Pdf 7 dias 436 web

Page 1

#436 sietedias.dom DOMINGO 8 DE marzo DE 2015

TEN DEN CIAS ••

Especialmoda OtoñoInvierno 2015 ••



Sumario 8 de marzo DE 2015

P.18

P.28

tendencias moda. las nuevas colecciones otoño- invierno 2015.

martín piroyansky. referente indie estrena primer filme comercial.

Secciones P.3 index P.52 choly BERRETEAGA P.54 cORMILLOT

P.32

javier urondo. el hijo del poeta abrió un restaurante en la esma.

P.40

P.56 diseño P.58 voyeur P.66 mi lugar

maravillosa. rÍo de janeiro celebra 450 años.

Staff Director: Federico Águila; Editoras: Florencia Pérez, Susana Parejas; Redactores: Denise Tempone, Daniela Rossi, Ayelén Bonino; Arte: Hugo Pérez Verón, Rafael Guerrero y Laura Rodríguez Jefe de Fotografía: Gustavo Correa; Fotógrafo: Juan Vera; Retoque de imágenes: Sebastián Urrere Pön. Jefe de cierre: Jorge Pereyra; Corrección: Daniel A. Caamaño; Gerente Comercial: Geraldine Doweck 15-4163-8508; Editores Responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski; Propietario: MANFLA S.A. Malabia 2137 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Impresión: Poligráfica del Plata. Algarrobo 879. Capital Federal.Tel. 4126-1900 Editor; Prohibida su reproducción total o parcial. Integrante de la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER). ISSN 1850-4132. RNPI: 5143531

redaccion@revista7dias.com 3


index

Mujeres argentinas En su segundo año consecutivo y en el marco de las conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer, llega una nueva edición de “Por y sobre MUJERES ARGENTINAS”, una muestra colectiva donde se reúnen obras de importantes artistas nacionales y de distintas generaciones a quienes las une una forma de ver la vida, de develar sus experiencias y deseos y, ante todo, sus luchas y logros a través de diferentes lenguajes artísticos. Se exhiben pinturas, dibujos, objetos, esculturas, libros de artista, fotografías, instalaciones, video y performances. Hasta el 24 de abril, de lunes a sábado, de 10 a 21, domingos y feriados, de 12 a 21, en Centro Cultural Borges, Viamonte esquina San Martín, CABA.

4



Cine - Lo que viene

Conmovedora lucha

princesa moderna

Por su actuación en “Siempre Alice”, Julianne Moore ganó hace muy poco el Oscar como Mejor actriz. En ella compone a Alice Howland, una mujer felizmente casada y con tres hijos, es una reconocida profesora de lingüística que comienza a olvidar palabras. El devastador diagnóstico de Alzheimer, de inicio precoz, pone a prueba su relación con su familia. Alice deberá emprender una desgarradora y conmovedora lucha para mantenerse conectada con la persona que alguna vez fue. Estrena 12 de marzo.

Barbie es Kara, una princesa moderna que, al ser besada por una mariposa mágica, obtiene super poderes que la convierten en Super Sparkle, su álter ego secreto que combate el crimen en “Barbie super princesa”. Estrena 12 de marzo.

En cartel

6

fuera del juego

futuro no tan bueno

En “Focus”, Nicky, un experimentado maestro del engaño se involucra sentimentalmente con una artista y presa novata. A medida que le va enseñando los secretos del oficio, surge algo de romance en el medio. Luego de distanciarse, tres años más tarde, ella deja fuera de juego al consumado convicto.

“Autómata” está ambientada treinta años en el futuro. Mientras la Tierra se encuentra en un proceso gradual de desertificación, una millonaria corporación lanza el primer androide, el Automata Pilgrim 7000. Jacq Vaucan, un agente de seguros, tiene que investigar quejas sobre un androide defectuoso.



Teatro

Más allá del cliché

Mujer tigre Yaguareté significa en guaraní La verdadera fiera. En “La fiera”, en la selva tucumana, en plena noche, una mujer comienza a asesinar hombres. Pero esta asesina no es sólo eso, es también una vengadora. La historia de la mujer tigre no es más que eso, una leyenda. Desde el 15 de marzo, domingos a las 21, en El Extranjero Teatro, Valentín Gomez 3378, caba.

Regresa “Ïntimos”, un espectáculo dirigido por Cristina Banegas, con la dirección coreográfica de Sandro Nunziata. La pieza transita un singular espacio entre la danza, el teatro y la poesía, y extiende, más allá de las convenciones y los clichés, las posibilidades narrativas del tango. Un hombre y una mujer, en un juego permanente entre la exhibición y el ocultamiento, y también en la intimidad del espacio escénico frente a la mirada del espectador. Todos los domingos a las 21, en El excéntrico de la 18 Lerma 420. caba.

Muestra

Show romántico y solitario Richard Coleman, el legendario músico que estuvo al frente de “Fricción” y “Los Siete Delfines”, arranca el año con una nueva presentación, en la que vuelve al ruedo con toda la banda, con un show especial con invitados especiales.

casa de muñecas Las hermanas Castellano Fotheringham reunieron, a lo largo de su vida, una de las colecciones de muñecas y juguetes antiguos más valiosas y completas de Argentina. Con la apertura de las primeras salas de exhibición permanente, inauguradas en 2012, en esta emblemática casa de principios del siglo XX se formalizó la donación a la Ciudad de Buenos Aires de esta colección que se puede visitar en la muestra “Muñecas antiguas… (1870 1940)”. De martes a viernes de 12 a 18, sábados y domingos de 11 a 17, en Casa Fernández Blanco, en Hipólito Yrigoyen 1420, CABA.

8

Viernes 13 de Marzo, a las 21, en Teatro Vorterix, Av. Federico Lacroze y Alvarez Thomas, CABA.



Televisión La pareja favorita Una serie que llega tras el éxito del especial de media hora, “Brandi y Jarrod: casados con su trabajo”, derivada de la original va más allá del mundo de las subastas de casilleros y explora el melodrama y la felicidad de la vida doméstica de la pareja de no casados que se ha convertido en la favorita de Estados Unidos. Desde ocuparse de sus deberes como padres, hasta la labor de mantener su próspera tienda de segunda mano, los líos nunca terminan. ¿Darán el clásico “hasta que la muerte nos separe”? Estrena Miércoles 18 de marzo a las 21, por A&E.

Vida de perro Llegan nuevos capítulos de “Stan, el perro bloguero”. Ahora que Stan se asentó como un miembro más de la familia, los niños se apoyan en él como su confidente. Stan está siempre a su disposición para prestarles su visión y asesoramiento mientras atraviesan inseguridades adolescentes, enamoramientos escolares o desacuerdos entre amigos. Por Disney channel.

10

Danzar para ganar A medida que avanza la competencia, las presiones aumentan y el ambiente empieza a ponerse tenso en la segunda temporada de “La gran competencia”. Once jóvenes bailarines, seleccionados entre los mejores de los Nacionales, competirán por cien mil dólares y una beca en la escuela de danza Joffrey Ballet School en Nueva York. Abby Lee Miller, y el coreógrafo Richard “Richy” Jackson son los jurados del certamen. Viernes 13 de marzo, a las 22, por Universal Channel.


56


Recomendados web

Primer día en la tierra Hace tiempo que la fotógrafa Jenny Lewis viene trabajando sobre esta serie de imágenes sobre madres y sus bebés con apenas horas de recién nacidos. Todas las fotos fueron tomadas en Londres, en las casas de las mamás de los chiquitos, y ahora forman parte de un libro. Más fotos: www. jennylewis.net

Surrealismo de Photoshop El fotógrafo y retocador sueco Eric Johansson demostró ser un artista de la manipulación digital de imágenes con esta serie de escenas cotidianas intervenidas por la tecnología y su rica imaginación. Más fotos: www. erikjohanssonphoto.com

12



Por el mundo Björk en el MOMA Se acaba de inaugurar una retrospectiva sobre la multifacética artista islandesa. Se expone más de veinte años de trayectoria a través de música, fotos, instrumentos y vestidos, entre otros objetos. También van a presentar una narrativa biográfica co-escrita por Björk y escritor islandés Sjón Sigurdsson. Es una muestra totalmente experimental que pretende darle a los visitantes una experiencia directa del imaginario de Björk. Hasta el 7 de junio en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Raoul Dufy

David Bowie a la francesa Las mil y una caras del Duque Blanco son en el eje de esta muestra parisina que antes estuvo con mucho éxito en Londres. Objetos, fotos, películas, videos y compilaciones de sus obras forman parte de la propuesta llamada “David Bowie is”. La vida del camaleónico artista es una buena forma de recorrer la

14

Una mirada hedonista de la vida. Eso caracterizaba especialmente la obra de este pintor fauvista nacido a fines del siglo XIX en Francia. Esta muestra en Madrid aborda una serie de lienzos poco estudiados de un artista poco conocido. Además se exponen los grabados que Dufy realizó para el Bestiario de Guillaume Apollinaire junto con varios bocetos



cd

Mis elegidos Malena Solda

s

dade

La actriz presenta “La Rosa de Maravilla”, en La Usina del Arte, Caffarena 1, el 14 y el 28 a las 17.

nove

Película:

Hello, Dolly!

Libro:

La historia del arte de Ernst Gombrich

Disco:

For the duration, Rosemary Clooney

Serie:

Return for forever

The Forsyte saga

Scorpions Su nuevo álbum de estudio celebra los 50 años sobre los escenarios de la banda alemana, e incluye al single “We Built This House”. Con esta nueva producción queda demostrado que la banda aún está cargada con el más alto voltaje de clásicos de la arena rockera como “Going Out With A Bang” o el fantástico “Rock n’ Roll Band”.

Dvds Una buena mentira

apuestas perversas

regreso del infierno

Colorín, colorado 2

Inspirada en hechos reales, “Una buena mentira” sigue a un joven refugiado de la Guerra Civil sudanesa quien, junto a otros “niños perdidos de Sudán”, gana un sorteo para reubicarse en los Estados Unidos. Su relación con una trabajadora social cambiará por completo su vida.

Craig, un padre de familia en plena crisis económica, ahoga sus penas en un bar cuando un desconocido le propone un trato: le dará cierta cantidad de dinero si va cumpliendo una serie de acciones, a cada cual más extraña y violenta. Lo que comienza como un juego terminará en delirio.

El agente especial Kevin Dickey del FBI le informa a June, que hay un asesino que está actuando en su vecindario. Lo increíble es que una de las víctimas, es la mujer que ella ve en sus pesadillas cómo es brutalmente asesinada. Hasta que un día, es ella misma la mujer de sus sueños.

La historia de Blancanieves y sus siete enanos toma un nuevo giro, al igual que Rumpelstiltskin y Mambo y Munk, que vuelven como los asistentes del mago responsables de equilibrar el bien y el mal en Fairy Tale Land, la tierra de los cuentos de hadas. Pero algo pasará, y habrá choque de cuentos.



moda • PrODUCCIóN SUSANA PAREJAS - Fotos: Gustavo Pascaner, THOM SÁNCHEZ Y ARCHIVO

Otoño Invierno ••

TEN DEN CIAS L

PASARELA CON las nuevas colecciones de diseñadores y marcas locales. La palabra clave este año será “oversize”. buzos, sweaters y abrigos extra large, texturas y mezcla de materiales.

os maquilladores corren de un lado al otro y en el patio que alguna vez se usó como caballeriza del Tattersall del Hipódromo una veintena de chicas altísimas son maquilladas con minuciosidad. En el aire sobrevuela una fina capa de spray para pelo, el ruido de los secadores se vuelve normal y las modelos que ya fueron maquilladas se sientan en el pasto a charlar. Algunas son de Brasil, otras de cualquier lado del país, pero todas se destacan por su metro setenta y pico y sus largas piernas. A su lado, en una pequeña habitación, hay una docena de percheros con las prendas del “Designers Look Buenos Aires FW 2015” que marcarán tendencia este OtoñoInvierno 2015 e influirán, o no, en lo que vistan cientos de mujeres. Afuera, gente en extremo arreglada

18


Escapismo DOT por Laurencio Adot ••

Looks Sesenteros en morfologías, practicidad y ropa dinámica.

Colores Negro, blanco, azul Klein, naranja, amarillo, rojo, verde esmeralda, oro y cobre.

Transparencias Recortes alforzados, ruedos trabajados con hilo y rayados multicolor. Gasa chiffon, organza laqueada, satén, crepe de lana y seda y pura lana bordada 3d.

19


Functional Chic Portsaid ••

Línea nostálgica Con print floreado y tonalidades gastadas como el verde militar, nude y camel; a los que se les adicionan otros vibrantes como el rojo chily, pistacho y morado. El reposo del color se dan con los tonos rosa pastel, gris melange, blanco, camel y lavanda.

alistas Estilo effortless y rasgos minim Con una estética depurada, con colores neutros y con un juego de volúmenes y texturas.

para la ocasión, entre ellos famosos del teatro y la televisión, comienzan a entrar para ubicarse a los costados de la pasarela. El desfile está por comenzar y las chicas se terminan de cambiar para, una a una, salir a desfilar. Docenas de mujeres y hombres las observan para descifrar qué es lo que se va a usar. Los pantalones y sacos “oversize”, léase: “mucho más grande de su tamaño”, la mezcla de materiales y texturas y la utilización de diferentes estampados parecen predominar. A algunos les gustará, a otros no, pero el debate sobre cómo influyen las tendencias no deja a nadie del mundo de la moda sin reflexionar. Según Patricia Doria, coordinadora general del área de Moda de la Universidad de Palermo, para esta temporada predominarán las prendas uno o dos talles más grandes y la mezcla de materiales, tendencias que llegan de afuera y se

20

Abrigos-capa

Camisas extra long, sweaters de angora y monoprendas de vestir. Sastrería holgada, con estampados geométricos, cuadros british oversizes y negro.


Bosque Tramando | Martín Churba •• Sweate rs y abrigos oversize

Se destaca la chemise camisón La camisa leñadora, el vestido patch con múltiples texturas y las parcas bomber.

Con características geométricas, cortas y sensibles, de superposiciones y construcciones hojaldradas.

Las texturas

Se expresan en básicos en Pima, cashemire y mohair. Con una paleta de colores -blanco, azul, verde y mora- que conviven con tonos cálidos como el nácar, beige y perla.

instalan para luego ser adaptadas. “Nadie queda excluido de la tendencia mundial, es como un virus que te agarrás sin que te des cuenta. Si como diseñador vas a hacer tu compra de textil, lo que está en el mercado es lo que es tendencia en el mundo”, explica. Los que saben de moda aseguran que Londres es donde se experimenta, en Italia donde se produce y en New York donde realmente se ve en la calle lo que se usará. Pero en nuestro país, una nueva y marcada identidad comienza a formarse. “Hay una línea de diseño de autor que no transmite la tendencia tal cual la impone el mundo sino que hace una readaptación propia. También hay una estética propia que se fue delineando durante años con mucho minimalismo geométrico, o geometrías con materiales autóctonos. Es una búsqueda personal y muchos diseñadores ya venden sus productos a Europa”, asegura Doria.

21


Embichada CoraGroppo

••

La exploración

Estos pequeños personajes, los insectos, sirvió de inspiración para crear un universo de estampas

La amplitud de prendas (Remeras y camisas) sugieren comodidad y libertad, prendas pensadas para mujeres dinámicas y actuales

Mezcla dife rentes lenguajes Como son el deportivo, casualwear, sastrero, tejeduría, peletería y cuero, combinándose en una misma prenda y provocando la versatilidad de las mismas

Para Laurencio Adot, la mujer argentina tiene cada vez más identidad. “Creo que tiene un estilo propio: es clásica, se juega con los colores, las texturas y los accesorios. Además, tiene humor y es sensual, aunque a veces se pasa porque quiere tener el cuerpo de una modelo, pero lo mejor es que sea ella misma”, detalla y asegura que él intenta no seguir tendencias, sino “imponerlas”. “Igual, voy a las ferias de San Pablo y París y veo lo que hay. Estamos todos cableados. En el verano, no hubo tendencias sino moda para todas. Yo propongo tener actitud, no hay un cuerpo perfecto. Hay que tener en claro quién es uno y darlo con todo”, analiza. Desde el sector de moda emergente, Natalia Giannangeli junto con Eugenia Rebolini, creadores de E – Edición, señalan que las argentinas toman riesgos y aceptan las

22


esencia y metamorfosis OlgaNaum •• Supe rposiciones

Las principales texturas

Por sus conjugaciones osadas como rayas y flores, prendas destacadas, como monos, spolverinos de seda y faldas.

Son cueros, lanas, sedas, gasas y algodones. Y la paleta es de colores neutros: grises, negros y blancos y también hay acentos en colores en bordó, violeta y azul.

Abrigos desestructurados

Los detalles de color y la conjugación de texturas que se fusionan en una sola prenda.

nuevas propuestas. Para ellas, una prenda casi perfecta es la que suma síntesis en las formas, calidad y es perdurable. Según la diseñadora Cora Groppo la moda es universal. “Creo está dividida en tribus y no en países. Es algo más internacional, es gente que pertenece a distintas tribus, más allá del país donde uno viva. Mi trabajo no está basado en las tendencias, pero yo vivo en este universo y uno las va percibiendo. Yo soy una diseñadora atemporal y mis colecciones tienen que ver con la evolución propia. Siempre voy trabajando sobre lo que voy haciendo”, afirma. Ya sea con buzos y pantalones de talles grandes o con una gran mezcla de texturas y estampados, esta temporada otoño-invierno llega con tendencias marcadas, pero dependerá de lo que le gusta a cada una para crear un estilo y darle un poco de identidad.

23


Mutuaretro morfa JessicaTrosman ••

Prendas volumétricas Atemporales y de corte irregular, y patchwork en su versión 3D

La lana virgen El cuero y el polar fueron los protagonistas, en colores camel, grises y verdes; lila y púrpura, sin faltar el clásico negro, símbolo del universo JT.

Para la noche Las prendas en seda chifón trabajadas a mano bajo la técnica devoré tuvieron gran aceptación.

24


After chic Desiderata ••

El traje de dos piezas Es la clave en rayas estilo tennis y los dúos como el blazer o chaleco y cigarette dibujan una nueva sastrería.

Una silueta estilizada

Con foco en la cintura, juega con detalles combinados -cuero, raso, cadenas relojeras, maxi botones niquelados, bordados y aplicación de piedras-.

Tonos pasteles y profundos La paleta oscila entre merlot, granate, azulino y toffee. El gris y el verde army se consolidan como los nuevos neutros.

25


Cozy Trendy System •• Texturas en múltiples Combinaciones, chaquetas bomber, buzos y parkas combinados con cuero, fade y matelassé, tapados de piel de cabra.

Paleta de tonos rosados Nude, ámbar e ivory que contrastan con el verde army. Combinaciones celeste con naranjas y rojos; el gris melange y humo con el borgoña y violeta, o el dulce de leche con el ivory.

Los print Cuadros a diferentes escalas cobran vida en coats, camisas de viyela oversized, sweaters boxie y accesorios.

26

26


TEN DEN CIA Maquillaje: retorno a épocas pasadas

• Abrigo oversi extra largo y minimalista. • Infaltables las minibags y baúles. • Pantalones joggers recobran el espíritu utilitario. • El gris como el nuevo Black y la estrella: marsala • Mocasines y oxfords en cuero croco y detalles, zapatillas con apliques y bucaneras.

Los must en perfumería Por Bernardo Conti *

* Gerente de evaluación de perfumes y Latinoamerican Fragrance Trainner para Firmenich S.A.,

“En este otoño invierno las tendencias de maquillaje predominantes estarán ligadas a tres grandes épocas que han influenciado fuertemente al mundo de la moda y que fueron revisitadas para generar nuevos estilos que fusionan algunos de sus elementos. Encontramos entre las nuevas propuestas de maquillaje el clásico glamour de los años ‘20, el arte pop de los años ‘50 y el look aniñado característico de los años ‘70. En esta línea, veremos ojos imponentes y delineados, pestañas alargadas con combinaciones estridentes de colores plata, ceniza, azul y verde; para la boca se impondrán tonos oscuros como bordó y vino, así como también corales y nude. Las pieles tendrán un acabado de porcelana y serán ruborizadas delicadamente en tonos rosados”, explica Verónica Mendoza, maquilladora oficial de Natura.

E

ste otoño tendremos una enorme cantidad de novedades olfativas en el mundo y muchas de ellas van a llegar a Argentina, veamos un poco a qué huelen y cuáles son las novedades.

Frescura. Está siendo cada vez más explorada con nuevas tonalidades, notas ácidas, verdes crocantes y ruidosos, verdes cremosos y naturales, frutales chispeantes, pulpas de frutas exóticas y mucha fruta roja fresca casi congelada. Frutalidad. Gana mucho lugar especialmente en las marcas americanas y es directa y figurativa, evidente y descarada para enamorar a los jóvenes más atrevidos. Ingredientes clásicos. Las marcas europeas aprovechan la tradición, los usan con toques modernos más frescos, dinámicos y aprovechan mucho la innovación con materias primas nuevas de origen sintético que dan brillo a materiales como la rosa, el jazmín, iris y ámbar. Cruce de géneros. Si bien no hay nada unisex de interés se cruzan mucho los componentes entre géneros, cada vez más madera en los femeninos y más flores y frutas en los masculinos. También la sensualidad se interpreta sin importar el sexo con notas gourmand como caramelo, vainilla, praliné, chocolate. Oriente medio.

Influye cada vez más en occidente con su gusto por las notas de cuero, inicienso, mirra y su famosa madera de agar que es llamada OUD en francés y español y huele a una gamuza muy delicada sobre la piel dando gran personalidad. Todo lo que debemos elegir debe ser memorable, nada de sutilezas, esta temporada el perfume debe olerse fuerte y claro.

27


personaje • Por Daniela Rossi. Fotos: Federico Barreño

Martín Piroyansky

“Me voy ABURGUESANDO” Referente del cine y el teatro indie, estrena su primera película comercial, “Voley”. Su voracidad como espectador y el amor como obsesión: “Es el tema que más me importa en la vida”.

S

e ríe con sus compañeros, comenta bajito con quienes lo saludan. Es a la vez cabeza de equipo y un par dentro de él. Martín Piroyansky, polifacético sub 30, disfruta del estreno de “Voley”, se podría decir que su primer largometraje comercial, después del corto “No me ama” y de “Abril en Nueva York”, que recorrió varios festivales. En esta película, que se estrena el próximo jueves, es autor, director y protagonista. Circula con su pelo platinado (se tiñó para filmar un papel en la película “Sin hijos”, de Ariel Winograd) mientras saluda a Inés Efrón y Chino Darín, algunos de sus amigos en la ficción y también en la vida real. Tras cinco semanas de rodaje en el Delta de Tigre –durante los que se enfermó unos días y pasaron

28

frío mientras simulaban que era verano en cuero y en bikini-, el elenco se convirtió en un grupo que, sin falta, se junta a cenar una vez por mes. “En general, cuando escribo ya pienso en actuar y dirigir ese texto. Sobre todo porque toco temas en los que me tengo muy de referencia, vivencias personales. También hay algo práctico, que es que así tengo un actor menos que dirigir”, se ríe. Su trabajo como director no pausa al Martín actor, de hecho su agenda 2015 tiene tomados más compromisos de ese lado: actúa en “Lunes abierto” en el teatro Beckett, en abril y en mayo filmará dos películas que lo tienen en el elenco y a mitad de año llegará al Paseo La Plaza con una obra que dirigirá Claudio Tolcachir. “Cuando llegue ese momento en el que vaya al teatro todas las noches me quedarán los días libres para escribir. Eso

es lo que quiero hacer, escribir otra película”, dice sin dudar. - Decís que te tenés como referencia en algunos temas. ¿Lo que producís suele salir de tu vida? - La idea surgió en unas vacaciones en Uruguay con amigos y amigas. Sí, trato de escribir sobre temas que me toquen, que me angustien, que no sea algo menor para mí sino algo polémico. En la base hay algo que me genera un problema y me hace de sustento de la comedia. Me gusta que la comedia tenga de base algo problemático real. No me cuestiono ni controlo el hacer comedia y no drama, me sale así. Me divierte hacer reír, es lo que más conozco. Es un terreno que amo como espectador y como director. - Tenés 29 años. ¿Cómo es ser autor y director siendo joven? - Tengo la ventaja de haber preguntado,


29


observado y aprendido durante mis trabajos como actor, conocí directores y técnicos muy interesantes. Desde ese lugar tengo una ventaja. No es fácil dirigir o llegar a concretar un proyecto para nadie, más allá de la edad. Hay que remarla. Pero estamos en un país que tiene mucho cine, se hacen muchas películas por año. Fue un camino hasta acá: arranqué muy temprano pero duró bastante el recorrido hasta esta película que hicimos en condiciones óptimas, con el elenco y el equipo técnico que elegí, no me puedo quejar. - Bueno, pero empezaste con el extremo de filmar con tres personas “Abril en Nueva York”, de algo habrá servido… - Sí, puede ser que eso me haya ayudado, como todo lo que hice. La verdad es que yo siempre preferí trabajar de esta manera (risas). Es más mi estilo. Pero en aquel momento tenía muchas ganas de filmar y salí a la calle a filmar, literalmente fue así. Ahora pude hacer esta película de esta manera y así me voy malcriando, me voy aburguesando, cada vez me voy a exigir más cosas. - El amor aparece siempre en tus trabajos. ¿Lo elegís por ser un tema universal o te preocupa a vos? - Mirá, es un tema universal pero básicamente el amor es lo que más me importa en la vida, es en lo que más pienso y me preocupa, lo que me atraviesa personalmente. Entonces a la hora de escribir voy a tocar temas que me preocupen, como lo es el amor en todas las acepciones posibles: la pareja, los amigos, la familia. - Pareciera que tu voluntad de trabajo es incansable… - Esto empecé a escribirlo hace ocho años. En el medio me aparecieron otras ideas y cosas, no es que quedás congelado. Todavía está todo muy verde pero eventualmente me quiero sentar a trabajar esos guiones. Ahora estoy complicado de tiempo pero quiero parar la pelota, sentarme y escribir otra película. Me cuesta y me encanta hacerlo, es muy complicado, lo más difícil de todo. Pero quiero hacer algo nuevo. - Decías que como espectador también te inclinás a la comedia. ¿Siempre buscás algo que te divierta? - Soy voraz como espectador, quiero ver todo. Me gusta la comedia porque siento afinidad, me interesa, pero cada vez veo más de otras cosas. Me encanta ver directores, seguir la carrera, comparar películas. David Fincher, David Lynch, Martin

30

• Esta semana se estrena “Voley”, que Piroyanski rodó en el Delta.

“Vos ponés la cámara, filmás, después cortás. Que un espectador se ponga nervioso con eso me parece increíble. A veces vas al cine y volvés angustiado y decís ‘wow, cómo puede ser que un chabón haga eso’”. Scorsese, Stanley Kubric. De pronto me obsesiono y trato de entender cómo ve el cine cada director desde el lado del lenguaje y la imagen. - En esa búsqueda, ¿cómo dirías que ves vos el cine? - No sé, a mí lo que más me interesa en el cine es generar climas y sensaciones. Vos

ponés la cámara, filmás, después cortás. Que un espectador se ponga nervioso con eso me parece increíble. Que se emocione, que se ría. A veces vas al cine y volvés angustiado y decís “wow, cómo puede ser que un chabón haga eso”. Eso me interesa, la capacidad de generar sensaciones en el espectador.



sOCIEDAD โ ข Por Denise Tempone - Fotos: Thom Sรกnchez.

32


Javier, hijo del poeta y militante Paco Urondo, acaba de abrir un restaurante en la ESMA donde estuvo secuestrada su hermana desaparecida. El detrĂĄs de escena de un proyecto destinado a “transmutar una historia pesadaâ€?.

33


U

na maceta. Una usina. Una cajita repleta de ideas. O de semillas. Al fondo, muy al fondo del predio de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) y a la izquierda, mirando desde la Avenida Del Libertador, cuatro amantes de la cocina emprenden un conjunto de microacciones. Cultivar “menta argentina” (peperina), albahaca, tomillo y orégano en macetas de madera, preparar kimchi (un plato coreano) y chorizos caseros e inventar recetas con tomates exóticos o berenjenas premium parecen tareas simples de una rutina calma. Y, sin embargo, en este rincón bien podrían ser pasos de psicomagia. El chef Javier Urondo y su nuevo socio, Alexis Jara, comandan la nada habitual misión de preparar manjares saludables, a buen precio y originales en un lugar en

una historia pesada”. Javier aceptó la concesión de este sitio hace pocos meses. En su cabeza, asegura, no hubo dudas. Estaba de acuerdo con la fuerza renovadora que quienes dirigen la reinvención de la ESMA como lugar de la memoria, querían crear. Y algo más lo tranquilizaba: el lugar que le destinaban era, es, un vértice luminoso, rodeado de árboles, fuentes, plantas y mucha luz, en un edificio construido desde cero. “No tan cargado”, resume. DOS POETAS. Puerto Rivero abrió sus puertas durante la más reciente noche de los museos, el pasado 12 de diciembre. Para esa tarea, Javier convocó chicos jóvenes, que no tuvieran “el peso de la historia encima”. En este contexto, el chef chileno Alexis “Polo” Jara, de 28 años, se unió a sus huestes como socio. Días después, alguien le haría notar lo irónico que puede ser el

por entonces. “Armé la parrilla cerca de dónde están Capucha y Capuchita, la zona más triste del lugar. Me llamó la atención el tamaño de los galpones y las fotos y carteles de señoras tristes. También recorrí algunos lugares y vi marcas de manos contra las paredes”, recuerda. “Cuando pregunté me explicaron dónde estaba. Me fui volando. No podía soportar estar en este lugar. Dejé todo armado y me fui”, relata. Tiempo después, el destino haría que Polo viva con una de las hijas de Javier y que terminara siendo socio de la propuesta gastronómica más llamativa del lugar. NUEVO CAPÍTULO. “Desde el principio todos nos propusimos que este lugar fuera nuestro, nuestro en serio. Que nos permitiera innovar, jugar con ingredientes, inventarnos platos. Nosotros venimos con buena onda, a encontrarnos con amigos, a proyectar cosas y sentimos que esa energía

“Al principio puede parecer raro venir a un lugar como Éste, ya que la tarea de resignificar es muy nueva, es algo que casi no se hizo en este país antes y definitivamente no se hizo en Latinoamérica todavía.”

(Javier Urondo) el que supo haber un centro de exterminio. Un centro de exterminio al que en diciembre de 1976 habrían llegado secuestrados, la hermana del mismo Javier, Claudia y su pareja, Mario. Javier no sabe en qué estado. Tampoco dónde están sus cuerpos. Ese mismo año, seis meses antes, había muerto su padre, el poeta Paco Urondo, que decidió tomar cianuro durante los minutos previos a ser alcanzado por los agentes que lo buscaban con intensidad en la provincia de Mendoza. En este contexto, el lugar que aceptó dirigir, el restaurante Puerto Rivero, ubicado en la entrada del nuevo museo Malvinas, es tanto más que un lugar para comer, es un lugar para alimentar, alimentarse y como él mismo lo dice “transmutar

34

destino, al juntar los apellidos de dos de los poetas y activistas políticos más importantes la década del ’70, el argentino Paco Urondo y el chileno Víctor Jara, en esas coordenadas y con semejante misión. “Me da un poco de impresión” comenta Polo a quien además le causa gracia que un chileno sea parte de este Museo de Malvinas. No es la primera vez que la casualidad lo trae a la ESMA con comida. En 2013, a tres años de su llegada a Buenos Aires, Polo, que trabajaba en una empresa de catering, fue encomendado a realizar un asado en Libertador 8151. Cuando llegó, ni siquiera reparó que ésa era la dirección de la Escuela Mecánica de la Armada Argentina. Aunque lo hubiese notado, poco sabía

va a ir dispersándose hacia alrededor”, dice entusiasmado Polo. “Me gusta pensar este lugar como una usina, el comienzo de algo lindo y luminoso. Entiendo que este predio tiene lugares que no se pueden tocar, que hay que conservar por su peso histórico y por respeto, pero creo que no hay que tener miedo de remover otros, de intervenirlos, de apropiarse y escribir una nueva historia”, dice Javier. Diego Ariel Yamasato de 28 años y Matías Casalli, de 27, completan el equipo que recibe a los igual de jóvenes empleados del Museo Malvinas, un edificio moderno y muy luminoso, que además de una hermosa fuente con dos rocas que evocan a las islas, contiene toneladas de informa-


35


ción biológica, antropológica e histórica sobre ese rincón del país. “La guerra es apenas un año de estas islas. Buscamos mostrar más que la muerte. Hay pasión, hay flora y fauna, hay lucha y resurrección”, explica uno de los guías del lugar. Javier sigue en la misma línea: “Nuevas generaciones ocupan estos espacios, y ellos interactúan muy bien, me gusta lo que se está creando”. Aunque el restaurante está abierto desde el mediodía y hasta las 18, todos coinciden en que cruzar el predio de noche es lo más tenso de la jornada. “Aunque quieras desdramatizarlo, la energía se siente, es inevitable”, explica Polo. Javier prefiere no hacer hincapié en eso. Nunca se desvía del estricto camino que lo lleva a Puerto Rivero y no piensa hacerlo. Jamás quiso recorrer la ESMA. Su opción es ir por lo nuevo. A LA CARTA. El público y los comensales de este lugar pueden sentir ellos mismos la renovación energética que este equipo se propone. En Puerto Rivero todo es vida. No hay enlatados, no hay aderezos prefabricados, los jugos son naturales, solo se sirve café de excelente calidad (Puerto Blest) y cerveza artesanal Morante. El lugar tiene su propia cava de vinos y hasta los chorizos y las morcillas son caseros. Una pequeña huerta da la bienvenida a quienes llegan a lugar. La bondiola en dos cocciones diferentes, la polenta con salteado de verduras y salsa de menta y la hamburguesa con provoleta y panceta son vedettes del menú. Todo a precios super amables que van desde $40 a $60 cada plato. También hay budines y frutas en la sección dulce. Los licuados resultan imperdibles. “Al principio puede parecer raro venir a un lugar como estos, ya la tarea de resignificar es muy nueva, es algo que casi no se hizo en este país antes y definitivamente no se hizo en Latinoamérica todavía”, observa Javier. Sin embargo, la tarea a la que hace referencia no es extraña en continentes como Europa donde uno puede tomarse un café luego de haber recorrido el Museo del Holocausto. Como pequeñas treguas, oasis de alivio y resistencia, lugares como Puerto Rivero mueven emociones profundas y permiten cruzarse con los protagonistas de la misma historia argentina, historia que ahora entra en un nuevo y desafiante capítulo.

36

EL CHEF CHILENO ALEXIS JARA ES SOCIO DE URONDO. EL DESTINO UNIó LOS APELLIDOS DE DOS POETAS ACTIVISTAS POLíTICOS PARA ESTE PROYECTO.

“Aunque quieras desdramatizarlo, la energía se siente, es inevitable”, explica el chef, Polo. Javier Urondo prefiere no hacer hincapié en eso. Nunca se desvía del estricto camino que lo lleva a Puerto Rivero y no piensa hacerlo. Jamás quiso recorrer la ESMA. Su opción es ir por lo nuevo.




gps

postales: Río de Janeiro

GOURMET: Sabores exóticos map: Museo infantil de cristal Diseño: Deco geométrica 3


viajes • Fotos: embratur

MARAVI Este mes, Río de Janeiro celebra 450 años de su fundación y los cariocas se muestran más orgullosos que nunca con la historia, la cultura y la naturaleza de su ciudad.

40


ILLOSA • Río de Janeiro es el destino más visitado del país: un tercio de los turistas que viajaron a Brasil en 2013 eligió esa ciudad. Sólo el Cristo Redentor, ícono de la ciudad y una de las siete maravillas del mundo moderno, recibe más de 2 millones de visitas cada año. Reveillon (la noche de fin de año) y Carnaval (este año llegaron 977 mil visitantes) son las dos fechas más fuertes del calendario. 41


• El barrio de Lapa fue históricamente el núcleo de la bohemia de Río, y hoy se mantiene como una importante zona cultural. Allí se encuentran dos obras arquitectónicas conocidas: los Arcos de Lapa, un muro de 42 arcos que sirvió de contención para el acueducto que abastecía a la ciudad, y la escalera de Selarón, los peldaños por los que se sube al convento de Santa Teresa y la zona homónima.

• La ciudad fue fundada el 1 de marzo de 1565 bajo el nombre de São Sebastião do Rio de Janeiro. Fue la capital del imperio del Brasil desde su independencia de Portugal y hasta 1960, cuando pasó a serlo Brasilia. Este año celebra sus 450 años de historia.

42


• El término “carioca” nació a principios del siglo XIV y es utilizado como gentilicio para los nacidos en Río de Janeiro. El término aborigen “kari-oca” significa “casa del blanco”, como llamaban los indígenas a las construcciones que se levantaban en el actual barrio Flamengo: allí se dice que se construyó la primera casa de piedra del continente en 1531.

• En los últimos años fue sede de grandes eventos internacionales. En 2013 recibió a la Copa de las Confederaciones y las Jornadas de la Juventud, el año pasado hospedó la fase de grupos y la final del Mundial de fútbol. En 2016 será sede de los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos, durante los que recibirá a 10.500 atletas. 43


• Ipanema, Copacabana y Leblon son las playas cariocas más famosas. Las tres están en la zona sur de la ciudad y a su alrededor late la movida gastronómica, cultural y nocturna de Río.

• El Teatro Municipal recibe las obras y conciertos más importantes de la ciudad. Fue construido a principios del siglo XX, inspirado en la Ópera de París, y posee cuerpos de ballet, orquesta sinfónica, y coro propios. Está emplazado en la zona de Cinelandia, donde también se encuentran la Biblioteca Nacional, el Ayuntamiento, y el Museo Nacional de Bellas Artes.

44



gourmet • Por Ayelén Bonino. Fotos: Estudio Nellar + Pavesio, Pablo Baracat

Sabores exóticos

Ñandú con gel de pimientos, guiso de plátano con chivo y sopa con algas son algunas de las propuestas más curiosas que ofrecen las cartas porteñas

el restaurante africano “el Buen sabor” tiene algunos de los platos más llamativos que se puedan encontrar en buenos aires.

no ve da des 46

Nueva añada de Aguijón de Abeja Torrontés Con uvas provenientes de la provincia de La Rioja, en el valle de Famantina, la familia Durigutti presenta la añada 2014 de Aguijón de Abeja Torrontés, un vino muy aromático, con notas florales como el jazmín y las rosas blancas típicas de la variedad.

Confituras San Giorgio La compañía argentina lanza al mercado tres sabores exóticos ideales para aderezar, sazonar, rellenar e imaginar otros usos posibles en creaciones gourmet. Con sabores exóticos como con Jengibre, Tomates con Menta, y Maracuyá son elaboradas artesanalmente con frutos de la provincia de Misiones.

Nueva cosecha de la bodega Piattelli Desde el valle de Cafayate,


S

i de comer se trata, a los argentinos nos encanta la carne y las pastas, pero nuestro paladar es conservador a la hora de probar sabores diferentes, de éstas u otras tierras. En Buenos Aires no existen muchos lugares dónde probar platos poco tradicionales, pero la nueva oferta gastronómica comienza a tomar forma y se puede encontrar escondida en los lugares menos pensados.

Carnes poco comunes. En nuestro país, la carne vacuna es la principal protagonista de muchas comidas, seguida de lejos por el pollo, el cerdo y el pescado. Pero, de a poco, otro tipo de carnes producidas en nuestras tierras comienzan a tener presencia. En el restaurante Pura Tierra, en Belgrano, por ejemplo, se pueden encontrar diferentes platos, impensados para quienes están acostumbrados al asado y las achuras. Una de sus especialidades es el ñandú tartare con gel de pimientos rostizados, encurtidos y marinada de vegetales, puré de manzana y salsa de ají mirasol. Pero no es el único lugar donde se pueden encontrar sabores nuevos. En El Baqueano, en el barrio de San Telmo, se puede disfrutar de una exquisita tortilla de yacaré con aguacate y cilantro o un extravagante asado de ñandú, una aventura para el paladar. Comida étnica. Los platos exóticos también se pueden encontrar en las casas o restaurantes de las diferentes culturas del mundo en Buenos Aires. Para quienes quieren experimentar comida diferente, en el lugar especializado en sushi llamado Sukiyaki, en San Telmo, se puede probar una especie de fondue

a base de salsa de soja, mirin y azúcar, donde se mojan trozos de carne empapados en huevo crudo. Una combinación no apta para conservadores. En Mykonos, una casona griega ubicada en Las Cañitas, la preparación fuerte es el “Musaká”, una especie de pastel de berenjenas con carne picada y salsa blanca en extremo calórico. Y en el restaurante africano El Buen Sabor en Camargo 296, se puede comer guiso de plátano con chivo; un platillo llamado Directeur Général a base de plátano en rodajas con pollo cubetea-

Sushi para veganos Fabric Sushi se suma a la tendencia del veganismo y presenta sus nuevos combinados de ingredientes vegetarianos. Entre las opciones de rolls encontramos “Bio Roll”: roll de pepino japonés, palta y zanahoria; y el “Vegetarian Fabric” de palta y phila, rebozado con Panko. Pedidos delivery: 0810-555-9041

do y verduras; y una especie de sopa de salsa de maní con pescado.

Onda verde. La comida macrobiótica u orgánica también tiene propuestas nuevas que merecen ser probadas. Las algas, por ejemplo, pueden ser un producto digno de quienes quieran abrirse a lo sano. En La Casa de Ohsawa en Ciudad de la Paz 415, se pueden degustar sopas de verduras enriquecidas con alga wakame, que reemplaza al caldo de carne. Allí, además sirven ensaladas a base Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

la nueva cosecha de Malbec de esta bodega comenzó en enero, para seguir en febrero con Torrontés, el Cabernet Sauvignon y, por último, Tannat. Además, este año, Piattelli saldrá al mercado con nuevas etiquetas en las líneas de sus vinos de Cafayate.

tofu, alga nori y porotos mung son algunos de los ingredientes de este plato super nutritivo que preparan en el restaurante vegano algaia

Nuevo concepto en vinotecas La marca de vinos escasos EnoGarage cerró el año con 10 puntos de venta ofreciendo vinos de autor, de bodegas boutique, partidas limitadas y etiquetas de exportación. El secreto: un staff de sommeliers especializados en la venta directa al público con un porfolio de vinos cuidadosamente seleccionado. Más información: www.enogarage.com - www.facebook.com/enogarage

47


Tortilla de yacaré con aguacate y cilantro. un exótico manjar que preparan en el baqueano.

La anguila, las panopeas y las caracolas son algunas de las excentricidades que allí se hallan. En las verdulerías, también se consiguen frutas raras como guayabas, chirimoya, ojo de dragón, tuna asiática, pomelo asiático, jack fruit, carambola, pera asiática y caqui. Otro de los lugares que se destaca por sus productos exóticos se encuentra en el barrio de Liniers. En su mercado andino se pueden encontrar papines bolivianos, maíz negro y colorado, y ajíes imposibles de encontrar en otro lado. Además, en sus puestos callejeros se venden salchipapas: una mezcla de salchichas cortadas acompañadas por papas fritas; chicharrón asado con maíz; o anticuchos, una especie de brochettes de corazón de vaca con guarnición de papas asadas. l

alga kombu, con oliva, cebollas, jengibre y aceite de oliva. En Bío, en la calle Humboldt 2192, se puede probar un delicioso Temaki de vegetales, o en otras palabras, un mix de vegetales en alga nori, con queso de castañas y salsa picante. Y en el restaurante vegano Algaia, de Zapiola 1375, se sirve un plato de queso de tofu, con palta y alga nori acompañado de crêpes dosa con porotos mung y arroz yamaní.

Lo nuevo en casa. A la hora de buscar productos y preparar comida casera, el barrio chino es ideal para encontrar novedades. Es sus supermercados existen todo tipos de pescados frescos que llegan de todo el país y otras partes del mundo.

48

Vino en botella chica Bodega Amalaya decidió lanzar un nuevo tamaño de botella de 375 ml, para su etiqueta Gran Corte. Es ideal para restaurantes, bares y, especialmente, para el consumidor que bebe una copa de vino. Más información: www. amalaya.com

Un nuevo Fernet

Llega A “ bunda”

NERO 53® desembarca en Argentina con una receta que hace referencia a su nombre, ya que nace en el Norte de Italia y es el resultado de una elaboración a base de cincuenta y tres hierbas, entre ellas hongos y brotes de África; cortezas y raíces de Europa; y semillas de América. Más información: www.fernetnero53.com.ar

Las mejores propuestas culinarias de Vicente López se presentarán en la segunda edición de ABUNDA, el festival gastronómico a cielo abierto que nuclea a restaurantes de la zona y a productores. Será del 26 al 29 de marzo en el paseo costero de Vicente López. Más información: www. festivalabunda.com @festivalabunda

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

no ve da des

para incorporar sabores nuevos en casa, conviene pasar por el mercado andino de liniers



map

Museo infantil de cristal Changjiang 685, Shangai, China

Donde antes funcionaba un taller industrial hoy se puede visitar este espacio educativo caracterizado por sus patrones caleidoscópicos y sus superficies de vidrio oscuro. Vanguardista y dinámico, cuenta con cinco unidades temáticas para que los niños exploren el universo del vidrio desde la intuición. También funcionan dos bares, un taller de “hágalo usted mismo”, un espacio para eventos y un local de regalos. Diversión e interactividad lúdica para los más chicos.

50



COCINA • POR choly berreteaga*

Pastel de manzanas

ingredientes Discos de Pascualina, 1 paquete / Mermelada ácida, 1 cucharada / Canela, 2 cucharaditas / Manzanas deliciosas, 1,250 kg / Postre de vainilla, 1 paquete / Huevo o leche, cantidad necesaria / Azúcar, cantidad necesaria.

Tapizar una tartera con un disco de pascualina. Untar el fondo con la mermelada y espolvorear con la canela. Colocar una capa de manzanas peladas y cortadas en rodajitas, espolvorear con una parte del postre de vainilla; agregar una capa de manzanas, otra del postre y así sucesivamente hasta finalizar los ingredientes. Cubrir con el otro disco de Pascualina, pincelar con huevo o leche, espolvorear con abundante azúcar. Cocinar en horno moderado 35 minutos. 52


MI RECETA * Cocinera, presentadora en televisión y escritora argentina; publicó más de cincuenta libros. Nos abre su cocina para enseñarnos a renovar nuestras clásicas recetas.

sabías que... Todas las variedades de manzanas, verdes, rojas o amarillas, son una importante fuente de fitonutrientes, como por ejemplo ácido fenólico y flavonoides, los cuales actúan

en nuestro cuerpo como antioxidantes y ayudando a reparar el daño celular. Y además contienen: pectina, proteína, calcio, carbohidratos, sodio, magnesio, potasio, fósforo, zinc y hierro.

el secreto Es importante que los gajos de manzanas se corten con el mismo grosor, para que se cocinen de la misma manera y así no encontrar trozos menos hechos.

para maridar Santa Ana Selección Blanco Dulce, Bodegas Santa Ana. Es un vino joven, fresco e innovador, ideal para disfrutar en épocas cálidas, de un agradable sabor frutado, sutilmente dulce y equilibrado. Se aconseja beberlo entre 10° y 12°C.

Macarons Desde la escuela de cocina NW Pastry School, ubicada en Castillo 1336, módulo 11, del barrio de Palermo, su creador el chef Nicolás Welsh nos brinda esta receta para hacer unos riquísimos macarones. Procesar 125 grs de polvo de almendras junto con 115 grs de azúcar impalpable. Mezclar con 40 grs de claras y agregar el colorante. Calentar 60 grs de claras y el azúcar a baño de María batiendo enérgicamente hasta alcanzar los 50° C. Mezclar con una batidora hasta obtener un merengue muy firme. Incorporar un tercio del merengue a las almendras y mezclar con un cuerno de pastelería. Agregar el resto del merengue y trabajar hasta obtener una mezcla brillante. Manguear sobre silpat. Golpear la placa para quitar el exceso de aire y airear hasta que se forme una piel seca. Hornear a 140° C por 8 minutos, aproximadamente. Para hacer

polvo de almendras: pelar las almendras. Secarlas en horno a 100 °C durante una hora. Congelarlas durante bastante tiempo antes de molerlas. Triturarlas, primero, con procesadora. Refinar el polvo con un molinillo de café. Es conveniente procesar el polvo de almendra junto con el azúcar impalpable un día antes de usarlo para que el polvo pierda humedad. El tiempo de secado puede variar según la humedad ambiente. Lo ideal es poner los macarons donde haya una corriente de aire, puede ser debajo del aire acondicionado. Antes de desmoldarlos es mejor llevarlos al congelador para que se despeguen fácilmente. Una vez rellenos, se pueden conservar a temperatura ambiente por un día, pero luego tienden a secarse. Se pueden guardar rellenos, por más tiempo, bien tapados en el freezer. Se descongelan muy rápido.

Nicolás Welsh

el chef

Luego de 18 años trabajando en los mejores hoteles y restaurantes de las principales capitales del mundo, y estar en Viena, al frente de la pastelería del emblemático Café Central, regresó a la Argentina para transmitir sus conocimientos de pastelería en su nueva escuela del barrio de Palermo.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

53


SALUD • por alberto cormillot*

Fuente de energía

cular, -Colaboran con la temperatura corporal y la función cerebral, -Constituyen la principal fuente de energía en una alimentación equilibrada. ¿A qué se debe esto? A que el organismo los convierte en glucosa, un tipo de azúcar que en parte se utiliza para producir energía y el resto -no usado- se convierte en glucógeno, sustancia que se almacena en el hígado y los músculos. Sin embargo, cuando el organismo elabora suficiente glucógeno, almacena la glucosa restante en forma de grasa, razón por la que es conveniente aprender a elegir cuáles son los hidratos de carbono más convenientes para mantenerse sano y, al mismo tiempo, cuidar su peso corporal. Clasificación. Al ingerir un alimento rico en hidratos de carbono, la glucosa -azúcar en sangreaumenta y luego cae. La velocidad con que un alimento aumenta el azúcar en sangre y el tiempo que permanece elevada se denomina Índice Glucémico -IG- y es particularmente importante para la salud porque cuando el azúcar en sangre sube rápidamente daña las arterias y libera más insulina, sustancia que aumenta el apetito y además favorece el depósito de grasa. Solo se mide el IG en los alimentos que lo contienen y, según su valor, puede clasificarse en: -Alto: Más de 70. Ejemplos: *Arroz blanco, 87; *Vainilla, 77; *Productos de copetín, 75. -Medio: Entre 56 y 69. Ejemplos: *Factura, 67; *Miel, 64; *Turrón, 61. -

54

u Trucos inteligentes Para que los hidratos de carbono de absorción rápida sean menos engordantes, es decir, bajar el IG que aportan, usted puede... •Combinarlos con otro nutriente (por ejemplo: pastas + hortalizas). •Cocinar los fideos y el arroz al dente. •Dejar enfriar la papa y el arroz cocidos en la heladera (6 horas) y consumirlos luego fríos o recalentados.

Bajo: Menos de 55. Ejemplos: *Salvado de avena, 55; *Manzana, 36; *Ciruela, 24. Como los hidratos de carbono se clasifican según su Índice Glucémico, pueden agruparse del siguiente modo: -Hidratos de carbono de absorción rápida (alto índice glucémico): Como se requiere poco trabajo para digerirlos, el cuerpo los absorbe tan rápido que no sabe qué hacer con tanto azúcar disponible. Como consecuencia, sube mucho la insulina y favorece el aumento de peso. Además, tienen menor contenido en fibra y, por lo tanto, brindan menor saciedad. -Dónde se encuentran: Alimentos con azúcar de mesa, dulces, miel, jaleas, mermeladas, golosinas, chocolates, gaseosas comunes, jugos, cereales refinados y derivados, papa, batata.

-Hidratos de carbono de absorción lenta (bajo índice glucémico): Para digerir estos alimentos, el cuerpo debe hacer más trabajo y eso hace que los nutrientes vayan pasando, una vez digeridos, más lentamente a la sangre evitando sobrecargas de azúcar e insulina. Además, por ser ricos en fibra… *Otorgan saciedad, *Disminuyen el apetito. Como resultado de estas características, estos hidratos de carbono… *Reducen las grasas en sangre, *Disminuyen el riesgo de desarrollar diabetes y enfermedad coronaria, *Mantienen los vasos sanguíneos elásticos, reduciendo la formación de placas que causan obstrucción en las arterias (aterosclerosis). -Dónde se encuentran: Granos enteros, cereales integrales y sus derivados, legumbres, hortalizas y frutas (frescas, deshidratadas y enlatadas). Conclusiones. Aunque no existe lo “bueno” y lo “malo” en los alimentos, de acuerdo a los beneficios de cada grupo seguramente ya se habrá dado cuenta de que: *Los hidratos de carbono de absorción lenta son más convenientes. *Los hidratos de carbono de absorción rápida son menos convenientes para su salud. En consecuencia, incluya más alimentos del primer grupo y modere -sin prohibiciones sino con sobriedad- la cantidad que ingiere a diario del segundo. Eso le permitirá construir una dieta sana que cuidará su salud y la de los suyos.

ILUSTRACIÓN: FERNANDO MARTINEZ RUPPEL

L

os hidratos de carbono son nutrientes indispensables para nuestra salud porque: -Ayudan a mantener la actividad mus-

* En sus casi cincuenta años de carrera, creó instituciones como Dieta Club y ALCO. Dirige dos carreras de nutrición en la Universidad Isalud y escribió más de cuarenta libros.



DISEÑO

Deco geométrica Una serie de muebles de guardado que aporta color y dinamismo al ambiente. Son cajas cuadriláteras con un soporte de acero pintado

La variedad de volúmenes, colores y estampados caracteriza a esta propuesta. Nombre: Cabinets Creador: Magenta workshop Origen: Israel WEB: www.magentaworkshop.com

Estos novedosos muebles pueden guardar libros, ropa y otros accesorios pequeños.

56

Los distintos estampados del interior fueron diseñados especialmente para este producto.



VOYEUR

Señora directora Jazmín Stuart estrenó su segunda película “Pistas para volver a casa”. Para la ocasión, eligió la compañía de sus super amigas: la embarazadísima Leonora Balcarce y Julieta Cardinali que la agarró fuerte de la mano para la foto. Hubo mucha presencia femenina. Se las vio a Erica Rivas de inexplicable look “Morticia”, Julia Mengolini, Paola Krum y Andrea Pietra.

58


Temporada fashionista

Tramando abrió el ciclo Designer´s Look BA presentado por HSBC. Juliana Awada sorprendió con su look ultravioleta y en zapatillas. También Mariana Arias se bajó de los tacones para la ocasión. Patricia Della Giovampaola y su hermana Rosella, siempre super producidas. Karina Rabolini con un look muy naif. A Martín Churba, el anfitrión del evento, lo escoltaron las talentosas Claudia Fontán y Mercedes Morán.

Champion

Martín Jaite estuvo en el Paseo de los Campeones auspiciado por Zurich en el Argentina Open 2015 que se realizó en el Buenos Aires Lawn Tennis Club.

59


juegos

Palabras cruzadas 4 LETRAS: bobo, bajo, boya, dual, idea, isla, gola, gira. 5 letras: medir, mecer, rabia, renal, pareo. 6 letras: bajera, hembra, helado, maleza, ulular. 7 letras: pallete, palidez, uterino, ramillo, regente. 8 letras: paladino, abollado, galicada, galguear, ladrador. 9 letras: quillango, uniformar, fanatizar, idolatrar, neolatina. 10 letras: vacunadora, unisonante, tabaquismo, samaritano.

Sopa de letras sin, can, reo, ala, lĂ­o, cama, reto, raso, giro, sapo, junco, grato, efebo, ilusa, ornar, kermĂŠs, blanda, broche, llanto, serena, zumbido, ventana, juzgado, beduino, leonero, zumbador, abollado, elegible, kantiano, leucemia, vivaracho, jerguilla, fastidiar, bigornias, embelesar, inadecuado, henchidura, legalmente, sedimentar, usurpadora. 60



juegos

Sudoku Complete el tablero con los nĂşmeros del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas -verticales u horizontalesSOLUCIĂ“N SUDOKU

62



HORÓSCOPO

por selegna

Aries

21-3 al 20-4 Sentimientos: ¡Nada de peleas! ¿Qué tal si dispersa esas energías negativas que siente en algo útil, en lugar de limitarlas a la contraofensiva con su pareja? Hay tantas cosas que hacer. Actividades y Finanzas: Se ve estimulando su campo laboral y sus actividades cotidianas. Tratará de lograr una mayor organización y planificación en sus tareas, con lo cual el progreso será notable. Salud: El aceite esencial de limón aumentará su energía y vigor, coloque una gotita en cada muñeca. Luz verde: Leo, Cáncer y Piscis. Luz Roja: Capricornio y Acuario.

Tauro 21-4 al 20-5

Sentimientos: Deje de analizar todo y permítase sentir más. No caiga en actitudes prejuiciosas y moralistas; escuche y acepte las propuestas que le haga su media naranja. Actividades y Finanzas: Prepárese para superar algunos momentos de crisis en las finanzas a causa de las ondas astrales; así que trate de no gastar por gastar. ¡Economice! Salud: Para relajarse y recuperar energía, escuche música suave y encienda un palillo de manzana. Luz verde: Sagitario, Aries y Tauro. Luz Roja: Virgo y Géminis.

Géminis 21-5 al 21-6

Sentimientos: El entorno cósmico propiciará situaciones amorosas sumamente intensas y pasionales, lo que sumándose a su enorme caudal erótico y sensual, harán que esta semana sea inolvidable en el terreno emocional. Actividades y Finanzas: Estará deseoso de imprimir giros en sus ocupaciones, pero, le guste o no, lo mejor que puede hacer es buscar “retoques” en sus tareas y no cambios rotundos. Salud: Energía desbordante. Anímese a comenzar alguna actividad física. Luz verde: Libra, Sagitario y Acuario. Luz Roja: Tauro y Virgo.

Cáncer 22-6 al 22-7

Sentimientos: Si tiene una relación estable, en estos días más que nunca comprenderá los sentimientos de su pareja. Entre ambos existirá un intercambio de confidencias y secretos. Activi-

64

Billy Crystal 14/3/48

Romántico, multifacético, intuitivo, como buen pisciano siempre se guía por su excelente percepción. Neptuno, su regente, lo tocó con su varita dándole inspiración y una notable creatividad en todo lo que hace.

dades y Finanzas: Contratos o proyectos con muy buenas perspectivas se frenan y entran en un compás de espera. Pésimo momento para que realice especulaciones o compras de importancia. Salud: Muy buen estado físico. Luz verde: Aries, Géminis, Leo. Luz Roja: Tauro y Virgo.

Leo 23-7 al 22-8

Sentimientos: Como en estos días no se dejará llevar por arrebatos, podrá encontrar, si así se lo propone, un equilibrio entre los sentimientos y la vida sexual. Incluso tiene la posibilidad de descubrir una faceta oculta de su propia personalidad. Actividades y Finanzas: Ideal para reorganizar y poner al día sus papeles, también para poner en orden la casa o aunque sea su guardarropa. Trate de no dejar cuestiones pendientes, pueden resultar un escollo inesperado en los días venideros, sobre todo si tiene que tomar decisiones. Salud: Que no falte en su dieta el cobre, lo encontrará en

crustáceos, mariscos y nueces. Luz verde: Leo, Capricornio y Cáncer. Luz Roja: Piscis y Sagitario.

Virgo 23-8 al 22-9

Sentimientos: Disgustos, pero ni siquiera piense que las cosas podrían arreglarse si busca un poco de paz en una relación paralela. Espere, verá todo mucho más claro dentro de unos días. Actividades y Finanzas: Cuidado, con los olvidos y distracciones. Es muy posible que pierda las cosas o no se acuerde dónde las guardo, por eso trate de estar atento, así superará ciertas dificultades. Salud: Cuídese de los cambios bruscos de temperatura. Luz verde: Capricornio, Piscis y Aries. Luz Roja: Libra y Virgo.

Libra 23-9 al 23-10

Sentimientos: Escuche las demandas con mayor atención y menos susceptibilidad. Si no consigue distenderse encienda un sahumerio de


frutilla, eso le ayudará a calmarse. Actividades y Finanzas: Estupendo para invertir, realizar especulaciones arriesgadas o para los juegos de azar. La fuerza astral consolidará su posición económica, si usted es decidido y emprendedor. Salud: Un problema intestinal puede enmascarar un conflicto emocional oculto. Cuídese en las comidas. Luz verde: Virgo, Libra y Escorpio. Luz Roja: Aries y Tauro.

interés sentimental. Una semana para disfrutar con todo de la intimidad. Actividades y Finanzas: Manejará a las mil maravillas el presupuesto familiar, e incluso se podrá dar algún gustito. Si tiene trabajos o trámites pendientes las posibilidades de ponerlos al día en esta semana son inmensas. Salud: Opte por comidas ricas en proteínas y calcio, y elimine las grasas. Luz verde: Acuario, Aries y Leo. Luz Roja: Escorpio y Géminis.

Escorpio

Piscis 19-2 al 20-3

23-10 al 21-11 Sentimientos: Empezará a pensar en la pareja y en el amor si es que todavía no lo encontró. Trate de ser fiel a usted mismo y anímese a cortar un vínculo si no lo hace feliz, tenga presente que si no lo hace motu proprio el destino lo hará de una forma u otra por usted en muy poco tiempo. Actividades y Finanzas: Una actividad complementaria le aportará un ingreso extra. La semana es ideal para comenzar gestiones, hacer compras importantes o para hacerle un service al automóvil. Salud: Cuidado con los excesos alimentarios. Opte por las comidas más livianas, nada de fritos y chocolate. Luz verde: Virgo, Libra y Escorpio. Luz Roja: Géminis y Piscis.

Sentimientos: Angustias. Hable con su pareja, aclare sus dudas, no tenga miedo en decirle

lo que piensa o siente, será bien acogido. Si la soledad es su compañía, cálmese y espere, vendrán tiempos más emocionantes para vivir de a dos. Actividades y Finanzas: Las presiones del entorno, lo llevarán a cometer errores y olvidos que afectarán su desempeño laboral o sus tareas cotidianas. Trate de hacer una cosa por vez, si no quiere tener contratiempos de toda naturaleza. Salud: No se acobarde y saque turno de una buena vez con su médico para un chequeo general. Luz verde: Acuario, Piscis y Aries. Luz Roja: Sagitario y Virgo.

Sagitario 21-11 al 21-12

Sentimientos: La comunicación con su pareja en esta semana tenderá a ser super agobiante. Espere, y no se deje llevar por los impulsos. Dentro de muy pocos días las cosas cambiarán radicalmente. Actividades y Finanzas: Los temas laborales, dentro o fuera de su casa, le provocan cortocircuitos varios, trate de apaciguarse, porque no conseguirá nada mostrándose irritable, inquieto o nervioso. Salud: Agréguele a su dieta metionina, la va a encontrar en: habas, nueces, levadura de cerveza, huevos y pescado. Luz verde: Capricornio, Piscis y Escorpio. Luz Roja: Libra y Acuario.

Capricornio 22-12 al 19-1

Sentimientos: Estupendo. Tome decisiones, aclare malentendidos, ábrase paso, usted tiene toda la energía, el dinamismo y la capacidad suficiente para conseguir lo que se proponga. Actividades y Finanzas: Encontrará soluciones rápidas a conflictos de larga data. Tendrá la oportunidad de concretar proyectos pendientes. La semana es ideal para realizar inversiones o sacar una cuenta de ahorro. Salud: Sume frutas frescas a su dieta e ingiera mayor cantidad de líquidos. Luz verde: Cáncer, Leo y Capricornio. Luz Roja: Aries y Géminis.

Acuario

20-1 al 18-2 Sentimientos: El entorno cósmico le ayudará a atrapar y enredar a la persona que despierte su 65


MI LUGAR

Por Ayelén Bonino

Avenida Corrientes Por Pepe Soriano

E

s una leyenda del cine y el teatro argentino, y desde el inicio de su carrera hubo una calle que lo marcó. “Mi lugar preferido en todo el mundo es la avenida Corrientes. Ahí viví muchas cosas durante muchos años y tuve la oportunidad de conocer a Troilo, Goyeneche y Mariano Mores. Hoy veo los cambios y pienso cuánto cambié yo con el tiempo. Me pasó una vida y una 66

vida le pasó a esa calle”, relata. Para él, hoy es un lugar multitudinario rodeado de oficinas y pizzerías que dista mucho de lo que supo ser décadas atrás. “No es que antes era mejor sino que era distinta, pero siguen estando los recuerdos. Sigue estando el presente”, explica y asegura que todavía recorre los locales y se toma un café con amigos. “Sigo yendo a las librerías y a buscar discos. Hace poco encon-

tré material de tango de 1910. Pegadito a la calle Corrientes voy a comer a Las Cañas, es un lugar muy lindo. Hoy, Corrientes no está invadida por gente que va asiduamente, lo que va quedando a la noche es la gente que trabaja en los teatros, y con ellos vamos todos a comer afuera”, se ríe. l




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.