornados, como nunca antes en su historia. El pueblo entero está a merced de los erráticos ciclones, cuyo tamaño impone miedo, mientras los rastreadores de tormentas predicen que lo peor está aún por venir. “En el tornado”, la mayoría de la gente huye hacia los refugios, pero otros van tras el vórtice. Qué tan lejos pueden llegar los cazadores de tormentas para captar la imagen de sus vidas. Estrena 28 de agosto.

En cartel

1- breaking bad

Banda de sonido La banda sonora de la famosa serie protagonizada por Brian Cranston, contiene la música de las dos primeras temporadas de Breaking Bad, cinco de las composiciones son de Dave Porter. De las otras 11, algunas fueron escritas para la serie, como “The ballad of Heisenerg”, de Los Cuates de Sinaloa. 2- Las canciones que siempre quise cantar

Dany Martin Este es el título del flamante trabajo integrado por 12 temas, que incluyen clásicos como “Extraños en la noche”, “Por qué te vas”, “Septiembre amor”, “Chica de Ipanema”o “Candilejas”, entre otros temas. 3- gotas que caen

6

Búsqueda de la verdad

Extraño equipo

Alisa Kaufaman

En “El día fuera del tiempo”, un crimen en un colegio de padres franciscanos, en la Argentina en 1987, revela la presencia de un asesino con perfil místico-religioso. Una alumna predijo el hecho con un dibujo. Ambos sucesos se relacionan con la verdadera identidad de la niña.

Diez años después de un colapso económico global, un rudo hombre solitario decide perseguir a quién le robó su única pertenencia: su auto. En el camino, encuentra a uno de los hermanos del ladrón. En “El cazador” este dúo forma un extraño equipo en este peligroso viaje.

Esta nueva producción de esta compositora e intérprete une elementos de la improvisación y de la vanguardia de la música popular. Lo presentará el 29 de agosto a las 21.30, en No Avestruz junto a Ed Pareta y Gabriel Rivano como invitados.



Teatro

Enfrentados “Don Juan y Fausto”, la obra del alemán Christian Dietrich Grabbe, narra el encuentro de estos dos personajes míticos, referentes de la cultura latina y germánica. Pero, también dos personajes universales de la literatura y el teatro y su enfrentamiento por la misma mujer, Doña Ana, síntesis de la femineidad y el deseo. Domingos a las 20, en el Palacio Barolo, de Avenida de Mayo 1370, CABA.

Recomendados web

Gastronomía aérea Pimientos, jamón, gajos de limón y salpicaduras de aceite protagonizan estas imágenes. La artista alemana Nora Luther es la autora de la serie llamada Recipes donde se ven distintos ingredientes suspendidos en el aire. Más fotos: www.noraluther.com

Arte

Proyecto vintage Tyler Orehek es fotógrafo, vive en Nueva York y creó esta serie que representa distintas décadas del siglo XX con la imagen de sus dos pequeños hijos. Las cuidadas caracterizaciones y los escenarios elegidos son la clave del éxito de este trabajo. Más fotos: www. tylerorehekphotography.com

Remate anual en el museo sívori Llega la 15ª edición de la subasta en el Museo Sívori, que lleva más de 1000 obras rematadas en su historia reciente. Entre el centenar de pinturas, esculturas, fotografías, dibujos y collages que se despliegan en el catálogo, se incluyen, entre otras, obras de Antonio Berni, León Ferrari, Benito Quinquela Martin, Alicia Penalba, Ennio Iommi, Emilio Petorutti, Roberto Aizenberg y Lino Enea Spilimbergo.

Mini mundos

jueves 21 al miércoles 27 de agosto, en el museo

Frutas, verduras y todo tipo de objetos son la materia prima con que Tanaka Tatsuya crea estos universos en miniatura y sube a su página de Instagram y Facebook todos los días.

sívori, Av. Infanta Isabel 555, caba.

Más fotos: miniature-calendar.com

El Miércoles 27 de agosto a las 19. Inauguración: Jueves 21 de agosto a las 19. Exposición: Desde el

8



Televisión

Por el mundo Homenaje a León Ferrari

Buscando el amor Llega a la pantalla de Sony la emblemática comedia “How I Met Your Mother”, para ver desde la primera hasta la séptima temporada. Ideal para seguir con la octava y novena temporada. Esta divertida comedia gira en torno a la vida de Ted Mosby y la historia sobre cómo conoció a la madre de sus hijos. Ted es un arquitecto de 27 años que decide emprender la búsqueda del amor verdadero, algo que no le resultará tan fácil como pensaba. Lunes a viernes

A un año de su muerte, el artista argentino es homenajeado en Brasil con una muestra que incluye dibujos, esculturas, pinturas, objetos, grabados y obra gráfica. Todas las piezas expuestas fueron realizadas durante su exilio político en la ciudad de San Pablo. Hasta el 30 de noviembre en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de San Pablo.

a las 20, con el estreno de 4 episodios diarios, desde el lunes 25 de agosto, por Canal Sony.

Autos soñados “Dream cars: innovative design, visionary ideas” es una muestra sobre automóviles prototipo que han cambiado el rumbo de la historia sobre ruedas. Hay 17 ejemplares creados en Europa y Estados Unidos, incluyendo algunos de los diseños más raros imaginados por grandes marcas como Ferrari, Bugatti, General Motors y Porsche. Hasta el 7 de septiembre, en High Museum of Art, Atlanta, Estados Unidos.

Entre dos culturas Una de piratas Llega el estreno exclusivo de Crossbones, la miniserie de aventuras protagonizada por John Malkovich, quien da nueva vida a la leyenda del pirata Barbanegra. Ambicioso, rebelde, soñador, inquieto, aventurero, Barbanegra buscó extender su poder a todo el Caribe para conformar una gran nación pirata. Donde crece un paraíso de renegados y marginados que le temen pero sueñan con desafiarlo. miércoles a las 21, en HD a las 23, por Space.

El artista contemporáneo australiano Danie Mellor presenta en Primordial: SuperNaturalBayiMinyjirral, una serie de esculturas y obras en papel con los que explora la relación entre el mundo occidental e indígena. Sus obras se enfocan en la fauna, la vida aborigen, los paisajes, la ciencia y la exploración con evidentes referencias al arte europeo. Hasta el 23 de noviembre de 2014 en el National Museum of Scotland.

10



Mis elegidos

Libros

Camilo García

berlín, la caída: 1945 Antony Beevor Booket

Los mitos de la historia argentina 5

Película La reconstrucción de la última gran batalla europea de la Segunda Guerra Mundial y la agonía del Tercer Reich. La descripción de tanto la complejidad de las grandes operaciones militares como los sentimientos de la gente común atrapada en un torbellino de fuego y metralla.

“Felicidades” de Lucho Bender

Libro

Felipe Pigna Planeta - $179

Felipe Pigna aporta una visión integral y renovadactualidad de la Argentina.

“El Jugador” de Fiódor Dostoievski

Disco:

“Llena tu cabeza de Rock 1984”

Serie:

“House of cards”

Si pudiera volver atrás Marc Levy Planeta

Qué se haría si se pudiera volver atrás en el tiempo. La vida de Andrew Stilman cambia cuando sin saber cómo se rebobina sesenta y dos días atrás. ¿Dejará todo para emprender una aventura en busca de su destino, confiaría en las mismas personas, cambiará el curso de algunas cosas?

el cine despúes del cine J.Hoberman Paidós Comunicación

El mundo de las películas ya vivió su primera gran revolución. La llegada de la tecnología desplazó a la cinta cinematográfica, la historia del cine se convirtió en la historia de la animación, y el cambio radical en la manera de filmar, une exhaustivo estudio sobre el cine del siglo XXI.

Música El gran chick Considerado uno de los más importantes pianistas de jazz de la actualidad, con 73 años y 18 premios Grammy en su haber, Chick Corea regresa a Buenos Aires para mostrar su nuevo disco de composiciones originales, “The Vigil”, con una nueva banda de jóvenes talentos de varias nacionalidades: dos franceses, dos norteamericanos y un británico. En vivo tocarán nuevas composiciones y arreglos de clásicos de todas las épocas de Corea, como “Spain” y “Romantic Warrior”. Con su espíritu sin descanso creativo, Chick continúa reinventándose a sí mismo. el 27 de Agosto, las 21, en Teatro Gran Rex, Corrientes 857, caba.

12


18


hombre bonito El 31 de agosto Richard Gere cumple 65 años. Perfil de un sexysexagenario.

Richard Tiffany Gere, tal su nombre completo, nació en Filadelfia el 31 de agosto de 1949, de padres de ascendencia angloirlandesa. su papá era un agente de seguros y su madre Doris ama de casa.

Su padre le enseñó a tocar la trompeta, la guitarra, el banjo y el sitar. Sus primeros trabajos tuvieron que ver con la música. Tuvo una banda de rock pero la abandonó.

En 1991 se casó con la top model Cindy Crawford. En 2002 reincidió con Carey Lowell tras 7 años de relación. tuvieron a su hijo Homer, en 2002. La pareja se separó hace 6 meses. Hay rumores de que su nueva novia es la presentadora Padma Lakshmi, nacida en la india.

Es fanático del sushi, siempre lleva una cinta roja en su muñeca y tiene una cábala: repetir las vocales moviendo mucho la boca cada vez que comienza un día de trabajo. 14

Cuando hizo “Pretty Woman”, con Julia Roberts ya era popular gracias a “American Gigoló”. a pesar de que dijo que era la peor película de todas las que había hecho, se convirtió en el sex symbol de los ’90. La revista “People” lo declaró el hombre viviente más sexy del planeta en 1999.

confeso budista, se comprometió en la campaña por la independencia del Tibet y apoyando al líder espiritual tibetano, Dalai Lama. La Gere Foundation, además, ayuda a la población tibetana.

En su última película “Time Out of Mind”, compone a un homeless neoyorquino. una turista francesa lo vio durante el rodaje, no lo reconoció y le dio una limosna, que él aceptó, por supuesto.



CUENTA REGRESIVA • por Daniela Rossi

Luis Fonsi

De visita en Buenos Aires, el cantante puertorriqueño revela su faceta tanguera, dice que a la hora de escribir no hay que luchar contra el cliché, y habla de su vida entre su tierra natal y Miami.

10.

-¿Qué te inspiró a hacer tu último disco? -Ésta es mi octava producción y lo disfruté porque las grabaciones fueron bastante diferentes. Fui a Londres de viaje en busca de inspiración y, aunque, es un disco de balada pop como todos los que hice, para mí fue refrescante salirme un poco de la rutina y trabajar con músicos europeos. Es mi disco más completo.

9.

-¿Tu mujer e hija te inspiraron? -A nivel personal tengo mucha estabilidad. Este año me voy a casar y tengo a una niña de más de 2 años. Sí, eso ayuda mucho a la inspiración.

8.

-¿Cómo se hace para no caer en el cliché de la balada romántica? -Hay canciones mías que son muy reales y muy del momento que estoy pasando, y hay otras en las que me tengo que salir de mi propia piel y rebuscármelas con cosas que me pasaron hace mucho o que le pasaron a amigos. Por eso, uno se convierte un poco en psicólogo y busca la inspiración donde uno pueda. No hay que luchar contra el cliché, sino hay que ponerle honestidad a lo que uno hace.

7.

-Venís muy seguido a nuestro país ¿Qué te genera la Argentina? -Me llevo muy bien con la Argentina. Han sido muchas giras y shows y siempre me han tratado con amor. Es el país donde más shows hice. Tengo muchos amigos a nivel personal. La persona con la que escribo la mayoría de mis canciones es argentina y el año pasado hice un show en Broadway de tango.

6.

-¿Y cómo te ves como tanguero? -Siempre fui fan del tango pero lo conocía de afuera, de ir a ver un show o a gente tocando en la calle. Ahora me siento mucho más cómodo y conozco mucho más. Fue una temporada muy bonita cuando trabajé cantando tangos porque lo hice con los mejores bailarines y con grandes músicos. Estuve rodeado con lo mejor de lo mejor.

5.

-¿Te molesta el acoso de las fans? -Mis fans tienen una energía increíble. Son las más fieles. Van a todos los conciertos, se alquilan una furgoneta y me esperan afuera. Están a la mañana, antes de irme y cuando aterriza el avión. Es impresionante el esfuerzo que hacen y el cariño que me brindan.

4.

-Algunas son bastante chicas ¿Cómo ves esa diferencia de edad? -La música y mi mensaje no tienen edad y creo que mi público fue creciendo conmigo. Fueron 17 años de carrera, antes era un público más juvenil y ahora es un público mucho más amplio. Hay chicas de 15 años, pero también de 40 que van a los conciertos con los hijos. Y eso es lindo porque no hay límites de edad.

3.

-¿Hay algún tema que te gustaría tratar en tus canciones y no te animaste? -No hablo de temas sociales o política, pero me gustaría escribirle una canción a mi isla, Puerto Rico, por todo lo que me ha inspirado. Lo he hecho indirectamente pero me falta mucho por decir.

2.

-Hoy vivís en Miami ¿Vas seguido a Puerto Rico? -Nací y viví ahí hasta los 11 años, después nos mudamos a Estados Unidos, pero nunca me fui de mi tierra. Voy tres veces al año. Mis oficinas, mi familia y mis músicos están allá. Siempre va a ser mi casa, aunque viva en Miami. Es mi fuente de inspiración.

1.

-¿Por qué creés que hay tantos grandes artistas puertorriqueños? -Es muy curioso porque es una isla de sólo 4 millones de habitantes. Creo que es algo cultural, a la gente le gusta la música y hay muchas plataformas para presentarse como músico. Además, todos los fines de semana la gente está de fiesta, bailando o en un concierto. Hay hambre de arte, y eso crea oportunidades.

16

“No hablo de temas sociales o política, pero me gustaría escribirle una canción a mi isla, Puerto Rico, por todo lo que me ha inspirado. Lo he hecho indirectamente pero me falta mucho por decir.”



SALUD • por alberto cormillot*

Autoeficacia

A

unque suele pasar desapercibida, creer en la propia capacidad para hacer o resolver algo es una guía indiscutible de las actitudes y conductas. Usted, ¿qué piensa? Para Alberto Bandura –reconocido psicólogo canadiense considerado el “Padre del movimiento cognitivo”– la autoeficacia percibida es el conjunto de “juicios que cada individuo tiene sobre sus capacidades, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado”. Como verá, estimado lector, este concepto no se refiere a los recursos con que usted disponga sino a la opinión que usted tenga sobre lo que puede hacer con ellos. En otras palabras: la autoeficacia (A.E.) es: * La creencia que cada uno tiene sobre su posibilidad personal de alcanzar determinados resultados. * La confianza en uno mismo para alcanzar las metas exitosamente. * Pensar que el triunfo es posible, aunque no siempre logre efectivamente el éxito. A diferencia de lo que muchos piensan, la autoeficacia no es el conocimiento de las acciones que llevan a un cambio de conducta. Tampoco es el tener las habilidades indispensables para realizar esas acciones. La autoeficacia es, sencillamente, creer que es posible adoptar esas acciones o usar/aprender e incluso desarrollar ciertas habilidades que permitan alcanzar los resultados deseados. Importancia de la A.E.: Un nivel adecuado es fundamental porque impacta sobre: * Las elecciones que se hagan sobre el curso de las acciones. * El esfuerzo que cada persona es capaz de invertir para alcanzar un objetivo. * El grado de perseverancia frente a los obstáculos y los fracasos. * La capacidad de recuperarse y sobreponerse frente a la adversidad. * El tipo de pensamiento y actitud que se tiene frente a uno mismo, los otros y la vida en general. * El nivel de logros que alcanzan.

18

¿Puede ver cómo influye en todas las áreas de la vida? Y lo que es más importante aún, ¿se da cuenta de qué modo silencioso la noción que usted tenga de su autoeficacia puede estar modelando su realidad? Además, aunque por sí misma la autoeficacia no aumente la capacidad, el hecho de perseverar en los intentos, aprender de los errores, informarse, volver a intentarlo y no bajar los brazos hasta lograr el objetivo es lo que resulta en un aumento de las habilidades. En contraposición con lo anterior, aquellas personas que tengan mucha capacidad pero baja autoeficacia es más probable que fracasen en objetivos que requieran esfuerzo y dedicación a

largo plazo. ¿Por qué? Porque no se creen capaces de llevar adelante esa acción/conducta a pesar de que con los conocimientos con que cuentan serían totalmente capaces de lograrlo. Causas de una A.E. baja: * Tener una mirada catastrófica de los acontecimientos (“esto es terrible”, “no puedo soportarlo”). * Atribuir a factores externos (el ambiente, la sociedad, otras personas, la suerte o el destino) la dicha o la desdicha de la vida propia. * Negar que los pensamientos y la conducta de uno crean el espacio en que se vive. * No aceptar la propia responsabilidad en la toma de decisiones (especialmente cuando las cosas no salen como se esperaba). * Cargar con una historia de fracasos que nublan la posibilidad de ver en cada día una nueva oportunidad para el cambio. Esta actitud genera un clima de desconfianza e inseguridad hacia uno mismo que termina por volver realidad aquello a lo que se teme: “no puedo con esto”. Como consecuencia, se crea un círculo vicioso: la persona se anticipa negativamente, convencida de que el éxito será imposible, y tenderá a evadir las situaciones de desafío haciendo de la evitación un estilo de vida. En forma paralela, es necesario trabajar con una idea: usted tiene la capacidad de afrontar exitosamente los desafíos, y si no cuenta con las herramientas necesarias puede aprenderlas. Elimine el “no soy capaz”, aleje el pesimismo: las profecías negativas suelen convertirse en realidad, porque usted mismo –sin darse cuenta– se encarga personalmente de que así sea; sea realista, siéntase orgulloso de sus logros, incluso si son pequeños y hágase cargo de sus fracasos, revise sus metas, no permita que el miedo y la inseguridad decidan por usted. Los retos son parte de la vida. ¡Anímese! Luego de plantear un objetivo realista, evalúe los pasos a seguir para alcanzarlo. Sea persistente y flexible. Si algo sale mal, busque otra alternativa pero no desista. Cuando se sienta cómodo y seguro en tus intentos, pase a una meta mayor. A medida que aumente su autoexigencia personal, la autoeficacia se fortalecerá y se retroalimentará positivamente. Manténgase en este camino y recuerde: a pesar de los tropiezos, el intento en sí mismo ya es saludable. Anímese a dar ese paso. Usted puede VIVIR MEJOR.

ILUSTRACIÓN: FERNANDO MARTINEZ RUPPEL

* En sus casi cincuenta años de carrera, creó instituciones como Dieta Club y ALCO. Dirige dos carreras de nutrición en la Universidad Isalud y escribió más de cuarenta libros.



nota de tapa โ ข Por Denise Tempone - Fotos: Tom Sรกnchez.

00


Peteco Carabajal

“Hago una canción para que trascienda” El folclorista cumple 40 años con su música y lo festeja con show y nuevo disco. Reivindica en su carrera “no hacerle caso” a los productores y cuestiona a figuras como Soledad o Abel Pintos: “Antes no tenía ningún valor especial ser joven, había que ser bueno”, dice.

P

eteco lucha contra la enorme milanesa que amenaza con salirse del plato y solo interrumpe su concentración para sumarle oliva y aceto a “las verdes”. Son las cinco de la tarde y hace horas espera este momento. Vino desde su barrio, no de La Banda, en Santia-

go del Estero, sino de su barrio bonaerense, Ituzaingó. Se dedicó hoy a pasar un día en Capital y resolver varios temas de promoción en vistas de su próximo show, el 20 de septiembre en el teatro Coliseo. En ese show festejará sus cuatro décadas de carrera y presentará un nuevo disco, “Hace 40 años” que, lejos, lejísimos de

ser una retrospectiva, apostará al futuro con dieciséis temas nuevos, catorce de su autoría. No hace falta darle demasiadas vueltas al asunto ni emprender una exhaustiva investigación para deducir el secreto de semejante trayectoria. Puede que eso que lo llevó a pertenecer al olimpo de la música local durante tanto

21


“me banqué no ser popular, pelearla, no hacerle caso al mercado y los productores. el entusiasmo que despierta el éxito es contaminante.”

22


tiempo, haya sido lo mismo que se expresó aquella vez cuando, en 2001, se propuso incurrir en la expresión visual. Por ese entonces volvía de Nueva York cuando decidió borrar el primer dibujo del programa ilustración para principiantes “Paint” para comenzar otro nuevo, que expresara el contraste de su tierra natal con la ciudad que había visitado. Borró el anterior, dos hombres a caballo, con el dedo dejando una estela negra, roja y gris. Sobre ella dibujó las torres gemelas, como hundiéndose en el barro y una gran cruz. ¿Por qué? No tiene idea. Era la noche de 10 de septiembre. Al otro día lo despertaron para que mirara por televisión cómo cambiaba el mundo. Él no sólo vio eso, sino también una señal: sus

antenitas funcionaban bien. Esa sensibilidad que lo llevó a tocar tantos corazones con su música, captaba ahora, de manera accidental pero jamás casual, cierta profecía que había en el aire. ¿Se zambulló en el alma del mundo? ¿Encontró un nuevo don? Desde entonces, además de cantar y componer, Peteco pinta y piensa que esas pinturas serán parte de su obra en el futuro. Sigue su intuición. -Luego de cuarenta años, ¿qué cosas que no haya dicho puede encontrar? -No creo que yo hoy hable de situaciones nuevas pero sí que le doy un nuevo envoltorio a las cosas que nos vienen ocurriendo hace cientos de miles de años como seres hu-

que morir. Y sin ir tanto a la mística, en mi caso, puede pasar un año sin que agarre un lápiz para escribir. Puede pasar porque está creciendo algo dentro mío, o porque me quedé vacío y es hora de volver a llenar las napas (risas). -¿Desmiente entonces el golpe de inspiración? -Para mí no existe la inspiración. Es trabajo. Yo siempre hago primero la melodía y después ajusto la letra a eso. Pero no hago cualquier letra e intento no caer en los lugares comunes. Cuando tengo una idea la armo casi como un argumento de lo que voy a decir de esa canción. Pienso que es importante para los que la escuchen. Qué quiero decir, qué cosas son de interés para los que lo van a escuchar. -Lo encara entonces como proceso comunicativo, no sólo artístico… -Exacto. Yo hago una canción para que trascienda, para que la gente se inspire. Pero tampoco especulo, no trabajo para un mercado. En cuanto a la inspiración, se podría decir que uno se siente con más energía en cierto momento para empezar a bajar, a plasmar todo ese trabajo previo que hizo en su cabeza y en su corazón. -¿Y qué cosas tocan su corazón como compositor? -Al principio no lo sabía. Mis primeras composiciones las hice con mi papá. Yo hacía la música, él las letras. Pero con el tiempo fui descubriendo qué era lo que yo quería decir y ahí entendí que para encontrar mi propia voz tenía que tratar de no encapricharme con ninguna de las cosas que estaban de moda. Nada del eterno conflicto entre dos amantes, por ejemplo. Esas son cosas íntimas que a mí no me parece que se tengan que ventilar y menos de manera tan trivial. -¿Cómo se escapa entonces de la trivialización de los sentimientos? -Hace poco estaba en Colombia, mi vuelo salía a la madrugada y tuve que irme a hacer tiempo a la calle. Y me quede ahí en la playa con la guitarra y me salió una melodía. Me puse a pensar entonces cómo la letra iba a reflejar todo lo que yo estaba viviendo en ese lugar. ¿De dónde saco yo una canción? Había una canción en ese lugar, sin duda, pero, ¿qué me decía? Esta-

“Determinadas cosas que se han creado en la industria le hicieron mal a la música, como la aparición de Soledad o Abel Pintos. No tengo nada contra ellos pero el exitismo adolescente que se vivió en cierto tiempo sentó un precedente que hizo que todo se traslade ahí a partir de entonces.” manos. Esas cosas son inagotables y por eso encuentro puntos de vista nuevos. No es fácil, ojo, para lograrlo, hay que quedarse quieto. -¿Quedarse quieto? ¿No se trata de vivir mucho para tener más para contar? -No necesariamente. Para poder distinguir exactamente el valor de cada palabra, de cada idea, hay que quedarse quieto. En el entusiasmo, en la efervescencia del sentimiento, es muy fácil creerse que la idea que uno tiene es bárbara pero a veces, no lo es. -¿Qué define a una buena idea? -No mucho más que la propia intuición. Pero para oírla, hay algo que es muy importante: dejar de hacer, no hacer lo que no se tiene que hacer. Quedarse quieto y observar. (Carlos) Castaneda hablaba de eso. En “Las Enseñanzas de Don Juan” él hacía referencia a dejar que crezca lo que tiene que crecer y dejar que muera lo que tiene

23


El nombre de la chacarera Nació en 1956 en el seno de una destacada familia de músicos santiagueños. Es hijo de Carlos Carabajal, quien se considera el “padre de la chacarera”. Sus composiciones han sido interpretadas por muchos artistas populares argentinos, entre ellos Mercedes Sosa, Horacio Guarany, Soledad, Teresa Parodi y Los Chalchaleros. A los 18 años, grabó su primer disco con su primo Roberto Carabajal y Shalo Leguizamón, con quienes formaba el Santiago Trío. En 1975 se sumó al grupo musical de la familia, Los Carabajal, actuando en festivales folclóricos del país y de Latinoamérica. En 1991 comenzó su etapa solista. Ese año editó su primer disco, “Encuentros”. Desde entonces cosechó premios y se convirtió en uno de los compositores más destacados. Tiene cuatro hijos: Juan, Homero, María y Benicio y vive entre Ituzaingó y Santiago del Estero. Es autor de verdaderos clásicos del folclore nacional, como “Perfume de carnaval”, “Como pájaros en el aire”, “La estrella azul”, “Digo la mazamorra”, “Puente Carretero”, “Mi abuela bailó la zamba”, entre otros.

24



“Con el tiempo entendí que para encontrar mi propia voz tenía que tratar de no encapricharme con cosas que estaban de moda. Nada del eterno conflicto entre dos amantes, por ejemplo. Ésas son cosas íntimas que no me parece que se tengan que ventilar y menos de manera tan trivial.” ba el mar, la playa, el amor, las estrellas, el nosotros? -¿Son esos los principales problemas de la cielo, las inquietudes del sentimiento. Pero también vino un chiquito a pedirme una renovación del folklore? -Yo creo que sí. De pronto, hoy, Abel moneda para comer. No podía quedarme estancado en la idea de los amantes, no res- Pintos tiene treinta pero se ve obligado a pondía a todo lo que yo estaba sintiendo. responder a la demanda que él mismo ha Esa canción es parte del próximo disco, “A creado cuando tenía quince. Y ya no puede crecer como artista aunque crezca como todo corazón” se llama. -¿Usted es de la idea de que los clichés con- figura. No hay búsqueda personal si uno piensa sólo en la demanda. dicionan la sensibilidad de las personas? -¿Cuál es el antídoto a eso? -Sí porque es muy difícil mirar y sentir No lo sé. Mi salida fue muy diferente. Yo otras cosas cuando todo se reduce a las mismas fórmulas. Determinadas cosas que me banqué no ser popular, no ser conocido, se han creado en la industria le hicieron mal pelearla, cagarte de hambre, no hacerle a la música, como la aparición de Soledad caso a los productores, no hacerle caso al o Abel Pintos. No tengo nada contra ellos mercado y los productores. El entusiasmo pero el exitismo adolescente que se vivió que despierta el éxito es contaminante, en cierto tiempo sentó un precedente que yo lo conseguí intuitivamente, no hubo hizo que todo se traslade ahí a partir de entonces. -¿Hay una sobrevaloración de la juventud? -Sí, y yo lo puedo decir bien porque cuando yo tenía dieciocho no había jóvenes en el folklore. No tenía ningún valor especial ser joven, primero había que ser bueno y eso muchas veces requería recorrer un camino, encontrar un concepto, una voz. Hoy hay mucha confusión, chicos que se me acercan y me dicen que soy su referente y después me peteco forma parte de una familia que cuentan que apuntan a entrar al representa la “mercado latino”. ¿Somos latinos música y el alma de santiago del estero.

26

cálculo. Todos copian aquello que funciona y se olvidan de su propio camino. En ese sentido, es muy difícil caminar cuarenta años siendo fiel a uno mismo. -¿Cuál fue su brújula por entonces? -Creo que sólo la intuición. No me mandé muchas macanas y eso que no tenía ninguna información. Pero era una esponjita, yo absorbía. Me acuerdo que a los veinte años fui al cine con una piba que empecé a salir. Ella universitaria, yo recién llegado, vivía en Morón. Salimos de ver la película con la pareja de amigos de ella y yo no tenía una sola palabra para decir. Ellos hablaban del director, del guión, de la fotógrafía y a mí me gustaba o no me gustaba una película, no podía agregar nada más. Entonces yo me callaba, escuchaba, absorbía, aprendía. Ahí escuché por primera vez la palabra “collage” que no tenía idea qué significaba. Pero fui aprendiendo. Como con el violín, como con todo. Como con la pintura… -También con eso. Desde hace ya más de una década que pinto todos los días, practico. Al principio empecé con la computadora, después el padre de una amiga cerró su librería y me mandó de regalo olios y pinceles. Lo tomé como un guiño del destino y me largué con todos. Y sé, lo siento, que en el futuro mis pinturas también van a ser consideradas parte de mi obra y de mi manera de ver el mundo.



sección • Por Denise Tempone - Fotos: Gustavo Pascaner y Juan Vera

qué se siente La mayoría de los turistas que llegan a Buenos Aires son brasileños obsesionados con hacer shopping, vivir la noche porteña y probar el bife de chorizo en parrillas gourmet. Radiografía de nuestros visitantes más entusiastas, aun después de Mundial.

S

i no fuera por el frío, bastaría con cerrar los ojos al caminar por la calle Florida para jurar que uno se encuentra en algún rincón atestado de Brasil. Voces en portugués, promociones en portuñol y los pegadizos estribillos de algún hit brasileño envuelven el microcentro. Estamos a metros del Obelisco, en hora pico y no caben dudas de que la alegría es brasileña. Entre gente que corre para cumplir obligaciones laborales, son ellos los que están de vacaciones, los que tienen dólares y a los que les fascina la experiencia de que el viento de agosto les rasguñe la piel. Mientras Buenos Aires ansía la primavera, los brasileños estrujan lo que queda del frío con una gran fiesta que va por un carril paralelo, con sus propios códigos y sus propias preferencias en el país que asegura –cantito mediante– “tenerlos de

28

hijos”. ¿Cómo es para nuestros vecinos veranear en la ciudad del tango? Argentina y Brasil comparten mucho más que una legendaria rivalidad futbolística, y 1.261 kilómetros de fronteras. Y mucho más que costumbres disputadas como el mate-chimarrão o la maravilla del mundo que son las Cataratas del Iguazú. Comparten también un efluvio constante de visitantes que van y vienen y se encargan de alimentar el sutil pero siempre activo intercambio cultural entre ambos. Durante este primer semestre de 2014, Buenos Aires recibió a más de trescientos mil turistas, casi el 30% de la totalidad de visitantes. No sólo fueron los más numerosos, también de los más dedicados. Con un promedio de catorce días de estadía en el país y 162,5 dólares de gastos diarios, ellos se convirtieron en parte infaltable de la postal porteña de cada día. Con sus gus-

tos particulares, sus deslumbramientos personales y un circuito determinado, los recientes anfitriones del mundial celebran Buenos Aires a su manera. Y su manera comienza con el shopping. MALUCOS POR LAS COMPRAS. No se trata de que los hoteles del centro tengan los mejores precios o las mejores vistas, ni siquiera las mejores comodidades, pero tienen la mejor ubicación: su proximidad a los centros de compras. Florida y Lavalle rankea en el top 5 de los paseos de compra más celebrados. No sólo por su oferta sino también por su accesibilidad las 24 horas del día. “Lo bueno de parar cerca de esta zona es que puedo aprove-


un grupo de amigos de natal lleg贸 a la ciudad listo para recorrer el circuito de moda porte帽o: palermo y villa crespo, paradas obligadas.

29


“Si bien los precios no convienen tanto como antes, siguen siendo seductores en artículos como las camperas de cuero, zapatos y carteras.” (Maria Bueno de Londrina, Paraná) 30

char los huecos libres para hacer shopping. No hace falta organizar un tour ni estar en compañía porque ni siquiera hay riesgo de perderse”, explica Camile Zamboti, una fisiatra proveniente de Londrina, Paraná, que debuta en la ciudad como “garota”. Su acompañante de aventura María Bueno, de misma profesión y edad, comparte el entusiasmo. “Si bien los precios no convienen tanto como antes, siguen siendo seductores en artículos como las camperas de cuero, zapatos y carteras”, resume entusiasmada. “La mujer brasileña se vuelve loca en Buenos Aires. Es como escaparse a Europa en pocas horas. Hay muchos diseñadores, muchos accesorios, más allá de las flores y lo tropical, es un mundo diferente”, resume María. Ese mundo diferente incluye, por ejemplo, la fascinación por gorros de cuero y piel, de estilo esquimal, los cuales probablemente, sólo usarán pocas horas, por estas tierras. “Son equivalentes al sombrero de paja o el collar de caracoles con los que nos fascinamos los argentinos pero que a la vuelta no volvemos a usar nunca más”, explica Pablo, quien atiende en Raffaello, una de las casas de cuero más festejadas por los brasileños en La Boca. Sin dudas, son las mujeres brasileñas las que más consumen. Muchas conocen de memoria el circuito fashion porteño que incluye los principales shopping, comienza en el centro, sigue por Palermo y tiene como paradas obligadas los outlets de la calle Aguirre y la avenida Córdoba. Generalmente, los tours de compras son masivos e incluyen el traslado en micros. Las casas de ropa más periféricas, como las que están en la calle Cramer o en la ciudad de Avellaneda, ofrecen sus propios servicios de traslado en horarios específicos a los potenciales clientes y las visitas pueden llegar a durar hasta tres horas. “No hay cuero así en Brasil”, asegura Camile, que sabe exactamente en dónde usará sus nuevas adquisiciones. Asia de Cuba, Niceto, The Roxy y Pachá son algunos de los puntos ideales para estrenar las compras y chequear, si aquello que dicen es cierto ¿Tiene Buenos Aires la mejor noche de Latinoamérica? Estor Rivero, arquitecto de la ciudad de Cuibá en Mato Grosso asegura un empate con Río de Janeiro. “No hay mucha competencia con lo que se vive acá, en ningún lugar, salvo en Río, hay una noche tan larga, tan intensa, tan movida y tan diversa como la de Buenos Aires. Hay para



“En ningún lugar de Latinoamérica, salvo en Río, hay una noche tan larga, intensa, movida y diversa como la de Buenos Aires. Hay para todas las opciones y todo está permitido. tienen una mente muy abierta.” (Estor Rivero de Cuibá, Mato Grosso) todas las opciones y todo está permitido, tienen una mente muy abierta”, asegura, subiendo sus pulgares. MELHOR CARNE DO MUNDO. Por supuesto, ninguna caravana nocturna empieza sin cargar el tanque. Si de cuestiones gastronómicas se trata, siendo brasileño la bondiolita de la Costanera o la Feria de Mataderos no serán opciones. “A los turistas brasileños no los seduce –y no comprenden – los rituales gauchescos o la cuestión barrial”, revela Alberto Badino, Gerente General de la agencia de turismo receptivo, Conquistar. “Algunas de nuestras costumbres les parecen raras. No les gusta el bodegón, la parrilla de la esquina o el carrito, quieren glamour, Puerto Madero, Palermo o San Telmo. En la locación y en la carne. Tampoco comen el clásico asado o el vacío, comen lomo o bife de chorizo. El de ellos es un asado más gourmet” profundiza. Por esta razón lugares como Cabaña

32

Las Lilas o La Cabrera, destacadas internacionalmente son sus principales anfitriones. Al respecto, Gastón Riveira, dueño de La Cabrera, detalla. “Sin dudas lo más pedido por ellos son los vinos Malbec y el bife de chorizo de 800 gramos,

“Los gorros con piel son un fetiche de las brasileñas. el equivalente al collar de caracoles que nosotros compramos allá”, explica pablo, vendedor de una casa de cueros.

son nuestros best sellers”, asegura. “Algunos vienen con un papelito armado por recomendación de un amigo de lo que tienen que ordenar: chorizo o provoleta y mollejas y ojo de bife”, explica con una sonrisa. Riveira revela, además, cierta personaliza-


ción del menú. “Agregamos la posibilidad de contar con arroz como guarnición, algo que nosotros no tenemos como costumbre pero que a ellos les encanta”, explica. Mimada por los chef internacionales y la crítica especializada, La Cabrera equivale al paraíso para los debutantes en los placeres de la carne vacuna alimentada a pasto. Pero no hace falta visitar restaurantes para seducir el paladar. Ésta es la séptima visita de Vera Lucia Carvalho a la ciudad, directo desde Brasilia junto a su hermana Rosangela Ro y ninguna duda de las razones que las hacen regresar una y otra vez a la Argentina. “Los vinos, las manzanas, la cerveza, las cerezas y las frutillas”, dicen entusiasmadas y casi al unísono mientras chocan, a modo de brindis sus alfajores de maicena. Sus favoritos: Cachafaz y Havanna. Por supuesto, no hay una sola razón para defender sus continuos regresos. “Escaparse a Buenos Aires es como venir a Europa, pero más cerca. Acá hay glamour, hay variedad y mucha cultura. Los museos son hermosos, los espectáculos increíbles y la gente muy amable, aun después del Mundial”, rompen en carcajadas. Sol Rodríguez, guía especializada de Confidence Tours, revela un último aspecto que parece fascinar a los visitantes: así como los argentinos sueñan con largas y románticas caminatas a orillas del mar, ellos sueñan con cenas a la luz de las velas en esta ciudad, recorridos por La Boca y pizza en la calle Corrientes. Buenos Aires es romántica a su manera, por eso es el destino más popular para los “mieleros”, los recién casados brasileños que vienen a sellar su amor a la ciudad de la furia.

“Escaparse a Buenos Aires es como venir a Europa, pero más cerca. Los museos son hermosos, los espectáculos increíbles y la gente muy amable, aun después del Mundial.” (Vera Lucia Carvalho, de Brasilia) 33


sociedad โ ข Por Daniela Rossi - Fotos: Thom Sรกnchez

34


Julieta Díaz

“Es un sueño estar en la TV Pública” Embarazada de su primer hijo, anuncia que se va a tomar una licencia “lo más larga posible”, antes de terminar de grabar “En terapia” y la miniserie “La verdad”, por la Televisión Digital Abierta. Cannes, la cumbia y sus planes de dedicarse a la música.

35


S

onríe, saluda con un beso a cada uno con el que se cruza. Mira con atención, pregunta qué sigue en el plan de rodaje, conversa cómplice con sus compañeros. Esta tarde Julieta Díaz graba su última escena como “Ana”, periodista, una de las protagonistas de “La verdad”, la miniserie dirigida por Paula de Luque que se emitirá por la Televisión Digital Abierta. Julieta, que no se queda quieta un momento, está vestida por completo de negro y bajo su vestido asoma su embarazo de cinco meses. La maternidad, junto al cine y la tele, son los temas que rondan por su cabeza. Pero el hecho de convertirse en madre, sobre todo: el calendario de lo que resta de este año y del próximo depende de su bebé. “Me siento muy bien, estoy en una etapa muy linda del embarazo. No tengo náuseas ni estoy cansada ¡pero tampoco tengo una panza que no me deja caminar!”, cuenta. Sobre cómo cambió su agenda laboral, Díaz explica que este proyecto junto a De Luque venía de hacía tiempo: “Nos juntamos a charlar y ella me dijo que me entendería si no quería hacerlo. Siempre me han cuidado en las productoras pero en este caso fue aún más... ¡me parece que me voy a embarazar muchas veces más!”, bromea. “Después de grabar ‘En terapia’ ya entro en un descanso hasta enero. Me siento muy bien, ya pasó la etapa del cansancio y las náuseas, ¡por suerte! Si Dios lo permite, si puedo, me voy a tomar una licencia lo más larga posible. ¡Dentro de lo que aguante! Para el bebé es ideal que puedas estar un año pero también supongo que voy a querer volver. Este trabajo te permite organizarte, tener diferentes opciones. Veo a muchas colegas que se pudieron organizar, ¡eso me inspira a decir que se puede todo!”, dice entre risas. Es que además de este programa –en el que está junto a Daniel Fanego y Diego Velázquez, entre otros actores–, antes de empezar su licencia, Díaz grabó su participación como analista de Diego Peretti en el unitario de la TV Pública. -Cuando se supo que ibas a estar en “En terapia” también se conoció la noticia de tu embarazo… -Sí, por eso se filtró tan rápido, antes de los dos meses. Me sacó la posibilidad de contárselo a todos mis amigos. Mis viejos y los de mi marido por suerte ya lo sabían, pero algunos de mis amigos se sorprendieron pensando que lo había hablado

36



antes con un diario que con ellos. La verdad fue que tuve que blanquear para poder cerrar el contrato, me interesaba mucho estar. -En ese programa vas a interpretar a una psicóloga, la que analiza al protagonista, Peretti. ¿Qué te atraía de la propuesta? -Cuando me llamaron, escuché, charlamos y dije que sí. Me ponía muy contenta tener un papel en el programa y también estar en la TV Pública. Era un sueño de muchísimos años. Nunca había trabajado ahí, es todo un símbolo, llega a todo el país. Es una institución que ha pasado por muchísimas etapas pero siempre fue nuestra televisión, así que me puso feliz. -Hace unos meses viajaste a Cannes con la película “Refugiado”. ¿Cómo viviste esa experiencia internacional? -Nunca había ido a un festival así. Fue hermoso. Pude viajar con mi marido, eso también fue una ventana en la agenda laboral, estuvo bueno porque después nos fuimos una semana a París a pasear y descansar. A la película, de Diego Lerman, le fue muy bien, fue muy bien recibida. Convivimos con todo el elenco en un gran departamento, una experiencia lindísima que llegó en un momento en el que lo pude hacer. -Justo antes de ir a Francia habías hecho una participación en “Sres. Papis” como cantante de cumbia. Sos versátil… -Yo jodía y decía: “¡de la cumbia a Cannes!”. Es así, me siento súper identificada con eso. No me fijo tanto si algo es en teatro, cine o televisión. A mí me gustan los proyectos, los personajes, los compañeros, directores, los libros. Me caliento con un proyecto y me sumo. También venía de hacer de Morticia en “Los locos Adams” y pasé a la cumbianchera, y después a “Refugiado” y “La verdad”. Hay todo un mundo en el medio, pero es lo que me divierte de mi profesión, hacer cosas diferentes. Puedo hacer drama o comedia, cada género tiene lo suyo, siempre podés probar cosas nuevas. En medio de la charla, Julieta recibe las páginas que debe repasar para cumplir con los últimos minutos de rodaje. Por gusto, mientras hace otra cosa, su Ana deberá cantar. Aunque aquí no lleva una relevancia mayor para la trama, en el último tiempo Julieta protagonizó un musical en la calle Corrientes y también le puso el cuerpo a dos destacadas mujeres del espectáculo argentino: Tita Merello, a quién también le prestó su voz, y Ada Falcón, que fue interpretación pura: “Cantar como Ada era imposible, era muy virtuosa, así que ahí hice mímica”, explica.

38

Julieta se casó en noviembre de 2011 con el estadounidense brent federighi, cinco años mayor que ella.

“En algún momento me encantaría tener algún proyecto que sea sólo musical, Como hacen Soledad Villamil, Cristina Banegas y tantas otras actrices. Pero quiero prepararme, poder hacerlo bien. Fantaseo con eso, sé que se va a dar.” -Fueron varios proyectos en los que te animaste a cantar y actuar, las dos cosas a la par. ¿Te ves dedicándote a la música por completo? -La música está siempre muy presente en mí. Ahora que voy a dejar de grabar voy a seguir con las lecciones de canto porque es algo que quiero que me acompañe siempre en el laburo, sea unido a la actuación o solamente música. En algún momento me

encantaría tener algún proyecto que sea sólo musical. Que sea Julieta la que esté en el escenario, no un personaje. Como hacen Soledad Villamil, Cristina Banegas y tantas otras actrices. Pero quiero prepararme, poder hacerlo bien, que tenga una identidad que tenga que ver conmigo, aportar algo desde ese lado. Fantaseo con eso, sé que se va a dar.



viajes • Por Susana Parejas (Desde Lima) - Fotos: Susana Parejas, belmond miraflores park y archivo.

La ciudad donde nunca llueve

En Lima conviven la parte histórica colonial con los nuevos barrios poblados de restaurantes de lujo, shoppings exclusivos y mucha movida cultural. Una recorrida por la multifacética capital peruana.

E

l gris cubre con su color plomizo la ciudad. Como una “panza de burro”, así definen los limeños a su cielo. Como cuando en Buenos Aires está a punto de largarse a llover. Pero aquí aseguran que no lloverá, que esa sensación sólo está latente para quien no vive en Lima. “Les tengo que confesar algo –advierte la guía Diana Hidalgo- no van a ver el sol en estos días”. La corriente de Humboldt y la cordillera de los Andes se confabularon para que perdiera el brillo y el sol de una ciudad tropical. Sólo unos pocos días, con suerte en las semanas en el vera-

40


s

a

no, el sol la acariciará con cierta timidez. Una revelación que no quita para nada el entusiasmo de conocer a “la única capital de Latinoamérica que está sobre el mar”, como define el atributo con orgullo Diana. El camino para llegar al hotel en el barrio de Miraflores, uno de los más coquetos de la ciudad, serpentea al lado del océano. El Pacífico que el cielo tiñe también de gris rompe con fuerza contra el acantilado. Toda la carretera que corre por debajo, muy cerca de la orilla, son terrenos ganados al mar. Las olas que arremeten con furia sobre la costa son ideales para que varios surfistas practiquen el deporte,

embutidos en sus trajes de neoprene para enfrentar el ya conocido frío del Pacífico. Y como aclaran aquí, “si bien las olas no son grandes, están bien formadas”. Es cierto. La lluvia que parece caerse de esas nubes pesadas no va a llegar. Dicen que caen no más de 50 mm por año. Lo más cercano puede ser una garúa a la que nadie presta atención, aquí los paraguas no existen, y aún sin chaparrones y aguaceros, los jardines se ven tan verdes, poblados de plantas y flores. “Limac” en quechua significa “flor amarilla”, por deformación dio el nombre a esta ciudad, con esa bruma eterna sobre el mar. Todo lo que tiene de

gris el cielo de Lima se equilibra con el color de su gente, de sus casas y hasta de los platos de su cocina, hoy en auge en el mundo. Por arriba gris, por debajo un mundo de colores que vive en cada espacio que se visita. Diana Hidalgo estudió cinco años para conseguir el título de guía profesional y es quien acompaña la primera recorrida por esta capital, atravesada por el río Rimac. Su recomendación para empezar a entender no sólo a Lima, sino su cultura es visitar los museos, el de Arqueología, el del Oro, y el Larco Herrera, una gran casona estilo colonial de colores blanco, fucsia y verde. “Aquí van a ver la representación

41


de lo que pasó en este lugar, los 400 años de marketing desde la época colonial hasta 1900”, aclara Diana. Si alguien llega el 28 de Julio a Perú, el día de su independencia, la verá tapizada por su bandera, ya que es obligatorio ponerla, en edificios, negocios, casas, y la multa por no hacerlo “es bien cara”, asegura. Antes del amanecer. Es muy temprano. Lo primero que se ve cuando se abre el cortinado de la habitación, es el cielo gris. Siempre gris. De a poco la ciudad se va armando como un rompecabezas, donde las piezas se colocan a medida que se recorren sus distintas zonas, Lima es una y muchas al mismo tiempo. Está la moderna, con sus edificios altos que miran al mar en Miraflores, con sus campos de golf y hoteles exclusivos del barrio San Isidro, y está la antigua, en el centro la plaza 2 de Mayo, hoy con los edificios pintados de rosa, “pero cada tanto le cambian el color”, comenta la guía Ana María, que es quien acompaña la visita, le da un toque simpático, son edificios de departamentos de estilo francés, aunque dicen que muchos están deshabitados, vestigios de las épocas duras de los atentados de la guerrilla en este país. “La gente los abandonaba”, cuentan. Otros son oficinas o institutos de gobiernos. Aun cuando cambian los colores, siempre están todos pintados del mismo tono, lo que le da una monocromía ideal para las fotos. Siguiendo el trayecto, aparece la Plaza Mayor, rodeada de edificios con arquitectura colonial, donde se destacan sus balcones de madera oscura tallada, fiel al estilo español. Cuentan, que esos balcones eran ideales para ver sin ser visto, o para escuchar las conversaciones, ya que no era digno que las señoritas de la época asomaran por allí. Muchos de estos edificios no mantuvieron su construcción original porque fueron derribados por el terremoto de 1746. Dando una vuelta de 360º a la plaza, se ve la Catedral, el Palacio de Gobierno, con el soldado de húsares de Junín custodiándolo, el Palacio Arzobispal y la imponente Catedral, cuya puerta central llamada “del pecado” es de 1536, aunque la restauraron en 1923, Pero más allá de los puntos turísticos por

42

El Palacio de gobierno en la playa mayor de LIma. Una postal del bar cordano: fundado en 1905, es uno de los más antiguos del centro histórico. Artemio díaz posa orgulloso al frente de su tradicional zapatería.


ratura Peruana, un espacio cultural donde se rinde homenaje a los personajes más destacados de las letras peruanas, como Mario Vargas Llosa, César Vallejo, José María Arguedas, Garcilaso de la Vega, José Santos Chocano, Ciro Alegría, entre otros. Su arquitectura de estilo académico francés impone, tanto como la gran farola de vitreaux de estilo Art Nouveau y la escalera principal.

excelencia donde la efervescencia es casi constante, aquí viven unos 9 millones de personas que se distribuyen en sus 43 distritos, donde late la verdadera vida limeña. Las de las comidas caseras y las costumbres heredadas. Es domingo y las familias salen a dar la vuelta, por las plazas que se ven muy concurridas. Se siente como que este lugar hay más pueblo que turistas. Una calle ancha que sale al costado del Palacio de Gobierno está rodeada de negocios, desde donde venden artesanías y comidas. Artemio Díaz está parado en el frente de su local “Zapatería Díaz”, en el 133 del Jirón Carabaya, él es uno de los últimos fabricantes de calzado a mano de Lima, entre sus clientes pasaron muchos presidentes y hasta ministros. “Ahora la industria sacó zapatos muchos más livianos”, se lamenta quien desde hace 40 años ejerce este oficio. Otro lugar emblemático, es el Bar Cordano, uno de más antiguos y tradicionales del centro histórico. Nació en 1905, primero como bazar y luego fue un salón comedor. Sus paredes de barro y sus pisos gastados de granito denotan el paso del tiempo, algunos lugareños toman su traguito sin importarles los flashes que tiran los turistas. En frente está la Estación de los Desamparados del viejo ferrocarril limeño, hoy convertida en Casa de la Lite-

Datos útiles Avianca cuenta con 2 vuelos diarios de Buenos Aires a Lima. El hotel Belmond Miraflores Park, en Av. Malecón de la Reserva, 1035, del barrio de Miraflores, está rodeado por un parque y está ubicado a 35 minutos del aeropuerto internacional de Lima. Cuenta con pileta en su terraza con increíble vista al mar. En su interior funciona el restó Tragaluz. Casa de la Literatura Peruana, abre de martes a domingo de 10.30 a 19 en Jr. Ancash 207, ingreso gratuito. Hay muestras, charlas, y posee una gran biblioteca. Museo Mate, Pedro de Osma 409, Barranco. Abre de martes a sábado de 11 a 20, domingos de 11 a 18. Entrada general: 15 soles. Tiene una coqueta cafería. Los taxis no cuentan con reloj, es conveniente pactar antes el precio del recorrido.

La nueva Lima. Hasta 1930 Miraflores era la zona de playas de clase media, la zona de Barranco, la de clase alta y Chorrillos la de pescadores. Chorillos se llama así por los chorritos de agua que caían por el acantilado cubriéndolo de vegetación verde. Toda la costa se ve así, tapizada de ese color. Cuando la ciudad de Lima comenzó a crecer, se vendieron las haciendas y fue cuando Miraflores empezó su crecimiento. Hoy en esta zona se encuentran los mejores hoteles y su exclusivo shopping Larcomar enclavado en tres niveles sobre el acantilado. Una enorme estatua de una pareja denota que se está en el Parque del Amor, el lugar donde los novios deciden pasar un buen rato recostados en el césped, entre las flores. Muchas frases de amor de varios escritores completan una pared con trozos de azulejos de colores. Inmediatamente surge la impronta del Parc Güell de Gaudí, de Barcelona, aunque aquí el mar está tan cerca. En la zona de Barranco la transformación se dio cuando los artistas comenzaron a comprar esas casas de playas de estilo colonial, uno de ellos fue Mario Vargas Llosa, por los ’70, ’80 y se fue convirtiendo en una zona bohemia. Hoy es una de las zonas residenciales más importante con una vida nocturna vibrante, hay muchos cafecitos, restaurantes, galerías de arte, entre ellas el MATE, en la Avenida Pedro de Osma 409, la casa museo del fotógrafo peruano Mario Testino. Es una casona republicana construida en 1898,monumento patrimonial y cultural peruano. Reciclada completamente, es el único museo del mundo en exhibir permanente la obra de este fotógrafo, además de su colección con fotos de Lady Di y su musa inspiradora, la brasileña Giselle Bunchen, hay toda una sala dedicada a las fotos que hizo sobre los tradicionales prendas peruanas. La noche está por caer, la recorrida por

43


este distrito, descubre muchas casas estilo Tudor, de los años ’30, con galerías adelante, con vitrales. Los “ranchos” como llamaban a estas casas los limeños que las tenían de fin de semana hoy se convirtieron en coquetos Bed & Breakfast y hostales. Muchas de ellas cuentan con azulejos sevillanos, los colores rojo, azul, azulino, resaltan. “Siempre sevillanos porque no iban a usar lo que se hacían acá en Lima, ésos no eran los de verdad”, aclara la guía. Barranco es una explosión de colores, pero también de vida nocturna, ideal para tomarse unos piscos y comer delicias de la cocina peruana, pasear por sus calles, cruzar el Puente de los Suspiros, hoy en plena restauración o, simplemente, sentarse a escuchar las canciones típicas que cantan los músicos en sus plazas. Arte y gastronomía. San Isidro es otro de los distritos top de Lima, desde hace poco brilla el nuevo restaurante del chef más mediático peruano, Gastón Acurio, creador de Astrid & Gastón. La gran hacienda Casa Moreyra despliega su belleza palaciega, aquí se puede tomar un menú degustación, que aseguran dura unas 3 horas, en el que

44

Mateo Liebama es el artista plástico limeño que creó el gran mural del restó Tragaluz.

se ofrecen como 20 platos. Para los fanáticos de las hamburguesas, no pueden dejar de pasar por un local de la cadena Bembos, “son como las de McDonald’s o Burguer, pero con carne de verdad”, bromean los limeños. En el corazón de Miraflores, con una vista inmejorable del mar y frente a un parque poblado de palmeras se levanta el totalmente renovado hotel Belmond Miraflores Park. A un costado de su entrada está el restaurante Tragaluz, es el segundo que el chef Augusto Baertl, tiene en Perú, el primero está en Asia, una playa al sur de Lima. Una cómoda terraza es el lugar ideal par disfrutar de los cócteles. En el salón interior, sorprende el inmenso mural que decora sus paredes. Fue realizado por el artista plástico limeño Mateo Liebama. “Siempre dibujé, desde los 3 años, luego me empezaron a pedir mis dibujos, hice el mural en Tragaluz en Asia, y de allí, aquí”, explica Mateo. El mural es una obra en carbón y acrílico que rompe el límite de la pared en una coreografía de cuerpos que se mezclan entre sí. Es fuerte la impronta que deja en el visitante. Tanto como los platos que se ofrecen en la carta. Pescados, mariscos, las pastas están presentes y las carnes también. “Tenemos que ser conscientes de que somos bendecidos, que tenemos un mar exquisito con productos impresionantes, con productos de la tierra también de la selva y de los Andes, con una calidad que no la ves en otras partes del mundo. Hay que reconocer que Gastón fue uno de los primeros que nos hizo dar cuenta de eso, que en este país tenemos cosas impresionantes, en los ’90 lo único que queríamos era buscar cosas afuera, nos obsesionábamos con traer productos franceses, porque no reconocíamos lo que teníamos acá, y creo que en la última década Perú y Latinoamérica en general, la región, ha hecho una transformación. Acá, en esta parte del mundo, tenemos cosas muy buenas y hay que saber aprovecharlas y utilizarlas”, asegura Augusto. Su plato preferido: el atún con linguini al curry, “los sabores intensos y presentes en él me gustan mucho”, remata. Perú es así. Lima es así. Sabores y colores tan intensos, que hacen que se olvide que se está bajo un cielo casi siempre gris.



gourmet • POR Daniela Rossi

Más por menos Algunos de los restaurantes más exclusivos de Buenos Aires, donde se paga hasta 350 pesos por persona, ofrecen al mediodía menús por menos de la mitad de precio. Dónde degustar los sabores más gourmet por poca plata.

Manjares italianos: L’Adesso Los sabores intensos y frescos de la Puglia, región del sudeste italiano, recostada sobre el Adriático, llegan a la mesa de Buenos Aires de la mano del chef Leonardo Fumarola. En el restaurante L’Adesso se pueden probar platos típicos de la cocina de Italia y el menú ejecutivo “a mezzogiorno” permite tener un pantallazo general de la carta. Para cada paso hay entre tres y cinco opciones para elegir, con pescados, pastas y platos de vegetales. Algunas son: Parmiggiana de berenjenas y Sopa de mejillones alla tarantina, como entrada. Para el plato principal, Penne rigate ai broccoli e pane o Pesce del giorno al forno y como postre, algunos clásicos que no fallan: Tiramisú, Bocconotto pugliese y Semifreddo. Platos simples, recién elaborados, con productos sencillos y frescos. Dirección: Fray Justo Santa María de Oro 2047. Tel.: 2077-7748 WEB: www.ladesso.com.ar Menú “a mezzogiorno”: Plato principal + postre + agua: $75 + copa de vino: $90 + entrada: $135. Pago en efectivo.

no ve da des 46

Cappuccino Tour

Nuevo Terroir Series Torrontés

Carnes de Caza en Rëd

Iceland Helados es sede del Mes del Cappuccino que organiza Nespresso. En el local de Avellaneda, el 29 de este mes, propondrán innovadores maridajes entre el capuccino y sabores de helado artesanal propio. Iceland Avellaneda: Av. Bartolomé Mitre 600. www.CappuccinoTour.com.ar

Bodega Kaiken presenta la cosecha 2014 de su Terroir Series Torrontés, vino producido con uvas 100% torrontés proveniente de fincas de 80 años de antigüedad ubicadas en Cafayate, Salta. Disponible en restaurantes y vinoteras. $95.

Los sabores exóticos de las carnes de caza llegan al menú de Rëd Resto & Lounge, acompañado por Terrazas de los Andes Single Vineyard. Los platos, diseñados por el chef ejecutivo Alejandro Bontempo, incluyen preparaciones de faisán, jabalí, pato y trucha. Hasta fines de agosto en Hotel Madero: Juana Manso 1691 - Dique 2.


Carne al asador: El Don Una de las nuevas aperturas de Palermo para los seguidores de la carne. La cocina de El Don –que en parte ofrece carnes de producción propia- está a cargo de Mauricio Ponce, quien durante muchos años fue el parrillero de La Brigada. Con una estética diferente a lo que suelen ser las parrillas porteñas (más moderna), tiene entre sus especialidades los cortes vacunos y de cerdo. Para quienes deseen una pausa culinaria contundente al mediodía, en El Don encontrarán dos menús (con gaseosa, agua o copa de vino y café o té), con sabores tradicionales: empanada de carne, achuras (chinculín de campo, riñón, mollejas, chorizo y morcilla) junto a papas fritas o ensalada. Entre las carnes se puede elegir entre pollo, vacío o el ojo de bife, una de las especialidades de la casa. Dirección: Carranza 1859. Tel.: 4774-7389. Menús de $120 y $135.

Gusto oriental: Dashi Uno de los locales de comida japonesa y nikkei con más trayectoria en la ciudad también tiene cinco propuestas diferentes para disfrutar del almuerzo, bajo el menú “Lunch”. Pescados, sushi, mariscos, carnes y vegetales salteadas al wok. La variedad abunda según la opción que se elija para degustar al mediodía (todos incluyen bebida sin alcohol y postre). El Menú 1 permite optar entre una Caesar de pollo y el más oriental Yasaitame (un salteado de vegetales al wok al que se le puede agregar pollo), el Menú 2 tiene entre sus alternativas 12 piezas de sushi surtido y el Menú 3 ya incluye entrada, en donde se pueden probar las ricas gyosas (especie de empanaditas orientales, que suelen estar rellenas de vegetales o cerdo). Dirección: Fitz Roy 1613. Tel.: 4776-3500. WEB: www.dashi.com.ar Menús de $99, $116 y $138 en adelante, sólo en efectivo.

Nueva añada de Primogénito

Freddo estrena en su carta de cafés dos nuevas tentaciones, el café de amarettis (elaborado en base a sirope de amarettis, espress, leche y trocitos de amarettis) y el Freddo Latte, con salsa de avellanas, espresso y leche. Ambas novedades están disponibles en todos los locales Freddo.

Bodega Patritti presenta su vino Primogénito Pinot Noir 2012, una añada en la que se evidencian excelente fruta y frescura, con una madera muy bien amalgamada, con color rojo rubí, brillante, con tonos suaves y atractivos. Valor sugerido: $120.

Sopas FAN! Con sólo 60 calorías por porción, Maggi presenta sus nuevas sopas instantáneas FAN! en formato individual. Fáciles de preparar, vienen en sus nuevos sabores de espinaca a la crema, vegetales con parmesano, jamón y queso, choclo a la manteca y pollo a la crema.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

Dos nuevos cafés especiales

47


Qué viva Perú: Olaya En un local amplio, luminoso y con un mural de Milo Lockett en la entrada, Olaya tiene diferentes espacios –banquetas, livings y mesas estándar- para sentarse y probar los sabores de la cocina de Perú. De José Castro Mendivil, el mismo creador de Osaka, Mullu y Sipán, ofrece todos los sabores de la cocina peruana y sus diferentes fusiones (nikkei, criolla, chifa). Cada mediodía el menú corporativo permite viajar a través de pescados, mariscos, arroces… e irse listos para una siesta: los platos son sabrosos y abundantes. Ceviche de pescado blanco, ensaladas completas, empanada de ají de gallina, lomo salteado, arroz chaufa con anticucho de pollo. De lunes a sábado se pueden elegir entre una entrada y un plato principal, junto a una bebida sin alcohol. Vale la pena una visita para el almuerzo: cocina a la vista, buena luz natural y cocina destacada. Dirección: Humboldt 1550. Tel.: 4843-1751 WEB: www.facebook.com/Olayarestaurant Menú corporativo: $99.

Cocina porteña: Oporto Almacén En una esquina de Núñez está Oporto, un espacio que es a la vez restaurante, vinería y rotisería para llevar a casa. En la planta baja están las mesas, mientras que en la planta superior se encuentra la cava junto a una mesa comunal. En cuanto al menú para el amuerzo, se puede optar por las tartas –que varían con frecuencia según los productos del mercado: calabaza, choclo, pollo- y los platos del día, entre los que se puede optar entre pescado (lenguado con papas a la crema), pastas (cintas de espinaca con salsa carbonara) o una alternativa vegetariana (berenjena a la parmesana). Los postres son ésos de los que hay fanáticos: ensalada de frutas, queso y dulce y arroz con leche. Dirección: 11 de Septiembre 4152. Tel.: 4703-5568. WEB: www.facebook.com/oportoalmacen Los menús se sirven con agua o limonada y postre del día o café, por $115 o $130.

48

Chungo presenta sus nuevos sabores de la temporada: el Dolce e Mani Salate (dulce de leche con maní salado y salsa de chocolate) y el Chocolate Veramente Nero, realizado con cacao 96%. Más info: www. chungo.com.ar

Diseñá tu Dolce Gusto Nescafé Dolce Gusto lanzó el concurso de diseño en toda América: la propuesta es intervenir, con una estética propia, una máquina Genio 2. El diseño ganador podría producirse como edición limitada. Bases y condiciones en https://www.facebook. com/nescafedolcegustoargentina

Ciclos culinarios Novecento Se lanza la cuarta edición de los Ciclos Culinarios Novecento, que se realizará todos los martes y jueves de septiembre en los locales de Cañitas y Martínez. Prestigiosos chefs (entre los que están Rebaudino, Del Piero y Falci) presentarán un menú de tres pasos maridado con vinos de las bodegas La Rural, Chandon, Catena Zapata y Nieto Senetiner.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

no ve da des

Helado salado y extra amargo



COCINA • POR choly berreteaga*

Ajíes rellenos a la paisana

ingredientes Ajíes grandes, 4 / Puerro, 1 / Manteca, 50 grs / Jamón cocido o paleta, 50 grs / Jardinera, 1 lata / Huevo, 1 / Queso rallado, 4 cucharadas / Sal y pimienta, a gusto / Salsa pomarola, 1 lata / Vermouth, 4 cucharadas / Pan rallado, 2 cucharadas.

Cortar a los ajíes una tapita y ahuecarlos. Rehogar en 25 grs de manteca el puerro cortado en rodajitas. Agregar el jamón picado y saltearlo, mezclar con la jardinera escurrida, añadir el huevo y la mitad del queso. Condimentar con sal y pimienta. Distribuir dentro de los ajíes. En un 50

recipiente, donde los ajíes puedan ubicarse bien juntos, colocar la salsa pomarola y el vermouth, calentar y poner los ajíes. Espolvorear con el resto del queso y el pan rallado y distribuir el resto de la manteca cortada en trocitos. Cocinar al horno entre 25 a 30 minutos.


* Cocinera, presentadora en televisión y escritora argentina; publicó más de cincuenta libros. Nos abre su cocina para enseñarnos a renovar nuestras clásicas recetas.

MI RECETA

sabías que... Los ajíes verdes son los pimientos rojos antes de madurar.

Debido a que no están completamente maduros, tienen un sabor más amargo y la mitad de la vitamina C y una décima parte de la vitamina A en comparación con sus hermanos de color rojo o naranja. Igualmente, son riquísimos.

el secreto Si se quieren guardar los ajíes en el freezer, lavarlos con agua fría, quitar los tallos, las semillas y la membrana. Cortarlos en mitades, colocarlos en una bandeja en el congelador una hora, luego sacarlos y ponerlos en bolsas para congelar, sellándolas bien.

para maridar Piattelli Premium Reserve Malbec 2012, Piattelli Vineyards. Con 8 meses de crianza en barricas de roble francés y 6 meses de estiba en botella. De intenso color rojo con notas violáceas y aromas que recuerdan a frutos rojos como frambuesa, frutilla y cereza. En boca es untuoso, redondo y persistente.

Cordero confit Desde el restó del hotel Don El Faro Boutique Hotel & Spa, en Av. 7 Lagos 2735, de Villa La Angostura, nos brindan esta receta de su carta. Deshuesar la paleta de 1 cordero y conservar los huesos para elaborar el fondo. de cocción. Marinar el cordero con 8 dientes de ajo aplastados, cantidad necesaria de tomillo y romero, la sal gruesa y 3 cucharadas de pimienta en granos durante 24 horas. En una olla cocer el cordero totalmente cubierto de líquido y con de aceite de girasol c/n, entre 85° y 90° hasta que quede tierno (6 horas, aprox.). Retirar el cordero de la olla, desmenuzar en trozos grandes y disponer en el molde previamente enfilmado, prensar bien y dejar descansar en heladera 24 horas. Cortar en rectángulos de 6 cm de lado. Papas: cortar 3 papas en rodajas de 5 mm de espesor. Disponer las rodajas en una placa, una junto a la otra, condimentar con sal y pimienta y cubrir de manteca clarificada. Cocer en horno muy bajo hasta que las papas estén tiernas, retirar y conservar en heladera. Cebollas: caramelizar 3 cebollas en una olla a fuego muy bajo hasta que tomen

un color marrón claro, condimentar con pimienta, tomillo y orégano. Dejar enfriar y conservar en heladera. Aceite de romero: calentar 250 grs de aceite de girasol, junto con 3 ramas de romero a 60° durante 15 minutos. Retirar y conservar en heladera. Salsa de hongos: en una olla chica fundir c/n de manteca junto con aceite de girasol y dorar 150 grs de hongos portobellos y 50 grs de boletus, retirar del fuego y agregar 2 dientes de ajo picado, sofreír ligeramente. Agregar 50 cc de oporto, dejar evaporar el alcohol, agregar 50 cc de fondo de cordero y dejar reducir. Agregar 100 cc de crema y reservar. Para cada guarnición intercalar 3 rodajas de papa con la cebolla caramelizada y disponer en una placa para calentar en el horno al momento de servir. Cordero: colocar las porciones de cordero en una placa y llevar a horno máximo hasta que quede la superficie bien dorada, colocar en un plato junto con la guarnición, rociar el cordero con el aceite perfumado con romero y colocar por encima la salsa de hongos bien caliente, espolvorear con perejil picado y servir.

agustín vÁzquez Este joven cheff de 29 años, que estudió en el IAG, tiene experiencia nacional e internacional en restaurantes gourmet de primer nivel. Desde junio se sumó como cheff ejecutivo del hotel, aunque a él le gusta denominarse “cocinero”.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

51


VOYEUR

Postales invernales

En Cerro Bayo se jugó el torneo de polo a mayor altura del mundo, el Snowpolo. El equipo ganador fue el de Nespresso con Martín Zorreguieta y Ezequiel Martínez Ferrario. Los eternos enamorados Andrea Frigerio y Lucas Bochino disfrutaron de la nieve desde el confort provisto por una invitación VIP. También se lo vio a Leonardo Sbaraglia, cada vez mejor representante de la bohemia chic. Los hermanos Patronelli también decidieron ir a la montaña. Los corredores eligieron Cerro Chapelco para vivir una auténtica regresión a la infancia.

Coqueterías Perfumerías Juleriaque desembarcó en Galerías Pacífico y allí estuvo Guillermina Valdes mostrando su abdomen ultra chato a pocos meses de haber sido mamá. La vegana Calu Rivero cayó con look veraniego y porrista y la modelo Cintia Garrido se hizo unos pesos pasando música.

52


Bambalinas de las pasarelas

Esta temporada en BAF abrió con la nueva colección de la firma Naíma y varias famosas se mostraron ansiosas por conocer las nuevas tendencias. Las actrices Celeste Cid y Griselda Siciliani dejaron asentada su amistad ante las cámaras. Brenda Gandini y Mónica Antonópulos, muy sexys con su onda “all black”. Eugenia Suárez la contrastó en color, pero se mantuvo a tono con la elegancia. La que sorprendió fue Ivana Figueras, que recién separada de Sebastián Ortega apareció con nuevo look: se tiñó el pelo más oscuro.

Cultura a beneficio

Marley y Gloria Carrá fueron algunas de las celebrities que participaron de la inauguración de “Tintas de Café”, la muestra de arte solidario de Café Martínez (www.cafemartinez.com), a beneficio de la Fundación Garrahan. Julieta Zylberberg y Violeta Urtizberea les lanzaron miraditas sugestivas a los fotógrafos.

53


VOYEUR

Locos por la moda

Paula Chaves volvió a sus orígenes, el mundo fashion, y dijo presente en el desfile de Ginebra en el BAF. Flor Torrente al rojo vivo saludó al relacionista público Wally Diamante. Mica Tinelli estuvo custodiada por su novio, el aspirante a rocker Tutti Diez.

Empalagosa La dulce Luz Cipriota pasó por Sweet Lady y se llevó unos cuantos regalos para sí misma.

54

Delicias de la socialité porteña

Por sexto año consecutivo se hizo Arte Espacio - Almacén de Arte en Espacio Darwin, Hipódromo de San Isidro. Por supuesto que no podía faltar Milo Lockett, figurita repetida en todo evento vinculado al mundillo arty. Mariana Arias aportó elegancia y Pepito Cibrián, bizarrez a granel. Algunos se sorprendieron por la presencia de Gustavo Yankelevich, hombre poco afecto a la vida social. Un hábito que practica mucho más su mujer, Rosella Della Giovampaola.



Gps

Spa Saint Jude Rue Saint-Denis 3988, Montreal, Canadá

Para escándalo de algunos vecinos de Montreal, donde antes se daba misa hoy se reciben masajes. Es que este spa fue inaugurado en una iglesia de piedra, ladrillo y acero construida en 1907. Fue reciclada por dentro y cuenta con tres piletas de natación, baños nórdicos, gimnasio y restaurante. El año pasado, cuando el ex templo abrió sus puertas muchos lo tomaron como una provocación. Sin embargo, sus defensores argumentaron que el cambio no era tan drástico: finalmente un spa no es más que la versión contemporánea de un espacio de retiro y contemplación.

56



DISEÑO

Confort animal La cultura pet friendly se materializa en objetos cada vez más creativos. Nuevos caprichos para mascotas. Nombres: Pet Camper y Bird Home Creadores: Straight line Design Origen: Canadá WEB: www. straightlinedesigns. com

Hay varios modelos de trailers para perros de no más de diez kilos. Se puede elegir el modelo, el color y el material. También se hacen a medida para mascotas más grandes.

La casa para pájaros está hecha con madera, resina y fibra de vidrio. El valor agregado: tiene pileta.

58

Nombre: Electree



juegos

Un grande entre los grandes por María Elena Sánchez

Roberto Grau, porteño nacido el 18 de marzo de 1900 en el barrio de San Telmo. Su dos grandes pasiones fueron el periodismo y el ajedrez. Grau decía que no podía cumplir horarios, quizá por eso se dedicó a estas actividades que podía hacer con tanta libertad. Tenía una personalidad carismática e inquieta. Gran ajedrecista, fue asistente de Alexander Alekhine en 1927 cuando jugaron en Buenos Aires el Campeonato del Mundo con José Raúl Capablanca. Su papá le enseñó los primeros pasos del ajedrez, como ocurre en muchos casos, y Roberto quedó fascinado por el noble juego y aprendió y se superó rápidamente casi sin que su papá se diera cuenta. Además, Roberto intuía que tenía talento y a los 10 años quiso participar en un torneo. Al principio su papá, siendo aficionado al ajedrez, se oponía, luego lo inscribió y para asombro de propios y extraños Roberto le ganó a todos; así comenzó su sendero ascendente hasta su último día. En su adolescencia, a la salida del colegio solía frecuentar el bar 36 Billares donde practicaba jugando algunas partidas. A los 16 años jugaba en primera categoría en el Club Argentino; a los 17 integró el equipo argentino junto con Julio Linch y Arnoldo Ellerman. En 1926 obtuvo su primer título argentino, también fue campeón argentino en 1927, 1928, 1935, y 1938. Además de sus logros nacionales también podemos enumerar los internacionales: representó a la Argentina en diversas competencias internacionales como el Torneo de las Naciones (lo que hoy se conoce como Olimpíadas), París 1924, Londres 1927, La Haya 1928, Varsovia 1935, Estocolmo 1937 y Buenos Aires 1939. Además de buen

Sopa de letras

COL, GEL, AJÍ, SOL, SAL, COMA, LACA, ERAL, TIRA, HILO, HILAR, TELAR, SACRO, LAICA, CHELO, HÚMERO, LÁTIGO, CARETA, HERIDA, MORADA, SALTAR, JASPEAR, JÚPITER, PAQUETE, PEDRADA, FLAMEAR, REDENTOR, RELOJERO, NAVIDEÑO, NUMEROSA, JUNQUERA, VEJATORIO, VENTUROSA, OBITUARIO, OSCURIDAD, MAMADERA, USUALMENTE, UNILATERAL, SALUDADORA, SARCÁSTICO, ACUCHILLAR.

60

jugador tenía espíritu de líder y organizador. Fundó el Círculo de Ajedrez y la Federación Argentina de Ajedrez. En 1937 fue al congreso realizado en Estocolmo, Suecia, y logró que Buenos Aires fuera la sede del Torneo de las Naciones en 1939. Grau nos dejó el legado de un libro editado en cuatro volúmenes, “Tratado de Ajedrez”, que debe ser de lo más completo que se ha escrito sobre el tema, y de lectura obligada para todos los niveles. Paralelamente trabajó como periodista en su columna “Frente al tablero” y “Entre las torres”, en diversos medios importantes del país. También fue director de la revista “El Ajedrez Americano”. Lamentablemente su vida fue muy corta, pero intensa. A los 44 años falleció súbitamente. Nos dejó un ejemplo de dedicación por el noble juego. Él decía: “El ajedrez es, no sólo un juego de la inteligencia, si no un ejercicio de la inteligencia”. Juegan las negras y las blancas dan mate en una jugada.

a 8 7 6 5 4 3 2 1

b

c

d

e

f

g

h



juegos

Sudoku Complete el tablero con los números del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas -verticales u horizontales-

SOLUCIÓN SUDOKU

SOLUCIÓN AJEDREZ

Respuesta: 1..., Rd7; 2. e8=D. 62



por selegna

HORÓSCOPO

Del 24 AL 30 de agosto

busque cambios, ni modificaciones de ninguna naturaleza. Evite las compras y las inversiones. Tenga al día sus cuentas. Salud: Muy buen momento para comenzar alguna actividad física, la más aconsejable: natación. Luz verde: Géminis, Piscis, Aries. Luz Roja: Leo y Escorpio.

Cáncer 22-6 al 22-7

Sentimientos: Semana algo problemática. Mida sus palabras, no le diga a su pareja cosas de las que pueda arrepentirse. Si está sin pareja, tómese su tiempo para elegir. Eleve sus atractivos con perfumes florales. Actividades y Finanzas: En el terreno profesional y financiero gracias al aporte planetario pisará fuerte y firmemente. Ideal para tomar decisiones y poner en acción su gran capacidad mercurial. Muy buena semana para salir de compras y darse los gustos. Los mejores días para compras: martes y viernes. Salud: Agregue a su dieta mayor cantidad de frutas y verduras. Luz verde: Libra, Escorpio y Piscis. Luz Roja: Acuario y Géminis.

Leo 23-7 al 22-8

Cameron Díaz Virgo 30/08/1972

Inteligente, analítica y súper detallista. Primero se enamora con la cabeza y luego le da permiso a su corazón. Siempre en busca de nuevos proyectos, jamás se queda tranquila. Muy exitosa.

Sentimientos: En todo lo que haga o diga, ponga un toque de humor, esta actitud le garantizará estupendos resultados, con su pareja, familia y amigos. Tenga en cuenta que el recelo incita a la retracción. En algunos casos la discusión no clarifica sino que complica aún más el estado de las cosas. Actividades y Finanzas: Avance, pero meditando cada paso, no se apresure, piense cada movimiento que quiere realizar, así evitara complicaciones de envergadura. A mitad de semana recibe una propuesta muy tentadora, pida tiempo para responder. Salud: Óptima. Luz verde: Leo, Capricornio y Piscis. Luz Roja: Virgo y Tauro.

Virgo 23-8 al 22-9 Aries

21-3 al 20-4 Sentimientos: Muy positiva, puede pasar de todo: un nuevo romance, reconciliaciones, compromisos, festejos y sorpresas de lo más inesperadas. Una semana para disfrutar a pleno y no perder ni un solo minuto. Actividades y Finanzas: Contará con la energía suficiente como para hacer varias cosas a la vez y salir muy bien parado, con la corazonada de que alcanzará lo que se proponga. Notable e inesperado aumento o reajuste de sueldo, te permitirá afrontar gastos inopinados. Salud: Tome mayor cantidad de líquido. Luz verde: Aries, Géminis, Acuario. Luz Roja: Virgo y Sagitario.

Tauro 21-4 al 20-5

Sentimientos: Con el pie derecho. Aumentará notablemente su magnetismo y su capacidad para atraer y retener la atención de quienes más le seducen y provocan. En su hogar disfrutará 64

de gratos momentos junto a las personas que ama. Actividades y Finanzas: Mezclará correctamente intuición, decisión y sentido de la oportunidad, y eso le permitirá avanzar en el sentido correcto. Semana ideal para presentar propuestas laborales, solicitar reajustes o bien comenzar con una actividad nueva. Salud: Equilibrada. Luz verde: Leo, Libra y Acuario. Luz Roja: Sagitario y Aries.

Géminis

21-5 al 21-6 Sentimientos: Evite las polémicas con quienes convive o tiene un estrecho vínculo. Es indispensable que aplique buen humor y paciencia. La testarudez y falta de ductilidad al afrontar situaciones le conducen al peligro. No confíe sólo en tus fuerzas. Actividades y Finanzas: Obstinaciones, mantenga un perfil bajo y cumpla con sus obligaciones. Es una semana un tanto complicada, por eso no

Sentimientos: Discusiones. No sea inflexible ante las demandas de su pareja. Ceda en algo y se apaciguarán los ánimos. Afecto y verdad son elementos básicos de la amistad y procuran fortaleza interior. No lo olvide en esta semana. Actividades y Finanzas: Prepárese, surgirán nuevos desafíos que le pondrán de muy buen humor, como también nuevas oportunidades para lograr ascensos o avances en sus tareas. Una semana para no perder ni un minuto. Salud: Un buen masaje corporal le ayudará a distenderse. Luz verde: Capricornio, Aries y Géminis. Luz Roja: Sagitario y Leo.

Libra

23-9 al 23-10 Sentimientos: Sensualidad, gracias al entorno astral. Atraerá al sexo opuesto como un imán. Aumente su magnetismo con el color rojo. Para quienes estén sin pareja, a ponerse contentos, darán con alquien a su medida y eso los colmara de placer. Actividades y Finanzas: Sus habili-


dades persuasivas se convertirán en una estupenda herramienta para que pueda hacer valer sus condiciones ante los demás. Magníficas compras. Poco a poco escalará posiciones legítimamente ganadas. Salud: Ideal para comenzar alguna actividad física. Luz verde: Capricornio, Acuario y Leo. Luz Roja: Aries y Virgo.

Escorpio

23-10 al 21-11 Sentimientos: Disfrute de la magia del encuentro con su media naranja. Una semana con toda la energía para el amor. Puede resolver viejos dilemas o comenzar una nueva relación con excelentes resultados. Sensaciones nuevas, Mucho romanticismo. Actividades y Finanzas: Tómese su tiempo para trabajar y para descansar, pero no se deje vencer por el tedio. Una semana para no dejarse estar, propóngase metas y avance lento pero seguro. Muy buenas perspectivas para realizar compras. Salud: Es conveniente que no la descuide. Malestares intestinales. Luz verde: Aries, Capricornio y Piscis. Luz Roja: Libra y Sagitario.

Sagitario

21-11 al 21-12 Sentimientos: ¡Calma! Reflexione. Puede confiar en sus propias fuerzas, pero no dude en recurrir en procura

de consejo de quien cuenta con experiencia y conocimientos suficientes como para guiarle. Actividades y Finanzas: Excelentes perspectivas. Podrá consolidar con éxito alianzas y cierres de tratos. Buen momento para entrevistas, exámenes y para que demuestre lo que vale. Si tiene que dar exámenes o realizar peticiones, los resultados serán más que exitosos gracias al entorno astral. Salud: Para conciliar el sueño nada mejor que infusiones de tilo o valeriana. Luz verde: Aries, Géminis, Capricornio. Luz Roja: Piscis y Leo.

Capricornio

22-12 al 19-1 Sentimientos: Los lazos de afecto se afirman con una renovada confianza. El deseo del encuentro vuelve a encenderse con fuerza. Diálogos profundos. Gran erotismo. Una semana espectacular bajo todo punto de vista. Actividades y Finanzas: Nuevo capítulo. Crea en lo que hace. No se maneje mecánica ni rutinariamente. Anímese a dejar atrás la comodidad de lo conocido y atrévase a encarar proyectos y desafíos, las posibilidades de éxitos son enormes. Salud: Excelente, bajo todo punto de vista. Luz verde: Virgo, Géminis y Sagitario. Luz Roja: Acuario y Libra.

Acuario

20-1 al 18-2 Sentimientos: Confesiones. Reconciliaciones y

perdones. Los rencores y temores dejan paso a la confianza y al pleno entendimiento. Invitaciones y sorpresas inesperadas. La sexualidad recobra su magia. Un nuevo amor aparece para quienes estén solos. Actividades y Finanzas: Más tranquilidad. Cualquier innovación apresurada podría causar problemas o angustias. No proceda inflexiblemente. Adáptese a las circunstancias. Introduzca algunos cambios, vaya despacio, hacia fines de semana recibirá una excelente propuesta. Salud: La música suave y encender un sahumerio de sándalo le ayudará a calmar su ansiedad. Luz verde: Capricornio, Aries, Piscis. Luz Roja: Virgo y Tauro.

Piscis

19-2 al 20-3 Sentimientos: Stop. Las acciones de terceros dificultan el encuentro. No permita que malogren su pareja. No es un buen momento para entablar una nueva relación afectiva. Discordias y malentendidos con la familia y amistades. Actividades y Finanzas: Inseguridad en las actividades que desarrolla. Tendrá muchas ideas pero no logrará concretar ninguna debido a la oposición astral. Mostrarse irritable no le ayudará en nada. Calibre las posibilidades. Salud: Estrés en aumento. Luz verde: Acuario, Aries, Géminis. Luz Roja: Leo y Capricornio.

65


MI LUGAR

Por AYELÉN BONINo

Ituzaingó Por Diego Brancatelli

S

us plazas y callecitas lo enamoraron desde chico. Por eso, hoy, el periodista Diego Brancatelli asegura que no hay otro lugar al que le guste más volver que la ciudad donde se crió: Ituzaingó. “Es donde crecí, y siempre que voy es un placer. Nací en Ramos Mejía pero por la cobertura médica de mi vieja nos mudamos a Ituzaingó. Gran parte de mi vida está ahí y siempre que puedo me desvío y voy para allá. Puedo agarrar por un puente, pasar por la plaza principal y bajar a saludar a los comerciantes conocidos. Y si tengo que ir por algo 66

puntual, voy antes para saludar a mis amigos de la Municipalidad o les pido a mis viejos ir a tomar un café o un helado cerca de la plaza”, detalla. Pero para él, no hay nada que lo emocione más que los recuerdos de su infancia por esas callecitas. “Yo vivía en la calle Venezuela y me acuerdo que en la otra cuadra había un campo de 12 manzanas cerrado con alambrado. Le decíamos “El campo de los curas” y adentro había canchas de rugby, de fútbol y un buffet. Cuando era chico había torneos intercolegiales, pero con los años quedó abandonado y los serenos nos dejaban

jugar ahí. Gran parte de mi juventud la pasé en ese lugar. Después, hicieron calles y un barrio privado. La edificación me asombra y me separa de los recuerdos que tuve”, reflexiona y asegura que su familia es la excusa perfecta para volver una o dos veces por semana. “Mis viejos y mi hermana viven allá y tengo la necesidad de ir a verlos porque mi papás ya son grandes. Me gusta almorzar con ellos y de paso aprovecho para visitar a mis amigos. Es más, hasta el día de hoy, sigo yendo a ver todos los partidos del equipo de Ituzaingó, ya sea de visitante o de local”, concluye.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.