Pdf 7dias 421

Page 1

#421 sietedias.dom

ISSN: 1850-4132

421

$ 2.- opcional con la edición del diario Tiempo Argentino del DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 prohibida su venta por separado.

"Pese a todo, los argentinos somos muy carnívoros", dice el chef Guillermo Calabrese.

Carne, harinas y azúcar dominan nuestra dieta, determinada por la historia, las modas y las clases sociales. El mapa alimentario argentino.



Sumario 16 de noviembre DE 2014

P.20

qué comemos hoy. Carne, harinas y azúcar están en la base de nuestra dieta.

P.28

gerónimo rauch. de mambrú a la meca de los musicales en londres.

Secciones P.3 index P.16 cUENtA REGRESIVA

P.34

turno noche. historias de los que trabajan de “luna a luna”.

P.46

gourmet. uvas con sabor a patagonia.

P.40

unir al mundo. matías ola y su desafío de nadar en aguas heladas.

P.18 P.44 P.50 P.52 P.56 P.58 P.60 P.66

cORMILLOT moda choly BERRETEAGA voyeur gps diseño juegos mi lugar

Staff Director: Federico Águila; Editoras: Florencia Pérez, Susana Parejas; Redactores: Denise Tempone, Daniela Rossi, Ayelén Bonino; Arte: Hugo Pérez Verón, Rafael Guerrero y Laura Rodríguez Jefe de Fotografía: Gustavo Correa; Fotógrafo: Juan Vera; Retoque de imágenes: Sebastián Urrere Pön. Jefe de cierre: Jorge Pereyra; Corrección: Daniel A. Caamaño; Gerente Comercial: Geraldine Doweck 15-4163-8508; Editores Responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski; Propietario: MANFLA S.A. Malabia 2137 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Impresión: Poligráfica del Plata. Algarrobo 879. Capital Federal.Tel. 4126-1900 Editor; Prohibida su reproducción total o parcial. Integrante de la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER). ISSN 1850-4132. RNPI: 5143531

redaccion@revista7dias.com 3


index

Juanito y Ramona Juanito Laguna y Ramona Montiel, junto con los monstruos de sus pesadillas tienen su casa en el Malba. Un conjunto de 150 obras creadas por Antonio Berni, entre 1958 y 1978, cedidas por la familia del artista y por veinticinco colecciones públicas y privadas de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, España y Bélgica, componen la exposición “Juanito y Ramona”. La muestra, que reúne por primera vez piezas prácticamente desconocidas, se despliega en tres salas del museo y está organizada en grupos temáticos, que siguen el desarrollo de las series de Juanito y Ramona. Hasta el 23 de febrero en Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA.

4



cd3

Cine

x

w

s

dade

nove

1

2

Volver a las raíces

El chef Carl Casper deja repentinamente su trabajo en un famoso restaurante de Los Ángeles, ya no aguanta a su controlador jefe y no quiere renunciar a su integridad creativa. El destino lo lleva a Miami, donde se encuentra y se asocia con su ex mujer, su amigo y su hijo para montar un puesto de comida ambulante. En la ruta, el chef Carl vuelve a sus raíces, recupera su pasión por la cocina y el entusiasmo por la vida y el amor.

3 1- antología desordenada

Joan Manuel Serrat Serrat celebra sus 50 años sobre un escenario con un cuádruple CD que reúne una selección personal de sus mejores temas, casi todos regrabados y con 31 duetos con grandes artistas como: Calle 13, Les Luthiers, Alejandro Sanz, Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez, Pablo Alborán y Pablo Milanés, entre otros. 2- ¿Mamá dónde estoy?

Estrena 20 de noviembre.

En cartel

Kapanga Este nuevo DVD/CD fue filmado y grabado en vivo en Ciudad Cultural Konex en noviembre de 2013, dirigido por Gabriel Villa Suárez y Alejandro Albarado para Cámara 4 Studio. El material refleja el gran presente de esta nueva etapa, recorriendo los mejores temas de todo el repertorio de la banda. 3- salto

6

Mundo subterráneo

Nueva vida

Debajo de las calles de París se esconden catacumbas laberínticas: un hogar eterno para innumerables almas. En “Así en el cielo, como en la tierra”, un grupo de exploradores decide incursionar en este laberinto de huesos para descubrir los antiguos secretos.

En “Una buena mentira”, un grupo de refugiados de Sudán, tienen la oportunidad de comenzar una nueva vida en Estados Unidos. Una vez llegados a Kansas se encuentran con una mujer, la consultora de una agencia de empleos, que cambiará sus vidas para siempre.

La Siniestra El sexteto tango presenta su tercer trabajo discográfico, en que el que abordan siete composiciones propias, un tango clásico (”Maquillaje), una milonga de Zitarrosa (“Milonga en do”) y un tema de Pescado Rabioso (“Sombra de la noche negra”). Una búsqueda de integrar la herencia histórica del tango clásico con las miradas compositivas contemporáneas.



Teatro

Recomendados web Vida secreta de frutas y verduras

Todos los amores

“Skitchen” se llama esta serie cuyo nombre combina las palabras “skate” y “kitchen” (cocina). Es una idea del fotógrafo Benoit Jammes que apuesta al humor y con ayuda del arte digital consigue estas imágenes llenas de color y dinamismo. Más fotos: www.

“Amor clandestino”, de Mario Buchbinder, poeta, médico psicoanalista, psicodramatista, trata de una comedia mordaz, deliciosa y cruda a la vez. Por distintas razones, tiempos y circunstancias que viven los personajes, se muestra al amor en su estado más puro. martes 20.30, en el

benoitjammes.com

Teatro Método Kairós, El Salvador 4530, Palermo.

Show Voz latina La cantautora colombiana Marta Gómez presenta su séptimo disco “Este instante”, de ritmos folklóricos larinoamericanos, en el marco del Tour América 2014, 6 países - 16 ciudades. La acompañarán Renzo Baltuzzi en guitarra, Manuel Sija en violín, Nicolás Echeverría en batería y Lucas Bianco en bajo. lunes 17 y martes 18 de noviembre en el ND teatro, Paraguay 918, CABA.

Música

Chinatown retro Los años ochenta fueron tiempos particulares para el Chinatown neoyorquino. “Una vieja generación estaba siendo reemplazada por el influjo de una expansiva inmigración”, explica el fotógrafo Bud Glick sobre su trabajo. Más fotos: www.budglickphoto.com

Tango & Berni La orquesta Fernández Fierro hará un show en vivo en la muestra “Antonio Berni: Juanito y Ramona”. La poderosa orquesta de tango brindará un concierto con proyección de visuales en el Auditorio del Malba, inspirado en el espíritu tanguero y la estética del gran maestro rosarino. Lunes 17 de noviembre a las 20, en museo Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415, caba.

8



Televisión

Por el mundo Testimonios del siglo XX

Siempre es hoy Charly García, Fito Páez, Ricardo Mollo, Catupecu Machu, Lisandro Aristimuño y Benito Cerati son algunos de los artistas y grupos que participan en el programa especial “Siempre es hoy, Argentina celebra la obra de Gustavo Cerati”. Este concierto, en el que los músicos tocaron versiones de temas creados por el fundador de Soda Stereo, fue organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, la TV Pública y Radio Nacional Rock. Charly García marca el momento de mayor emoción en el homenaje, cuando junto a Benito Cerati –hijo mayor de Gustavo– interpreta “Vampiro”. En la TV Pública, el 22

La exposición Roman Vishniac: de Berlín a Nueva York 1920-1975 llega a París después de exhibirse en el Joods Historisch Museum de Ámsterdam. Entre los años de 1935 y 1938 este fotógrafo realizó una serie de retratos en las comunidades judías del centro y este de Europa para mostrar los rostros, profesiones y la vida cotidiana de los judíos poco tiempo antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial. Tras el desenlace del conflicto bélico, se dedicó a recuperar los semblantes de los refugiados que se trasladaron a Estados Unidos. El trabajo de este fotógrafo ruso ha sido inspiración para cineastas como Steven Spielberg, que se basó en estas piezas para la película La lista de Schindler. Hasta el 25 de enero, en el Musée d’art et d’histoire du Judaïsme, París.

Las Hijas de Terracota

de noviembre.

Los guerreros de terracota es un conjunto de esculturas formado por más de ocho mil soldados, caballos y armamento que fue enterrado cerca de la tumba del emperador chino Qin Shi Huang, es considerado un tesoro nacional en China y fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. A partir de este importante símbolo cultural, la artista francesa Prune Nourry creó uno de sus proyectos más ambiciosos para cuestionar las preferencias de género en China. La artista realizó una reinterpretación del ejército bajo el nombre Las Hijas de Terracota, conformado por más de un centenar de esculturas de mujeres en tamaño real que asemejan a los históricos guerreros. Hasta el 30 de noviembre, Museo 150, México DF

Un argentino en Francia políticamente incorrecta Llega la segunda temporada de The Mindy Project, representante de una nueva generación de actrices que crean y protagonizan sus propias series, la genial Mindy Kaling (The Office) está al frente de esta comedia en la que interpreta a la ginecóloga Mindy Lahiri. Ella es muy simpática y optimista, pero políticamente incorrecta. Todos los jueves a las 20, por TBS veryfunny

10

Teoría (la cabeza de Goliat) se llama la obra del joven artista argentino Eduardo Basualdo que se expone en uno de los espacios de arte contemporáneo más interesantes de París. Se trata de un meteorito gigante que pone en perspectiva la dimensión del hombre frente a las fuerzas de la naturaleza que no puede dominar. “Vuelvo al concepto del hombre en el centro del universo como un ojo lúcido, capaz de ver todo pero incapaz de entender o cambiar nada. En mi trabajo el hombre aparece como una víctima de circunstancias abrumadoras”, explica el artista. Desde el 6 de junio, en el Palais de Tokio de París.



.

Mis elegidos

Libros

Susú Pecoraro

bongo

Los mitos de la historia argentina 5

José Pablo Feinmann Planeta

Película Un libro de cuentos que atrapa al lector con una trama atractiva que va desde la visión terrible de la condición humana hasta el humor negro y sarcástico, sin eludir la piedad, aun en los cuentos más devastadores. El señor Saldívar, Dieguito, un niñó de 12 años y hasta el perro Bongo son algunos de los personajes que viven en estas historias.

La esclava del amor De Nikita Mijalkov

Programa:

Felipe Pigna Planeta - $179

Felipe Pigna aporta una visión integral y renovadactualidad de la Argentina.

Cha cha chá

Disco:

Vibrate, the best of Rufus Wainwright

Libro:

La energía de los esclavos, Leonard Cohen

ayer, hoy y mañana Sophia Loren Lumen

La eterna diva de Italia cumplió 80 años y lo celebra con el lanzamiento de unas memorias en las que revela quién es quién en el mundo del cine en los últimos 60 años, a la vez que narra la vida de una niña ilegítima y pobre del sur de Italia que se convirtió en una de las estrellas más glamorosas del mundo.

tenemos Internet, dios no ha muerto - Jorge Schvartzman Psicolibro Ediciones El autor médico psicoanalista y psiquiatra, aborda desde una mirada psicoanalítica los cambios sociales y psicológicos derivados del advenimiento de las nuevas tecnologías, provoca en lectores no especializados una reflexión profunda sobre nuestro tiempo y nuestro futuro.

w 12

Museo Pasión y sensibilidad Antonio Gades pidió que el fotógrafo Oscar Balducci retratara su espectáculo en el Teatro Avenida, allá por 1971. Pero, no fue sólo esa vez, todas las producciones del bailaor español en la Argentina tuvieron el mismo pedido. Hoy, como un homenaje (Balducci, murió en 2012), se pueden conocer esa pasión y esa sensibilidad para captar la esencia de un baile tan visceral en la muestra “Flamenco en Argentina”. Cuenta con la curaduría de su hija Lucía Balducci y Cecilia Rossetto , está compuesta por 50 fotografías recuperadas del archivo del artista que reúne negativos, diapositivas y copias originales tomadas entre 1971 y 1988. Hasta el 23 de noviembre, en la Casa del Bicentenario, Riobamba



47 / Sur

re y

/

let) /

n/ /

/

ba /

CAPITAL FEDERAL: ICI ZAPATOS: CALLE 8 Nº 358 Y FASHION SHOES: CALLE 8 Nº 835 (GAL.WILLIAMS, LOC.19), LA PLATA - CALZADO PEQUI: PUEYRREDÓN 131. CALZADOS PEPONIA: RIVADAVIA 5190. CABALLITO RIVADAVIA 6545. FLORES / CALZADOS ROMSAY: AV. CASEROS 2923. PARQUE PATRICIOS. BOEDO 911. BOEDO. ENTRE RÍOS 977. CONGRESO / CALZADOS ZAM ZARA: LOPE DE VEGA 3300. DEVOTO - / CALZADOS GAL: RAMON FALCON 7011. CAP. FED. - CALZADOS NEW CHIVAS: CORRIENTES 2758. CAP. FED. CALZADOS MÍA: RIVADAVIA 6350. FLORES. TACONES Y PASIONES: GUAMINI 4953. LUGANO - LA FERIA DEL CALZADO: PUEYRREDÓN 214. GRAN BUENOS AIRES: CALZADOS FREE WILIS: LAPRIDA 124. LOMAS DE ZAMORA - CALZADOS PEPONIA: BOEDO 328. LOMAS DE ZAMORA CALZADOS GAL: RIVADAVIA 278. MAR DEL PLATA - CALZ SHOES & BLUES: ALVEAR 2727. VILLA BALLESTER - CALZ SHOES & BLUES: AV. LA PLATA 3688. SANTOS LUGARES - CALZADOS CIELO: BELGRANO 3486. SAN MARTIN - MICHELANGELO: PTE.PERÓN 3356. VALENTIN ALSINA CALZADOS VACARI: BELGRANO 3686. SAN MARTIN - CALZ ZISKA: 3 DE FEBRERO 2605. CASEROS - CALZ LOBB: 3 DE FEBRERO 2675. CASEROS - CALZ CORRE Y DILE: CALLE 14 Nº4674. BERAZATEGUI - CALZ CORRE Y DILE: CALLE 15 Nº 4704. BERAZATEGUI. - CALZ DALI: RIVADAVIA 440 Y 767. PILAR. - CALZADOS DALÍ: RUTA 26 Nº 81. ESCOBAR CALZADOS FLASH: AV. MITRE 1129. AVELLANEDA - CALZ SPLENDID: JUSTA LIMA 357. ZARATE - OTRO PUNTO: 25 DE MAYO 295. LANUS OESTE. - MIRAME +: CAPDEVILLA 1160, RAFAEL CASTILLO - CALZADOS ABRAXAS: PTE. PERÓN 2282. VALENTÍN ALSINA. - CALZADOS DALÍ: SAN MARTÍN 289. LUJÁN PISANDO FUERTE: VILLEGAS 1865, WILLIAM MORRIS - FERRARI 35. CNEL.BRANDSEN


Auspicia “Bien Levantados” con Beto Casella de 9 a 13hs

Locales Exclusivos: Abasto Shopping, Av. Corrientes 3247 / Shopping Novo Pacheco, Boulogne Sur Mer 1275, Loc.22 /

Shopping Soleil, camino del Buen Ayre y Panamericana /

Tortugas Open Mall, Acc. Norte, ramal Pilar, km 36,5 /

Dot Baires Shopping, Vedia 3632 / Santa Fé 3279, Palermo / Cuenca 3193, Villa del Parque / Rivadavia 4483, Caballito / Cabildo 2048, Belgrano / Blanco Encalada 2426, Belgrano (Outlet) / 9 de Julio 361, San Isidro / Belgrano 156, San Isidro / Laprida 298, Lomas de Zamora / Av. Arias 2444, Castelar / Av. Rivadavia 16.221, Haedo / Belgrano 3590, Peatonal San Martín / Av. Pte.Perón 3491, Los Polvorines / Pte. Perón 1371, San Miguel / Rivadavia 684, San Luis, Capital / San Martín 175, Villa María, Córdoba /

011 4488-3532

-

C (G P C C 70 R C LO G B C C C N R AV D A P


CUENTA REGRESIVA • por Daniela Rossi

Mariana Arias

La ex modelo y conductora presenta su libro “Maduritud”. El paso de la edad, las charlas con amigas y cómo arreglarse rápido para salir.

10.

-¿Te costó enfrentar el paso de los años? -Sí, me pasa mucho, como a cualquier otra mujer. El paso del tiempo es un tema, a veces te mete en crisis. Pero se puede superar y vivir con alegría, proyectos, buena energía. Ganas de vivir en vez de entristecer.

9.

-¿Qué cambio sentiste más fuerte a esta edad? -¡Muchos! Por ejemplo, tus hijos se van de tu casa, que es un cambio grande, y las que no tuvieron hijos se preguntan por qué. Te cambia el cuerpo, la salud. Es asumir que estás en la segunda mitad de la vida.

8.

-¿Fue difícil asumir los cambios corporales? -No, hay que entender que somos únicas y no hay que copiar a otras. Cada una tiene sus bellezas internas y externas para destacar.

7.

-¿Qué plan repiten siempre con tu grupo de amigas? -Comer, charlar, tomarnos un vino y contarnos todo. Es un espacio sanador, con las amigas es con las personas que más vivo te sentís. Te conocen más que nadie, con ellas no podes hacerte la zonza, tenés que sacarte la careta. Hay cosas con las que ya no transás y querés estar acompañada de las buenas personas.

6.

-Después de ser modelo estudiaste actuación. ¿Fue difícil encontrar un nuevo rumbo laboral? -No, pero decidí hacerlo durante siete años para tener las herramientas para trabajar como actriz. Después también elegí estudiar Comunicación para pasar a hacer un programa de entrevistas. No fue difícil pero quise estar preparada.

5.

-¿A quién le contaste que habías conseguido tu primer trabajo? -Yo estudiaba francés desde los 8 años y tenía una compañera más grande, llamada Sonia, que cada vez que entraba al aula me decía “ahí llegó la manequen”. Ella insistía en que fuera a un casting y me dio la tarjeta de una amiga. Fui con mi mamá y quedé, fue un desfile muy importante. A ella le conté.

4.

-Estabas en el colegio cuando empezaste a desfilar. ¿Qué te dio y te quitó ese comienzo temprano? -No me planté en el mundo desde ahí: empecé temprano a saber lo que es administrarse, tener tu casa, organizar tus tiempos. Me dio muchos amigos, viajes, cultura, fue una gran experiencia.

3.

-¿Qué consejo desoíste? -Yo estaba anotada para estudiar Psicología en la universidad, pero a los 18 ya tenía mucho trabajo como modelo. Le pregunté a mis tíos, ambos profesionales, qué debía hacer y me dijeron que hiciera la carrera. Pero bueno, les hice caso recién hace 10 años.

2.

-¿Cómo te vestís cuando tenés que salir rápido de tu casa? -Me visto bastante básica. Pantalón, camisa, saco, cartera y chau, no doy muchas vueltas. Mi trabajo como modelo me dio mucha rapidez para arreglarme y ponerme bien.

1.

-¿Cuáles son tus consejos para tener un vestidor útil? -Siempre el mismo: tu guardarropas tiene que tener un jean, una camisa blanca, un vestido negro, unas chatas lindas y un buen taco. l

16

“a los 18 iba a estudiar Psicología, pero ya tenía mucho trabajo como modelo. mis tíos, ambos profesionales, me dijeron que hiciera la carrera. les hice caso hace 10 años.”



SALUD • por alberto cormillot*

Crónica, silenciosa y en aumento

L

18

*Cómo tomar los medicamentos. Cuando la dieta y el ejercicio no son suficientes para mantener su azúcar en la sangre en niveles normales o casi normales, el médico puede prescribirle fármacos. Si esto no funcionara puede indicarle insulina inyectable. Todas las medicaciones son individuales, tanto en el tipo de fármacos como en la frecuencia de la toma. *Cómo cuidar sus pies. La diabetes ocasiona daños en los nervios y a los vasos sanguíneos. Por eso, las personas con diabetes son más propensas a tener problemas en los pies pudiendo incluso tener alguna herida sin darse cuenta debido a la pérdida de sensibilidad. Cuando no sanan, aumentan de tamaño, se infectan o se ulceran, es posible que la extremidad afectada necesite ser amputada. La habilidad de cuidar sus pies incluye: dejar de fumar si lo hace, mejorar el control de su azúcar en la sangre, visitar al médico para que revise sus pies por lo menos dos veces al año, revisar y cuidar sus pies todos los días. Usar el calzado correcto, evitar medias que presionen la circulación, hacer una correcta higiene y secar muy bien los pies son algunas de las medidas que su médico le recomendará. La diabetes es una enfermedad para toda la vida porque no existe cura. Sin embargo, con un manejo responsable, es posible disfrutar de una buena calidad de vida. l

Análisis corporal son dos de los pilares más importantes en el tratamiento. *Cómo mantenerse físicamente activo. En el caso de las personas con diabetes el ejercicio es fundamental porque colabora con la disminución del nivel de azúcar en la sangre, además de ayudar a bajar de peso y mantener los logros. Consulte con su médico si es necesario tomar medidas especiales antes, durante y después de la actividad física que elija. En cualquier caso la medida ideal es de 30’, todos los días.

Para diagnosticar la enfermedad, se evalúa la glucemia a partir de un examen de sangre obteniendo las siguientes cifras: SIN diabetes diagnosticada Normal: Entre 70 y 100 mg/dl. Alta: Entre 101-125 mg/dl (prediabetes). Diabetes: Mayor a 126 en más de 1 medición. En personas con diabetes diagnosticada, la glucemia normal puede ser de hasta 120 mg/dl en ayunas.

ILUSTRACIÓN: FERNANDO MARTINEZ RUPPEL

a diabetes es una enfermedad crónica que se desarrolla cuando el páncreas no produce suficiente insulina -hormona que regula el nivel de azúcar en sangre- (diabetes tipo 1), cuando el organismo no la puede usar efectivamente (diabetes tipo 2), o ambas cosas. Esta situación provoca el aumento de niveles de glucosa -azúcar- en la sangre, cuadro conocido como “hiperglucemia”. La diabetes tipo 2 es la forma más corriente. Aunque solía presentarse en mayores de 40 años, creció en gente de menor edad. Hoy en día afecta al 9,8% de la población. Para prevenir la diabetes o detectarla y tratarla lo más temprano posible, cada año se realiza una celebración en la que participan organizaciones de todo el mundo. El lema de este año es “Diabetes y vida saludable”. Aprender a manejar adecuadamente esta enfermedad crónica es importante, ya que de eso depende un buen control de la glucemia y una disminución en el riesgo de las complicaciones asociadas. Para lograrlo, es importante que las personas con diabetes desarrollen las siguientes habilidades: *Cómo evaluar y registrar su glucemia. Revise sus niveles de glucemia y anote los resultados. Para ello se utiliza un dispositivo llamado glucómetro; su médico le indicará la frecuencia de estos chequeos y el horario adecuado para realizarlos. También lo ayudará a establecer un rango deseado para su resultado. En personas con diabetes diagnosticada, la glucemia normal puede ser de hasta 120 mg/dl en ayunas. El registro de su glucemia permitirá hacer ajustes en su tratamiento si fuera necesario. *Qué comer y cuándo. En la consulta con un nutricionista se le indicará un plan de comidas que se adapte a sus hábitos y estilo de vida cotidianos y que incluya alimentos que le gusten, horarios de cada ingesta, aspecto importante para controlar la glucemia. La dieta balanceada y el control del peso

* En sus casi cincuenta años de carrera, creó instituciones como Dieta Club y ALCO. Dirige dos carreras de nutrición en la Universidad Ia Salud y escribió más de cuarenta libros.



nota de tapa • Por Ayelén Bonino - Fotos: Thom Sánchez

La carne, la harina y el azúcar están en la base de nuestra dieta influenciada tanto por la historia como por modas y la clase social a la que pertenecemos. Cómo varía la alimentación de norte a sur del mapa.

N

ada más representativo de la mesa argentina que un domingo en familia con un buen asado o unas pastas caseras con salsa boloñesa. Bife de chorizo con ensalada de papa, empanadas de carne jugosas y hasta un buen locro clasifican alto en el ranking de las comidas más típicas de nuestra dieta, que mezclan tradiciones gauchescas con la cultura gastronómica de los inmigrantes europeos y, en algunos casos, las bondades de nuestros pueblos originarios. Nos gusta comer y somos capaces de almorzar un churrasco con ensalada mixta y agua mineral, para horas más tarde cenar un guiso de lentejas o un plato de milanesa a caballo. Pero nuestra dieta es compleja y

20

a los productos que brindan cada una de nuestras provincias se le suman las modas y los precios del mercado. Ante este panorama, son pocos los especialistas que se animan a hablar de la dieta de los argentinos como una unidad homogénea y estable. No obstante, hay rasgos que se repiten a lo largo y ancho de todo el país. Los más pedidos. En nuestra dieta promedio se come mucha carne: 35 kilogramos por persona por año. Según un estudio del Plan Nacional Argentina Saludable del Ministerio de Salud de la Nación; de ese total, el 60% es vacuna, el 30% de pollo y solo 7 y 8% es de cerdo y pescado. Así, la carne de vaca se encuentra en el podio de los productos alimentarios que más se con-

sumen, seguida por los derivados del trigo y las bebidas y alimentos azucarados. Las pastas también tienen un lugar predominante. En nuestro país se comen alrededor de 7,9 kilos por persona por año, según indican fuentes del sector, siendo el spaghetti, los tallarines, los tirabuzones y los mostacholes los más consumidos. Las frutas y verduras tienen un consumo bajo. En 2013, el promedio diario de porciones consumidas fue de 1,9 (por ejemplo, una manzana), mientras la Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 5 porciones al día. En materia de verduras somos bastante conservadores: las más consumidas son la lechuga, el tomate, la papa y la cebolla. Según la nutricionista Mónica Katz


existen cuatro determinantes a la hora de seleccionar los alimentos que conforman nuestra dieta: “Los argentinos elegimos los productos según nuestros gustos personales; la conveniencia (que implique poco tiempo y esfuerzo para ser consumido); nuestros conocimientos en nutrición; y también el costo”, asegura. De este modo, lo que comemos puede variar según el gusto, los tiempos de cada persona, la educación y también el ritmo de la economía. Así lo detalla la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA), que asegura que en 2009 se comían 68,6 kilogramos anuales de carne vacuna por habitante, pero que este promedio cayó tras un alza de precios. Para la

Unión de Industriales Fideeros, el consumo de pastas aumentó 5% en el último año, pero desde la entidad lo asocian a un “esfuerzo” desde las distintas fábricas “para jerarquizar el producto”. “El argentino es carnívoro. En todas las casas se comen milanesas con puré o papas fritas y son riquísimas. Cuando nos ve un tipo de afuera, dice: ‘Argentina es carne’. Somos famosos por nuestras vacas, que se han criado de forma natural en zonas de buenas pasturas”, asegura Guillermo Calabrese, chef del programa Cocineros Argentinos y autor del libro “Carne Argentina”. Para él, nuestras comidas más típicas son la milanesa, el asado, las empanadas, las pastas y las pizzas. “El paquete de fideos, la harina y el agua están en todas las casas y hasta es más barato amasar que com-

21


La cocina regional prarlas. Las empanadas están en todo el país y hasta hay rivalidades sobre cómo hacerlas: con papa, con huevo, con o sin aceitunas o pasas de uva. Las milanesas con papas fritas y las pastas también”, explica. El bolsillo. A la hora de comprar y elegir nuestros productos, el nivel socioeconómico juega un papel fundamental. Según Mercedes Paiva, presidenta de la Federación Argentina de Graduados de Nutrición y docente de la cátedra de Educación Alimentaria de la UBA, durante los años ’60 las personas de niveles altos, medios y bajos tenían la misma dieta aunque con diferente costo. “Consumían la misma cantidad de carnes, pastas, verduras y cereales aunque con más o menos calidad según el nivel. Después de los ’90 se pasó a un efecto en espejo: el nivel más alto pasó a consumir más frutas, un poco de carne y menos cereales o carbohidratos. Los de un nivel socioeconómico más bajo pasaron a consumir más cereales, menos carnes y menos frutas y verduras. Es un condicionamiento sociocultural, por el acceso y por la oferta”, detalla. Para Jonatan Konfino, coordinador del Plan Nacional Argentina Saludable, cuando se analiza el consumo de frutas y verduras, no hay diferencia por estrato. “En todos los diferentes niveles comen alrededor de una porción por día de frutas y verduras. No es un problema de acceso sino que hay poca demanda. Los frutihorticultores, en sus mercados tienen mucho desperdicio. La gente no compra lo suficiente y, por otro lado, lo que no se vende se tira”, analiza. Pero la conclusión es la misma: la obesidad, con gran crecimiento en todos los estratos, afecta más a los sectores más bajos. “Esto se da porque hay muchos alimentos poco saludables y se consumen más carbohidratos. Nosotros sugerimos alimentos saludables a precios bajos. La alimentación sana no debe ser cara. Si comprás legumbres sueltas es más barato. Hay otras alternativas”, explica Konfino. Esto se ve reflejado en los datos de la última Encuesta de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación: la prevalencia de obesidad se dio en un 22,2 % de

22

• Consumo de platos comunes a todo el país: milanesas, churrasco, pastas. Dieta con fuerte presencia de carne vacuna, que llega desde el Centro. Los animales chicos se crían en la zona. • En zonas alejadas de centros urbanos se mantienen platos ancestrales, con productos típicos andinos. •El sábalo, pescado de río, es un plato típico para consumir en el fin de semana, en situación social. • El consumo de verduras se reduce a zapallo, papa y maíz. •Hay productos típicos como la quinua y el yacón, muy ricos pero no tan usados.

“En las ciudades la dieta se basa en pastas, carnes y milanesas, está homogeneizada con otras zonas. En los pueblos se mantienen los platos tradicionales andinos. Muchos de los productos de la zona se habían perdido pero de a poco retoman su valor.” Sergio Latorre chef de El Manantial del Silencio, Purmamarca, Jujuy

• Se consume mucha carne, pollo y pastas • La zona es productora de vegetales, por lo que tienen buena presencia en la dieta • Se consume poco pescado, sobre todo merluza llegada de Mar del Plata • La carne vacuna llega desde San Luis y el sur de Mendoza, y de frigoríficos de Buenos Aires. • Platos típicos. Tomaticán: revuelto de huevo, cebolla y piemientos. Carne a la masa: pecho de vaca cubierto de masa de harina y agua, se cocina al horno de barro.

“En los supermercados o comercios la oferta es acotada. Pero por ejemplo, en el mercado central de Mendoza podés encontrar variedad de carnes como conejos, chivos y corderos. La zona es muy carnívora pero también hay muy buen consumo de vegetales”. Pablo del Río chef de Siete Cocinas y Fuente y Fonda, Mendoza.


• La carne encabeza el consumo cotidiano: asados, pollo, milanesas. • Comienzan a incorporarse los cereales y verduras, hay un interés por los productos orgánicos y la zona es productora. • En preparaciones gourmet aparecen el cabrito, el aceite de oliva y los quesos. • En Córdoba, provincia mediterránea, se consume poco pescado.

“Con el delivery hubo cambios en el consumo y en lo social, se perdió el hábito de la mesa. Por otro lado, muchos prestan atención al cuidado de la salud y eligen comprar vegetales de huertas orgánicas, productos más sanos.” Roal Zuzulich chef de Sibaris, Golf Club Alta Gracia, Córdoba

• Gran consumo de carne vacuna y cordero. • Existe una gran variedad de pescados de río y mar pero faltan conocimientos para cocinarlos. • Se usan pocas hojas verdes como guarnición pero crece el uso de maíz. • Las zonas costeras aprovechan los pescados y mariscos y la sal de la zona, mientras que en precordillera aparece el ciervo, trucha, cordero y frutos rojos. • Llegan vegetales, semillas y aceites de otras regiones

“La mayoría elige comer carne vacuna o cordero, en diferentes preparaciones, pero no está arraigada la cultura de cocinar pescados, abundantes en la región. Cuesta conseguir ciertos productos pero en el último tiempo aparecieron emprendedores que los buscan.” Gustavo Rapretti chef de En los fuegos de mi casa, Puerto Madryn.

• Gran consumo de carne vacuna, en asado y guisos, pollos de Entre Ríos y chacinados de cerdo. • Los pescados de río, del Paraná y el Uruguay –boga, surubí, pacú- tienen buena presencia en la mesa cotidiana, igual que verduras de la zona. • Los productos de la región tienen peso en el consumo diario: la mandioca reemplaza a los panes, la papa y preparaciones con almidón, se usa azúcar mascabado, se elaboran productos con harina de maíz. • Se comen frutas típicas de la región: mamón, sandía, melón, pitanga, ananá, cítricos, maracuyá. • Platos típicos. Pescados. Mate y tereré. Reviro: masa de tortilla frita con huevo frito y mate cocido, para el desayuno del campo.

“La inmigración europea (polacos, ucranianos y alemanes) produjo un encuentro de su cultura con la criolla. Quizá pueden hacer asado con chucrut. La tierra y el agua del Litoral dan muchos productos que están presentes en la dieta.” Ramiro Solís chef del Museo Evita, nacido y criado en Misiones

23


las personas con ingresos iguales o menores a $4.500, mientras que en las personas con un ingreso superior a los $10.000 se dio sólo en un 20,1%. A eso se le suma un factor fundamental: la actividad física. “En los estratos bajos se consumen más hidratos de carbono y esto se combina con que tienen menos chances de hacer actividad física” reflexiona Konfino. Para Guillermo Burlando, ex profesor de Nutrición de la UBA y ex presidente la Sociedad Argentina de Nutrición, lo ideal es la dieta completa y de buena calidad. “En nuestra dieta ideal, el 50 por ciento del aporte lo deben hacer los hidratos de carbono, como las pastas; y 15 y 20 deben ser proteínas que se dan con la carne, el huevo y la soja. El chico que no consigue proteínas tiene un déficit en su desarrollo, que afecta más a las clases más humildes. Por eso, la alimentación en los colegios no debe faltar, por lo menos tiene que haber un baso de leche”, asegura. Regionalismos. La zona geográfica también influye en la cultura gastronómica. Así, en el norte del país podemos encontrar platos típicos a base de papa, maíz y llama, aunque pocas frutas, a diferencia de la región del Cuyo y el norte de la Patagonia donde el cultivo manzanas y frutas con carozo son comunes. Así, las bondades de la tierra y la importación y exportación de productos pueden ser determinantes en la variedad de lo que comemos. Según, Sergio Latorre, chef del restaurante El Manantial del Silencio, en Purmamarca, allí la dieta tiene sus productos característicos. “Hay un gran consumo de los platos comunes a todo el país: milanesas, churrasco, pastas, pero en zonas alejadas de centros urbanos se mantienen platos ancestrales, con productos típicos andinos y animales como la llama”, detalla. En esa región, según el chef, el consumo de verduras se reduce a “zapallo, papa y maíz”. En el centro del país el panorama cambia. Para Roal Zuzulich, chef de Sibaris, Golf Club Alta Gracia, de Córdoba Capital, la carne encabeza el consumo cotidiano, pero allí también comenzaron a incorporarse los cereales y verduras. “Hay un interés por los productos orgánicos y la zona es productora. En preparaciones gourmet aparecen el cabrito, el aceite de oliva y los quesos. En Córdoba, como es una provincia mediterránea, se consume poco pescado”, detalla. Si se viaja a la región de Cuyo se pueden

24

La mesa en la balanza

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

encontrar platos como el tomaticán: un revuelto de huevo, cebolla y pimientos; o también la famosa carne a la masa, preparada con pecho de vaca cubierto de masa de harina y agua, que se cocina al horno de barro. Según Pablo del Río, chef del restaurante Siete Cocinas y Fuente y Fonda, de Mendoza, en esta zona los productos típicos son la carne, el pollo y las pastas. “La zona es muy carnívora pero también hay muy buen consumo de vegetales. Se come poco pescado, sobre todo la merluza llegada de Mar del Plata”, afirma. En la Patagonia, los sabores son diferentes: en la zona de precordillera, el ciervo, la trucha, el cordero y los frutos rojos

son los más característicos. En las más costeras, aparecen los pescados, mariscos y la sal de la zona. En el litoral predominan los pescados de río, del Paraná y el Uruguay –boga, surubí, pacú-, igual que las verduras. Los productos de la región tienen peso en el consumo diario: la mandioca reemplaza a los panes, la papa y preparaciones con almidón, se usa azúcar mascabado. “La inmigración europea (polacos, ucranianos y alemanes) produjo un encuentro de su cultura con la criolla. Quizá pueden hacer asado con chucrut. La tierra y el agua del Litoral dan muchos productos que están presentes en la dieta”, explica el chef misionero Ramiro Solís.



GUILLERMO CALABRESE

“Somos

muy

carnívoros”

A

segura que tiene doble personalidad y que, según en donde esté, se lo puede ver cocinando con música de fondo y un trago en la mano, o vestido de blanco dando cátedra como el director de uno de los colegios gastronómicos más emblemáticos del país. Por las mañanas, Guillermo Calabrese es la cara visible de Cocineros Argentinos, el programa de cocina con más rating del país, que presenta recetas económicas con un clima distendido. Por las tardes, es el director del Colegio de Gastronomía Gato Dumas. “En el programa soy un gordo que cocina y come porque le encanta estar con amigos; en el colegio, el académico serio con la misión de profesionalizar a sus alumnos. Creo que estoy más cerca del que aparece en la tele porque es más divertido, aunque en realidad soy bastante vergonzoso y de perfil bajo, aunque no parezca”, afirma. Durante años fue la mano derecha del “Gato” Dumas, de quien se convirtió en discípulo de joven y por quien abandonó su carrera de medicina. Tras comenzar como un simple empleado de limpieza con lo años devino en una de las figuras más significativas de la gastronomía argentina, hasta alcanzar uno de los máximos galardones internacionales, pertenecer a L’Académie Culinaire de France. - ¿Creés que los argentinos comemos bien? - Es muy difícil analizar qué comemos los argentinos porque la gastronomía es parte de la cultura y Argentina es un crisol de razas. Hay influencias europeas que se mezclaron con las autóctonas. En macro, yo diría que somos muy carnívo-

26

ros pero nos falta muy poco para hacer explotar todo y que una persona que vive en La Rioja pueda comer un surubí del río Paraná. Creo que tiene que ver con la economía de cada uno, pero el recurso es cercano, aunque a veces hay que rebuscárselas con un gallinero al fondo o una huerta. La dieta argentina tiene mucha variedad de productos a nivel regional. Muchos no son conocidos y encontrás de todo. Igual, creo que somos carnívoros, aunque hay muchos veganos, vegetarianos y naturistas y eso es muy respetable. Tenemos un paladar amplio, pero los clásicos son las carnes. También se consumen muchas pastas y se hacen muy bien. ¡Y quién le dice que no a un guiso de lenteja, a un locro o a un puchero! No puedo decir cuál es el plato nacional pero creo que la carne a la parrilla o al horno, las milanesas y las empanadas están en la cima de nuestro ranking. - ¿El éxito de Cocineros Argentinos reside en mostrar lo diverso de la cocina argentina? - Para mí es un programa muy digno porque hacemos comida fácil para el ama de casa y mostramos la diversidad de la gastronomía argentina. Eso está buenísimo porque hay que dejar de centralizar todo en Buenos Aires. Nuestro país es muy extenso culturalmente, pero miramos mucho a Buenos Aires, a Europa y las modas de afuera. Sabemos lo que es el sushi pero no entendemos lo que es un tamal o un charqui. Por suerte, eso se está revirtiendo. Cuando se generan esas modas es fabuloso pero con el tiempo pasan. Lo importante es lo que queda: del sushi quedó un conocimiento de distintos pescados. - ¿En tu casa que comés? -Todos los domingos nos reunimos con mis viejos, mi mamá trae un estofado y tengo la oportunidad de decirle que cocina más rico que yo. En la semana, cuando llego a mi casa a la noche siempre tengo un plato que cocina mi mujer. Hace 30 años que estamos juntos y felices pero ella no ha aprendido a cocinar. A veces le salen cosas muy ricas y a veces muy feas. Eso genera mucho dinamismo en la relación: nunca nos aburrimos. En casa, yo me saco la pilcha de cocinero y no me pongo en estricto, al contrario, estoy agradecido porque me están esperando con comida. Soy muy simple a la hora de comer y me encantan los estofados de larga cocción. Siempre como en exceso pero comidas simples.



entrevista • Por Denise Tempone

28


Gerónimo Rauch

MI DESTINO Acá se lo conoció como uno de los integrantes de la banda teen “Mambrú, pero desde hace tiempo brilla en una de las meca de los musicales, Londres. Vuelve a Buenos Aires para actuar en el Maipo.

C

orría el año 2000. Gerónimo Rauch llevaba tres años estudiando publicidad pero sabía que quería dedicarse a cantar. Claro que con un país al borde de la crisis económica, sin grandes propuestas teatrales en cartelera, eso se veía difícil. Se limitaba entonces a cantar en eventos y fiestas privadas. Sin embargo, aprovechó la única obra fuerte del género que llegaría ese año, “Los Miserables” para audicionar. Se presentó a un casting y fue elegido entre cuatro mil personas. No era protagonista sino sustituto, pero en ese lugar ten-

dría la oportunidad de compartir cartel con Elena Roger y Silvia Luchetti, dos argentinas que al igual que él, con el tiempo, se transformarían en grandes estrellas de la escena musical internacional. Pero justo cuando Gerónimo se acostumbraba a ese ritmo, haciendo su segundo trabajo en la comedia musical “Grease”, se le cruzó por el camino la oportunidad de ser partícipe de algo que por entonces era un género nuevo: un reality show. A pesar de que Popstar fue el salto a la popularidad de Rauch, hoy se puede decir que Mambrú representó tan solo una pausa en la prometedora carrera de un cantante destina-

do a ligas mayores del musical. Un entretiempo que mantuvo ocupado siendo un ídolo teen pero que no duró mucho. Luego, el destino se encargó de devolverlo a su cauce. En 2005, la disolución del grupo se hizo inevitable y sus intentos por hacer una carrera en solitario no le permitían aprovechar su potencial al máximo. Por ese entonces, Gerónimo llegó a ser el intérprete de una canción en Telefé para el Mundial de fútbol de 2006, titulada “Dale Argentina” y apareció en el programa “Música para Soñar” interpretando una versión de la canción de Sting, “Roxanne”, junto con Lito Vitale. Pero algo mayor lo esperaba.

29


De Mambrú a Londres. En 2007, el musical volvió a convocarlo. Hizo del mismísimo Jesús en “Jesus Christ Superstar”, esta vez en una escala más pequeña en el teatro Bristol. “Fue una producción semiprofesional con un presupuesto pequeñito, pero artísticamente con muy buen contenido de elenco y músicos”. La productora de ese show grabó un video de su performance y lo subió a Internet. Así terminó protagonizando la obra en España. De ese modo, casual e inesperado, comenzó un mágico camino que lo insertó progresivamente en el panorama de la comedia musical internacional. Luego de vivir varios años en España, y protagonizar allí obras como Chicago, hoy Rauch está instalado en Londres. En esa ciudad encarnó un destacado papel en “Los Miserables” y luego protagonizó, hace pocas semanas, “El fantasma de la Ópera” en la meca de los musicales, el Her Majesty’s Theatre. Desde Inglaterra, Gerónimo habló con 7 DÍAS sobre ese recorrido y sobre su primer show solista en nuestro país, que se concretará el 1, 3 y 4 de diciembre en el teatro Maipo. -¿Cómo surge la posibilidad de mostrar tu trabajo por primera vez en la Argentina? -Me invitaron en enero a hacer una función especial de “Casi normales”. Al final, decidimos con los chicos del elenco hacer una master class en la que audicionamos a distintos alumnos. En veinticuatro horas vendimos 600 entradas y entonces

30

“Por ahora voy a quedarme en Londres. No me veo instalado de vuelta en Argentina por una cuestión de que mi momento es aquí y ahora para mí. Tengo que aprovechar las oportunidades.”

el productor nos sugirió sumar otros días que también anduvieron muy bien. Me entusiasmé y pensé que tenía que volver a hacer algo solo. Hablamos con Lino Patalano y él confió en nosotros, en el concepto, en llevar al Maipo lo mejor de las comedias musicales que hice, así que eso es lo que haremos, un recorrido por diferentes musicales, mi historia a través de ellos. -¿Es difícil armar semejante movida desde otra ciudad? -No es difícil cuando tenés involucrada a gente como Lino. Por otro lado, yo elegí a Tomas Mayer Wolf. Él está armando una orquesta de trece músicos y confío en él. La banda la arma él. Cuando llegue a Buenos Aires a fines de noviembre, vamos a tener tres días de ensayo. Fernando Dente va a estar a cargo de la puesta en escena y voy a tener invitados como Sofía Scagliotti… -En Twitter diste a entender que ibas a reunir a Mambrú. ¿Es así? -(Risas.) No, no, en realidad el reencuentro misterioso del que hablé es el recuentro con una banda en la cual yo cantaba antes de Mambrú, Voxpop. Eramos un sexteto que hacía temas pop a capella. -Hiciste ilusionar a unos cuantos…



-Por eso ahora lo estoy aclarando. Sé que mucha gente quisiera vernos juntos de vuelta pero es imposible con la distancia, los tiempos, mucho caos armar algo de cero. -¿Tenés que reconectarte con ellos o se siguen hablando? -Yo hablo con todos, estoy al tanto de sus vidas y la verdad es que todos están donde quieren estar: haciendo música. No buscan resonancia, de hecho, huyen de la vida pública, probablemente quedaron traumados (risas). Están en producción, en la docencia, componiendo, todos en camino. -¿Qué público te imaginás que habrá en este primer show íntegramente tuyo? -Creo, ya lo sé, que va a ser el público que ama la comedia musical, que no me extrañaría para nada que fuera el público que seguía a Mambrú. Después de todo, hay una misma sensibilidad, el pop y la comedia musical tienen que ver, así que probablemente coincidan. -En la época de Mambrú se hablaba mucho de cierta explotación. Se decía que les pagaban un sueldo fijo y que no recibían regalías por canciones, ni por shows, ni por imagen. ¿Fue tan así? -Prefiero ahorrarme la respuesta. -Eso dice bastante… -Como fuere, pero en ese momento a nosotros nos cerró. Todos sabíamos lo que firmábamos y queríamos lo que nos ofrecían. No hay arrepentimientos. -¿Pensás que Mambrú influyó mucho en tu carrera o fue una experiencia prescindible? -No diría que fue prescindible para nada. Me sirvió, todo sirve. Lo que pasa es que yo después me fui del país y me despegué mucho de eso. A veces me preguntan si me pesa ser un ex Mambrú, pero no me puede pesar porque acá nadie lo sabe. Mi mujer, por ejemplo, no lo sabe, no lo vivió, es española, no tiene idea. No hay mucho de eso en mi presente. -¿Cómo es tu presente? -Vivo en el norte de Londres, en Finsbury Park, estoy a 500 metros del parque. Vivo acá desde hace dos años pero ya me mudé tres veces, no tuve mucha suerte (risas). Vivo con mi mujer, Alexia, a quien conocí haciendo una comedia musical; hoy ella es profesora de yoga. Y tenemos un hijo, Gael, que ya se nota que va a ser músico. Yo no podría ir a ningún lado sin mi familia. -¿Qué es lo que menos te gusta de Londres? -Lo que peor llevo es el tema de la luz, ver el sol. La lluvia no me molesta, es una bruma y te acostumbrás, ni te mojás ya, no

32

en londres, encarnó un destacado papel en “Los Miserables” y luego protagonizó “El fantasma de la Ópera” en la meca de los musicales, el Her Majesty’s Theatre. te importa. Pero la luz, hay momentos del año en que a las tres y media de la tarde ya está oscuro y entrar a trabajar a las cinco y media de noche es como que te deja sin fuerzas. Eso es lo más difícil, porque la gente es maravillosa y me encanta el equipo humano, pero evidentemente no podría hacerlo si no tuviera a mi mujer y a mi hijo aquí conmigo. -¿Cómo va a seguir tu carrera? ¿Ves posibilidades de volver a vivir en Argentina? -Por ahora voy a quedarme en Londres. No me veo instalado de vuelta en Argentina por una cuestión de que mi momento es aquí y ahora para mí.

Tengo que aprovechar las oportunidades que estoy teniendo. Pero sí me veo volviendo cada dos o tres años para hacer algo puntual y mantener la relación con el país. Eso seguro. -¿Tenés pendiente la carrera solista? -Sí. De hecho, hoy mismo tuve una reunión con un equipo para proyectar un disco, con canciones mías, con canciones de otros compositores, pero un disco solista. Acá todo es enorme, compartís estudio con gente inmensa como Muse, una banda que me encanta. Nada es un chiste, todo lo hacen muy grande y eso es algo que me entusiasma.



Sociedad • Por Ayelén Bonino - Fotos: Adán Sánchez.

Turno Mientras casi todos duermen, un ejército de hombres y mujeres trabajan de “luna a luna”. Una visita al mercado de las flores, una empresa de radiotaxi y una parrilla 24 horas para saber cómo es vivir al revés.

34

en villa urquiza, “lo de charly” es una parrilla abierta “las 24 horas”. Punto de encuentro de trabajadores y noctámbulos.


nochece en Buenos Aires. Las calles se vacían, los locales bajan las persianas y la mayoría de los porteños vuelven a sus hogares. Muchos terminaron su jornada laboral, pero para otros el día recién empieza: barrenderos, basureros, guardias de seguridad, médicos, entre otros, arrancan a trabajar cuando cae la noche y vuelven a sus casas cuando despunta el sol. En nuestro país se estima que cuatro de cada diez argentinos no duerme bien,

que se venden por año más de 14 millones de pastillas para conciliar el sueño y que son cada vez más los que optan por trabajos nocturnos, en lo que muchos llaman la nueva sociedad 24/7, abreviatura que se usa para referirse a los servicios que funcionan “24 horas al día, 7 días a la semana”. Los argumentos: menos tránsito y menos exigencias laborales. Radiotaxi. Buenos Aires nunca duerme y Ailén, una joven que trabaja por las noches como telefonista en la em-

presa de radiotaxi “Buen Viaje”, es una fiel exponente de este fenómeno. Con sólo 20 años asegura que jamás trabajó de día y que tiene más energía durante la noche. “Elijo trabajar tarde porque me resulta más cómodo. Tengo insomnio desde chica y me es más fácil este horario. Además, es más tranquilo. De día es una locura”, detalla; y mientras suena el teléfono, confiesa: “Antes trabajaba como asistente de fotografía para eventos y cubría los de la noche, como casamientos y fiestas de 15. Los bautismos no me gustaban… ¡porque

35


eran a la mañana!”. Su oficina, ubicada en la avenida Rivadavia, es amplia y está casi vacía, excepto por unos cubículos negros que contrastan con el piso blanco. A su lado, hay un pequeño escritorio con tres computadoras donde trabaja su compañero, “Ale”, el operador del radiotaxi. Pasada la medianoche, lo único que se escucha son sus voces, que se entremezclan con el sonido de la radio. “Trabajar hasta tan tarde te vuelve loco porque no tenés tanta paciencia. Los móviles, a la noche, lo único que escuchan es mi voz y a veces me toman como amigo. Quieren hablar y me preguntan cualquier cosa”, se queja “Ale” y revela su secreto contra el cansancio nocturno: “Termino a las 2 de la mañana, me pego una ducha y me voy a correr por Parque Centenario. Lo necesito porque si no sueño con los remises. Además, me gusta más ir a correr de noche que de día”, asegura. Por su radio se escuchan frases como: “me informa el pasajero que da por negativo el viaje”, o “¿me podría informar el nombre de mi pasajero en Amenábar?”. Pero “Ale” sólo contesta con un “un momentito a todos los móviles, por favor”, mientras se levanta para servirse un vaso de jugo, tal vez una de las pocas veces que se mueva de la silla durante toda la noche. Afuera, Miguel recorre las calles porteñas en busca de pasajeros. Es uno de los tantos que prende la radio para hablar con “Ale”. Tiene 54 años y más de 30 arriba de un taxi. Trabaja de lunes a viernes hasta las 6 de la mañana y asegura que para él “la noche es más tranquila”. “Nada que ver con el día, que con tanto tránsito es muy estresante. Lo malo que tiene es que hay más chances de que te roben”, explica, hasta enredarse en

“Termino a las 2 de la mañana, me pego una ducha y me voy a correr por Parque Centenario. Lo necesito porque si no sueño con los taxis.” (“Ale”)

36


“Elijo trabajar tarde porque me resulta más cómodo. Tengo insomnio desde chica y me es más fácil. Además, es más tranquilo.” (ailén, 20 años, trabaja en una empresa de radiotaxis).

un sinfín de anécdotas infladas por datos incomprobables. Parri 24 horas. Según un estudio realizado por la BBC con más de 3 mil policías que trabajaban por turnos en Canadá y Estados Unidos, se observó que las consecuencias para aquellos que trabajan de noche fueron evidentes: el 40% fue diagnosticado con algún tipo de trastorno del sueño, problemas cardíacos y un aumento de la presión arterial. Pero para muchos, trabajar de día es peor. “De noche se maneja más tranquilo”, desmiente Miguel. En Villa Urquiza, los taxistas tienen su punto de encuen-

tro en la parrilla “Lo de Charly”, el lugar ideal para los noctámbulos, ya que está abierta las 24 horas y se puede pedir una tira de asado a cualquier hora de la madrugada. Allí, Francisco, de 54 años, hace cola para comprar unos sándwiches de bondiola. Sus compañeros lo esperan en la esquina, en un camión de basura. Trabaja en el Ceamse y se acuesta todos los días a las 6 de la mañana, después de trabajar 11 horas. “Mi familia ya está acostumbrada. Yo estoy todo el día en casa durmiendo, pero es como si no estuviese. Si descansás bien en el día, arrancás bien a la noche. Es cuestión de acostumbrarse.

ailén y “ale” son operadores de radiotaxis. con ellos se comunica miguel (en la otra página) todas las madrugadas desde su móvil.

37


Lo que tiene de malo es que terminás la semana y ahí notás el cansancio”, describe. A su lado, tres jóvenes sentados a una mesa terminan de comer. “Venimos de vez en cuando, más que nada cuando nos juntamos entre amigos. Ahora que es primavera podés sentarte afuera y la carne es muy buena”, detalla Marcelo. “Que esté abierto las 24 horas es un plus. Caés a la salida de un boliche y te comés un choripancito”, acota Nicolás. A su lado, cinco mozos inspeccionan las mesas que se encuentran ubicadas en la vereda de Álvarez Thomas y Donado. En la barra, los impacientes clientes hacen cola mientras adentro los cocineros corren de un lado a otro para preparar los platos de las casi 100 personas que esta noche asistieron a cenar. El cielo está estrellado. “En general, después de las 12 ya no llega tanta gente, pero siempre está bastante lleno”, detalla Cayetano, un mozo que trabaja hace 10 años en el lugar.

“Si descansás bien en el día, arrancás bien a la noche. Es cuestión de acostumbrarse.” (francisco, trabajador del ceamse).

Entre fl ore s. Pasaron las tres de la mañana y el recorrido termina en Barracas. Allí, todas las noches el mercado de las flores cobra vida. Por la entrada principal de la calle se pueden ver cientos de camiones que llegan con cajas. El galpón, ubicado en Olavarría al 3200, está vacío, pero de a poco los estantes se llenan de claveles, rosas, crisantemos, gladiolos, lisianthus, l i l iu m , a st e r, j az m i n e s , l i m o n iu m , fresias y azucenas, que llegan desde La Plata, Escobar, Florencio Varela, Pilar, Moreno, Corrientes, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Algunos clientes, que pagan un plus para llegar antes de que abran las puertas al público, el mercado de las recorren el lugar en busca de flores, en barracas, los mejores productos. cobra vida durante “ L o s qu e m á s c o mp r a n la madrugada. a las son decoradores”, admite un 5 de la mañana se vendedor mientras arregla abren las puertas al unos claveles. A las 5 de la público. mañana se abren las puertas y decenas de mujeres caminan por los pasillos. A muchas, las siguen sus maridos, que transpiran y cargan en sus hombros todo lo que señalan. Otra tanda llega a las 6 de la mañana e invade los estantes buscando lo mejor de lo que quedó para vender en sus puestos callejeros. Afuera, un taxi espera. El sol se asoma y es hora de volver a al hogar, justo cuando el tránsito inunda las calles

38



personaje • Por Susana Parejas

unir al mundo Matías Ola sufre asma desde chico y recién aprendió a nadar a los 21 años. Desde hace tres se convirtió en nadador de aguas abiertas en los mares más helados del planeta.

40


C

uando Matías Ola era chico, el mar estaba muy lejos. Tanto como la idea de nadar. Eso surgió mucho después, muy lejos de su infancia entre las plantas de caña de azúcar del ingenio. Aunque nació en Tucumán, su niñez la pasó en Orán, Salta, donde su papá, por ese entonces trabajaba como ingeniero en la industria azucarera. Así creció, lejos de las grandes ciudades, lejos del agua. “Desde que tengo uso de razón yo sufría de asma, entonces el practicar deportes para mí era algo imposible. Lo fui sintiendo más cuando empecé a ir a la escuela y ver que la única manera que podría aprobar educación física era con un certificado médico. Me perturbaba verme incapaz de hacer ejercicio físico”, recuerda. Parece imposible que ese chico que no podía ni correr sin agitarse, se haya convertido en el nadador que se atreve a ríos, lagos y mares helados con el fin de “Unir al mundo”, un proyecto que no sólo es deportivo sino también social. Recién a los 21 años, cuando ya estaba en la universidad, Matías decidió enfrentar la enfermedad y empezó natación, algo que nunca había practicado. “Mi primer entrenador vio que yo ni siquiera podía hacer 25 metros por mi asma. Le agradezco mucho a él por haber sido paciente, yo le ponía muchas ganas y a los seis meses de haber empezado conseguí tiempos de un nadador federado nacional y competí en los campeonatos tucumanos y después en otros nacionales”, destaca. Desafíos cumplidos. De esas primeras brazadas, surgieron muchas más, ya que Matías empezó a nadar por todo el NOA. “En un momento me olvidé que tenía asma porque ganaba medallas, competía con chicos que nadaban desde los 5 años. Me llenaba de un orgullo sano. Mi entrenador me decía: ‘¿Pero cómo no aprendiste a nadar antes?’. Muy pocos sabían de dónde venía”, cuenta. Sus ganas lo llevaron hasta el Cenard, en Buenos Aires. “Cuando vi esa pileta olímpica, el agua súper cristalina, una infraestructura increíble, que no se ve en otra parte del país, me enamoré totalmente de ese lugar. Me dije: aquí quiero venir a nadar. Me puse otro desafío más”, relata. Todo fue en pos de este nuevo desafío. “Vivía ahí pegado a la piscina, tenía desayuno gratis, comida gratis, entrenamiento,

41


se convirtió en mi casa en Buenos Aires, pero yo tenía en mi conciencia que yo no me merecía estar ahí. Porque era un lugar para atletas, y creo que muchas veces fui cuestionado porque yo estaba ahí sin ser realmente nadie en la natación”. Pero no le importó nada de eso, su objetivo era mejorar su estilo, saber hasta dónde podría llegar. En ese lugar se dio cuenta de que la competición no era para él. “Yo llegué tarde a la natación competitiva, de alguna manera era demasiado esfuerzo para lograr tener una medalla que no satisfacía mi deseo”, sostiene Matías, quien recuerda exactamente el momento en que tomó la decisión de dejar la competencia: “Fue en agosto de 2011, luego de competir en España, no sabía si volverme a Tucumán o qué hacer en Buenos Aries, y empecé a investigar qué podía hacer y encontré a nadadores en el mundo entero que hacían travesías de aguas abiertas. Se trata de nados individuales con un objetivo solidario pero sin competencia; nadás solo con un equipo que te asiste pero sin ninguna medalla, con un objetivo social”. El primero que escuchó su idea de nadar en aguas abiertas fue su entrenador Alberto “El Colo” Santiago. Él le dijo algo que quedó marcado para siempre: “un buen nadador nada sin traje de neoprene”. “Él me hablaba de 16 o 18 grados, nunca pensó que yo iba a nadar a cero grado sin traje. Le había dicho que quería hacer el canal de la Mancha y la isla de Manhattan, y él me dijo: ‘buscá cruces más cortos’. Fui a mi habitación donde tenía un mapamundi enorme, me paré y ahí vi que otros nadadores habían hecho travesías de unir los cinco continentes nadando. Así nació Unir al mundo”. -¿Cómo es nadar en aguas tan frías? -En estos tres años escuché muchos mitos y, la verdad, es tan parecido como cualquier otro deporte, lo único que necesitás es pasión, querer al deporte y hacerlo. -¿Cuánto tiempo podés nadar? -Cada vez podés estar más. Son cuarenta, cincuenta minutos, depende de la temperatura. En las vacaciones de invierno fui a nadar a China, Estonia, Finlandia, a cero grado. Hay mucha gente que está nadando en aguas frías, e incentivar que este deporte se practique en la Argentina, para mí es un placer. Muchas veces me preguntaron qué hay que hacer. Yo he visto en Finlandia a chicos de 5 años nadando, como a personas de 70 años, en cero grado, entonces

42

arriba: En Rovaniemi, Finlandia, logró una medalla de plata en la carrera de 450 metros. abajo: en una de sus travesías en las heladas aguas de ushuaia.



Desafíos helados El año pasado realizó el primer cruce para unir dos continentes: unos 135 kilómetros de Rusia a Alaska. Ahí se dio cuenta cuenta de que verdaderamente se podía unir el mundo nadando. El último cruce fue la unión de Asia a Europa, a través del estrecho de Estambul en Turquía. “Hicimos un cruce histórico, nunca había sucedido algo así”, asegura. Matías nadó en lugares donde nunca se imaginó. Lo hizo entre glaciares, en el Faro del Fin de Mundo, en la isla de los Estados, a 3.000 mil metros de altura en Chile, al pie del Aconcagua. El 10 de diciembre estará en Tyumen, en la Siberia, en un evento de nadadores rusos, donde asisten 500 deportistas de todo el mundo. Será el único argentino y la temperatura del lugar será de unos 30 grados bajo cero, su desafío más frío. Le quedan cuatro cruces que piensa completar el año próximo: “Si Dios quiere, tenemos nuestras últimas travesías en mayo de 2015, la unión de Oceanía con Asia, y de África con Europa. Y el último sería el nado en la Antártida argentina”, revela. www.unirelmundo.com

44

no hay una preparación específica más que nadar. Para mí no existe el yoga, ni la concentración, ni la mente en blanco, ni el tercer ojo ni nada de eso, para mí existe un amor al deporte y pasión en lo que hace. -¿Alguna vez tuviste miedo? -El nadar en el mar me provoca curiosidad, miedo he tenido cuando me apareció una ballena, cuando en el canal de Bering estuve nadando con olas de 4 o 5 metros, con un mareo terrible. Estuvimos doce días navegando en un buque de 100 metros de la armada rusa que se movía como un papel. Hemos estado en momentos en medio de tormentas, de tantas cosas…, de alguna manera nuestro deporte es muy aventurero, muy extremo. Y yo creo que en el caso de

un deporte extremo, como yo practico, tenés que tener una razón para que te empuje. -¿Y cuál es tu razón? -El objetivo social de “Unir al mundo” es que no existan más Matías, y para eso tiene que haber centros deportivos en el interior. Esto es lo que yo quiero hacer, fomentar, y tal vez, lograr la construcción de un centro deportivo con instalaciones de alto rendimiento en Tucumán. Estamos un paso para atrás en lo que es infraestructura deportiva, si tenemos buenos atletas es porque está en sus genes, no porque tengan el mejor lugar para entrenar. Yo trato de dar el mensaje de la inclusión social, y de que existe esta inclusión con el deporte, que es lo que ha pasado conmigo.



gourmet • POR María Florencia Pérez

Uvas con sabor a sur

La Patagonia se desarrolla como región vitivinícola con terruños en Neuquén, Río Negro y La Pampa. Cuáles son las cepas y etiquetas que vale la pena probar

no ve da des 46

International Trophy Viniterra, la reconocida bodega de Luján de Cuyo, obtuvo este premio en la categoría Red Blend, con su última creación: el Viniterra Select Malbec-Carménère 2012. Este bivarietal tiene un excelente desarrollo en el centro de boca con taninos dulces y redondos.

Museo del whisky Se inaugura la nueva sede de Whisky Malt Argentina, la entidad que aúna a los 4.500 principales consumidores de whiskies premium y súper premium de la República Argentina. El museo está situado en una casona de época de tres plantas, declarada de interés histórico por la Ciudad de Buenos Aires y que data de principios del siglo XX. En Monroe 3980, Belgrano R.


S

i el vino se ha convertido en nuestra bebida nacional y la Patagonia está considerada como una de las geografías más bellas e impresionantes de la Argentina, el maridaje entre ambos no puede menos que ser satisfactorio y prometedor. El reciente desarrollo vitivinícola de esta región lo confirma, pero hace más de un siglo hubo un pionero que intuyó eso mismo en un contexto histórico bien diferente al actual. En 1909 Humberto Canale fundó la bodega homónima en el Alto Valle de Río Negro, el primer (y por muchos años el único) terroir patagónico. “Alto Valle es un oasis de 80 mil hectáreas en la mitad de la meseta patagónica, miles de plantas frutales se cultivan allí y hay álamos plantados en todas las acequias protegiendo los vientos dominantes del oeste. Hay viñedos con más de 70 años con riegos por surco. A diferencia del resto de la Patagonia que fueron desarrollos de principios de 2000, o sea con viñedos nuevos con riego por goteo”, explica Guillermo Barzi, presidente de Humberto Canale. Es que a partir de 2000, con el surgimiento del polo de San Patricio del Chañar, Neuquén se erigió como la segunda provincia patagónica productora de estos vinos que encuentran en el clima frío, seco y ventoso de la región las claves de su identidad. “Éste es un lugar único, muy seco, de vientos frecuentes, buena radiación solar, abundante agua de deshielo, excelente amplitud térmica y suelos de diferentes texturas que permite plantar en diferentes zonas y obtener uvas de altísima calidad enológica. Los vinos son en general de buen color, aromáticos, frutados, de

“los varietales pinot noir y merlot le están dando fama a la región y motivación para seguir mejorando. se están descubriendo y apreciando estos vinos y eso se nota en el incremento constante de las ventas.” (Rubén Patritti de Bodega Patritti) buena acidez y estructurados”, aporta Leonardo Puppato de Schroeder, que desde 2001 está en San Patricio del Chañar. Otra de las bodegas de esa zona más reciente es Patritti que a lo largo de estos años empezó a detectar las preferencias de los consumidores en cuanto a los vinos de esta región específica. “Hemos tenido un excelente desarrollo, se están descubriendo y apreciando cada vez más los vinos patagónicos, y eso se nota en el incremento constante de las ventas. Hay una apreciación por parte de los consumidores en relación a la calidad lograda en los varietales Pinot Noir y Merlot. Esto está dando fama y motivación a la región para seguir mejorando estas cepas transformándolos en los más requeridos por el mercado”, explica Rubén Patritti, presidente de la bodega. Sofía Groppo Parisi, socia de la bodega Secreto Patagónico, también es optimista

con el crecimiento de las etiquetas de la zona y las pone en perspectiva con la principal productora, Mendoza. “Por tradición y por volumen la región mendocina tiene una posición fuertemente dominante. En el sector externo sus vinos ocupan aproximadamente el 90 % del total de las exportaciones y Patagonia alrededor del 2%. Lo interesante es que hemos logrado un renombre y un peso relativo que excede nuestro peso específico como productor, es decir el volumen de Patagonia es chico, pero su imagen y sus logros en cuanto a calidad son muy grandes”. Sin lugar a dudas uno de los emprendimientos más particulares de la región es Bodega del Desierto, emplazada en la soledad de La Pampa. “Tenemos una amplitud térmica de 19 grados que favorece el color y los aromas, vientos que le dan a los hollejos espesor fuera de lo normal, menos de 200 ml de precipitaciones al

Antares Belgian Quad

Citas corporativas en Puerto Cristal

Pan Dulce, Stollen, turrones blandos, frutas secas bañadas en chocolate, garrapiñadas y chocolates son los productos que presenta esta firma para estas fiestas. El pan dulce viene en tres tamaños: el chico, de 225 grs a $ 51; mediano, de 500 grs, $ 98; y grande, de 900 grs, a $170. Más info: www. mamuschka. com

Esta cervecera del segmento artesanal aporta una nueva variedad que supera en alcohol a su consagrada Barley Wine. Se trata de la “Antares Belgian Quad”, una cerveza de 12º elaborada tradicionalmente por los cerveceros trapenses de Bélgica. Es una Ale de gran fuerza con un sabor más audaz que sus hermanas las Dubbel y Tripel. De gran cuerpo y con un rico paladar a malta. Más info: www.cervezaantares.com

Las reuniones propias de esta época del año se transforman en una ocasión única para disfrutar los salones de este restaurante con uso exclusivo, vistas al río y un staff profesional. Recepcionista, maître,camareros y valet parking, además de la cocina del chef Joel Barrios. En Alicia Moreau de Justo 1082 . Más unfo: www.puertocristal.com.ar.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

Mamuschka

47


La Poderosa Bodega del Fin del Mundo

Una línea de alta gama compuesta por por tres varietales: Pinot Noir, Malbec y Riesling. Es una partida limitada de vinos elaborados a partir de cepas provenientes de los viñedos más antiguos de la bodega y la Patagonia. Precio sugerido: $ 90 los tintos y $ 68 el blanco.

Una línea con un vino varietal Viognier y un Blend tinto compuesto por Cabernet Franc y Merlot. Este posee aroma a pequeños frutos rojos, zarzamora y cassis, con notas especiadas, avainilladas, coco y tabaco resultante de sus 12 meses en barrica de roble. Precio sugerido: $ 80.

Saurus Pinot Noir Bodega Schroeder Un cosecha tardía ideal para postres. “Es original nuestro, un exquisito vino dulce que solo lo hacemos nosotros y del cual estamos orgullosos”, aportan desde la bodega. Dulce y untuoso, es una alternativa distinta de la cepa que tan bien representa a la región. Precio sugerido: $ 104

año, que ayuda al control del vigor de la planta y la sanidad y al estar alejados de zonas de cultivo es ideal por las plagas, enfermedades y ausencia de residuos de pesticidas” detalla su enólogo, Sebastián Cavagnaro. En sus viñedos, aprovisionados por

no ve da des 48

Primogénito Merlot Bodega Patritti El Merlot es una de las cepas que mejor se da en la región. De color rojo rubí brillante tiene notas especiadas, con toques de fruta negra como el cassis y maqui. Además, se caracteriza por su perfil mineral y complejo.

Mantra Extra Brut Rosé Secreto Patagónico

Desierto 25 Cabernet Franc Bodega Del Desierto

Está elaborado 100% con Pinot Noir. De color rosa tenue, intenso en nariz con notas a frutos rojos. En boca es cremoso, y suave. Un espumante bien singular, de largo y delicado final. Gran versatilidad a la hora de acompañar comidas. Precio sugerido: $ 180

Desde la única bodega pampeana, llega esta cepa que está en pleno crecimiento. Tiene las notas notas típicas del varietal, como frutas negras, pimiento verde y el sutil toque mineral aportado por el suelo. Precio sugerido: $ 79.

aguas del río Colorado, se produce Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah, Pinot Noir, Sauvignon Blanc y Viognier. Y apuestan especialmente al Cabernet Franc que es otra de las cepas que se dan bien en la Patagonia. “Es un vino frutal, redondo con taninos dulces y suaves, con muy buen

final de boca”, describe el experto. Una buena noticia no sólo para los amantes del buen beber, que encuentran cada vez más opciones de las regiones más inhospitas del país en las góndolas, sino también para el desarrollo de las economías regionales.

Festival “Sonidos del Vino”

Paladar Patagonia

El sábado 22 de noviembre, Bodega Piattelli invita a vivir una experiencia a 1.700 m. de altura, con un festival folclórico, disfrutando del paisaje, los sonidos y vinos de Salta. Parte de la recaudación se donará a beneficio. Más info: turismocafayate@ piattelli.com. ar - Cel.: 03868 – 15418214

Del viernes 21 al lunes 24 de noviembre, se realiza la primera edición de Paladar Patagonia, un festival gastronómico que reúne y celebra las propuestas de chefs y productores de la Comarca Los Alerces. Esquel y Trevelín invitan a participar de este debut que contará con la participación de chefs invitados como Soledad Nardelli y Borja Blázquez.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

Old Vineyard Humberto Canale



COCINA • POR choly berreteaga*

Tarta de frutillas

ingredientes Masa para tarta dulce, 250 grs / Mermelada de frutillas, 3 cucharadas / Tapas de merengue, 6 / Postre de vainilla, 1 paquete / Frutillas, 250 grs / Crema chantilly, 250 grs.

Enmantecar y enharinar una tartera de 24 a 26 cm de diámetro. Forrarla con la masa, pinchar la base y cubrir con papel manteca. Rellernarla con porotos para que la masa no pierda la forma y se contraiga. Hornear unos 20 minutos. Retirar el papel con los porotos y completar un poco más para secar la masa. Dejar enfriar. Untar el fondo de la tarta con mermelada de frutilla. 50

Triturar un poco los merengues y acomodarlos en el fondo de la masa. Preparar el postre de vainilla como indica el envase con medio litro de leche, aunque también pueden reemplazarlo preparando una crema pastelera espesa, Verter en la tarta. Lavar las frutillas, quitarles el cabito, cubrirlas con azúcar. Colocar la crema chantilly en una manga y decorar. Servir fría.


* Cocinera, presentadora en televisión y escritora argentina; publicó más de cincuenta libros. Nos abre su cocina para enseñarnos a renovar nuestras clásicas recetas.

MI RECETA

sabías que... En Wépion, Bélgica, en un parque al borde del Mosa, el Museo de la Frutilla ofrece a los visitantes cinco salas de exposiciones consagradas a la historia del pasado local y al cultivo de este fruto. Ofrece también los servicios de un centro de documentación y de una tienda en la que comprar productos regionales.

el secreto Cuando se cubre las frutillas con azúcar, rociarlas con unas gotitas de vinagre para que resulten bien firmes.

para maridar Zaha Calcaire Espumante, Bodega Teho. Está elaborado por el método tradicional de fermentación en botella, con uvas del Valle de Uco, provenientes de Pareditas (San Carlos, Mendoza). De aromática frutal y fresca, al paladar ofrece buen volumen y complejidad.

Crêpe de salmón a la francesa Con todo el sabor de las crêpes francesas, con un nuevo concepto de gastronomía gourmet para comer sin cubiertos, el restaurante Viva la Crêpe nos brinda esta rica receta. Para la masa: colocar en una licuadora 1 taza de harina 0000, con una taza de leche, 1 huevo, 1⁄2 cda. de manteca derretida, 1⁄2 cda. de sal, 1 cda. de azúcar y 1 pizca de nuez moscada. Licuar hasta que quede una crema homogénea. Dejar descansar la preparación 30 minutos en la heladera. Luego calentar una panquequera y derretir un poco de manteca cubriendo toda la superficie. Para la crema ciboulette: sofreír 2 cebo-

llas medianas con 1 diente de ajo picado y 1 planta de ciboulette cortada bien finita. Mezclar todo junto con 250 grs de queso crema. Colocar un cucharón de masa de crêpe e ir moviendo la sartén para que la masa cubra toda la superficie. Cocinar un minuto y darlo vuelta con ayuda de una espátula. Dejar un minuto más y desmoldar sobre una bandeja o fuente. Para el relleno de las crêpes, utilizar 400 grs de salmón ahumado, una planta de rúcula y la crema de ciboulette. Doblar la masa dos veces por la mitad. Colocar la crêpe en un cono de cartón y servir sin cubiertos.

Adriana Malaret Es venezolana, tiene 26 años, y conoció todos los secretos de las crêpes luego de pasar varios veranos en la escuela Ecole des Roches, en Normandía, Francia, que hoy vuelca en su restaurante.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

51


VOYEUR

Fashionismo

La modelo internacional Mili Schmoll quiere demostrar que no sólo es capaz de conquistar al mundo con su belleza sino también con su talento para el diseño. Presentó la colección cápsula de Prüne by Mili Schmoll. La acompañó otra beauty con inquietudes creativas, la modelo y fotógrafa Florencia Fabbiano. Por su parte, Gabriela Sari estuvo en la presentación de Acqua, la nueva colección de trajes de baño de Luz de Mar.

Galancete solidario

Peter Lanzani visitó a los niños y familias que viven en la Casa Ronald McDonald de Buenos Aires. El encuentro fue en vísperas del McDía Feliz, jornada en la que el 100% de lo recaudado por la venta del Big Mac y la colaboración de Manitos Solidarias se destina a la Asociación La Casa de Ronald McDonald.

52

Madre y tía

La sexta edición de Carrera Cartoon Network reunió a más de 21.000 personas que disfrutaron de una jornada en familia. La actriz Griselda Siciliani junto a su hija, Margarita, y la modelo y conductora Luli Fernández con su sobrina Uma, se sumaron al maratón solidario.

F

La cur Mi


Buen paladar

A medida que peina más y más canas, Andy Kusnetzoff ve crecer su faceta bon vivant. Esta vez la ejerció en una degustación de Bodega Alta Vista en Palermo. Clemente Cancela y Luz Cipriota también se deleitaron con unos tintos en la 14° edición de Vinos & Bodegas.

Fauna creativa

La fotógrafa Gaby Herbstein presentó una reflexión sobre los orígenes del mundo, curada por Marcos Acosta, en el espacio Stella Artois de BA Photo. Martha Minujín y Martín Churba acompañaron a su amiga.

Bichera

Marcela Kloosterboer pasó por Puppis y se unió al plan de responsabilidad social de la marca para apoyar la concientización sobre la importancia de adoptar,0 para así salvar la vida de muchas mascotas que hoy son abandonadas.

Muchachos sensibles

Caetano Veloso presentó su disco Abraçaço en el Luna Park y varias celebrities se acercaron a disfrutar del show del fundador del movimiento tropicalista. Jean Pierre Noher, que vive y trabaja en Brasil, no se podía perder la oportunidad de compartir este espectáculo con otros colegas como el friolento Boy Olmi. Horacio Cabak también brindó a la salud del bahiano.

53


ww

MODA

EL COLOR DEL MAR La gama de verdes y celestes llega a las prendas veraniegas. Una paleta informal que también tiene opciones de noche. Camisa con paraguitas, KeyCod. PantalÓn estampado, Garófalo. Zapatos abotinados, Luz Príncipe.

camisa con detalle, OLGA NAUM. SHORT URBANO, SALOMON.

cartera baltimore, lazaro. zueco con plataforma, ferraro.

44

PRODUCCIÓN: SUSAna PAREJAS

vestido bordado, clara.


breves

Camisa Rocker Sleeveles, LEE. EQUIPO CHAQUETA, POLLERA Y ABOTINADOS, LAS PEPAS.

Estilo street Noblex presenta sus nuevos auriculares estilo street, dos modelos que apuntan al público joven: HP77 con banda de sujeción regulable viene en 6 colores. Y el HP330, de diseño más vanguardista, incorpora micrófono para utilizarlo con manos libres, viene en blanco o negro.

Sofisticada y etérea Marc Jacobs presenta su nueva fragancia femenina Daisy Dream, más sofisticada y una versión más etérea que el perfume original. Esta nueva creación está formada por aromas florales inusuales y aromas frutales. Zarzamora, pera, glicinia azul, jazmín y agua de coco.

SHORT HYDE PARK, CLARA. BOLSO DEPORTIVO, REEBOK.

PRODUCCIÓN: SUSAna PAREJAS

,

ALPARGATAS, PÁEZ.

Frases positivas CitaRTE presenta su línea de vinilos decorativos para sumar alegría y optimismo a habitaciones, salas de estar, livings o cualquier otro rincón de la casa. Los vinilos son aptos para utilizar en cualquier superficie lisa e incluyen instrucciones de aplicación.

Edición limitada Loewe lanza una edición especial limitada de sus fragancias más icónicas, Aura y Agua, 7 y Solo, que viene con obsequio de un perfumero de 30 ml extra al adquirir el formato grande de las fragancias seleccionadas. 45


Gps

Destilería Bombay Sapphire London Road B3400, Laverstoke, Inglaterra

Esta conocida marca de ginebra convirtió su fábrica y destilería en un centro de visitantes para dar a conocer su bebida y su tradición. Para ello se recicló un antiguo molino de papel, del sur de Inglaterra, que se convirtió en su nuevo centro de producción abierto al público. El proceso de destilación de la cebada sin maltear con que se hace la ginebra se puede observar en grandes alambiques de cobre. También se destacan dos invernaderos en los que crecen las exóticas plantas presentes en la bebida.

56



DISEÑO

Cocina mínima Una propuesta en tres bloques que busca volver a la sencillez del pasado Nombre: EtKøkken Creador: Mette Schelde Origen: Dinamarca Concepto: Minimalismo, funcionalidad, simpleza. WEB: www.metteschelde.com

EtKøkken consta de módulos: el de agua, el bloque (que sirve para cortar) y el de fuego.

Los tres bloques tienen un aro alrededor que permite colocar los utensilios de cocina.

Puede usarse en el interior o en el exterior de la casa. El único requisito es conectar la estación a un suministro de agua.

58



juegos

Palabras cruzadas 3 letras: ira, era, esa, oso, sea; Cuatro letras: cama, izar, roma, pera, rata; Cinco letras: gruta, trama, brazo, negro, trato; Seis letras: rapado, látigo, ráfaga, helado, monito; Siete letras: judaico, juguete, sangrar, símbolo, vaquero; Ocho letras: jinetear, justicia, fechador, fonoteca, yaciente; Nueve letras: idealista, improprio, damajuana, denostada, pacifismo; Diez letras: obscuridad, orientador, tabaquismo, terrorista, venezolana.

Sopa de letras sin, can, reo, ala, lío, cama, reto, raso, giro, sapo, junco, grato, efebo, ilusa, ornar, kermés, blanda, broche, llanto, serena, zumbido, ventana, juzgado, beduino, leonero, zumbador, abollado, elegible, kantiano, leucemia, vivaracho, jerguilla, fastidiar, bigornia, embelesar, inadecuado, henchidura, legalmente, sedimentar, usurpadora. 60



juegos

Sudoku Complete el tablero con los nĂşmeros del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas -verticales u horizontales-

SOLUCIĂ“N SUDOKU

62



HORÓSCOPO

por selegna

Aries

21-3 al 20-4 Sentimientos: Si ya está en pareja disfrutará de momentos llenos de magia. Estará a full, no tendrá un momento para aburrirse o deprimirse, porque el amor le sonreirá de oreja a oreja. Actividades y Finanzas: Adondequiera que se vaya hallará prosperidad. Semana a todo pulmón. Trate de sacar el mejor rédito de su trabajo o de las actividades que realice, dé rienda suelta a todas sus iniciativas. Salud: Vitaminas y minerales propicios para que incorpore en estos días: C (frutos cítricos, bayas, verduras, hortalizas, col, repollo) ; cobre (crustáceos, nueces, mariscos). Luz verde: Leo, Libra y Géminis. Luz Roja: Piscis y Aries.

Tauro 21-4 al 20-5

Sentimientos: La alegría y la satisfacción le embriagan. Luz verde para el amor. Esfuércese por mantener la calma y logrará ejercer un atractivo irresistible. Cambios y renovaciones inesperadas. Actividades y Finanzas: Podrá realizar ventajosos avances en su trabajo. Si se dedica a actividades intelectuales o creativas alcanzará un vuelo increíble, se sentirá activo e invadido por todas las musas. Salud: Si está agotado beba una o dos veces al día té de romero o de valeriana. Luz verde: Cáncer, Capricornio y Leo. Luz Roja: Virgo y Acuario.

Géminis

21-5 al 21-6 Sentimientos: Seducir, más que nunca. La cuestión es sorprender. Si no tiene pareja, en los últimos días de la semana tendrá muy buenas oportunidades de encontrar a una persona hecha para usted. Actividades y Finanzas: La falta de comunicación le puede llevar a un callejón sin salida. No tenga miedo en expresar sus angustias. Barreras. Deberá tomar decisiones muy importantes. Salud: Energía suficiente para superar opresiones internas. Luz verde: Leo, Aries y Piscis. Luz Roja: Acuario y Géminis.

Cáncer 22-6 al 22-7

Sentimientos: Tenga presente que no todo lo que reluce es oro. Y como bien dice el refrán “escoba nueva barre bien”, por eso si tiene pareja

64

Meg Ryan

19 de NOViembre de 1961 Escorpiana, directa, espontánea, enigmática. Los toques de Plutón, su regente, le dan sensualidad y una cuota importante de fortaleza a prueba de todo. Época de cambios e importantes transformaciones. Éxitos al alcance de sus manos.

no crea que la persona que apareció en su vida es mejor, espere, no tome decisiones se arrepentiría más adelante. Actividades y Finanzas: Decisiones sin pensar traen problemas de inmediato. Sea más maleable. Abismo. Días de cuidado, donde puede cometer errores de consideración, tanto en su trabajo como en las finanzas. Salud: Radiante. Una semana espectacular para iniciar tratamientos o sesiones de relax. Luz verde: Virgo, Géminis y Libra. Luz Roja: Sagitario y Leo.

Leo 23-7 al 22-8

Sentimientos: Su nivel de atracción es muy alto; hay varias personas que quieren salir con usted, por el momento no le conviene comprometerse con ninguna, salvo que tenga mucha seguridad de su elección. Actividades y Finanzas: Los acontecimientos se van modificando lenta pero positivamente. Creatividad y empuje. Tendrá muy buenas oportunidades de ascender en el trabajo por su esfuerzo y mérito personal. Salud: Muy buena. Luz verde: Capricornio, Aries y Piscis. Luz Roja: Virgo y Libra.

Virgo

23-8 al 22-9 Sentimientos: Experimentará un giro favorable. Comunicación, sensualidad, romanticismo y una cuota extra de compañerismo. Disfrute sin acelerarse. Muy buena semana para realizarse en el amor. Actividades y Finanzas: Siga adelante. No cambie de rumbo. Confíe en sus corazonadas. Buenos vientos. No dude en hacer valer sus peticiones en las actividades que desarrolle. Se le presentarán oportunidades laborales que no debe dejar escapar. Salud: Para calmar sus nervios opte por los tes fríos de hierbas. Luz verde: Leo, Acuario y Escorpio. Luz Roja: Géminis Libra.

Libra

23-9 al 23-10 Sentimientos: Desajustes. Los influjos astrales le sacudirán un poco. No tome decisiones apresuradas en temas del corazón. Aprender a esperar en esta semana se puede convertir en la mejor opción, evitará problemas y disgustos. Peleas imprevistas. Actividades y Finanzas: Tenga cuidado con los extravíos de documentos o dinero.


Tropiezos y disgustos relacionados con el trabajo o los quehaceres domésticos. No crea que ya sabe todo, consultar y pedir consejos de algo que le tiene preocupado le hará muy bien. Salud: Alergias o trastornos digestivos. Luz verde: Capricornio, Piscis y Tauro. Luz Roja: Virgo y Acuario.

Escorpio

23-10 al 21-11 Sentimientos: Celos. Cuidado, su pareja se alejaría de usted en busca de un saludable oxígeno. No se enrede en relaciones que sabe que no le convienen. Una semana para pasarla con tranquilidad, y no tomar decisiones apresuradas. Actividades y Finanzas: Problemas. Cualquier reclamo judicial que quiera iniciar fracasaría. Lo mejor que puede hacer es tratar de pensar en otra cosa y dejar el tema dinero para mejores tiempos. Salud: Fatiga y agotamiento. Duerma y descanse más. Luz verde: Capricornio, Piscis y Aries. Luz Roja: Géminis y Sagitario.

Sagitario

21-11 al 21-12 Sentimientos: Podrá vivir y disfrutar experiencias nuevas y avasallantes. El entorno cósmico le inclinará a soñar con novelas rosas. Nuevos acuerdos con su media naranja. Si no tiene pareja es la semana ideal para encontrar a su media mitad.

Días excelentes para salir con amistades y pasar momentos únicos. Actividades y Finanzas: renovación. Concreciones profesionales o laborales. Cualquier actividad que desempeñe en esta semana le ayudará a prosperar. Ideal para comenzar un estudio, actividad o hobby, le dará en poco tiempo excelentes resultados. Si le ofrecen una nueva propuesta, acéptela. Salud: Dolores de cabeza. Luz verde: Geminis, Piscis y Acuario. Luz Roja: Escorpio y Capricornio.

Capricornio

22-12 al 19-1 Sentimientos: Estará más sexy y atrayente que nunca, ya que el entorno cósmico estará de su lado. Abanico de propuestas amorosas. ¿Su problema? con cuál quedarse. Una semana exquisita para pasarla con la familia o con amistades. Actividades y Finanzas: Se halla ante el comienzo de algo nuevo, cuya trascendencia será muy importante. Si pensaba iniciar un negocio, ¡éste es el momento!, como lo es para todas las actividades que se crucen por su activa mente. Salud: Inmejorable. Luz verde: Capricornio, Cáncer, Leo. Luz Roja: Virgo y Tauro.

Acuario

20-1 al 18-2 Sentimientos: Aciertos. La posibilidad de

encontrar a su alma gemela es muy grande. Cupido andará muy cerca. Se sucederán las invitaciones y las declaraciones de amor. Recibirá una invitación muy especial. Actividades y Finanzas: Si está esperando una respuesta laboral y la ansiedad se apodera de usted, relájese, pronto volverá a conciliar el sueño porque verá cristalizados sus deseos. Salud: Para canalizar armónicamente sus energías sería bueno que practicara ejercicios rítmicos, como natación o danza. Luz verde: Libra, Géminis y Escorpio. Luz Roja: Virgo y Aries.

Piscis

19-2 al 20-3 Sentimientos: Se puede encandilar la luz de alguna aventura sentimental, si ésta le propone sacudir el aburrimiento y la monotonía cotidiana. Si está en pareja cuide lo que tiene, no tenga que perderlo para darse cuenta, cuánto lo quería y necesitaba. Actividades y Finanzas: Momento negro. ¿Por qué no aprende a querer lo que hace? Tenga presente que no todo lo que reluce es oro. ¡Valore lo que tiene! Gastos inesperados. Salud: Vitaminas y minerales propicios, para incluir en esta semana: B 1 (levadura, arroz con cáscara, maní, cerdo) ; B 6 (pescado, melón, col, repollo). Luz verde: Acuario, Aries y Tauro. Luz Roja: Escorpio y Piscis.

65


MI LUGAR

Por denise tempone

San Telmo Por Lino Patalano

N

o todos tienen la oportunidad de asomarse a la ventana trasera de su casa y sentirse reivindicados. Eso le pasa a Lino Patalano. Y le pasa aunque no quiera, cada vez que ve, justamente desde ese fondo, el teatro que representa su primer intento (y estruendoso fracaso) de cumplir el sueño de tener un teatro propio. “Siento que San Telmo es mi lugar en el mundo porque condensa mis puntos bajos con los más altos. El momento en que casi me hundo, económica y anímicamente, cuando tuve que cerrar el teatro Bambalinas y mi esplendor, 66

la paz de mi hogar y el sueño cumplido de tener un gran teatro como es El Maipo”, resume. Promediaba la década del ´80 cuando junto a un socio, Lino se animó a abrir Bambalinas. “Habíamos hecho algunas cosas y estaba funcionando de manera aceptable. Pero un día llegué y me habían cambiado la cerradura. Mi socio se había llevado todo, me había desmantelado y para colmo, en el banco me informaron que faltaban 472 cheques en blanco por entrar”, aún se indigna. “No sólo perdí todo, mi departamento y el teatro sino la confianza de mucha gente que me había dado en

crédito. Quedé mal con todo el mundo”, dice amargado. Por ese entonces, Lino tuvo que irse a vivir a una “cucha”. ¿Quién diría que casi dos décadas después volvería al barrio y compraría su hogar actual, cuyo patio da exacto al frente de ese teatro “Pesadilla”? Hoy Lino se ríe recordando eso pero en el fondo sabe que si la vida no le hubiese dado semejante reivindicacion, no sería nada fácil vivir en el barrio que hoy elige como su lugar en el mundo, San Telmo. l




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.