Pdf 7dias 399

Page 1

#399 sietedias.dom

ISSN: 1850-4132

399

la edición del diario $acompaña 2.- opcional con la edición Tiempo Argentino del DOMINGO 8 del diario Tiempo Argentino de diciembre dede 2013 - prohibida del DOMINGO 15 junio de 2014 su venta por separado. prohibida su venta por separado.

El caso de su bebé Renzo, que fue trasplantado de corazón y luego falleció, conmovió al país. Diez meses después, Haroldo Antonelli celebra su día con su hijo Valentino, y promueve la donación de órganos con una fundación.


18


Sumario 15 de junio DE 2014

P.20

súper papá. a diez meses de la muerte de su hijo renzo, su padre apuesta a la vida con una fundación para concientizar sobre la donación de órganos.

P.28

COCA SARLI. VUELVE AL RUEDO CON UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA.

Secciones P.3 index P.16 cUENtA REGRESIVA

P.34 P.46

exploradores del mar. el buque puerto deseado por dentro.

P.38

TALENTO FOR EXPORT. DISEÑADOR ARGENTINO PROTAGONISTA DE UNA MUESTRA EN LONDRES.

botanico foodie. la zona de palermo con más desarrollo gourmet.

P.18 cORMILLOT P.46 gourmet P.50 choly BERRETEAGA P.56 gps P.58 diseño P.60 juegos P.64 horÓscopo P.66 mi lugar

Staff Director: Federico Águila; Editoras: Florencia Pérez, Susana Parejas; Redactores: Denise Tempone, Daniela Rossi, Ayelén Bonino; Arte: Hugo Pérez Verón y Gabriela González Jefe de Fotografía: Gustavo Correa; Fotógrafo: Juan Vera; Retoque de imágenes: Sebastián Urrere Pön. Jefe de cierre: Jorge Pereyra; Corrección: Daniel A. Caamaño; Gerente Comercial: David Rubinstein david.rubinstein@tiempoargentino.com 15-4047-3745; Editores Responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski; Propietario: MANFLA S.A. Malabia 2137 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Impresión: Poligráfica del Plata. Algarrobo 879. Capital Federal.Tel. 4126-1900 Editor; Prohibida su reproducción total o parcial. Integrante de la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER). ISSN 1850-4132. RNPI: 5143531

redaccion@revista7dias.com 3


index

Siempre Evita Dentro del Marco del II Verano Italiano en Buenos Aires, la muestra “EvitaLodola” se convierte en un homenaje a Evita Perón desde la mirada personal del artista italiano Marco Lodola. La exposición recorre introspectivamente la figura mítica y política con una connotación humana y femenina. Lodola indaga en la historia argentina, los años del peronismo, los “descamisados” de Eva, sus mitos y apariciones públicas, los discursos inmortales a su pueblo, sin descuidar su costado más frívolo y sensible y surge retratada entonces la mujer y no sólo el personaje público, la estratega, y la que reparte juguetes y esperanza entre los niños más humildes. Hasta el 4 de julio, en el Museo Evita, Lafinur 2988. CABA. Entrada Libre y gratuita.

4



cd3

Cine

x

s

dade

nove

1

2

3

Aventura con dragones

Pasaron 5 años desde que Hipo logró unir a los vikingos y a los dragons en la isla de Berk. Ahora, en “Cómo entrenar a tu dragón 2”, mientras Astrid y el resto de los amigos se dedican a competir en carreras de dragón (el nuevo deporte preferido de la isla), el dúo inseparable se dedica a cruzar los cielos y explorar nuevos mundos. En uno de estos viajes, descubren una cueva de hielo que es el hogar de cientos de dragones salvajes y del misterioso jinete de dragones. Muchas aventuras para disfrutar en familia. Estrena 19 de junio.

En cartel

1- Tus ojos mis ojos

Axel Este nuevo álbum contiene 12 nuevas canciones que lo tienen como autor, compositor y productor, manteniendo su sello indiscutido y a la vez incorporando nuevos sonidos. Cuenta con la participación de dos grandes artistas, Abel Pintos (“Somos uno”) y Dani Martin (“Siempre estaré”). 2- Más + corazón profundo

Carlos Vives Incluye 10 canciones inéditas, con varios bonus tracks, como el himno oficial de Coca Cola para la Copa del Mundo de Fútbol 2014, “La copa de todos” (en español e inglés con David Corey, y en español y portugués con Gaby Amarantos); o la versión extendida de “Volví a nacer”. 3-no fear

6

robar a un ladrón...

el otro hombre

Richard tenía una vida muy tranquila, sin embargo su suerte empezó a torcerse: es abandonado por su esposa Kate y un tiburón de las finanzas le robó todos sus ahorros. Para revertir esto, deberá en “Love punch”, complotar con su ex mujer para recuperar de alguna forma su dinero.

“El hombre duplicado” está basada en el libro de José Saramago. Adam es un profesor de historia que lleva una vida rutinaria y tranquila. Pero un día descubre en una película a un actor idéntico a él. La búsqueda para conocerlo tendrá consecuencias inesperadas.

Fernández 4 El pianista y compositor Cirilo Fernández presenta el disco debut del grupo formado por: Nicolás Sorin en voces y teclados, Mariano Sívori en contrabajo y Daniel “Pipi” Piazzolla en batería. Su música oscila entre el rock, el pop, el soul y la electrónica pero con la instrumentación y la improvisación propias del jazz.


56


Teatro

Universo joven De los productores de “Casi normales” llega al teatro “Criatura emocional”. Propone un recorrido profundo por el universo de los jóvenes alrededor del planeta, narrado a través de monólogos, clips y canciones. Con Candela Vetrano, Ángela Torres, Manuela del Campo, Martina Juncadella, Delfina Chaves y Katja Martínez. Los viernes a las 20, sábados a las 18 y 20, y domingos 17 y 19, en teatro tabaris, av. corrientes 831, caba.

Recomendados web

Tres generaciones modelo Un solo outfit en el cuerpo de abuela, madre e hija. Así de sencilla es la propuesta de la fotógrafa Nina Röder que encara una suerte diálogo a través de las imágenes. Más fotos: www. ninaroeder.de/wp/

Musas acuáticas Los conceptos épicos son un clásico en la fotografía del canadiense Benjamin Von Wong que esta vez se propuso hacer imágenes submarinas con modelos en Bali. Poesía bajo el agua. Más fotos: www.vonwong. com

Cuestión de familia Los Hermanos Queridos”, obra de Carlos Gorostiza, gira en torno de dos hermanos el día en el que se reencontrarán, luego de años distanciados por una vieja traición. En la puesta de Lizardo Laphitz dos grupos familiares habitan un mismo espacio y tiempo escénico, pero no se ven ni se oyen entre sí. Los sábados a las 20.30, en el Teatro La Máscara, Piedras 736, CABA.

Taller EXPLORAR LA PROPIA PALABRA Jada Sirkin escribió libros, guiones de cine, poesía, ensayos, jugó siempre con la palabra. Ahora, abre un espacio para explorar el uso creativo del lenguaje y la escritura. El taller es un espacio para explorar la propia palabra, la propia voz. Entrenar lectura. Entrenar escritura. Y para jugar. Se explorarán estilos y formas y también se leerá en grupo y se acompañarán proyectos personales. Los Jueves DE 18.30 a 21.30, en “Vicente el

Banksy por Lego

Absurdo Fonda Club”, Julián Álvarez 1886, Palermo.

Las obras más famosas del maestro del street art reversionadas al estilo de Lego por el fotógrafo Jeff Friesen creador de estas series que bautizó Bricksy. Más imágenes: www.

Consultas: dandembira@gmail.com, (15-33340602).

thebrickfantastic.com

8


18


Televisión

Por el mundo So British!

Intrigas al por mayor Llega en junio la serie producida por Eva Longoria, la comedia dramática “Devious maids”. El misterioso asesinato de una ama de llaves en el condado de Los Ángeles, California, termina uniendo a cinco mujeres, que trabajan como empleadas domésticas en un ambiente rodeado de riquezas y excentricidades de sus millonarios jefes, familias muy adineradas donde las intrigas están a la orden del día. Jueves a las

Las obras de Alfred Hitchcock, Michael Powell, David Lean, James Ivory, Alexander Mackendrick, Richard Lester, David Lean, Tony Richardson y Jack Clayton, entre otros cineastas británicos, son las protagonistas de este ciclo retrospectivo con exclusivo acento inglés. Hasta fines de junio en la Filmoteca de Catalunya, Barcelona.

22, por bio.

Celebridades “cool” “American cool” se llama esta muestra que, a través de 100 fotos de personalidades conocidas, busca representar este concepto que desde hace décadas integra el léxico universal. Frank Sinatra, Tonny Bennett, Janis Joplin, Jim Morrison, Laurie Anderson, George Clooney y Uma Thurman son algunos de los retratados. Hasta el 7 de septiembre, en la National Portrait Gallery de Washington. Entre mujeres

En “Nosotras”, Julieta Ortega entrevista, en la intimidad de su casa, sin inhibiciones, a las más reconocidas celebrities para hablar de los temas que identifican al género femenino. Durante los encuentros íntimos con cada una de estas reconocidas figuras que se animan a contarlo todo, Julieta descubre que, más allá de las diferencias, detrás de cada chica y sus experiencias, siempre hay realidades que identifican a todo el universo femenino. Jueves a las 20, por Cosmopolitan TV.

10

La revolución surrealista Seiscientas obras, de unos 60 artistas, en las que se rastrea la huella del surrealismo, desde los años veinte hasta la mitad del siglo XX forman parte de esta muestra. Piezas de Dalí, Max Ernst, Picasso, Miró y Magritte, son parte de esta exhibición. Hasta el 24 de junio, en el Centro Pompidou de París.



Libros

Mis elegidos Guillermo Novellis

sarmiento y sus fantasmas Félix Luna Planeta

Los mitos de la historia argentina 5

Disco: Mediante encuentros y diálogos imaginarios del educador sanjuanino con Juan Manuel de Rosas, José de San Martín, José Hernández y Facundo Quiroga, entre otros, se aborda la compleja personalidad de Sarmiento, sus sueños y sus luchas, sus aliados y sus adversarios y, en especial, su proyecto político.

“Enemigos íntimos” de Fito Páez y Joaquín Sabina

Libro:

Felipe Pigna Planeta - $179

Felipe Pigna aporta una visión integral y renovadactualidad de la Argentina.

“El código Da Vinci” de Dan Brown.

Programa de tele: El mundo de Antonio Gasalla

Película:

El Padrino II

Matar al padre Amélie Nothomb Anagrama- $75

El don

Mai Jia Destino Rong Jinzhen es un chico fuera de lo común: educado por un extranjero en la China de los años viente, vive una infancia solitaria, sumergido en su propio mundo. Pero pronto desarrolla un don que lo hace extraordinario. Reclutado por el servicio secreto chino, deberá poner a prueba lo límites entre la razón y la cordura.

cómo hacen las que pueden Flavia Tomaello Editorial Albatros

Estamos rodeadas de mujeres que “pueden” y disfrutan la realidad laboral, afectiva y emocional que les toca. ¿Cómo lo logran? ¿Qué hicieron para reinventarse? ¿Cómo encontraron la manera de no morir en el intento y dominar la esquizofrenia cotidiana? La autora asegura que un nuevo paradigma es posible.

12

Es la novela número veinte de esta prolífica autora, donde el lector se sumerge en el universo de

Muestra primera persona “Historia, papel y tijera, o el collage en primera persona” la muestra de Lux Linder y Nora Iniesta, está compuesta por una selección de más de sesenta obras a través de las cuales, maestra y alumno en algún momento de sus vidas, dialogan como testimonio de un vínculo de trabajo que hace pie en el collage y remiten a la infancia y sus mundos: la escuela, los actos, los próceres de papel, la historia. hasta el 15 de julio, De martes a viernes de 10 a 18, sábados y domingos de 11 a 18, en el Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín, Avda. Pedro de Mendoza 1835. La Boca, CABA.


TODOS TENEMOS LA RECETA PARA SER FELICES, EL TEMA ES QUE A VECES NO NOS ENTENDEMOS LA LETRA.

y d también La sa lu . se contagia.


El tetris Cumple 30 años el videojuego creado en el apogeo de la Guerra Fría. Un ícono de los ’80.

El 6 de junio de 1984, el programador ruso Alexey Pajitnov lanzó por primera vez el código de Tetris, probando hacer rompecabezas con computadoras.

El juego original era en blanco y negro, diseñado para una computadora rusa llamada Elektronila 60 que no tenía gráficos; todos los movimientos se hacían con caracteres.

La música incidental proviene de “Korobeiniki”, una canción del folclore ruso creada en el siglo XIX.

El matemático John Brzustowski publicó un estudio en 1992, donde explicaba que debido a la estructura del juego, el desarrollo de una estrategia para ganar es inviable y el jugador siempre terminará perdiendo.

14

La Unión Soviética, por ese entonces, tomó parte en la distribución y propiedad del juego hasta 1996, año en el que el creador comenzó percibir ganancias. Hoy se calcula que se vendieron unas 100 millones de copias.

Su primer juego tenía 7 piezas hechas con bloques cuadrados: así surgió el nombre Tetris, que deriva de la palabra griega “tetra”, cuyo significado es cuatro.

Este mes se presentará el “Tetris Ultimate”, una versión para Xbox One, PlayStation 4 y PC. Debutará en la feria E3 de videojuegos y será presentado por su creador, Alexey Pajitnov.


18


CUENTA REGRESIVA • por Denise Tempone

Violeta Urtizberea

Tras finalizar el rodaje de “Voley” y mientras graba “Viudas e hijas del rock and roll”, la nueva tira de Telefé, reflexiona sobre la post adolescencia, su neurosis y su extraño apodo escolar.

10.

-Acabas de terminar el rodaje de Voley, una película con cierto recorte generacional. ¿Creés que existe una identidad en común que defina a los treintañeros? -Nuestra generación está vinculada al deseo y no tanto con el “deber ser”. Eso es bueno, pero también, a la vez, es desconcertante. Nuestro gran tema es el de la familia, si queremos o no tenerla, de qué forma, con qué valores. Hacemos lo que tenemos ganas pero eso trae su parte angustiante.

9.

-¿Cuáles son los clichés que más te molestan sobre los actores y por qué? -Me jode un poco que siempre piensen que vivimos en la bohemia descontrolada. A veces siento que la gente espera encontrarse una pizza podrida tirada en el piso de mi casa, las cuentas sin pagar y todo hecho una mugre, sólo porque soy actriz.

8.

-Tenés un apellido vasco. ¿Te identificás en algo con esa idiosincrasia? -Me parece bastante cursi decirlo, pero soy muy cabeza dura. Se me mete algo en la cabeza y rompo los huevos hasta conseguirlo. Me obsesiono con cosas, tengo que ir a comprar algo y es ya, puede ser un estante para la cocina, lo que sea.

7.

-¿Quiénes son tus padres artísticos y por qué los elegiste? -Yo voy haciendo y voy viendo. Capaz no tengo idea qué quiero y con qué voy a terminar. Tomo mis decisiones sola, me baso en mi intuición.

6.

-Venís de una familia de artistas donde reina lo creativo. ¿Tenés alguna faceta más estructurada? -Soy muy responsable y me frustro mucho si no puedo cumplir con algo. La anécdota que me define es que cuando era chica yo llamaba a la maestra particular sola. A los 10 años, si estaba haciendo la tarea y algo no me salía, la llamaba y me organizaba los horarios. Por eso también me frustra cuando alguien me planta o llega muy tarde a un encuentro. Me frustro seguido.

5.

-Estudiaste psicología durante un tiempo y te analizás. ¿Cómo te diagnosticarías a vos misma y por qué? -Soy una neurótica clásica. No más que eso. Tengo, además, cierta insatisfacción constante. Pienso todo mucho y me hago películas.

4.

-¿Te identificás en algo con otros artistas con padres de la misma profesión? -Mi niñez no fue con un padre híper famoso. Era conocido pero no tengo la experiencia de ir a un parque de diversiones y que no me dejaran caminar. Lo que sí viví fueron ciertas cosas clásicas de los padres artistas como eso de ser la última a la que vienen a buscar al colegio porque se cuelgan, y tener libertad para cosas que por ahí mis compañeros no.

3.

-¿Qué apodo tenías en la escuela, quién te lo puso y por qué? -Me decían “Agua mineral Violeta” porque me emocionaba por todo. Tenía un llanto muy fácil y era, todavía soy, de hecho, muy sentimental. De todas formas, era un apodo muy naif, ¿no? Medio que si lo pienso no lo entiendo.

2.

-Tenés un papá que muchos calificarían como excéntrico, ¿qué facetas de tu crianza relativizan o directamente desmienten esa imagen? -Mi viejo es recontra convencional. Bueno, no, tampoco recontra pero sí es un señor. Siempre fue ubicado y muy serio. Se lo imaginan fiestero, jodón, playboy. Pero odia salir, odia los boliches. Cuando era chico, mi abuela siempre contaba que todos iban a bailar y él se quedaba jugando al scrabble.

1.

-¿Qué es lo mejor y lo peor de hacer una tira en televisión? -Lo mejor es que te organiza: está bueno tener un horario para despertarse, ir, grabar. Hacer te activa desde todo lugar y te vuelve útil. Lo malo es que no podés ir al médico, no podés hacer nada porque no te queda tiempo. Pero sabés que eso tiene una fecha límite y eso también está bueno.

16

“Me jode un poco que siempre piensen que los actores vivimos en la bohemia descontrolada. A veces siento que la gente espera encontrarse una pizza podrida tirada en el piso de mi casa, las cuentas sin pagar y todo hecho una mugre.”


Calendario de Pagos

www.anses.gob.ar

Mensual JUNIO Para jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Junto con los haberes se abonarรก el medio aguinaldo.

No superen la suma mensual de $3.131.DOCUMENTOS TERMINADOS EN

INICIO DE PAGO

DOCUMENTOS TERMINADOS EN

INICIO DE PAGO

0

09 de Junio

5

16 de junio

1

10 de junio

6

17 de junio

2

11 de junio

7

18 de junio

3

12 de junio

8

19 de junio

4

13 de junio

9

23 de junio

Superen la suma mensual de $3.131.DOCUMENTOS TERMINADOS EN

INICIO DE PAGO

0y1

24 de junio

2y3

25 de junio

4y5

26 de junio

6y7

27 de junio

8y9

30 de junio

Los jubilados y pensionados tienen tiempo para percibir sus haberes hasta el 14 de JULIO de 2014. De no hacerlo deberรกn concurrir a cualquier delegaciรณn de ANSES con el DNI.

Con cada argentino, siempre


SALUD • por alberto cormillot*

Delicias invernales

U

* En sus casi cincuenta años de carrera, creó instituciones como Dieta Club y ALCO. Dirige dos carreras de nutrición en la Universidad Isalud y escribió más de cuarenta libros.

realizar fácilmente una versión light. Para ello basta con incorporar una mayor proporción de aquellos ingredientes con menos calorías, siendo la zanahoria, el zapallo, el zapallito, la cebolla y los pimientos las opciones utilizadas con más frecuencia. Las hortalizas no sólo aumentan el volumen de la preparación y brindan una mayor sensación de saciedad sino que también aportan fibra, vitaminas y minerales indispensables y fitoquímicos, sustancias con gran poder antioxidante. Otros alimentos que se pueden incluir en este tipo de elaboraciones son: -Carnes magras: fuente de proteínas de origen animal, hierro, magnesio, fósforo, zinc y vitaminas del complejo B. Puede elegir entre peceto, lomo, nalga, cuadril, pechuga sin piel, solomillo de carne. -Legumbres: aportan hidratos de carbono de absorción lenta, proteínas de origen vegetal, fibra, vitaminas E y del complejo B, hierro, magnesio, manganeso, fósforo, cobre y potasio. -Cereales integrales: son ricos en hidratos de carbono de absorción lenta, proteínas de origen vegetal, fibra, vitaminas E y del complejo B, hierro, magnesio y fósforo. Como verá, la variedad depende de su creatividad a la hora de combinar los alimentos. A continuación encontrará otras estrategias para disfrutar de todo el sabor y el calor de preparaciones ricas y saludables este invierno.

no de los primeros libros de la cocina española se titula "El libro de los guisados". Data del año 1477 y su autor es Ruperto de Nola, el cocinero de la Corte. Este ejemplar es el sucesor de una versión todavía más antigua titulada en catalán "Libre del Coch" donde se detallan numerosas preparaciones culinarias de la época siendo una fuente histórica de gran valor que ejemplifica cómo se cocinaba en el siglo XV en la zona mediterránea. La palabra “guiso” ya se empleaba en el castellano de comienzos del siglo XVIII haciendo alusión a un tipo de cocción. Aparece en el Diccionario de Autoridades publicado entre los años 1726 y 1739, y su significado se explica así: “vianda compuesta y aderezada con caldo, especias y otras cosas, a diferencia del asado o el frito”. En aquella época, a la persona que cocinaba se la denominaba guisandero. Hasta el día de hoy, estas comidas mantienen el espíritu de antaño y, por regla general, se utilizan como un nombre genérico dado a un tipo de preparación culinaria en la que se cuecen alimentos en una salsa después de haberlos rehogado. Como el término “guiso” no especifica una mezcla de ingredientes en particular, no existe ningún tipo de limitación respecto de lo que esta combinación puede incluir. Por eso, algunos ejemplos de guisados pueden ser tan variados como la buseca, el guiso

Guisado: un método mixto ¿Quiere cuidar su peso? * Empiece las comidas principales con un plato de sopa de verduras o un caldo light. Típicas de esta estación, las caseras son las que menos engordan y se pueden hacer con todo tipo de hortalizas (calabaza, coliflor, cebolla, zanahoria, puerro, choclo). * Las sopas instantáneas también son una alternativa muy práctica para tomar antes del almuerzo y la cena o incluso hacer una colación en la oficina.

a la criolla, el locro, el mondongo, el osobuco y el puchero. A diferencia del guiso, la cazuela es el nombre común que toman distintas variantes de platos, especialmente en América del Sur, que adquieren el nombre del recipiente que es utilizado para su elaboración. Los ingredientes característicos de las cazuelas son las carnes rojas y blancas (vaca, pollo, pescados y mariscos) y la diversidad de hortalizas, variando según cada región, país y gustos de los consumidores. ¡A COMER! Una de las ventajas de guisos y cazuelas es que se pueden incluir varios alimentos en el mismo plato y, gracias a esta mezcla, obtener una preparación altamente nutritiva y rendidora. Además, permite

18

Se trata de una técnica mixta porque combina una cocción en un medio graso con otra en un medio acuoso. Por lo tanto, el guisado consta de dos etapas: 1. Rehogado de ciertos ingredientes como los vegetales, por ejemplo, en aceite o manteca. Para que la versión final sea baja en calorías y grasas es conveniente reemplazar estos elementos por rocío vegetal. 2. Cocción de todos los ingredientes en un líquido, caldo, agua sola o con un chorrito de vino. Con todo esto, los jugos de los ingredientes se combinan con el medio acuoso, siempre a fuego lento, dando como resultado un plato con salsa o un plato caldoso, según la cantidad de líquido que se haya añadido.


18


nota de tapa • Por Ayelén Bonino • Fotos: Edwin Harvey, Fundación Renzo Salvarore Antonelli y archivo 7 Días

Súper papá El caso de su bebé Renzo, que fue trasplantado de corazón y luego falleció, conmovió al país. Diez meses después, Haroldo Antonelli celebra su día con su otro hijo, Valentino, y apuesta a la vida con su fundación para promover la donación de órganos.

D

esde que Haroldo Antonelli se enteró de que su hijo Renzo sufría una enfermedad cardiovascular, su vida cambió para siempre. La afección con la que su bebé había nacido le impedía bombear sangre y oxigenar el resto del cuerpo. Su corazoncito era débil y sus primeros años de vida transcurrieron entre las habitaciones del Instituto de Cardiología de Corrientes y el Hospital de Pediatría Garrahan de Buenos Aires. Haroldo, un técnico electrónico correntino, de poco más de veinticinco años, se las arregló como pudo. Junto con su

20

mujer, Belén, y a su primer hijo, Valentino, coordinaron todos sus horarios para asistir a Renzo. Para afrontar los gastos, vendieron una empresa de publicidad y Haroldo se leyó todos los libros que encontró sobre la enfermedad de su pequeño. Desde sus primeros días de vida, Renzo mantenía un estado de salud delicado al que con el tiempo se le sumaron cirugías y un accidente cerebrovascular que le inhabilitó temporalmente la vista y el oído, y le paralizó la mitad de su cuerpecito. Pero el cambio más drástico llegó cuando los médicos le informaron que su hijo necesitaba un nuevo corazón.

Desde octubre de 2012 Renzo, con menos de 2 años de edad, pasó a engrosar las largas listas de espera del Incucai, y Haroldo y su familia debieron mudarse a Rafael Calzada para evitar los viajes. Así, sus días enteros transcurrieron en los interminables pasillos del Garrahan, donde la cruda realidad de otros pacientes les golpeó la cara. Conmovido, Haroldo se convirtió en asiduo donante de plaquetas para el sector de oncología y comenzó a ayudar a otras familias que se encontraban en una situación similar. Los medios, al enterarse de la situación, comenzaron a hacer conocida su


Santiago y haroldo en la costanera de la ciudad de corrientes, donde viven. desde all铆 trabajan para su fundaci贸n que ya tiene referentes en 15 provincias.

21


el año pasado La imagen de renzo se diseminó por las redes sociales mientras él luchaba por su vida en el garrahan.

historia y de forma casi viral la imagen de Renzo se diseminó por las redes sociales. De golpe, famosos como Marcelo Tinelli, Calu Rivero, Jorge Rial y Diego Maradona hablaban de él en sus cuentas de Twitter y hasta se llegó a crear una página de Facebook llamada “Un Corazón para Renzo”. El debate sobre la donación de órganos se instaló en la agenda mediática y luego de meses de espera una familia que había perdido a su hija de 2 años decidió donar. Ese día Haroldo se encontraba viajando a Corrientes y cuando se enteró de la noticia un milagro lo trajo de vuelta a Buenos Aires: a último momento habían agregado un vuelo,

22

justo unas horas antes de la operación. La cirugía fue un éxito, pero con el correr de las semanas el cuadro clínico no parecía alentador: el corazón que había recibió Renzo era demasiado chico para su cuerpo y no irrigaba suficiente sangre. El pequeño volvió a ingresar a la lista de espera del Incucai y Haroldo pidió “más plegarias que nunca”. A dos meses de haber sido trasplantado, Renzo finalmente falleció y el país entero lo lloró. Por esos días, Haroldo recuerda un hecho singular con su hijo Valentino. “Él sabía antes que nosotros lo que iba a pasar porque dos días antes de que fallecie-

ra Renzo se levantó y le dijo a mi mujer: ‘Mamá, soñé que Renzo se iba a morir. Me dijo en mis sueños que estaba cansado de las inyecciones y de los médicos y que por eso se iba a morir’”. Nosotros no entendíamos nada, lo llevamos al psicólogo y nos dijeron que los chicos tienen una forma de adaptarse a la muerte diferente a los adultos, lo toman más natural. Ellos dos eran…, demasiado amigos. Él lo extraña. Ellos se llevaban más que bien. Valentino ya de chiquitito lo cuidaba. Fue muy chocante”, detalla. PADRE CORAJE. Pero a la tristeza de


“La pérdida de un hijo te devasta completamente. No te dan ganas de nada. Hasta el día de hoy no le encuentro explicación. ¿Por qué me pasó esto si yo siempre fui una buena persona? La fundación es la parte linda de lo que Renzo nos dejó.”

los primeros meses sin su hijo se le sumó un poco de esperanza. Haroldo decidió a ayudar a todas aquellas familias que transitaban una situación similar. La idea de crear una fundación había nacido de sus primeros meses en el Garrahan. “Cuando estás en un hospital todos los días vivís la realidad de ahí, que es diferente a lo que uno vive normalmente. Te encontrás en una milésima de segundo con la muerte de una persona y lo tenés que vivir porque estás adentro y no te queda otra. Ahí pensamos que había que levantar una fundación para ayudar a otros chicos, pero en esos días no la empezamos por-

Renzo ya tiene más de 200 voluntarios

C

on sólo 3 meses de edad, Hugo Rivero vivía a la vera de un río contaminado en la zona de Quilmes. Fue allí donde contrajo una bacteria en la garganta por la que debió pasar internado durante más de un mes en el Hospital de Pediatría Garrahan. Su familia, en situación de extrema pobreza, no podía cubrir sus necesidades básicas y no tenía los artículos básicos de desinfección, como gasas, alcohol, cánulas, aspirador y alimentos. En este caso, la ayuda de la Fundación Renzo Salvatore Antonelli fue vital para su recuperación. Esta iniciativa, que nació oficialmente en febrero de 2014 luego de que los padres de Renzo tomaran conciencia de la precaria situación de muchos niños, hoy brinda asistencia legal, psicológica y material a 50 chicos en todo el país. Se organiza con cuerpo de más de 200 voluntarios y tiene referentes en 15 provincias, Uruguay y Venezuela. Todos los días

recibe como mínimo 3 donaciones y organiza actividades para concientizar sobre la donación de órganos y los problemas hospitalarios. Su accionar puede resultar determinante para la asistencia de muchos chicos en extrema necesidad, como el caso de Mario Daniel Cepeda, un bebé de 5 meses de edad que, al igual que Renzo, fue derivado al Hospital Garrahan por padecer una miocardiopatía congénita. Luego de ser intervenido quirúrgicamente y dado de alta fue trasladado nuevamente al Hospital Garrahan por presentar un cuadro febril. Desde la Fundación “Renzo Salvatore Antonelli” se lo ayudó con donaciones de ropa, calzados, alimentos no perecederos y ayuda económica. Al día de la fecha, el bebé se encuentra en su hogar, junto a su familia. Más información en: www.fundacionrenzosalvatoreantonelli.org. Para donaciones: 0379-154890724

23


haroldo junto a su mujer, belén salvatore, y su hijo valentino en plena campaña de concientización.

que no teníamos tiempo. Estábamos todo el día con Renzo y yo me encargaba de trabajar, atender a mi nene más grande, su colegio y la casa. Era mucho”, recuerda Haroldo. Hoy, la Fundación Renzo Salvatore Antonelli cuenta con referentes en 10 provincias y cientos de actividades para concientizar sobre la donación de órganos y otros problemas hospitalarios. -¿Cómo fue seguir con todo esto después de la muerte de Renzo? -Me costó mucho porque además de una gran laguna mental quedé con estrés postraumático y ataques de pánico. Todavía hoy los sigo teniendo porque para mí es como si todo esto hubiese sido ayer. Es algo que no se puede expresar. Imaginate que si a mucha gente le dolió su muerte cuando ni siquiera lo conocían, lo que un padre puede sentir. La pérdida de un hijo es algo que te devasta completamente. Y en

24

realidad no te dan ganas de nada. Yo dejé de creer y hasta el día de hoy no le encuentro explicación. ¿Por qué me pasó esto si yo siempre ayudé a todo el mundo y siempre fui una buena persona? La fundación es la parte linda de lo que nos dejó. -¿Y cómo fue volver a la rutina? -Yo, en realidad volví a laburar muy rápido porque nosotros nunca fuimos una familia con una economía estable sino que más bien peleamos el día a día. Yo trabajo por mi cuenta con la electrónica y perdí todo lo que había logrado porque tuve que vender mi empresa de publicidad y una sociedad comercial. De estar muy bien pasé a estar terriblemente mal económicamente. Y cuando Renzo falleció me quería morir, literalmente. No lo hice porque siempre recordé que los tengo a Valentino y a Belén. Mi mamá nos ayudó bastante también con el tema de la comida cuando

volvimos a Corrientes, que fue el mismo día que murió Renzo. Yo no tenía ganas ni de estar de pie pero tenía que volver a trabajar porque no me quedaba otra. -¿Te sorprendió el impacto en la gente del caso de Renzo? -Yo no sabía que mi hijo había tenido tanto impacto. Siempre pensé que me hacían notas para cubrir huecos. Yo no sabía lo que era la realidad de afuera del hospital. Apenas escuchaba a algunas madres que cuando veníamos de afuera decían: “ahí vienen los papás del nene famoso”. Nunca pensé que hubiera tenido esta magnitud. Me asombró cuando me llamaron de Los Ángeles, Suiza, Canadá y España. Inclusive con traductores. Yo no entendía nada y pensaba, ¿para qué me llaman? -¿Estás agradecido a la gente? -Siempre estuve muy agradecido con la prensa porque todo lo que hicieron fue



“Yo no sabía que mi hijo había tenido tanto impacto. Pensaba que me hacían notas para cubrir huecos. Me asombró cuando me llamaron de Los Ángeles, Suiza, Canadá y España. Inclusive con traductores. Yo no entendía nada y pensaba ¿para qué me llaman?” de corazón. Me parece que darle lugar a un caso de un nenito que necesitó un órgano es muy loable. Aunque hubo gente que quiso lucrar con el caso. Recuerdo que el mismo día de la operación un hombre entró al hospital y empezó a sacarles fotos a Renzo desde el pasillo. Estaba subido filmándolo y mi mujer y mis suegros tuvieron que detenerlo. Después tuvimos que pedirle a un hombre que no use la imagen de nuestro hijo en su fundación. A mí lo que me molesta es que pidan donaciones con su imagen y que eso no les llegue a los chicos. -¿Belén y Valentino te ayudan? -Hoy, mi mujer, que al principio no quería saber nada, está re metida ¡Le encanta! Como trabaja 4 horas por día el resto del tiempo se lo dedica a la Fundación.

26

“Valentino extraña a su hermanito. se llevaban más que bien. ya de chiquito lo cuidaba. fue todo muy chocante”, dice haroldo.

Y Valentino lo considera un trabajo. Hace poco hicimos una panfleteada por la donación de órganos. Él llegó y solo se puso a repartir panfletos a todo el mundo. -¿Con qué casos están trabajando? -No solamente se ayuda a todos los chicos que están en los hospitales, sino a las familias que tal vez no tienen nada que ver con casos mediáticos. Al estar adentro de un hospital tanto tiempo vi que no sólo los chicos necesitan cosas, sino que también sus familias, que están pasando por un mal momento. Así, quisimos empezar a ayudar a todos los que lo necesiten. Hoy, estamos asistiendo a una familia para que consiga el caminador para su bebé, y no tiene nada que ver con el hospital o la donación de órganos. Yo en el hospital me hice donante de plaquetas durante todo

el tiempo que estuve porque los chicos de oncología lo necesitan mucho. Antes de ir ahí no sabía ni siquiera que existía la donación de plaquetas. Así, la fundación nació como una ayuda para los chicos en vía de pre y postrasplante. Después empezamos a ver que a muchos no les daban los medicamentos que corresponden, que vienen de afuera. Les daban unos que son genéricos y que traen mucho rechazo y hay gente que no puede comprarlos por su situación económica. A mí me tocó vivir y ver eso. Entonces se me ocurrió crear una farmacia voluntaria dentro de la fundación. Después, empecé a ver falencias en las obras sociales. Había cosas que estaban mal implementadas o mal expresadas. Definitivamente, la fundación es lo más lindo que Renzo nos dejó.



personaje • Por: Susana Parejas - Fotos: Thom Sánchez

La Coca

A punto de cumplir 79 años, Isabel Sarli vuelve al ruedo protagonizando una campaña publicitaria. Su recuerdo de los años de gloria, el amor eterno por Armando Bó y el deseo de que “Dios la deje un poquito más”.

C

asi como un círculo que se cierra, Isabel volvió a hacer lo que hizo antes de convertirse en el sex symbol argentino. Antes de que sus curvas se bañasen en lagos, arroyos, ríos y demás. Mucho antes de que viajara por todo el mundo, que sea famosa en México, Paraguay, Panamá, Estados Unidos, hasta en Rusia y Japón. También mucho antes del desnudo total que entró en la historia del cine nacional como el primero, el más atrevido, el que no dejó duda de su belleza natural, y de que su escote fuera considerado baluarte nacional. Antes de las guerras que tuvo con la censura y del amor eterno a su mentor, un hombre casado al que jamás dejó. Sí, mucho antes de todo eso, Sarli se dedicó a la publicidad. Y ahora volvió a hacerlo. La “Coca” es la protagonista de una campaña para el Banco Provincia basada en su ya famosa frase. “¿Qué pretende usted de

28

mí?”, que la trae de vuelta al ruedo. Y a sus casi ochenta años las imágenes de sus películas volverán a la pantalla. “Mejor que pusieron las imágenes de cuando estaba joven”, bromea la morocha, que mantiene su increíble cabellera negra rematada en rulos. Setenta veces Sarli. Hilda Isabel nació en Concordia, Entre Ríos, el 9 de julio de 1935. Abandonada por su marido, su mamá María Elena Sarli, inmigrante napolitana, decidió venirse a Buenos Aires con sus dos hijos, Isabel de 3 años y un varoncito que murió al poco tiempo de llegar. La “Coca” no pudo conocer a su papá, un tal Gorrindo, a quien nunca pudo perdonar y a quien ni siquiera quiere nombrar. Fueron épocas duras para las Sarli, pero Isabel estaba decidida a progresar, por eso comenzó a estudiar para secretaria, un trabajo que le iba a dar ganancias. “Aprendí máquina, taquigrafía e inglés en la Cultural Inglesa”, contó. En paralelo a

ese trabajo, empezó a explotar su belleza natural haciendo fotos publicitarias. La llamaban tanto que lo que era una “changuita” se convirtió en su fuente de vida. La agencia que publicitaba los barcos de la familia Dodero la contrató. Así el: “17 de Octubre”, “María Eva Duarte” y “Juan Domingo Perón” lucieron sus imágenes desde los camarotes hasta bordeando la piscina. “Cómo no iba a hacerme peronista”, recuerda Isabel. Lo ya sabido: en 1955 ganó el título de “Miss Argentina”. Por esos años, conoció al general Perón. “Me pareció una persona muy inteligente; recuerdo que me dijo que yo valía más que veinte Paz, que por ese entonces era embajador en Estados Unidos”, remata con una sonrisa pícara. Isabel puede darse el lujo de tener publicadas cuatro páginas en la revista “Playboy” de los ’60: una producción fotográfica titulada “La bella salvaje de las pampas”, donde ella aparecía con el vesti-


es niz mi co mi pe vĂŠ co

vis da ra tom

en se de qu Es un

29

de ex


junto a armando bó en la filmación de “la mujer de mi padre” en 1968 (arriba). Con pelo corto concursando por miss universo en 1955 (abajo).

do desgarrado de “Sabaleros”, su segunda película. Fue la primera vez que la revista norteamericana utilizó en su tapa a una figura que no fuera europea ni estadounidense. También, de que su película “Fuego” recaudara en el cine Rialto, de Manhattan, cerca de un millón de dólares en los ’70. Aunque ella asegura que sólo un poco de esa suma cayó en sus bolsillos. Pero la historia de esos éxitos arrancó casi una década antes, cuando en 1957 conoció a Armando Bo y allí empezó a formarse una dupla que estaría unida 25 años y cuatro meses. El director de cine vivió con su esposa Teresa Machinandiarena y sus hijas. Pero a Isabel no le importaban los comentarios. “Me decían, algunas, que cómo con un hombre casado. Bueno,

30

Luciendo su exuberante figura en “Una mariposa en la noche” de 1977 (arriba). en “La diosa virgen“ de 1975 (centro) y “la diosa impura” de 1964 (abajo).

pero fue mi amor. Yo, casado o no casado, fui muy feliz con él”, confesó. Con Bó nunca tuvo hijos, aunque “las películas son nuestros hijos”, dice Isabel que él le decía. Tuvieron 28 de esos “hijos”, que siempre les trajeron más de un problema. A los 21 años parió el primero, “Un trueno entre las hojas”, con su famoso primer desnudo total, y a los 44 fue el último, “Una viuda descocada”. Fue en los ’80, y fue la última película que filmó Armando Bó. Al año siguiente murió. “Primero en México fui impura, luego en África fui virgen”, bromea Isabel sin perder para nada esa candidez y sinceridad que lució en tantos filmes. Su humorada hace mención a las películas: “La diosa impura” (1964) y “La diosa virgen” (1975).

Hablar con ella es sumergirse de pronto en un viaje por el tiempo, donde cada título desemboca en un sinfín de anécdotas. Isabel se ríe de sí misma, o de la mujer que supo inventar. “Armando me hacía bañar en todos lados. Me habían bautizado ‘la higiénica’ porque siempre aparecía bañándome”, asegura. Flotando, dando brazadas, mostrando sus pechos, por los ríos mesopotámicos, por lagunas, piscinas, entrando y saliendo desnuda del agua, aquí y allá. “Me sacaban congelada de los lagos del sur, tenía tanto frío que no podía abrir los labios cuando me querían dar coramina para hacerme sentir mejor. Hace tiempo tuve neumonía, es que estoy pagando todos los fríos que me hizo pasar Armando”, lo dice y se ríe, sin ningún tinte de reproche.


18


se”, asegura Isabel y las compara con lo que se ve hoy. “Armando les diría a más de una que van casi desnuda a los programas, ‘no muestres gratis que después no podés vender’”, asegura riéndose.

su hija Isabelita es su compañera incondicional , siempre está a su lado. “Es buena y trabajadora”, dice su mamá.

“Armando me hacía bañar en todos lados. Me habían bautizado la higiénica porque siempre aparecía bañándome. Hace tiempo tuve neumonía, es que estoy pagando todos los fríos que él me hizo pasar.” Su mamá María Elena no vio ninguno de sus filmes, ya que no quería verla desnuda. “Mamá no quería saber nada, ¡cada paliza me daba!”, recuerda. Pero hay una, que es la elegida por madre e hija y es “La burrerita de Ypacaraí” (1962). La censura y las prohibiciones cayeron sobre casi todas sus películas. “Insaciable” fue vetada totalmente por la dictadu-

32

ra militar a fines de los ’70 y recién pudo estrenarse en 1984, tres años después de la muerte de Bó. “Nosotros fuimos muy perseguidos, tuvimos muchos problemas, hicimos huelgas de hambre en Plaza de Mayo y hasta fuimos perseguidos por la Triple A. Nos pasó de todo. Ahora vivimos una bárbara actualidad, pero esos años fueron muy feos, mejor no acordar-

Una mujer de su casa. “Tengo la vida de una mujer normal, como cualquier persona”, cuenta Isabel. Desde hace 53 años que vive en su casa en Martínez, donde tiene una especie de mini zoo, “loros, papagayos, tortugas, gatos, perros, qué sé yo, un poco de todo”, enumera. Los hijos que adoptó crecieron. Hoy Martín tiene 40 años y está en la Prefectura, Isabelita tiene 32 y no la deja un minuto sola, es incondicional, siempre está a su lado, y tal como su mamá luce una increíble cabellera negra. “Es una chica buena, muy trabajadora y compañera”, asegura Isabel. Sus días transcurren tranquilos en su casa. Aunque reconoce que no suele levantarse temprano. “Yo tomo mucho remedio para la cabeza, porque fui operada y a la mañana me cuesta hasta que me hacen efecto, pero en general ando bien. Gracias a Dios tengo memoria”. La operación de la que habla, se la hizo en 1992 el doctor Matera, cuando le extirpó un tumor cerebral. Si algo hay que admirar de Isabel, más allá de su espíritu de lucha, es su memoria. Puede contar anécdotas y acordarse de los nombres, apellidos, fechas y detalles de sus vivencias y de sus películas, que sólo vuelve a ver cuando las dan por la tele. “Es como un volver a vivir”, sentencia. No cuesta imaginarla sentada en un sillón rememorando esos días donde jugaba un poco a ser la más excitante y tímida de las mujeres, donde lucía su desnudez ayudada por el traguito de un whisky para envalentonarse, donde su pulposo cuerpo ratoneó a varias generaciones de argentinos. Dentro de muy poco, el 9 de julio, cumplirá 79 años. Cuando los festeje, seguro pensará en los seres queridos que no están, en su mamá María Elena y en el amor de su vida, “el que quise, quiero y querré”, pero estará rodeada de sus amores del presente, sus hijos; estará en su lugar en el mundo, su casa en Martínez. “Mi madre murió a los 70 y Armando a los 76 y yo aquí estoy vivita y coleando, espero estar un poquito más, que Dios me deje un poquito más. Mi deseo es tener salud como hasta ahora, estar bien. Y gracias a Dios la gente me quiere y todo esto me ayuda a vivir”.


18


SOCIEDAD • Por Denise Tempone • FOTOS Thom Sánchez

exploradores del mar argentino Recorrimos por dentro el buque “Puerto Deseado”, la casa de navegantes y científicos argentinos que exploran zonas desconocidas en las profundidades de nuestro océano.

20


s

o

el capitán Sergio Ciminari dice que “Todos los que vamos acá arriba somos supersticiosos, incluso los científicos, aunque les cueste admitirlo”.

E

l cielo gris cubre la ciudad mientras garúa, finito y luego grueso, sobre miles de personas que corren por el microcentro atolondradas, sacrificando sus paraguas frente a ráfagas de viento algo más intensas que de costumbre. A metros de las avenidas Córdoba y Alem, el buque “Puerto Deseado” acaba de atracar. Si pudiera hablar, probablemente se reiría. Se reiría de estos porteños exagerados que hacen tanto lío por unas gotitas y algo de viento. Se reiría también de que alguien se atreva a llamar a esto “frío”. Hace algunos meses, este mastodonte rojo y amarillo, se abría paso hacia la Antártida entre olas congeladas, de hasta doce metros de altura, por algunas de las zonas más difíciles de navegar en el planeta, como

el pasaje de Drake, el punto en el que los océanos Atlántico y Pacífico pulsean con intensidad. No iba solo. Llevaba a bordo casi ciento treinta personas, entre científicos y personal, ansiosos por llegar a destino, luego de tres meses de navegación. Todos ellos, embarcados con objetivos muy puntuales y tal vez, algo extraños, como el de absorber el aire del lugar con una aspiradora, para luego analizar su composición. Suena increíble pero es real: la figura del explorador que pone el cuerpo para ver qué más se esconde en el planeta, no es algo que hayan invalidado las existencia de los miles de satélites que vuelan sobre nuestras cabezas, ni las millones de cámaras que Google instaló por el mundo. Aun hoy resulta necesario e indispensable que audaces como ellos estudien, formen un equipo y se unan en una

misión real: salir a explorar lo inexplorado. Amarrado al puerto de Buenos Aires, el “Puerto Deseado”, la casa de todos estos intrépidos navegantes en medio del agua, abrió sus puertas a 7 DÍAS para mostrar cómo viven y qué hacen los exploradores de las zonas desconocidas del mar Argentino. MAR, DULCE HOGAR. La fina pasarela que une tierra firme con el inmenso buque es el perfecto preludio para la entrada a una nueva dimensión. Angosta y algo movediza, anuncia el arribo a un mundo inestable que será constante a partir de ahora. Dentro, sentado sobre un sillón verde oscuro, que combina armónicamente con la decoración de este barco fabricado en 1978, Juan Martín Díaz de Astarloa, coordinador científico de campaña oceanográfica e investigador del Conicet, da

21


la bienvenida. Se encuentra en lo que sería el “living” del buque. Ubicado justo frente al comedor, se trata de un espacio de reunión para quienes serán una familia mientras dure la expedición. A metros de él, una barra de tragos despliega cierto glamour setentoso para recordarles a todos que, en este barco, habrá también pequeños recreos, si es que el clima, determinante absoluto del destino de los navegantes, lo permite. Para Astarloa, que es biólogo marino, el mar es su casa. O casi. Lleva 30 años embarcándose en búsqueda de los secretos del frío y profundo, ¡profundísimo! mar argentino. Todo por culpa de sus padres, que alguna vez accedieron a comprarle esos libros que tanto lo intrigaban cuando era chico: los del oceanógrafo Jacques Cousteau. Con el tiempo, Astarloa se empeñaría en llevar a la realidad esas imágenes que alguna vez supo admirar. Luego de investigar él mismo cuestiones tan particulares como la vida de los lenguados a grandes profundidades, y de haber viajado a la Antártida en varias ocasiones, se convirtió en el coordinador de los proyectos de investigación de otros exploradores. “Junto a un equipo de científicos evaluamos la fiabilidad de los trabajos de investigación presentados y luego ponemos esta herramienta que es el gran buque, a disposición de esos objetivos. Mi deber es coordinar todo eso”, explica con orgullo. Para quienes se embarcan en el “Puerto Deseado”, el lema es “Conocimiento es soberanía” y el propósito al que sirven va más allá de fines comerciales. Apoyados por la Dirección Nacional del Antártico (DNA) el Servicio de Hidrografía Naval, y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, su misión es terminar de entender qué especies habitan nuestro océano, cómo viven y en qué condiciones. Incluye también obtener muestras de las condiciones ecológicas en las que se encuentran el aire y el agua. “Para saber cómo mantenemos nuestro territorio, es importante tomar muestras, que son como fotografías del modo en que se encuentra el mar y el aire en determinado momento. Solo teniendo esto, podemos comparar y saber si realmente algo de lo que hacemos o de lo que pasa en el planeta, afecta lo nuestro”, resume. Parado en la cabina, al lado de una inmensa ristra de ajo, Sergio Ciminari, el capitán y comandante del “Puerto Deseado”, durante sus campañas 2014, explica que a la hora de navegar tranquilo, hay algo que es realmente importante: tener un buen trato con Neptuno,

22

en cada expedición, el “puerto deseado” lleva a unas 130 personas a bordo, entre tripulantes y científicos.

los científicos lanzan redes o toman muestras a profundidades inusitadas, como en el agujero de 14 mil metros del Atlántico conocido como “Pampa Azul”. el mítico dios que eligió el mar como morada y quien puede levantarse y agitarlo, temible y caprichoso, si alguien no le agrada. “Todos los que vamos acá arriba somos supersticiosos, incluso los científicos, aunque les cueste admitirlo”, advierte. Para los hombres y mujeres del agua, además, aquella ristra de ajo que cuelga en

un ángulo de la cabina, es innegociable. “Espanta la mala suerte, despeja el camino y pone la naturaleza de nuestro lado”, resume con una sonrisa. “No importa qué tan racional seas, cuando te agarra una tormenta o empezás a marearte mucho, siempre apelás a una fuerza superior para que vele por vos”, advierte. A su costado, un “mate de emergen-


Juan Martín Díaz de Astarloa, coordinador científico de campaña oceanográfica, lleva 30 años investigando las profundidades de nuestro mar.

cia”, al cual está “terminantemente prohibido” ponerle azúcar, se guarda en una cajita de madera. A su espalda, un cartel recuerda la enorme responsabilidad que pesa sobre él y su subcomandate, Luciano Pereyra. “Quién mira la proa? Cuide a sus compañeros”, advierte la impresión casera. Más analítico y concreto, Astarloa cree tener la clave para llevar los días en altamar con calma: mantenerse trabajando, conservar la cabeza ocupada, no pensar de más. ¿Qué es trabajar en este buque? Parte de la rutina de los científicos es lanzar redes o tomar muestras a profundidades inusitadas, como en el agujero de 14 mil metros ubicado en la parte del Atlántico conocida como “Pampa Azul” por su riqueza y fertilidad. Ese trabajo puede continuar en alguno de los seis laboratorios que posee el buque, de acuerdo a sus funcio-

nes. En el laboratorio químico, por ejemplo, se realizan muestras para determinar contaminantes; en el biológico, se diseccionan y clasifican especies halladas, y en el geológico, se analizan los sedimentos objetivos del fondo marino, entre otras cosas. El análisis de la información puede continuar en alguna de las múltiples oficinas a bordo. Para otros, el trabajo es más convencional pero no menos atípico en sus circunstancias. Alberto Ramos es el encargado de cocina desde hace dos años. Se formó en la marina y eligió convertirse en cocinero a bordo. A pesar de que, explica, cocinar es siempre una responsabilidad, asegura que en altamar lo es aún más. “Debo ser muy pero muy respetuoso con las condiciones bromatológicas en el barco. Una intoxicación en este contexto es peor que en cualquier lado”.

La salud no es un juego cuando se está tan lejos y aislado. Por eso, para ciertas campañas, como las de la Antártida, es imprescindible que los tripulantes se quiten las muelas de juicio y la apéndice por mera prevención. Es en ese punto donde la aventura comienza a volverse real. La visita del “Puerto Deseado” a Buenos Aires no es casual. Es parte de una campaña, llamada Vocar, que realiza el Conicet para difundir vocaciones científicas y estimular a las nuevas generaciones a que se conviertan en exploradoras e investigadoras. “Esa fascinación que sienten muchos chicos al subir a este barco podría marcarlos por el resto de su vida y eso es lo que queremos, despertar interés, mostrarles que estos sueños de explorar el mundo por causas nobles, se pueden cumplir”, resume Astarloa.

23


entrevista • Por Daniela Rossi. Fotos: Gentileza Pentagram.

Daniel Weil

Talento for export

Es argentino, hace 36 años que vive en Londres y actualmente protagoniza una muestra retrospectiva sobre su obra en el Design Museum de esa ciudad. Perfil de un creador sin fronteras.

E

l otoño de 1978 fue el primero que Daniel Weil pasó en Londres. Llegaba para hacer un posgrado después de estudiar arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Viajó junto a Los Pumas de Hugo Porta -con quien había compartido carrera- y casi al mismo tiempo Osvaldo Ardiles llegó al Tottenham, equipo del que Weil se hizo hincha. La capital inglesa sería su casa por más de 30 años. Todavía lo es hoy. “Me pasó todo muy rápido. Cuando llegué me tuve que reinventar. El proceso de educación era autodidacta. Yo pensé que iba a aprender pero no, tenés que inventar, descubrir lo que tenés que hacer”, reconstruye esos años. Ahí empezó su carrera como creador: comenzaron a aparecer los relojes –que se convirtieron en su emblema artístico–, radios, piezas de ajedrez. Junto a los objetos lle-

38

garon los ambientes, edificios, la sala de arqueología del Museo de Israel en Jerusalén, la tapa de un disco de los Pet Shop Boys y las clases que empezó a dar en la universidad, en donde se codeó con otros diseñadores del momento. Hoy, Daniel Weil es socio de Pentagram, un estudio multidisciplinario de diseño con sede en cinco ciudades del mundo, una de sus obras está en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y recorre su carrera en la exposición “Time machines”, una retrospectiva que estará en el Design Museum de Londres hasta el 25 de agosto. - ¿Cómo empezó tu proceso creativo al cambiar de país, de entorno? - Empecé un proceso diferente, volví a definir lo que era el diseño. Aparecieron valores más humanistas: me encontré con un libro de Octavio Paz sobre Marcel Duchamp. Fue muy transformador. Descubrí una manera diferente de entender la industria y la tec-

nología. Hice objetos que reproponen lo que pueden ser, no lo que fueron. Empecé a pensar la electrónica sin proteger al mecanismo, más flexible. Eso me abrió un mundo de conductividad, de productor de objetos, de hacer industria sin industrialización. - ¿Pero empezó a hacer objetos para venderlos o como piezas únicas? - Venderlos era una idea pero, ¿quién iba a comprar estas cosas? El mundo no estaba listo. No es que mi proceso es elitista, al contrario, la masa es elitista: pocos toman las decisiones para muchos y controlan el volumen. Apple es elitista. - ¿Qué características comunes tenían esas creaciones? - Me interesaba revalorizar y revisitar los parámetros de valor. Si las cosas eran rígidas y pesadas tenían valor, pero si las hacía flexibles, de plástico, ninguno. Empecé a hacer laminaciones entre seda, un material


Daniel Weil es socio de Pentagram, un estudio multidisciplinario de diseĂąo con sede en cinco ciudades del mundo, una de sus obras estĂĄ en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

39


Los relojes son su emblema artístico. También diseñó el ala de arqueología del Museo de Israel, el proyecto más grande de su vida. “Hice eso y también banalidades como la tapa del disco de los Pet Shop Boys”, dice Weil. visto como noble, y plástico, y encontré un mundo de reinvención del diseño como cultura. Ésa fue mi plataforma. - ¿Cómo te impulsó eso para lo que vino después? - Siempre busqué hacer cosas personales que definen el momento del diseño: el diseño tendría que estar conectado con el presente, algo que no siempre pasa. Vemos las teorías de lo que estamos viviendo, todos piensan el futuro pero no conectamos el presente. Hoy todo pasa por lo digital pero estamos desconectándonos. Ves un bife de chorizo en una película y pensás en uno que comiste hace 30 años. Hay una disrupción muy fuerte de las experiencias y las nuevas empiezan a dominar tu panorama,

40

estás hambriento con tu mundo digital. Entre 1982 y 1986 viajó a Italia una vez por mes por trabajo. Durante cinco años se instaló en Jerusalén, en donde diseñó el ala de arqueología del Museo de Israel, el proyecto más grande de su vida. “Hice eso y también hice banalidades como el disco de los Pet Shop Boys”, dice Weil. Sobre la variedad de trabajos que acumuló, asegura que fue una decisión tomada: “La variedad de trabajo se ve en esta exhibición. La riqueza no es lo que estás haciendo sino cómo lo hacés, el proceso. Fue una decisión decirle que sí a esos dos proyectos. En la actividad creativa no hay dos cosas: es generalista. Uno hace un poco de todo. Es la habilidad de enfrentar lo que necesitás hacer, intuir el camino e

intelectualizar el proceso”, explica. - ¿Cómo fue el proceso de reencontrarte con tu obra de hace 30 años? - Emotivo y agotador. Es una celebración de mi vida, dedicado a mi papá que no está más y a mi familia que no la tengo cerca. Ellos son la estructura, los que estuvieron en mi fundación como persona. Esto me ha completado la experiencia”, asegura. Ese repaso de su producción que la muestra le obligó a hacer también lo llevó por los recuerdos, por su camino. “El trabajo con la curadora me llevó al pasado, a Argentina, a mi familia, al lugar de donde vengo”, explica. “Cuando me senté en el avión que me trajo pensé en esos años de represión durante los que yo era estudiante. No lo podía creer, había sobrevivido. Pasaba por mis ojos lo que nos pasó a todos. Lo vivimos con un sentido del humor agitado, tratamos de vivir en chiste porque vivir en serio era difícil”, asegura. “Llegué en un momento muy especial de Inglaterra, de gran transformación. A los pocos años fue la Guerra de Malvinas: estuve un poco torturado emotivamente, pero en un país de gran libertad. Yo salía a la calle con mucha gente que se proclamaba en contra de la guerra, y yo era de los pocos argentinos. La mitad de la sociedad estaba a favor y la otra en contra. Ésta es una sociedad muy plural, hay dicción y contradicción. Uno puede estar en total oposición y exponerlo en situaciones extremas. Fue una expresión de libertad muy fuerte. Esos días para mí pasaron en cámara lenta”, asegura. Al poco tiempo se casó y también empezó a soñar en inglés, esta última una señal de que la adaptación a su nueva casa ya era completa. “Entendés que no vas a dar vuelta a la esquina y cruzarte con un conocido, empieza tu vida de adulto. Yo quería hacer diseño y ése fue mi camino: trabajé con museos y aerolíneas”, asegura. Pasaron más de 30 años, pero el español que habla Daniel Weil todavía es argentino. Sus objetos, dice, llevan encima todo lo que vivió desde que llegó a Europa pero también la infancia y juventud que vivió de este lado del Atlántico: “Todo eso que viví y recibí como herencia familiar fueron claves para lo que vino después”.


18


O C I H C A P A T DE Leo Messi es el futbolista más deseado del Mundial de Brasil y su imagen es, desde hace varios años, un imán para las marcas y medios más prestigiosos del mundo.

20


21


Un look con dos must invernales: piel y calzas azules, Clara x Julieta Cardinali.

El nuevo negro En todas sus tonalidades, el azul arrasa en prendas básicas y complementos. Looks de alto impacto.

Camisa estampada con ribetes, edel erra. pantalón con recorte, vitamina. Zapato base elisa, ferraro.

gafas on air flower, infinit. Collar Trub, India Style. Bijou, Tramando invierno 2014. Bolso marinero Lisboa, besha.

Como todo color oscuro disimula defectos tales como: caderas prominentes o muslos anchos.

Vestido combinado, tramando invierno 2014. Chatitas Modelo Aurora en azul, The French Factory. kosiuko

50

Tiene multitud de combinaciones posibles: verde botella, camel, rojo, rosa, denim, incluso el negro.

PRODUCCIÓN: SUSAna PAREJAS

MODA


Es un clásico que nunca pasará de moda, aporta sobriedad y elegancia, y es una buena opción para mantenerse en la paleta de los oscuros sin caer en el negro.

breves

y

Vestido montecarlo, clara. Cartera madga, I love Brescia. Anillo salina, india style. Estileto lucerna.

Latas de colección Ya salieron las latas edición limitada Sporty y Cool de Axelook. Son latas coleccionables que contienen 4 fragancias para completar el look. Con la compra de cada se puede participar por órdenes de compra en Reef o Penguin..

a pada betes, erra. lón ecorte, mina. o elisa, aro.

vestido corto con detalle de transparencias, uma.

PRODUCCIÓN: SUSAna PAREJAS

es: ,

Fragancias para papá Para regalar o sorprender a papá en su día la línea “65” (perfume, after shave, body splash y jabón) con una fragancia fresca, que mezcla a la perfección los aromas cítricos de la mandarina, la bergamota y el pomelo con el enebro, romero y palisandro.

Regalo especial Vasalissa Chocolatier propone sorprender a papá en su día con una nueva colección de sabores y figuras creados especialmente para ellos: tabletas, mendiants y cajas, habanos de chocolate amargo rellenos de crema de avellanas, con crocante o nueces; zapatos de chocolate con leche y botellas de champagne, son algunas de las opciones para impresionarlos. Colores patrios Magneto brinda con mate para celebrar a la bandera. Los colores de la patria se presentan en sets de diseño: yerbera, azucarera, termo y mate, que pueden elegirse en color blanco o celeste. 51

Vest Blaz alfo besh


gourmet • POR Denise Tempone. Fotos: Juan Vera

Botánico foodie

no ve da des 46

Primogénito homenajea a papá Bodega Patritti junto a Parrilla Don Julio (Guatemala 4691) invitan a celebrar el Día del Padre. Durante hoy todos aquellos que elijan disfrutar de uno de los vinos de la línea Primogénito de Bodega Patritti, se les obsequiará otra botella igual. Puede ser en sus varietales: Malbec y Pinot Noir.

Es la zona de Palermo con más desarrollo culinario en los últimos tiempos. Un circuito donde la pastelería y los alimentos orgánicos marcan tendencia.

L

a pequeña zona ubicada detrás del zoológico, entre Las Heras y Libertador, conocida como Palermo Botánico, fue sin dudas una de las que más creció a nivel gastronómico durante los últimos dos años. Sin perder sus clásicos, como el Museo Evita, Dandy, Guido’s o Bella Italia, este barrio, uno de los más aristocráticos de la ciudad parece haberse despabilado de una larga siesta y reaccionado ante la tendencia internacional. Con una brújula clarísima, hoy, este otro de los múltiples Palermos, recibe a nuevos empresarios gastronómicos y a jóvenes pero experimentados chefs, que priorizan dos elementos: la comida saludable, con ingredientes orgánicos y la pastelería. Atrás quedaron la comida criolla, las parrillas y las pastas. “Huerta”, “saludable”, “natural” y “delicioso” parecen ser las consignas que implícitamente acataron estas nuevas propuestas que, no por ofrecer simples sándwichs, ensaladas y tartines, descuidan el concepto. Muchos de los menús, de hecho, detallan las propiedades benéficas de cada ingrediente elegido. En un franco coqueteo con la estética de los bares de ciudades como Berlín o Nueva York, el Botánico vive una renovación que no amenaza a los clásicos y da nuevos aires refrescantes a la zona.

Quesos Adrianita Esta firma anunció que estará presente en la 10ª Edición de “Caminos y Sabores”, exposición de alimentos regionales, artesanías y turismo que se realizará entre los días jueves 3 y domingo 6 de julio en La Rural. “Adrianita”, una pyme 100% argentina, venderá todos sus productos a precios de fábrica. Más info en www.adrianita.com.ar


Tiendas Naturales

Birkin Cofee Bar

Ubicación: República Arabe Siria 3061 Antigüedad: 7 meses. Estilo: Este coqueto bar está inspirado en los clásicos cafés neoyorquinos. Su dueña, Lucila Cevallos, es barista y decidió organizar la carta al estilo americano y la preparación al estilo italiano, con café molido en el momento, prensado exacto, entre otros trucos para hacerlo más sabroso. También se luce el brunch con huevo poché al cual nunca dejan hervir más de cuatro minutos, para que la yema quede agradable y calentita, pero aún así, suave. Especialidad: La vedette es el capuccino. Particularidades: La cofee cake también se destaca.

Ubicación: Cabello 3401 Antigüedad: 9 meses. Estilo: Se trata de una mezcla de deli y almacén gourmet cuya premisa principal es trabajar con productos orgánicos. El énfasis está puesto en los productos frescos y de calidad, sin agregados ni conservantes. Con flores colgadas de las paredes, macetas sobre las mesas y pizarrones con mensajes positivos, se crea un ambiente luminoso y casero compatible con la propuesta. Especialidad: La carrot cake. Particularidades: El menú informa a los comensales sobre las vitaminas y nutrientes aportados por cada opción.

granola. De estética neoyorquina, el piso blanco blanco y negro contrasta con las paredes verde menta del lugar y crean un clima encantador. Especialidad: El rogel, tamaño para compartir. Particularidad: A pesar de haberse hecho conocido por Maru, Coco se formó en la École de Cuisine et de Pâtisserie Cordon Bleu de París.

Pic Nic Coco Café

Ubicación: Demaría 4615 Antigüedad: 2 años. Estilo: Ensaladas, tartas, sándwichs y pastelería de la mano de un ayudante de Maru Botana, Coco, que continúa la línea de la exuberancia y generosidad en el uso de ingredientes como el dulce de leche, el merengue y el chocolate. También se pueden armar desayunos con huevos revueltos, tostados, sándwichs y yogures con

Vino Saurus Cosecha 2013

La primera cerveza liviana del mundo lanza una nueva promoción mediante la cual los consumidores, participan por un viaje a la ciudad de Indianápolis a vivir la experiencia única del automovilismo en Estados Unidos. Más info: www. millerliteargentina.com

Joven, fresco, intenso y de carácter frutal, se destaca en cada uno de sus cepajes. Las variedades tintas Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot y Pinot Noir poseen, en un 40%, crianza de seis meses en barricas de roble. Esto otorga una mayor complejidad que se conjuga amablemente con las notas frutales de cada uno de los cepajes.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

Promo Miller Lite

Ubicación: Cerviño 3596 Antigüedad: 8 meses. Estilo: Picnic propone fase food natural. Las vitrinas exhiben opciones dulces y saladas sin componentes animales. Nada de huevo, ni leche, ni mucho menos carne. Tampoco azúcar refinada. Sus dueños, María y Martín, comenzaron hace algunos años con un pequeño local en Hipólito Irigoyen y Perú que pronto se desbordó de comensales saludables. Esto significó una mudanza obligada hacia la

Norton Lote en rëd Resto & Lounge Durante todo junio en Rëd Resto & Lounge del Hotel Madero se podrá disfrutar de un menú para experimentar con los sentidos. El chef ejecutivo Alejandro Bontempo diseñó especialmente variados platos para ensamblar con la experiencia que propone la nueva línea de vinos LOTE de Bodega Norton: tres Malbec cosecha 2009 de diferentes fincas. Más info: tel 5776-7676 . Mail: red@hotelmadero.com

47


sede madre, en Florida 102 y luego el primer desembarco a Palermo. Especialidad: Los “Eoes” son croquetas de cereal, formitas de mijo y hamburguesas de lentejas, que vienen con puré o ensalada. Particularidad: Cuentan con un espacio para estacionar la bici y es pet friendly.

Buenos Aires Kosher

Ubicación: Ugarteche 3033 Antigüedad: 2 años. Estilo: Se trata de una enorme tienda que cada vez cuenta con más popularidad. Hay dos motivos por los que cada vez tiene más adeptos la dieta Kosher. Por una parte, porque se trata de una alimentación saludable al no contemplar las grasas saturadas dentro de la dieta. Por otro lado, por su respeto hacia los animales. El sacrificio de éstos se realiza con el máximo respeto y consideración. Por esta razón, muchos piensan que este estilo de mercados crecerá en los próximos años. Especialidad: Se destaca por su variedad. Particularidad: Las góndolas de dulces tienen la capacidad de tentar a cualquiera, siga o no la dieta kosher.

que es difícil dejar algo) los ítems preferidos. Pero además, de martes a domingo, se puede comer la picada in situ con productos elegidos abajo u ordenarlas para que las envíen a domicilio. Especialidad: La pata de jamón crudo. Particularidad: Se consiguen productos difíciles como carne de liebre.

Cibiana

Ubicación: República Arabe Siria 3000 Antigüedad: 5 meses. Estilo: Se trata de una heladería artesanal, cuyos dueños debutan con esta sucursal pero provienen de familia heladera. El local, blanco impoluto, acepta ciertas rupturas de claridad en sus paredes con simpáticos cuadritos de helados, cucuruchos y tipografías con mensajes refrescantes del estilo “Keep calm and get ice cream”. Lejos, lejísimos de las sillas y mesas de plástico clásicas de las heladerías, Cibiana se esmera y propone mullidos silloncitos y rincones acogedores para saborear, si es invierno, alguna buena torta. Especialidad: El chocolate “Cibiana” con pasta de avellanas. Particularidad: El esmerado diseño gráfico de los clásicos imanes de delivery.

no ve da des 48

Scarlett

The Pick Market

Ubicación: Ugarteche 3154 Antigüedad: 2 años. Estilo: Es una gran tienda que contiene fiambrería gourmet, delicattessen y verdulería, todo lo que se necesita para disfrutar una reunión con amigos. En formato de mercado, se puede ir con changuito recorriendo el recinto y eligiendo (aun-

Cafayate Reserve Chardonnay 2013 Esta etiqueta se incorpora a la línea Cafayate Reserve, destacada por su complejidad e intensidad, que ya cuenta con tres varietales: Cabernet Sauvignon, Malbec y Torrontés. Bodegas Etchart suma un varietal considerado dentro de la más alta jerarquía de las variedades blancas. Precio sugerido de venta de $62,35.

Ubicación: República de la India 2907 Antigüedad: 4 meses. Estilo: Esta tienda de tortas, minicakes, tortas light, budines y ¡doce! variedades de cheesecake está consagrada ya como un clásico para los amantes de las delicias dulces. Chiquito pero rendidor, el local ofrece al público otros productos novedosos como lollycakes (tortas practiquísimas en forma de chupetines) y porciones rectangulares para poder sumar variedad al encargo. Sólo para llevar. Especialidad: El “Jungla roja” con genoise de chocolate, frutos rojos y crema. Particularidad: Si uno quiere asegurarse su gusto favorito, es mejor encargar con 48 horas de anticipación.

Natural Sur

Promo Minion

Esta empresa dedicada a la elaboración de productos libres de gluten, presenta su premezcla para la elaboración de pastas sin T.A.C.C. (trigo, avena, cebada y centeno), ofreciendo una alternativa saludable para disfrutar unas ricas pastas caseras.

PepsiCo Alimentos, empresa líder en el mercado de macro snacks, presenta una nueva promoción. Los paquetes de Pep, Cheetos, 3D’s y PopKorn, vendrán con stickers y pulseras coleccionables de los famosos personajes. Será una serie de doce stickers, de los cuales dos brillan en la oscuridad.


18


COCINA • POR choly berreteaga*

Florentinos fáciles

Batir a temperatura ambiente la manteca con el azúcar, hasta obtener una crema. Agregar la clara y mezclar. Añadir la harina y las frutas, las nueces y las almendras picadas. Sobre la placa enmantecada y enharinada, distribuir la preparación por cucharaditas, aplanándolas con la parte conversa de la cuchara. Cocinar en horno 50

ingredientes MONDONGO, Manteca, 100 grs / Azúcar, 100 grs / Clara 1 / Harina común 1 / Nueces, almendras y frutas abrillantadas picadas, 1 pocillo / Chocolate cobertura 20 grs o 1 sachet.

caliente 3 minutos y reservar. Derretir el chocolate, si es de sachet, o si es en tableta, filetearlo y fundirlo, a baño de María sin que hierva el agua. Sobre papel manteca, colocar porciones de chocolate, una para cada florentino y apoyar en ellas las masitas reservadas. Dejar solidificar el chocolate.


* Cocinera, presentadora en televisión y escritora argentina; publicó más de cincuenta libros. Nos abre su cocina para enseñarnos a renovar nuestras clásicas recetas.

MI RECETA

sabías que... Estas galletas crujientes son la base de muchos postres en todo el mundo, pero aún su origen sigue siendo un misterio,

aunque muchos afirman que proceden de Florencia y por eso llevan su nombre, hay escritos y pruebas que mantienen que su origen procede de la pastelería francesa.

el secreto El chocolate cobertura no admite nada de contacto con el agua, si esto sucediese se espesaría y no podríamos retornarlo a su textura inicial.

para maridar Tardío Otoñal Torrontés Bodegas La Riojana Coop. Se destaca por su color amarillo intenso con tonos brillantes dorados, su aroma es frutado con notas de miel, tilo, almendras y vainilla. A la boca es armónico y aterciopelado, de moderada acidez y muy buena persistencia final.

Cake de centolla rebozado en coco y salsa de curry Desde el hotel Los Cauquenes, ubicado a la orilla del Beagle en Ushuaia, nos brindan la receta de un plato con la estrella del lugar: la centolla. En un bol colocar 1 tallo de apio y 2 echalottes finadamente picados, el cilantro con el ciboulette, a gusto, y 1 cebolla morada cortada en fina juliana. Agregar 200 grs de centolla desmenuzada (guardamos una patita para la decoración). Incorporamos el jugo y la ralladura de una lima, salpimentamos. Incorporamos 1 cda. de mayonesa y mezclamos bien. Reservar en la heladera. Para hacer los cake utilizaremos una cucharada de la preparación anterior, dándole forma de medallón. Pasamos por 2 huevos batidos y luego por la mez-

cla de coco rallado y de los copos de maíz triturados. Reservamos en frío. Freír en aceite de girasol bien caliente hasta que tome color dorado. Para la salsa de curry: sudar en aceite de oliva 1 echalotte bien picado sin que tome coloración, salpimentar. Agregarle 1cdta. de granos de mostaza y 30 grs de banana pisada. Cocinar 1 minuto y agregar 40 cc de leche de coco y 20 cc de crema de leche y una cucharadita de curry o tandori. Rectificar sazón y reservar en la heladera. Armado: colocar el cake en el centro del plato, encima de este la ensalada junto al bouquet de hojas y hierbas frescas. Colocar la salsa de curry previamente templada y una pata de centolla para decorar.

Mariano Cacchiotti Es el chef ejecutivo del restó de Los Cauquenes, su cocina ofrece toda la gastronomía fueguina, con productos regionales e identidad propia.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

51


VOYEUR

Mi mamá me mima

La modelo Pía Slapka y su hijo Gerónimo pasaron una tarde a pura diversión en Mundo Cartoon de Recoleta Mall.

V f

J la a y J li J

Paladares sabios

Las actrices Sofía Reca y Natalie Pérez cayeron en la tentación del café gourmet. Las chicas pasaron por Café Martínez a buscar la cafetera Oster con cápsulas Café Martínez y eligieron sus blends preferidos.

52

De shopping

Dos referentes del universo teen coincidieron en el local de Tiza Caliza. Lali Espósito eligió unas bikers y Lola Morán, una de las protagonistas de “Aliados”, se llevó unos mocasines.


Todo por la blanquiceleste

Rexona hizo la presentación de su campaña “Prometé menos, hace más” y junto con Pollo Vignolo y Sergio Goycochea, le mostró a Javier Mascherano todas las locuras que los participantes estuvieron haciendo para ver al equipo en lo más alto.

Testosterona pura Felipe Colombo e Ivo Cutzarida fueron a ver “Maravilla Martínez - La Película”, un documental con dirección de Juan Pablo Cadaveira en donde el campeón es retratado, dentro y fuera del cuadrilátero.

Vernisagge con famosos

Julio Chávez inauguró su muestra “J.H.C 2014” en la Galería Rubbers. Amigos e invitados especiales se acercaron a ver sus 42 dibujos hechos hasta el 2003 y 22 objetos tridimensionales creados actualmente. Julieta Cardinali y Guillermina Valdés se hicieron las lindas con su profe. También estuvieron Juan Leyrado y Joaquín Furriel. Galanes multitarget.

Sobre dos ruedas

Siempre amigos del deporte y los desafíos, Nazareno Casero y Luli Fernández participaron de la carrera Merrell on bike. A él se lo vio muy hábil al volante y a ella, como siempre, espléndida para las fotos.

53


VOYEUR

Nochecita neoyorquina

Varias famosas dijeron presente en el lanzamiento del “Living NY in BA”. Gloria Carrá tocó en vivo con su banda “Coronados de Gloria” y la joven actriz Eva de Dominici fue acompañada por su hermana, ambas fanáticas de las tendencias y de Nueva York.

Celebrities en velada solidaria

Techo hizo su séptima Cena Anual a beneficio en La Rural, de la cual participaron más de 750 personas, entre empresarios, políticos, artistas y comunicadores. La recaudación será destinada al trabajo con 174 familias en la construcción de viviendas de emergencia y planes de desarrollo comunitario. Soledad Solaro apostó al “total black”. Eleonora Wexler se excedió con las transparencias y tuvo que taparse con un cartel. También estuvieron Vero Lozano y Julián Weich.

Gente chic Mucha música

Más de 5 mil personas asistieron al “Movistar Free Music” en la ciudad de Mendoza. La bonita Cintia Garrido no le tuvo miedo al frío y ostentó piernas. Blonda valiente. También estuvo Leo Sbaraglia, muchacho salidor si los hay.

54

Biferdil estuvo en el Six O’clock Tea. Dijeron presente la siempre glamorosa Graciela Borges, Robertito Funes Ugarte y Rosella Della Giovampaola.


es

as y ión n ón y tario. tal

as y el. ano y

Fiebre oriental

Samsung presentó su nuevo Smartphone, el Galaxy S5 en el Planetario. Entre las celebrities que asistieron estuvieron María Eugenia “la china” Suárez, que dejó a todos sin aliento con sus calzas ultra adherentes. Como contrapartida para ellas, estuvo el “chino” Darín.

55


Gps

Unfinished house Masuo, Kashiwa-shi, Japón

Esta original vivienda ubicada en la prefectura japonesa de Chiba fue construida en un contenedor y pensada para que sus habitantes la adapten a su estilo de vida. En la planta inferior se despliegan la cocina, el baño, el dormitorio y el espacio de trabajo, todos en un espacio mínimo para cumplir sus funcionalidades. Los pisos superiores se dejaron vacíos para ser reformulados según las necesidades y los pasatiempos de los miembros de la familia. Como fue pensada para una familia con niños se tuvo en cuenta que desde la cocina se puedan ver todas las habitaciones.

56


18


DISEÑO

Ping pong “deco” Nombre: You & me - Creador: RS Barcelona y Antoni Pallejá Office - Origen: España - Concepto: Versatilidad, adaptabilidad. - WEB: www.rs-barcelona.com

Está hecha en acero y madera. Y se consigue en color blanco y negro.

Se puede usar como mesa de trabajo, de comedor o de reuniones.

Es apta para interior y exterior.

La red se puede quitar y guardar en un cajón lateral junto con las paletas.

58


18


juegos

Glorias del Buenos Aires de los años veinte por María Elena Sánchez

Una conjunción perfecta en la historia de nuestro noble juego fue la suma de dos trayectorias extraordinarias, la máxima expresión de dos estilos diferentes; por un lado la plasticidad latina de José Raúl Capablanca, con su sorprendente simpleza en la ejecución y, por el otro, Alexander Alekhine, el genio, el luchador, el tesonero equilibrado por la lógica. Dos estilos diferentes, un objetivo en común. Dos talentos en oposición que mantuvieron expectantes a todo el mundo del ajedrez durante 75 días. ¿Quién pudo hacer realidad este encuentro? El Club Argentino de Ajedrez, fundado en la ciudad de Buenos Aires en 1905. Desde siempre este club –representativo de la elite porteña– fue gestor de eventos importantes en el ajedrez como, por ejemplo, la visita de Emanuel Lasker en el festejo del primer centenario de la Independencia de nuestro país, o a principios de 1911 cuando nos visitó Capablanca, quien por ese entonces había ganado el torneo internacional San Sebastián, España, disputado en ese mismo año. El Club Argentino deseaba organizar el Campeonato del Mundo entre Capablanca y Lasker pero no pudo ser; vale recordar que este club en ese momento era considerado uno de los tres más prestigiosos del mundo. Luego de su victoria en el Torneo Nacional de Nueva York (a principios de 1927), Capablanca vino a disputar el mundial en Buenos Aires frente a Alexander Alekhine en septiembre de ese mismo año. Una de las reglas para el match (imposición hecha por Capablanca) era una bolsa de 10 mil dólares, una suma difícil de reunir para cualquier ajedrecista.

Sopa de letras soy, esa, oso, oro, uva, tero, trío, orca, jala, grúa, truco, hielo, genio, draga, playa, filoso, futuro, novato, néctar, joroba, urémica, uterino, yugular, beduina, bochado, maltraer, mestenco, kantiano, jabonero, juventud; abalanzar, adaptable, limosnero, logístico, junquillo, fecundador, frecuentar, latrocinar, llanamente, quebradiza. 60

¿Quién podría conseguir ese dinero? ¿Dónde? Esa suma hoy parece ridícula, pero en esa época era mucho dinero. Al Club Argentino le costó 18 mil pesos moneda nacional. Vale recordar que el peso argentino valía 44 centavos oro, mientras que el dólar tenía un equivalente de 100 centavos oro, pero la moneda argentina tenía mayor respaldo de oro que el dólar estadounidense. El tesorero del club no había recibido del Gobierno nacional la cuota prometida, y los jugadores ya se marchaban, de manera que sacó su chequera y firmó por 18 mil pesos; luego, el Estado aportó lo que le correspondía. Cabe señalar que la cuota de un socio en ese tiempo era de 8 pesos. Más allá de las anécdotas, lo cierto es que en Buenos Aires se jugó el Campeonato del Mundo de 1927 donde Alexander Alekhine le ganó al invencible en uno de los encuentros más memorables de la historia del ajedrez. Juegan las negras y las blancas dan mate en una jugada

a 8 7 6 5 4 3 2 1

b

c

d

e

f

g

h



juegos

Sudoku Complete el tablero con los números del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas -verticales u horizontales-

SOLUCIÓN SUDOKU

SOLUCIÓN AJEDREZ

Respuesta: 1..., Dc3; 2. Cc6++ 62


Palabras cruzadas 3 letras: GEO, FIN, JUA, RÍO, FUE. 4 LETRAS: GATO, VELA, POZO, RATA, ARMA. 5 LETRAS: PAILA, TERSA, AROMO, LENTE, ÁPIZ. 6 LETRAS: TIERRA, LLAVES, CRISPAR, LEJANO, HARINA. 7 LETRAS: ABOGADO, DELEITE, IDEARIO, MERECER, YERBERA. 8 LETRAS: KANTIANO, PATRONAL, ORELLANO, VENENOSA, SALIENTE. 9 LETRAS: VERACIDAD, SARRACENO, URBANISMO, NOSTALGIA, hEXAGONAL. 10 LETRAS: QUINIENTAS, MALASANGRE, HERMANAZGO, CANCIONERO, GRAVEMENTE.

en la actualidad


por selegna

HORÓSCOPO

Del 15 AL 21 de JUNIo

Géminis

21-5 al 21-6 Sentimientos: Momento para poner las cosas en orden, antes de que la sangre llegue al río, por eso, hable claro con su pareja, todavía está a tiempo de revertir las cosas y aclarar los malos entendidos. Actividades y Finanzas: Si en sus actividades aprende a controlar su carácter y no deja que aflore: la inconstancia, la intolerancia, la superficialidad, tendrá la oportunidad de manejar positivamente las oleadas del destino. Salud: Alimentos aconsejables para aumentar su energía: frutos de mar, carnes a la parrilla o a la plancha, sin grasas y frutillas. Luz verde: Sagitario, Acuario y Piscis. Luz Roja: Géminis y Leo.

Cáncer 22-6 al 22-7

Sentimientos: Los cangrejos más típicos serán admirados y ejercerán buena impresión sobre los demás. Nuevos romances. Inteligentes cambios de actitud pondrán en relieve su magnetismo personal. Actividades y Finanzas: Avance con precaución en sus actividades, terreno resbaladizo. Con cuidado hay cosas que puede hacer si así se lo propone. Una propuesta interesante en los últimos días de la semana. Salud: Ideal para comenzar alguna actividad física. Luz verde: Leo, Capricornio y Piscis. Luz Roja: Virgo y Acuario.

Leo 23-7 al 22-8

Nicole Kidman 20 de JUNIO de 1967

Brillante en todo lo que hace gracias a los influjos cósmicos que recibe. Mercurio la dota de inteligencia y dinamismo. En este año su Luna augura hechos destacados tanto en su vida sentimental como profesional.

Aries

21-3 al 20-4 Sentimientos: En el amor no podrá evitar la tendencia exasperante a criticarlo todo y esa actitud podría dar por finalizada cualquier relación. Recuerde el adagio que dice “no hay que ver la paja en el ojo ajeno, sino la viga en el propio”. No lo olvide. Actividades y Finanzas: Gracias al entorno cósmico se verá favorecida cualquier transacción comercial que realice. Ideal para comprar o vender propiedades y también para estudiar, porque su mente se encontrará lúcida y dispuesta a recibir todo tipo de información. Salud: Agregue mayor cantidad de verduras y fibras a su dieta. Luz verde: Géminis, Acuario y Tauro. Luz Roja: Virgo y Piscis. 64

Tauro 21-4 al 20-5

Sentimientos: Una nube oscura y densa se estacionará en su cielo sentimental. Distienda su mente con lecturas agradables o buenas películas. De lo contrario el estrés terminará por abatirlo. Actividades y Finanzas: Cuidado: pierde el tiempo con pensamientos y ecuaciones que no lo llevan a ningún lado. Las actividades que realiza están en un sube y baja constante. Su buena voluntad choca con la indefinición de quienes deciden. Salud: Frente a algún problema intestinal agréguenle a su dieta salvado. Luz verde: Géminis, Cáncer y Leo. Luz Roja: Aries y Acuario.

Sentimientos: Con el respaldo astral, en esta semana enamorará con solo mostrarse tal cual es, sin tener que acudir a subterfugios ni poses impostadas. La onda planetaria intensificará notablemente su atractivo personal: usted estará dotado de un magnetismo irresistible que desplegará en todos sitios que frecuente. Actividades y Finanzas: En cuanto a su capacidad para comunicarse, éstos serán días para escuchar y no para obstinarse en convencer con sus argumentos. Cuide mejor sus finanzas. Salud: Gran equilibrio emocional y nervioso. Luz verde: Capricornio, Acuario y Piscis. Luz Roja: Tauro y Escorpio. . 23-8 al 22-9 Sentimientos: Anímese a ser usted mismo. Vivirá en un ambiente de estupenda armonía con su pareja y contará con la capacidad de ver el lado positivo aun en las situaciones más enredadas. Actividades y Finanzas: ¡No pierda esta semana tan prometedora bajo todo punto de vista!, utilícela para iniciar algún hobby o actividad creativa; lleve a cabo incluso esa asignatura pendiente por más difícil que le parezca. Salud: Su piel necesita una mayor hidratación. Luz verde: Virgo, Libra y Escorpio. Luz Roja: Piscis y Acuario.

Virgo


Libra

23-9 al 23-10 Sentimientos: Romances, reconciliaciones y todo tipo de sorpresas positivas en el área sentimental. Con su sola presencia hechizará a quienes le rodean, romperá corazones a diestra y siniestra. Actividades y Finanzas: Debido a la excelente influencia astral, estará mucho más tolerante y complaciente. Con poco esfuerzo, podrá realizar contactos provechosos, contratos, convenios o conexiones beneficiosas con personas influyentes o adineradas. Salud: Vigor y fertilidad. Luz verde: Leo, Libra y Escorpio. Luz Roja: Aries y Libra.

Escorpio

23-10 al 21-11 Sentimientos: Su cielo amoroso se encuentra totalmente despejado y prometedor. Su sensualidad se verá intensificada. Los que todavía no tienen pareja, prepárense, se cruzará en su camino una persona maravillosa, alguien que les hará vivir situaciones únicas. Actividades y Finanzas: Sentirá incontenibles deseos de ampliar sus horizontes. Ideal para invertir y ahorrar. Aumentarán las chances en las actividades que realice. Salud: Estupenda. Luz verde: Capricornio, Piscis y Aries. Luz Roja: Virgo y Tauro.

Sagitario

21-11 al 21-12 Sentimientos: ¡Aburrimiento! Su relación afectiva está pidiendo a gritos un poco de condimento, ¡es hora de que sea más imaginativo! Deje volar su sensualidad sagitariana. No reprima sus instintos, déjese guiar por sus anhelos más íntimos. Actividades y Finanzas: En el trabajo se vislumbran muy buenas perspectivas. ¡A no dormirse en la pereza! Avance, el éxito coronará su accionar. Salud: A causa de los influjos lunares, no contará con demasiada vitalidad. El chocolate le ayudará a elevar su energía. Luz verde: Acuario, Aries y Piscis. Luz Roja: Géminis y Virgo.

Capricornio

22-12 al 19-1 Sentimientos: El hecho de amar y de ser amado, le permitirá aproximarse gloriosamente a los niveles más altos de la felicidad. Pero, en esta semana, incluso los más fríos y autosuficientes aceptarán que la reciprocidad es el ingrediente indispensable de cualquier receta romántica. Actividades y Finanzas: Terreno laboral problemático, vayan con cuidado. Cuidado con los gastos excesivos. Salud: Si se siente alterado, ansioso o tenso, los productos que contengan colágeno protegerán su cabello y su cutis de la tensión. Luz verde: Capricornio, Acuario y Escorpio. Luz Roja: Géminis y Virgo.

Acuario

20-1 al 18-2 Sentimientos: Frecuente lugares donde pueda disfrutar de la compañía de amigos. En el plano sentimental vaya despacio, recuerde que el amor es como un carrito chino, pero no sea usted quien se baje y lo arrastre, debe hacerlo junto a su pareja. Actividades y Finanzas: En las actividades que desarrolle se arrepentirá a cada rato de sus decisiones; cambiará de blanco a cada instante, trate de calmarse, trate de querer y disfrutar de lo que tiene y no desear aquello que no puede alcanzar. Salud: Tendencia a contraer alergias o resfríos. Luz verde: Aries, Leo y Acuario. Luz Roja: Virgo y Piscis.

Piscis

19-2 al 20-3 Sentimientos: Más erotismo y actividad sexual que romanticismo. Por eso si usted pertenece al grupo de los más tímidos, prepárese de todos modos para vivir grandes pasiones. Deje que aflore sin inhibiciones ni pudores su gran magnetismo y encanto personal. Actividades y Finanzas: En sus actividades es hora de jugarse a todo o nada. Una nueva idea le abrirá un nuevo campo laboral. Comience a trabajar ya en un nuevo proyecto, estudio o actividad, que requiera creatividad y dedicación. Salud: Óptima. Luz verde: Cáncer, Escorpio y Capricornio. Luz Roja: Libra y Sagitario.

65


MI LUGAR

Por Denise Tempone

Banfield por Esther Goris

E

sther Goris no duda un segundo cuando se le pregunta por su lugar en el mundo: Banfield, su barrio. De los 9 a los 20 años vivió ahí, en un departamento chiquito a metros de la casa de Sandro. Ese departamento, recuerda, estaba siempre repleto de compañeros de colegio, casi más de los que entraban. “Mis padres eran muy felices recibiéndolos”, rememora. Su madre tenía un puesto de Flores, justo frente a la estación. Y a pocas cuadras de ahí, se encontraba una de las joyas más preciada de la zona, la aún vigente y aggiornada panadería Las Vegas, cuyos triples especiales

66

aún recuerda. “Nada de jamón y queso, a mí me gustaban con huevo, morrón, ananá…, bien cargados, bien ricos”, confiesa entre risas. Esther dejó el barrio a los 20 años pero volvió eventualmente a actuar. La última vez fue en 2012 y sintió una sensación especial. “Era invierno y llovía y le pedí al chofer que me llevara a dar una vuelta. Volvimos a pasar por el local de mi madre. Vi la cortina cerrada y me quedé con la intriga. ¿Seguirá habiendo una florería en ese lugar?, nunca lo pude revelar”, dice emocionada. Con el tiempo, los padres de la actriz volverían a

vivir a su tierra natal, Galicia, y Esther comenzaría una gran búsqueda de su hogar en zonas más céntricas. Hoy, desde un hermoso último piso con vista al río, en la calle Esmeralda, y a pesar de haber recorrido muchas ciudades importantes del mundo, Esther sigue eligiendo esas coordenadas. Pero si de poesía se trata, no tiene dudas de cómo resumiría la consigna. “Mis lugares en el mundo, serían dos. Aquella esquina de Banfield en la que mi primer novio me dio mi primer beso y aquella esquina del mundo donde mi último novio me dará su primer beso”, concluye risueña.



18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.