Pdf 7dias 428

Page 1

#428 sietedias.dom $ 2.- opcional con la edición del diario Tiempo Argentino del DOMINGO 4 DE enero DE 2015 prohibida su venta por separado.

luz

ISSN: 1850-4132

428

A un año de la sanción de la ley que permite el acceso a la marihuana, viajamos a Montevideo para conocer cómo cambiaron los hábitos de los uruguayos.


lpcomunicacion.com

Abasto Shopping, Av. Corrientes 3247 /

Shopping Novo Pacheco, Boulogne Sur Mer 1275, Loc.22 /

Shopping Soleil, camino del Buen Ayre y Panamericana /

Tortugas Open Mall, Acc. Norte, ramal Pilar, km 6,5 / Dot Baires Shopping, Vedia 3632 / Santa Fé 3279, Palermo / Cuenca 3193, Villa del Parque / Rivadavia 4483, Caballito / Cabildo 2048, Belgrano Blanco Encalada 2426, Belgrano (Outlet) / 9 de Julio 361, San Isidro / Belgrano 156, San Isidro Laprida 298, Lomas de Zamora / Av. Rivadavia 192, Quilmes / Av. Arias 2444, Castelar / Av. Rivadavia 16.221, Haedo / Belgrano 3590, Peatonal San Martín / Av. Pte.Perón 3491, Los Polvorines / Pte. Perón 1371, San Miguel / Rivadavia 684, San Luis, Capital / San Martín 175, Villa María, Córdoba

011 4488-3532

Auspicia “Bien Levantados” con Beto Casella de 9 a 13hs


lpcomunicacion.com


Sumario 4 de enero DE 2015

P.20

luz verde. qué cambió en uruguay, a un año de la ley que permite el acceso a la marihuana.

P.28

verano. 10 cosas para hacer bajo el sol porteño.

Secciones P.4 index P.16 cUENtA REGRESIVA

P.34

inolvidable. una muestra con fotos inéditas de marilyn.

P.42

viajes. cataratas del iguazú.

P.38

¿raro, yo? entrevista con mike amigorena.

P.46

P.18 cORMILLOT P.50 choly BERRETEAGA P.52 voyeur P.56 gps P.58 diseño P.60 juegos P.66 mi lugar

gourmet. patios y terrazas.

Staff Director: Federico Águila; Editoras: Florencia Pérez, Susana Parejas; Redactores: Denise Tempone, Daniela Rossi, Ayelén Bonino; Arte: Hugo Pérez Verón, Rafael Guerrero y Laura Rodríguez Jefe de Fotografía: Gustavo Correa; Fotógrafo: Juan Vera; Retoque de imágenes: Sebastián Urrere Pön. Jefe de cierre: Jorge Pereyra; Corrección: Daniel A. Caamaño; Gerente Comercial: Geraldine Doweck 15-4163-8508; Editores Responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski; Propietario: MANFLA S.A. Malabia 2137 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Impresión: Poligráfica del Plata. Algarrobo 879. Capital Federal.Tel. 4126-1900 Editor; Prohibida su reproducción total o parcial. Integrante de la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER). ISSN 1850-4132. RNPI: 5143531

redaccion@revista7dias.com



index

Viaje onírico “Estados de Conciencia”, es el nuevo proyecto fotográfico de Gaby Herbstein en el que trabajó los últimos dos años y donde propone un viaje onírico por mundos imaginarios, donde un hombre y una mujer, como Adán y Eva (en la piel de Carla Moure y Cristian García) se sumergen en situaciones que llevan a reflexionar sobre temas universales. El año próximo se descubrirá la totalidad del proyecto en un libro y una muestra integral. Como adelanto, doce de estas imágenes fueron seleccionadas para formar el Calendario 2015 Mumm, un formato ya clásico de esta artista.

6



cd3

Cine

x

ades

d nove

1

2

Amigos para siempre Llega a la pantalla local la adaptación al cine del libro “Papeles en el viento” de Eduardo Sacheri, el mismo autor de “El secreto de sus ojos”. Pablo Echarri, Diego Peretti, Pablo Rago y Diego Torres componen a los amigos, hinchas de Independiente, que quieren recuperar la inversión que realizó un amigo de ellos sobre un jugador de fútbol, antes de que muriera por un cáncer fulminante. Una historia donde la amistad juega en primera división. EstrenO 8 de enero.

En cartel

3 1- Astor Piazzolla – Cierra tus ojos

Daniel Mille Una nueva producción del acordeonista y compositor francés, que luego de nueve álbumes, variados reconocimientos y colaboraciones prestigiosas, presenta su primer álbum dedicado exclusivamente a Astor Piazzolla. Junto con el joven arreglador y director musical Samuel Strouk, más el cuarteto de cuerdas que lo acompaña en esta aproximación a Astor. 2- Black Messiah

D’Angelo and The Vanguard

8

La fuerza de la unión

Muchos cambios

“El Hobbit 3” es la última entrega de la saga. Al recuperar su pueblo natal de las garras del dragón Smaug, la Compañía ha desatado, sin quererlo, una fuerza letal en el mundo. Mientras el conflicto se intensifica, las razas de enanos, elfos y hombres deberán tomar una decisión: unirse o ser destruidos.

En “La familia Bélier”, todo el mundo es sordo, excepto Paula, de 16 años. Ella es esencial para sus padres como la intérprete diaria, para el funcionamiento de la granja. Cuando su profesor de música descubre que ella tiene un don para la música, la invita a participar de Radio France. Pero esto podría cambiar muchas cosas en esta familia.

Tras casi 15 años de realización, contiene 12 tracks de música atemporal con letras emotivas y provocativas. En el álbum, D’Angelo es acompañado por su banda, The Vanguard, junto a Pino Palladino, James Gadson y Questlove participando en varios temas del mismo. 3- Ghost Stories Live 2014

Coldplay Este CD/DVD fue filmado en vivo. El pack incluye un disco con los temas de “Ghost Stories”, grabaciones tomadas de conciertos en Londres, Sydney, París, Colonia, Nueva York y Los Ángeles, entre abril y julio 2014, y se completa con ocho videos musicales de la era de “Ghost Stories” , incluyendo dos inéditos: “All Your Friends” y “Ghost Story”.



Teatro

Recomendados web Bibliotecas del mundo El fotógrafo francés Franck Bohbot documenta la belleza de las grandes bibliotecas de las principales ciudades en su serie “House of books”. París, Roma y Boston son algunas de las urbes que exhiben sus bastiones del saber y el aprendizaje. www.

Familia para rato

franckbohbot.com

La omisión de la familia Coleman, escrita y dirigida por Claudio Tolcachir, batió récord de público en todo el mundo; para los que no la vieron, vuelve con 10 semanas más de funciones desde enero. De este modo, la obra éxito del off comenzará a transitar sus 11 años de existencia y de actividad teatral ininterrumpida. Desde el 16 de enero, viernes 22, sábados 20.30 y domingos 19.30, en Paseo La Plaza, Sala Pablo Picasso, Corrientes 1660, CABA.

Muchos en uno solo El comediante estrena su desopilante espectáculo de humor “Mazzarello no chilla. El unipersonal” donde se pone la piel de un personaje, arriba la de otro. Del prócer al economista, de Discepolín al psicoanalista, del rey inca a un Hamlet en guaraní. Contrastes que, enhebrados por un personaje central, trazan un delirante boceto del ser nacional. Los viernes y sábados a las 21.30, en Teatro Auditórium, Boulevard Marítimo 2280, Mar del Plata.

Show

A puro chamamé

Casémonos vía Islandia

El gran acordeonista exponente del chamamé a nivel mundial, Raúl Barboza, ofrecerá un ciclo de conciertos en los que recorre sus 65 años de trayectoria, con sus ya clásicos de la música popular y nuevas composiciones a estrenar. Las presentaciones serán en trío junto a sus dos grandes compañeros Nardo González (guitarra) y Roy Valenzuela (contrabajo). Todos los jueves de enero a las 21, en

La tendencia de casarse en lugares cada vez más exóticos inspiró a esta pareja que viajó a Islandia para celebrar su boda. Sara y Josh cambiaron un casamiento tradicional en Ohio por este destino exótico. Fueron fotografiados por Gabe McClintock que capturó la belleza del lugar y el carácter único de la ocasión.

Café Vinilo, Gorriti 3780. CABA.

Más fotos: www.gabemcclintock.com

10



Televisión

Por el mundo Don’t forget: ajedrez con Man Ray y Dalí

Matrimonio enigmático Luego del éxito de la primera temporada, “The Americans” llega con una nueva edición y en idioma original a la pantalla de FOX Action. La serie traslada al espectador a los días de la Guerra Fría, durante la presidencia de Ronald Reagan, introduciéndose en el complejo y enigmático matrimonio entre dos espías de la KGB que se hacen pasar por norteamericanos. En esta nueva temporada, Elizabeth regresa a su hogar luego de haberse recuperado de las heridas sufridas en su última misión, justo a tiempo para el cumpleaños de su hijo Henry. Pero las sospechas de su hija Paige acerca de las inexplicables actividades y ausencias de sus padres siguen creciendo. Desde el lunes 5 de enero, todos los lunes episodio doble en FOX Action, a las 22.

Maratón de sábado 2015 Para los amantes de los maratones de series, todo un día para ver varios capítulos de ésta, llena de drama y suspenso: “The divide”. El fiscal de distrito, una figura política en ascenso, construye su reputación al asegurarse la condena de los dos sospechosos por el asesinato de una familia afroamericana, pero ahora, una comprometida asistente social cree en su inocencia y se propone exonerarlos. El sábado 10 de enero desde las 12, por AMC.

12

El ajedrez como símbolo de amistad y espíritu lúdico entre los artistas Marcel Duchamp, Salvador Dalí y Man Ray es el eje de esta muestra que incluye un centenar de obras como fotografías y piezas artísticas y más de 50 documentos. Hasta el 18 de enero el MAC Parque Forestal y Espacio ArteAbierto de Fundación Itaú de Santiago de Chile.

Dibujos de William Heath Robinson Este escritor, caricaturista e ilustrador inglés publicó su primera obra literaria en 1902, The Adventures of Uncle Lubin, más tarde, escribió Bill the Minder, ambos literatura infantil. En los años ochenta, este último libro se convirtió en serie de televisión. También dibujó poemas de Edgar Allan Poe y también lo hizo para una edición de El Quijote de la Mancha y obras de Christian Andersen. Hasta el 1 de marzo en el Derby Museum de Londres.

Pictoplasma: retratos de personajes Dibujo, instalación, video, escultura, arte digital y diversas técnicas mixtas han servido como medios para la investigación y la producción del diseño de personajes. Las distintas miradas que se han puesto en la creación de estos protagonistas de videos, gráficos, animaciones y videos se conjuntan en el festival alemán Pictoplasma que esta vez desembarcó en México. Hasta el 25 de enero en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey.


56


Mis elegidos

Libros

Anabel Cherubito

Hermano cuervo

Los mitos de la historia argentina 5

Eduardo Bejuk Editorial Atlántida

Libro:

De la mano de la pluma de Bejuk, una obra que repasa todos los hitos, personajes y figuras que dejaron marca en la memoria azulgrana. Desde el mítico padre Massa, Urso, el Gasómetro, Farro, Pontoni y Martino, Sanfilippo, Los carasucias, Los matadores, la epopeya del ascenso, Bernie y el Pipi, la vuelta a Boedo, hasta el glorioso presente en la era del Papa Francisco.

Mi vida de Orinoca al Palacio Quemado

“Crimen y Castigo” de Fiodor Dostoyevski.

Disco:

Felipe Pigna Planeta - $179

Felipe Pigna aporta una visión integral y renovadactualidad de la Argentina.

“Réquiem” de Mozart.

Película:

“La lengua de las mariposas” de Manuel Rivas.

Serie:

“Verano Azul”

Evo Morales Ayma Ediciones Colihue

Una bio, donde Evo cuenta con sencillez sus orígenes, ese hogar en algún lugar remoto del altiplano que fue el entorno de sus aprendizajes con la impronta de sus padres, en una pelea cotidiana contra la adversidad. El apasionante tránsito de un hombre sencillo hacia su destino de conductor y líder de América latina.

Más allá de Gelo

Mariano Chinelli y Martín Hadis Planeta Antología de cuentos de ciencia ficción de Héctor Germán Oesterheld, un nombre asociado al mundo de la historieta, y en particular a “El eternauta”. Los autores emprendieron una minuciosa tarea de años de investigación y recopilación, y lograron reunir esta completa antología del escritor.

.

14

Musical Con sabor uruguayo Una antología “de lujo”, una fiesta de dos horas con la murga uruguaya Falta y Resto, que involucra al espectador, ideas delirantes que se combinan con la más romántica poesía del carnaval montevideano, mientras las posturas políticas van hilvanando un repertorio de profundo contenido, sin solemnidades y con mucha alegría. Sábado 10, a las 22 y domingo 11 de enero, a las 23, en La Trastienda, Balcarce 460, CABA.



CUENTA REGRESIVA • por Daniela Rossi

GUILLERMO MARTíNEZ El escritor ganó el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. Sus primeros lectores y sus clases de literatura y matemáticas.

10.

-Publicaste “Una felicidad repulsiva” y un año más tarde llegó el premio. ¿Qué expectativas tenías puestas en ese libro? -El libro ya estaba en las librerías hacía tiempo, pero la noticia de que se anunciaba este premio fue una sorpresa y una esperanza. El cuento es un género un poco desfavorecido en las editoriales y las distinciones. Envié mi libro y pensé “otros cientos de escritores estarán haciendo lo mismo”. Pero valía la pena hacer el intento.

9.

-Hacía tiempo que no participabas en un premio. ¿Por qué? -Me ha tocado más ser jurado de concursos... También hay algo que uno va percibiendo, que hay premios que no son para uno. Por los requisitos, o porque ya le pertenecen a otras generaciones, y está bien que así sea.

8.

-Escribiste cinco novelas pero se nota un cariño especial por los cuentos. ¿Es así? -Ocurre esto: le tengo cariño en el sentido que me resulta más natural. Así me inicié y todavía casi todas mis ideas se me ocurren bajo esa forma. Cuatro de las cinco novelas las tenía apuntadas como cuentos. Cuando empecé a escribir aparecieron las ideas encadenadas y se transformaron. El cuento me permite cambiar de registros, cierta inventiva más impune: si no funciona puedo salir fácil.

7.

-A pesar de que te sea más simple hacer cuentos, ahora trabajás en un relato largo. ¿No te das por vencido? -No, por supuesto. Igual me lanzo porque para mí es eso, siempre hay algo en común más allá del género. Trabajo con muchas dificultades, el largo aliento no es donde me siento más cómodo. Pero no lo dejo de hacer.

6.

-Durante años diste clases de matemáticas en la universidad, hoy lo hacés con la literatura. ¿Cómo es la dualidad escritor-profesor? -Es algo que disfruto, este cuatrimestre estuve dando literatura en español en una universidad de Estados Unidos. Cuando dejé las clases de matemáticas pensé que no iba a dar más clases, pero parece que no me aceptaron del todo la renuncia.

5.

-¿Podés sentarte a escribir con la mente en blanco? -No, siempre con una idea y bastante pensada. En algún sentido, tengo bastante pensamiento; por el otro estoy dispuesto a escuchar lo que la historia quiere o no en el tira y afloja de escribir.

4.

-¿Quiénes son tus primeros lectores? -Mi esposa es mi primera lectora. Pablo de Santis es el segundo, una vez que está terminado. Vlady Kociancich, Ana María Shua, Carlos Chernov también. Son lectores escritores, ellos todavía pueden indicarte cuestiones del detrás de escena, del oficio; no lo leen como un texto con tapa que está en las librerías.

3.

-Tu último libro gira en torno del tenis, deporte que practicás. ¿Qué otro universo de tu vida cotidiana podrías incluir en la ficción? -Tuve varias épocas, me asomé a distintos mundos. Tuve un intento frustrado con la música: aprendí a tocar la guitarra, pero sin ningún talento musical. Aprendí a tirar al blanco, estudié y me dediqué a las matemáticas. Nadé y viajé mucho más de lo que hubiera imaginado, ya que no soy de espíritu viajero. Todo eso, como el relato familia, apareció o puede aparecer en mis textos.

2.

-Aportás experiencias personales a tus relatos. ¿Es una decisión o algo inconsciente? -Lo llamo “acorde autobiográfico”. Es una primera imagen, un primer color que le da cierta cercanía y funciona para largarme a escribir. Es un primer pie al que recurro, que también le da verosimilitud.

1.

-¿Qué no puede faltar en tu escritorio? -La computadora, por supuesto. Una taza de café, una de té, alternadamente. Y me gusta rodearme de libros afines con aquello que estoy escribiendo. Siempre tengo parientes cercanos de lo que intento escribir. l

16

“Tuve un intento frustrado con la música. Aprendí a tirar al blanco, estudié y me dediqué a las matemáticas. Nadé y viajé mucho más de lo que hubiera imaginado.”



SALUD • por alberto cormillot*

Volver a la normalidad

D

urante las fiestas navideñas y de fin de año es frecuente el consumo de alimentos ricos en azúcares y grasas (turrones, confituras, helados, budines, embutidos, fiambres, patés y todo tipo de frituras), sin olvidar la ingesta de bebidas alcohólicas en cantidades no habituales. Como consecuencia, las huellas del festejo se marcan en el organismo: estómago resentido, sensación de resaca, más toxinas, falta de sueño y algunos kilos de más son los más frecuentes. En estos casos, el objetivo de la desintoxicación es “limpiar” al cuerpo y ayudarlo a eliminar la mayor cantidad de toxinas posible. Para eso es importante dedicar un día a la elección inteligente de alimentos de origen vegetal, principalmente, con una amplia variedad de hortalizas y frutas frescas por su aporte de agua, fibra, vitaminas, minerales y fitoquímicos. Recuerde que la fibra ayuda al buen funcionamiento intestinal y colabora en la eliminación de sustancias tóxicas a través de las heces. Los líquidos (agua, jugos naturales de frutas u hortalizas, jugos y gaseosas light, caldos de hortalizas, aguas de compotas y tés con limón) son elementales para ayudar a que los riñones eliminen, por la orina, las sustancias de desecho del organismo y para que la piel trabaje correctamente eliminando toxinas a través del sudor.

Algunas claves para lograrlo son: 1. Beber abundante líquido: El agua ayuda a eliminar las toxinas. Las bebidas más sanas son el agua mineral, los jugos de frutas y hortalizas recién exprimidos. También se pueden consumir caldos, sopas y gelatinas light. Puede tomar infusiones de té verde, de manzanilla, valeriana, tilo o cedrón como reemplazo del café. 2. Consumir abundante cantidad de frutas y

18

Los alimentos más depurativos Frutas Limón Cerezas Uva Sandía Melón Frutillas Pomelo Ananá

Hortalizas Espárrago Alcaucil Acelga Espinaca Apio Ajo Cebolla Berenjena Hinojo Puerro Pepino

vegetales frescos y en jugos: El alto contenido en agua, sumado a que frutas y hortalizas son alimentos pobres en sodio y ricos en potasio, no sólo los convierte en refrescantes y con un bajo aporte calórico sino que además tienen una acción diurética, depurativa y desintoxicante. Su riqueza en fibra ayuda a que el sistema digestivo funcione bien y elimine todos los residuos. Contienen además vitaminas, minerales y antioxidantes. 3. Incorporar cereales integrales: Pan, pas-

* En sus casi cincuenta años de carrera, creó instituciones como Dieta Club y ALCO. Dirige dos carreras de nutrición en la Universidad Isalud y escribió más de cuarenta libros.

tas, harinas, salvado y arroz en sus versiones integrales. Valiosa fuente de fibra, ayudan a depurar el organismo y evitar el estreñimiento. Además aportan numerosas vitaminas y minerales. 4. Aumentar el consumo de pescado de mar: Poseen poca grasa y son una muy buena fuente de ácidos grasos omega-3. Preferir el consumo de pescado al de otras carnes favorece la desintoxicación. 5. Preferir yogures descremados: Contribuyen al equilibrio de la flora intestinal y favorecen la digestión. 6. Evitar alimentos que contengan abundante grasa animal: Embutidos, chacinados, fiambres, manteca, mayonesa y frituras. Preferir los aceites vegetales, siempre en crudo, y consumir frutas secas y semillas que son ricas en grasas insaturadas, aportan vitamina E, fibra y fitoquímicos. 7. Reducir el consumo de sal. Descubra nuevos sabores de la mano de especias y condimentos. 8. Abandonar el sedentarismo: Aumentar el movimiento diario, subiendo escaleras, utilizando menos el auto para caminar más y eligiendo una actividad física de su agrado ayudarán a desintoxicar el organismo a través de la transpiración.

DÍA TIPO DESAYUNO

1 vaso de licuado de melón y frutillas con agua + 1 tostada de pan integral con queso blanco descremado.

COLACIÓN ½ MAÑANA 1 yogur descremado con frutas + 1 cda. de semillas de chía molidas. ALMUERZO

Filet de lenguado al limón + ensalada de repollo blanco, repollo colorado y puerro + 2 kiwis.

COLACIÓN ½ TARDE

1 taza de ensalada de frutas con 1 cda. de semillas de lino molidas.

MERIENDA

1 vaso de jugo de pomelo rosado exprimido + 1 tostado de pan árabe integral con tomate, queso port salut light y albahaca.

CENA

Arroz integral con espinaca + ensalada de hojas verdes (lechuga, radicheta, espinaca) y tomates cherry + rodajas de durazno en almíbar light.



Nota de tapa • Por Ayelén Bonino (Desde Montevideo) - Fotos: Thomas Sánchez.

LUZ V

ictoria se ríe, abre una cajita de metal, saca un pequeño papel y comienza a armarse un cigarrillo de marihuana. Está sentada en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, en la avenida 18 de Julio, pleno centro de Montevideo. Por las veredas, le gente transita apurada. Muchos van a sus trabajos y nadie se asombra de ver a esta chica de 24 años fumando junto con sus amigos. En Uruguay, la tenencia de cannabis para consumo personal está despenalizada desde 1974, aunque tenía una estricta prohibición a todo tipo de producción y comercialización. Hoy, a más de un año de la sanción de la ley 19.172, más conocida como Ley de Acceso a la Marihuana, la vida cotidiana uruguaya respira aires de cambios. “Yo doy clases de matemáticas y como profesora ya no tengo que esconderme. El estigma de a poco va desapareciendo. Hay mucha gente

20

A un año de la sanción de la ley que permite el acceso a la marihuana, viajamos a Montevideo para conocer cómo cambiaron los hábitos de los consumidores. Autocultivo, clubes de membresía y Grow shops, las nuevas palabras entre los uruguayos. La polémica por la venta y su efectividad contra el narcotráfico. fumando en la calle y ya no te miran raro. Además, se está plantando más. Te das cuenta porque se siente el olor cuando vas caminando”, explica Victoria. La nueva ley, aprobada en diciembre de 2013 tras un gran debate nacional que repercutió en todo el mundo, permite al Estado regular la importación, producción, distribución y venta de cannabis. La norma, que marca un hito en los países de Latinoamérica, discrimina entre el uso de la marihuana para investigación

científica, para fines medicinales, procesos industriales y consumo recreativo, aunque por ahora el gobierno solo reglamentó el uso de este último. Además, prevé la creación de un Instituto de Regulación y Control de Cannabis (IRCCA), que depende del Ministerio de Salud Pública y es el encargado de controlar las plantaciones, cultivo, cosecha, acopio y expendio. Victoria fuma y se ríe con soltura. Por primera vez no tiene miedo a que la policía le allane su casa por alguna denuncia de un vecino que vio sus plantas, práctica muy habitual años atrás. “Antes el usuario estaba muy expuesto a una ley que era muy ambigua. Por 10 gramos podías terminar en cana. Ahora, es diferente”, se alegra. Autocultivo. Uno de los principales puntos de la norma es la habilitación para el autocultivo personal. Así, aquellos uruguayos que quieran plantar en su hogar pueden hacerlo, aunque con la limitación de 6 plantas hembra por casa y 480 gramos anuales


DESDE HACE UN AÑO, FUMAR MARIHUANA EN LAS CALLES MONTEVIDEANAS SE TRANSFORMÓ EN ALGO HABITUAL.

21


Uruguayos se inscribieron este año para poder plantar en sus casas, pero se cree que hay más de 20 mil sin registrarse.

Clubes de membresía se registraron a lo largo de 2014.

Uruguayos consumen marihuana a diario y 184 mil dicen haberlo hecho alguna vez.

Fueron las empresas preseleccionadas para cultivar a gran escala.

de producto de recolección. Para esto, los interesados deben registrarse en el IRCCA y presentarse en las oficinas habilitadas del Correo Uruguayo, con su cédula de identidad, constancia de domicilio o la factura de un servicio. Según fuentes oficiales, en noviembre de este año se contabilizaron más de 1.200 inscriptos. “Estoy muy contenta con la ley. A mí me mejoró la vida”, asegura Bibiana Cao, de 52 años. Ella vive en Cuidad de la Costa y en el patio de su hogar tiene su pequeño cultivo. Cuando tenía 20 años, a Bibiana le encontraron una malformación venosa que tiempo después derivó en un accidente cerebrovascular y la dejó sin poder caminar. Lo superó, pero 20 años después los dolores se volvieron tan intensos que no se podía levantar de la cama. Llegó a tomar 23 medicamentos diferentes y empezó varias terapias contra el dolor. Los médicos le dijeron que la única solución era la morfina, pero Bibiana se negaba. “Mi hijo empezó a decirme que probemos con cannabis, pero a mí me costaba porque lo veía como una droga peligrosa. Empecé a leer y después de estudiar mucho me convencí. Les dije a mis médicos y el cardiólogo me recomendó que a la marihuana la comiera o la tragara, pero que no la fumara porque tengo problemas del corazón. Hoy, 6 meses después, no volví más a la terapia contra dolor”, describe. Con lo que cultiva y con la ayuda de su hijo, Bibiana se produce sus propias gotitas medicinales de cannabis y asegura que pudo recuperar un poco de calidad de

22

Plantas hembra por casa y 480 gramos anuales de producto de recolección son los permitidos en el autocultivo.

“Nos conocemos todos y la idea es dar lugar a más gente. Es todo muy nuevo y queremos ir despacio. Tenemos una cuota de 600 pesos, pero después se va poniendo a medida que salen gastos.” (Milagros es integrante de La Red de Usuarios de Drogas)


Plantas hembra y 480 gramos anuales por socio son los permitidos en los clubes.

Gramos mensuales y 10 gramos semanales son los permitidos para quienes quieran comprar en farmacias.

Grow Shops abrieron en 2014 en Montevideo.

vida. “Hay días que no tengo dolor y hasta me olvido de tomarlas. Esto es un cambio para el que sufre. Te da esperanzas para seguir viviendo”, reflexiona. El creciente número de cultivadores fomentó también la aparición de nuevas actividades. Un ejemplo de ello es el aumento de tiendas especializadas, llamadas Grow Shops. El año pasado, Montevideo contaba con unos pocos de estos locales. Hoy se cree que hay casi 20. Allí, se pueden comprar objetos para el cultivo indoor o outdoor, como lámparas, extractores, filtros, abono, fertilizantes, macetas, sistemas de riego e iluminación y accesorios de todas las formas y colores. “Lo que más se vende es la tierra y los fertilizantes. La gente lo que quiere es comprar buena tierra para las raíces y el agua. Vienen muchos principiantes que están incursionando y quieren especializarse”, asegura Joaquín, encargado de Mundo Ganja Grow Shop. Su tienda está abierta desde julio y según él, un buen día puede llegar a atender a 60 clientes, aunque el promedio ronda los 30. “Vienen muchos extranjeros y turistas que quieren comprar marihuana, pero como no se les puede vender se van con las manos vacías”, detalla. Clubes. Otro de los aspectos de la nueva ley es la habilitación de clubes de membresía. Según consta en la norma, el objetivo específico de estos lugares es “la plantación, cultivo, cosecha, producción, procesamiento y distribución” de plantas

de cannabis para el consumo de sus miembros, que deben ser entre 15 y 45. Sólo pueden formar parte de ellos los ciudadanos uruguayos mayores de edad o los detentores de una residencia permanente. La plantación en estos lugares no puede exceder las 99 plantas hembra y la producción y acopio no debe superar los 480 gramos anuales por socio. La organización interna de cada club queda en manos de sus miembros, aunque en general el mecanismo es el mismo: se paga una cuota mensual que puede ir desde los 500 a los 2.000 pesos uruguayos (unos 100 dólares) y se distribu-

yen las tareas de cultivo. Hoy, en Uruguay hay 10 clubes de membresía, de las cuales 5 están en pleno funcionamiento. Martín es el presidente del Club Canábico El Piso. Junto a varios compañeros fueron los primeros en conformarse bajo esta figura un año antes de que se sancionara la ley. Su idea era funcionar como un experimento para cuando la norma fuera implementada. “Alquilamos un galpón y plantamos dentro. Tenemos 100 plantas, que es lo que permite la regulación. En agosto volvimos a plantar y ahora estamos sacando la cosecha”, afirma.

23


EN LOS Grow Shops se pueden comprar objetos para el cultivo, como lámparas, extractores, filtros, abono, sistemas de riego y accesorios.

Entre los uruguayos hay una anécdota que todos mencionan. Hace meses, la policía allanó la casa de un cultivador registrado en la localidad de Bella Vista y le decomisaron sus plantas. Semanas después y tras la intervención de sus abogados, le fueron restituidas. Muchos vieron este episodio como el reflejo de los cambios a los que debe adaptarse el sistema judicial. “Hay más tranquilidad pero estamos en una zona gris porque el Poder Judicial no está al mismo nivel. Por un lado se está avanzando, pero todavía no hay peritos y los jueces no tienen herramientas. Además, muchos tienen miedo a anotarse, más las personas mayores que vivieron en dictadura”, asegura Martín. Milagros Galliero es integrante de La Red de Usuarios de Drogas, una agrupación que también cuenta con su propio club de cannabis en Montevideo. Ella pudo vivir una experiencia de alto voltaje en carne propia cuando en noviembre de 2012 la policía entró por las ventanas de su casa mientras dormía. Arrancaron sus plantas y se llevaron todo. Años antes, su novio había presenciado cómo se producía marihuana

24

en campos de la selva amazónica y advirtió la cantidad de tóxicos que le agregaban. A su regreso decidieron que ya no iban a consumir nada prensado y proveniente del exterior. Querían sus plantas. “Yo tomaba mucha pasta base y cocaína. Cuando quise dejarlas, la marihuana me ayudó con la ansiedad. Fuimos descubriendo que era más profundo de lo que pensábamos y nos organizamos como grupo”, relata. Hoy, su club cuenta con 15 miembros. “Nos conocemos todos y la idea es dar lugar a más gente. Es todo muy nuevo y queremos ir despacio. Tenemos una cuota de 600 pesos, pero después se va poniendo a medida que salen gastos”, explica, mientras riega las plantas que tiene en el patio de su casa. Venta polémica. Uno de los puntos más polémicos de la ley está relacionado a la venta. La norma establece que quienes quieran comprar cannabis deben ser autorizados por el IRCCA e inscribirse en el Registro del Cannabis en la Sección Adquirentes. La cantidad de marihuana que

cada persona puede tener es de 40 gramos mensuales y 10 gramos semanales. Así, todos los consumidores forman parte de un registro único, que está amparado bajo la ley de protección de datos personales. El cannabis se podrá comprar en farmacias que todavía no han sido habilitadas y el usuario deberá presentar su número de registro. Para la producción de marihuana a gran escala, el estado otorgará cinco licencias a privados que se encargarán de la plantación. El plazo para los interesados se abrió en agosto y según datos oficiales, se presentaron 18 empresas, la mayoría internacionales, de las que fueron seleccionadas 11. Sólo unas pocas de ellas serás las habilitadas para plantar marihuana, pero muchos cultivadores ven con recelo la llegada de magnates internacionales atraídos por el oro verde. Este temor fue alimentado por un supuesto ofrecimiento al gobierno de Uruguay del empresario húngaro y accionista de la empresa Monsanto, George Soros, para financiar una evaluación de la ley a


“Muchos no estamos en contra de la venta al público, pero la marihuana debe ser producida y vendida por los propios cultivadores, y no por empresas internacionales.” (Juan Vaz, vocero de la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay)

25


través de la Open Society Foundation. Ante estos hechos, en septiembre de 2013 la firma Monsanto emitió un comunicado desvinculándose de toda participación en el proyecto. Según dice el texto, la compañía no tuvo “vinculación con el desarrollo o comercialización de marihuana en la República Oriental del Uruguay u otros países” y en tal sentido “no se encuentra trabajando para patentar una semilla de marihuana transgénica en Uruguay ni en ningún otro lugar del mundo”. “Muchos de nosotros no estamos en contra de la venta al público, pero la marihuana debe ser producida y vendida por los propios cultivadores, que son quienes más conocen, y no por empresas internacionales”, asegura Juan Vaz, vocero de la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay (AECU). PRECIOS BAJOS. Otro de los temas que causan debate está relacionado al precio. Aunque todavía no hay confirmaciones, según el secretario de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, un dólar bastaría para comprar un gramo de marihuana. Este valor sería establecido para luchar contra el mercado existente en el narcotráfico, aunque para muchos cultivadores expertos esto es “poco realista”. “Sólo producir la marihuana te sale un dólar. No cubre los gastos de la distribución ni el acopio. Es más que nada una medida electoralista”, asegura un experto en producción de cannabis que prefiere no dar su nombre. Para Julio Rey, presidente de la Federación Nacional de Cannabicultores de Uruguay “ese precio es posible”. “Nosotros realizamos estudios y según nuestro conocimiento es viable. Para el inversor puede resultar poco ventajoso, pero hay otras formas de solucionarlo. Hay que tener en cuenta que Uruguay no implementó esta ley con una visión comercial. La base es luchar contra el narcotráfico”, analiza. Aunque en estados norteamericanos como Colorado o Washington, donde el consumo de marihuana es legal, el precio ronda entre US$ 10 y 25 el gramo, según uno de los licenciatarios uruguayos que se presentó al concurso para producir, “se puede producir por menos de un dólar”. “La producción de un gramo de cannabis puede llegar a costar desde 0,5 dólares a 4 dólares. Se puede hacer con lámparas led de un consumo tan bajo que necesitás menos corriente. Puede llegar a salir hasta

26

cinco veces más barata”, asegura el empresario, que prefiere no dar su apellido por confidencialidad. Según él, el negocio de la marihuana puede dejar entre un 30% y 35% de ganancias sobre la inversión anual. Si se tiene en cuenta que hay más de 20 mil consumidores diarios, con el precio un dólar un gramo, este negocio puede llegar a mover más

de US$ 10 millones al año. Mientras tanto, Victoria se ríe. Sigue sentada en las escalinatas de la Facultad de Derecho en pleno centro de Montevideo. Nadie advierte que está fumando marihuana, aunque el olor de su pequeño porro inunda la calle. Sus amigos conversan y de a poco el sol comienza a caer. Victoria está relajada. “Ahora, hay otra libertad”, suspira.

“Un gramo a un dólar es un precio posible. Para el inversor puede resultar poco ventajoso, pero hay otras formas de solucionarlo. Hay que tener en cuenta que Uruguay no implementó esta ley con una visión comercial. La base es luchar contra el narcotráfico.” (Julio Rey, presidente de la Federación Nacional de Cannabicultores de Uruguay)



SOCIEDAD • Por DENISE TEMPONE.

Verano en Mientras muchos huyen en esta época de la ciudad, otros se quedan para disfrutarla al máximo: calles sin tránsito, menos contaminación, espacios vacíos y muchas actividades para hacer.

28


Basta con mirar los datos oficiales para entender por qué moverse en la ciudad es más ameno durante el verano. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el éxodo de autos comienza justo dos días después de la llegada del verano, el 23 de diciembre. En esta última Navidad, por la Autovía 2 hacia la Costa, transitaron, aproximadamente, al menos unos 2.000 autos por hora, es decir, 35 por minuto. En los horarios picos ese número se elevará hasta rozar los 3.000 durante la misma fracción de tiempo. En tanto, en la ruta 11, con destino a Pinamar y Villa Gesell, habrá alrededor de 620 vehículos por hora; y en la 9, 2.100. El resultado serán casi 250 mil autos menos en las calles de la ciudad. Gracias a esto, según cifras suministradas por Autopistas del Sol, el tramo de Márquez - Lugones, que lleva 20 minutos de viaje en hora pico durante el año, en enero se podrá hacer en ¡8 minutos! La empresa asegura que para estas fechas el tránsito disminuye un 23%. En la autopista Buenos Aires - La Plata el tramo que va desde Liniers a la 9 de Julio, que suele tomar 50 minutos durante el resto del año, en enero toma apenas 15.

Con el asombroso éxodo de autos de la Capital, las emanaciones de monóxido de carbono disminuyen sensiblemente. De hecho, se calcula que por estas épocas, el índice de contaminación es al menos tres veces menor que durante el año. Sucede que, tal como explica el Servicio Meteorológico Nacional, las altas temperaturas generan una serie de turbulencias que ayudan a limpiar el aire. Y la brisa constante que sopla durante esta época, mayormente proveniente desde el río, barre literalmente las nubes de gases tóxicos. Aunque Buenos Aires posee naturalmente buenas condiciones climáticas: un río, vientos y lluvias y por esa razón su grado de contaminación es menor que el de otras ciudades con la misma cantidad de vehículos, los especialistas la elogian especialmente en verano.

Algunos de los centros de estudios más económicos y de mejor nivel educativo ofrecen cursos de verano. Muchos estudiantes los prefieren ya que, a diferencia de lo que sucede durante el resto del año, a la hora de las inscripciones hay más vacantes disponibles y más chances de conseguir buenos horarios. El Laboratorio de Idiomas de la UBA dicta actualmente talleres de ocho idiomas entre los que se incluye el japonés y el vasco en tres niveles: básico, intermedio, intermedio avanzado. El 5 y 6 de enero se abrirá la nivelación e inscripción a cursos intensivos de verano en 25 de Mayo 221, CABA, de 10 a 14 o de 17 a 20 (para los cursos que se dictan en la sede Microcentro, Caballito y Belgrano Chico) y en Armenia 1353, CABA (para los cursos que se dictan en la sede Palermo). Por otro lado, el Centro Cultural Rojas presenta más de 260 talleres en distintas áreas. Las

29


inscripciones se realizarán a fines de enero a través de su Web: www. rojas.uba.ar

Un clásico bastante reciente del verano porteño es la llegada del año nuevo chino. El próximo 19 de febrero comienza el año 4713 en ese calendario, el año de la Cabra. Una vez más, el Barrio Chino ofrecerá una festival imperdible en el que se podrán degustar comidas típicas, ver danzas y shows y, por supuesto, la cábala oficial que miles de personas repiten año tras año: tocar al dragón, lo cual aseguran, trae suerte. El sábado y el domingo anterior a la llegada de ese nuevo año, alrededor de 50 mil personas serán bienvenidas en los alrededores de Arribeños y Juramento, en las Barrancas de Belgrano desde las 11 de la mañana.

No todo es pavimento y calor. Esos parques saturados de gente durante el año quedan despejados durante el verano y se convierten en verdaderos oasis urbanos. El Parque Tres de Febrero (los famosos bosques de Palermo), el Jardín Japonés y el Botánico son ya clásicos. La Plaza de las Naciones Unidas con su famosa flor de acero y Plaza Francia tampoco fallan. Sin embargo, existen dos jardines escondidos que vale la pena conocer: el del Museo Larreta, cuya entrada sale tan solo $5 (en Juramento 2291) y el del Museo Sivori (en Avenida Infanta Isabel 555). Además de tener hermosos jardines casi secretos (no suele haber mucha gente en ellos), cuentan además con confiterías propias, El Croque Madame y el Café Sivori.

30

Enero es el mes más tranquilo para el turismo internacional en Buenos Aires, por eso es el más propicio para camuflarse entre los aventureros que se animan al calor porteño. Entre los nuevos circuitos demandados por extranjeros, está el Circuito Papal que recorre los principales lugares en los que se desarrolló la vida del antes conocido como padre Bergoglio. Durante el tour se repasa el modo en que encontró su vocación, el modo en el que trabajó y anécdotas de su vida.

Aprovechando el bajón de visitas, muchos hoteles boutiques y spa lanzan promociones para almuerzos y jornadas de relax. El hotel Home es uno de ellos. Cuenta con piscina al aire libre, spa y un jardín elegante en el cual los viernes, se realizan fiestas con DJ y un bar de cócteles. Se puede almorzar todos los días por alrededor de $70 por persona. Por la tarde, el té ronda los $90 para dos personas y para la cena. Más info en homebuenosaires.com. En Nivel 23 Club y Spa del Hotel Panamericano se ofrecen promos especiales de masajes relajantes, descontracturantes, con piedras calientes y hasta ayurbeda. Se puede acceder al gimnasio, sauna y a la pileta del spa que tiene una vista fabulosa de la city porteña. Los masajes descontracturantes y relajantes por una hora tienen un valor de $400. El día de spa sale $600.

Las calles de Buenos Aires se convertirán el 10 de enero de 2015 en pistas para el automovilismo. La Ciudad será anfitriona del Campeonato Mundial de la Fórmula E, una nueva categoría de competencia automovilística reservada para vehículos a propulsión eléctrica. El circuito de la carrera estará emplazado en el sur de Puerto Madero, un espacio óptimo por el escaso tránsito que


suele haber por la zona. Los vehículos, con motores eléctricos y menos costosos y contaminantes que los convencionales, tienen un diseño similar a los de la Fórmula 1 y pueden alcanzar velocidades superiores a los 225 kilómetros por hora. El espectáculo será gratuito.

Desde hace más de una década, cada verano el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presenta una programación propia que reúne lo mejor de los festivales realizados durante el año. Múltiples actividades, todas gratuitas y a cielo abierto en la enorme extensión de la ciudad. El autocine es uno de los eventos más festejados. Está ubicado cada fin de semana, desde el 11 de enero hasta el 5 de febrero en Parque Centenario. También lo es Ciudad de Rock, que acerca al gran público a las bandas más populares de la escena como Catupecu Machu o Babasónicos. Se suman a esto la posibilidad de ver circo en Polo Circo y escuchar música clásica y poesía en los jardines de algunos de los más importantes museos. Programación completa en http://www.festivales.gob.ar/es/veranociudad.

El 6 de enero volverá a Buenos Aires una de las fiestas más celebradas del verano, la fiesta Acapulco. Con piletas pelopincho, bombuchas, decoración pseudotropical, bandas y Dj en vivo, el evento porteño más desfachatado hace su debut 2015 el próximo 6 de enero de 18 a 24 y recomienda a los asistentes que lleven malla. Asimismo, en el mismo centro, otro clásico atemporal se prepara para florecer en esta época del año. “La bomba de tiempo” se presentará como cada lunes a partir de las 19 con invitados especiales. Por otro lado, se preparan algunas visitas internacionales que harán que muchos veraneantes lamenten estar lejos de la jungla de asfalto. La inglesa La Roux desembarcará en La Rural para convertirla en una pista de baile con su súper electro pop y hay rumores de visitas de chicas ultra modernas como la francesa Zaz y la canadiense Grimes.

32



ESPACIO DE PUBLICIDAD

MAGNOLIA

presenta su colección para el verano 2015 La marca de trajes de baño lanza su colección para este verano 2015 llamada AKILA inspirada en la cultura egipcia.

D

e la mano de Carina y Candela, madre e hija, que unieron ideas y estilos para complementase y crear MAGNOLIA. Nacida en el 2012 como una marca exclusiva de trajes de baño, que incorpora con cada temporada nuevas prendas de indumentaria a sus colecciones. Los accesorios y detalles que acompañan los textiles y la combinación de texturas son el sello de la marca, que combina las tendencias del mercado siendo siempre fiel a su identidad chic y sofisticada. Es ideada para la mujer cosmopolita, sociable, y creativa,

que se apasiona por todo lo que hace, y que tiene una alta valoración por la estética. Magnolia tiene como objetivo hacer sentir cómodas y únicas a sus clientas.

que se entienden en perfecta armonía y le dan un valor único a cada prenda. ACERCA DE MAGNOLIA

Colección AKILA Verano 2015

Cuenta con su showroom ubicado en Jamarillo 1636 Piso 1 Depto B

Magnolia presenta Akila, la sofisticada y exclusiva colección 2015 inspirada en la estética de la cultura egipcia, que fusiona lo orgánico y lo chic. Sus prints coloridos le otorgan gracia y sus detalles mantienen el sello femenino, sensual y delicado de la marca. Combina tonos vibrantes y suaves con texturas y procesos

Para más información visitar la página web: www.bemagnolia.com Facebook: www.facebook.com/ magnoliabik Para ampliar esta información, no dudes en contactar con nosotros. Martina Alarcia Comunicación y Prensa prensa@ouipr.net Tel. 4815-2089


CULTURA •

inolvidable

marilyn

Una exposición en París retoma las imágenes que retrató el fotógrafo Bert Stern, a fines de junio de 1962, seis semanas antes de que la actriz fuera hallada muerta. También se incluyen otras tomas inmortales.

Sentada en un banco del Central Park, leyendo el diario. Así la retrató Sam Shaw en 1957.

34

Pícara, osada, divertida, provocadora, relajada. Así aparece Marilyn Monroe en los retratos que le tomó el fotógrafo Bert Stern a fines de junio de 1962, seis semanas antes de que la actriz fuera encontrada muerta a los 36 años. Instalados en la habitación 261 del hotel Bel Air de Los Ángeles (uno de sus preferidos), la sesión se desarrolló durante tres días, encargada por la revista “Vogue”: durante esas jornadas, desarrolladas en una suite convertida en estudio, Stern tomó 2.500 imágenes, muchas de ellas las más conocidas que se tienen de Monroe. Una selección de esas imágenes fueron publicadas en el libro The Last Sitting, otras aparecieron recién 20 años más tarde en una revista. Unas últimas se hicieron públicas en el 2000 en un documental sobre el fotógrafo Stern –que falleció el año pasado-. En algunas tomas, la actriz aparece cruzada por una marca de tinta, las


en los ángeles, así fue registrada por bert stern en una producción de fotos hecha seis semanas antes de su muerte.

Las cruces sobre los negativos fueron hechos por Marilyn, para descartar las que no le gustaban. cruces que la misma Marilyn hizo sobre las pruebas de revelado para descartar las que no le agradaban. “Hermosa, trágica y compleja”, así la describió Stern después del tiempo que compartieron. “¿Querés fotografiarme desnuda, verdad?”, fue el inicio de aquella sesión. Ante la afirmación de Stern, y una posterior charla con su peluquero, Monroe accedió, sólo tapada por un pañuelo. “Inolvidable Marilyn” es el nombre de la exposición que retoma estas imágenes en La Galerie de L’Istant, en París, que se puede visitar hasta el 25 de febrero. Además de los retratos hechos por Stern, la muestra cuenta con otras placas famosas de Marilyn, como la que la muestra leyendo el diario sentada en el Central Park; abrazada al escritor Arthur Miller -quien fue su esposo entre 1956 y 1961-, o enviándole un beso al fotógrafo ucraniano Weegee, que la tomó en el momento exacto.

35


Radiante, retratada por Ted Baron en 1954. Abajo, con el escritor Arthur Miller, su esposo durante cinco aテアos.

Frente al lente de Stern, Monroe no tuvo tapujos en posar desnuda.

En 1954, tomada por la mirada distorsionada del ucraniano Weegee. 36

El fotテウgrafo Stern sacテウ esta selfie junto a Marilyn. Fue en Los テ]geles, en 1962, seis semanas antes de la muerte de Monroe.



personaje • Por Daniela Rossi - Fotos: Gustavo Pascaner.

Mike Amigorena

El actor suele encarar proyectos diferentes a los anteriores. Pinta, actúa, canta, modela y ahora presenta un libro. Sobre la fama, dice: “No me acuerdo cómo era cuando no era esto”.

L

leva anteojos de sol, remera de red negra, mameluco verde loro y zapatillas a cuadros, con alas. Y no está por interpretar ningún personaje: esta tarde Mike Amigorena es él, el joven mendocino que soñó con ser actor y tener una banda. Catártico, se autorretrató en un libro titulado “Mike Buc”. Aunque para él esa publicación no sea tan simple de definir: “No es un libro. Es una serie de pliegos impresos con diferentes estados de reposo. Quise manifestar estados de ánimo, puntos de vista, recuerdos, conclusiones que tenía o que estaban guardados, que encontré al mirar para atrás. Algo íntimo. Pero no es un diario ni una autobiografía, tiene que ver con el camino recorrido en estos 42 años”, asegura. Habla de temas que, dice, son arbitrarios, fruto de un impulso: los amigos, el sexo, la marihuana, la familia, la actuación, el amor y la fama, un tema que tiene muy presente. “Perdí el anonimato y eso es como perder un brazo. Puedo ponerme

38

una prótesis, sí, pero jamás volveré a sentirlo. Es como usar una peluca, tenés pelo en la cabeza pero nunca tendrás piojos”, dice allí. -¿Fue fuerte el impacto de empezar a ser conocido por el público? -Sí. La fama es caminar por la calle y tener la mirada del otro, perder la posibilidad de mezclarte sin que se note. De todos modos, es algo que pasa con respeto. Pero es algo que tengo presente. No me acuerdo cómo era cuando no era esto. -Tu aparición en Los Exitosos Pells fue un antes y un después. ¿Puede volver a pasar algo similar? -Sí, pero no con esa sorpresa, esa repercusión, porque ya me conocés. En ese momento se decía: “¿quién es éste?”. Ahora ya no. El boom, el estallido ya pasó. No sé, tendría que hacer algo tipo Avenida Brasil, algo ridículo. La sorpresa no está más, se acabó. Ese “¿quién es éste?” era lo que yo quería, me estaba preparando para eso. Después se calmó, que también lo disfruté. -¿Disfrutás la vorágine pero también el

descanso posterior? -Sí, claro, tengo muy presente el ocio. Como estoy en constante actividad, todo el tiempo haciendo algo, cuando puedo me lo permito. Veo televisión, miro el balcón, sin ninguna culpa. No me aburro, lo disfruto. La quietud sirve para activar después. -En el libro ponés tus ideas sobre temas privados pero no solés mostrarte mucho públicamente. ¿Por qué decidiste hacerlo? -Hablo de todo eso porque esos temas son la vida. Soy medido, porque tampoco me gusta mostrar. No soy de salir, no me gusta que me saquen fotos, me muero. Me guardo, tengo mi vida normal, estoy con mi familia, mi pareja. Voy a hacer las compras, estoy en mi barrio, Chacarita. Me enamoré de ese lugar, nos elegimos. -Publicaste varias fotos de tu infancia y de tu familia. ¿Esos primeros años te marcaron el camino posterior? -Mi familia fue testigo. Yo empecé, de alguna manera, a exteriorizarme con ellos, frente a ellos. Somos muy unidos, yo soy el más chico: una serie de características que hace que tenga muy presente a mi familia.


39


“Con Mónica (Antonópulos) nos pedimos sugerencias de laburo, qué nos parece desde un personaje, una posible oferta hasta un outfit. Pero no es que estamos todo el tiempo hablando de eso. La relación va por su parte.”

Nunca me coartaron, siempre apoyaron lo que hice. Eso es gracias a esa libertad que me dieron. -¿Cómo conectan con tu pareja (Mónica Antonópulos), también actriz, en lo creativo? -Nos pedimos sugerencias de laburo, qué nos parece desde un personaje, una posible oferta hasta un outfit. Pero no es que estamos todo el tiempo hablando de eso. Tratamos de evitarlo, solo para algunas cosas puntuales. La relación va por su parte. -Solés hacer proyectos que no se parecen a los anteriores. Expusiste pintura, cantás, actuás. ¿Qué otros sueños tenés pendientes? -Quiero hacer instalaciones, quiero via-

40

jar mucho, quiero darle de comer a los animales, tener una marca de ropa, hacer objetos. Cualquier cosa menos aburrirme. El tiempo pasa y me va quedando lo que deja. No es que digo: “mi sueño es tal”. Los sueños que eran de toda la vida ya los cumplí: actuar, vivir de eso y tener una banda. -¿En tu rol musical, en tu banda Mox, es donde te sentís más libre? -Es un proyecto propio, entonces sí, claro, ahí soy más libre. En Mox estamos trabajando en el segundo disco, con temas de nuestra autoría y en castellano, nos vamos a hacer temporada a Punta del Este. En la banda encuentro al frontmen, es lo que más me gusta. Hay una soltura, un

disfrute distinto. No es que cuando actúe no lo disfrute, pero esto es diferente. -¿Cómo decidís dedicarle tiempo a un proyecto o al otro? -El proyecto aparece y ahí se ve. Lo que tengo en la cabeza, como esto, me pongo a armarlo hasta que se encauza en el camino. Hoy disfruto de esto y no tengo en la cabeza otra cosa así, no es que ahora voy a hacer libros. La banda estuvo nominada a los premios Gardel, hice “Guapas”, expuse mis cuadros en el Centro Cultural Recoleta, terminé de grabar una película, “Primavera”. Pero no sé qué viene después. Voy a disfrutar de las fiestas en Mendoza, con mi familia y amigos.



VIAJES • Por Alejandro Moreyra

El AGUA GRANDE llama

42


Las cataratas del Iguazú son un destino que los argentinos suelen posponer. Tras ser denominadas una de las “Maravillas naturales del mundo” recobró nuevo impulso. Por qué visitarlas cuanto antes.

I

guazú”, como dice la voz guaraní que significa “Agua grande”, no sólo es un orgullo argentino. Desde que las caídas fueron catalogadas como una de las “Siete maravillas naturales del mundo” el 11 de noviembre de 2011, se convirtieron en uno de los objetivos principales a visitar por los turistas extranjeros, tanto o más que por los propios argentinos. No es por nada que, en los últimos tiempos, la cifra de viajeros que eligen ese destino supera el millón anual. Desde que se arriba a la región, uno ya se enfrenta a la sobrecogedora selva, donde predominan el verde de la frondosa arboleda que inspiró a Horacio Quiroga, el rojo de la fértil tierra y los multicolores de las mariposas y del resto de la fauna autóctona, que sólo son interrumpidos por algunos grises caminos ganados por el hombre. Pero esa experiencia se magnifica al ingresar al Parque Nacional Iguazú, donde los viajeros podrán hacer a pie -o en “trencito”, si lo desean, en algunos segmentosel recorrido que los acercará a las cataratas que se oyen tronar a la distancia. El acceso al parque cuesta 80 pesos para los argentinos, aunque se anunció un aumento para la temporada 2015 que lo pondrá a 160. Para poder disfrutar de las cataratas como corresponde, hay que tener una idea de qué se verá al acercarse a ellas. “No es un simple chorro gigante de agua, sino que es un accidente geográfico producto de la separación de los continentes hace millones de años”, aclara Ramón, uno de los guías turísticos, nativo de Puerto Iguazú, la ciudad más cercana al Parque. A sus pies. Los senderos permiten hacer una marcha que ha sido acondicionada para que todos, inclusive las personas impedidas de caminar, accedan a la abrumadora postal que significan los 275 saltos que se distribuyen a lo largo de los 2,7 kilómetros que abarcan las cataratas. Se sabe que desde el lado brasileño se puede tener una visión panorámica más acabada de la totalidad del paisaje, pero donde se vive su magnanimidad es del suelo argentino, ya que se las ve “desde adentro”. Tanto en el paseo inferior, donde se pueden ver los diferentes saltos desde abajo y con el placentero riesgo de empaparse al llegar a su extremo, como en el superior, donde las veloces aguas vertidas se pueden observar, desde las pasarelas, a nuestros pies, la naturaleza hace que cual-

43


quier ser humano se sienta ínfimo. Desde junio de 2014 fue restringido el acceso a la famosa Garganta del Diablo, donde se están reacondicionando las pasarelas, debido a que una enorme crecida del río que pasó de verter sus típicos 1.500 metros cúbicos por segundo a 45.700 metros cúbicos, destruyó 28 tramos del camino, aunque se calcula que en pocos días los visitantes ya podrán volver a visitarlo. Es importante ir preparado para esta experiencia, para evitar dolores de cabeza. Por un lado, es aconsejable llegar bien temprano, para poder aprovechar todas las actividades que el parque propone. Asimismo, es necesario llevar ropas livianas y agua, para poder enfrentarse al húmedo y

caluroso tiempo, filtro solar y repelente de insectos. Tampoco está de más llevar una muda de ropa, ya que uno no está exento de mojarse al acercarse a los saltos. También hay que tener cuidado con los coatíes, “mascotas” que parecen adorables pero pueden ser peligrosas, y lastimar con sus garras y dientes, y no dudan en robar comida y bebida a los viajeros. Experiencias. Sin embargo, este clásico recorrido, que puede hacerse en familia, no es lo único que este destino ofrece. Dentro del parque está el servicio de lanchas “Iguazú Jungle”, al que se puede acceder en camiones sin techo que recorren un camino de tierra rodeado de la selva y donde los guías y los turistas juegan

Cómo llegar LAN viaja desde Buenos Aires, con cuatro vuelos diarios, a 1.882 pesos. Más info: www.lan.com

a encontrar animales. Es común ver tucanes, roedores, carpinchos y monos, pero lo que todos buscan es al famoso yaguareté u “onza pintada”, aunque esto resulta imposible ya que a causa de los atropellamientos y la caza furtiva se encuentran en peligro de extinción y su población no supera los 60 ejemplares en la región. Una vez en las lanchas, que parten desde un muelle frente a la isla San Martín, la emoción se hace piel de los ocupantes durante un cuarto de hora. La velocidad de las embarcaciones que bordean la isla, ya genera una adrenalina que, luego, será incomparable a la de sentir la potencia del agua de la cascada San Martín sobre nuestras cabezas, donde la pericia de los capitanes es notable. Todo este paseo, que dura aproximadamente una hora y media y es conocido como “Gran Aventura”, tiene un valor de 520 pesos, aunque los más perezosos o temerosos de la furia de las aguas pueden hacer el “Paseo ecológico”, que es mucho más tranquilo y se hace en botes a remo, con un valor de 120 pesos. Fuera del parque hay otras experiencias inolvidables que pueden vivirse en este destino internacional. De hecho, del

44


lado brasileño, ya que en la Argentina está prohibido a causa de la contaminación sonora, está “Helisul”, un servicio de helicópteros que permite a los más curiosos y aventureros conocer las cataratas desde el aire. El viaje dura 10 minutos y cuesta 120 dólares, pero el recuerdo en la retina queda marcado de por vida. “Al principio te da un poco de jabón, más si nunca te subiste a un helicóptero, pero al ver debajo las cataratas, el caudaloso río Iguazú y la interminable selva, debo admitir que valió la pena”, comentó Mónica, una de las intrépidas viajantes que se atrevieron a subirse a la aeronave, al tiempo que le temblaban levemente las piernas. También, una vez de regreso al lado argentino, es destino puesto el “Hito tres fronteras”, ubicado en el extremo de la ciudad de Puerto Iguazú y que se puede conocer al tiempo que se recorre la ciudad. Desde allí se divisan los dos países vecinos, Brasil y Paraguay, que solo pueden distinguirse gracias a la gran división natural generada por los ríos Iguazú y Paraná. De paso, por allí se puede comprar algún recuerdo para la familia en las ferias. Un souvenir para la tía nunca está de más.

El hotel de Tarzán

E

n noviembre se inauguró el fastuoso “Mercure Iguazú Hotel Irú”, en el medio de la selva, propiedad del Sindicato Argentino De Televisión Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), que es gestionado por la reconocida cadena hotelera francesa Accor, que garantiza su estándar de 4 estrellas. El hotel, ubicado a 20 minutos de las cataratas y a 20 minutos del aeropuerto de Puerto Iguazú, cuenta con 100 habitaciones de lujo, además de una piscina típica de película de Hollywood, comedor para 100 personas y servicio de spa y gimnasio, además de un salón de convenciones con capacidad para más de 300 personas, ideal para eventos empresariales. “El hotel se caracteriza por su concepción sustentable. Para construirlo

se tuvo que seguir ciertos lineamientos establecidos por las autoridades y, por ese motivo, los árboles que fueron talados se utilizaron para la construcción del mismo, además que tuvimos que plantar 1.000 nuevos árboles en otros espacios”, recalcó Rubén Medina, secretario de Turismo y Vivienda del sindicato. Asimismo, Ricardo Dolcemascolo, gerente del establecimiento, explica que, por este mismo motivo, el servicio de agua de las habitaciones es calefaccionado principalmente por paneles de energía solar. “También es por el cuidado a la naturaleza y la prohibición de talar árboles nativos que las alas del hotel, donde están ubicadas las habitaciones, están dispuestas en forma de patas de araña. La construcción se hizo respetando el esquema planteado por la naturaleza”, agregó.

45


gourmet • Por Por Daniela Rossi

A cielo abierto Restaurantes y bares con espacios al aire libre donde disfrutar el verano. Algunas opciones para comer y beber en los patios y las terrazas más lindas de la ciudad.

no ve da des 46

A

lmorzar bajo la sombra de los árboles, refugiados del sol. Tomar un café o cenar disfrutando del aire libre o tomar un cóctel en la barra de un patio, con la brisa de la noche. Para quienes estén en Buenos Aires durante el verano hay opciones para disfrutar de la gastronomía y del clima al mismo tiempo.

Menta internacional Arcor lanza al mercado la nueva familia de productos Topline Original Mints, con cinco variedades de chicles sin azúcar, basadas en especies de menta originarias de distintas regiones del mundo: Madras, Spearmint, Peppermint, Arvensis y Wintergreen. Además la marca inaugura un moderno packaging.

Lanzamiento heladera Celebrando sus 65 años en los hogares argentinos, Eslabón de Lujo presenta su primera heladera No Frost producida en el país que ofrece un moderno diseño exterior y mayor comodidad y versatilidad en su interior. Disponible en acero inoxidable color plata y el tradicional blanco.

Vino de autor Luego de una exitosa experiencia en los mercados más exigentes del mundo Mascota Vineyards, presenta para Argentina su exclusiva línea de vinos y lo hace de la mano de su autor, Rodolfo Sadler, “Opi” para sus amigos.


Museo Evita Con piso damero, sillas y mesas de hierro, enredaderas y antiguos árboles. El patio del Museo Evita (Juan María Gutiérrez 3926, Palermo, Botánico) es uno de los sitios que hay que visitar durante el verano, con la cocina a cargo del chef ejecutivo Ramiro Solís. Además de las clásicas pastas, arroces y pescados (la pesca varía según el día pero siempre está presente), se puede optar por las tablas de entradas frías (lengua a la criolla, terrina de osobuco, escabeches, paté casero y gazpacho, entre otros platillos) o las galletes, los clásicos crepés que se sirven allí, elaborados a base de trigo sarraceno y con diferentes rellenos. Al mediodía hay menús especiales (con una muy buena relación precio-calidad, a $120), es pet friendly. Ideal para disfrutar del atardecer y la noche en un ambiente tranquilo.

Club del Progreso Si bien la de Sarmiento 1334 no es su sede original, este sitio conserva la distinción y el ambiente de 1852, año en el que se fundó el Club del Progreso. En su patio interno funciona un restaurante de cocina porteña: desde empanadas de carne cortada a cuchillo hasta quesos regionales, carne a las brasas, al horno de barro y al disco de arado. Las carnes son el fuerte de la cocina de este reducto tradicional de la ciudad, y tiene una importante cava. Al estar en el centro porteño, este lugar es ideal para visitar al mediodía, momento en el que sirven un menú ejecutivo conveniente. En el patio, de estilo colonial, funciona también la cafetería.

Bar a medida

Bodegas Colón, que desde hace más de 140 años se caracteriza por la elaboración de vinos que guardan una excelente relación precio-calidad, presenta su nuevo Colon Sparkling Wine Dulce. Con este lanzamiento, incorpora a su portfolio un espumante que se inscribe dentro de la variedad de mayor crecimiento en el último año.

De la mano del prestigioso bartender Paulo Conforti se lanza Home Bar, un nuevo concepto en barras personalizadas para eventos. Home Bar es un servicio único y exclusivo de barras de tragos Premium para eventos privados, hechos a medida.

Piqueo y cocktails

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

Debut espumante

PerSe presenta una novedosa carta de tapas y raciones, ideal para un piqueo junto a sus cocktails premium. Desde el 15 de enero, de martes a sábado, de 20 a 22, la propuesta podrá acompañarse con un 2x1 en cocktails. Honduras 5815.

47


La Rosa Náutica Frente al dique de Puerto Madero se pueden probar los platos tradicionales de la cocina peruana: la Rosa Náutica tiene un deck que permite almorzar o cenar con vista al agua. Con la propuesta gastronómica a cargo del chef Julio Marín, hay que aprovechar la visita a este lugar para probar sus tiraditos (el especial de la casa es de lenguado y salmón, con naranja, jengibre y lima), los ceviches (el Carretillero está preparado con pescado y mariscos) o los diferentes platos elaborados con frutos de mar, como arroces o los pescados. Para beber, acorde al país de origen de La Rosa Náutica y del clima porteño, conviene optar por los cócteles preparados a base de pisco, como el sour o el chilcano.

Primafila En la terraza del Buenos Aires Design, junto al Centro Cultural Recoleta y con vista a Plaza Francia, en Recoleta, está Primafila. Instalado al aire libre, este lugar es ideal para disfrutar de la hora del aperitivo, cuando el sol cae y como previa a la cena. Allí se puede disfrutar de un spritz junto a algunos de los platos de cocina italiana a cargo del chef Francisco González Álzaga. Para ese momento del día Primafila prepara sus opciones de antipastos, platos para compartir y picar: olivas, jamón crudo, quesos, tortillas, vegetales grillados, focaccias y pizzas. Los viernes, además, se puede disfrutar de un show de jazz en vivo en la terraza.

48

En su búsqueda por sorprender con experiencias, Nespresso invitó a sus fans a votar entre cinco exquisitas opciones para su clásico lanzamiento de fin de año. Ahora, los tres sabores ganadores son presentados: Postre de Avellana, ChocolateMint y Apple Crumble.

Un Malbec distinto La bodega Fabre Montmayou presenta su Phebus Malbec, un vino inconfundible, un malbec con todas sus propiedades distintivas y, a la vez, con un toque único. Ideal para acompañar carnes a la parrilla, pastas, quesos, risotto, comida Thai.

- Cócteles al aire libre: Verne Club inauguró el año pasado su patio interno, un espacio agradable para disfrutar de los cócteles que prepara Fede Cuco. Conviene ir temprano, ya que en verano es difícil conseguir lugar afuera. Para beber: el Jazmín Blanco, alguno de los piscos, la Caipichofa o el clásico de esa barra, el Opium Fashioned. - Experiencia cinco estrellas: Nuestro Secreto es el restaurante del Hotel Four Seasons que está junto a la Mansión. Especializado en carnes a las brasas, es ideal para un almuerzo de domingo: el salón interior es vidriado pero también se puede comer en los jardines. Probar los hongos salteados, el queso de cabra a la plancha y la entraña. De postre, sin dudarlo: la mousse de chocolate. - Jardín encantado: el Home Hotel tiene un jardín trasero que vale la pena visitar. Los momentos clave: los sábados y domingos al mediodía, cuando sirven el brunch en las mesas que están junto a la pileta, y el atardecer, para tomar un trago entre árboles.

SanCor en China SanCor superó satisfactoriamente la auditoría de la Comisión Nacional de Certificación y Acreditación de China, de las más exigentes del mundo, que habilita la exportación de fórmulas infantiles en polvo de la cooperativa hacia el país asiático.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

no ve da des

Cafés sabor a postre

tragos bajo las estrellas



COCINA • POR choly berreteaga*

Costillitas de cordero con papas y tomates concassé

ingredientes (6 porciones) Costillas de cordero, 1 kilo / Aceite, cantidad necesaria / Sal entrefina y pimienta en grano, a gusto / Salsa de soja, 5 cucharadas / Mostaza, 1 cucharada / Cerveza blanca o rubia, 500 centímetros cúbicos / Papas blancas medianas y parejas, 5 unidades / Manteca, 25 gramos / Azúcar, 3 cucharadas / Tomates cherry, 250 gramos.

Limpiar los huesos de las costillas o pedir a su carnicero que los limpie. Condimentarlas con sal y pimienta machacada a gusto y la mostaza. Dorarlas en 4 cucharadas de aceite en una sartén y rociarlas con la salsa de soja mientras que está aún en el fuego. Luego, acomodarlas en una fuente para horno, rociarlas con la cerveza y terminar su cocción en horno moderado durante unos 25 a 30 minutos. Por otra parte, lavar bien las papas y cocinarlas con su 50

cáscara en agua con 2 cucharadas de sal. Cuando están tiernas pero firmes escurrirlas y partirlas por la mitad. En una sartén colocar la manteca con 2 cucharadas de aceite, calentarlo y agregar el azúcar. Mezclar y acomodar las papas con el corte sobre la sartén. Añadir los tomates cherry en concassé entre las papas, moverlos y dejar que las papas doren su parte cortada. Acomodar las costillas en el plato, alrededor colocar las papas con los tomates, y si se desea una salsa de cerveza.


* Cocinera, presentadora en televisión y escritora argentina; publicó más de cincuenta libros. Nos abre su cocina para enseñarnos a renovar nuestras clásicas recetas.

MI RECETA

sabías que... Churra, lacha, merina, aragonesa o castellana son algunas de las razas más populares de cordero, pero ni todas las razas, ni

todas las piezas obtenidas sirven para elaborar los mismos platos. En general es una carne que tiene un aporte proteínico importante y posee fósforo, hierro y cinc. Pero cuidado, que también tiene alto contenido de grasa por lo que no es recomendado su consumo para quienes tienen el colesterol alto.

el secreto Para la salsa de cerveza, colocar en un recipiente el fondo de cocción filtrándolo, agregar un cubo de caldo de verdura, media cucharada de mostaza y ligar con una cucharada de almidón de maíz diluido en tres de agua. Cocinar revolviendo y utilizar.

para maridar Finca La Escondida Roble Malbec. Un vino de color tojo intenso con un suave sabor a frutos negros equilibrado con toques de especias y roble. Taninos suaves en el paladar con dejos de fruta y vainilla. Servirlo a temperatura: 15º C 17° C

Risotto milanés con langostinos Ingredientes (1 porción): Para marcar el arroz - Aceite de Oliva; 1 cebolla; 80 grs. de arroz -Carnaroli, Arborio o Vialone Nano-; Vino blanco. Para el fondo de langostinos- Aceite de Oliva; 2 cebollas; 2 zanahorias; 1 rama de apio; 250 grs. de cabezas de langostino; una cucharada de extracto de tomate, agua. Para preparar el risotto - Colas de 5 langostinos; Sal; Pimienta; aceite de oliva; 5 hebras de azafrán; nuez de manteca; 20 grs. de parmesano rallado; perejil picado; 1 langostino entero dorado al horno. Para marcar el arroz: En una sartén con oliva rehogar, hasta que transparente, una cebolla cortada en brunoise. Añadir 80 grs. de arroz -Carnaroli, Arborio o Vialone Nano-, remover hasta que los bordes del grano vayan transparentado y cortar la cocción con un chorro de vino blanco, hasta que evapore el alcohol. Para el fondo de langostinos: Cortar groseramente 2 cebollas, 2 zanahorias,

1 rama de apio y dorar bien en oliva, hasta caramelizar. Agregar 250 grs. de cabezas de langostino y, a fuego alto, dorar y luego machacar para extraer el coral del interior. Añadir una cucharada de extracto de tomate y agua a cubrir. Cocinar de 15 a 20 min. Para preparar el risotto: (1 porción): Cortar las colas de 5 langostinos por mitades. Salpimentar, rociar con aceite de oliva y llevar al horno hasta dorar. Reservar. En una sautée, incorporar 80 grs. del arroz previamente marcado y 5 hebras de azafrán, llevar al fuego e hidratarlo con un cucharón de fondo de langostinos caliente. Remover continuamente e hidratar cada vez que el fondo se haya evaporado. Llegado el punto deseado, incorporar los langostinos en mitades y, fuera del fuego, montar con una nuez de manteca y 20 grs. de parmesano rallado. Agregar perejil picado. Decorar con un langostino entero dorado al horno.

Andrés Bottini

Oriundo de Bahía Blanca, es el jefe de cocina del restaurante italiano Chiuso (San Martín 1153). Antes trabajó de cocinero en Novecento -sucursales Martínez y Punta del Este- y en el restaurante Naná.

el chef

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

51


VOYEUR

entre amigos

Nicole Neumann presentó su nueva marca de zapatos y carteras Nikka N. A la rubia se la vio muy demostrativa con su pareja, el futbolista Fabián “Poroto” Cubero. También estuvo su hermana Gege Neumann, con quien estuvieron peleadas por años. Silvina Luna musicalizó el evento y subió la temperatura con su shortcito naif.

días de radio

En el Estudio 1 de la TV Pública se entregaron, por décimo año consecutivo, los Premios Eter, el único galardón que premia y festeja con exclusividad al medio radiofónico. Beto Casella y Elizabeth Vernaci fueron distinguidos como conductores destacados de la década. Julia Mengolini dejó a todos sin aliento con sus transparencias.

52

¡Q fa es

La p cum Hip de c pres can bell vió Jua esc toda


¡Qué fantástica esta fiesta!

La productora Unlock Entertainment cumplió 10 años y celebró en el Hipódromo de Palermo con decenas de caritas conocidas. Hubo alto presentismo de “hijos de”. Los más cancheros: el “Chino Darín” y la bella Paloma Cepeda. También se lo vió al heredero de Graciela Borges, Juan Cruz Bordeu. El vertiginoso escote de Úrsula Vargues se robó todas las miradas (y los flashes).

oÍdo absoluto

Rosario Ortega cantó junto a su banda en el evento lanzamiento de Citiscape, la nueva línea de auriculares de Philips.

baile navideño

Maximiliano Guerra sorprendió a los visitantes del Alto Palermo, con un minishow creado exclusivamente para Carolina Herrera. Sonaron los clásicos navideños: “When you believe” y All I want for christmas is you”.

La imagen lo es todo

Gaby Herbstein presentó su calendario fotográfico 2015. Allí se la vio a Cecilia Amenábar, la ex de Cerati, junto a Joe Seitun, actor de Viudas e hijos del Rock&Roll. Muy sexy se la vio a Natalie Pérez. Pero la que más llamó la atención fue Carla Moure, que además de ser protagonista del calendario es la nueva novia de Sebastián Ortega.

53


VOYEUR

Detrás del mostrador McDonald’s inauguró su temporada de verano en Mar del Plata. En el local de la calle Güemes estuvieron Nicolás Vázquez y Gimena Accardi, firmaron autógrafos, vendieron tras el mostrador y jugaron con quienes se acercaron a conocerlos.

Momentos de compras

Gabriela Sari celebró el final de “Somos familia” pasando por el showroom de Forever Jewels para hacerse autorregalos divinos. Agustina Córdova pasó a probar los nuevos aromas de Universo Garden Angels. Mica Tinelli se acercó a conocer la nueva colección de Jeffrey Campbell.

54

Party de fin de año

La tienda online de regalos Gorsh.com celebró fin de año con amigos, tragos y buena música en la Pool Party del Hotel Four Seasons Buenos Aires. No faltaron a la cita Maia Chacra, Romina Gaetani -modelo de la marca-, Julieta Cardinali, Humberto Tortonese y Leonora Balcarce que lució su pancita de cuatro meses de embarazo.


Premiados

eta ució

El piloto José “Pechito” López ganador del Olimpia de Plata y el homenajeado Guillermo Vilas brindaron por más triunfos y un buen año, en la entrega de los premios con vinos Hereford, el sponsor oficial de los Olimpia 2014.

Maestro

Osvaldo Gross dio una Master Class de pastelería en Espacio Dolli organizada por Falabella y KirchenAid.

Anti estrés

El restaurante “I” Central Market presentó una propuesta para los jueves, Parador I, estuvieron Magalí Montoro y Priscila Prete.

55


Gps

Made in China Tredje Langgatan 9, Gotemburgo, Suecia

Limpia y minimalista. Así es la estética de este restaurante chino diseñado con el objetivo de esquivar todos los clichés de los espacios culinarios de esa comunidad. Largas mesas se despliegan en sus 4 mil metros cuadrados dominados por la madera y el hierro. Los colores oscuros también hacen referencia a un estilo industrial relacionado con la ubicación geográfica de “Made in China”. El restaurante queda en el barrio donde surgió el partido obrero de la ciudad, hoy devenido en un polo gastronómico de moda.

56



DISEÑO

Siempre fuimos compañeros

Confort y sentido del humor: una línea de banquitos lúdicos.

La colección cuenta con dos modelos: companion (compañero) y companion 4 legs (compañero 4 patas). El asiento está hecho en roble y caoba, y el ojo en madera maciza. La base está creada con tubos de acero disponibles en cuatro colores diferentes: negro, blanco, azul y amarillo.

58

Nombre: Companion collection Creador: Phillip Grass Origen: Dinamarca WEB: www.phillipgrass.com

Los banquitos fueron inspirados en personajes antropomorfos con el fin de que les hagan compañía a sus usuarios.



juegos

Palabras cruzadas 3 LETRAS: soy, esa, oso, oro, uva. 4 letras: tero, trío, orca, jala, grúa. 5 letras: truco, hielo, genio, draga, playa. 6 letras: filoso, futuro, novato, néctar, joroba. 7 letras: urémica, uterino, yugular, beduina, bochado. 8 letras: maltraer, mestenco, kantiano, jabonero, juventud. 9 letras: abalanzar, adaptable, limosnero, logístico, junquillo. 10 letras: fecundador, frecuentar, latrocinar, llanamente, quebradiza

60



juegos

Sudoku Complete el tablero con los nĂşmeros del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas -verticales u horizontalesSOLUCIĂ“N SUDOKU

62



HORÓSCOPO

por selegna

Aries

21-3 al 20-4 Sentimientos: Disfrute más de los momentos íntimos, y deje de pensar que las cosas se deben hacer a su manera y a su medida, recuerde que el amor propio y el orgullo son sus peores enemigos. Semana propicia para reunirse con amigos. Actividades y Finanzas: Le conviene no embarcarse en demasiados proyectos a la vez, si no quiere caer en estados de excesivo nerviosismo, que desatarían una catarata de errores en sus actividades. Salud: Semana muy buena para iniciar una dieta o ejercicios físicos. Luz verde: Tauro, Sagitario y Acuario. Luz Roja: Piscis y Aries.

Tauro 21-4 al 20-5

Sentimientos: Trate de comprender a su media naranja antes de que sea demasiado tarde. Trate de ser más cariñoso y sensual, porque densos nubarrones se ciñen sobre su pareja y las rupturas, distanciamiento o peleas estarán a la orden del día. Actividades y Finanzas: Sentirá que se desplaza de un lado a otro sin pausas y no tendrá reparos en efectuar cambios totales o parciales en las actividades que desarrolla habitualmente. Se sentirá inspirado y con ganas de participar en nuevos proyectos creativos donde las ideas que aporte serán de fundamental importancia. Salud: Estará bien, pero si porta un ojo de tigre, durante toda esta semana, esta gema le ayudará a gozar de un estado de bienestar general inigualable. Luz verde: Sagitario, Leo y Cáncer. Luz Roja: Géminis y Virgo.

Géminis

21-5 al 21-6 Sentimientos: Utilice su profunda capacidad intelectual y su talento para comprender las necesidades de su pareja. La recompensa no se hará esperar, la obtendrá en los momentos intensos que vivirá en la intimidad. Actividades y Finanzas: Excelente para mantener reuniones sociales, en las que podrá ampliar sus contactos y conocidos. No desperdicie su tiempo quedándose metido en casa. Muy buenas perspectivas laborales y financieras. Salud: Vigor y fertilidad en alza. Luz verde: Capricornio, Sagitario y Acuario. Luz Roja: Leo y Cáncer. 64

Nicolas Cage 7 de enero de 1964

Intenso, directo, frontal, seguro. Siempre en busca de nuevas metas debido a la fuerza de su Sol capricorniano. Cuanto más difícil parece un desafío más garra le pone. Pasional en el amor.

Cáncer 22-6 al 22-7

Sentimientos: Tendrá la oportunidad de aclarar malos entendidos, de solucionar problemas de convivencia y de resolver positivamente cuestiones que estaban latentes y que no le dejaban disfrutar a pleno de la vida en pareja o familiar. Actividades y Finanzas: Póngase contento: viejos sueños y anhelos comienzan a tomar forma definida. Afirmación, donde podrá tomar con seguridad las riendas de su trabajo o estudio, resolverá asuntos pendientes, dejará de esperar respuestas que nunca llegan y se pondrá en marcha. Salud: Posibles erupciones en la piel. Luz verde: Aries, Cáncer y Acuario. Luz Roja: Escorpio y Piscis.

Leo 23-7 al 22-8

Sentimientos: Cuenta con suficiente energía, gracias a las ondas astrales, para concretar viejas aspiraciones y sueños. El amor promete muchas satisfacciones. Actividades y Finanzas: Efectúe cambios y adopte decisiones importantes relacionadas con el trabajo, estudio o profesión. Ideal para planificar una escapada, lejos de su casa, para estar en contacto con la naturaleza. Ingreso

extra. Salud: Ideal para comenzar actividades físicas. Luz verde: Libra, Acuario y Aries. Luz Roja: Virgo y Leo.

Virgo

23-8 al 22-9 Sentimientos: Vaivenes y tensiones sentimentales. Tendrá dificultad para ponerse de acuerdo con los demás, trate de controlar su irritabilidad, no ganará nada diciendo lo primero que le viene a la cabeza. Viejos conflictos vuelven a inquietarlo. No se tome nada demasiado en serio en este lapso. Actividades y Finanzas: Gracias al entorno astral todo marchará sobre ruedas en el área laboral, sus finanzas podrán mejorar notablemente. Óptimo momento para salir de compras. Salud: Salga a caminar o practique footing en algún parque o lugar arbolado. Una buena oxigenación le vendrá como anillo al dedo. Luz verde: Tauro, Cáncer y Piscis. Luz Roja: Sagitario y Aries.

Libra

23-9 al 23-10 Sentimientos: La seducción de la que podrá ser dueño, hará que si realmente se lo propone nadie pueda resistirse a sus encantos. Aquellos que estén sin pareja tendrán oportunidad de conquistar inclu-


so a alguien que hasta ayer les parecía imposible e inaccesible. Actividades y Finanzas: Se sentirá seguro de sí y con grandes deseos de progresar en lo que esté realizando. Avance sin miedo. Éxito asegurado gracias a la gravitacion planetaria. Salud: Equilibrada. Luz verde: Libra, Sagitario y Acuario. Luz Roja: Géminis y Cáncer.

Escorpio

23-10 al 21-11 Sentimientos: En su relación afectiva haga un esfuerzo y mezcle en partes iguales positividad, cariño, comprensión y sensualidad; de esa forma creará a su alrededor un clima ideal para el intercambio amoroso. Actividades y Finanzas: El llamado de la vocación resurge con fuerza y lo motiva a encarar desafíos postergados o archivados en el baúl de los recuerdos. Avance despacio. Una semana un tanto problemática, tómese todo el tiempo para tomar cualquier decisión. Salud: Muy buena. Es una excelente semana para que comience ejercicios de relajación o salga a caminar. Luz verde: Tauro, Cancer y Escorpio. Luz Roja: Géminis y Libra.

Actividades y Finanzas: Se sentirá optimista y sabrá contagiar a los demás el espíritu de progreso y energía para llevar adelante planes complejos. Su imagen como nunca ganará prestigio y autoridad ante colegas, colaboradores, superiores o compañeros de trabajo o estudio. Salud: Muy buena. Luz verde: Capricornio, Acuario y Piscis. Luz Roja: Géminis y Libra.

Piscis

19-2 al 20-3 Sentimientos: Densos nubarrones se cernirán sobre su cielo afectivo debido a la hostilidad

astral. Se sentirá temeroso e inseguro, su autovaloración descenderá notablemente y no sabrá qué hacer para sentirse atractivo y seductor. Cálmese. Actividades y Finanzas: Inicio. Percibirá que ha llegado la hora de volver realidad planes y proyectos que tenía en la cabeza. Estará mucho más audaz, hábil, activo, emprendedor, jovial y decidido. Encontrará respuestas adecuadas a nuevos desafíos Salud: No se automedique. No desatienda sus dolores musculares. Luz verde: Escorpio, Piscis y Capricornio. Luz Roja: Tauro y Libra.

Sagitario

21-11 al 21-12 Sentimientos: Haga sólo aquello que le dé placer. En cuestiones amorosas pondrá los pies en la tierra sin perder por eso su entusiasmo y calidez. Tendrá oportunidad de aclarar cuestiones pendientes tanto con su pareja, como con familiares y amigos. Actividades y Finanzas: Las cuestiones laborales como era de esperarse, debido a la gravitación de la Luna, serán bastante tirantes. La energía de este planeta le impedirá realizar cualquier movimiento brusco o apresurado. Salud: Estrés. Luz verde: Aries, Leo y Acuario. Luz Roja: Virgo y Piscis.

Capricornio

22-12 al 19-1 Sentimientos: ¡Estupendo momento!, siempre que no huyan despavoridos por temor a caer sujetos en las redes de quien bien los ama. Ideal para disfrutar de la compañía de sus amigos y conocidos. Es un momento muy bueno para imprimir innovaciones y transformaciones de importancia. Actividades y Finanzas: Si obtuvo logros de importancia en su trabajo, no se duerma en los laureles, manténgase atento a todos los detalles. Se comienzan a vislumbrar nuevos proyectos laborales. Salud: Equilibrada. Luz verde: Géminis, Leo y Capricornio. Luz Roja: Acuario y Aries.

Acuario

20-1 al 18-2 Sentimientos: Comienzos. Deje que aparezca con fuerza, la emoción para que la relación amorosa pueda profundizarse. No le tenga miedo. Será un período de regeneración de la pareja y, por lo tanto, la oportunidad de una mayor fusión. 65


MI LUGAR

Por denise tempone

La Coronilla, Uruguay Por Tom Lupo

D

espués de Buenos Aires, el lugar preferido de Tom Lupo queda en Uruguay, se llama La Coronilla y es donde veranea desde hace muchos años. “Hay varias cosas que me atraen. Una es el pueblito, muy pequeño, con casas de muchos años con lo mínimo y esencial para vivir allí: una sola carnicería, una sola panadería y tres pequeños almacenes. Uno de ellos, es una especie de mini súper, en donde hay productos de Uruguay, de la Argentina y también de varios países europeos. La peluquería está en una casa particular, sin cartel. Hay que averiguar en dónde queda. Y por supuesto desemboca en el mar. No es menos importante el hecho de que todos sus habitantes son claramente amables y hacen olvidar las asperezas 66

de la ciudad”, explica. Tal vez, lo mejor de la zona para el hombre que conduce las noches de Radio Del Plata, es que muy cerca del pueblo queda el hotel al que suelen ir. Según él, “una gran belleza, con pileta al aire libre y otra interna climatizada. Está ubicado dentro de un parque de varias hectáreas, que pertenece al gobierno y le dio la explotación a un hotelero en forma de concesión. Para llegar a la playa uno tiene que recorrer un hermoso camino forestado y al llegar a la misma, uno se encuentra sólo con los que están alojados en el hotel. O sea que nunca hay más de 30 personas en una playa que parece no tener límites. Es una especie de microclima, con un gran silencio y belleza por todos lados y uno tiene

la sensación que podría quedarse años por ahí”, detalla. La última que vez estuvo en este paraíso fue con su novia, Marina, hace dos años, pero Tom no ve la hora de volver. “Elegimos el último verano otro destino, por la buena prensa de lugares nuevos, pero realmente extrañamos La Coronilla. Tal vez por la mezcla de paisajes y las cenas inolvidables del hotel. Tal vez porque yo nací en un pueblo pequeño, en el Chaco. Pero en cuestiones de deseo, como entendimos desde que Sigmund puso la lupa sobre el asunto, la verdadera razón por la que es el lugar que más me gusta, tal vez nunca la sepa”, razona. l




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.