Pdf 7dias 402

Page 1

#402 sietedias.dom

ISSN: 1850-4132

402

la edición del diario $acompaña 2.- opcional con la edición Tiempo Argentino del DOMINGO 8 del diario Tiempo Argentino de diciembre - prohibida del DOMINGO 6de de2013 julio de 2014 su venta por separado. prohibida su venta por separado.

La vida despues de la lona El ex campeón mundial Julio César Vásquez conoció la fama y la gloria en los ’90. Perdió su fortuna y ahora trabaja como empleado público y vive en un PH. A los 47 años pelea por una ley que lo proteja a él y a sus colegas retirados.



Sumario 6 de julio DE 2014

P.20

Julio César Vásquez. la vida del ex campeón mundial luego de perder su fama y su fortuna.

P.28

tandanor. el taller de reparaciones navales más grande de sudamérica.

Secciones P.3 index P.16 cUENtA REGRESIVA

P.36

sandra bullock. los 50 años de la actriz más carimástica.

P.46

pastelería oriental. dulce tendencia que arriba a palermo y belgrano.

P.40

río hondo. la ciudad meca del turismo termal en argentina.

P.18 cORMILLOT P.46 gourmet P.50 choly BERRETEAGA P.56 gps P.58 diseño P.60 juegos P.64 horÓscopo P.66 mi lugar

Staff Director: Federico Águila; Editoras: Florencia Pérez, Susana Parejas; Redactores: Denise Tempone, Daniela Rossi, Ayelén Bonino; Arte: Hugo Pérez Verón y Gabriela González Jefe de Fotografía: Gustavo Correa; Fotógrafo: Juan Vera; Retoque de imágenes: Sebastián Urrere Pön. Jefe de cierre: Jorge Pereyra; Corrección: Daniel A. Caamaño; Gerente Comercial: David Rubinstein david.rubinstein@tiempoargentino.com 15-4047-3745; Editores Responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski; Propietario: MANFLA S.A. Malabia 2137 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Impresión: Poligráfica del Plata. Algarrobo 879. Capital Federal.Tel. 4126-1900 Editor; Prohibida su reproducción total o parcial. Integrante de la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER). ISSN 1850-4132. RNPI: 5143531

redaccion@revista7dias.com 3


index

La segunda vuelta de Macció Uno de los artistas contemporáneos argentinos más destacados presenta “Repertorio Bis”, la segunda parte de la exposición que comenzó en abril. Está compuesta por treinta y ocho pinturas al óleo de gran tamaño, obras que realizó Rómulo Macció en el último tiempo. Hasta el 3 de agosto, de martes a domingos con entrada gratuita en la sala cronopios del centro cultural recoleta. junín 1930, caba.

4


56


cd3

Cine

x

s

dade

nove

1

2

3

Transformación

1- Valeria con todo

Virgil Oldman (Geoffrey Rush) es un hombre solitario; un excéntrico experto en arte y agente de subastas, muy apreciado y conocido en todo el mundo. Su vida transcurre al margen de cualquier sentimiento afectivo hasta que conoce a una hermosa y misteriosa joven que le encarga tasar y vender las obras de arte heredadas de sus padres. En “La mejor oferta”, la aparición de esta joven, que sufre de una extraña enfermedad psicológica que la mantiene aislada del mundo, transformará para siempre la vida de Virgil. Estrena 10 de julio.

En cartel

Valeria Lynch Dueña de innumerables hits que siguen sonando en la actualidad, regresa luego de dos años con este nuevo gran álbum, compuesto de baladas pop producidos por Rafael Vergara, Vicky Echeverri y Pablo Manresa, y lo presentará en noviembre el Gran Rex. 2- Gardelería grandes éxitos

Federico Lechner – Franco Luciani

6

días de música

salto a la fama

Clint Eastwood vuelve a dirigir y se atreve con el musical, en “ Jersey Boys” es una biografía del Four Seasons, los momentos difíciles y enfrentamientos personales, y el triunfo final de un grupo de amigos, cuya música se convirtió en el símbolo de una generación.

“Mi gran oportunidad” es la verdadera historia de Paul Potts, un tímido e introvertido asistente de compras durante el día y cantante de opera amateur por la noche, que se convirtió en un fenómeno de la música al ser descubierto en el programa de talentos: Britain’s Got Talent.

Luciani en armónica, Lechner en piano, con Diego Alejandro en batería y Pablo Motta en contrabajo, presentan este CD que incluye composiciones de Gardel arregladas para trío de jazz más armónica. “Caminito Soleado”, “El día que me quieras”, “Lejana tierra mía”, son algunos de los temas que conforman el repertorio. 3- Despierto

Jhanniel Canciones que hablan del amor como única respuesta real ante el dolor y el miedo humano.al ritmo del rock, el pop y el funk, así como también la influencia de los sonidos orientales y étnicos.



Teatro

Recomendados web Bienvenidos al tren

Acerca del amor En “Amor de mis Amores” se presentan una serie de imágenes casi oníricas, donde diferentes conflictos que existen en la mayoría de las personas se materializan revelando el engranaje bajo el cual funciona nuestra estructura emocional. Una obra de Cristóbal Jodorowsky con 18 artistas en escena. Una tragicomedia que combina la psicomagia, el teatro, la música y la danza. Todos los lunes a las 21, en Teatro Apolo, en Av. Corrientes 1372, caba.

Ingeniero y fotógrafo autodidacta, Matthew Malkiewicz, capturó la belleza de los trenes a vapor en distintos escenario naturales que contrastan entre sí. Más fotos: www. losttracksoftime. com

Fotografía de alta velocidad Es un mínimo instante en que el vidrio, la cerámica o la porcelana estallan en mil pedazos y el agua se derrama. Martin Klimas experimentó con todo tipo de materiales en esta serie floral tan bella como impactante. Más fotos: www.martin-klimas.de

Romper paradigmas “Chinitos”, una obra de Juan Pablo Galimberti, cuenta la relación mimética entre dos amigos separados de sus parejas, en el sótano de una ferretería en el Barrio Chino. Un cuestionamiento de los lugares comunes y la estigmatización social de la minoría. Sábados 23.30, en Teatro Becket, Guardia Vieja 3556, CABA.

Ciclo escritura creativa El Centro Cultural Rector Ricardo Rojas presenta “Bosquejos: maratón de lapiceras”. Las instalaciones del Rojas se recorrerán a modo de postas en las que los juegos literarios y las consignas de escritura propondrán un viaje imaginario por Latinoamérica Hay que inscribirse previamente en c.artisticarojas@rec.uba.ar hasta el 15 de julio. Sábados 19 y 26 de julio a las 14, en Av. Corrientes 2038 , caba. Salas Batato Barea, Cancha y Biblioteca.

8

Londres bajo tierra Por 45 años, el fotógrafo Bob Mazzer capturó todo tipo de imágenes espontáneas del legendario subte londinense. Tribus urbanas, escenas íntimas y públicas se conjugan en su trabajo. Más fotos: www.facebook. com/BobMazzerPhotographer



Televisión

Por el mundo

Muestra de verano Pueblo misterioso “The Leftovers” se desarrolla en un pequeño pueblo llamado Mapleton, Utah, en los Estados Unidos, donde el dos por ciento de la población desaparece inesperadamente sin explicación alguna. Un jefe de policía que trata de mantener la calma, su mujer que deja todo para unirse a una secta, un antiguo pastor y editor de un periódico son algunos de los misteriosos personajes que mantendrán en vilo al espectador de esta nueva serie. Domingos a las 23, por HBO.

Pinturas de todos los tamaños, grabados, fotografías y esculturas de alrededor de 700 artistas, entre los que figuran nombres consolidados en el mundo del arte junto con otros emergentes, se exhiben, en la Royal Academy. El estilo conceptual marca tendencia esta temporada y hay un espacio sólo para obras monocromáticas. Hasta el 17 de agosto en Londres.

Fotos & libros: España 1905-1977 Un recorrido por la historia del fotolibro español, comenzando a principios del siglo XX y finalizando a mediados de los años setenta, con una selección de la colección del Museo Reina Sofía, contextualizados y acompañados de material complementario. El estudio de los fotolibros está provocando una relectura de la historia de la fotografía en diversos países y España no es la excepción. Hasta el 5 de enero, Museo Reina Sofía.

Pacific indie

fuerza solidaria Una oportunidad para ver, o volver a ver, la película “Estación Central”, del brasileño Walter Salles. Una bella narración que cuenta la historia de una maestra retirada escribe cartas para los analfabetos que se encuentran en la Estación Central, cuando una mujer muere accidentalmente dejando a su hijo solo, ella asume la tarea de llevarlo con su padre. Hoy a las 22 por INCAA TV.

10

Así se llama esta muestra de artistas chilenos que incluye diversas obras bidimensionales y de carácter multidisciplinario; dibujo, grabado, pintura y fotografía, de pequeño y mediano formato. Hasta el 21 de julio en el Centro Cultural y Deportivo Chimkowe, Santiago de Chile



Libros

Mis elegidos Hernán Brienza

crónica de un tacVbo

Joselo Rangel Gourmet Musical Ediciones Además de ser el guitarrista y uno de los compositores de Café Tacvba, Joselo Rangel forma parte de la lista de músicos que escriben algo más que canciones. Músicos y grupos como Radiohead, Elvis, Spinetta y Chavela Vargas son algunos de los protagonistas de las crónicas reunidas en este libro.

Los mitos de la historia periodistaargentina e historiador 5

Libro:

“Megáfono La Guerra” de Leopoldo Marechal.

Disco:

“Tango Argentino” de Ángel D Agostino y Ángel Vargas.

Película:

“El Padrino” de Francis Ford Coppola.

Serie: Steve Jobs. Lecciones de liderazgo

“El Zorro”.

Walter Isaacson Debate

“Las personas que están lo suficientemente locas como para pensar que pueden cambiar el mundo son las que lo cambian”, decía un anuncio de la empresa Apple, sin duda Steve Jobs lo cambió. Isaacson, autor de la biografía de Jobs, explica las claves de liderazgo que convirtieron al empresario en uno de los más exitosos del mundo.

1984

George Orwell Lumen Ahora que se cumplen treinta años de la fecha fatídica indicada por el gran autor, una nueva edición de la novela, vuelve a proponer la trágica historia de Winston Smith en la lúgubre atmósfera de un Londres fantasmal de 1984. Con un bonus track: acompaña el texto un prólogo que Umberto Eco escribió en 1984 para los lectores italianos.

12

Muestra aRTE Y TECNOLOGÍA “Natural” de Mariano Giraud presenta esculturas y objetos de formas biológicas, naturalistas inspiradas en el origen de la vida. Un encuentro entre oficio escultórico y la utilización de herramientas de última tecnología para generar objetos, como la impresión 3D. Para Giraud la impresora 3d no solo es una herramienta sistemática, sino también una metodología de producción. En Galería Praxis, Arenales 1311, CABA.

Felipe Pigna Planeta - $179

Felipe Pigna aporta una visión integral y renovadactualidad de la Argentina.


TODOS TENEMOS LA RECETA PARA SER FELICES, EL TEMA ES QUE A VECES NO NOS ENTENDEMOS LA LETRA.

y d también La sa lu . se contagia.


Los 100 de Pichuco El 11 de junio se cumple un centenario de su nacimiento. Historias y homenajes al gran maestro del tango.

Nació el 11 de julio de 1914 en el barrio del Abasto donde vivió hasta los 8 años, cuando se mudó Recoleta después de que su padre muriera.

Creció fascinado por el bandoneón y a los diez años de edad convenció a su madre para que le comprara uno.

Cuando tenía 11 años de edad realizó su primera actuación en un bar pegado al Mercado de Abasto. A los 14 años ya había formado un quinteto.

En 1938 se casó por civil con la griega Ida Dudui Kalacci, pero no convivió. Recién cuando su madre murió se casó por Iglesia y se fue a vivir con su pareja.

Los temas “Yuyo verde” y “Garras” conformaron su primera grabación oficial en 1946. Desde 1959 hasta 1983 se produjeron 55 LP’s con la música de Troilo.

14

En mayo de 2005 el Congreso de la Nación declaró la fecha del 11 de julio (natalicio de Pichuco), como el Día Nacional del Bandoneón.

Se consolidó como ejecutante en las orquestas de Juan Pacho Maglio, Julio de Caro, Juan D’Arienzo, Ángel D’Agostino y Juan Carlos Cobián.

La muerte de su mejor amigo, Homero Manzi, le produjo una profunda depresión que le duró más de un año. En su memoria compuso el tango “Responso”.

Murió el 19 de mayo de 1975 en el Hospital Italiano, a causa de un derrame cerebral. Se encuentra sepultado en el “rincón de los notables” del Cementerio de la Chacarita.

En homenaje, 100 Bandoneonistas de 100 Ciudades del Mundo filmaron un video en el que tocan “Quejas de Bandoneón”. Será proyectado en el Obelisco la noche del 11 de julio.



CUENTA REGRESIVA • por Daniela Rossi

HORACE LANNES

El diseñador de vestuario expone sus creaciones en “Elegancia y glamour en el cine argentino”, una muestra del Museo de Arte Decorativo. Su pasión cinéfila, el rechazo a ser galán y sus códigos.

10.

-Comenzó de chico a diseñar vestidos. ¿Cómo lo hacía en aquellos tiempos? -De chico leía cuentos y los ilustraba. A los 9 años gané un concurso de radio del programa “Cenicienta”, donde contaban historias y había que ilustrarlas. Voy al cine casi diariamente desde los siete años. Veía cine del exterior y también argentino, con estrellas que con el tiempo llegaría a vestir.

9.

-¿Qué es el cine para usted? -El cine ha sido mi vida. Una vocación de crear ilusión, una forma de expresarse como diseñador de vestuario. Pude ser galán ya que rechacé muchas propuestas, hasta en Italia pude ser Aramis de “Los tres mosqueteros”. Eso es para los mediáticos, comentaristas o conductores de TV que cantan, bailan, se disfrazan y terminan haciendo el ridículo y un papel triste y decadente.

8.

-En esta exposición en el Museo de Arte Decorativo exhibe vestidos de hace casi 60 años. ¿Dónde guarda las prendas, cómo hace para que se conserven bien? -Las conservo en diferentes lugares. Si son secretos para conservarlas, ¡no se revelan!

7.

-¿A qué actriz deseaba confeccionarle el vestuario y finalmente lo logró? -En 1975 cumplí un sueño: vestir a Mecha Ortiz, una de las más elegantes y personales actrices del cine argentino en “Los muchachos de antes no usaban arsénico”, de José Martínez Suárez. Además, lo hice no mostrando moda sino haciéndolo de acuerdo al argumento y al personaje que era muy especial.

6.

-¿Cuál fue la prueba de vestuario más embarazosa que vivió? -El vestir a Hugo del Carril en “Amalio Reyes, un hombre”, galán único con medidas perfectas, hombros derechos y cuello largo. Pasamos cerca de tres horas probando prendas en una sastrería teatral para su personaje de principios del siglo XX. Cuando canta “al sol del 25”, allí luce sus galas y su postura.

5.

-¿Qué elementos no pueden faltar en su espacio de trabajo? -Un lápiz 5B, cualquier papel y marcador negro por supuesto. Los mejores pinceles de pelo de marta, témperas, un buen papel y una buena luz.

4.

-¿Cuál diría que es su costumbre de vestimenta más elegante? -Un blazer, en general lo clásico. No uso chupin, no me parecen elegantes. Tal vez, para adolescentes o hasta 25 años y con buen físico y altura. Me gusta mucho el tono negro, lo mismo el blanco y el gris.

3.

-¿Le hubiera gustado trabajar en alguna firma de alta costura internacional? ¿En cuál? -En París casi diseño la colección 1962 de Maggy Rouff, en Nueva York, en 1965, para Oleg Cassini (el diseñador de Jackie Kennedy). Nada de eso se concretó.

2.

-¿Qué prenda de la historia de la moda internacional le hubiera gustado crear -Cualquier época tuvo su belleza y elegancia. Me gustan el siglo XVIII, principios del siglo XX, los años ’30 y los ’50.

1.

-Si no hubiera sido diseñador, ¿con qué otro oficio o profesión cree que le hubiera ido bien? -A mi familia, por mi facilidad para los idiomas les gustaba la carrera diplomática, pero ingresé en la universidad por muy poco tiempo, luego seguí mi vocación. Con mis 106 películas, más de 80 puestas de teatro, mis premios y el respeto de directores, productores, actores y mis presentaciones en festivales de cine, fui a mi manera una especie de embajador del cine, su elegancia y el glamour.

16

“Pude ser galán ya que rechacé muchas propuestas, hasta en Italia pude ser Aramis de “Los tres mosqueteros”.


Calendario de Pagos JULIO

Para jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) No superen la suma mensual de $3.131.DOCUMENTOS TERMINADOS EN

INICIO DE PAGO

DOCUMENTOS TERMINADOS EN

INICIO DE PAGO

0

8 de julio

5

16 de julio

1

10 de julio

6

17 de julio

2

11 de julio

7

18 de julio

3

14 de julio

8

21 de julio

4

15 de julio

9

22 de julio

Superen la suma mensual de $3.131.DOCUMENTOS TERMINADOS EN

INICIO DE PAGO

0y1

23 de julio

2y3

24 de julio

4y5

25 de julio

6y7

28 de julio

8y9

29 de julio

Los jubilados y pensionados tienen tiempo para percibir sus haberes hasta el 11 de AGOSTO de 2014. De no hacerlo deber谩n concurrir a cualquier delegaci贸n de ANSES con el DNI.

www.anses.gob.ar


SALUD • por alberto cormillot*

T

odos queremos estar sanos. ¿Sabemos exactamente qué significa? Estar sano es aquel estado en que la persona disfruta del mejor desenvolvimiento individual y grupal posible dentro de la sociedad en la que vive. Para lograrlo, el estilo de vida juega un papel decisivo ya que su salud depende, en gran parte, de sus acciones y elecciones. Gracias a su participación activa en este cuidado, usted podrá: Disfrutar más años de vida útil, activa y sana. • Aumentar… • Su lucidez, • Su movilidad, • Sus defensas, • Su capacidad para aprender, trabajar y divertirse, • Su sensación de bienestar. Prevenir las enfermedades, complicaciones y gastos que ocasionan. Como ve, los beneficios son múltiples. Para alcanzar el éxito en este camino le propongo que construya su salud, paso a paso, con el Decálogo de oro para vivir sano que compartimos a continuación: 1. Conozca las señales de las afecciones físicas y mentales más frecuentes. Estar correctamente informado sobre las enfermedades más frecuentes y su impacto sobre la calidad de vida es fundamental para fortalecer el auto cuidado responsable de su salud. 2. Hágase chequeos y siga las indicaciones del médico. Es el complemento indispensable del conocimiento teórico porque, si aprende mucho sobre salud pero no realiza un control anual de su estado de salud, no podrá detectar en forma temprana las distintas afecciones ni evitar sus complicaciones. Está demostrado, además, que el diagnóstico precoz acelera el tiempo de recuperación y de éxito en caso de enfermedad. Tanto los síntomas físicos como psicológicos deben llevarlo a una consulta médica para acceder al tratamiento adecuado. Seguir las indicaciones que le dé su médico, aunque parezca una obviedad, es fundamental. ¿De qué le sirven los resultados del chequeo guardados en la

18

Con pequeños cambios es posible lograr una vida más sana y feliz para Ud. y quienes lo rodean. Ud. puede construir su salud, todos los días

mesita de luz? 3. Realice una alimentación equilibrada. Comer en forma moderada y variada los siete grupos de alimentos proporciona todos los nutrientes que su cuerpo necesita. 4. Muévase más para vivir mejor. Es uno de los pilares más importantes para la salud física y emocional. Sumar al menos 30 minutos de actividad, la mayor parte de los días de la semana, es un desafío posible. 5. Evite el tabaco y vigile el consumo de alcohol. Si fuma, es importante que deje de hacerlo:

* En sus casi cincuenta años de carrera, creó instituciones como Dieta Club y ALCO. Dirige dos carreras de nutrición en la Universidad Isalud y escribió más de cuarenta libros.

nunca es tarde. Si no fuma, no comience. El tabaquismo es la principal causa de muerte en nuestro país. Si siente que no puede dejar de fumar solo o ya lo ha intentado antes sin éxito, pida ayuda. En cualquier caso, exija ambientes libres de humo. Si bebe alcohol, hágalo con moderación. En exceso altera la conducta, lleva a la dependencia y es perjudicial para la salud. La cantidad conveniente es: mujeres hasta 1 medida por día y hombres hasta 2 (1 medida equivale a 1 copa de vino ó 1 lata de cerveza). 6. Respete el descanso y el ocio. Dormir bien por las noches es un índice de salud. Si su sueño se ve interrumpido con frecuencia o es de mala calidad, consulte con su médico. Aprender a disfrutar y respetar el tiempo de ocio también tiene un impacto positivo sobre la calidad de vida. Disponga de momentos durante el día en los que pueda realizar actividades que le brindan placer. 7. Conserve la mente activa. El cerebro funciona como un músculo. Si lo usa, se mantiene. Si no lo usa, va perdiendo de a poco sus funciones. El juego y el aprendizaje son dos de los motores más efectivos para su mente. 8. Atienda los pensamientos, las emociones y el estrés. La forma en que reacciona frente a las cosas que pasan en su vida cotidiana es un marcador de la tensión con que convive. El estrés crónico y en exceso es perjudicial para la salud cardiovascular. No crea que es una cuestión de personalidad con la que se nace. Usted puede hacer cambios que le permitan alcanzar el bienestar emocional y la calma. 9. Aprenda a administrar el tiempo. Esta es la clave para incluir en su rutina cotidiana actividades, cuidados o tareas que le permitan alcanzar la plenitud. Esta reingeniería le permitirá liberarse de la excusa de la falta de tiempo y de la típica sensación de agobio que provoca una agenda repleta de pendientes y postergaciones. 10. Cultive relaciones sanas. El entorno en que vive y Ud. crea y comparte también es importante para su salud. Por eso es fundamental hacer nuevas amistades, participar en las organizaciones que haya en su comunidad o barrio, cultivar el arte de escuchar a los demás y a uno mismo e intervenir en grupos. Recuerde que la diversión y el compartir con otros también forman parte de una vida sana y plena.

ILUSTRACIÓN: FERNANDO MARTINEZ RUPPEL

Decálogo para vivir mejor



nota de tapa • Por rodolfo palacios - Fotos: Gustavo Pascaner

Julio César Vásquez

“Los boxeadores están en vías de extinción” El ex campeón mundial que conoció la fama y la gloria, perdió su fortuna, trabaja como empleado público y vive en un PH de Montserrat. A los 47 años da su última pelea por una ley que lo proteja a él y a sus colegas retirados. La vida después del ring.

H

ubo un tiempo en que Julio César Vásquez llegó a tener un millón de dólares. El Zurdo nunca tuvo tantos amigos como en esos días de fama y gloria como campeón mundial de boxeo. Era una especie de banco ambulante. Con la misma mano izquierda con la que volteaba rivales como si fueran muñecos, prestó dinero a conocidos y extraños. “Hasta pagué velorios de gente que no había muerto.” Eso dice ahora, entre risas, como si fuera un chiste. Pero fue real. Un día, un vecino le dijo que su madre había muerto y que noteníaniparapagaruncajóndemanzanas.El Zurdo le puso la plata para que pudiera velarla y enterrarla. Pero poco tiempo después, en un mercado, se cruzó con la muerta, que andaba de compras con un changuito. –¿Doña, usted no se había muerto? –le preguntó el Zurdo como si le hablara a un fantasma. –La boca se te haga a un lado, hijo –le respondió la mujer y siguió husmeando entre las góndolas. Era la década del noventa, la del uno a uno, la de la pizza con champán, la del me cor-

20

taron las piernas de un Maradona en el ocaso, la del “Say no more” de Charly García, la de Menem sacándose fotos con Madonna, con los Rolling o subiéndose a una Ferrari. También era la década en la que el Zurdo Vásquez parecía tener el mundo a sus pies: Don King le levantaba la mano en el medio del ring, París admiraba su guapeza y se mostraba digno heredero del legado de Carlos Monzón, santafesino como él. Pero todo se derrumbó: tan rápido como los nocauts que partían de su mano izquierda. Esos latigazos que llegaron a sacar del ring a rivales encumbrados. Porque el Zurdo arremetía furioso como un toro pero golpeaba con la estocada precisa del torero: antes de que sus rivales terminaran de caer, se daba vuelta e iba al rincón neutral, como si supiera que de ese golpe no había retorno. Después de un debut auspicioso en 1986, la gloria le llegó en 1992, cuando ganó el título vacante mediano junior AMB al noquear al japonés Hitoshi Kamiyama. Defendió con éxito el título en diez oportunidades. Venció a rivales como Javier Castillejo, Aaron “Superman” Davis, el invicto Winky Wright y Tony Marshal antes de perder el cinturón en 1995 ante el legendario Pernell Whitaker. Ese

año recuperó el cinturón ante Carl Daniels, a quien noqueó con un zurdazo devastador en una pelea que no lo favorecía en las tarjetas. Ese nocaut en el undécimo round fue elegido el mejor del año por la revista The Ring. En Youtube puede verse el video completo de la pelea, comentada y relatada por japoneses. El festejo del nocaut es apoteótico. Aun hoy genera emoción. En 1996 perdió por nocaut el cinturón frente a Laurent Boudouani. Se retiró en 2008, después de varios intentos fallidos por volver al primer nivel. Ahora, el Zurdo camina por las calles de Buenos Aires y no todos lo reconocen. Lo positivo, dice él, es que ya no le piden dinero. “Ni la hora me piden”, bromea. No son pocos los que lo cruzan por la calle y le dicen, con cara de duda: “¡Sos el ex campeón de boxeo! ¿Sos Coggi, no?”. Otros lo confunden con el “Roña” Castro e incluso con el “Toro” Marcelo Domínguez, ex campeones mundiales de su generación. –¿Tan gordo estoy? –les pregunta él. A diferencia de otros púgiles que además de perder la gloria perdieron su imagen, el Zurdo está intacto. Pesa 80 kilos, unos cuatro más desde su última pelea (hace cinco años), y


21


encia e. Son eransmos stuve

ontra rable,

gente n. Por n los debiear un opia-

e una n que

ciales os en eraliro ne-

Siemigennzetti, e mis anos espea. Así a.

“Me acuerdo que estaba en el sauna casi asfixiado y me faltaban bajar cien gramos. No transpiraba más. Pensaba: ‘Mirá el sacrificio que estoy haciendo. El que me venga a pedir plata lo voy a mandar al carajo. No presto más’. Mentira. Peleaba, ganaba y prestaba. Ya ni tengo ganas de boxearlos”. confiesa que a veces le dan ganas de volver a pelear aunque tiene 47 años. “Extraño dormir cansado, que te duela todo. Entrenar a la madrugada, a la mañana, a la tarde, que te agarren calambres. Antes no tenía tiempo ni de pensar. Ahora tengo tanto tiempo libre que pienso mucho y no me puedo dormir. El otro día me desvelé a las cuatro de la mañana y me puse a tomar mate. ‘¿Qué hacés?’, me preguntó mi mujer”, relata. Su mujer es Mónica, con quien vive hace quince años. Es jueza de boxeo. Admira a su marido. Las cámaras mostraron su cara cuando el Zurdo fue noqueado en 2008 por Rubén Acosta, un boxeador marplatense. Era uno de sus últimos regresos, cuando creía que podía volver a acariciar el sueño de ser campeón. Pero una mano que no esperaba, como las que ponía, lo sorprendió en el primer round.

22

A los 47 años, Vásquez todavía recuerda sus días de gloria en los ‘90 “Menem era mi admirador. hasta me invitaba a olivos donde quería instalar un ring de box”.

Cayó casi en cámara lenta, con un gesto de dolor silencioso. Aunque el golpe lo recibió él, la más herida parecía ser su esposa. La segunda vida. Vásquez vive en un PH de Montserrat. Cuando abre la puerta se nota su cansancio. Camina con desgano por el largo pasillo de la entrada hasta llegar a la escalera hacia el primer piso. Antes transitaba pasillos parecidos a otro ritmo, no cabizbajo como ahora. Cuando salía a pelear, no paraba de moverse, hasta movía su mandíbula ancha, donde parecía acumularse la fuerza de sus golpes. ¿Cómo se reinventa un hombre que dejó todo por el boxeo? Es el mayor interrogante que enfrentan los boxeadores. Algunos eligen vivir aferrados a la melancolía, otros creen que sin fama ni dinero no se puede ir a ninguna parte. Las historias de los boxeadores retira-

dos son parecidas. Sin embargo, la del Zurdo pudo esquivar la vida errante, el triste final en soledad que apagó la leyenda de viejas glorias. En su época de campeón, al Zurdo Vásquez lo invitaban a comer salmón a la Costa Azul, pero él quería tomar el primer vuelo para disfrutar del pescado de río de Santa Fe. “A mí siempre me gustaron las cosas simples”, aclara. Aunque el Zurdo Vásquez ahora no es pobre, no le sobra nada. Tuvo una infancia pobre. El boxeo le hizo ganar millones de dólares. –¿Es verdad que ganó tres millones? –Más que eso. El tema es que un promotor me estafó. No voy a decir su nombre, se imaginan quién es. Cuando la bolsa era de 800, me daba 300. Con Whitaker fue de tres millones y sólo me dio 500 mil. –¿Cómo perdió la plata que ganó?


Épocas de gloria, como campeón en la tapa del gráfico y la victoria del 21 de agosto de 1994 en la pelea contra Ronald Wright.

–En malos negocios, prestándola a quienes nunca me la iban a devolver, en muchas cosas. Pero ya está. Ya pasó. Cuando quiere cambiar de tema, el Zurdo recurre a esas palabras: ya está, ya pasó. Sin quejas ni lamentos. Tampoco le gusta hablar demasiado de sus peleas. “No hablo de mí. He visto a boxeadores que la pasan hablando de sí mismos. ‘Cuando yo peleaba, cuando yo era famoso, cuando yo noqueé a fulano de tal’. Eso a mí no me gusta. Hay otros que tienen fotos suyas. Hay un boxeador ex campeón mundial que empapeló su gimnasio con fotos de su época triunfal”, señala. Al Zurdo ni siquiera le quedaron los recortes de El Gráfico. La inundación de Santa Fe arrasó con todos sus recuerdos y, de una manera, le impidió alimentar la melancolía de mirarse en el pasado. No lo lamenta. No es

de los deportistas que pasan el día contando viejas anécdotas o mirando fotos antiguas. Lo que más extraña de su carrera no es la fama o la popularidad, ni siquiera las bolsas millonarias: “Extraño la rutina de boxeador.” Eso dice el Zurdo. Su mujer cuenta que pese a que está retirado, mantiene algunos rituales de su etapa activa, como ir a la farmacia a comprar vendas o crema para los dolores musculares, levantarse al amanecer pero en lugar de salir a hacer footing sale a caminar. Cuando sale a trotar se pone mucha ropa par transpirar, como cuando boxeaba. Se calza dos pantalones, tres remeras, una campera. –Si ahora suena el teléfono y un promotor le ofrece un millón para volver a pelear, ¿qué haría? –Yo peleo. Pero va más allá de la guita. Amo el boxeo. Sigo siendo boxeador. Gracias a Dios

la vida siguió. Y sigue. Llegué a lo máximo: ser campeón del mundo. Y dos veces. Con doce defensas. Me preparé para pelear pero no pensé en el día después. Cuando estaba cerca del final de mi carrera, un señor me dijo: “¿Pensaste qué vas a hacer después de la última pelea?”. Me mató esa frase. Me dejó pensando varios días. Creí que mi vida se iba a terminar. Llegó el retiro y no hacía nada de nada. No sabía en qué ocupar el tiempo. Vivía de pensamientos. Extrañaba entrenar día y noche, tener la espalda acalambrada. Extrañaba, y aún extraño, que me duele el trabajo. Los días no se me pasaban más. A veces tiro piñas dormido. –¿Cómo hizo para superar ese vacío? –Me salvó conseguir trabajo. Osvaldo Príncipi, un tipo muy generoso, me entrevistó y a los pocos días me contactó Julián Domínguez, jefe de la Cámara de Diputados.

23


Vásquez convive con su mujer, mónica, hace 15 años. ella es jueza de boxeo. el ex campeon tiene un hijo de 22 años que vive en santa fe.

a n ns e

a e,

LA PELEA POR LOS DERECHOS

e r s n a-

Mientras espera algún día poder dar clases de boxeo, el Zurdo impulsa un proyecto de ley que propone beneficios para los ex campeones del mundo de boxeo. Vásquez es vocal de la Asociación de Defensa del Boxeador Argentino, encabezada por los ex campeones mundiales Sergio Víctor Palma y Héctor Velazco. “Argentina tuvo 40 campeones mundiales, pero muchos terminaron en la calle o enfermos, en la miseria, estafados por promotores inescrupulosos. Ni jubilación tienen los boxeadores retirados”. “Si no eras boxeador de Rivero, no peleabas”, dijo una vez Velazco. El polémico promotor fue señalado también por otro boxeador que lo acusó de quedarse con dinero de su bolsa.

a e

s n -

mi, s s esí

24

Y me dieron trabajo en el depósito de la imprenta del Congreso. Le agradezco a ellos y a Roberto Occhipinti, Gerardo Fantoni y a Angel Testa. Me hacen sentir bien. Laburo toda la mañana. Me mantengo ocupado. –Ese trabajo le cambió la vida –acota Mónica–. Va todos los días caminando. Es más, una vez se levantó y se cambió para ir a trabajar, pero era sábado. Está entusiasmado. –Me costó irme del boxeo. Extraño boxear pero no me quiero acordar y mucho menos ver peleas mías. Por ahí me preguntan y respondo medio seco. –Él no derrocha simpatía, pero en el fondo es un tierno –dice Mónica. –Lo que está, está, ya pasó –deja en claro el Zurdo, con tono cortante–. Tenía razón el Ringo Bonavena con eso de que la experiencia es un peine que te dan cuando te quedas pelado. Si tuviera la juventud de antes, con el pensamiento de ahora, sería distinto. El futbolista se retira pero puede seguir pateando una pelota. Lo mismo que el tenista. En cambio, el boxeador no puede boxear como pasatiempo. Extraño noquear. Me gustaría saber cómo se noquea con mano limpia.

El que puede decir cómo el Zurdo pega en la actualidad es Mariano Moreno (sí, como el prócer), el dueño de un taller mecánico de San Telmo donde el ex boxeador va a pegarle a la bolsa. A veces hacen guantes y se le escapa una mano, aunque él lo niegue. “Entrenamos, pero todo tranquilo”, dice el Zurdo. Antes de llegar al taller, se para en la vidriera de una agencia de quiniela. Mira los números de la pizarra de los sorteos vespertinos de la Lotería Nacional y de la Provincia. “¿Qué número juego?”, pregunta. Tiene la ansiedad de un niño que está por entrar en una juguetería y no se decide a la hora de elegir un juguete. Le pone siete pesos al 44 a la provincia y otros siete a la nacional. Cuando llega al taller, su partenaire revisa el motor de un cero kilómetro. El Zurdo apoya el bolso en un banquito y se cambia con lentitud. Mueve la mandíbula de un lado a otro, se para, tira manos en el aire, inhala y resopla, el lugar huele a aceite y a nafta. Era cierto: extraña boxear. Al menos ahora puede repetir esos rituales del pasado. Ya cambiado, el Zurdo se calza los guantes y se mueve ante una bolsa que cuelga de



En la lona Carlos Monzón

Alcanzó el título de campeón mundial de la categoría mediano, entre 1970 y 1977. Fue pareja de Susana Giménez, pero su destino lo llevó a matar a su segunda mujer, Alicia Muñiz: le dieron 11 años de prisión. Murió el 8 de enero de 1995 a los 52 años.

Ubaldo “Uby” Sacco

En la década del ’80, fue campeón argentino, sudamericano y conquistó el título mundial de los semi medianos juniors de la AMB. De personalidad rebelde y adicto a las drogas, murió a los 42 años en Mar del Plata.

Rodrigo “La Hiena” Barrios

Campeón mundial superpluma (2005-2006) de la WBO. El 24 de enero de 2010 atropelló y mató a Yamila González (20), embarazada de 6 meses, huyendo del lugar. Fue condenado a 12 años, pagó fianza y no fue a la cárcel.

“El Mono” Gatica

Boxeador peso ligero. Realizó 95 combates, ganó 85, 72 por nocaut. Fue sancionado por ser opositor a la dictadura militar que derrocó a Perón, en el 55. El 12 de noviembre de 1963, a los 38 años, murió atropellado por un colectivo de la línea 295.

Oscar Bonavena

Hincha fanático de Huracán fue campeón amateur. Su registro fue de 58 peleas ganadas, 9 perdidas y 1 empate. El 22 de mayo de ese año fue asesinado por un guardaespaldas del famoso prostíbulo Mustang Ranch, en Reno, Estados Unidos.

Gustavo Ballas

Ganó el título mundial de la AMB en la categoría Gallo Junior el 12 de septiembre de 1981, siendo el primer boxeador argentino en lograr el título mundial invicto. Cayó en el alcohol y las drogas, robó y terminó en la cárcel. Se recuperó y hoy se dedica a contar en las escuelas lo que le pasó.

26

“Llegó el retiro y no hacía nada de nada. No sabía en qué ocupar el tiempo. Vivía de pensamientos. Extrañaba, y aún extraño, que me duela el trabajo. Los días no se me pasaban más. A veces tiro piñas dormido”. un riel del techo. Puntea con jab de derecha, luego saca la izquierda, otra vez jab de derecha y gancho de izquierda que suena como un latigazo en el lomo de la bolsa. No está acabado. No hay nada de patético en él, ni de ocaso, aunque no peleé más. “El Zurdo es un maestro. Gracias a él aprendí bastante. Me ha noqueado varias veces. Y eso que se cuida para no lastimar. Pero de las caídas se aprende”, acota Moreno. Lejos de las luces. Al Zurdo no le interesa la fama. Hace unos años, lo convocaron del programa de Tinelli para un Bailando, pero no quiso saber nada. Tampoco se sentó a la mesa de Mirtha Legrand. Lo mismo con Susana. Mónica le dice que tiene que mostrarse más, al menos por sus seguidores o por los que se preguntan qué es de su vida. El Zurdo parece estar en otra. Cuenta chistes. Recurre a un latiguillo antes de contarlos: –Escuchá, escuchá...¿Sabés cómo jugaba mi hermana a las muñecas? Así (dice mientras hace chocar sus muñecas). Tomar un café con leche, era un lujo. Y la pelota de trapo, ni hablar. Mirá si éramos pobres, que ni trapo para jugar a la pelota teníamos. Como dice la canción: “El dinero no es todo, pero como ayuda…” “Me dan ternura las cosas que me cuenta, no lo puedo creer”, opina su mujer. El Zurdo sigue con su relato: “Yo no aprendí: estuve allá abajo y estuve allá arriba. Cuando estuve arriba dije que no iba a prestar más. ‘Vengan a pedirme, ¡minga les voy a prestar’. Pero me equivoqué y presté otra vez. Y no la devolvieron. Y los amigos del campeón se fueron cuando dejé de serlo. Escuchá, escuchá... ¿Sabés cuándo era el único momento que comía carne? Cuando me mordía la lengua. Escucha, escucha...Si la vaca fuese fiel el toro no tendría cuernos”. Mónica se ríe de las ocurrencias de su marido. “Habla tan rápido que no se

le entiende nada”, comenta. Él dice: “Los boxeadores estamos locos y por eso decimos cualquier cosa. Soy boxeador y estoy loco, no me crean lo que digo. No, hablando en serio. Tuve mucha plata: pero no aprendí. La hice mal. Pagué velorios y después terminé encontrándome con el muerto. Me acuerdo que estaba en el sauna casi asfixiado y me faltaba bajar cien gramos. No transpiraba más. Pensaba: “Mirá el sacrificio que estoy haciendo. El que me venga a pedir lo voy a mandar al carajo. No presto más”. Mentira-. Peleaba, ganaba y prestaba. Ya ni tengo ganas de boxearlos”. –¿Se nace con el golpe de nocaut o puede fabricarse? El Zurdo pone cara misteriosa, como si estuviera por revelar la fórmula secreta, pero sus palabras contradicen su gesto: “Nacés con eso. La pegada es algo natural. A algunos los saqué fuera del ring de un piñazo. Los nocauts que más duelen son los que van al hígado, te dejan mareado un tiempo”. –¿Antes de sacar la mano sabe que va a ser nocaut? –¡Qué se yo! El Zurdo pone cara de pícaro. Interviene Mónica: “Se hace el tonto. Él pegaba y antes de que el tipo se cayera giraba al rincón neutral, sabía que no se levantaba. Tenía una seguridad increíble. Volvió a boxear porque extrañaba, no por una necesidad económica. Estuvo mucho tiempo sin hacer nada y lo llamaba algún promotor y le decía: “Mira Zurdo, hay tanta plata. ¿Querés venir a pelear? Ganás barriendo”. Pero le avisaban diez días antes. Con la edad que tenía, porque estaba de vuelta, y tener que pelear con chicos de veintipico que venían entrenando, no era conveniente. A él no le servía. Arruinaba su récord y al mismo tiempo servía de escalera a sus rivales”. “Ganarle a estos muchachos para mí era


LA POBREZA COMO GÉNESIS El olor a café. Ese es el aroma de la infancia que recuerda el Zurdo. Su infancia fue como la de la mayoría de los campeones mundiales de boxeo: comía salteado y se entrenaba con hambre. El primer par de guantes le llegó a los 14 años. Fue el primer regalo que recibió en una Navidad. Por esos días andaba a los golpes con su hermano, terminaban con la cara enrojecida y alguna que otra costilla dolorida. Otras navidades fueron silenciosas y con hambre. Por la tarde, comían pan con leche y se acostaban temprano. A las doce oían los petardos, el griterío y los festejos en los brindis. Pero ellos seguían acostados, sin ni siquiera un pedazo de turrón para engañar al estómago. En la dignidad de la pobreza, en todo lo que falta, acaso está la génesis de un gran campeón de boxeo. El Zurdo debutó como amateur a los 15. Sus padres no lo dejaban pero él se las rebuscó y peleó igual. Ganó por nocaut en el primer round. Enseguida lo hicieron profesional. Debutó en el Luna Park seis meses antes de lo permitido. Ganó por puntos. Fue el comienzo de una carrera histórica.

una pelea más y para ellos sumar un nombre en la licencia”, remata Vázquez. En la pelea con Siru Acosta, Vásquez fue noqueado a los dos minutos del primer round. Su rival no festejó por el respeto que le tenía. En el vestuario, lo ayudó a desatarse las botitas y le preguntó si estaba bien. Es un gesto que Vásquez no olvida. “Coggi comentó la pelea. Y me vio bien, con decir que dijo: ‘Conociendo al Zurdo, esto puede terminar en cualquier momento’. Y terminó en cualquier momento. No lo podía creer. Me ganaba cualquiera. Cuando fui a pelear con Veliz me puse en guardia y él disparaba de acá para allá. Dije: ‘contra la juventud no podés’”. LOS HEREDEROS. “Hoy el boxeo argentino está en la lona. No hay nada. Bueno, destaco al Chino Maidana”, aclara el Zurdo. –¿Y Maravilla Martínez? – (Hace una mueca). No me gusta. Habla mucho. –¿En tu mejor época lo noqueabas? –¡Sí!

27


“Te pegaba y dejaba un agujero” Por Juan Martín “Látigo” Coggi*

“Hoy el boxeo argentino está en la lona. No hay nada. Bueno, destaco al Chino Maidana. Maravilla Martínez no me gusta. Habla mucho”.

–¿Como le pelearías? –Le salgo a pegar desde el primer segundo. Y si cancherea o baja la guardia, peor para él. No lo dejo pensar, no entro en su juego, le doy unas piñas. Cuando peleó con Chavez Junior yo sufrí, rogaba que terminara porque le estaba dando una paliza. Luego, el Zurdo anuncia: “Voy a buscar algo”. No vuelve con el medallas, ni el cinturón de campeón ni los guantes. Trae un cofre y la foto de un perro que posa con el mar de fondo: “Era mi debilidad. Se llamaba Rocco. Acá adentro están las cenizas. Dormía en la cama con nosotros. Lo extraño mucho. Lo llevo a todos lados”. Mónica dice que no pudo superar esa pérdida. Luego de la cena, ofrece pionono de dulce de leche cocinado por él. “Está muy seco”, dice ella. “Como yo”, acota él. “Vos estás crocante, pensar que en una época parecías un jeque, con siete mujeres rodeándote”, remata Mónica. Por esa época, subía al ring con una bata y una leyenda que decía: “Menem 95”. “Era mi admirador. Me llamaba después de cada pelea. Hasta me invitaba a Olivos, donde quería instalar un gimnasio de box. El menú, siempre, era pizza con champán”.

28

–¿Extraña esos tiempos? –Extraño pelear. Pero pasé momentos inolvidables. Cuando noqueé a Daniels. Más que recuperar el cinturón, quería ganar porque se lo había prometido a mi hermano, que había muerto en un accidente. -¿Qué es peor: la traición o el olvido? –La traición. –¿Qué lo olviden no le duele? –Me duele más que me traicionen. Yo soy derecho como gajo de parra. El Zurdo toma vino y mira las peleas preliminares como si estuviera en el MGM Grand de Las Vegas. Tira manos, grita, esquiva las piñas que ve por la televisión. “Dejá las pastas, gordito”, dice cuando ve al ex campeón Oscar de la Hoya, hoy promotor, arriba del ring. Vivió así los doce rounds que duró el combate que ganó Mayweather por puntos. “Lo del Chino Maidana fue formidable. Para mí ganó los primeros rounds. Si le da la revancha, le gana. Fue un guapo, estuvimos bien representados. Es un alivio, porque el boxeo está muerto”, sostiene. –¿Quién lo mató? –Los empresarios, los que tapizaron los autos con la piel de los boxeadores. No saben nada de boxeo. Nunca se pusieron guantes para nada, ni para sacar la basura a la calle. Murió Tito Lectoure, que era honesto y sabía del

El Zurdo es un tipo excepcional. Es humilde, generoso, sencillo. Es una de las mejores personas que conocí en el ambiente del boxeo. Creamos una relación estrecha, de amigos en las buenas y en las malas. Fuimos campeones en la misma época, tuvimos la gloria en las manos, viajamos por el mundo, y vivimos la dura experiencia del retiro. Hasta no hace mucho viajábamos por los pueblos dando exhibiciones. Como boxeador puedo decir que fue un grande. Un boxeador de una sola mano. Te pegaba y te dejaba un agujero. No le hacía falta noquear pegando mucho. Con una mano te tiraba fuera del ring. Tenía una gran concentración, se entrenaba duro y su golpe de nocaut fue uno de los mejores de la historia. Sin dudas, su nombre merece un lugar de privilegio entre los grandes. *Ex campéon mundial welter junior de la AMB.

tema, y se acabó el boxeo. Hasta vi como un día Lectoure le pagó a un boxeador más de lo que correspondía. Eso no lo ves más. No hay boxeadores. Es una especie en vías de extinción. Luego, el Zurdo llama a su hijo para saludarlo. Vive en Santa Fe y tiene 22 años. “Te quiero mucho”, le dice. El Zurdo está emocionado. Mónica dice que si él pudiera frotar la lámpara y pedir un deseo, pediría volver a pelear aunque sea una vez más. El ex campeón mundial Uby Sacco decía que el retiro era como decía Rocky: cuando se pierde el ojo de tigre, hay que colgar los guantes. “Uby, a mi entender, fue el mejor boxeador de la historia. Tenía razón”, opina el Zurdo. Mónica asiente con la cabeza y dice: “Julio tenía una fiereza en la mirada. Era pura rabia. Cara de malo. Las últimas peleas descubrí que había perdido esa forma de mirar, eran ojos de melancolía”. “Ahora tengo carita de bueno”, dice el Zurdo y sonríe. Su mujer lo abraza con ternura. Y lo besa.



sociedad • Por Gustavo Moure • FOTOS Javier Heinzmann

Resurgir desde la orilla Tandanor es el taller de reparaciones navales más importante de Sudamérica. En los ‘90 estuvo a punto de cerrar pero los trabajadores lo mantuvieron activo. Hoy repara submarinos y barcos de todo el mundo.

E

ntre 1991 y 2003, cientos de trabajadores abandonaron el astillero Tandanor para sobrevivir como podían en una ciudad hostil que conocían poco, mucho menos que sus orillas y su río. Así, los trabajadores navales devinieron en remiseros, kioskeros o lo que saliera al paso, luego de una vida vinculada a la reparación y construcción de barcos. De alrededor de 650 trabajadores activos a comienzos de los noventa, Tandanor pasó a tener solamente 150 en 1999. La primera devaluación ocurrida en 2002 ayudó a recuperar empleo en el astillero, acostumbrado a manejar moneda extranjera bajada de los barcos. El salvavidas final llegó en 2007, cuando el Estado nacional comenzó a reparar esa gran injusticia que había durado más de 15 años. Desde entonces es efectiva la participación de los trabajadores en el 10 por ciento de las

30

acciones del astillero, mientras que el otro 90 por ciento corresponde al Estado, representado por el Ministerio de Defensa. Hoy Tandanor continúa lejos de sus mejores tiempos, pero seguro de haber pasado lo peor. Con enormes debes en su haber, el astillero se la rebusca para reconstruir submarinos que hasta hace poco eran fantasmas de tiempos pasados, para devolverle la vida al rompehielos Almirante Irízar incendiado en 2007, para pensar en próximos desafíos vinculados a la recuperación de YPF, y también para continuar siendo la gran referencia de los astilleros de reparaciones navales en todo el cono sur. Conviven con estas “medallas”, proyectos que nunca se concretan, presupuestos que se aprueban y no se ejecutan, y una globalización de la actividad mercante a nivel mundial que desconoce de estados nacionales y que sólo entiende la ley del más fuerte. Hierro y carne. “La tecnología avanzó en muchas áreas, en trenes, en aeronáutica,

pero la industria naval no ha cambiado mucho en los últimos cien años, esto sigue siendo un asunto de hierro y carne, de hombres y soldaduras.” Las palabras suenan como en eco. “Hierro y carne, hierro y carne”, repite Jorge Moreno, uno de los trabajadores más antiguos de Tandanor, que sin embargo tiene apenas 58 años. Moreno ingresó al astillero hace 45 años como obrero. Hoy, lejos del cobre y de las cañerías de los barcos, es director titular por el programa de propiedad participada, el mismo que garantiza que el 10 por ciento de las acciones vayan a sus trabajadores. Jorge ingresó en 1969 al astillero, cuando todavía existía una escuela de aprendices operarios, donde estudiaban muchos de los hijos de los obreros del astillero: “Era una escuela técnica que tenía exámenes bastante exigentes y sólo los mejores promedios ingresaban al astillero. Así el taller se nutría de caldereros, cobreros,


en los talleres de retiro, tandanor repara dos emblemas navales argentinos: el submarino ARA San Luis S-32 y el rompehielos Irizar.

31


“La tecnología avanzó en muchas áreas, en trenes, en aeronáutica, pero la industria naval no cambió mucho en los últimos cien años, esto sigue siendo un asunto de hierro y carne, de hombres y soldaduras”. soldadores, mecánicos y fresadores, todos los oficios que se requieren en un astillero”, afirma Moreno, y sus palabras evocan un poco de nostalgia. El círculo cerraba: el país tenía empresas nacionales como YPF, que requerían constantemente de los servicios del asti-

32

llero, y una flota naval propia como la ELMA (Empresa Líneas Marítimas Argentinas), que era un cliente perpetuo. Pero los tiempos privatistas alcanzaron a casi todas las empresas estatales, y el astillero entró en una pesadilla, de la que todavía le cuesta reponerse.

Entre gigantes. En los hangares de Tandanor, cuesta escuchar. Las soldadoras escupen fuego, las amoladoras se quejan frente al hierro que devoran, los pantógrafos dibujan formas con su filo, y el arenado envuelve la atmósfera del astillero con una nube gris que parece tragarse a los especialistas en carenado. Por un momento pasa una especie de araña, trasladada por un puente grúa, que lleva y trae chapas adheridas a sus garras, pegadas como abrojos a su sistema de imanes. Las chapas caen y producen una explosión que es moneda corriente en el astillero. Perosieloídoseretrae,lavistaseexalta.Una multitud de gigantes de hierro corona el paisaje. Se ve a la draga 256-C Buenos Aires desnuda en la dársena seca. Por la mañana, un grupo de trabajadores se encuentra tratando de desmontar su hélice, que parada tiene alrededor de 3 metros. Al mediodía, cuando vuelva a pasar frente a la 256-C, su hélice ya estará como nueva, otra vez colocada y lista para devolver al agua al gigante de hierro que ostenta 160 metros de eslora, 20 de manga y 30 de puntal. Ocurre que en Tandanor, un minuto de tiempo perdido pueden ser miles de dólares perdidos: cuando se reparan petroleros, la multa por día de demora en la entrega del buque oscila en 50 mil dólares, aunque por aquí se jactan que en los últimos seis años sólo una vez tuvieron que pagarlamulta.Paraevitaresoscontratiempos, TandanorcuentaconunsistemaúnicoenSudaméricallamadoSyncrolift,unascensorcapazde levantar barcos de hasta 15 mil toneladas para ser trasladados a una dársena seca, lo que permite trabajar con alrededor de 10 o 12 barcos a la vez, dependiendo de su tamaño. El “syncro”, como le dicen por aquí, fue incorporado en 1979: cuenta con 41 guinches electromecánicos por banda que funcionan al unísono para despegar el barco del agua y llevarlo al trabajo en tierra. Aunque el sistema es el mejor de la región, ha comenzado a resultar chico para el tamaño de los buques actuales, porque sus medidas fueron diseñadas tomando como parámetro el Canal de Panamá, que en los últimos años se alargó y ensanchó. Aún así, los barcos de todo el mundo que llegan a Sudamérica conocen esta gran cualidad de Tandanor, y eso lo hace preferido frente a otros astilleros de la región. Submarinos. Una vez atravesado el Syncrolift, se ingresa en lo que fuera la fábrica de submarinos Domecq García, actualmente Astillero Almirante Storni, que junto a Tandanor conforman el Complejo Industrial Na-


Jorge Moreno trabaja desde hace 45 años en el astillero (arriba). Mario Nallib Fadel es presidente de Tandanor. La enorme hélice del submarino ARA San Luis S-32.

val Argentino (CINAR). Antes de entrar en el hangar, una mole negra de hierro intimida. Al menos eso transmiten las 1.185 toneladas y los 55 metros de eslora de lo que fuera uno de los únicos dos submarinos argentinos participantes en la guerra de Malvinas. Se trata del ARA San Luis S-32, que oficialmente pasó a retiro el 23 de abril de 1997, cuando la Armada decidió su abandono. La historia del San Luis es atrapante, aunque menos heroica que la del ARA Santa Fe, el submarino argentino hundido en la guerra. En el astillero pocos conocen realmente los pergaminos de la mole de hierro, pero la nave supo navegar durante 39 días como patrulla en las profundidades del Atlántico Sur durante el conflicto, e incluso alcanzó a disparar algunos torpedos contra el enemigo, sin poder ser detectado por las fuerzas antisubmarinas de la OTAN.

Pero desde 2008, cuando ingresó al astillero el submarino ARA San Juan, los recuerdos le dieron paso a la actualidad. Tandanor realizó a la nave la denominada “media vida”, una reparación integral que devuelve casi a “cero milla” la vida útil de la embarcación por 25 o 30 años. Según el presidente de Tandanor, Mario Nallib Fadel, esta es una de las obras emblemáticas del último tiempo, junto a la reparación del rompehielos Almirante Irízar: “antes ese tipo de trabajos se mandaban a Brasil, hoy sentimos que hemos recuperado capacidades que se habían perdido. El Irízar por ejemplo, luego de su incendio se pensaba reconstruir en Finlandia, donde se construyó, pero fue una decisión política que se hiciera en la Argentina, porque capacidades había, incluso para el Irízar, aunque no existe otro buque de su-

perficie más complejo que el rompehielos”. Proyectos y retrocesos. La charla con el presidente y los trabajadores del astillero deja tantas esperanzas como desilusiones. Si bien Tandanor volvió a resurgir la globalización de los ´90 trajo cambios a nivel mundial que obligan a mirar más a la región que al mundo. Con China como gran referente en la industria, y con valores imposibles mínimos insuperables, la mirada hacia Brasil, como gigante regional, y al Mercosur, como proyecto estratégico, parece ser la más razonable. Tandanor y la industria naval solamente pueden despegar si existe un claro apoyo político a la actividad. Una de las grandes potencialidades existentes está en torno a la hidrovía Paraguay-Paraná por la que circulan actualmente unas 1.500 barcazas. Se estima que

33


Los tres más grandes Con el Irízar y el submarino ARA San Juan, Tandanor volvió a consolidarse como el gran astillero reparador en la región. El otro gran faro en la industria naval argentina es el Astillero Río Santiago, en Berisso, aunque mucho más centrado en la construcción que en la reparación. Otra diferencia central con el astillero bonaerense es que Tandanor se organiza como una sociedad anónima que busca rentabilidad, y Río Santiago es subsidiado por la provincia, algo que no ocurre en el astillero porteño. Completa el trío otro grande del litoral: el Astillero Corrientes.

“De 650 trabajadores activos a comienzos de los noventa, pasó a tener solamente 150 en 1999. Hoy poseen el 10 por ciento de las acciones del astillero”. en poco tiempo harán falta otras 1.500 para cubrir las necesidades de transporte en esta carretera fluvial que puede conectar la Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, pero todavía falta sinergia regional. Con respecto a las futuras obras en el astillero, Fadel remarca que la metalmecánica, por fuera de la cuestión estrictamente naval, es otro de los pilares a los que apuntan: “por ejemplo, con YPF estamos trabajando en rubros donde ellos tienen un mercado imperfecto que los obliga a importar, como es el caso de las cigüeñas de extracción petrolera”. Tandanor ya tiene listo un prototipo de cigüeña, que, de ser aprobado, implicaría una producción de unas cien cigüeñas a producirse en el astillero. La gran estafa. En 1991, el 90% del ca-

34

pital de Tandanor fue vendido a un consorcio de capitales extranjeros denominado Inversora Dársena Norte S.A, integrado por Banco Holandés Unido, Sud Marine Enterprises y Compañía de Transportes Marítimos. El precio de la venta fue de 59 millones de dólares, pero Indarsa únicamente desembolsó 7,2 millones, esta empresa no pretendía desarrollar la industria naval, sino vender los terrenos y activos del astillero. Apenas seis meses después de comprar Tandanor, Indarsa vendió a Retiro S.A el predio de ocho hectáreas ubicado en el barrio Retiro, frente al hotel Sheraton, conocido como la “Planta 1”. Las instalaciones fueron demolidas para construir torres, que no se llegaron a levantar porque requerían de una rezonificación municipal que nunca se concretó. La prueba de la estafa fue que In-

darsa y Retiro S.A tenían un mismo directivo: Andrés Vlastó, lo que significaba una “autoventa” encubierta, que no terminaba allí. Retiro S.A revendió a su vez el mismo predio a la empresa IRSA por 18 millones de dólares, para sacar del medio a Indarsa, que todavía debía al Estado casi 52 millones de dólares por Tandanor. La causa, que aún debe elevarse a juicio oral, involucró a varios ministros menemistas, a los empresarios de las empresas mencionadas, y a ex directivos de Tandanor que actuaron con negligencia para concretar el fraude, como sostiene Jorge Moreno: “El Estado debió intervenir la empresa ante el vaciamiento, pero no lo hizo, y la quiebra llegó recién en 1999”. Curiosamente, como la empresa IRSA sostiene haber comprado “de buena fe”, todavía es incierto el futuro sobre los activos de Tandanor, aunque parezca una mala broma. Acaso Tandanor sea una metáfora cruda de los últimos 30 años de la Argentina, de las miserias de su clase política y de la rapiña empresarial, pero también del tesón de aquellos que no se rindieron nunca, los mismos que repiten ese asunto de “hierro y carne”, porque en algún rinconcito del país está la memoria de aquello que fuimos, y también lo que no queremos volver a ser.



personaje • Por: Susu P. Balbona - FOTOS: ARCHIVO

Sandra Bullock

Bienvenida a los 50 En pocos días, la actriz cruzará la barrera de las cinco décadas. De perfil bajo y con un escandaloso divorcio, se convirtió en una de las estrellas más prolíficas de Hollywood, que en la madurez logró reinventarse.

C

uando Sandra Bullock, “Sandy” como la llaman, entra a un lugar es como si lo hiciera un torbellino: junto con su 1,71 metros de estatura entra su simpatía, sus derroche de energía y su humor. Sandy arremete un chiste tras otro, como gags de una sitcom, que remata con sonoras carcajadas. Dicen los que la conocen bien, que además de esta efervescencia personal, está llena de ideas y ganas de trabajar. El próximo 26 de julio, Sandra cumplirá 50 años, una cifra que no empaña para nada su energía personal, ni su belleza que dista mucho de ser perfecta , y muchos menos su trabajo. “No hace falta que nos estén recordando constantemente lo mayores que somos. ¡Ya lo sabemos!”, suele decir cuando le tocan el tema de la edad.

36

Lo cierto es que con su madurez también llegó la satisfacción de un sueño hecho realidad: salir del mote de actriz de comedia romántica. “Nunca me sentí a gusto con la faceta de damisela en apuros. Yo no tenía nada que ver con esos personajes. Pero quería hacer comedias y la comedia romántica era el único sitio donde se me admitía como mujer”, reconoció la actriz. Su trabajo en la película “Gravity” del director mexicano Alfonso Cuarón cerró un ciclo que ya había empezado hace unos años, cuando empezó a elegir papeles dramáticos. “Me retiré de las comedias porque nadie estaba escribiendo guiones apropiados, y nadie lo estaba apreciando de verdad. Ahora nadie me puede decir lo que no puedo hacer. Es una posición privilegiada, pero también tenés que estar dispuesa a rechazar papeles que llegan con falicilidad

y desoir las ventajas que traen consigo”, explicó la actriz sobre su cambio de rumbo en la elección de los guiones. El reconocimiento llegó con “Un sueño posible”, la historia real de una mujer que adopta un joven afroamericano, por el cual obtuvo el Oscar a Mejor Actriz en 2009. Pero tal como un revés de los dioses, ese premio no le trajo la bonanza en su vida, sino todo lo contrario. Su vida personal tambaleó con un divorcio empujado por las infidelidades de su entonces marido, el presentador Jesse James. El matrimonio de cinco años terminaba, el propio Jesse confesó que le había sido infiel con varias mujeres y que era adicto al sexo. Mientras sonaban los ecos de este escándalo, Sandra volvió a sorprender, con la presentación en sociedad de su hijo adoptivo Louis Bardo Bullock, publicada en la revista People


es niz mi co mi pe vĂŠ co

vis da ra tom

en se de qu Es un

37

de ex


por las calles de nueva york con una de sus tres mascotas. Como buena mamá no dudó en vestir junto con su hijo Louis los trajes de toy story en halloween

“Siento que mi vida está empezando ahora, mi hijo me enseña como disfrutarla de la forma más honesta.Tengo un buen guía”. en abril de 2010. “Él simplemente es perfecto, no lo puedo describir de otra forma. Es como si él siempre hubiera sido parte de nuestra vida”, comentó en ese momento la actriz. Una foto de ella levantando al hermoso bebé de 3 meses fue la tapa de la publicación. Ella y Jesse habían comenzado el proceso de adopción y pensaban darlo a conocer luego de la entrega de los Oscar, pero con todo lo que devino después, terminó el papelerío sola. Una nueva etapa comenzaba.

38

De la ópera al cine. La relación de Sandra con la actuación empezó mucho antes de que se hiciera famosa como la pasajera que de pronto debía conducir un micro sin pasarse de las 50 km por hora porque si no explotaría una bomba. Tal su papel en la película “Speed” que protagonizó junto a Keanu Reeves. A los siete años, vestida de gitana actuó en una ópera, en la que su madre Helga, cantante del género, actuaba. Su papá John también era profesor de música

y manager de la carrera operística de Helga. Y si bien nació en Virginia, hasta los 12 años se crió en Alemania, país natal de su madre, por eso habla alemán y tiene la doble ciudadanía. Ella y su hermana Gesine participaban en el coro de muchas puestas en las que actuaba su mamá. “Crecí rodeada de cantantes de ópera que ensayaban cada día, aprendí su oficio, que es un arte moribundo, no era fácil. Necesitaban tener un trabajo normal para seguir haciendo lo que les gustaba. Así visualizaba mi futuro. Creía que trabajaría en Nueva York de día y que haría teatro por la noche. Nunca soñé con hacer películas”, dijo con respecto a la decisión de tomar el rumbo de la actuación. Pero el germen de las ganas de actuar estaba en ella, ya no como cantante, aunque lo hace muy bien, sino como actriz, y se anotó en la Universidad de Carolina del Norte para estudiar


tiempos de éxito Tres películas que hicieron hito en su larga lista de trabajos. Con “Speed” (1994) que aquí se llamó “Máxima velocidad” co-protagonizada por Keanu Reeves, consiguió la popularidad. Con su papel en “The Blind Side” (“Un sueño posible”), en 2010 ganó su primer Oscar como Mejor actriz. Este año, con “Gravity” (2013) también fue nominada en esa categoría, no lo ganó, pero sí obtuvo, no sólo lo 20 millones de dólares por su trabajo, sino que negocio un 15 por ciento de lo recaudado en taquilla, que fue unos u$s700 millones.

interpretación. Le faltaban dos materias cuando decidió que ya era hora de probar suerte en los casting, y posteriormente se trasladó a Nueva York, donde trabajó como camarera mientras acudía a audiciones para encontrar trabajo como actriz. Lo que vino ya se conoce. Hoy Sandra impone su fuerza de trabajo, reconocida por tantos, incluso se puso al hombro como productora varias de sus últimas películas. “Veo la producción como la capacidad de crear un mundo que no existe, y debes hacerlo con las manos para que parezca real. Me gusta empezar cosas que puedo hacer con las manos”, dice. Tiene el apoyo de su hermana y también de su cuñado Raymond Bravo. Mucha gente trabaja en su productora, pero a ella no le gusta decir que tienen “asistente”. “No me gusta que nadie me asista, prefiero la palabra colaborar. La gente colabora conmigo”, aclara. Au n qu e l o s a ñ o s qu e v i n i e r o n luego de su divorcio fueron tranquilos, tampoco ella es una actriz que haya sido eje de muchos chismes. “Cuando miro atrás, pienso que perdí mucho tiempo preocupándome de cosas que nunca llegaron a suceder. Me levantaba por la mañana y me preocupaba. Por ninguna razón en concreto, sólo porque pensaba que podría controlar algo, y estaba equivocada”, confesó. Hace muy pocos días su nombre volvió a estar en los medios, un hombre entró robar a su mansión de Los Ángeles, ella estaba allí durmiendo pero no sufrió daños. Ella no hizo comentarios al respecto, manteniendo su privacidad. No cuesta imaginar que el 26 de julio, Sandra se levante feliz en su granja en Texas, bese a su hijo Louis, de cuatro años, con el deseo que ella mismo expresó: “quiero envejecer y ver crecer a mi hijo”. Prepare unos panqueques para su familia, juguetee con sus perritos Ruby, un chihuahua; Poppy, un mestizo que tiene tres patas y Bebe, adoptados en la perrera de Long Beach, California, y mire sin miedo al futuro. “Siento que mi vida está empezando ahora, mi hijo me enseña como disfrutarla de la forma más honesta. Puedo ver las cosas a través de unos nuevos ojos, los suyos. Tengo un buen guía”, resume Sandra su felicidad actual.

39


sociedad • Por Denise Tempone • FOTOS XXXXXXXXXXXXXXXX

Río Hondo es una ciudad termal, donde conviven exclusivos hoteles junto con balnearios públicos.

Agua que sana 40


Las termas de Río Hondo, en la provincia de Santiago del Estero, invitan a sumergirse en baños reparadores y terapias antiestrés. Un lugar con el poder de las leyendas, los minerales y la fe.

G

ente caminando en estado alfa, con el cuerpo relajado, por los pasillos del hotel: esa es la postal más usual que observan quienes trabajan y quienes se hospedan en la posada El Hostal del Abuelo. Gente al borde de dormir, gente que está pero no está, porque está entrando, en realidad, a la dimensión Río Hondo. En la dimensión Río Hondo se camina lentamente, sin apuro, en bata y pantuflas por cualquier lado. En esa misma dimensión, se almuerza despacio, se cena temprano, se duermen mil

horas y se sale de la pileta, el hidromasaje o la sala de masajes, sólo para volver a sumergirse en alguna clase de relax. Pero aunque todos, en algún momento, se muestren sorprendidos, no hay nada nuevo bajo el sol en este rincón de Santiago del Estero. La atmósfera relajante existía en estas latitudes desde tiempos inmemorables, mucho antes de que se encontraran las razones científicas de semejante experiencia. Regalo de los dioses. La leyenda es muy antigua. Cuenta que, antes de que

los españoles pisaran estas tierras por primera vez, los príncipes del Alto Perú, los Incas, viajaban organizados en caravanas eventualmente a bañarse en las aguas milagrosas de la ciudad de Termas de Río Hondo. Por ese entonces, se las llamaba “yacu rupáj” y se describían como chorros que salían calientes desde bajo la tierra, como un regalo de los dioses para curar cualquier molestia. Eran épocas de veneración a la naturaleza y de respeto a lo sagrado, por lo que las asombrosas propiedades de lo que siglos después conoceríamos como aguas termales, se recibirían como una bendición. Para cuando los españoles llegaron a estas tierras, la leyenda era parte del encanto en la zona y miles de personas peregrinaban hacia pozos determinados para conseguir algo de esa magia que curaba a dioses y los hacía

41


más longevos. La metodología de uso era un tanto rudimentaria pero igual de efectiva: se buscaban lugares donde afloraba el agua, cavaban un pozo y se sumergían en las termas. Para conseguir algo de privacidad, sobre esos pozos se construían casillas precarias que mantenían al turista fuera del alcance de los fisgones. Ciudad termal. El tiempo pasó, los métodos se perfeccionaron y la ciudad de las termas fue creciendo hasta convertirse en el principal epicentro termal de Latinoamérica. A comienzo del siglo XX, Termas era una villa de 300 habitantes y comenzaban a surgir los primeros hoteles para el turismo. Por ese entonces, un inmigrante de la colectividad árabe apellidado Mukdise, que vendía calzoncillos fabricados a mano con la tela de la bolsa de harina, soñaba con algún día, tener el suyo propio. Ese inmigrante, como tantos otros en la zona, aprovecharía las oportunidades que su nueva tierra le daría y crecería hasta poder comprar el saco de harina entero y fabricar panes. No tardaría en expandir esos panes a sanguches y en terminar, con el resto de ganancia obtenido, incursionando en un corralón de materiales primero y en una estación de servicio, después. Ese inmigrante es hoy el famoso abuelo del Hostal del Abuelo, cuya familia regentea y atiende en persona en el lugar, construido y mantenido en su memoria. El sueño de ese inmigrante es hoy una realidad, como muchos otros sueños que Río Hondo esconde tras cada nuevo proyecto (y hoy los hay a montones). Afianzada en su perfil de importante destino turístico, hoy Termas está repleta de hoteles: el número alcanza los 150 y la plaza 14 mil. Algunos, como este, se proponen aprovechar al máximo las propiedades de las aguas milagrosas complementando la oferta de baños a diferentes temperaturas con un asombroso circuito de spa, cocina casera y masajistas deliciosas. Pero si bien cuanto más completos son los servicios que el hotel ofrece, más posibilidades existen de disfrutar las termas. Hay algo importante a recordar: Río Hondo no es un centro termal simple, es una ciudad termal: hasta la casa más humilde puede, excavando a cierta altura, acceder a esta particularidad y existen también balnearios públicos para quienes deseen aprovechar las bondades medicinales, aunque no cuenten con un gran presupuesto. Y por qué no habrían de querer hacerlo: cada vez

42

El embalse de río hondo (arriba). el circuito termal incluye spa, tratamientos estéticos pero también buena gastronomía local.

Las aguas termales estimulan las defensas del organismo, depuran la sangre, reactivan el organismo y relajan el sistema nervioso y los músculos, entre otros efectos. más disciplinas médicas incorporan los baños termales como partes de tratamientos al punto que en Europa, este tipo de tratamientos es cubierto por obras sociales. ¿Qué propiedades tienen? El recorrido del agua desde el cielo hasta las canillas de la ciudad es particular y no se da

en muchos lugares del mundo. Este agua, que se origina gracias a lluvias que se producen al este de la ladera de las sierras del Aconquija, penetra en las capas inferiores y llega a una suerte de “palangana” al interior de la tierra, que no sólo elevan su temperatura sino que además, la impregnan con minerales. Gracias a eses enriquecimiento


Datos útiles La ciudad se encuentra a 1.107 km de Buenos Aires, a 65 km de la capital de Santiago del Estero y a sólo 87 km de San Miguel de Tucumán. La mejor forma de llegar es a través de los vuelos semanales que Aerolíneas Argentinas sumó (los días viernes y domingo). Sino, volando a Tucumán y tomando una combi hacia el destino. El pasaje sale alrededor de $2000, ida y vuelta, la diferencia con el servicio por tierra es de 500 pesos aproximadamente.

La cestería: Es un verdadero arte en Las Termas de Río Hondo desde antesde la llegada de Colón. a precios súper convenientes estas aguas son clasificadas como alcalinas, bicarbonatadas, sulfatadas, ferruginosas. En otras palabras, contienen pequeñísimas cantidades de hierro, fósforos, yodo, arsénico, sodio, bromo, potasio, magnesio y sulfatos, entre otros minerales, que les confiere un gran poder de penetración y difusión por todo el organismo. Las aguas termales no son una panacea para todas las dolencias, pero pueden ser un excelente paliativo para la mayoría de ellas, porque estimulan las defensas del organismo, depuran la sangre, reactivan el organismo y relajan el sistema nervioso y los músculos, entre otros efectos asombrosos. Pero no todo termina en las piletas y el spa. Basta con caminar por los alrededores del centro para encontrar todo tipo de perlitas inesperadas que vuelven a mezclar la

magia, la historia y fundamentalmente, la fe. Es el caso del Parque Agua Santa, lugar de peregrinación de mujeres que quieren quedar embarazadas pero tienen dificultades. Según la creencia popular, luego de beber el agua que corre por ese suelo, la cigüeña toma nota y atiende el pedido. No se sabe exactamente el origen de esta leyenda pero sí se sabe que Francisco Solano tuvo algo que ver con eso. En 1590 el religioso español visitó el lugar buscando madera para construir un templo en la provincia cuando tuvo una revelación: vaticinó que las casas de la zona quedarían sumergidas bajo el agua. Cuatro siglos más tarde eso, efectivamente sucedió cuando se construyó el Dique Frontal Río Hondo. En su honor, en el Parque Agua Santa se levantó la estatua de la cual emana el agua buscada por las futuras ma-

más. Quienes prefieran hacer shopping, podrán hacerlo en una versión particular: en mercados callejeros en los que se podrá encontrar desde objetos “made un China” hasta productos completamente autóctonos como los pequeños estuches de crema de lechuga “para alisar el cutis” y la cesterías que merece un capitulo aparte. La cestería: Es un verdadero arte en Las Termas de Río Hondo desde antes de la llegada de Colón. Canastos, adornos, mesas y cajones enormes se pueden conseguir a precios súper convenientes y luego de intercambios, seguramente interesantes, con sus mismos fabricantes, quienes en su mayoría, heredaron el oficio. Entre siestas, platos autóctonos y leyendas, Santiago propone un shock revitalizante a cualquiera que busque recargarse con el poder de las leyendas, los minerales y la fe.

43


MODA

Caperucitas rojas Sexy, atrevido y seductor. El rojo se impone este invierno en vestidos, jerseys, chaquetas, zapatos. Tips para lograr un equipo perfecto.

tapado corto, ver camisa west, divina bolivia trench cruzado, vitamina

Si el rojo no te agrada tanto, se puede incluir en los accesorios, y asĂ­ no perderse de tener el color must de este invierno.

El rojo es un color pasional, pero hay que tener cuidado, se debe saber combinarlo. El blanco y el negro siempre le quedan bien.

pollera engomada, uma cartera en dos tonos, extra large cartera de cuero, i love brescia

44

PRODUCCIĂ“N: SUSAna PAREJAS

equipo de noche con mix de estampas y texturas, uma. zapatos abiertos, las pepas.


breves

s Para una ocasión especial, es un gran color para lucir en un vestido de cóctel, con accesorios negros, plateados o dorados se tendrá un look perfecto.

y

Sol invernal Los protectores solares Compactos Color SPF 50 de Avene tiene una textura suave y de fácil aplicación, para las pieles más sensibles, que aporta un efecto maquillaje y una protección eficaz. Vienen en dos tonos, color Sable y Doré. Vitamina para la piel Para prevenir el envejecimiento prematuro de la piel y los daños causados por los radicales libres, Idraet desarrolló “Vitamina C Crema Gel Reparador y Vitamina C Serum Revitalizante”, con polifenoles de pepita de uva y nanoesferas de vitamina C, que aumentan la producción de colágeno y logran una piel más luminosa en solo 48 horas.

da uir así er te

Aniversario perfumado La fragancia más vendida de Avon celebra su 20 aniversario con el lanzamiento de Far Away Gold, con nueva presentación. Una exquisita combinación de Moheli ylang, Jazmín de la India y Vainilla de Madagascar.

vestido bicolor, uma chalina minerva, mariana dappiano bolso, delfina gue botas texanas, corre lola

PRODUCCIÓN: SUSAna PAREJAS

equipo de pantalón y chaqueta, garza lobos

Cien años La marca Wilson celebra sus 100 años dedicados al deporte. Desde 1914 Wilson pasó por grandes momentos. Esto incluye más de 500 torneos de Grand Slams, 61 Golf Majors, 20 Final Four, 93 Series Mundiales y 47 Super Bowls. Como siempre seguirá haciendo deporte más divertido, más accesible, no sólo para los mejores, sino para todos. 45


gourmet • POR Denise Tempone - Fotos: Juan Vera

Pastelería A oriental Un universo dulce y tentador, que responde a las nuevas tendencias en ciudades como Tokio, comienza a asomarse por los barrios de Palermo y Belgrano.

no ve da des 46

unque desde hace poco más de una década Occidente parece haberse entregado a los placeres culinarios del oriente, celebrando de pie el sushi o convirtiendo en un clásico la comida china, aun hay mucho, muchísimo, para explorar con el paladar por esa zona del planeta. Lejos de lo que podría pensarse, las propuestas aun casi vírgenes nada tienen que ver con anguilas, insectos o frutos extraños, sino con fusiones deliciosas e inesperadas para la hora de la merienda. Tampoco hay tanto de milenarias en ellas, sino que responden a nuevas tendencias gastronómicas sur-

Manual del aperitivo

Cambio de estación

Los amantes del vermut podrán conseguir en todas las librerías el libro “Cinzano, un manual para la hora del aperitivo”. La publicación ($190) repasa la historia de la marca, las costumbres argentinas y tiene recetas clásicas y modernas de tragos y comidas para acompañarlos.

Bandol renueva su carta para esta temporada, con nuevos platos de su chef Fernando Barbot. Pulpo español, goulash de cordero, trucha rellena de jamón crudo y raviolones de osobuco, algunas de las opciones. Comodoro Rivadavia 1696, Núñez


gidas en ciudades como Tokio, que buscan agradar a los millones de viajeros internacionales, coqueteando con la globalización, pero sin perder rasgos de personalidad propios. Incipiente en nuestro país, la pastelería oriental comienza a asomarse lentamente por las calles casi exclusivamente de los barrios de Palermo y Belgrano para delicia aun casi exclusiva de los curiosos. Dulce inspiración. Corría el 2010 cuando Mónica Semba, hasta hacía no mucho tiempo, gerente general de la Fundación Jardín Japonés, tuvo una idea. La inspiración llegó luego de cenar varias veces en restaurantes de sushi y notar lo mismo: cartas de postres absolutamente desconectadas de las propuestas y hasta de las estéticas de los lugares. Fue entonces cuando se atrevió a poner las manos en la masa. Hija de japoneses pero criada “a la argentina”, según ella misma explica, sus ganas de emprender y de seguir difundiendo parte de su cultura, la llevó a atreverse a explorar caminos poco transitados por la pastelería porteña, hasta ahora casi exclusivamente atenta a lo que sucede en ciudades como París o Nueva York. Su tarea fue casi antropológica: primero armó un equipo y luego, se lanzó a investigar. El primer paso fue encontrar a una pastelera capaz de aprender y amar nuevas técnicas, lo suficientemente audaz como para no temer mezclar azafrán con chocolate, o comprar rosas rococó para convertirlas en mousse. A través de un aviso en un diario, llegó Vanesa Escribano, una joven que había trabajado entre otros lugares, en la cocina del Hotel Cesar Park y que secretamente sentía cierta aversión a la panadería convencional: “alfajorcito de maicena, ¡por favor, no!”, de hecho, fue su deseo más intenso antes de la entrevista. Se le cumplió. Una aventura esperaba por ella en la cocina, entre

libros, Google y largos tes con amigos orientales de Mónica, a Vanesa le fue designado el rol de buscar adaptaciones posibles – y apetecibles – de los best sellers orientales. Ella, que se había especializado en pastelería francesa, aceptó el desafío con gusto. Durante los próximos meses descubrió por ejemplo cómo hacer un cheesecake con tofu y crocante de especias, una mouse de

Invierno en Chungo

A partir de este mes se dictarán en CAVE dos cursos de formación de “Exigí buen café”. Las clases de este mes serán “Introducción al café”, dirigido al público en general, y “Brewing y métodos de extracción”, para conocerdores y expertos. Más información en www. exigibuencafe.com

La cadena de heladerías Chungo renueva su carta para los desayunos y meriendas para este invierno. Además de las bebidas clásicas, se puede probar Caffelatto (café con helado) y las creaciones del chef pastelero Luciano García, como muffin de nuez, pastel de pera y pan de queso.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

Exigí buen café

rosas o té verde o cómo encontrar el punto justo a batidos ultralivianos de mango, naranja o frutilla. Así nació Wagashi, un emprendimiento de pastelería japonesa moderna con nueve opciones súper cuidadas de tortas y alfajores helados especiales con jengibre y naranja, vainilla, te verde y aduki y moka. Wagashi fue recibido con entusiasmo por muchos restaurantes orientales que en-

Nuevo restaurant en el centro porteño “Marieta”, el nuevo proyecto del chef Martín Molteni (Puratierra), abrió sus puertas en Cerrito 22, en el barrio de San Nicolás. Productos regionales autóctonos, preparaciones creativas y sabores definidos forman parte de la cocina del lugar.

47


tendieron la falta de propuestas dulces para completar la experiencia que ofrecían. Hoy Wagashi trabaja armando cartas de postres de alguno de los lugares mas renombrados de la gastronomia oriental. Perfección oriental. Karina Misue es otra de las mayores y más destacadas exponentes de la incipiente tendencia. Esta hija de japoneses y amante de lo dulce, hizo su primer curso de pastelería alemana siendo tan solo una adolescente. En 1991, consiguió una beca que la llevó a trabajar en Fukui, Japón, durante un año. Karina se desempeñó en una importante fábrica de tortas en las que descubrió dos de sus principales secretos: el poco uso del azúcar y la fuerte impronta de las frutas en los sabores. “Allá se respetan mucho los ingredientes, la gente quiere que tenga gusto a lo que realmente es y que sea liviana. Tal es así que uno puede comerse cinco porciones de mi torta y no atracarse”, explica entre risas. Otra de las características fundamentales de esta pastelería explica, es la suavidad. Y Karina tiene curiosos motivos para explicarla. “Me han dicho que las mandíbulas de los occidentales están más desarrolladas que las de los orientales y yo creo que algo de cierto en eso hay. Allá se come todo suavecito, no se mastica tanto y por lo tanto, se digiere también más fácil”. Luego de su paso por Japón, Karina tuvo otras experiencias internacionales, especialmente en cruceros, por el Caribe y en el Mar Mediterráneo, en los que terminó de perfeccionar la “occidentalizacion” de su estilo. Hoy, en su adaptación porteña, ella decidió mantener la suavidad, la frescura y la liviandad. Sigue apelando a frutas infalibles como el maracuyá, el mango, la naranja y la frutilla y a insignias de sus tierras como el jengibre y el matcha, este último un extracto

no ve da des 48

Dulces degustaciones Las tortas de Wagashi están en las cartas de la Asociación Japonesa de Argentina Nikkai, (Av. Independencia 732), Fujisan (Mendoza 1650), el Centro Okinawense Okiren (Av. San Juan 2651), Diva (Ciudad de la Paz 2214) y Nobiru (Mendoza 1627). Las de Karina Misue se pueden probar en Budda Ba (Arribeños 2288), Kitayama (Virrey del Pino 2448) y pronto serán parte de la nueva cafetería de la almacén gourmet de Tina & Co (Mendoza 1678).

de té verde en polvo más gustoso y también mas exclusivo. Sin embargo, hay algo que Karina tuvo que cambiar: la falta de azúcar. “Mis tortas son mucho menos dulces que las tortas de merengue y dulce de leche clásicas de Argentina, sin embargo, son muchísimo más dulces que las que se comen allá. Sucede que cuando comencé a cocinar para las casas de té, mucha gente me decía que no le sentía gusto a nada. Es difícil competir con un rogel”, explica. Karina es hoy la estrella

Vanesa escribano y Mónica Semba son las responsables de crear las tortas con espíritu oriental.

de la casa de tortas de Budda Ba, la esquina rosada y adorable del Barrio Chino. En la vidriera del local, sus fans se agolpan para sacar fotos de sus creaciones minimalistas. Ella orgullosa, hasta tiene cartel un cartel debajo, que la identifican como autora. Muchos de los habitúes se desviven por la recomendadísima adaptación oriental de su Pavlova, una torta originaria de Nueva Zelanda que en la versión local ofrece una nube de merengue que envuelve frutas tiernizadas.

Nuevas aperturas de BA Bakery

Dolca se renueva Nescafé Dolca rediseñó los packs de sus mixes solubles, cinco propuestas diferentes (latte, cortado, mokaccino, café con leche y capuccino) para disfrutar de una bebida batida para cada gusto.

La cadena de panaderías Premium Buenos Aires Bakery continúa su expansión con la apertura de dos nuevas franquicias en Microcentro (Sarmiento 555) y Palermo (Av. Coronel Díaz 1723). Con estas inauguraciones la marca argentina suma 10 locales en la Ciudad.



COCINA • POR choly berreteaga*

Bucatini a la matriciana

Cocinar los fideos en abundante agua hirviendo con sal y 1 cucharada de aceite hasta que estén “al dente”, escurrirlos. Dorar los dientes de ajo en el aceite, retirarlos. Agregar las pancetas cortada en tiritas y la cebolla picada, saltear 3 o 4 minutos. 50

ingredientes Bucattini, 400 g / Aceite de oliva, 4 cucharadas / Panceta ahumada, 150 g / Ajo, 2 dientes / Cebolla, 1 / Tomates al filetto, 1 lata / Sal, pimienta negra y orégano, a gusto / Vino blanco, 1 vaso / Queso pecorino rallado, 4 cucharadas.

Añadir los tomates, condimentar con sal, pimienta recién molida y el orégano. Rociar con el vino y cocinar 7 a 8 minutos. Agregar los fideos, mover la pasta para que se impregne con la salsa y espolvorear con el queso.


* Cocinera, presentadora en televisión y escritora argentina; publicó más de cincuenta libros. Nos abre su cocina para enseñarnos a renovar nuestras clásicas recetas.

MI RECETA

sabías que... La pasta seca, o “pasta sciutta” tiene su origen en la península itálica y se remonta a la época del Imperio romano

cuando luego de épocas de crisis y escasez de alimentos, los romanos buscaron un método para secar las láminas de pasta y evitar así que el trigo, base de su alimentación fuese invadido por mohos o parásitos y estropeado por estos.

el secreto Antes de colocar la pasta en el agua ésta debe estar hirviendo y ya haberse adicionado la sal, teniendo en cuenta que se calcula un litro de agua por cada 100 grs. de pasta.

para maridar Alambrado Bonarda, Bodega Santa Julia. Es un vino versátil, que ofrece típicos aromas de frutos rojos maduros, que se complementan con sutiles notas especiadas y avainilladas. En boca, presenta la característica fluidez de la variedad, con taninos amables y acidez refrescante. Se recomienda consumirlo a una temperatura de entre 14 y 16° C. Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

Tapa de pulpo a la gallega “tostado” Desde Madryn al Plato, el evento gastronómico que se lleva a cabo en la ciudad homónima hasta fines de julio, nos brindan esta receta de una de las clases magistrales del chef español Borja Blázquez. Cocción del pulpo chileno y español (600 gr): poner abundante agua a hervir en una olla. Agregarle 1 hoja de laurel para perfumar. Es importante no salar esta agua para ayudar a la terneza final de este cefalópodo. Revisar si el pulpo tiene mucosa en las ventosas, de ser así, limpiar con agua fría y la ayuda de un cepillo. Pesar el pulpo para calcular su tiempo de cocción posterior a razón de: pulpo chileno 40 minutos por kilo; español 20 minutos por kilo, a partir de que el agua comienza a hervir. Sumergir el pulpo en el agua hirviendo tres veces, metiendo y sacándolo con el objeto de rizar las puntas, luego sumergir y dejar

que comience a hervir el agua y empezar a contar el tiempo calculado. Una vez transcurrido este tiempo, retirar el pulpo del agua con una pinza y tratando de ni tocar la piel, agarrándolo de la cabeza nada más. Disponerlo en una placa o plato y dejar que se enfríe a temperatura ambiente. Cortar los tentáculos de aproximadamente 60 a 70 gramos de cada uno. Clavarlos a lo largo en un palo de brocheta y rebozarlos en polenta. Freír pocos segundos en abundante aceite caliente para tostar el pulpo. Hervir 5 papas enteras con piel, una vez esté bien blanda aplastar cada una individualmente y llevar así a dorar en sartén caliente con aceite de oliva y manteca. Disponer en los platos la papa como base y agregar la brocheta de pulpo tostado encima. Terminar con el pimentón ahumado y con aceite de oliva y sal.

Borja Blázquez Nació en San Sebastián, España. Influenciado por la cocina de sus raíces, estudió en la escuela de cocina Casa Armendáriz, desde 1997 se radicó en Buenos Aires donde sigue cocinando con, frescura y gran originalidad culinaria.

51


VOYEUR

It Girls Imponen su look y su personalidad donde vayan. Luz Cipriota con un micro vestido buscó nuevos looks en Basilotta para renovar su guardarropas en este invierno. Calu Rivero lució un “total White” que remató con botitas de piel, en el evento de presentación de la colección SS15 de Inédita. La “guapa” de Flor Bertotti pasó por el showroom de Mila Kartei.

juntas son dinamita

Un trío que se las trae: Moria Casan y las hermanas Victoria y Stefanía Xipolitakis fueron a comer a Sipan, Palermo anoche.

52

¡V

Bras dent Horiz Gran impu Todo


¡Vamos, vamos...! Brasil se vistió de celeste y blanco los días que la Selección Argentina jugó, dentro de los miles de personas que asistieron al Bar Móvil Quilmes en Belo Horizonte, estuvieron alentando: Emilia Attias, Gonzalo Heredia y Pablo Granados, que realizó el ritual de pintarse la cara. Como siempre Juliana Awada impuso su estilo, sin camiseta futbolera claro, que sí se puso Mauricio Macri. Todos se fueron muy contentos con el resultado del partido.

Ladies en el patio

Claudia Fontán pasó p. El Patio Bullrich presentó una nueva edición de “Colecciones Internacionales”, Julieta Cardinali, Mariana Arias y Dolores Trull no quisieron perderse la primera fila de este exclusivo desfile.

Noche solidaria La Asociación Civil Esclerosis Múltiple Argentina (EMA), que busca mejorar la calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple (EM), presentó una nueva edición de su ya clásica “Noche de los chefs”. Donato de Santis, Juliana López May y Germán Martitegui fueron algunos de los que participaron. Cristiano Rattazzi, Hernán Taiana Andrea Frigerio y Karina El Azem con un look muy sensual estuvieron dando su apoyo a la fundación.

53


VOYEUR

chic

Siempre atenta a la moda, Zaira Nara pasó por el local de María Rivolta en Paseo Alcorta para probarse las nuevas pulseras de cuero de la marca.

Cinéfilos solidarios

La avant premiere de “Ismael”, la nueva película de Marcelo Piñeyro, convocó a varias figuras que llegaron para compartir un buen momento frente a la pantalla grande. Nicolás Francella, Leonardo Sbaraglia -que posó junto al director-, Esmeralda Mitre junto a su amigo Martín Bossi, Cecilia Dopazo y Peter Lanzani pasaron por el evento, a beneficio de la fundación Conciencia.

Madryn gourmet

Con un marco natural ideal se celebró “Madryn al plato”, que reunió a los chefs Osvaldo Gross, Dolli Irigoyen, Borja Blazquez y Christophe Krywonis. El festival tuvo degustaciones, clases magistrales y ferias de productos regionales. Elizabeth Vernaci fue una de las que disfrutó las delicias que preparó Dolli.

54

COSA DE MINAS

Divertida y audaz, Dalia Gutman hizo su show de stand up en la presentación de la campaña “Carta abierta a las axilas” de Dove.


DECIME QUÉ SE SIENTE

Varios armaron sus valijas y viajaron al mundial. Junto a McDonald’s -sponsor oficial de la FIFA-, Matías Alé, Luis Novaresio, Julián Weich y Sebastián Wainraich alentaron a Argentina en Belo Horizonte.

55


Gps

25hours Hotel Bikini Budapester Strasse 40, Berlín, Alemania

Recientemente inaugurado, el edificio original de este hotel forma parte de un complejo que en los ‘50 buscaba reflejar la modernidad de la vida occidental de posguerra. Su remodelación con impronta alegre y cosmopolita, lo convierte en una de las propuestas más atractivas de Berlín. Tiene las más increíbles vistas panorámicas de la ciudad, del parque Tiergarten y del zoológico. Por eso los animales están muy presentes en la ambientación. También hay espacios privados inspirados en invernaderos y muchos detalles plenos de humor. Tiene restaurante, panadería propia y una terraza donde escuchar DJs y tomar tragos que ya se convirtió en el punto de encuentro obligado de muchos berlineses durante el after office.

56



DISEÑO

Heladera tuerca Un refrigerador debajo del capó de un Fiat 500: ideal para coleccionistas.

Nombre: Smeg 500 Creadores: Fiat y Smeg Origen: Italia Conceptos clave: Estilo retro, tecnología de vanguardia, uso comercial WEB: www.smeg.es

Está disponible en blanco, rojo y verde.

Tiene una capacidad neta de 100 litros.

Cuenta con soportes extraíbles para botellas y uno para latas.

Se descongela automáticamente.

Mide 83 cms de alto por 125 de ancho.

58

Nombre: Electree



juegos

Orgullo de la Patria Grande por María Elena Sánchez

simultáneas. Además de ganarle a todos los hombres en 1938, ganó el nacional femenino hasta 1960 en donde se retiró invicta. También brilló a nivel internacional. Entre otros eventos, vino a Buenos Aires en 1939 para el campeonato mundial donde obtuvo el séptimo lugar, en 1950 el presidente de la federación internacional de ajedrez (FIDE), le entregó en mano el título de maestra internacional. Fue la primera mujer latinoamericana con tal distinción. El 3 de octubre de 1980 terminó una vida llena de amor por el noble juego. Ninguna mujer ha logrado igualarla hasta hoy. Equipo cubano en Buenos Aires en 1939, al centro María Teresa Mora y Raúl Capablanca

Niña prodigio, alumna de Capablanca, primera campeona de Iberoamérica, protagonista del primer match internacional entre dos mujeres a través de la radiotelefonía con la colombiana Anita de Sánchez y la única campeona mujer nacional durante 22 años, estamos hablando de la cubana María Teresa Mora. Nació en 15 de octubre en 1902 en la Habana, Cuba, le enseñó a jugar su papá y al poco tiempo ya le ganaba. José Raúl Capablanca sentía gran admiración por María Teresa tal es así que fue su discípula, la única que tuvo. Las pocas veces que el gran maestro cubano leía algún libro de ajedrez era para preparar las lecciones a su alumna. Sus clases abarcaban desde las aperturas hasta los finales. La precoz ajedrecista tuvo su primer logro a los once años al ganar el torneo de la Habana, su ciudad natal. Paulatinamente se hizo conocida en el país y a los veinte años, en 1922, ganó el título nacional, ella era la única mujer que participaba y ganó el torneo, es decir fue campeona absoluta. Contra Capablanca jugó sólo en simultáneas, lo hizo en tres oportunidades y le ganó dos partidas y empató una, pocos ajedrecistas ganaron a Capablanca en

Sopa de letras ARO, AJÍ, EME, EPA, FEO, KILO, UREA, UBRE, QUID, FOJA, CASA, CAPO, DEUDA, DULCE, FACHA, FOCAL, ABETO, LABRAR, LETONA, PARANÁ, ROSETA, RAREZA, ZOPENCO, HACHERO, HEREDAR, OCELOTE, NEBLINA, VAGINAL, BALASTRO, CABEZOTA, CABUYERA, HAMBRUNA, EFICACIA, MADERUELO, MAGISTRAL, NARANJADA, PALABRITA, OBITUARIO, QUEBRADIZO, QUINIENTOS, ABARROTERO, ABECEDARIO, DECORATIVO. 60

Juegan las negras y las blancas dan mate en una jugada.

a 8 7 6 5 4 3 2 1

b

c

d

e

f

g

h



juegos

Sudoku Complete el tablero con los números del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas -verticales u horizontales-

SOLUCIÓN SUDOKU

SOLUCIÓN AJEDREZ

Respuesta: 1..., Ae4; 2. Rc4++ 62



HORÓSCOPO Aries

por selegna

Del 6 al 12 DE JULIO

21-3 al 20-4

Sentimientos: Época de ensoñación en la cual verá todo de color rosa. Es un buen momento para volver a encender las cenizas de un viejo amor. Semana óptima para no perder ni un sólo minuto: salga, pasee, frecuente lugares nuevos, no se prive, nada por nadie. Actividades y Finanzas: Podrá cristalizar los más locos y aventurados sueños, alcanzará sus metas profesionales, pero nada le será puesto en bandeja: tendrá que luchar por lo que quiere, pero dé por seguro que sus esfuerzos estarán coronados por el éxito. Salud: Estupenda. Luz verde: Cáncer, Leo y Aries. Luz Roja: Sagitario y Escorpio.

Tauro 21-4 al 20-5 Sentimientos: Las fantasías de infidelidad pueden hacer tambalear el tablero de sus sentimientos que incluso hasta hace poco tiempo eran claros y sólidos. Cuidado, si no se controla el resultado podría ser catastrófico. Cuidados con sus comentarios, podrían ser mal interpretados. Actividades y Finanzas: Manténgase alerta, porque la falta de reflexión o de previsión le causará todo tipo de tropiezos o desavenencias en su trabajo o en sus ocupaciones. No tome responsabilidades extra y dedíquese a resolver las que ya tiene en curso con eficiencia. Salud: Muy buena. Luz verde: Leo, Aries y Acuario. Luz Roja: Virgo y Piscis.

Géminis 21-5 al 21-6 Sentimientos: Calma. Si está desencontrado con su pareja evite cualquier intento de reconciliación. No lo olvide si las paces o nuevos pactos se producen ahora, las discordias se reanudarán con más fuerza y luego será más difícil superar los rencores. Actividades y Finanzas: Las actividades que realiza están en un sube y baja constante. Su buena voluntad choca con la indefinición de quienes deciden. Inconvenientes de los más diversos con los cuales se retrasarán sus planes. Salud: No quiera olvidar sus desencantos amorosos abusando de la comida y bebidas porque perturbaría su salud, alterando la tensión arterial. Luz verde: Escorpio, Capricornio y Piscis. Luz Roja: Leo y Cáncer

Cáncer 22-6 al 22-7 Sentimientos: Déjese llevar por lo que siente y anímese a experimentar acercamientos corporales más intensos. Semana muy positiva también para frecuentar sitios nuevos y lanzarse a la aventura. Actividades y Finanzas: En todo lo que emprenda o haga su imaginación y buen humor condimentarán su ánimo con alegría y ganas de pasarla bien. Ponga atención: el entorno está abierto a sus propuestas y el lugar de conductor es el traje que mejor le cabe en estos días. Salud: Muy buen semblante. Luz verde: Aries, Cáncer y Leo. Luz Roja:

64

Tauro y Virgo.

Leo 23-7 al 22-8 Sentimientos: Tendrá una lucidez envidiable para separar lo personal de lo laboral, en especial en los manejos de dinero y en el reparto de tareas. Si viene arrastrando algún problema monetario con su pareja o familia, anímese a poner las cartas sobre la mesa. Actividades y Finanzas: Contará con una notable energía creativa y ansias de progreso. Su fuerza interior se concentra y le llevará a sus metas sin desperdiciar esfuerzos. Ideal para que sincronice su mente con el presente. Salud: Excelente. Luz Verde: Capricornio, Leo y Cáncer. Luz Roja: Virgo y Aries.

Virgo 23-8 al 22-9 Sentimientos: En las relaciones afectivas todo irá bien. Se sentirá armónico y con ganas de pasarla bien, lejos de tensiones y problemas y gracias a la protección astral conseguirá su cometido. Una semana espectacular si se lo propone. No pierda el tiempo con pensamientos negativos. Actividades y Finanzas: El cielo estará bien despejado. Ponga primera y avance en todo con total energía. Salga de compras, redecore su hogar, comience esa actividad física o creativa que tanto deseaba. Salud: Cuídese en las comidas, si no se quiere pelear con la balanza. Luz verde: Capricornio, Aries y Géminis. Luz Roja: Sagitario y Escorpio.

Libra 23-9 al 23-10 Sentimientos: Cuidado: no deje que la sexualidad domine todas sus sensaciones, trate de aprender a percibir el delicioso sabor de las pequeñas cosas, aprenda a disfrutar de la compañía de amigos y familiares, así se sentirá mucho mejor y se reencontrará con usted mismo. Actividades y Finanzas: Con tranquilidad y sin egocentrismo podrá concretar importantes inversiones, mejorará el estándar de vida y encontrará un camino despejado para avanzar en importantes logros económicos. Salud: Irradiará una energía muy positiva. Luz verde: Aries, Sagitario y Acuario. Luz Roja: Géminis y Tauro.

Escorpio

23-10 al 21-11

Sentimientos: Semana muy buena para el terreno sentimental. Empezará a cosechar lo que sembró en un pasado reciente. Armonía en el hogar. Actividades y Finanzas: Ponga en claro sus prioridades y vaya hacia ellas sin cuestionamientos. El entorno cósmico le trasmitirá lucidez para dilucidar con buen ojo dónde pondrá sus ahorros. Excelentes perspectivas laborales. Salud: Gran fertilidad. Luz verde: Leo, Cáncer y Capricornio. Luz Roja: Virgo y Acuario.

Sagitario 21-11 al 21-12 Sentimientos: Cálmese. En el amor andará un tanto desencontrado: cuando su pareja va, usted regresa. Fricciones en puerta: aprenda a responder a las pequeñas complicaciones con sentido del humor. Actividades y Finanzas: No es una etapa buena para tomar decisiones de fondo, más vale que espere mejores tiempos. Evite salir a realizar compras de envergadura, porque perdería tiempo y dinero. Salud: La semana es ideal también para comenzar algún tipo de ejercicio físico o deporte para canalizar energías negativas acumuladas. Téngalo en cuenta. Luz verde: Aries, Leo y Sagitario. Luz Roja: Escorpio y Cáncer.

Capricornio 22-12 al 19-1 Sentimientos: En este terreno podrá esperar de todo: afinidad, ternura, sinceridad y pasión. Quienes estén solos tendrán excelentes oportunidades de dar con personas positivas y alegres. Días para disfrutar. Actividades y Finanzas: Sus habilidades persuasivas se convertirán en una estupenda herramienta, para que pueda hacer valer sus pretensiones en el trabajo. Su mente ganará en objetividad y frialdad para enfrentar presiones que puedan surgir en sus actividades cotidianas. Salud: Estará saludable y tendrá energía suficiente como para hacerse cargo de esta exigente semana de trabajo. Luz verde: Leo, Escorpio y Sagitario. Luz Roja: Aries y Géminis.

Acuario

20-1 al 18-2

Sentimientos: No haga grandes planes en el área sentimental, porque los asuntos del corazón pasarán por un cono de sombra. Si pone voluntad en no deprimirse, logrará que su estado de ánimo no decaiga. Actividades y Finanzas: Precaución. Será mejor que deje pasar, que trate de serenarse y espere mejores tiempos. Si toma una decisión apresurada, sin tener en cuenta las circunstancias prevalecientes, podría perder incluso lo que ya tiene asegurado. Salud: Problemas hepáticos. Luz verde: Sagitario, Aries y Leo. Luz Roja: Virgo y Piscis.

Piscis 19-2 al 20-3 Sentimientos: Disfrute del amor pero con cuidado. Así evitará cometer imprudencias que pueden empañar la felicidad que vive. Cuide muy bien sus palabras, cuente hasta diez antes de decirle algo a su pareja que pueda herirla. Actividades y Finanzas: Los rayos astrales por su lado favorecerán el triunfo social y político así como el éxito financiero. Estupendo momento para invertir, para realizar especulaciones arriesgadas y para jugar en el casino o en el hipódromo. Salud: Muy buena. Pero le vendría muy bien un buen masaje descontracturante. Luz verde: Virgo, Sagitario y Acuario. Luz Roja: Aries y Piscis.



MI LUGAR

Por AYELÉN BONINO

Roma,

Por Alejandro Apo

C

on más de 30 años como periodista deportivo y relator, Alejandro Apo tuvo la oportunidad de conocer muchos destinos del mundo, pero él asegura que no existe lugar más hermoso que Roma, a la que conoció hace muchos años y hasta el día de hoy no puede dejar de adorar. “Entiendo que todas las personas deberían tener la obligación de ir media hora a París u otros lugares hermosos, pero yo soy romanista a muerte. Ahí me siento como en mi casa”, detalla. Deslumbrado por sus “callecitas marrones y sus ca-

66

fecitos”, Apo afirma que ama recorrer sus pasillos y “tomar un cortito cargado”. “Me gusta sentir que estoy ahí donde estuvieron Mastroianni y Fellini, dos referentes del cine italiano, que también me encanta”, asegura. La última vez que Apo pisó suelo romano fue para el partido que la Selección Argentina jugó contra Italia el año pasado. “Me sentía como en mi casa. El sur de Italia me parece las puertas del paraíso, pero yo nunca dejo de mencionar a Roma”, concluye.


18


18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.