Pdf 7dias 404

Page 1

#404 sietedias.dom la edición del diario $acompaña 2.- opcional con la edición Tiempo Argentino del DOMINGO 8 del diario Tiempo Argentino de diciembre dede 2013 - prohibida del DOMINGO 20 julio de 2014 su venta por separado. prohibida su venta por separado.

Las joyas de celedonio lohidoy se vieron hasta en la serie sex and The City.

ISSN: 1850-4132

404

Lujo

Argentino El diseñador Celedonio Lohidoy, el perfumista Julián Bedel y el orfebre Juan Carlos Pallarols convierten a sus fantasiosas creaciones en objetos que destellan exclusividad. Cómo trabajan los elegidos de las celebridades internacionales.



Sumario 20 de julio DE 2014

P.20

Lujo argentino. Lohidoy, pallarols y Bedel: tres creadores que venden exclusividad sin fronteras.

P.28

especial vacaciones. Entrevistas, agenda de salidas y moda para chicos.

Secciones P.3 index P.16 cUENtA REGRESIVA

P.38

Legado inca. recorriendo perú, desde cusco a machu picchu.

P.50

la hora del té. las nuevas ceremonias en torno a esta infusión.

P.44

Robert capa. la muestra en nueva york que le rinde homenaje.

P.18 cORMILLOT p.36 moda P.48 choly BERRETEAGA P.54 voyeur P.58 gps P.60 juegos P.64 horóscopo P.66 mi lugar

Staff Director: Federico Águila; Editoras: Florencia Pérez, Susana Parejas; Redactores: Denise Tempone, Daniela Rossi, Ayelén Bonino; Arte: Hugo Pérez Verón y Gabriela González Jefe de Fotografía: Gustavo Correa; Fotógrafo: Juan Vera; Retoque de imágenes: Sebastián Urrere Pön. Jefe de cierre: Jorge Pereyra; Corrección: Daniel A. Caamaño; Gerente Comercial: David Rubinstein david.rubinstein@tiempoargentino.com 15-4047-3745; Editores Responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski; Propietario: MANFLA S.A. Malabia 2137 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Impresión: Poligráfica del Plata. Algarrobo 879. Capital Federal.Tel. 4126-1900 Editor; Prohibida su reproducción total o parcial. Integrante de la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER). ISSN 1850-4132. RNPI: 5143531

redaccion@revista7dias.com 3


Kredo Samwey & Pauline Julius, de Patrick Gries

index

Universo fotográfico El Festival de la Luz, ese inmenso conjunto de actividades relacionadas con la fotografía artística internacional, se lleva a cabo cada dos años en la Argentina. Este año realiza su 18º edición y cumple un cuarto de siglo. Durante los primeros 10 años se realizó en forma anual; cumplido este período y dado su crecimiento pasó a ser una bienal, convirtiéndose en el festival de fotografía más importante de Latinoamérica. Este año participan 45 ciudades del país y de España, Salamanca, y Chile como país invitado. Se presentará el ciclo “Soirées Fotográficas” en el cual se proyectan 3 series: la obra de “25 autores” de relevancia internacional, “25/25” y “FOL -Festival of Light”, videos de los festivales de fotografía más importantes del mundo. dEL 1 de agosto hasta el 30 de septiembre, en varias sedes. mÁS info: www.encuentrosabiertos.com.ar

4


56


Cine

DVD 1

2

Cambio de actitud

La vida del agente inmobiliario Oren Little (Michael Douglas), alguien que no le cae bien a nadie, cambia radicalmente cuando su hijo, de quien estaba distanciado, le pide que cuide a su nieta Sarah de 9 años. Al final acepta cuidarla, con el plan de que en realidad sea su vecina Leah (Diane Keaton) “la víctima perfecta” para cuidar la niña. Pero, en “Juntos pero no tanto”, de a poco Oren empezará a abrir su corazón, a su familia, a Leah y a la vida misma. Estrena 24 de julio.

En cartel

3 1-dulce tentación Angelina, una muchacha muy atractiva con una familia disfuncional, llega California en búsqueda de una vida mejor. Un encuentro con un abogado la lleva a sumergirse en el mundo del glamour pero también de las drogas y la industria pornográfica.

2-BRICK MANSIONS Es el futuro, las antiguas mansiones de ladrillo en Detroit dan hospedaje a algunos de los delincuentes más peligrosos de la ciudad, son las Brick Mansions, rodeadas por un muro de contención. Un agente secreto y un ex convicto unirán sus fuerzas contra el malvado que quiere acabar con toda la ciudad.

3- el Estudiante

6

buscadores de meteoritos

entrega complicada

Desde el Campo del Cielo y viajando hasta Pittsburgh y Tucson en Estados Unidos, Sergio Wolf persigue a los cazadores de meteoritos. “El color que cayó del cielo” es una historia detectivesca, con muchos misterios, que sólo algunos con esta peculiar fiebre del oro se atreven a desafiar.

En “7 Cajas” , Víctor, un changarín del mercado, sueña con ser famoso. Un día recibe una propuesta inusual, transportar 7 cajas de las cuales desconoce su contenido, a cambio de la mitad rasgada de un billete de 100 dólares. La otra mitad se le dará cuando termine el trabajo. pero no será tan fácil como él cree.

Roque Espinosa vive en Ameghino, un pueblo en la provincia de Buenos Aires y llega a la capital para iniciar sus estudios universitarios por tercera vez. Se inscribe para estudiar en la facultad de Ciencias Sociales. Pero al poco tiempo, descubre que en la política encontró su vocación. Aprende los códigos de la política y a manejarse como un dirigente estudiantil.



Teatro

El pianista en el océano Darío Grandinetti protagoniza una nueva versión de Novecento, la obra de Alessandro Baricco, con versión y dirección de Javier Daulte. Un niño fue encontrado en una caja sobre un piano en un trasatlántico, creció. se convirtió en un eximio pianista pero jamás dejó el barco. Sin embargo siempre existe un momento en el que se da un paso decisivo que nos aleja del mundo de las certezas. Los JUEVES y

Recomendados web

USA por Lego Como buen fotógrafo de espíritu lúdico, Jeff Friesen dejó salir su costado más creativo recreando cada uno de los 50 estados de Norteamérica con los clásicos ladrillos plásticos. Una serie imaginativa y divertida. Más fotos: www.thebrickfantastic.com

sábados a las 20, VIERNES a las 22, y DOMINGOS a las 21, en metropolitan citi, av. corrientes 1343, CABA.

Entre el cine y el teatro “Bla Bla, la película “ es un espectáculo que transita los márgenes del cine y el teatro utilizando nuevas tecnologías y diferentes técnicas corporales. Los BlaBla encaran este nuevo desafío con muchas dificultades, y el derrotero infructuoso de presentar el filme (realizado en “Sistema 4 D”) termina en una experiencia teatral multimedia. Viernes a las 21.30; Sábados a las 22, en Cultural Konex , Sarmiento 3131, CABA.

Show

Reciclaje fashionista El consumo responsable es tendencia y esta fanática de la moda se considera una experta en el tema. Jillian Owens recorre ferias americanas en busca de ropa que no valga más de un dolar y con su arte la transforma en diseños trendy. Más fotos: www. refashionista.net

entre poesías y recuerdos Rita Cortese presenta “Volví por caminos viejos”, donde comparte un repertorio de boleros, tangos y canciones, a su manera casi desesperada. En un espectáculo atravesado por poesías, anécdotas y recuerdos. Estará acompañada por Juan Pablo Lazo en guitarra y Ariel Polenta en piano, quienes además interpretan algunos temas instrumentales. El sábado

Retrato del artista adolescente

26 de julio a las 21.30, en el Teatro Margarita Xirgu,

Tiene sólo 19 años y una obra que deja en evidencia un mundo interior mágico y surrealista. Además de ser un gran fotógrafo, Giulio Musardo es un artista del retoque digital que expresa toda su poesía y meticulosidad en sus imágenes.

Chacabuco 875, CABA.

Más fotos: www.flickr.com/photos/giuliomusardo/

8



Televisión

Por el mundo Aquellos años dorados Una colección de 70 carteles de emblemáticas películas de la época de oro del cine mexicano se puede visitar en el Distrito Federal. Se destacan los de Ahí está el detalle (1940), primer largometraje de Cantinflas; Ensayo de un crimen (1955), de Luis Buñuel; El Peñón de las Ánimas (1942), filme que marca el debut de María Félix. También,Cartas marcadas (1948), Allá en el rancho grande (1949), en su segunda versión, con Pedro Infante; Raíces (1953) y Los hijos de María Morales (1952), entre otros. Hasta el 10 de agosto, en el Patio del Cine de la Biblioteca de México.

Interpretar la imagen Llega la segunda temporada de “Conceptos para interpretar la imagen”, una serie documental para televisión que busca cuestionar si conocemos al ver o sólo vemos aquello que conocemos. Realizada en Atenas, Bruselas, París, Barcelona, Madrid, Córdoba y Buenos Aires, se propone como un recorrido a las grandes ideas que modelan la forma en que vemos. Con guión y conducción, Juan Chiesa; dirección de Fermín Labaqui y producción de Ana Rovira. estreno capítulos viernes a las 22, con repeticiones, por canal A.

Narrar con fotos La muestra de las artista francesa Dorothy Shoes “Humbertone, el último hombre” fue elegida para abrir la nueva galería que la aloja en Santiago de Chile. Se trata de un espacio totalmente dedicado a la imagen que incluye un taller de producción e impresión. Shoes es reconocida por su talento para contar historias a través de las imágenes. Hasta el 15 de agosto en Ekho. Art Company.

Detrás de la pantalla

Vuelve a la pantalla la serie animada de Mafalda, la historieta creada por el artista argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino. Con sus 6 años, ella junto con Felipe, Susanita, Miguelito, Guille, Libertad y muchos otros estará en pantalla, educando a los más grandes, durante los espacios publicitarios de la señal que, en breve, soplará la veintena de velitas. Por canal

Una salida interactiva ideal para ir con chicos. En este museo neoyorquino los visitantes pueden ponerle efectos especiales a un película, insertar su voz en una parte de El mago de Oz y hasta hacer cortos animados de su autoría. Una invitación al juego y la creatividad. Hasta el 31 de diciembre, en el

volver.

Museum of the moving image, Nueva York.

Mundo mafalda

10



Libros

      





               

  



Carolina Zamudio Ediciones Último Reino

                                             

  

mauricio d’alesandro

Seguir al viento

                              

 

Mis elegidos

 



La periodista argentina autora del libro, comenzó en 2007 un derrotero por el mundo que la llevó a residir junto a su familia en Abu Dhabi, Ginebra y Barranquilla, lugares que –no casualmente– dividen al libro en partes. Los poemas escritos en estas ciudades se convierten en verdaderas estaciones de un viaje interior de la poeta.

                       

en la edad de las promesas

Los mitos de la historia argentina 5

LIBRO:

“El libro de la risa y el olvido” de Milan Kundera.

Película:

“Into the wild” de Sean Penn.

Disco:

“Te quiero tanto” de Sergio Denis.

Serie:

“Criminal minds”.

Cecilia Scalisi Sudamericana

Este libro reconstruye en textos, entrevistas, imágenes y testimonios de Martha Argerich, Daniel Barenboim y Bruno Gelber, tres grandes pianistas, que constituyen el símbolo de una época de oro en la Argentina. Scalisi construye, con precisión histórica, estilo cuidado y emotividad la vida de estos tres genios de la música.

Café

Nicolás Artusi Planeta Un libro escrito por alguien que confiesa tomar diez tazas de café por día. Elixir para algunos, tóxico para otros, el café toma y tomó parte en las disputas de los poderes políticos y sociales ya desde su remoto origen en Etiopía. Lejos del enciclopedismo y la mera acumulación de datos, un libro que excede las mañas del sommelier y se mete en este universo color marrón.

12

Música Tango para músicos Del 21 al 27 de julio tendrá lugar el 1er Encuentro Internacional de Tango Para Músicos en el Espacio Memoria (ex ESMA) de la Ciudad de Buenos Aires, con participación de músicos de todo el mundo. Habrá ctividades abiertas al público en el Centro Cultural Haroldo Conti, con entrada libre y gratuita: charlasdebate, clases magistrales y agenda de conciertos, con el estreno mundial de 12 obras originales que serán interpretadas por más de 300 músicos. Detalle de horarios e información: www. tangoparamusicos.org

Felipe Pigna Planeta - $179

Felipe Pigna aporta una visión integral y renovadactualidad de la Argentina.


TODOS TENEMOS LA RECETA PARA SER FELICES, EL TEMA ES QUE A VECES NO NOS ENTENDEMOS LA LETRA.

y d también La sa lu . se contagia.


El gran salto de la humanidad Hace 45 años el hombre llegaba por primera vez a la luna. La hazaña de Neil Armstrong que 600 millones de personas siguieron por TV.

Con poco combustible y los ordenadores de vuelo del Apolo XI saturados por los datos del rádar, el módulo lunar alunizó a las 20.17 horas del 20 de julio de 1969.

Neil Armstrong pisó la Luna por primera vez el 21 de julio de 1969 a las 2.56 horas (universal), aunque siguiera siendo el 20 de julio en todas las zonas horarias de Estados Unidos.

El presidente Nixon habló con los astronautas desde un teléfono en la Casa Blanca. El ex presidente calificó la llamada como “la más importante hecha jamás”.

Se estima que al menos unos 600 millones de personas presenciaron por televisión el momento en que Armstrong dijo su mítica frase: “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”.

La misión recogió y trasladó a la Tierra unos 22 kilos de roca y muestras de suelo lunar.

14

Entre los efectos que los astronautas dejaron en la Luna se encuentran una bandera americana, una rama de olivo de oro, un disco con declaraciones de los presidentes Eisenhower, Kennedy, Johnson y Nixon, y mensajes de líderes de otros 73 países.

Las computadoras del Apolo XI tenían menos capacidad de cálculo que un teléfono celular actual.



CUENTA REGRESIVA • por Daniela Rossi

SELVA ALMADA

Es una de las nuevas escritoras más prometedoras y presenta “Chicas muertas”, su primera obra de no ficción. La influencia de Truman Capote, las satisfacciones que dan los libros y una convicción: “Jamás escribiría sólo para conformar a mis lectores”.

10.

-En tu último libro retratás casos de femicidio que ocurrieron en una época en la que ese concepto no existía. ¿Cuándo encontraste ese hilo común entre casos? -El primer eje y el más obvio es que ellas fueron asesinadas siendo adolescentes cuando yo también era una adolescente. Además eran chicas del interior como yo, de clase media baja o baja. Después, a medida que fui leyendo sobre sus casos, hablando con personas cercanas a ellas, fueron apareciendo otras relaciones entre sus historias. Pero se fue revelando a medida que iba escribiendo.

9.

-Si tuvieras que elegirle musicalización a “Chicas muertas”, ¿cuál sería y por qué? -La música no ocupa un lugar demasiado importante en mi vida. Hace años que prácticamente no escucho música, fuera de Fernando Cabrera o Ramón Ayala, o de la música que puede escucharse en fiestas y cumpleaños. Así que no escribo ni leo pensando en una banda de sonido.

8.

-¿Qué disfrutaste y qué te costó de pasar de escribir ficción a hechos reales? -Es la primera vez que escribo no ficción y que escribo con la editora cerca, charlando con ella cada capítulo del libro. Fue una gran experiencia. Fue feliz descubrir que con las mismas herramientas de la ficción podía escribir no ficción. Me generó bastante angustia porque por momentos sentía que no le encontraba el tono, que no iba a poder escribirlo. Pero, al mismo tiempo, estos estados contradictorios terminaron en un libro del que estoy muy orgullosa. Así que fue bueno atravesarlos.

7.

-En tus libros anteriores y también en éste las historias transcurren en pueblos del interior. ¿Por qué elegís retratar esos lugares? -Nací y me crié en el interior. Me gusta contar historias y personajes de esos lugares. Hasta ahora he encontrado historias mucho más potentes en ese universo que en cualquier otro.

6.

-¿Hay algún libro que suelas consultar con frecuencia durante la escritura? -Para “Chicas muertas”, releí algunos fragmentos de “A sangre fría”, por ejemplo. Algunas de mis ficciones, “Ladrilleros”, por ejemplo, apareció después de haber leído “El camino del tabaco”, de Caldwell… que me dio el permiso para escribir la mía con una violencia y un desborde parecido.

5.

-¿Cuál fue la mayor satisfacción que te dio uno de tus libros? -Hasta ahora la principal satisfacción que me dio cada libro es haber llegado a editarlos con la tranquilidad de haberlos escrito lo mejor que podía. Los libros también me han dado viajes y algunos lectores que los leen mejor de los que yo los escribo.

4.

-¿Cuál creés que es el mayor prejuicio o mito que hay en los lectores sobre lo que es el trabajo del escritor? -Como lectora me parece que a veces una piensa que el escritor siempre te tiene que dar el gusto, que tiene que escribir el libro que vos querés leer. Y, por supuesto, no es así. Por más cariño que les tenga a mis lectores, jamás escribiría un libro para conformarlos.

3.

-¿Sobre cuál de tus mundos no podrías escribir? -No sé cuáles son esos otros mundos. Creo que podría escribir sobre cualquier cosa que me convoque, que me dé curiosidad.

2. 1.

-De los lugares que conocés, ¿a cuáles siempre te gusta volver? -Siempre me gusta volver al río Paraná. El río es el paisaje más poderoso que conozco.

-¿Qué objeto o recuerdo de cuando eras chica tenés siempre presente? -Tengo un libro de relatos autobiográficos, “Una chica de provincias”, donde pensé que ya había escrito todo lo que podía escribir sobre la infancia. Sin embargo, de vez en cuando aparece alguna cosa nueva. Incluso en “Chicas muertas” aparecieron muchas anécdotas de la infancia que yo no recordaba hasta ese momento.

16

“Nací y me crié en el interior. Me gusta contar historias y personajes de esos lugares. Hasta ahora he encontrado historias mucho más potentes en ese universo que en cualquier otro.”



SALUD • por alberto cormillot*

Las reinas vegetales

* En sus casi cincuenta años de carrera, creó instituciones como Dieta Club y ALCO. Dirige dos carreras de nutrición en la Universidad Isalud y escribió más de cuarenta libros.

L

as hortalizas y las frutas aportan pocas calorías y mucho volumen (especialmente las primeras), por lo que ambas producen saciedad. Además, contienen hidratos de carbono de absorción lenta, fibra, vitaminas, minerales, fitoquímicos, antioxidantes y agua. La recomendación nutricional las impone como un grupo que no puede faltar en la alimentación sana, a cualquier edad. ¿Por qué es tan saludable consumirlas? Entre sus beneficios es posible destacar que ambos grupos de alimentos. * Reducen el riesgo de hipertensión, enfermedad coronaria y ACV (accidente cerebro-vascular). * Colaboran en la prevención del cáncer por su aporte de antioxidantes que previenen el envejecimiento prematuro de las células. Entre las hortalizas se encuentran: acelga, achicoria, ají, apio, berenjena, berro, brócoli, coliflor, choclo, escarola, espinaca, hinojo, lechuga, nabiza, pepino, rabanito, radicha, radicheta, repollo, repollito de Bruselas, hongos, tomate, zapallito, alcaucil, calabaza, cebolla, chaucha, espárragos, nabo, palmito, puerro, remolacha, zanahoria, zapallo. La recomendación indica combinar entre 2 y 3 porciones diarias como mínimo de hortalizas de todos los colores. Una porción equivale a 1 plato abundante de verduras crudas o 1 plato abundante de verduras cocidas o 1 plato de sopa de verduras o 1 unidad chica de papa o batata. Entre las frutas se encuentran: -Frutas frescas: frutilla, grosella, guinda, lima, limón, melón, sandía, ciruela, frambuesa, mandarina, melón rocío, mora, naranja, papaya, pomelo, quinoto, kiwi, ananá, cereza, damasco, durazno, higo, mango, manzana, membrillo, pera, banana. -Frutas enlatadas light: durazno, pera, damasco, ananá. Hay versiones bajas calorías que son más convenientes para quienes cuidan su peso corporal. También se incluyen las frutas deshidratadas, que

aportan calorías concentradas en poco volumen. La recomendación indica combinar entre 2 y 3 porciones diarias de distintos colores. Una porción equivale a 1 fruta grande (manzana), o 2 frutas medianas (duraznos) o 3 frutas chicas (kiwi) o 1

IDEAS | Aumente su consumo de vegetales MÁS FRUTAS

MÁS HORTALIZAS

*Incorporar una fruta como complemento de un desayuno o merienda (acompañando un yogur o el café con leche, en reemplazo de las galletitas o productos de pastelería), como colación o postre después de almuerzo y cena.

*Agregar variedad de vegetales a ensaladas, sopas y salsas. *Incorporar hortalizas a preparaciones con arroz o pastas. *Sumar vegetales (espinaca, tomate, espárrago, cebolla) a platos que tradicionalmente sólo contengan huevo como omelettes, por ejemplo. *Empaquetar algunos vegetales para llevar como colación al trabajo como troncos de apio, rebanadas de pepino o bastoncitos de zanahoria. *Sumar hortalizas al sándwich: lechuga, tomate, brotes de soja, cebolla, apio picado con queso blanco descremado, aderezo de palta. *Recurrir a vegetales congelados o enlatados cuando falta el tiempo para prepararlos frescos.

*Llevar en un recipiente o bolsita hermética una mezcla de frutas secas y frutas desecadas como arándanos, damascos o pasas. *Agregar en ensaladas, platos de pastas o verduras, pescados o carnes, salsas y guarniciones. Dan un ligero y delicioso sabor agridulce.

18

rodaja de melón o sandía o ananá, o 1 taza tamaño té de ensalada de frutas o frutillas, o 3 orejones de fruta deshidratada o 1 puñadito de pasas de uva, o 4 mitades de fruta enlatada bajas calorías o jugo natural de 1 fruta.


Calendario de Pagos JULIO

Para jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) No superen la suma mensual de $3.131.DOCUMENTOS TERMINADOS EN

INICIO DE PAGO

DOCUMENTOS TERMINADOS EN

INICIO DE PAGO

0

8 de julio

5

16 de julio

1

10 de julio

6

17 de julio

2

11 de julio

7

18 de julio

3

14 de julio

8

21 de julio

4

15 de julio

9

22 de julio

Superen la suma mensual de $3.131.DOCUMENTOS TERMINADOS EN

INICIO DE PAGO

0y1

23 de julio

2y3

24 de julio

4y5

25 de julio

6y7

28 de julio

8y9

29 de julio

Los jubilados y pensionados tienen tiempo para percibir sus haberes hasta el 11 de AGOSTO de 2014. De no hacerlo deber谩n concurrir a cualquier delegaci贸n de ANSES con el DNI.

www.anses.gob.ar


nota de tapa • Por DENISE TEMPONE - fotos: THOM SANCHEZ

Nicole Kidman es una de las clientas célebres del diseñador de joyas Celedonio Lohidoy. Hasta Carrie Bradshaw lució una de sus piezas en Sex and The City.

e

e z

o -

20


Lujo

Argentino El diseñador Celedonio Lohidoy, el perfumista Julián Bedel y el orfebre Juan Carlos Pallarols convierten sus fantasiosas creaciones en objetos que destellan exclusividad. Cómo trabajan los elegidos de las celebridades internacionales.

N

o se entra al atelier de Celedonio así nomás desde el mundo ordinario. Hay una cierta preparación antes, un cierto recorrido ritual para comenzar a asimilar una suerte de realidad paralela. Desde la calle, hay que caminar un enorme pasillo que desemboca a un salvaje pequeño jardín interno, con un gato amarillo llamado Simón que recibe a los gritos a los recién llegados y los acompaña en su trayecto por la empinada escalera. Y ahí sí, bienvenidos. Celedonio recibe a sus visitantes con un entusiasmo casi infantil y los deja sueltos en ese gabinete de curiosidades que supo armar con su exquisita sensibilidad. Se puede tocar, se puede preguntar, se es bienvenido. Sobre su escritorio no hay fotos, hay pequeñas representaciones de estados de ánimo que el mismo se encargó de crear. Por ejemplo, dentro de ese frasco

ovalado que se ubica en la punta, hay un trozo de corteza de un árbol que encontró paseando por el campo, mezclado con las raicitas que descubrió en una baldosa porteña, hongos artificiales fabricados con sus manos y hojitas rojas y amarillas de la hiedra del jardín. Esa hiedra fue en realidad, la musa de este mini-proyecto. “Fui recogiendo sus hojas durante la primavera y el verano, cuando dejaba la ventana abierta y el viento las traía a mí de regalo. Me daba sensaciones felices que quise recuperar en una composición, así formé esta especie de talismán, este paisaje dentro de un frasco”, explica. Dentro de ese frasco pasan cosas distintas a las que transcurren por fuera. Probablemente en cada rincón de ese vivísimo atelier pasan cosas distintas simultáneamente. Porque mientras en algunos pedazos de techo, la hiedra inspiradora sigue su curso por dentro de la casa, en las paredes, cua-

dros con cadavercitos de libélulas o escarabajos nacarados recogidos de sus paseos por el campo, impactan con la misma fuerza. Y de eso se trata, de poder recuperar la magia todo el tiempo, donde sea. “La gente que tiene plata tiene acceso a los mejores diamantes, a los mejores trajes, a los mejores autos pero no necesariamente a las fantasías”, revela. “Yo no compito y no me interesa competir en el mercado de los materiales caros. Yo trabajo con las emociones. Conectarse con el mundo infantil de manera onírica y graciosa es un lujo que pocos saben darse. Yo uso la materia para transmitir una emoción, un estado”, asegura. Y profundiza: “Cuando alguien viene a hacerme un pedido, hay un intercambio energético. El mayor lujo que alguien puede tener es esa conexión que termina con una conminación de materiales única, especial. En ese caso, hay un intercambio de tiempo, de creatividad y ex-

21


“No me interesa competir en el mercado de los materiales caros. yo trabajo con las emociones”, dice Lohidoy.

“la gente que tiene plata tiene acceso a los mejores diamantes, trajes, autos pero no necesariamente a las fantasías.” periencia. Eso vale más que un diamante”. Probablemente, lo más impresionante sobre Celedonio, lo que lo distingue, es que no es necesario conocer la historia detrás de cada una de sus piezas para sentirlas o apreciarlas: cierta universalidad en su lenguaje la transmite, como ese frasco. Lo cual es el resultado de años de búsqueda personal, en las que tuvo que debatirse entre “ser nomal” o permitir que esa sensibilidad que lo habilita a percibir fuerzas abstractas, se plasme en algo concreto. Y vaya si se plasmó. El mismísmo Karl Lagerfeld, el genio detrás de Channel aseguró que para un amante de la moda, no pasar a conocer a

22

Celedonio, es no haber venido a Buenos Aires. Nicole Kidman eligió adornar su cuello con un enjambre de ramitas, flores y cristales de su creación en una red carpet europea y hasta Carrie Bradshaw lo lució en Sex and The City. La varonesa alemana Dudu Von Thielmann, aristócrata y exploradora de arte (edita libros con los resultados de sus búsquedas) fue en parte responsable de la incursión internacional de Celedonio, pero la matriz que movió el resto de las cosas fue su propio talento. Lejos de deslumbrarse con esos detalles, él prefiere seguir concentrado ahora en convertir una coronita de plástico que consiguió en Once, en una pieza de lujo

para Emma, una vecinita de dos años de una casa de campo en Lima, Entre Ríos, que visita los fines de semana. Y planea el ritual de coronación con su gran amigo Humberto Tortonese. “Vamos a llegar en un bote, por el lago que esta frente a su casa y a salir desde al agua como dos ninfas, para hacerle entrega de la pieza, toda repleta de mariposas”, explica entusiasmado. “Queremos que asocie el agua y la naturaleza con cosas felices, que aprenda a conectarse con ella y a recibir sorpresas inesperadas”, resume. “Es un lujo hacer eso por una nena. Es un lujo que ella pueda recibirlo. ¿Importa que la corona sea de plástico?”, resume, clarísimo, Celedonio.



Julián Bedel el perfumista exótico L

a historia que Fueguía 1833 empieza en 2011 en Palermo en un laboratorio montado por un artista olfativo (si existe el termino “artista visual” ¿por qué no aceptar éste?) que se atrevió a jugar con la posibilidad de plasmar en la vida concreta, escenas aromáticas que le evocaban hermosas si-

24

tuaciones de su vida, de la geografía nacional o de la literatura. Acompañado de la complicidad de una socia aventurera, Amalita Amoedo, Julián Bedel se dio ingenio para crearse una profesión renacentista, a medida de sus talentos únicos y a convertirla en un negocio de lujo. Tuvo ideas extrañísimas

como encerrar en un aroma la imagen de una ballena durmiendo la siesta, pero en la Pampa. E investigó acerca de esas lúcidas alucinaciones hasta traducirlas a un lenguaje posible y mejor aún, exquisito. “Para esa imagen en particular mezclé notas de ámbar gris, que representan una sustancia que las ballenas vomitan en el


se dice un “artista olfativo”. la mujer de steve jobs y elton john son algunos de sus clientes que llegan a pagar 500 euros por una fragancia.

bedel se atrevió a indagar en nuestra geografía y buscar aquellos ingredientes que nadie usa. por ejemplo, la flor azul de un cactus nacional.

mar y les sumé un destilado de pasto seco que no se ve mucho, que no es nada convencional, para reflejar que esta ballena está, en realidad, en la Pampa”. Podría haber sido un delirio pero en su visita al país, a Laurene Powell, la mujer de Steve Jobs, le encantó y lo convirtió en parte de su estilo. Como ella, otras personalidades con vuelo e imaginación, aceptarían llevar sobre su piel el perfume de un tango o de la provincia de Misiones (que mezcla la frescura del agua de cataratas con el incienso de los templos jesuitas). Pero Julián y Fueguía como marca, jamás se limitaron unicamente a combinar elementos existentes de una manera novedosa. Fueron más allá y se animaron

a indagar en nuestra geografía y buscar aquellos ingredientes que nadie conoce, nadie usa y, por ende, nadie propone como “viaje aromático”. Ellos introdujeron por primera vez al mercado nacional escencias como la de la flor azul de un cactus nacional, la mezcla de especies de mercaditos norteños, cortezas de árboles autóctonos y la piel de frutos locales. El uso de estos elementos naturalmente reducen la competencia a cero, porque no importa que tan increíble sea una fragancia made in Paris, nunca contendrá en ella, las notas de una flor que solo crece a orillas del río Paraná o en los Esteros del Iberá. Y ése es el verdadero significado de la exclusividad.

Hoy, entre los clientes de Fueguía, además de la familia Jobs, está, por ejemplo, el cantante de Elton John, quien se desvive especialmente por sus velas. También embajadas locales que consideran sus productos regalos insignia y grandes marcas como Park Hyatt de Moscú y Tokio, en el que Fueguía tiene locales. Mientras prepara la apertura de su primer local en Taipei y consolida una alianza con Lufthansa First Class, para que los viajeros reciban productos como parte de la experiencia de vuelo, Fueguía sigue creciendo. Aunque los hay más accesibles, lejos de estas tierras un perfume de la marca puede llegar a rondar los 500 euros.

25


La alquimia del lujo Componer una fotografía olfativa a partir de nuestro cuento favorito, tal como lo hace Fueguía, mediante una historia genealógica a través de símbolos en una pieza de metal, como lo logra Juan Carlos Pallarols o enredar en un collar momentos de felicidad con piedras halladas en un parque y hojitas que entraron de la ventana, como lo consigue Celedonio, destacan la habilidad de estos creadores para capturar experiencias en objetos concretos. De “bajar” a lo real, algo que solo estaba en el aire, en forma de energía, o dentro nuestro, en forma de imaginación. De eso se trata la concepción de lujo que ellos presentan, mucho más de una alquimia que de una especulación de costos productivos y precios de venta. Mucho más de una representación que de una producción. “No hay mayor lujo que la exclusividad. No hay mayor lujo que saber que alguien estuvo trabajando horas en esa pieza que te llevas a tu casa o contra tu cuerpo, que responde a una tradición y que captura elementos de tu historia personal”, resume Pallarols, y da exactamente en la tecla del asunto. Hoy, el lujo es una experiencia, una absoluta singularidad, creada personalmente para nosotros, en un mundo fabricado en serie. “Cuando yo le dedico tiempo a lo que hago, estoy poniendo un poco de mí, de mi vida y de mi visión sobre vos en ese objeto”, profundiza. Celedonio coincide, con sus propias palabras. “La energía de la que está investido un objeto es poderosa. Crear algo artístico, bello y al mismo tiempo significativo, es totalmente lujoso. Darse el permiso para hacerlo a raíz de elementos que tenemos a mano, es también darse un lujo”, resume. Eso, es justamente lo que hace a las piezas de todos ellos ilimitadas en su valor. “¿Cuánto sale el aroma de césped cortado del jardín de tu abuela? ¿O la mezcla de olores que te quedó impregnada en el cerebro luego de un paseo por un bosque patagónico?”, finaliza en la misma línea, Julian Bedel, creador de Fueguía.

26

Pallarols artesano for export J

uan Carlos Pallarols atiende el teléfono desde un monasterio en San Francisco. Su nuevo proyecto lo llevó a pasar unos días ahí, junto a curas que están tan entusiasmados como él con el proyecto que viene llevando adelante hace un año: un nuevo cáliz para el Papa Francisco. Su Santidad ya bendijo el lingote de plata de 1,320 kilogramos tal como lo exigía la tradición. El resto del proceso, es todo creación de Pallarols y

su fantasiosa cabecita. ¿Qué le dijo ahora? Que la decoración debía ser colectiva, que el sólo no podía ocuparse de semejante símbolo y que lo mejor sería que fuera interactivo. ¿El resultado? Tendrá ¡veinte millones de golpecitos! de personas de diferentes partes del mundo que imprimirán en él un deseo o una intención. “El metal sinceramente, no vale nada; ahora, ¿cuánto valdrá esta pieza al concluir-


hace un año que pallarols tiene una misión: un nuevo cáliz para el papa francisco. también trabajó para evita, liza minelli y lady di.

la?”, se pregunta en voz alta. Imposible saber. Probablemente será invaluable y por esa razón pasará a formar parte de la colección de objetos sagrados del Vaticano. Ésta es la lógica que usa Pallarols para emprender sus proyectos. “Habrá algo de mí, algo de cada persona que pasó. Historias fuertes que me han contado al momento de pegarle con un martillito al cincel que yo estoy sosteniendo. Todo eso jamás tendrá un valor pagable”, explica conmovido. Juan Carlos es la séptima generación de una familia de orfebres y plateros dedicados exclusivamente a acumular años de sabiduría y perfección en el arte de convertir al oro y la plata en objetos exclusivos, personales, de belleza única. Su propia historia personal y genealógica ya es lo suficientemente valiosa como para considerar un lujo un objeto que haya pasado por sus manos. Pero es su talento para expresar estados de ánimo colectivos y reflejar historias personales en esos objetos, lo que lo hace aún más particular. “Una vez, una pareja que estaba por ca-

es la séptima generación de una familia de orfebres dedicados a acumular sabiduría y perfección en el arte de convertir al oro y la plata en objetos exclusivos. sarse me pidió que hiciera algo que simbolice su amor. Hice dos dedicadísimas rosas de plata, una para cada uno como las que tuvieron Evita y Lady Di. Cuando tuvieron hijos, ellos volvieron, para pedirme algo más. Resolvimos hacer pimpollos para cada hijo y con el tiempo, otros para sus nietos. Cada miembro de esa familia tiene el suyo y lo atesora. Una vez más, ¿cuál es el precio de esa tradición?”, resume. Juan Carlos ha pasado horas de su vida escuchando historias de vida y de familias

que si no la tenían aún, deseaban comenzar una tradición con todas las letras. Como aquel hombre que quería que toda la historia de sus ancestros llegados de Europa se resumiera en un cuchillo al cual se le agregarían ítems mientras transcurriera la historia, por generaciones. “Ese hombre me contó su vida y yo bajé esa vida a símbolos que quedarán en su cabeza y su corazón para siempre”, resume. Capturar lo invisible y sellarlo en acero, ese don de Juan Carlos, se cotiza internacionalmente.

27


algunas Postales de lo que serรก la tercera temporada de Violetta, a partir del 28 de julio.

28


Chica récord Martina Stoessel, más conocida como Violetta gracias a la serie de Disney, adelanta su tercera temporada. Moda, amistad y sueños cumplidos, según la teen del momento.

P

ara los chicos Martina, o “Tini” como la llaman sus afectos, siempre será Violetta, el nombre de su personaje en la serie de Disney Channel que este mes estrenará su tercera temporada. Ídola indiscutida de miles de niños y adoslescentes, no sólo de Argentina sino del mundo entero, que la siguen y copian su forma de vestir, saben de memoria las canciones y las coreografías como las de un verdadera pop star, a sus 17 años, admite que siempre se preparó para vivir este presente. -¿Siempre soñaste con ser alguien conocido? -Siempre me interesó cantar, bailar y actuar, y ahora mis sueños se hicieron realidad. Cuando era pequeña, solía cantar y bailar frente al espejo. Me encantaba ponerme el maquillaje de mi mamá. Siempre me preparé para este momento. Yo siento que hasta ayer fui una adolescente normal, en la escuela. En ese momento, mi única responsabilidad era estudiar mucho y hacer mi tarea; pero ahora tengo muchas más responsabilidades. -¿Qué tipo de responsabilidades? -Siento que necesito ser un ejemplo para los adolescentes de muchas partes del mundo, algo que es una enorme responsabilidad y que me esfuerzo por hacer bien. Estoy increíblemente agradecida de estar en esta posición, porque siempre quise convertirme en lo que hoy soy. Soy muy afortunada. -¿Qué piensa tu familia acerca de tu nueva fama? -¿Sabes qué? Me siento enormemente agradecida por mi familia, porque siempre apoyaron mis sueños, en las buenas y en las

malas. Adoro a mi familia. Son una parte muy importante de mi vida; son todo para mí. El apoyo de la familia es lo más importante, porque los amigos van y vienen, pero tu familia siempre estará para vos. - Tu programa te llevo a viajar por muchos lugares, ¿qué disfrutaste de tus viajes? -El primer país que visitamos fue Francia. Tuve una experiencia increíble allí. Pude conocer a muchos fanáticos, lo cual fue realmente emocionante para mí. Muchos de los fans de Francia no hablan español, pero aun así sabían todas las canciones del programa. Era increíble - Todas las chicas adoran y copian tu estilo. ¿Cómo es tu relación con la moda? -Soy una gran fanática de la moda. ¡Me encanta! Me gusta vestirme bien, con diferentes conjuntos, y cambiar mi estilo cuando quiero lucir diferente. La moda es divertida. -¿Y cómo se elige el vestuario de tu programa? -Tenemos un departamento de vestuario que es realmente genial; creo que hicieron un trabajo fantástico. El guardarropa tiene mucha personalidad y cada conjunto refleja los rasgos del personaje que los luce. Es una moda muy fresca y divertida. Me encanta que haya tantos personajes diferentes en el programa, y con distintos estilos. -¿Cuál es tu estilo personal, más allá de Violetta? -En términos de moda y estilo, mi apariencia personal es bastante diferente de la de Violetta. Personalmente, prefiero el estilo rockero. Prefiero ser individual y crear estilos por mí misma, así que no busco la inspiración

en otros. Sólo me pongo lo que me gusta. Me gusta vestirme con colores oscuros y cosas con adornos; pero Violetta es muy diferente. Su vestuario es mucho más romántico y suave. Ella viste muchos colores naturales y es muy femenina. En la vida real, mi estilo es mucho más provocador que el de ella. -Alguna vez dijiste que para vos la amistad es algo muy importante. ¿Qué características debe tener una mejor amiga, Martina? -La confianza es súper importante en una amistad. Si se puede confiar en tus amigos y contarles tus más profundos secretos, entonces es una verdadera amistad. Un amigo estará allí en las buenas y las malas, y te querrá incondicionalmente. Yo cuido mucho a mis amigos.

Qué se viene

El lunes 28 de julio, a las 18, los fans descubrirán cómo continúa la historia de Violetta. Para los ansiosos, hoy a las 20 habrá un adelanto del primer episodio. Seguido del especial Radio Disney Music Awards 2014. En esta nueva temporada, tras cerrar la gira mundial en Europa, Violetta y sus amigos regresan a Buenos Aires para vivir su último año en el Studio, donde deben afrontar nuevos desafíos y obstáculos. Se suman al elenco la mexicana Macarena Miguel Busto, en el rol de Gery, una nueva asistente en el Studio; el francés Damien Lauretta, en el rol de Clement, un joven millonario que quiere ingresar al Studio contra la voluntad de su padre; el brasileño Rodrigo Frampton, como Milton, un nuevo y malvado profesor; y los argentinos: Florencia Ortiz, en el rol de Priscila, que enamorará a Germán; y Nacho Gadano, interpretando a Nicolás, un poderoso empresario, padre de Clement.

29


vamos de p Gratis y hasta $40

Mafalda con bufanda Es una propuesta pensada para niños de 5 a 12 años. Una experiencia activa a través del disfrute, la actividad transcurre en 1.30 hora. Un recorrido por la muestra, un espacio lúdico y una instancia de producción artística. Miércoles 23 de julio, a las 16; sábados 26 de julio y 2 de agosto, a las 14, en el Museo del Humor, Av. De los Italianos 851, Costanera Sur.

fería del libro infantil Este año la clásica feria se multiplica y funcionará en dos lugares paralelamente: en la Ciudad de Buenos Aires en El Dorrego (Zapiola 50, CABA) desde el 14 de julio al 2 de agosto y además llega por primera vez a la provincia de Buenos Aires ya que a partir del 16 de julio y hasta el 3 de agosto funcionará en Tecnópolis (Av. Gral Paz entre Balbín y Constituyentes, Vicente López). Entrada libre y gratuita.

el ratón de invierno Espectáculo de títeres para toda la familia del grupo de Títeres Catalina Sur que dirige Ximena Bianchi. Este pequeño cuento/fábula, pone en escena la necesidad del arte para sostener toda sociedad y de su verdadero poder transformador. Domingos a las 16.30, en el Galpón de Catalinas Av. Benito Pérez Galdós 93, La Boca. $40.

Popigami El nuevo espectáculo de títeres de la Compañía El Bavastel, presenta esta obra donde Popi enfrentará miedos y desafíos usando la imaginación y la paciencia para resolver las dificultades que se le presentarán en el camino. De miércoles a sábados, a las 17, en Pan y Arte Teatro, Boedo 876, $40.

semanas mágicas Falabella presenta un espacio en el cual los niños podrán divertirse con diferentes actividades y juegos gratuitos durante las vacaciones de invierno. Las mismas se realizarán durante las tardes de 16 a 20, en las tiendas de Buenos Aires: Unicenter, Avellaneda, Tortugas Open Mall y Florida.

Casa del bicentenario para chicos

Mundo Gaturro Todos los chicos podrán disfrutar del “Recorrido Mundo Gaturro”, una experiencia inolvidable para que los más pequeños de la familia se diviertan con una propuesta lúdica e interactiva. Hasta el domingo 3 de agosto, en el Alto Avellaneda, de 14 a 20, con entrada gratuita.

a

El sábado 12, los Sutottos presentan “El mundo es mío”, un espectáculo de teatro y clown basado en textos de Luis María Pescetti. Cuatro personajes, una valija y un viaje imaginario. Y el domingo 13, “A puro cuento” donde dos hadas divertidas se enfrentan a lo desconocido. Es un espectáculo del Dúo Las Berón. Los dos comienzan a las 17. Hasta el 3 de agosto, hay espectáculos de teatro, circo, títeres y música para disfrutar con los más chicos de la familia. Para la programación: www.casadelbicentenario.gob.ar.

vámonos de viaje Buenos Aires Polo Circo Arte circense contemporáneo con El circo de Campanita, “Campanita bajo cero”, espectáculo que desafía las leyes de gravedad. Circoncert, la magia de mano del mago Radagast, y el humor con los artistas bien cerca del público. Circo x 4 y Les Ivans “Buscando al amigo ideal”. $30 y días populares: lunes y martes a $20.

30

El Dúo Karma propone una aventura musical con mochilas, fotos, nubes, abrazos, y sensaciones. Fito Hernández y Xochitl Galán ofrecen un recorrido de ritmos y canciones-juegos para niños y grandes. En la Biblioteca Nacional, Auditorio, Agüero 2502 CABA, el 22 Y 29 de julio, a las 14.30, Taller “Jugando con rítmicas cubanas”, y 24 y 31 de julio a las17, concierto “Vámonos de viaje!”. Gratis.

Te lo cuento al revés Una Cenicienta muy malhumorada, una madrastra y hermanastras amorosas, Aladino, el príncipe Azul, y una hada madrina muy moderna. Un musical infantil con canciones de Hugo Midón y Carlos Gianni. Todos los días a las 16.30, en el teatro El Colonial, Av. Paseo Colón 413 (esq. Av. Belgrano), CABA. Desde $40.


e paseo

Títeres, música, teatro y hasta muestras, son algunas de las actividades para pasarla bien en estas dos semanas. Guía para planificar salidas divertidas en familia.

arte dragón 2014

la tropezón haciendo historia

Parque de la Costa

El mundo del circo, la magia y la poética del clown. Ilusiones, acrobacia, malabares lumínicos y robots de leds para colorear un fantástico universo compartido en familia. Julio: 21, 22, 23, 28, 29 y 30, a las 17.30, en Auditorio CENDAS, Bulnes 1350. CABA. Desde $40.

Un lugar para divertise a pleno, con más de 70 atracciones, con la nueva Pendulum: máxima adrenalina a 30 metros de altura, espectáculos en vivo. De lunes a jueves, con el pasaporte Promo, a $51 y con el pasaporte Invierno se podrá disfrutar sin límites y volver todas las veces que se quiera hasta el 21 de septiembre. Hasta el 3 de agosto abre todos los días desde las 11.

Hasta $65

La muestra de Ciruelo, el artista que vuelve al país es una invitación a un viaje de magia y fantasía para que todos los chicos, adolescentes y adultos tengan oportunidad de conocerlo. En una nueva sala de arte en el Konex, se exhibirán 50 nuevas pinturas, más de 30 Petropictos (piedras pintadas), entre otras. De martes a domingo de 14 a 20, en Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3125, CABA. $65.

Más de $65

Los Cazurros, “Invasión”

Don quijote de las pampas Con la impronta y el humor de Los Macocos, este primer espectáculo pensado por el grupo para los más chicos relata las andanzas de Don Quijote salpicadas con la poesía de Don Atahualpa. En el Galpón de Catalinas (Av. Benito Pérez Galdós 93, La Boca) los domingos 20 y 27 de julio a las 18.30, los jueves 24 y 31, y los viernes 25 de julio y 1 de agosto a las 16. $65.

LÁCUdrA, EL VAMPIRO Vlad Lácudra es un vampiro, que valiéndose de todo tipo de artimañas junto a su séquito de vampiros, monstruos y a su fiel e inefable ayudante Chico, querrá apropiarse de manera extorsiva de las tierras de su padre. De martes a domingo a las 16, en la Sala Carlos Carella, Bartolomé Mitre 970, CABA.

En esta oportunidad el dúo apela a los más variados recursos, siempre con el rescate de objetos cotidianos –antiguo secadores de pelo, cascos de plástico, juguetes, burbujas- un vestuario minimalista y versátil, la música de Sebastián Escofet, personajes-muñecos y atractivos soportes visuales. Dos únicas fechas, doble función, sábados 26 de julio y 2 de agosto a las 15 y 1, en el teatro Margarita Xirgu Espacio UNTREF, Chacabuco 875. CABA. $100.

Domingueros Lalá -Karina Antonelli y Osvaldo Belmonte- junto a la orquesta El Toque Toque brinda un concierto que repasa las mejores canciones de sus discos “Lalá… canciones”, “Lalá y el Toque Toque” y adelantará al-

31


Kids, estrena en el teatro este espectáculo lleno de juegos, canciones, sorpresas y mucha diversión, para que los niños disfruten junto a toda la familia. De martes a domingo a las 15 y 17, teatro Metropolitan Citi, Av. Corrientes 1343, CABA. Desde $150.

romeo y julieta de bolsillo Una versión lúdica para toda la familia basada en la vida y obra de William Shakespeare, una propuesta teatral que invita a redescubrir el clásico del dramaturgo inglés, combinando literatura, técnicas de clown, coreografías, música y mucho humor. Jueves 24 de julio y viernes 25, a las 15. En el teatro El Tinglado, Mario Bravo 948. $90

gunos de los temas del nuevo CD. Domingos 15.30, en teatro Hasta Trilce, Maza 177, Almagro. $70, promo familiar 4x3, menores de 3 gratis.

Espacio Grisino Este espacio reúne para estas vacaciones cinco propuestas pensadas para todas las edades. “Genios trabajando” e“Historias del Placard” del grupo Como Vos, que puede disfrutarse desde un año en adelante, y “Caniche y Finito en la fábrica de los sueños”, “Soñar no cuesta nada”. Todos los días a las 17, en Mario Bravo 848. Entradas: $80 y $90.

la bomba de tiempo

Zombie

Topa en Juniors Express Topa y su tripulación emprenden un divertido viaje de aventuras y juegos con las nuevas canciones de Junior Express de Disney Junior. El capitán recorrerá divertidas historias, repletas de alegría y emoción. De martes a domingo a las 15 y 17, teatro Ópera Allianz, Av. Corrientes 860. Desde $100.

Un espectáculo de improvisación y humor que parodia las películas de zombies en forma muy divertida y graciosa. Un show de Pablo Angeleli participativo, creativo y para toda la familia, donde el resultado, más que asustarse, va a ser la risa garantizada. Martes a sábado a las 19, Sala John Lennon, The Cavern Club, Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660, CABA. $100. Para chicos entre 6 y 15 años.

Ya es un clásico en vacaciones de invierno: una vez al año el grupo de percusión abre su ritual a toda la familia. Es una oportunidad única para ver a los niños participando de la fiesta cuando los tambores empiezan a sonar, en un ámbito acorde y cuidado para la ocasión (volumen moderado y venta de bebidas sin alcohol). Martes 22 de julio, a las 16. En Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131, CABA. $70

Sueño de una noche de verano

Cantando con adriana

Woow Mariano, el conductor de Velozmente de Discovery

32

“El sapo Poing Poing cumple años” es el nuevo espectáculo de Cantando con Adriana, quien con sus amigos prepara la fiesta de cumpleaños. Dos funciones todos los días a las 15 y 17, en el teatro Astral, Av. Corrientes 1639, CABA. Desde $100.

Una divertida adaptación para toda la familia de una de las obras más conocidas de William Shakespeare. Con 14 actores en escena y una banda de músicos en vivo, para que los chicos puedan acercarse a la obra del autor de teatro más importante de todos los tiempos. Martes a domingo a las 16, y martes a las 20.30, teatro Maipo, Esmeralda CABA. Desde $100.



Almas para muñecos La directora del Grupo de Titiriteros del teatro San Martín Adelaida Mangani y su hija Ariadna Bufano estrenan “Androcles y el león”. Los secretos del oficio y de un género “con risa y aplauso fácil”.

¿Me pasás a Androcles?”, se la escucha pedir a Ariadna Bufano. Desde la platea alguien se acerca al escenario con un muñeco. Un títere, en verdad, que queda en sus manos. Enseguida, con los movimientos justos y en apenas segundos, esa construcción de telas, cabello y madera, pasa a ser un objeto animado que la mira, cabecea al público, posa el brazo en la pierna.

34

En la sala Casacuberta del teatro San Martín esta tarde ensayan “Androcles y el león”, una adaptación de la obra de Geroge Bernard Shaw que dirige Ariadna. Los actores están listos para practicar los movimientos de escenografía y cambios de escena. Ellos se subirán al escenario pero no serán los protagonistas. O sí, pero sólo por momentos. Los que estén al frente de la función serán los títeres, que están atados a una

base móvil de madera o directamente sobre su cuerpo, nuca con boca, a pocos centímetros uno del otro. Mientras ajustan detalles para hacer la primera pasada, Bufano conversa con Adelaida Mangani, la directora del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín. Es su madre, también. “A mí los títeres me atropellaron. Yo venía de una formación actoral y musical. Cuando entré a trabajar al Lavardén lo conocí a Ariel Bufano, que después fue mi marido. A partir de esa relación empecé a conocer el arte de los títeres, que se fueron incorporando a mi vida. Cuando me quise acordar, yo ya estaba descubriendo cómo es ser intérprete”, explica Mangani.


ser titiritero requiere formación, pasión y preparación física. “me da una libertad expresiva que nunca tuve como actriz”, dice bufano.

“David y Goliat” fue la primera obra que hicieron juntos en el teatro municipal, en 1977 y el inicio del grupo, que ya lleva más de 50 espectáculos. “Desde ese espectáculo los títeres se transformaron en la totalidad de mi vida”, asegura. Por la actividad de sus padres, Ariadna descubrió de chica lo que era expresarse a través de un títere. “Veía sus ensayos y tenía una fascinación oculta. Yo sabía que en el momento en el que probara agarrar un títere, iba a quedar completamente aprehendida. Y así fue, la libertad expresiva que siento como titiritera nunca lo había sentido como actriz”, cuenta. En los comienzos del grupo, Ariel y Ade-

laida construían los títeres en su casa. Solo los retablos, que requerían de un trabajo del área de maquinaria, se elaboraban en el teatro. “El gran circo” fue -y es, aún hoy- la obra emblemática de la compañía y fue también el inicio del trabajo junto a los talleres de escultura, pintura, sastrería y peluquería del San Martín. La pareja de titiriteros se encargaba de los bocetos y los planos, y la construcción se hacía en el mismo teatro. “Los utileros aprendieron la técnica pura y el mecanismo de movimiento de los títeres, había un vínculo muy fuerte”, recuerda Adelaida. Pero las técnicas de manipulación volvieron a cambiar, se hicieron más sofisticadas y la confección de los muñecos volvió

a quedar a cargo de un grupo especializado. La arena del Coliseo romano es el lugar en el que transcurre la obra de Shaw. Voces ampulosas y luces puntuales para presentar a los protagonistas, trajes simples y la expectativa por lo que pasará entre Androcles y el león cuando tengan que enfrentarse. Esta adaptación infantil, con reflexión y emoción, busca también algo más simple: divertir. “Hay una frase que dice que ‘el de títeres es un género de risa fácil y aplauso fácil’. Cuando se produce la identificación con el objeto, se supera que además hay un actor y el público decide jugar a creer, todo lo que pasa después es maravilloso. Muchas veces los titiriteros no hacen bien su trabajo, pero ahí también aparecen la risa y el aplauso fácil”, cuenta Adelaida. Es que, además de aceptar que el que dice el texto es un personaje y no un actor, como sucede en el teatro, aquí también hay que creer que el que habla es un objeto. Desde 1996 trabajan juntas en el elenco estable. También comparten el Taller-Escuela de Titiriteros “Ariel Bufano” del teatro San Martín, que tiene sus clases en el teatro Regio. “Nosotras hablamos mucho más del trabajo que de nuestras vidas personales, sobre todo en estos períodos de vacaciones de invierno. Tenemos una relación de muchísima confianza, para mí es maravilloso tenerla en su rol de directora del elenco. Esa libertad que siento en el escenario como intérprete, como directora lo siento doblemente. Es de mucho placer, confianza, apoyo. Y por otro lado, al ser parte de un elenco, hoy dirijo pero el año que viene quizá tenga un rol menor en el elenco de un compañero”, cuenta Ariadna. “A mí me pasa que a veces estoy en la platea mirándola dirigir y me veo a mí 24 años menos. Con la satisfacción de sentir que uno hace un trabajo que otros pueden continuar”, asegura Adelaida. Formación, pasión, preparación física (una escena puede requerir que el actor permanezca un buen rato con su cabeza hacia arriba o abajo, o sosteniendo peso). Todo eso necesita el actor que decide ponerle el cuerpo al títere. “Eso es lo que hay que aprender. Que todo lo que te pase, incluso como sentimientos del personaje, se tiene que transmitir en el objeto, que es lo que ve el espectador. Vos quedás un paso atrás”, coinciden ambas.

35


MODA KIDS

cancheritos Equipos divertidos para pasear con papá y mamá.

reloj, swatch. polera, pitocatalán. Jean chupin con tachas, gepetto.

50

zapatos con lunares, mini viamo. carterita y monedero, la dibujería. Botas de lluvia, seco.

botas bordó de La nueva colección de mini viamo. pantuflas, grisino, Zapatillas TT Elastic Lace JR DarkGrey Graphite Black Chartreuse , HI-TEC.

PRODUCCIÓN: SUSAna PAREJAS

sacón praga en verde, bolivia. campera frisa raya tejida college, gepetto. Jeans, Millstreams.



viajes • Por Susana Parejas (Desde Perú) - fotos Susana Parejas y Gentileza Belmond

Cerca

del cielo

Desde Cusco hasta el santuario de Machu Picchu, pasando por el Valle Sagrado, en Perú se descubre el legado de la cultura inca. Templos, monumentos, hoteles con historia y la vida de los pueblos que laten con corazón andino.

L

ejos quedó el cielo gris de Lima, ahora se está en el ombligo del mundo, en el Qosqo quechua, en el corazón del Tahuantinsuyo, la capital del Imperio Inca, doce veces más grande que el romano. Cusco regala el sol que da la bienvenida y acaricia la piel sin timidez alguna. Dicen que los españoles escribían Cuzco, con “z”. Perro, eso significa. Nadie aquí lo escribe así. Cuenta el mito que fue fundado por Manco Cápac y Mama Ocllo,

38

hijos del dios Sol que salieron del lago Titicaca con la misión de buscar un lugar que fuese el centro de un gran reino. Entre leyendas e historias de conquistadores y conquistados, de traiciones y venganzas, guerras civiles, oro y plata saqueados y mucha resistencia andina, suenan fuertes los nombres de Pachacútec, responsable de la expansión del dominio inca y de su transformación de simple señorío al magnífico imperio y el de Francisco Pizarro, el español que llegó a conquistar

el Perú. Se considera el año 1438 como fecha aproximada de la coronación de Pachacútec, corrieron casi 100 años desde entonces hasta la irrupción de los españoles. Lo que sigue es historia conocida, en 1533 llegó Pizarro con unos cientos de soldados y con ellos la caída del imperio y una abrupta irrupción cultural que trasladó la capital hacia Lima. Hay que tomarse tiempo, o un rico té de “muña”, la menta andina, para que pase el “soroche”, tal como aquí llaman al mal de altura.


Los 3.400 metros sobre el nivel del mar que acusa esta ciudad hacen que los pasos se hagan necesariamente más lentos. Es cuestión de aclimatarse para comenzar a descubrirla. El punto principal para partir es la Plaza de Armas, lugar donde se efectuaban las ceremonias sagradas en épocas prehispánicas, a su alrededor se construyeron los palacios de los emperadores y cada año se celebraba el Inti Raymi o Fiesta del Sol. Con la llegada de los españoles, las iglesias comenzaron a ro-

dearla: la Catedral forma una trilogía junto con la iglesia de Jesús María (o la Santísima Trinidad) y la del Triunfo, a cada lado. La Iglesia de la Compañía de Jesús también impone su arquitectura en otro de los laterales de la plaza. Hay mucho movimiento, gente que viene y va, se escucha hablar en casi todas las lenguas que pueden reconocerse, tienditas de artesanías, locales de comida y de turismo se esparcen a su alrededor. Cusco palpita en ella. Caminando las callecitas empinadas y em-

pedradas, algunas más angostas que otras, de este Cusco actual, se va conociendo al pueblo que supo mantener sus tradiciones aun cuando sobre los cimientos de sus templos y palacios incas se construyeron las casonas e iglesias coloniales. La paradoja de este forzado mestizaje es que estos muros incas soportaron los cimbronazos de la tierra, dando muestra de su conocimiento de la construcción antisísmica. Pero, mucho más lejos de quedar sepultada bajo los nuevos edificios, la cultura de

39


Pisac es la puerta de entrada al Valle Sagrado, que comienza a poco más de 15 kilómetros de Cusco. El río Urubamba, o Río Sagrado, lo recorre rugiente y caudaloso.

la feria de pisac y sus personajes: Goya vende sus pigmentos de colores; Estefa a sus 85 años muestra como se hila; Aureliano Holgado, feliz en su local.

sus ancestros se vive en cada lugar de esta encantadora ciudad, que sigue siendo el Qosqo, el punto del encuentro para cientos de turistas del todo el mundo y la capital arqueológica de América. Baluartes del tiempo. A sólo dos cuadras de la Plaza de Armas, dos edificios son verdaderos testigos del pasado cusqueño. Están uno al lado del otro, en la Plazoleta Nazarenas, donde también se encuentra el Museo Larco de Arte Precolombino y varios negocios con productos locales. Ambos pertenecen a la colección de hoteles Belmond. El Monasterio fue construido para tal fin en 1595, donde estaba el palacio inca Amaru Qhala. En 1598, pasó a ser el seminario de San Antonio Abad, para sacerdotes católicos. En 1965 se convirtió en hotel, hoy es un sitio histórico nacional protegido por el Instituto Nacional de Cultura del Perú. Su arquitectura es de estilo colonial renacentista, su capilla está adornada con ornamentos revestidos en oro. Y cuenta con una gran colección de obras de arte sacro, que se exhiben en los pasillos y en cada cuarto, de los 125 que tiene convirtiéndose en guardián de estas obras de valor incalculable. El otro baluarte es el Palacio Nazarenas, originalmente fue un convento del siglo XVI, luego de cuatro años de reconstrucción se abrió el hotel en junio de 2012. Hoy se pueden apreciar a través

40

de pisos vidriados las construcciones y muros originales que se descubrieron en las excavaciones. La parte antigua se acopla a la nueva que respetó el estilo arquitectónico colonial, hoy con la tecnología moderna. Posee 55 habitaciones, todas oxigenadas. Algo que se agradece cuando amenaza el “soroche”. Desde algunas de ellas, se pueden ver los Andes o al barrio de tejados rojos de San Blas, uno de los más pintorescos. Las tejas y los balcones tallados en madera son una de las herencias que dejaron los españoles. También cuenta con la primera piscina al aire libre (y climatizada)

de Cusco. Ambos hoteles poseen restaurantes cuyas cartas están basadas en ingredientes de la gastronomía local: el típico ají seco llamado panka, la semilla: ayrampo, o la fruta de la selva kamu kamu. El pasado se siente entre sus anchos muros de piedra. Por el Valle Sagrado. “Estamos llegando a Pisac”, anuncia Jimmy Vásquez, guía cusqueño. Desde hace 10 años que ejerce esta profesión heredada de su padre. Pisac es la puerta de entrada al Valle Sagrado, que se extiende entre las ciudades de Pisac y


Imperdibles

Sacsayhuaman

Este complejo arqueológico está a 2 km de la ciudad de Cusco (10 minutos en auto) y a 3.700 de altura. Fue un importante centro ceremonial, se calcula que trabajaron veinte mil hombres, durante un período de 50 años. Se pueden apreciar gigantescas rocas talladas, algunas pesan entre 90 y 128 toneladas, que encajan con absoluta precisión. Cada 24 de junio se celebra el Inti Raymi o Fiesta del Sol. Está abierto todos los días de 7 a 18. Se puede sacar un boleto turístico, por 70 nuevos soles (25 dólares) con validez de 1 día, que incluye Tambomachay, Q’enqo y Puka Pukara. www.cosituc.gob.pe

Pinkami con su beba Celestina y un cabrito de mascota. Ambas sonríen para la foto que esperan será retribuida con alguna moneda.

Ollantaytambo. El pueblo trazado por los españoles en 1570, se abre a la vista con sus casas de adobe, con sus paredes blancas y balcones azules. La combi se mete por una calle angosta rodeada de negocitos, es tan angosta que sólo entra un auto en ella. Una breve caminata bajo el sol del mediodía por este pintoresco pueblo, que está a 32 km de Cusco y a 2.950 metros de altura, desemboca en su famoso mercado con una explosión de colores, tan vivos como variados, muchos textiles de alpaca, caminos de mesa bordados, “chullos” (gorro en que-

chua), cerámica, pinturas, antigüedades y joyas. Un puesto al lado del otro, en pasillos que arman un laberinto multicolor. En el valle, una grata sorpresa espera a 4 kilómetros de la ciudad de Urubamba, casi como una villa andina que baja por la montaña se descubre el Belmond Hotel Río Sagrado. Las clásicas tejas de diferentes construcciones, que ocupan las suites, las áreas comunes y el spa, se mezclan con el verde intenso de la vegetación. Una arboleda frondosa acompaña el recorrido del río en el que termina el parque. Como para completar la

Qoricancha

Aquí fue construido el templo mayor del estado inca, su nombre significa en quechua “lugar de oro”, fue dedicado al culto del sol y deidades del Tahuantinsuyo. Está edificado con finas estructuras de piedra sobre las cuales se construyó, en 1534, el Convento Santo Domingo. Estas increíbles construcciones incaicas se pueden apreciar alrededor del patio del convento. Visitas: lunes a sábado de 8.30 a 17.30, domingos de 14 a 17. Entrada: 10 nuevos soles (3,5 dólares). www.qorikancha.org

41


Cuatro baluartes de la colección de hoteles belmond, el río sagrado en urubamba; el monasterio y palacio Nazarenas en cusco y el sanctuary lodge en Machu picchu.

Tal como otros investigadores, Hiram Bingham se encontró con Machu Picchu el 24 de julio de 1911, mientras buscaba otra ciudadela: Vilcabamba, el último refugio inca. postal, llamas y alpacas pastan tranquilas en él. Justo al lado del río se degustan los platos que el chef César Landeo creó para la ocasión, una cocina peruana gourmet realizada con ingredientes de la región. Un exquisito helado de eucalipto cierra el menú. Del valle hacia la selva. Cielo azul, siempre azul, y sol brillante. Falta muy poco para las 9 de la mañana. La estación del tren Hiram Bigham en Poroy es una fiesta.

42

La alegría arremete contra los 3.500 metros de altura. Está próximo a salir el tren hacia Aguas Calientes, la estación y el pueblo homónimo cruzado por el río Urubamba. Danzas regionales, alentadas por el sonido de la quena y una ceremonia ritual ofician de bienvenida. La formación de color azul con sus letras doradas ya está esperando en el andén. Entrar en él es hacer un flash back al lujo de los años ’20. Años en que fueron construidos. En 2001 llegaron desde Sudá-

frica al Perú, y luego de ponerlos a punto, se realizó el viaje inaugural en 2003. Los más bullangueros se van al último vagón, llamado Observatorio, desde donde se aprecia el paisaje y pone todo el ritmo una banda. Las enormes ventanillas ofician de marco para postales que van cambiando por tramos. Adentro el confort turista, por fuera la vida de la gente andina. Mujeres siembran papas, otras lavan la ropa en el río. Los peruanos cuentan que tienen más de 5.000 variedades de papas andinas. Los eucaliptos que adornan el paisaje llaman la atención. No es un árbol autóctono, fue traído por 1800 desde Australia; el fin ornamental de esa introducción se convirtió en algo más útil: su madera es usada en los dinteles de puertas y ventanas y, además, su leña es un buen combustible. A medida que se avanza, la “ceja de selva”, como denominan aquí a la selva de montaña, empieza a asomar por la ventanilla. Dentro de


Datos útiles • La entrada a Machu Picchu cuesta 126 nuevos soles (unos 44 dólares); en el control hay que presentar un documento de identidad. Se puede obtener online: www. machupicchu.gob.pe • Guiadas (por guías oficiales): una visita por la ciudad de Cusco,45 dólares; al Valle Sagrado 80 dólares por el día; a Machu Picchu, 90. Estos precios son hasta 15 personas. • Avianca cuenta con 2 vuelos diarios de Buenos Aires a Lima, y 5 vuelos diarios y directos desde Lima hacia la ciudad del Cusco para volar en clase turista y ejecutiva. Más info: www.avianca.com • Info hoteles y tren: www.belmond.com

El viaje en el tren belmond Hiram Bigham dura 3 horas y media. el pasaje incluye almuerzo, té de la tarde , ticket a muchu picchu y cena si se regresa en él.

pocos minutos se estará arribando a Aguas Calientes a 2.000 metros de altitud. Desde la estación varios micros cumplen la última parte hasta el destino final: Machu Picchu a 2.400 metros de altura. El recorrido termina en la puerta del Belmond Sanctuary Lodge. Su edificación aparece entre la vegetación selvática, desde sus jardines se tiene una vista privilegiada de la ciudadela inca. Cuesta mucho salir del lugar común, pero esto es un verdadero paraíso. Los colibríes vienen a tomar agua azucarada de unos bebederos que cuelgan de los árboles, donde también habitan las orquídeas. Los números sorprenden, dicen que en todo Estados Unidos hay 16 especies de colibríes, pues aquí hay 15 en 30 mil hectáreas y unas 372 variedades de orquídeas. M ac h u P i cc h u. I m p o n e nt e y conmovedor a la vez. Es tal la mística que emana este santuario. Rodeado de picos tan verdes, coronados por nubes blancas. Para

los escépticos, la montaña sobre la que está construida esta increíble ciudadela es de granito, los minerales que componen está piedra serían los culpables de esta particular energía. Los historiadores coinciden en que Machu Picchu fue construida a mediados del siglo XV bajo las órdenes de Pachacútec. Las historias que rodean esta reliquia arqueológica son tantas que ayudan a mantener el misterio que generó siempre este lugar. Si fue un refugio para las vírgenes del Sol, si fue un complejo militar, si los españoles estuvieron aquí, o no. Lo cierto es que su existencia era sólo conocida por los habitantes locales hasta que Hiram Bingham, el estadounidense profesor de historia y geografía de la Universidad de Yale, las encontrara y las expusiera al mundo entero. Una serie de sucesos se entretejieron para que diera con estas ruinas el 24 de julio de 1911, fecha que quedó para la historia como el día

en que un hombre redescubrió este mágico sitio, hoy una de las 7 Maravillas del Mundo y Patrimonio de la Humanidad. Una sorpresa que ofrece el lugar: no es Machu Picchu la montaña que se ve por detrás de la ciudadela, protagonista indiscutida de todas las fotos, sino Huayna Picchu, que significa “montaña joven”. La montaña vieja, tal el nombre de Machu Picchu está justo del otro lado. “Aquí vivieron entre 600 y 1.000 personas, no sólo mujeres también hombres. Hubo cambios a los largo de los años en que se construyó, 100 o más. Cada generación que venía tenía que construir lo suyo”, explica Jimmy. Ya se perdió la cuenta de cuántos escalones se subieron y bajaron. La vista quiere abarcar todo para guardarlo en el disco rígido de la mente. Las terrazas agrícolas, el Trono del Inca, el sector Real, el Observatorio, el Templo del Sol, están allí desde cientos de años mostrando al mundo la grandeza de una civilización que dejó su huella para siempre.

43


cultura • fotos: Gentileza Robert Capa/International Center of Photography/Magnum Photos.

Los colores de ayer

El Centro Internacional de Fotografía de Nueva York homenajea en su centenario al maestro del fotoperiodismo Robert Capa con su obra menos difundida, la que hizo en color.

Humphrey Bogart y Peter Lorre En el set de filmación de “Beat the devil”, Ravello, Italia. Abril de 1953.

44


Pablo Picasso El genial artista plástico jugando en el agua con su hijo Claude, en Vallauris, Francia. (1948)

Capa in color”, la exposición que realiza el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York, busca mostrar la amplitud de fotografías en color del mítico Robert Capa, conocido exclusivamente como un maestro de

la fotografía en blanco y negro. Capa comenzó a trabajar regularmente con película en color en 1941 y las usó hasta su muerte en 1954. Parte de este trabajo fue publicado en las grandes revistas ilustradas de la época, pero la mayoría de estas imáge-

nes nunca se imprimió. El uso de la película en color quedó reflejado en historias de la posguerra, con fotografías que Capa tomó de las vidas de la gente de todo el mundo. A fines de 1940, viajó a la URSS, Budapest, e Israel en busca de

45


Mujer en la playa Una foto tomada en Biarritz, Francia, en agosto de 1951.

Geraldine Brooks La actriz se prueba un vestido del diseñador Emilio Schuberth. Roma, 1951.

emociones humanas, pero también aportó una mirada más glamorosa retratando las estaciones de esquí de moda en Suiza, Austria y los Alpes franceses. Incluso hizo fotografía de moda en las orillas del Sena y de la Place Vendôme. A través de su amistad con

46

muchos actores, Capa fotografió a Ingrid Bergman, Humphrey Bogart, Orson Welles y John Huston, entre otros, en los momentos íntimos en los sets de filmación de Europa. Capa in Color explora el inicio del uso del color en la fotografía y cómo el traba-

jo de este fotógrafo debió adaptarse a una nueva sensibilidad durante la posguerra. El nuevo medio lo obligó a readaptarse a composiciones de color y a un público interesado en ser entretenido y transportado a lugares nuevos.



COCINA • POR choly berreteaga*

Flan casero

Batir 6 huevos con ½ litro de leche. Agregar 1 cucharadita de esencia de vainilla y 175 gramos de azúcar. Verter en una budinera acaramelada y cocinar en un horno moderado, a baño de María. Colocar 48

ingredientes Huevos, 6 / Leche, ½ litro / Esencia de vainilla, 1 cucharadita / Azúcar, 175 gramos.

el molde dentro de una asadera o recipiente con 3 o 4 cm de agua; esta forma de cocción ayuda a que la preparación resulte más húmeda, unos 50 minutos, aproximadamente.


* Cocinera, presentadora en televisión y escritora argentina; publicó más de cincuenta libros. Nos abre su cocina para enseñarnos a renovar nuestras clásicas recetas.

MI RECETA

sabías que... Sabías que el flan, también conocido como leche asada, es un postre que se remonta a la época del Imperio Romano, donde era llamado tyropatina. Fue alrededor

del siglo VII que se popularizó el término flan y que se dejó de espolvorear pimienta en su superficie, como acostumbraban los romanos, y se sustituyó por azúcar.

el secreto Para que el flan no tenga exceso de sabor a huevo, incorporar unas gotas de vainilla o bien nuez moscada que disimulan este sabor.

para maridar Nieto Senetiner Reserva Semillón D.O.C.: Vino de aspecto límpido y cristalino, color amarillo medio con matices dorados. En nariz es llamativamente aromático, con notas frutas de carozo como el durazno y damasco, miel y banana, prolijamente combinados con aromas avainillados y de otras especias dulces, debido a su paso por roble. Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

Bife ancho con hierbas y ajos dorados En un bol, mezclar 4 cucharadas de aceite de oliva, 3 dientes de ajo cortados en láminas finitas, 1 cucharadita de tomillo seco, 1 cucharadita de orégano seco, 1/2 cucharada de pimienta negra molida gruesa y sal parrillera (semigruesa) a gusto. Frotar bien 5 bifes anchos con esta mezcla, taparlos y llevarlos unas horas a la heladera. Retirar de la heladera, de-

jar que retomen temperatura ambiente (aprox., 1 hora) y cocinar en una sartén caliente apenas rociada con aceite hasta el punto deseado. Servir con una ensalada de tomate en cubos, pimientos amarillos y verdes en cubos, ajo picado, cebolla morada en plumas y hojas de perejil o cilantro fresco condimentada con aceite de oliva, vinagre de vino, sal y pimienta.

Marcela Lovegrove Es food stylist y cocinera. Luego de más de 30 años de trayectoria desarrollando su carrera en la Argentina y el exterior para empresas líderes, además de cocinar, abre su estudio por primera vez para develar sus más preciados secretos, en talleres únicos sobre técnicas de Food Styling.

49


gourmet • POR Daniela Rossi

Las nuevas ceremonias del té

La segunda bebida más ingerida en el mundo después del agua se reinventa. Distintos lugares donde degustarla y formas alternativas de consumo.

Tea latte, a la manera del café

C

on espuma, especias y frutas. A la vista los tea latte podrían confundirse con un café cortado espresso, pero no. Son bebidas elaboradas a base de té en hebras y combinados con otros sabores. “Tomamos por objetivo desarrollar nuestras propias bebidas saludables a base de té. Que el

no ve da des 50

Finca La Anita Finca La Anita lanza al mercado un nuevo vino ícono: Varúa Cabernet Sauvignon 2013, que viene a expandir el universo gustativo de la marca. Elaborado con uvas de Agrelo, el nuevo Varúa es fermentado en barricas de roble francés de primer y segundo uso, buscando potenciar la elegancia de taninos que naturalmente ofrece esta bodega de Mendoza. Precio sugerido: $845.

Añadas 2013

Hereford en La Rural

Bodega Séptima lanza la añada 2013 de sus vinos jóvenes: Malbec y Cabernet Sauvignon en sus formas varietales; y los blends de Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Tempranillo y el blanco de Chardonnay. Su línea Los Pasos ofrece un extra brut, 80% Chardonnay y 20% Pinot Noir para aquellos que buscan los best value también en las burbujas.

Vinos Hereford acompañará una vez más a la Asociación Argentina de Criadores de Hereford, en la realización de la 128º Exposición Rural. En la tradicional muestra del campo que se realiza hasta el 27 de julio, Hereford participará con un espacio exclusivo en donde se podrá adquirir una amplia gama de varietales.


sabor del té, la leche, frutas y especias combinen perfecto sin taparse”, explica Pablo Lorenzo, CEO de Tea Connection, la cadena de locales que incluyó esta bebida en su carta. Según explica, la idea fue desarrollar estas nuevas propuestas en relación al consumo de la bebida en cada país. En cuanto a tipos de té, el 47% del consumo anual en Buenos Aires es de té negro (230 mil tazas al año), seguido por el verde (26%). Africana Latte, a base de africana roiboos (con vainilla, coco y pedacitos de cacao), Indian Latte, con indian chai (jengibre, cardamomo, canela y pimienta roja) y Berries Latte, con té negro de berries&chocolate (frutilla, cacao y pétalos de flores) son las bebidas a base de té que se pueden probar para un desayuno o merienda diferente. En dónde: Tea Connection. Juncal 1642 / Cerviño 3550 - CABA.

aniversario del salón de té de un hotel de Estados Unidos, en donde transcurre una historia de amor de la que los espectadores serán testigos. La obra es una idea y producción general de Pedro Alperowicz, director de Eclaire - El arte del té (quien también organizó en 2012 y 2013 la obra “Un té con el Señor Wilde”, del mismo formato), junto a la dirección artística de Iris Pedrazzoli. Durante el espectáculo se escuchan canciones de todas las épocas, interpretadas por los camareros, que sirven el té en delicada vajilla de colección junto a bocados dulces y salados. En dónde: Sala Apaq. Cuba 1930, Belgrano. Domingos a las 17, con reserva previa: 1549173005 / info@eclaire.com.ar. Servicio opcional sin TACC.

En el aula

un poco más sobre la bebida que consumen a diario pueden tomar clases. La Escuela Argentina de Té ofrece cursos y carreras para convertirse en sommelier de té, tea designer, experto en protocolo y ceremonial y teatender, entre otros. Se puede cursar en modo intensivo (varios días seguidos) o con un programa anual, y tiene dos sedes, en Buenos Aires y Rosario. El lugar, dedicado a la difusión y enseñanza de la bebida, está acreditada por la A.T.M.A. (American Tea Masters Association) y es dirigido por Diego Morlachetti y Liliana Venerucci, ambos con el título de Tea Master certificado por esa asociación. En dónde: Bonpland 1665 - CABA. Más información: http://www.escueladete.org/

En la barra

Un momento de teatro

Sentarse en una butaca, esperar a que los actores salgan a escena, escuchar música, tomar una taza de té y ser parte de la obra. Todo eso sucede en “Amándote en el Ritz”, una obra que recrea la celebración del 10º

Esta firma sorprende con dos Selecciones de su línea Brewmaster. Por un lado, una cerveza originaria de Düsseldorf (Alemania): la Alt Bier, de estilo Ale, color cobre, graduación alcohólica moderada y un paladar redondo. Por otro, la Antares Saison, una cerveza de campo como las que elaboraban los granjeros belgas, fuerte y con poca gradación alcohólica.

Lo nuevo en Patagonia

Para bajitos gourmet

Cerveza Kunstmann desembarca en Argentina. Se instala en Bariloche con una propuesta de restaurante y cervecería, donde se podrán disfrutar sus variedades de cerveza artesanal junto a una amplia oferta gastronómica. En esta primera etapa, se producirán cinco especialidades para consumo en el lugar: Torobayo, Anwandter, Bock,Gran Torobayo y Lager sin filtrar.

En plenas vacaciones de invierno, Novotel Buenos Aires propone un menú de merienda dedicado a los más chicos. Incluye una mesa buffet con churros, cookies, alfajores, y otras delicatessen, acompañadas de una bebida o infusión. Será del 14 de julio al 8 de agosto, de 17 a 20. Reservas: 4370-9512 o vía e-mail: h6503fb@accor.com. Web: http://www. novotel.com

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

Lanzamientos de Antares

Especialistas de la gastronomía, pero también consumidores que quieran saber

Frascos, jarras, vasos de metal, bombillas. La cristalería tradicional ya no es la única opción para servir los tragos en una barra y con eso cambiaron también algunos hábitos con respecto a la coctelería. En

51


Pony Line, el bar del Four Seasons Hotel, la carta incluye un trago con té. El “Chukker”, creado por Sebastián García, gerente de bebidas y sommelier del lugar, combina sabores que sorprenden. Por un lado, en la jarra, una limonada preparada con Flor de Caña Extra Seco, Flor de Caña 7 años, bitter aromático, naranja y cardamomo. Por el otro, en el “mate” en el que se ceba la limonada, una base de té Earl Grey y piel de naranja. En esta combinación con dos rones diferentes, el té sirve de base. En dónde: Pony Line. Four Seasons Hotel. Posadas 1086 - CABA.

Agasajo en casa Quienes disfruten de ser anfitriones en su casa pero no se animen a la pastelería o no tengan tiempo para prepararla, tienen una opción para la hora del té. Junto a diferentes opciones de té en hebras i Central Market ofrece “Té en casa”, una selección de patisserie ideal para acompañar una taza de té. Cakes de limon y arándanos y chocolate y nueces, pastafrola de membrillo, scones

Los tea latte de tea connection tienen espuma, especias y frutas. en pony lane, el bar del four seasons, la carta incluye un trago con té, el “chukker”.

y tortas, sándwiches de pastrami, salmón ahumado. Las opciones vienen para 8 personas y están listas para ir a domicilio. En dónde: i Central Market Dique 3 - Bvd. A. Villaflor esq O. Cossettini Puerto Madero, CABA. info@icentralmarket.com.ar

Experiencia de lujo

El marco señorial del Palacio Duhau invita a un té acorde. Los Salones del Piano Nobile poseen amplios ventanales, altos techos, una chimenea, boiserie original y vistas a los hermosos jardines, y es ése el lugar en el que se sirve el tradicional servicio de té. El menú ofrece para las tardes tres opciones con té a elección: el “Piano Nobile”, acompañado por una selección de scones, sándwiches y pastelería; el “Té y scones”, con una selección de esos bocados tibios caseros, cookies y madeleines; y el té buffet, con colección de té y una selección de pastelería orgánica elaborada allí. En dónde: Palacio Duhau - Hotel Hyatt Buenos Aires. Avenida Alvear 1661 – CABA. www. buenosaires.park.hyatt.com

no ve da des 52

Toddy extra

Parrilla de estreno

Toddy presenta la última novedad en el mercado de galletas dulces con una revolución de chocolate: Las Toddy Extra, galletitas con una exquisita base de chocolate con leche, que se presentan en packs de 100 gramos y pueden encontrarse en todos los supermercados, quioscos, mayoristas y autoservicios del país. Precio sugerido: $8 por paquete.

Club El Don lanza una exclusiva propuesta en carnes asadas con una nueva parrilla en el barrio de Palermo Hollywood. Este proyecto, dirigido por Diego Lepera, Andrea Taboada y José Barceló, está pensado para compartir con amigos y ofrece una gran variedad de cortes y achuras vacunas, de chivito, de cordero. Carranza 1859. Palermo Hollywood.


18


VOYEUR

postales del mundo fashion La excéntrica Concepción Cochrane Blaquier estuvo en Patio Bullrich que presentó su edición de “Colecciones Internacionales”. Mónica Antonópulos y Sergio Blanco coincidieron en la apertura de la nueva edición de The Palace Luxury Outlet San Isidro.

más bella

Mariana Antoniale visitó Estética Buenos Aires, centro médico de cirugía plástica y reconstructiva.

54

osado

A diferencia de los futbolistas que no querían que les pidan que cabeceen, Go


Colegas y buenos amigos, siempre presentes Griselda Siciliani y Carlos Casella estrenaron el espectáculo “Estás que te pelás” y recibieron la visita de decenas de artistas. Favio Posca recibió el abrazo caluroso de los protagonistas. Ricardo Darín se abrigó bien para dar el presente junto con su mujer, Florencia Bas. De boquitas pintadas, se vio a Julieta Cardinali y a la talentosa Zylberberg que fue acompañada de su pareja, Esteban Lamothe. Muriel Santa Ana le hizo el aguante a Marina Bellatti que, a pesar de las muletas, se mostró espléndida con su animal print.

Las pre-vacaciones

La avant première del nuevo espectáculo Topa en Junior Express ¿A qué estación vamos? fue un éxito de convocatoria. Las modernitas Candela Vetrano y Sofía Gala dijeron presente. También Laly Espósito y el leproso Christian Sancho con su familia a pleno.

pausa cool

La actriz Eva de Dominici hizo un stop en su trabajo para saludar a Marcelo Arias, director de Pink y conocer la nueva colección.

55


VOYEUR

Looks y mucha actitud

El tradicional desfile de EFICA (Cámara de la Industria del Calzado) contó con beldades varias sobre la pasarela. Karina Jelinek se subió a unas súper plataformas y cautivó con las transparencias. Sofía Zámolo, rubia ultravioleta. La favorita de los diseñadores, Ingrid Grudke, junto con Laurencio Adot. Y Lara Bernasconi, durante el back, a puro animal print.

Se dan todos los gustos Con una cena en Paru restaurante, HSBC invitó a muchas figuras a disfrutar de su nuevo programa gastronómico, Mundo epicúreo. Entre las más lindas estuvieron Marcela Kloosterboer y Sofía Reca, ambas custodiadas por sus respectivos novios Fernando Sieling y Tomás Yankelevich. Claudia Fontán, Maru Botana y Cathy Fulop no se resistieron a la tentación de hacerse una selfie.

Diosa tuerca

Andrea Estévez pasó por Viola Toyota a probar el nuevo Corolla.

Chinos tech

Eugenia “la China” Suárez junto con Ricardo “el Chino” Darín, visitaron el nuevo Samsung Experience Store de Abasto Shopping.

56



Gps

Stora Hotellet Storgatan 46 Umeå, Suecia

Mágico y surrealista. Así es este hotel que originalmente fue construido a fines del siglo XIX con fondos de una asociación de marineros de la zona. Hoy se ha renovado con un diseño de contrastes, que conjuga sus suntuosos salones con el universo del océano. Las luces reproducen colores similares a los reflejos del sol y la luna en el agua del mar. Los azules, los verdes y los dorados dominan los ambientes. Pleno de encanto onírico este edificio invita a sumergirse en otro mundo.

58



juegos

Dos potencias encontradas por María Elena Sánchez

Louis Charles de La Bourdonnais nació en la isla de Borbón en 1797. Poco se sabe de este gran ajedrecista precursor del ajedrez moderno. En 1814 comenzó sus estudios en el liceo Henry IV de París; allí aprendió a jugar al ajedrez. Luego fue invitado a concurrir al café de la Regence donde se reunían personalidades del ámbito de la política, la cultura y el ajedrez. Se dice que para 1818 Charles jugaba doce horas por día los siete días de la semana. Había quedado tan fascinado con el noble juego que tomó clases con el campeón de Francia de ese entonces: Alexandre Deschapelles. En 1820, La Bourdonnais fue a Inglaterra y le ganó a todo aquel que se le enfrentara. Volvió en 1823 y le ganó al gran Lewis con cinco triunfos y dos derrotas. Por tercera vez en la isla británica, en julio de 1825 se casó con la inglesa Elisa Waller Gordon. Seis años más tarde perdió toda su fortuna y pensó en vivir del ajedrez, de modo que en 1833 publicó su primer libro en dos volúmenes. En 1834 seguía sus oleadas triunfantes en Inglaterra hasta que le tocó enfrentarse en el West Minster Chess Club, con el mejor jugador inglés: Alexander McDonnell. Jugaron seis matches individuales desde junio a octubre; fueron jornadas extenuentes. Las partidas comenzaban al mediodía y finalizaban a las 7 de la tarde. Jugaron 85 partidas, La Bourdonnais ganó 45, hicieron tablas en 13 oportunidades y perdió 27 partidas. El ajedrecista George Walker escribió cada una de las partidas; podría decirse que fue el encuentro de los dos mejores del mundo en ese momento y la partida más larga de la historia del juego. Un dato anecdótico: La Bourdonnais no hablaba inglés y McDonnell tampoco francés. La Bourdonnais era un ajedrecista de ataque y un fantástico combinador. En

Sopa de letras BOBO, BAJO, BOYA, DUAL, IDEA, ISLA, GOLA, GIRA, MEDIR, MECER, RABIA, RENAL, PAREO. BAJERA, HEMBRA, HELADO, MALEZA, ULULAR, PALLETE, PALIDEZ, UTERINO, RAMILLO, REGENTE, PALADINO, ABOLLADO, GALICADA, GALGUEAR, LADRADOR, QUILLANGO, UNIFORMAR, FANATIZAR, IDOLATRAR, NEOLATINA, VACUNADORA, UNISONANTE, TABAQUISMO, SAMARITANO. 60

1838 sufrió un derrame cerebral y el 13 de diciembre murió, lo enterraron en el Kensalgreen muy cerca de la tumba de McDonnell. Alexander McDonnell nació en Belfast en 1798, trabajaba en comercio exterior y vivió un tiempo en las Antillas. Aprendió a jugar con William Lewis, a quien pronto superó. Alexander era una persona tranquila, parecía imperturbable, reservado; completamente distinta a la personalidad La Bourdonnais. Un año después del maratónico match con el francés, murió. Quizá dicho acontecimiento con tanta tensión adelantaron el final, ya que era muy joven aún. Juegan las negras y las blancas dan mate en una jugada.

a 8 7 6 5 4 3 2 1

b

c

d

e

f

g

h



juegos

Sudoku Complete el tablero con los números del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas -verticales u horizontales-

SOLUCIÓN SUDOKU

SOLUCIÓN AJEDREZ

Respuesta: 1..., Df6; 2. Rg4++ 62



HORÓSCOPO

Aries

por selegna

Del 20 al 26 DE JULIO

21-3 al 20-4

Sentimientos: Muy buen momento. Si está en pareja, la entrega de su media naranja no tendrá límites y usted se verá compelido en retribuirle de igual manera. Si no la tiene, tiene muchas probabilidades de encontrar su otra mitad. Actividades y Finanzas: Buena tendencia astral pero por ningún motivo debe distraerse: verifique trabajos que no le convencen, tome en sus manos decisiones de importancia, evalúe con ojo clínico contratos y propuestas que parecen demasiado ventajosas. Salud: El contacto con la naturaleza será el antídoto para posibles dolores de cabeza. Luz verde: Libra, Acuario y Leo. Luz Roja: Sagitario y Aries.

Tauro 21-4 al 20-5 Sentimientos: Terreno movido. El influjo astral provocará descontento y arranques agresivos que obstaculizarán las posibilidades de entendimiento. Evite las discusiones y las aclaraciones. Actividades y Finanzas: En el terreno laboral andará en la cuerda floja debido a la onda astral. Ésta le provocará dispersión y desconcentración. De esta manera se embarullará y tenderá a equivocarse. Salud: Jarras de té de tilo le vendrían muy bien. Luz verde: Capricornio, Leo y Cáncer. Luz Roja: Géminis y Libra.

Géminis 21-5 al 21-6 Sentimientos: No vea una invasión en cada pedido o sugerencia de su pareja y baje por su lado sus exigencias para poder llegar a un punto de acuerdo antes de que sea demasiado tarde. Actividades y Finanzas: Limitaciones. Si está pensando en gastos superfluos es mejor que se vuelque lisa y llanamente al ahorro e intente cerrar las cuentas antes de comprometerse con nuevos gastos. Salud: Nerviosismo y estrés en aumento. Beba té de tilo o valeriana para tranquilizarse. Luz verde: Virgo, Escorpio y Capricornio. Luz Roja: Géminis y Virgo.

Cáncer 22-6 al 22-7

Leo 23-7 al 22-8

corpio, Piscis y Aries. Luz Roja: Géminis y Libra.

Sentimientos: Si está solo, no pierda las buenas oportunidades que se le presentarán. Si está en pareja, póngase alegre su media naranja lo ama profundamente no lo ponga en duda. Concentre sus energías. No las desperdicie. Actividades y Finanzas: Podrá planificar sus finanzas con tranquilidad lo que le permitirá mirar el futuro con optimismo. La comunicación con compañeros de trabajo o estudio será muy dinámica y positiva. Su actitud optimista le impedirá estancarse. Salud: Gran vitalidad. Luz verde: Libra, Géminis, Aries. Luz Roja: Tauro, Escorpio.

Sentimientos: Algunos enfrentamientos, choques, desacuerdos, disgustos o apatía en el área amorosa. El balance final, dependerá en parte de usted. Según la forma en que encare los embates lunares. Vaya despacio y tómese las cosas con calma si no quiere tener problemas. Actividades y Finanzas: Comienza a percibir algunos cambios que lo favorece. Facilidad para lograr mejores acuerdos. Con calma irá superando paulatinamente situaciones de restricción económica. Salud: Problemas digestivos. Luz verde: Capricornio, Tauro y Aries. Luz Roja: Géminis y Sagitario.

Virgo 23-8 al 22-9

Capricornio 22-12 al 19-1

Sentimientos: Todo lo que involucre la relación con el sexo opuesto ocupará el mayor espacio de su cabeza. Mezclará sabiamente pasión con romanticismo, por eso tendrá a su media naranja súper embobada con usted. Actividades y Finanzas: El influjo astral configurará una amalgama de experiencias útiles en las diferentes áreas de trabajo. Surgirán alternativas, mejoras y justificados ascensos. Salud: Elegir bien los alimentos evitará muchas molestias abdominales. Luz verde: Geminis, Libra y Acuario. Luz Roja: Sagitario y Piscis.

Sentimientos: Gracias al entorno cósmico los lazos de afecto se afirman con una renovada confianza. El deseo del encuentro vuelve a encenderse con fuerza. Además los diálogos se hacen más profundos. Importantes confidencias. Reencuentro con amistades que podrían convertirse en algo más. Gratos momentos. Actividades y Finanzas: La gravitación astral estará a su favor, abriendo un buen episodio para estrategias laborales, en las que contará con el factor suerte. Es un buen momento para realizar todo tipo de viajes, ya sean largos o cortos. Salud: Problemas gástricos. Luz verde: Capricornio, Cáncer y Leo. Luz Roja: Virgo y Sagitario.

Libra 23-9 al 23-10

Acuario

Sentimientos: La gravitación astral lo conectará con personas atractivas y seductoras que lo arrastrarán a vivir situaciones excitantes y bastante explosivas, que atentarán contra el bienestar y la solidez de relaciones ya establecidas. Actividades y Finanzas: En sus ocupaciones las condiciones se endurecen debido a la oposición constante del entorno cósmico, llegan reclamos y pases de factura. Las presiones crecen. Salud: Cuídese en las comidas y bebidas. Luz verde: Capricornio, Leo y Aries. Luz Roja: Sagitario y Escorpio.

Sentimientos: Muy bueno. Estará más activo, sensual e incluso súper audaz en el amor. La sensualidad y el erotismo tomará la delantera. Momentos inolvidables en la intimidad. Actividades y Finanzas: Tendrá ideas originales, inventiva y capacidad para transformar defectos en virtudes. El buen humor y la alegría mejorarán las relaciones laborales y lo alentarán a realizar proyectos de importancia. Salud: Inigualable. Luz verde: Cáncer, Leo y Capricornio. Luz Roja: Sagitario y Géminis.

Sentimientos: Atraerá con su entusiasmo y concre-

Escorpio

tará situaciones afectivas que parecían imposibles. No dude en salir con su pareja, o en grupo con amigos, la pasará súper. Actividades y Finanzas: Alianzas, pactos: es el momento de salir del aislamiento y buscar el intercambio de experiencias. Etapa de movimiento: posibles viajes, traslados, cambios, una positiva renovación le traerá interesantes desafíos que no debe desperdiciar, ni dejar de lado. Salud: Vitalidad. Luz verde: Capricornio, Aries, Piscis. Luz Roja: Tauro y Sagitario.

Sentimientos: Quizás descubra que una persona que figuraba entre sus amigos del alma empiece a llenar su fantasía con los colores de la pasión. Pero debe evitar avanzar alocadamente, si quiere que tal relación prospere. Actividades y Finanzas: Contará con una sagacidad y un oportunismo inigualable. Su mente se transformará en un estilete que resuelve los más intrincados problemas. El entorno cósmico le abrirá el camino a la prosperidad económica. Salud: Muy buena. Luz verde: Es-

64

Sagitario 21-11 al 21-12

23-10 al 21-11

20-1 al 18-2

Piscis 19-2 al 20-3 Sentimientos: El entorno astral creará un clima tenso en las relaciones afectivas. Evite hacerse malasangre por cosas insignificantes, dedíquese de lleno a las cosas que le gusten. Trate de postergar aclaraciones con familiares o amistades muy queridas en esta semana. Actividades y Finanzas: Las cuestiones financieras darán un vuelco favorable y las actividades relacionadas con la vocación comenzarán al fin a dar sus frutos. Su notable capacidad de lucha se combina con tesón y voluntad para poder así aventurarse a proyectos de gran trascendencia. Salud: Problemas circulatorios. Luz verde: Virgo, Aries y Géminis. Luz Roja: Tauro y Escorpio.



MI LUGAR

Por AYELÉN BONINO - FOTOS Juan Vera

La ciudad de Petra Por Anita Pauls

L

a belleza de este destino la deslumbró mucho antes de poder tocar su suelo. El lugar preferido de Anita Pauls es Petra, un enclave arqueológico ubicado en Jordania, cuyos edificios están construidos directamente dentro de la roca. “Googlearlo ya me enamoró”, explica Pauls, quien afirma que la primera vez que lo conoció fue tras un viaje a

66

Israel con amigos. “Nos tomamos un taxi, cruzamos la frontera, nos tomamos otro taxi que nos dejó en Petra y pasamos el día, ¡fue increíble!”, afirma. Ubicado al este del valle de la Aravá, que se extiende desde el mar Muerto hasta el golfo de Aqaba, este enclave presenta construcciones labradas en la misma roca del valle. Sus edificios más conocidos son Khazneh y Deir, que desde

2007 pasaron a integrar unas de las Siete Maravillas del Mundo. “Conocer ese lugar fue una experiencia de otro mundo. O de éste, pero antes que naciera Jesusito”, aclara Anita Pauls, quien hoy está a cargo de “Buscando a X”, que se emitirá próximamente por la señal UN3, ensayando tres obras para estrenar a fin de año, y filmando dos películas.



18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.