Pdf 7 dias 407

Page 1

#407 sietedias.dom la edición del diario $acompaña 2.- opcional con la edición Tiempo Argentino del DOMINGO del diario Tiempo Argentino del8 de diciembre 2013 - de prohibida DOMINGO 10 dede agosto 2014 su venta por separado. prohibida su venta por separado.

ISSN: 1850-4132

407

Tomás cubelli, medio scrum de los pumas, asegura que el yoga es el cable a tierra que le permite rendir mejor en los partidos.

. . . m m O hicos, c y s o ió tiv , ejecu a, que prend o t n e i og dim lto ren adeptos al y aís. a e d s ro p evos tista Depor os de los nu das en nuest ación. un per éca son alg hace d as de autosu i Histor



Sumario 10 de agosto DE 2014

P.20

yoga. deportistas, ejecutivos, niños, adultos, todos se prenden en esta práctica que llegó para quedarse.

P.28

jorge marrale. la relación con su hijo de 10 y su papel en una comedia teatral.

Secciones P.3 index P.16 cUENtA REGRESIVA

P.34 P.40

canal de panamá. la vía cumple un siglo y se prepara para la gran ampliación.

P.42

historias salvajes. La demanda de mascotas exóticas alimenta el negocio del tráfico ilegal de especies silvestres.

P.18 cORMILLOT p.48 moda P.50 choly BERRETEAGA P.52 voyeur P.56 gps P.58 diseño P.62 juegos P.66 mi lugar

viajes. parques nacionales.

Staff Director: Federico Águila; Editoras: Florencia Pérez, Susana Parejas; Redactores: Denise Tempone, Daniela Rossi, Ayelén Bonino; Arte: Hugo Pérez Verón y Gabriela González Jefe de Fotografía: Gustavo Correa; Fotógrafo: Juan Vera; Retoque de imágenes: Sebastián Urrere Pön. Jefe de cierre: Jorge Pereyra; Corrección: Daniel A. Caamaño; Gerente Comercial: David Rubinstein david.rubinstein@tiempoargentino.com 15-4047-3745; Editores Responsables: Matías Garfunkel y Sergio Szpolski; Propietario: MANFLA S.A. Malabia 2137 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Impresión: Poligráfica del Plata. Algarrobo 879. Capital Federal.Tel. 4126-1900 Editor; Prohibida su reproducción total o parcial. Integrante de la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER). ISSN 1850-4132. RNPI: 5143531

redaccion@revista7dias.com 3


index

Pasión bostera A seis años del fallecimiento del popular artista plástico se inaugura la muestra “Pérez Celis: 1939-2008, Libertad y Pasión”. Con curaduría de Julio Sapollnik, esta exposición reúne una selección de dieciocho obras representativas de distintos períodos. Se podrán ver “La Bombonera (La Doce)”, donde queda reflejada la pasión bostera del artista, “Danza solar”, “Explicables recuerdos”, “White and black”, “Preludio”, entre otras. En todas se destaca la luminosidad y contraste, la magnificencia de color y energía propias de Pérez Celis. Hasta el 28 de septiembre, Miércoles a Sábado, de 11 a 19 y Domingos de 10 a 18, en el Museo Lucy Mattos, Av. del Libertador 17426, Beccar, provincia de Buenos Aires.

4


56


Cine

DVD 1

2

Fuera de control

Varios pasajeros viven una experiencia muy rara en un avión, un ingeniero experto en demoliciones, una moza y la cocinera de un parador de mala muerte, todo lo impredecible puede pasar en un casamiento, un padre que quiere salvar a su hijo de la cárcel y dos conductores en una ruta desolada. Todos en algún momento perderán el control y es cuando emprenderán los “Relatos salvajes” que componen la última película de Damián Szifron, con Ricardo Darín, Darío Grandinetti, Oscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Rita Cortese, Julieta Zylberberg, Erica Rivas y María Marull. Estrena 14 de agosto.

En cartel

3 1-la colonia Es el año 2045, un grupo de supervivientes vive bajo tierra después que una nueva edad de hielo inundara el planeta. Los escasos humanos que sobrevivieron se adaptaron a las bajas temperaturas y a vivir debajo de la helada superficie. En el nuevo orden subterráneo de la Colonia 7, deben luchar para encontrar sumistros y el lugar más cálido que haya en la Tierra.

2-el vengador Convocado desde Afganistán para identificar los restos de su hija, el mercenario británico Lex Walker llega a Los Ángeles para descubrir que el cuerpo en la morgue pertenece a una desconocida. Con su hija, ahora desaparecida, debe enfrentar un ejército de matones y asesinos a sueldo para salvar a la única persona que significa más la vida misma.

6

Experiencias espirituales

No todo es lo que parece

El documental “Tierra de María” se centra en aquellos millones de personas que dicen haber visto u oído a la virgen María. El polifacético Juan Manuel Cotelo investiga y entrevista sin tapujos a algunos de estos creyentes que siguen los dictámenes provenientes del cielo.

Una toma de rehenes brutal. Dentro de un local un muchacho humilde, desocupado, mantiene prisioneros a un heterogéneo grupo de personas. Los vecinos claman justicia; los medios, sangre. Pero nada es del todo lo que parece en “Tiro de gracia”. ¿Quién es realmente la víctima y quién el verdugo?

3- el estudiante Roque Espinosa vive en Ameghino, un pueblo en la provincia de Buenos Aires y llega a la capital para iniciar sus estudios universitarios por tercera vez. Se inscribe para estudiar en la Facultad de Ciencias Sociales. Al poco tiempo, se da cuenta de que los libros no son lo suyo sino la política.



Teatro

Recomendados web

Universo Frida

En puntitas de pie

En “Su Frida viva la vida”, una propuesta de la coreógrafa Teresa Duggan, se despliegan cuatro elementos: teatro, danza, música y plástica, provocando sensaciones y sentimientos que invitan al espectador a transportarse al universo de Frida Khalo, un mundo luminoso, atormentado, fascinante. Domingos de agosto a las 19, en el Centro

La belleza y la elegancia de las bailarinas de ballet cobran un primer plano en este trabajo. Ballerina Project tiene una particularidad: las imágenes se hacen en escenarios urbanos. Más fotos: www.ballerinaproject.com

Cultural San Martín, Sarmiento 1551, CABA

mundo desigual Un grupo de inmigrantes trabaja en una maquila, mientras en otro espacio hay un desfile de alta costura a beneficio del terremoto de Haití. “La maquila” propone una travesía por dos mundos que se contraponen, a través de distintas técnicas artísticas entre las que se encuentran la actuación, la danza y las artes visuales. sábados a las 22.30 , en TEATRO EL POPULAR, Chile 2080, caba.

Show

Decí “whisky” Peter Sedlacik y Zuzu Galova son una pareja viajera que se propuso divertir con un proyecto fotográfico que bautizaron “Lens between us”. Cada uno se sacó una foto desde diferentes puntos de vista en distintos lugares del mundo. Más fotos: www. lensbetweenus.tumblr.com

Atmósfera intimista El cantautor y guitarrista Manuel Moreira presenta “Niño”, su segundo disco, que incluye todos temas de su autoría. Coequiper de Alejandro Dolina en “La venganza será terrible” y cantante del grupo vocal Cabernet, Moreira interpreta algunas de sus composiciones acompañado sólo con piano o cuarteto de cuerdas y otras con una formación más clásica de guitarra, bajo, batería y percusión. domingo 17 de

Postales surrealistas

agosto, a las 20 en la Sala Siranush, Armenia 1353,

Colores, texturas, filtros, retoque digital y mucha imaginación se conjugan en la obra del fotógrafo Logan Zillmer a la hora de recrear estos mundos de ensueño. Composiciones para soñar. Más fotos: www.

Palermo, caba.

loganzillmer-photography.tumblr.com

8



Televisión

Por el mundo Detrás de la cortina de hierro

Prohibido no reírse Llega la nueva temporada de stand-up local en Argentina, con episodios donde distintos talentos locales pondrán en escena lo mejor de sus monólogos. El presentador es Humberto Tortonese. Entre los comediantes se encuentran Pablo Fábregas, Fernanda Metilli, Luciano Mellera, Verónica Lorca, Fernando Sanjiao, Virginia Godoy y otras grandes luminarias del stand-up local. Una recorrida por situaciones distintas de la vida moderna narradas con mucho humor. Todos los sábados a las 22, por

“Work and play behind the iron curtain” se llama esta muestra que reúne el diseño soviético desde la revolución hasta la Perestroika. Está compuesta por cincuenta objetos que representan lo más destacado del colorido diseño producido en la Unión Soviética, acompañados por una serie fotográfica de la famosa fábrica ZIL, productora de vehículos y artículos del hogar. Hasta fines de agosto, en la Gallery for Russian Arts and Design de Londres.

Comedy Central Latinoamérica.

Sobre el ir y venir El concepto de desplazamiento está relacionado con el movimiento, como con lo espacial y lo temporal. El continuo tránsito de personas, vehículos, mercancías e información es el tema de esta muestra que permite repensar los intercambios entre el interior y el exterior, entre lo público y lo privado. Hasta el 24 de agosto, en el Museo Nacional de la Estampa, México DF.

Sólo para chicos Especial “Sólo para chicos” trae historias llenas de risa en un ciclo inspirado en los más pequeños de la casa. Como la segunda entrega de “Austin Powers: el espía seductor.” Un duende de Santa que se entera que es humano y decide buscar a su padre biológico, en “Elf, el duende”. El sueño de un pequeño pececito ll que sueña con ser un pez gordo en “El espanta tiburones”. Más las peripecias de “El Superagente 86”; y hasta llegar a las locuras de los animales en “Madagascar”. sábado 16 y domingo 17 de agosto, por TBS veryfunny

10

Salvador Dalí en Brasil Se pueden ver por primera vez en Río de Janeiro 150 pinturas, grabados, fotografías, películas y objetos del máximo representante del surrealismo. Las obras proceden de la Fundación Gala-Salvador Dalí (Figueras, España); el Museo Salvador Dalí (Florida, EU) y el Museo Reina Sofía (Madrid, España). Hasta el 22 de septiembre, en Centro Cultural Banco de Brasil.


18


cd3 x

Mis elegidos

des veda

Pablo Massey

no

Los mitos de la historia argentina 5

1

Libro

Cocina sin excusas, Pablo Massey 2

Película

Felipe Pigna Planeta - $179

Felipe Pigna aporta una visión integral y renovadactualidad de la Argentina.

Dallas Buyers Club

Disco

Blonde on Blonde, Bob Dylan

Programa 3

Cualquiera de Nat Geo

1- camino

Gustavo Santaolalla Su nueva producción como solista, en la que suenan 12 temas dentro de los cuales se encuentra el principal del soundtrack de Sony PlayStation “The last of us”, el cual le ha dado su más reciente nominación a los premios BAFTA. 2- salir a tocar

Facundo Arana

Infantiles

Incluye versiones de temas de Lou Reed, Eric Clapton, John Lennon, Rolling Stones, INXS y Tina Turner, entre otros, que toca con la banda The Blue Light Orquestra, integrada por Dizzy Espeche (guitarra), Alejandro Dixon (batería), Greta Moro (teclados), Dulce Motta (coros), Izzy Gainza (guitarra) y Aldana Aguirre (bajo). 3- royal blood

Royal Blood Una explosiva mezcla de rock de garaje y blues clásico, simplemente titulado con el nombre de la banda, compuesta por Mike Kerr y Ben Thatcher, el dúo de rock originario de Brighton, Inglaterra. Este álbum, que sale a la venta el 25 de agosto, incluye los dos singles “Little monster” y “Come on over”.

12

Juguetes sustentables Bajo el concepto Mercosur produce sustentablemente, llega “Sustentópolis”, donde se desarrollará una fábrica de juguetes sustentables, para que los chicos armen su propio juguete con elementos en desuso y se lo puedan llevar a sus casas. Al cierre de cada jornada se dará un concierto musical, entre los artistas estará Luis Pescetti. Los días 8, 9 y 10 de agosto de 12 a 17, en la cabecera del Dique 4 de Puerto Madero, Macacha Güemes y Pierina Dealessi.



el otro mundial Entre el 13 y el 26 de agosto se celebra una nueva edición del Festival de Tango en la Ciudad.

El festival se desarrollará en las sedes de la Usina del Arte, el Galpón de La Boca, el Museo del Cine, Radio Bar, el Teatro de la Ribera, la Pista de Chacabuco 874, la sede de la AMIA, la Academias Nacional del Tango y el Luna Park. Todas con entrada gratuita.

A la edición de 2013 asistieron 550.000 personas y compitieron 556 parejas de 37 países, preclasificados en rondas en varias partes del mundo.

14

Este año habrá un homenaje al bandoneonista Aníbal Troilo en el centenario de su nacimiento, que reunirá a más de 2.000 representantes de ese género. Y también muestras de arte inspiradas en él.

El director y pianista Daniel Barenboim, con la Orquesta West-Eastern Divan, serán los invitados de lujo en la apertura del Polo Bandoneón, en Puente Alsina, el 10 de agosto a las 11.

Dentro del festival se realiza el Campeonato Mundial de Baile de Tango, la competencia internacional que se realiza anualmente desde 2003. Se compite en dos categorías: tango escenario y tango de pista. Las finales se harán el 25 y 26 de agosto en el estadio Luna Park.

En esta edición se estrenarán en exclusivo 10 nuevos tangos bailables compuestos por jóvenes figuras, como Julián Peralta, Sonia Possetti, Ramiro Boero y Juan Pablo Gallardo.



CUENTA REGRESIVA • por Daniela Rossi

Chango Spasiuk

El músico presenta “Tierra colorada en el teatro Colón”, su nuevo CD/DVD. La historia de su sobrenombre, las huellas de la niñez y sus preferencias a la hora del mate.

10.

-Nunca había grabado un disco en vivo. ¿Qué le pasó cuando lo invitaron a tocar en el teatro Colón y lo pudo hacer allí? -Apenas me convocaron dije: “éste es un buen momento”. Un tiempo atrás no sé si hubiera pasado, sentía que 10 años atrás mi música no tenía el desarrollo y la madurez de ahora. Me puse muy contento.

9.

-Dice que se siente en una plenitud. ¿Qué significa eso para un artista? -Pienso en la plenitud como cierta paz. Lo que estoy haciendo no está tan mal, me siento tranquilo, me gusta compartirlo con los demás. El conflicto, la pregunta y la necesidad de seguir avanzando está.

8.

-Se presenta como solista, junto a un sexteto o una orquesta de cámara. ¿Se trata de una búsqueda constante de algo nuevo? -Son diferentes texturas, muchos rostros de un mundo. Algo agresivo, algo melancólico, otro simple y directo. Parece que no tienen nada que ver pero hacen a una misma música, a algo mío.

7.

-¿Qué es la música para usted? -Es la expresión sonora de lo que uno vive, piensa, siente. Algo genuino de dónde está uno parado. Yupanqui dice que la música “es la herramienta para encontrar la sombra que el corazón ansía”. Me gusta así.

6.

-Habla de su mundo de creación. ¿Cuál es? -Es el ambiente, los discos, los compositores que admiro, el piano donde compongo mi música. Un ambiente muy tranquilo y simple, porque la música para mí no necesariamente tiene que ir a lo complejo. También se compone del mate, la familia, los libros y de tratar de hacer música. Que todo eso sea una oportunidad para encontrar el sentido de la vida, que no es poca cosa.

5.

-Está muy vinculado al acordeón pero nombra al piano. ¿Con cuál experimenta? -En vivo mi instrumento es el acordeón pero el piano me gusta muchísimo, ahí compongo gran parte de mi música. También tiene que ver con otros trabajos, como la música que hago para cine.

4.

-Empezó de chico tocando música con su padre. ¿Cómo recuerda ver esas situaciones? -Ya hace más de 35 años que fui un niño. Las cosas que me impactaban era quizás el sonido de un acordeón, un casamiento en un patio en el que se tocaba música en vivo. Todo eso mezclado con el olor a comida, la polvareda, una siesta de 45 grados. Todo eso me ha marcado a fuego.

3.

-Vive en Buenos Aires desde hace 20 años. ¿Le costó apropiarse de la ciudad? -No tengo la añoranza del provinciano desangrado esperando volver a su provincia. Está muy fresca en mí, se expresa en mi música. Aunque no quiera ser un paisaje, un cuadro, de alguna manera se expresa así.

2.

-¿Cuál es el rincón más litoraleño de su casa? -El mate, con eso alcanza y sobra. Y la radio encendida también. Puedo preparar cuatro mates en el día, no soy un purista: puede ir con miel, con algunos yuyitos, eso está permitido. Lo que no va es el mate de lata.

1.

-¿Quién fue el primero que le dijo “chango”? -Así se le dice a los niños en el noroeste. En el Litoral se les dice “gurí”, y yo tendría que haber sido así. Pero mi padrino de bautismo, que era el médico familiar, era de Jujuy y me decía “chango”. Yo soy el menor de seis hermanos, todos en mi casa me decían así, nunca “Horacio”. Cuando empezó a aparecer el oficio de la música no veía espontáneo inventar otro nombre. Quedó así, sin el artículo delante.

16

“No tengo la añoranza del provinciano desangrado esperando volver a su provincia. Está muy fresca en mí, se expresa en mi música. Aunque no quiera ser un paisaje, un cuadro, de alguna manera se expresa así.”


TODOS TENEMOS LA RECETA PARA SER FELICES, EL TEMA ES QUE A VECES NO NOS ENTENDEMOS LA LETRA.

y d también La sa lu . se contagia.


SALUD • por alberto cormillot*

Primera infancia

E

¿Por qué los chicos tienen que tomar leche? La leche (entera, descremada, cultivada, condensada) y sus derivados: los quesos untables, blandos, duros y semiduros, el yogur y la ricota, constituyen uno de los grupos de alimentos más completos y nutritivos, por lo que resulta muy difícil de sustituir. Aportes y beneficios: - Proteínas: indispensables para el crecimiento, mantenimiento y reparación de tejidos y músculos. - Vitaminas: A: protege la salud visual; previene infecciones y ayuda a regular el sistema de defensas. Además, promueve el crecimiento saludable de las células de todo el cuerpo. D: mejora la absorción de fósforo y calcio en el organismo y regula la cantidad de este último en la sangre. Además, ayuda a que estos minerales se depositen en los huesos y dientes, regula el crecimiento de las células y fortalece el sistema de defensas. B1: promueve un buen funcionamiento del sistema nervioso. B2: ayuda a que los alimentos liberen la energía que contienen promoviendo el funcionamiento normal del organismo. -Minerales: Calcio y fósforo: la presencia de ambos favorece el alto poder regenerativo del tejido óseo. Una insuficiencia de calcio puede provocar, a largo plazo, osteoporosis.

ntre los cuatro y seis meses de vida se inicia la introducción de alimentos semisólidos en la dieta para completar la lactancia. Hasta los 2 años estos alimentos se consideran complementarios, ya que durante este período el gran aporte de nutrientes conviene que siga proviniendo de la leche materna. La introducción de alimentos semisólidos tiene, en un principio, la finalidad de familiarizar al bebé progresivamente con diferentes texturas y sabores. Por ello es importante incorporar los alimentos de a uno; así podrá apreciarlos por separado y manifestar sus gustos y tolerancias. El bebé suele tener una tendencia innata a preferir los sabores dulces y rechazar los amargos. También suele mostrar desagrado cada vez que recibe un nuevo alimento. No obstante, gradualmente y ante sucesivas degustaciones, suele aceptarlo. En este proceso de aprendizaje las expresiones de disgusto o preferencia de sus padres ejercerán gran influencia. Conviene recurrir a los alimentos sólidos y semisólidos que estén al alcance económico de la familia, siempre que sean de fácil digestión y contengan todos los nutrientes necesarios para su crecimiento. Si bien en el mercado existe una gran oferta de productos comerciales de buena calidad, estos no son imprescindibles para la nutrición saludable del niño.

18

* * * * *

¿Entera o descremada?

Alimentos que no deben faltar: 4 Lácteos. 4 Carnes blancas y rojas magras y huevo. 4 Hortalizas y frutas, preferentemente una porción cruda al día. 4 Cereales y legumbres *Líquidos no calóricos. Conviene moderar:*El agregado de sal y azúcar *El consumo de golosinas, dulces y comidas rápidas (hamburguesas, papas fritas, manteca, quesos, mayonesa, entre otros).

La leche entera es la recomendable entre los 12 y 24 meses de edad porque contiene: Alta proporción de grasas y calorías, fuente de energía esencial para los períodos de rápido crecimiento. La grasa aporta importantes vitaminas como A y D.-Colesterol: Ayuda a formar el recubrimiento de las células del cerebro, permitiendo que los más chiquitos lo desarrollen en forma adecuada. La leche parcialmente descremada se puede empezar a consumir a partir de los 2 años mientras que, alrededor de los 5, ya puede preferir la versión totalmente descremada. Consulte con el pediatra de su hijo.

ILUSTRACIÓN: FERNANDO MARTINEZ RUPPEL

Recomendaciones alimentarias - A los 5 o 6 meses: purés de frutas (banana y manzana), luego purés amarillos (zapallo y zanahoria) y después de papa. - A los 6 o 7 meses: se agregan los cereales cocidos, mezclados con leche o caldo. - A los 7 meses: se suman hígado y pollo mezclados con vegetales cocidos en forma de puré o sólidos. Puede incluirse queso. - Después de los 8 meses: se agregan las pastas y se comienza con el huevo y las legumbres bien cocidas, preferentemente en puré.

* En sus casi cincuenta años de carrera, creó instituciones como Dieta Club y ALCO. Dirige dos carreras de nutrición en la Universidad Isalud y escribió más de cuarenta libros.



nota de tapa • Por Denise Tempone - fotos: Gustavo Pascaner y Juan Vera

r

e

e z

o -

20


La revoluciOMM del yoga Deportistas de alto rendimiento, ejecutivos, oficinistas y ni帽os en edad escolar son algunos de los nuevos adeptos a esta disciplina oriental que lleg贸 para quedarse. Historias de autosuperaci贸n.

Tom谩s cubelli, medio scrum de los pumas, asegura que el yoga es el cable a tierra que le permite rendir mejor en los partidos.

21


V

iernes a la n o ch e. To más Cubelli, medio scrum de Los Pumas, arma su propia p r ev i a . No hay boliche ni asado en esta escena. Hay en cambio, una clase de yoga en el Athletic Club de Belgrano. Sus compañeros no son precisamente deportistas de alto rendimiento sino jubilados saludables y chicas contemplativas, pero él no podría estar más cómodo. Aterrizó en este lugar buscando combatir los dolores de cintura, causados por la importante carga que utiliza para entrenar con la selección nacional de rugby. Su kinesiólogo le pidió que incorporara la disciplina a su rutina y él decidió intentarlo. Si hay algo que llegó teniendo en claro, era cómo usar sus músculos. Sin embargo, se fue sorprendido.

22

en el centro eclipse se especializan en yoga para niños. “Aprenden que su cuerpo no es sólo lo que ven”, explica su profesora.

“Parecía un chiste, no podía ni sentarme en ciertas posiciones, todo el trabajo de fuerza que hice estos años había condicionado mucho mi elongación y elasticidad. Algunas viejitas tenían más flexibilidad que yo”, explica entre risas. Acostumbrado a los desafíos, no le costó mucho entender cuál sería éste. “No es un deporte competitivo, la lucha sería conmigo mismo. Acá tenés que ser humilde, encontrarte con tus limitaciones y trabajarlas de otra manera, con tiempo”, explica. Tomi profundiza: “descubrí mi cuerpo desde otro lado. Me encontré con dolores y músculos con los que no estaba conectado, empecé a moverlos, a ponerlos en acción y eso me mejoró en la cancha”, asegura. Hoy, él encuentra en la calma del yoga, la conciencia corporal que la inmediatez y brutalidad del rugby anula. Por eso lo convirtió en parte de su rutina de viernes. “Es mi manera de sacarme el peso de la semana del cuerpo. Acá bajo y estoy listo para enfrentar partidos si los hay o disfru-

Glosario yogui Asana: Postura que el cuerpo adopta en el yoga. Ashram: Ermita, casa o vivienda comunal, donde se impartían las enseñanzas espirituales por un gurú a sus alumnos. Ayurveda: Uno de los dos sistemas tradicionales de medicina de la India. Chakra: Los centros psicoenergéticos del cuerpo sutil. Hay siete chakras en el cuerpo. Gurú: La sílaba Gu significa “luz”, y el Ru significa “el destructor de la oscuridad”. El iluminador: uno que lleva (a la luz de) la sabiduría Mantra: Un sonido divinamente cargado; expresiones verbales o no verbales que unen a la subconciencia, la conciencia, y la superconciencia.


tar el tiempo libre si me toca, es un cable a tierra”, resume. Como Tomi, muchos deportistas de elite decidieron incorporar a sus entrenamientos otro tipo de actividad física más tranquila pero no menos intensa y, fundamentalmente, enfocada en lograr concentración y calma mental. La tenista Maria Sharapova y el basquetbolista Shaquille O’Neal, fueron de los primeros en detectar la funcionalidad de la actividad para sus rendimientos. Progresivamente, el mundo descubriría en el yoga un aliado decisivo para la recuperación de lesiones graves de deportistas. Éste fue el caso del basquetbolista LeBron James quien sufrió una grave lesión jugando para la NBA y será, tal como se anunció recientemente, parte de la rutina de rehabitiación de Neymar luego de la lesión sufrida en el último Mundial. Además de Cubelli, a nivel local también hay exponentes contundentes. El seleccionado nacional de básquet, el representante nacional de navegación a vela en los próximos Juegos Olímpicos, Santiago Lange, y algunos de los maratonistas más destacados son parte de las filas yoguis. Ellos no son los únicos ni los primeros. Desde hace tres décadas, la disciplina viene ganando adeptos en nuestro país. Pero su historia está lejos de haber comenzado hace tan solo treinta años. EL LEGADO DE INDRA. No sería exagerado hablar de Buenos Aires como la capital latinoamericana de la autoexploración. Mucho antes de que Freud lanzara al mundo su teoría psicoanalítica y que se convirtieran en parte de las conversaciones más frecuentes en cafecitos porteños, algunos maestros de yoga ya habían desembarcado en estas tierras. Lo hicieron apenas comenzado el siglo XX para difundir una disciplina que mezclaba el hinduismo con una serie de posturas físicas. Probablemente, por entonces, su enorme grado de abstracción y la compleja mezcla de espiritualidad, disciplina física, higiene alimentaria y control mental, fueron un combo demasiado difícil de asimilar. Aun habría que esperar al menos 80 años de exploraciones racionales y lectu-

Julio Aguirre, ex gerente de techint, dejó el mundo corporativo para dedicarse al yoga. “encontré otra manera de conectarme con la realidad” ras psicológicas para que algunos círculos, los más intelectuales e internacionales de la ciudad, se asomaran a un nuevo motor de búsqueda espiritual. Según cuenta una referente en el tema, Miryam Vieyto, directora del Centro Argentino de Yoga, muchos decidieron complementar la exacerbada racionalización occidental con algo que viera más allá. Justo en ese momento, aterrizó en la ciudad la persona indicada. En 1982, una discípula del respetado

yogui Sri Tirumalai Krishnamacharya, y la primera profesora oriental de yoga, llegó a Buenos Aires. Indra Devi no venía sola: la precedía una fama internacional adquirida gracias al mundillo hollywoodense, que asistía a clases en su escuela de Los Ángeles. Consciente de la voluntad de introspección porteña, Devi aterrizó directo para convertirse en la presidenta de la Federación Internacional de Yoga desde

23


Militante. La tenista rusa Maria Sharapova practica yoga dos o tres veces por semana desde los 15 años y grabó videos promocionando las bondades de la actividad.

nuestro verdugo. Hace más de 4 años que la selección alemana de fútbol hace yoga. Mario Gotze subió esta foto a su cuenta de Twitter antes de una práctica.

Rehabilitado. Robert Downey Junior asegura que encontró en el yoga un aliado perfecto para superar la adicción al alcohol y las drogas.

Pionero. Sting practica yoga hace más de 25 años. A los 50 declaró que esta disciplina le permitía tener performances sexuales de ocho horas diarias.

24

donde guió el proceso de expansión. En los siguientes años, el proceso de occidentalización en nuestras tierras comenzó con cierta secularización: se despejó (aunque no se vació) de contenido hinduista para darle una connotación espiritual más general. Esta mutación fue especialmente clara en nuestro país durante la dictadura militar de los ’70, momento en el que para poder seguir practicándose, debía presentarse mucho más como un conjunto de saberes terapéuticos que como una práctica espiritual. Se dejaron de lado las velas, los mantras en voz alta y las rondas de meditación. La discreción tomó la escena. Este proceso coincidió con lo que sucedió en el panorama internacional. Para volverse más comprensible, entre el ’86 y el ’89 se comienza a hablar de un yoga científico, cuyos beneficios físicos estaban médicamente comprobados y profesionalmente recomendados. Lejos de ser sectario, se comenzó a prescribir como práctica médica, más allá de las creencias religiosas de cada persona. Los beneficios de una mente clara, un cuerpo ágil y emociones equilibradas se convirtieron en accesibles a cualquier mente abierta que estuviera dispuesta a ir por ellas. TIEMPOS DE CAMBIO. Uno de ellos fue el ex gerente de Techint, Julio Aguirre. Él fue uno de los que respondió al llamado new age temprano, apenas comenzada la década del ’80 cuando se enamoró de su mujer, una argentina educada en Europa que era férrea practicante. “Mi mundo era muy formal, muy estresante. Y ella parecía estar en una nube, siempre contenta, siempre con una actitud muy especial. No pude evitar sentirme intrigado y me puse a estudiar con ella”, resume. “Lo que encontré fue otra manera de conectarme con la realidad, algo que mantuve a través de los años, estudiando con diferentes profesoras, hasta que llegó un momento que se me volvió más necesario que nunca”, señala. Ese momento vino dos décadas después cuando, luego de conseguir importantes puestos en gigantes energéticos como Atucha, Salto Grande, Yacyretá y de desempeñarse en el Banco Interamericano de Desarrollo, decidió replantear-


Antídotos para todo

La pinza. Flexibiliza la columna, reduce la grasa abdominal, tonifica los riñones.

De cabeza. Fortalece todo los sistemas del cuerpo; ayuda a irrigar el cerebro, aumenta la concentración.

El arco. Cura problema de gases, activa el páncreas, ejercicio para la espalda.

El puente. Fortalece el tórax, la espalda, los brazos y las muñecas, estimula la circulación, quita la fatiga.

”descubrí mi cuerpo desde otro lado. me encontré con dolores y músculos con los que no estaba conectado y eso me mejoró en la cancha.” (Tomás cubelli, medio scrum de los pumas) se su rumbo personal. “Sentía que lo que hacía no me llenaba. Estaba por cumplir 50 años, y me planteé muchas cosas, entre ellas, cómo ir más profundo en la práctica del yoga”, explica. Julio decidió entonces internarse en un Ashram (monasterio hindú). “Era en Bahamas pero no tenía nada de paradisíaco ese lugar, era todo muy austero y nuestras actividades consistían en levantarnos a las cuatro de la madrugada a meditar. A

las dos semanas, de tanta calma, me agarró un ataque de pánico pero logré quedarme los 40 días necesarios para aprender más y ahí volví convencido de que mi vida tenía que cambiar”, cuenta. Y cambió. Cuando regresó al país, a Julio lo recibió la noticia de que el corralito había agarrado gran parte de sus ahorros y que muchas empresas estaban reacomodando a sus empleados. Usando la crisis como oportunidad decidió empezar de vuelta

El triángulo. Alivia el dolor de las articulaciones, el cuello y los hombros, flexibiliza la columna.

y fundar su propio emprendimiento: uno que le permitiera compartir todo lo que había aprendido. Su escuela “Yoga para empresas” se convertiría en especialista en diseñar maneras de incorporar rutinas más saludables y en el futuro él mismo daría clases personales en firmas como ICBC, Procter & Gamble y Standard Bank. “Creo que cada vez más empresas entienden que los empleados son mucho más que números y que hay que cuidarlos como personas, no sólo para que rindan mejor, sino para que sean más felices”, concluye. PARA TODOS. No sólo adultos sobreexigidos encuentran en el yoga un remanso. De la mano de padres abiertos, los más chicos también llegan a la clase gracias a padres que buscan revelarles de pequeños la sensación de “estar en eje”. Karina Popovsky, profesora del Centro Eclipse, lo define de esta manera: “Es muy importante que los chicos

25


Para mirar

Hasta la iluminación. A través de la mirada de un principiante, un joven periodista norteamericano de 28 años prueba diversos estilos y gurús en un recorrido que va desde EE.UU. a la India. Está disponible, con subtítulos, en Youtube.

Para escuchar

Snatam Kaur - Sacred Chants for healing. Una cantante y compositora estadounidense que realiza música devocional hindú, y recorre el mundo como activista de la paz.

La diseñadora de moda maureene dinar practica yoga desde los 11 años. y encontró en la enseñanza de esta disciplina su primer trabajo.

“Esto no es una moda pasajera. es un enriquecimiento que fuimos sabios en abrazar. por eso dura y por eso quedará.” (Miryam Vieyto, directora del centro argentino de yoga) Para leer

Yoga. Rutinas de yoga de 5 minutos para cualquier persona, cualquier momento y cualquier lugar. (Editorial Blume)

en la web

Yoga inspiration. Una dosis de inspiración diaria para yoguis de todo el mundo. www.ynspire.me

26

aprendan a tomar dimensión de que su cuerpo no es sólo lo que ven, que la respiración y los pensamientos también influyen en el bienestar”. Ansiedades, inseguridades, problemas de sociabilización o concentración, todos estos ítems pueden ser tratados entre asanas y mantras, aun cuando todavía no están

formadas ideas claras sobre la espiritualidad y le energía. “Pocas cosas provenientes de la cultura oriental tuvieron tanta repercusión por estos lados como el Yoga. No es una moda pasajera, es un enriquecimiento que fuimos sabios en abrazar. Por eso dura y por eso se quedará”, concluye Miryam Vieyto.



PERSONAJE • Por Denise Tempone - Fotos: Gustavo Pascaner

Jorge Marrale

“Tengo mucha energía” El actor se “desinhibe” completamente en una comedia teatral, y apuesta a que alguna vez lo llamen de la tele para hacer algo así. La relación con su hijo de 10 años y su papel como defensor de los derechos laborales de sus colegas.

E

n un extraño rincón en el que la comedia se mezcla con la oscuridad, Jorge Marrale está dando un show. En ese rincón, impredecible, y algo patético, un hombre envalentonado en su omnipotencia, termina revolcado en su propia vulnerabilidad. Desorbitado, colapsado y descuajeringado, tira manotazos de ahogado para liberarse de la desesperación al descubrirse débil. Y sólo consigue hacer reír. Bajo la piel de la autoridad de turno de un banco, en “El Crédito” (en cartelera en el teatro Picadero) su personaje niega un préstamo a alguien que realmente lo necesita (Jorge Suárez). Sin sospecharlo, abre de este modo un extraño juego de psicopatía que se le vuelve en contra y lo desnuda frente a un auditorio agradecido por semejante viaje. Identificación, vergüenza ajena, patético y gracioso, Marrale sorprende con espectro amplísimo

28

de emociones que bien podría, de darse la oportunidad, convertir a este referente del drama, en uno de la comedia. -¿Te tocó, metafórica o literalmente, estar del otro lado, pedir un crédito desde una posición semejante? -Creo que a todos nos pasó alguna vez. No necesariamente pidiendo plata, pero pidiendo oportunidades. Pienso en mis comienzos como actor y me doy cuenta que algo de eso hubo: nadie te cree capaz, y todos esperan que hagas una gran proeza para que la oportunidad llegue. Es un escrutinio semejante. Esto es una comedia, pero lo lindo de la comedia, es que mete el diente en la realidad. Mi personaje en particular habita su lugar de un modo omnipotente. Con vacas flacas, en el marco de un sistema y de cierta formalidad, él tiene un poder muy grande. Sin embargo, ciertos aspectos de

su personalidad hacen agua y es ahí donde queda descubierto que tiene tan poco poder como cualquiera. -¿Qué es el poder entonces? -Es una especie de ficción que construimos; cuando nos sacan de ahí, todos somos seres humanos. Hasta el más poderoso de los seres humanos puede quedar desarmado. Hay miradas que detectan eso y pueden derribarlo rápido. La formalidad es, en general, una coraza, pero esa coraza no sólo protege, también aísla. -No pareces ser una persona muy acartonada, de hecho, dejaste la carrera de ingeniería para ser actor… -Es cierto. Al principio, por legado familiar, mi papá era electricista, pensé que meterme en una escuela técnica y después ir a la universidad iba a asegurarme cierta calma, cierta felicidad. Dije alguna vez que cuando entré a la Facultad de Ingeniería, los mármo-


29


les se me cayeron encima. Era todo muy pesado, muy concreto. Yo necesitaba cierto vuelo. Al segundo año entendí que lo que me haría feliz sería plantearme mi vocación, lo que yo quería hacer en este mundo. -¿Y querías jugar? -De cierto modo sí. Yo era el que en el curso hacía todos los chistes, las imitaciones, las payadas. Era una persona muy tímida, pero jugaba mucho, me divertía mucho. Tardé en entender que podía jugar profesionalmente, pero cuando lo descubrí, no hubo vuelta atrás. Hoy, cuando hago obras como éstas, y tengo un grado de desinhibición tan grande que me permite quedar descuajeringado en el escenario, me doy cuenta de que no me equivoqué. -¿Por qué casi nunca vimos a este Marrale desopilante en TV? -Bueno, es difícil. Muchos productores de TV no saben que uno puede hacer esto. O no le interesa salir del lugar de donde uno ya está probando. Yo tengo un deseo muy intenso de poder transitar estos lugares en televisión, tengo la esperanza de que suceda. -El despliegue físico que hacés en esta obra es agotador, a tus 67 años, ¿contemplás

30

“cuando entré a estudiar a la facultad de ingeniería los mármoles se me cayeron encima. era todo muy pesado, muy concreto. yo necesitaba otro vuelo.” estas cosas? -No. Tengo mucha energía. La creatividad es energía. Otras personas tienen energía acumulada y no la pueden utilizar. Un actor es un canalizador, un comunicador, es un chico que necesita demostrar su mundo, su creación afuera, no te podés quedar actuando frente al espejo, hay que canalizar afuera. Es tanto lo que descargo yo acá que por el contrario, me voy liberado. -Desde tu rol de dirigente de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Sagai), hacés mucho hincapié en la importancia del uso de la energía del actor. ¿De

dónde viene eso? -Bueno, Sagai fue para mí un descubrimiento de una vocación. Mi segunda gran aventura después de ser actor, diría. Usé mi tiempo libre, mi energía para pensar, reunirme con un grupo de colegas e intercambiar ideas acerca de cómo mejorar nuestras condiciones laborales. Empezamos sin saber nada, y fuimos armándonos en el camino. Hoy, Sagai es muy importante para todos nosotros. El 27 de agosto vuelvo a asumir como autoridad y estoy feliz. Fui parte de un cambio histórico que tuvo que ver con el reconocimiento de nuestros derechos como



“El mandato en mi época era tener hijos a los 25, 30 y ya seguir casado para siempre. Cuando me separé pensé que eso ya se había terminado para mí, pero me volví a enamorar, la vida volvió a sorprenderme y me pregunté, ¿Por qué no romper también con ese mandato?” intérpretes. Eso fue algo que no esperaba vivir, que nunca me imaginé. -¿Te imaginaste alguna vez con una segunda paternidad? Tenés un hijo de 10 años y otro de cuarenta. -¡Jamás! El mandato en mi época era tener hijos a los 25, 30 y ya seguir casado para siempre. Cuando me separé pensé que bueno, que eso ya se había terminado para mí, pero me volví a enamorar, la vida volvió a sorprenderme y me pregunté, ¿por qué no romper también con ese mandato? Hoy no me arrepiento. Ver a mi tercer y cuarto hijo nacer –antes no se podía entrar al quirófano– fue glorioso. -Un persona con tanta capacidad de juego como un actor, ¿nota menos la diferencia generacional con sus hijos? -Yo creo que como padre uno tiene que hacer un ejercicio de adaptación permanente

32

porque los hijos siempre son de una generación diferente. Lo que yo me doy cuenta es de que con mis primeros hijos, con Camila y Federico, la diferencia no era tanto en esos términos como ahora. Hoy, hasta un padre de 35 o 40 puede sentir la distancia respecto de sus hijos. Hay una brecha muy grande, es todo muy veloz, la información corre rápido y es más difícil seguirlos. Sí es cierto que yo apelo a mi capacidad de jugar para lograr sincronizar, para estar con ellos y estar en serio, estar vivo y saber que hay cosas que les gustan a ellos que por ahí yo no entiendo, como todo lo virtual, lo digital. Yo no entro tan fácilmente en eso, pero mi hijo de diez me propone y yo acepto, y me divierto y aprendo. -¿Qué aprendés? -Son muy inteligentes, no están desconectados como todos piensan. Tienen otra manera de relacionarse con la realidad. Lo más

llamativo es que son más abarcativos y tienen menos tensión que nosotros. Eso es bárbaro. -¿A qué te referís? -Yo me veo con 15 años y no me veo como mi hijo de 15 años de ahora. Estaba más preocupado, más metido en este rollo de a qué me iba a dedicar, de qué iba a vivir, cómo iba a criar a mis hijos. Porque en el fondo, lo que importaba era lograr convertirse en un buen padre de familia. Toda esa cuestión hoy no es obligatoria. Ellos no tienen ese mandato, no tienen un mandato de nada. Eso les da mucha liviandad, a veces parece que van boyando, mirando las opciones, pero son en realidad muy lúcidos. Exploran más, son desprejuiciados, audaces. Tienen muchísimas opciones. Muchas más de las que tuve yo. Eso también les genera angustias, seguro, pero, ¿quién atraviesa esta vida sin algo de eso?



100 años

sociedad • Por Susana Parejas • fotos Gentileza Canal de Panamá

del canal El 15 de agosto, la vía panameña cumple un siglo de vida, mientras está en proceso de ampliación para permitir el paso de súper buques. Historias de una de las joyas de la ingeniería.

C

asi como si empezara un cuento, habría que decir que hace muchos, muchos años atrás un hombre pensó que se podría unir dos océanos, el Atlántico y el Pacífico. Tuvieron que pasar un poco más de cuatrocientos años para que el sueño de ese hombre, el español Vasco Núñez de Balboa, se llevara a cabo. Cuando en 1513 este explorador cruzó el istmo de Panamá se dio cuenta de que la franja que separaba a los océanos era estrecha. Los tiempos en el siglo XVI no corrían como ahora, recién en 1534 el rey Carlos I de España firmó un decreto para construir esa ruta hacia el Pacífico siguiendo el río Chagres. Pero, la falta de recursos para lograr tal hazaña, llevó a la conclusión de que sería imposible para cualquiera construir ese paso. Así, como muchas empresas exitosas que empiezan con un fracaso, arrancó la que hoy es la mega-obra de ingeniería del siglo XX: el canal de Panamá. A través de él cruzan 144

20

rutas que llevan mercancías a más de 160 países y llegan a alrededor de 1.700 puertos. Un 5% del comercio mundial. El próximo 15 de agosto cumplirá 100 años, un siglo desde que en 1914 abrió sus compuertas para el tráfico y el buque “Ancón” inauguró el tránsito oficialmente. El canal nunca para, funciona 24 horas los 365 días del año. Más de un millón de barcos pasaron por sus esclusas y recorrieron los 80 kilómetros que conectan los dos océanos. Una travesía que lleva entre 8 y 10 horas y por la que tienen que pagar un peaje que oscila entre 90 mil y 500 mil dólares, dependiendo de la manga, eslora, calado y peso. Increíblemente, el menor peaje que se pagó en su historia, no fue en una travesía a motor sino a puras brazadas. Richard Halliburton lo atravesó nadando en 1928 y pagó sólo 36 centésimos de peaje. “El canal de Panamá significa un motivo de orgullo, sobre todo por su eficiente funcionamiento y desarrollo luego de su trans-


el paso por la esclusa de miraflores del buque “ANCóN”, que inauguró oficialmente el canal al tráfico marítimo, en 1914.

21


casas coloniales.

Cómo funciona A pesar de su aparente complejidad, el funcionamiento del canal es una operación sencilla. Utiliza un sistema de esclusas -compartimentos con puertas de entrada y salida- que funcionan como elevadores de agua: suben las naves desde el nivel del mar (ya sea Pacífico o del Atlántico) hacia el nivel del lago artificial Gatún (26 metros sobre el nivel del mar) así, los buques navegan a través del cauce del canal. El agua que se utiliza para subir y bajar las naves en cada juego de esclusas se obtiene del lago por gravedad: es vertida en las esclusas a través de un sistema de alcantarillas principales. Las naves en tránsito por el canal son remolcadas de una cámara a otra en cada juego de esclusas mediante locomotoras eléctricas (mulas), especialmente diseñadas para este propósito. Se emplean unos 240 prácticos para transitar los buques que utilizan su vía acuática. Los capitanes de las naves que cruzan esta vía ceden el mando de las mismas al personal del canal exclusivamente responsabilizado de esta fase del tránsito.

desde su inauguración en 1914, los buques aumentaron su tamaño. los llamados “panamax” miden 32 metros de ancho y el canal, 33,5 metros.

El canal funciona 24 horas, todo el año. Más de un millón de barcos pasaron por sus esclusas y recorrieron los 80 kilómetros que conectan ambos océanos. el peaje oscila entre 90 mil y 500 mil dólares ferencia a manos panameñas. Y constituye un aporte directo a la economía nacional e indirecto en la generación de empleos, capacitación de profesionales, protección de la cuenca hidrográfica, desarrollo humano y socioeconómico del país”, asegura con orgullo el hidrólogo Jaime Massot, del equipo de Hidrología y Meteorología, quien es una de las 10 mil personas que trabajan en el canal. Además de cumplir su función para el

22

tráfico marítimo, es un punto de interés turístico. Todos los que visitan Panamá no se quieren ir sin conocer esta obra. Cientos de turistas disparan sus cámaras, quieren captar el momento en que un gigante del mar atraviesa las esclusas de Miraflores, donde se encuentra el Centro de Visitante. Es aquí donde la embarcación bajará los últimos escalones para llegar al mar. Muchas de estas personas que se asombran y festejan el paso del buque

desconocen el tiempo, esfuerzo y cantidad de vidas que llevó este gran proyecto. A través del tiempo. Los franceses tomaron la posta en el sueño de unir los dos océanos. Su plan era construir un canal al nivel del mar. La ruta correría casi paralela al ferrocarril de Panamá y requeriría de un túnel de 7.720 metros de largo a través de la cordillera continental en Culebra. Con este plan, negociaron un tratado con el gobierno colombiano (Panamá declaró su independencia de Colombia el 3 de noviembre de 1903). En 1880 iniciaron las obras. La decisión de hacerlo a un mismo nivel fue una de las causas de su fracaso, la geografía del lugar con cadenas de montañas muy complejas, que elevan la parte central de Panamá unos metros del nivel del mar, más la tendencia de los ríos a inundarse sólo entorpecía la obra. Pero hubo dos enemigos mucho más peligrosos que el geográfico: la fiebre amarilla y la malaria. Enfermedades que sesgaban a los trabajadores. Luego de 20 años de trabajo, y



un paso de 80 km

unos 22 mil obreros muertos, Francia desistió de la empresa. Los Estados Unidos habían puesto ya su mirada allí, y estaban prestos para seguir la obra, pero ahora bajo el sistema de esclusas. La ayuda del país del norte para que Panamá lograra su independencia derivó en el tratado firmado bajo la presidencia de Theodore Roosevelt, donde se establecía una franja de 16 kilómetros de la zona del canal de Panamá sobre la que Estados Unidos tenía pleno derecho, autoridad y poder perpetuos. En una pequeña ceremonia, los norteamericanos asumieron formalmente el control de la propiedad francesa sobre el canal el 4 de mayo de 1904. Habían pagado 40 millones de dólares a los franceses y unos 10 millones a Panamá por los derechos, la construcción del canal les costó alrededor de 325 millones. La monumental obra requería de mucha mano de obra: de 1.000 obreros que empezaron en 1904, llegaron a ser 33.270 en junio de 1914. La mayoría provenía de las islas del Caribe, como Barbados, Martinica y Guadalupe. Muchos de ellos, cerca de 6.000, murieron a causa de la fiebre amarilla y la malaria, enfermedades que con los avances médicos que se fueron dando en esa década se pudieron finalmente controlar. Lo de “para siempre para Estados Unidos” no fue. Otro tratado, firmado en 1977 por los presidentes Omar Torrijos y Jimmy Carter vetó el término de “perpetuidad” del primero. El 31 de diciembre de 1999 Panamá tomó posesión del canal. “Éste es el barrio donde vivían los americanos”, cuenta el taxista que lleva hasta la esclusa Miraflores. Casi como si fuera una isla dentro de Panamá se extiende por cuadras y cuadras el barrio, hospitales, escuelas, en donde hoy funcionan discotecas y otras instituciones, casitas pequeñas, mansiones, rodeadas por parques y mucha vegetación. “Había una valla que impedía el paso, sólo entraban los que iban a trabajar”, sigue el relato el chofer. Esos tiempos ya quedaron atrás. Desde el fin de 1999, Panamá cumple con sus responsabilidades mediante una entidad gubernamental denominada Autoridad del Canal de Panamá, creada por la Constitución de ese país y organizada por la ley 19 del 11 de junio de 1997. Nueva etapa. “Trabajar en el canal ha sido uno de los más grandes orgullos y pasión de mi formación. Especialmente ser parte de un equipo de profesionales de este pequeño pero audaz país”, asegura a 7 DÍAS el ingeniero Luis Ferreira, de la Unidad de

Fuente: Canal de Panamá

24


la amplicación, en la que trabajan 1o.000 personas, incluye dos complejos de esclusas, unas en el Pacífico y otras en el Atlántico.

cifras de la Nueva etapa

6,1

km de largo mide el canal de acceso a las nuevas esclusas del Pacífico.

427

metros de largo tendrán las nuevas esclusas.

43.000.000

de metros cúbicos de hormigón se usarán para las nuevas esclusas.

3.300 toneladas es el peso promedio de cada una de las 16 compuertas.

50.000.000 de metros cúbicos de material es lo que requiere la excavación.

8.862 piezas arqueológicas

se encontraron en la excavación.

Coordinación de Operaciones. Muchas historias de idas y venidas y muchas personas murieron para construir este canal, que hoy vive los últimos tramos de su ampliación. Algo que también llevó sus traspiés y, según dicen, será para 2015. El ambicioso proyecto de ampliación creará un nuevo carril de tráfico a lo largo del canal con la construcción de dos nuevos juegos de esclusas, duplicando la capacidad para permitir mayor volumen de carga y tráfico. Este nuevo carril tendrá una capacidad para manejar embarcaciones llamadas “PostPanamax” de hasta 49 metros de ancho, 366 metros de largo y 15 metros de profundidad, con un volumen de carga de hasta 170.000 toneladas de peso muerto y 12.000 TEU. Las obras de ampliación no sustituirán a las tres actuales (Lago Gatún, Pedro Miguel y Miraflores), las complementarán, así por sus vías podrán transitar barcos con hasta 13.000 contenedores, casi el triple que en la actualidad. “Los panameños tenemos el reto de seguir operando con eficiencia la vía interoceánica,

por ello en el canal trabajamos comprometidos en fortalecer la ruta por Panamá, estudiando nuevos proyectos como un puerto de contenedores, astilleros para la reparación de embarcaciones, parques logísticos y terminales para atraer buques que transportan vehículos o gas natural, entre otras iniciativas que consolidarán la competitividad de nuestro país”, anuncian desde la vicepresidencia de Comunicación Corporativa. “Este proyecto guarda muchas diferencias con respecto a la construcción del canal actual en cuanto a los retos, debido a que este programa está basado en más de un centenar de rigurosos estudios que contemplaron diversos aspectos para permitir su desarrollo con el menor impacto posible”, agregan. Dentro de estos estudios que se hicieron en cuanto al impacto ambiental de la nueva construcción, se llevó a cabo el rescate de la fauna. Mamíferos, reptiles y aves fueron rescatados y reubicados en zonas seguras. También un programa de reforestación que abarcó múltiples sitios en todo el país. El hito más reciente sucedió el pasado 19 de julio al ser movilizada la primera de las

nuevas compuertas hacia la cámara inferior de las esclusas que se construyen en el sector Atlántico de la vía interoceánica. “El proceso fue llevado con mucha seguridad para garantizar que la estructura de acero, con más 3.000 toneladas de peso, pudiera bajar por las empinadas rampas de concreto construidas especialmente para trasladar las compuertas en seco hacia las cámaras de las esclusas”, explicaron desde el canal. En Panamá ya están ocho de las 16 compuertas de tipo rodante que serán utilizadas en las nuevas esclusas. El grupo restante debe arribar en dos grupos de cuatro desde su sitio de fabricación en Italia. Un centenario que espera ansioso otra inauguración. ¿Cuál será el barco que tendrá este honor? Los panameños prepararon muchos festejos para la ocasión, entre ellos los turistas que visiten durante los sábados de agosto el Centro de Visitantes de Miraflores podrán vivir el espectáculo “Noches mágicas”, desde las 6 de la tarde hay shows gratuitos con personajes históricos, fuegos artificiales, música y bailes en vivo. Podrán vivir la alegría de un cumpleaños feliz.

25


viajes •

Santuarios naturales Una vuelta al mundo a través de los parques nacionales más impactantes de los cinco continentes.

América Galápagos

Más de 230 islas, islotes y rocas nacidas de volcanes conforman este archipiélago. Su aislamiento, durante millones de años, creó ecosistemas únicos con una variada fauna integrada por tortugas gigantes, iguanas, piqueros de patas rojas, y otras aves de todo tipo. Cuenta con 70 sitios de visita terrestres, 75 sitios de visita marinos, y más de 320 guías naturalistas calificados. www.galapagospark.org

Europa

Cinque Terre Es uno de los parques nacionales más pequeños de Italia, pero sin duda uno de los más densamente poblados, con más de 4 mil habitantes. Queda en la provincia de La Spezia (región italiana de Liguria) y está conformado por los pueblos marineros de Monterosso, Vernazza, Corniglia, Manarola y Riomaggiore. Sus pintorescas construcciones, los acantilados y su mar cristalino le valieron ser elegido Patrimonio de la Humanidad. www.parconazionale5terre.it

40


s

e

a

s o,

Asia

Fuji-Hakone-Izu Está situado en el centro de Honshu, una de las principales islas del archipiélago japonés. Entre sus exóticos paisajes, se puede encontrar el Monte Fuji, el volcán más alto y célebre de Japón, que se encuentra inactivo y cuya cima está a 3.776 metros del nivel del mar. Este lugar constituye un paraíso para los entusiastas del montañismo. www.hakone.or.jp

África Kruger

Ubicado al nordeste de Sudáfrica, es uno de los Parques Nacionales de mayor extensión en el mundo y el refugio de vida de animales como el elefante africano, el león, el leopardo y el búfalo. Representa, además, uno de los últimos refugios de los rinocerontes blancos, al borde de la extinción y con una población de 5.000 especímenes. Es el lugar predilecto por los amantes de los safaris y la vida al aire libre. www.sanparks.org

Oceanía Fiordland

Calificado como el mejor destino turístico de Nueza Zelanda y declarado Patrimonio de la Humanidad, es considerado uno de los parques nacionales más bellos del mundo y el destino preferido de los alpinistas. Su paisaje, conformado por fiordos de la época glaciar, consta de imponentes lagos, montañas y cataratas. Los amantes de la vida al aire libre pueden encontrar una fauna variada con delfines, focas, conejos y aves típicas como el kiwi. www.fiordland.org.nz

41


sociedad • Por Denise Tempone • fotos Gustavo Pascaner

Historias La demanda de mascotas exóticas alimenta el negocio del tráfico ilegal de especies silvestres, destruye al medio ambiente y pone en riesgo a humanos y animales. El trabajo para reinsertar a las víctimas en la naturaleza.

S

i los veinte flamencos que pasean hoy por uno de los predios privados de Temaikén hablaran, darían fe de lo excéntricos que pueden ser los seres humanos. Especialmente, los que, oscilando entre el delirio infantil y la

42

omnipotencia adulta, se dan el lujo de armar una miniselva en un jardín porteño, o un hábitat tropical alrededor de una piscina bonaerense. Hasta hace pocos días, ellos mismos vivían en el parquecito de una casa en Ituzaingó, con unos dueños que pensa-

ron que esas aves altas y rosas quedarían simpáticas entre las reposeras. Poco importó que en ese fondo no hubiera algas y crustáceos para que pudieran crecer sanos, ni que el clima no fuera propicio para su bienestar. Quedaban lindos. Afortunadamente, no todos los vecinos del barrio pensaron lo mismo y una denuncia a la Policía Federal terminó con la intervención de la Dirección de Fauna y el traslado de estas simpáticas aves al sector veterinarios del bioparque. En esta reserva, los flamencos, que se recuperan


en estas jaulas son traficadas ilegalmente muchas aves que vienen del norte argentino.

salvajes de la desnutrición y el debilitamiento, no son los únicos con pasado extraño. Una montaña de jaulas oxidadas, abolladas y descuajeringadas que se encuentran apiladas contra una pared, dan las primeras pistas de la historia de unos pequeños vecinos. Los estrambóticos periquitos australianos, diamantes banderín y gorriones de Java de las pajareras aledañas, conocen también las excentricidades humanas. Aunque son en su mayoría muy jovencitos, algunos tanto que aún no tienen todo su plumaje, cuentan

ya con un importante historial de maltratos en el pasado. Ellos recorrieron un largo camino hacia este hogar. Todos estos pajaritos de colores fueron hacinados, revoleados y finalmente apilados en el baúl del coche de alguien que pensó que podría atravesar rutas nacionales enteras para revenderlos en algún centro urbano. Fueron hallados en un operativo realizado por Gendarmería en uno de los tantos caminos que unen el norte del país (la zona más prolífica en lo que a aves vistosas se refiere) con los

puntos de consumo más usuales de mascotas prohibidas: las ciudades. “MASCOTISMO”. Andrés Suárez, representante del equipo Centro de Incubación y Recría de Temaikén, involucrado en las tareas de rehabilitación, sospecha qué desafortunada suerte guió a esas aves a su dramático destino. “Si bien estos pajaritos son considerados aves domésticas, seguramente provienen de criaderos ilegales que no les garantizaron condiciones de vida dignas”, explica.

43


casas coloniales.

estos flamencos estaban como “adornos” en un parque de una casa de ituzaingó. tras la denuncia de vecinos, llegaron a temaikén.

“Respetar a los animales no es tratarlos como una persona sino entender que su propia naturaleza es diferente a la nuestra y respetarla.” (Natalia Demargassi, veterinaria de la Fundación Temaikén) Andrés profundiza: “Es común que en algunas zonas del interior se críen mal y se vendan baratísimos, por lo que se compran de a muchos, se los hacinan en cajas o jaulas y se traslada para la reventa a los que queden vivos”, explica. “Es tanta la

44

diferencia de precio que hacen que no les importa cuáles sobreviven”, detalla. “Por esta razón, desde este lugar difundimos la importancia de no comprar aves silvestres por un lado, y de asegurarse la procedencia de criaderos legales

de las que sí son domésticas. Todo se trata de evitar estos maltratos”, profundiza Suárez. Pero ésta no es la única razón que da. Existe otra para comprar legalmente los animales destinados especialmente a niños. “Muchas de estas especies contraen enfermedades gravísimas que pueden ser transmitidas a los seres humanos si no se las previene a tiempo. La única manera de evitar esto es comprando en lugares confiables, controlados, legales”, resume. Al igual que en otras partes del mundo, en la Argentina se comenzó hace pocos años una fuerte campaña contra el llamado “mascotismo”. De la mano de la Fundación Temaikén, Vida Salvaje, la Dirección de Fauna y otras organizaciones no gubernamentales, estas campañas apuntan principalmente a la concientización de quienes alimentan la cadena de maltrato



esta monita mirikinás se crió con una familia y adquirió hábitos humanos, en contra de su naturaleza animal.

los animales que recuperan del tráfico ilegal en temaikén son devueltos a su hábitat natural.

sin saberlo: los amantes de los animales. Se trata de aquellos consumidores que, con una visión “Disney” – hermosa pero irreal– de la relación entre animales y humanos, se concentran en lo divertido de invitar a un avestruz, un monito o ciertos reptiles a ser parte de la familia, sin reflexionar si a ellos realmente les conviene serlo. INSTINTOS CONFUSOS. La familia de la monita mirikinás que hoy vive Temaiken fue víctima de esta idealización. “Probablemente por ignorancia y por falta de asesoramiento”, explica Natalia Demargassi, veterinaria de la Fundación. “No suele haber malas intenciones detrás de los dueños de estos animales, sin embargo, con los buenos deseos no basta para tener bien a una de estas especies”, afirma. Esta “monita de noche”, como se la conoce en su hábitat original (las selvas

46

“No suele haber malas intenciones detrás de los dueños de estos animales, sin embargo, con los buenos deseos no basta para tener bien a una de estas especies” tropicales de Latinoamérica), llegó a su nuevo hogar completamente desconcertada: acostumbrada a comer fideos, arroz y sobras de la cena familiar, desconocía las frutas y alimentos que le hacían bien. Además, no enterada de que era nocturna, vivía de día. “Aunque sus hábitos naturales como comer, trepar y jugar debían darse de noche, como sucede a toda su especie, cuando llegó descubrimos que ella tenía completamente incor-

porados los horarios humanos”, detalla Demargassi. “Se levantaba y acostaba dentro de los parámetros en que la gente que trabaja lo hace. Aún mantiene esta costumbre, aunque de a poco vamos sacándosela. Es una pena ya que su organismo está adaptado a otro tipo de vida”, se lamenta. Desafortunadamente, ése no fue el único trastorno que la monita trajo. Pronto descubrieron que ella creía –aún cree-


En cifras

25%

Casi el (83 especies) de mamíferos argentinos registrados se encuentran amenazadas de desaparición.

14

Son especies más que las reportadas en 1997.

12%

El (113 especies) de las aves silvestres de nuestro país se encuentra en peligro de extinción o son de interés especial para la conservación.

33

Hay especies amenazadas más que en la década del noventa. Detrás de cada animal silvestre que se ve a la venta hay otros ejemplares que murieron en el proceso de captura, traslado o almacenamiento.

9

el oso hormiguero dani llegó desde santiago del estero. le dan leche en mamadera y esperan que en algunas semanas pueda comer insectos.

que es humana. “Al nunca haber visto otro animal de su especie, su proceso de identificación fue con los seres humanos, por eso, llegada la edad en que entra en celo y quiere reproducirse, se enamoró del único macho disponible a su alrededor: otro ser humano, el padre de familia”, explica. Hasta ahí, la historia pudo ser trágicómica, sin embargo, a nadie le causó gracia cuando su comportamiento instintivo comenzó a hacerla competir contra las otras hembras de la casa – las hijas y esposa de su “enamorado”– a fin de sacarlas de la pelea. Su método para marcar territorio fue básico y, por supuesto, animal: lanzarse violentamente sobre la cabeza de las mujeres para arañarlas y morderlas y finalmente, mantenerlas lejos de su hombre. Muchos de los dueños de estos especímenes comprenden lo insostenible de la situación cuando es tarde y ya arrui-

naron la vida de estos animales, otros sin embargo, razonan a tiempo. Ése es el caso de la señora de Santiago del Estero que recibió en su casa a un osito hormiguero huérfano. Durante diez días supo darle mamaderas y un abrigo para mantenerlo con vida pero pronto entendió que no tenía la información necesaria para ayudarlo a ser lo que era: un animal salvaje. Dani, como lo llamó, llegó a Temaikén sano pero con riesgo de volverse doméstico al estar tan en contacto con su protectora que lo llenaba de mimos. Hubo entonces que presentarle a una nueva madre sustituta, un peluche y darle más privacidad para que pueda ir descubriendo sus propios instintos. Además, se le acondicionó un cuarto con un lecho de paja y temperatura incubadora. Como es poco lo que se sabe realmente de la crianza de esta especie, el equipo de profesionales a su cargo se contactó con veterinarios de Brasil que

Fuente: Fundación Temaikén

dieron recomendaciones precisas, entre otras cosas, sobre la alimentación ideal antes de que el cachorro descubra que debe cazar hormigas. Hoy Dani toma en mamadera leche entera, mezclada con una clara de huevo y comida especial para gatos con alto contenido de taurina, el cocktail más parecido a lo que le daría su madre y se espera que en algunas semanas empiece a reconocer y a comer insectos, para que pueda garantizarse solo, su alimentación. Recién ahí, tal vez, tendrá chances de volver a ser liberado. “Por excentricidad, ignorancia o idealización, muchas personas bien intencionadas colaboran en la triste cadena de extinción y maltrato animal que después denuncian y critican”, advierte Demargassi. “Respetar a los animales no es tratarlos como una persona sino entender que su propia naturaleza es diferente a la nuestra y respetarla”, concluye.

47


MODA

equipos kids Cancheros, divertidos, prácticos y con mucho color, ropa para que los chicos la luzcan en su día.

Las calzas, el must del invierno para grandes, también se impusieron en las colecciones infantiles.

calzas rayadas con remera al tono con voladitos, urbanito.

perfume Lola, 47 street. calza floreada, wilson. zapatillas doradas, toot. medias, cocot.

billetera, mUua. remera mickey, 47 street. botas de lluvia, seco.

44

PRODUCCIÓN: SUSAna PAREJAS

Orejeras,47 street. vestido escocés coral, pitocatalán. gorro, zuppa. Botas con hebillas, miniviamo. campera reVERSIBLE DOWN MOONDOGGY, the north face.


yadas a on

gorro, 47 street. Campera bicolor, Züd. Remera colección 50 años de mafalda, Gepetto. Pantalón, Cheeky.

seguros y calentitos Marmotin es la bolsa de dormir para recién nacidos, bebés y niños, diseñada con neonatólogos y aceptada por la Fundación Sociedad Argentina de Pediatría. Sus beneficios son disminuir el riesgo de asfixia al evitar el uso de sábanas y frazadas, mantener al bebé con un temperatura constante. Brindar contención al bebé, como en la panza de su mamá. Su uso está recomendado desde el nacimiento, hasta los 3 años. chicas fashion Violetta de Disney lanzó varias opciones accesibles y divertidas para regalar, en kit que tienen body splash, collar, o un perfume eau de toilettes, o un CD con sombras y brillos y esmaltes, gomitas para el pelo y pulseras. packs de regalo Para chicos cancheros, Kevingston presenta su packs de regalo con una variedad de combinaciones especialmente creadas para ellos: deo perfume con colonia o shampoo, o con llavero. Su colección completa de “personajes” están inspirada en la actividad deportiva.

PRODUCCIÓN: SUSAna PAREJAS

de

breves

Lo más importante para un niño es la libertad de movimientos y la posibilidad de estar cómodo para lograr la plenitud de su motricidad.

todo un equipo para salir a pasear o ir al cole de Pepe jeans. zapatillas fin green, john Food. Botas de lluvia, tex.

delicias de chocolate Tikal Chocolates, fundado en Palermo Viejo en 2005, pone toda la pasión por el chocolate en divertidas propuestas para los chicos, ositos, set de tenis, pelotas de fútbol o una réplica de simpático pececito Nemo. Fieles seguidores de los métodos de producción artesanales, como sus originales bombones y tabletas de chocolate están elaborados con chocolate de origen belga 100% puro.

45


COCINA • POR choly berreteaga*

Goulash

ingredientes Huevo, Carne de aguja, paleta o bola de lomo, 1 ½ kilo / Cebollas, 3 / Ají rojo, 1 / Aceite, 4 cucharadas / Caldo, 300 cc, a gusto / Páprika, 1 cucharada / Crema de leche, 200 cc / Para los spaezles o ñoquicitos húngaros: Huevos 2, / Sal y pimienta, a gusto / Leche, 250 cc / Harina, cantidad necesaria.

Cortar la carne en cubitos. Picar muy bien las cebollas y el ají. Dorar bien la carne en el aceite. Retirar, rehogar en ese mismo fondo las cebollas y el ají. Dejar que tome color, poner la carne a cocinar unos minutos y verter el caldo. Agregar la páprika, sal y pimienta. Cocinar unos minutos hasta que la carne quede cocida. Agregar finalmente la crema de leche. Revolver y mantener el calor, a baño de María (colocar el molde dentro de una asadera o recipiente con 3 o 4 cm de agua) para que no se seque. 50

Para los spaezles o ñoquicitos húngaros mezclar los huevos bien batidos con la sal, pimienta y la leche. Agregar la harina hasta formar una pasta de mediana consistencia (no debe quedar muy dura, ni demasiado tierna). Tomar porciones de esta masa con la punta de una cucharita mojada y ponerlas, de a poco y en pequeños trocitos dentro de una olla con agua hirviendo y sal. Cuando suben a la superficie se dejan cocinar dos o tres minutos más y se van retirando con espumadera. Se disponen en una fuente y se acompañan con el goulash.


* Cocinera, presentadora en televisión y escritora argentina; publicó más de cincuenta libros. Nos abre su cocina para enseñarnos a renovar nuestras clásicas recetas.

MI RECETA

sabías que... Este plato se hizo popular en todo el imperio austrohúngaro cuando

un regimiento en el que cumplían su servicio militar un gran número de pastores procedentes de la estepa del Hortobary (en la Hungría oriental) fue trasladado a Viena y desde esta ciudad la moda del goulash se extendió a todo el mundo.

el secreto Si se quiere ablandar la carne, la podemos dejar macerar un día en vino blanco. La cocción de este plato se debe hacer de manera muy lenta.

para maridar Saurus Barrel Fermented, Cosecha 2013, Bodega Familia Schroeder. Los destellos más elegantes y distinguidos identifican a esta línea de vinos elaborados con una receta original de arraigo ancestral. Están fermentados en barrica, previo al descarte del hollejo y las semillas, a diferencia de los modos tradicionales; brindan una acidez fresca y un justo equilibrio con la madera.

Alubias y arroz, paladar argento Desde el restaurante Raíces, ubicado en Crisólogo Larralde 3995, nos acercan esta potente receta de su nueva carta de invierno, ideal para comer en los días más fresquitos. Cortar en cubos pequeños 125 grs de panceta y 400 grs de cebolla. Pelar 250 grs de zanahorias y cortarla en rodajas grandes, hervirlas y mixarlas o licuarlas con el agua de cocción. Reservar. Luego picar un diente de ajo. Hervir los chorizos y cortarlos en rodajas y éstos al medio. Reservar el jugo de cocción. Remojar 100 grs de porotos rojos, 100 grs de

verdes (mung) y 150 grs negros, durante 2 horas. Saltear la cebolla junto con los dientes de ajo. Salpimentar. Agregar la panceta y el chorizo. Revolver. Agregar los porotos rojos. Revolver para mezclar. Agregar el agua de cocción de los chorizos. Cocinar por aproximadamente 10 minutos y agregar los porotos negros, colocar el jugo de zanahoria y si es necesario agregar agua. Esperar 10 minutos y agregar los porotos verdes. Dejar cocinar por 35 minutos más aproximadamente. Ir agregando agua según lo requiera.

Fernanda Tabares Formada en el Colegio de Cocineros Gato Dumas y con el eje puesto en la cocina casera, hace un tributo a Doña Petrona y a nuestras comidas tradicionales, en la carta del restaurante “Raíces”.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

51


VOYEUR

¡Qué jugador!

Agustín Orión, arquero de Boca, pasó por el nuevo local Adidas en avenida Corrientes y se fue cargado de bolsas con artículos de canje.

¡Qué levante!

El elenco de “Bañeros 4: los rompeolas” celebró el éxito del filme. ¿Los más efusivos? Fátima Florez, Pablo Granados, Pachu Peña y Mariano Iúdica.

Nocheros non stop

La fauna VIP porteña disfruta las bondades de la vida ociosa y sale todas las noches. Calu Rivero y Micaela Tinelli son dos claros ejemplares de este segmento. El último lunes a la noche las chicas dijeron presente en el evento de Axe y disfrutaron de un show exclusivo de los Illya Kuriaky and The Valderramas. Cata Spinetta también fue de la partida.

52


Arte y ocio Juego de damas

La actriz Rita Cortese se presentó con su espectáculo de boleros y tangos “Volví por caminos viejos” en el teatro Xirgu – Espacio Untref y sus colegas dijeron presente. Las más afectuosas fueron Carolina Peleritti y Graciela Borges. Erica Rivas le regaló una sonrisa a las cámaras y Julieta Cardinali, toda su belleza.

Backstage

La modelo Jacquie Juncos junto a su representante Gastón Tomkinson en el desfile de Le Tissu.

Leo García dio un recital en Puerto Madryn, en el marco de los festejos por el 149° aniversario de la ciudad. El músico se dejó un tiempo libre para pasear en el catamarán Regina Australis por el golfo Nuevo.

Linduras

Emilia Attias y Mía Flores Pirán estuvieron en la presentación de la colección verano de la marca Cher.

Trastienda teatral

Paula Kohan estrenó la obra “Dos almas que en el mundo” en el Centro Cultural de la Cooperación. La acompañó su amiga Guillermina Valdez. También se la vio a la siempre salidora Esmeralda Mitre sin Darío Lopérfido a la vista.

53


VOYEUR

El niño interior Laura Azcurra se divirtió junto con sus hijos en la apertura de la actividad Star Wars, El Camino del Jedi en Abasto Shopping. Juan Minujín aceptó fotografiarse en plena regresión a la infancia.

Pantalla fashion

El consultor internacional de moda y lujo Abraao Ferreira acompañó a Pilar Smith en su programa para hablar sobre las últimas tendencias.

Chapeau!

Rompecorazones serial de famosas e ignotas y experto en el usufructo de la fama paterna, el Chino Darín sigue gozando de la buena vida. Esta vez Swatch lo invitó a esquiar en el Cerro Chapelco.

54

Master chef

Pablo Alarcón se puso el delantal y cocinó un risotto para más de 40 personas en el restaurante cubano El Benny de Palermo. Entre los presentes estuvieron Daniel Miglioranza, Hector Calori, Graciela Pal y la percusionista Luciana Toffanin.

P

Se p beld lava Palo


Perfume de mujer

Se presentó la nueva fragancia de Bvlgari, Omnia Indian Garnet, y unas cuantas beldades locales dijeron presente. La top internacional Romina Lanaro fue a cara lavada. También estuvo la ex modelo y actual productora de modas Julieta Spina. Paloma Cepeda paseó su belleza de gacela.

La hora de las cholulas

Peter Lanzani y Oriana Sabatini se prestaron a cada una de las fotos que exigieron sus fans en el “Meet & Greet” con los protagonistas de “Aliados, el musical” que organizó Claro Club para sus clientes.

Vocación consumista

Luz Cipriota visitó el local de María Rivolta en Solar de la Abadía. También se la vio a Gege Neumann que eligió unas cadenas doradas.

Yosapa y compañía

Griselda Siciliani y su hija Margarita fueron a ver a “Piñón Fijo” al teatro Lola Membrives donde el payaso más mediático del país se presenta con su obra. Luego de la función, la actriz y su pequeña tuvieron la oportunidad de saludar a Piñón y a sus hijos.

55


Gps

Mercado de San Agustín Cuesta del Águila 1 y 3, Toledo, España.

Dos antiguas casas de la hermosa ciudad de Toledo se fusionaron para dar lugar a este mercado de 1.400 metros cuadrados. Se conservaron las fachadas y se renovó el interior con un lenguaje contemporáneo. En el sótano funciona la cava de vinos y la zona de tapas. San Agustín seduce a los visitantes con sus múltiples volúmenes, geometrías y colores. Los azulejos antiguos, la madera y las intervenciones de artistas le dan calidez a este novedoso espacio que se impone con más carisma que un simple centro comercial.

56



DISEÑO

Muy buenos días Un despertador que en vez de funcionar con una ruidosa alarma permite amanecer con un delicioso aroma a café fresco. Nombre: The Bariseur Creador: Joshua Renouf Origen: Gran Bretaña Conceptos clave: Diseño funcional, practicidad. WEB: www.joshrenoufdesign.com

58

Nombre: Electree



juegos

Palabras cruzadas 3 LETRAS: CIA, GIL, GOL, CAL, DEL. 4 LETRAS: RIEL, GRÚA, FARO, PURO, ARCO. 5 LETRAS: PERAL, CIRCO, CERCA, CHATO, FRITO. 6 LETRAS: POROTO, BOSQUE, CUANDO, LÁMINA, RAREZA. 7 LETRAS: CALUCHA, LACTOSA, CAFETAL, JURADOR, JUZGADO. 8 LETRAS: FANDANGO, LEPORINA, GONOCOCO, GUISANTE, SATÉLITE. 9 LETRAS: VENTUROSO, VOCIFERAR, CACHETEAR, CAMPESTRE, BARRILETE. 10 LETRAS: RECOGEDERO, GARABATOSO, BARRENDERA, ACCIDENTAR, MANUSCRITO.

Sopa de letras bis, bus, vil, sus, tez, cebo, cima, eras, silo, tela, selva, cerca, chala, cinta, ceibo, salvia, router, planta, tijera, notero, abortar, achurar, delegar, digerir, mellizo, tomatazo, tramposa, eminente, maltraer, yesquero, yeguarizo, glutinoso, gurrumina, numerario, noviciado, quinquenio, quebradora, oxalidáceo, vespertina, zarambeque. 60



juegos

Sudoku Complete el tablero con los nĂşmeros del 1 al 9, de manera que no se repita ninguna cifra en sus filas -verticales u horizontales-

SOLUCIĂ“N SUDOKU

62



por selegna

HORÓSCOPO

Del 10 AL 16 de agosto

Géminis

21-5 al 21-6 Sentimientos: El entorno cósmico propiciará situaciones amorosas sumamente intensas y pasionales, lo que sumándose a su enorme caudal erótico y sensual, harán que esta semana sea inolvidable en el terreno emocional, que tanta energía por lo general le insume. Actividades y Finanzas: Estará deseoso de imprimir giros en sus ocupaciones, pero, le guste o no, lo mejor que puede hacer es buscar “retoques” en sus tareas y no cambios rotundos. Cuidado con los gastos excesivos. Salud: Energía desbordante. Anímese a comenzar alguna actividad física. Luz verde: Libra, Sagitario y Acuario. Luz Roja: Tauro y Virgo.

Cáncer 22-6 al 22-7

Sentimientos: Si tiene una relación estable, en estos días más que nunca comprenderá los sentimientos de su pareja. Entre ambos existirá un intercambio de confidencias y secretos. Si no tiene pareja, la posibilidad de encontrar a su alma gemela es muy grande. Actividades y Finanzas: Contratos o proyectos con muy buenas perspectivas se frenan y entran en un compás de espera. Pésimo momento para que realice especulaciones o compras de importancia. Salud: Muy buen estado físico. Luz verde: Aries, Géminis, Leo. Luz Roja: Tauro y Virgo.

Leo 23-7 al 22-8 Antonio Banderas Leo 10/08/1960

Un “León” con mayúscula, atractivo, seguro, seductor, avasallante, pero a la vez terco y orgulloso. Siempre se propone distintas metas y cada vez son más altas y exigentes. Exitoso y capaz de lograr lo que se proponga.

Aries

21-3 al 20-4 Sentimientos: ¡Calmen los ánimos de una vez! ¿Qué tal si dispersa esas energías negativas que siente en algo útil, en lugar de limitarlas a la contraofensiva con su pareja? Hay tantas cosas que hacer. Actividades y Finanzas: Estimulará su campo laboral y sus actividades cotidianas. Tratará de lograr una mayor organización y planificación en sus tareas, con lo cual el progreso será notable. Salud: El aceite esencial de limón aumentará su energía y vigor, coloque una gotita en cada muñeca. Luz verde: Leo, Cáncer y Piscis. Luz Roja: Capricornio y Acuario. 64

Tauro 21-4 al 20-5

Sentimientos: Deje de analizar todo y permítase sentir más. No caiga en actitudes prejuiciosas y moralistas; escuche y acepte las propuestas que le haga su media naranja. Actividades y Finanzas: Prepárese para superar algunos momentos de crisis en las finanzas a causa de las ondas astrales; así que trate de no gastar por gastar. ¡Economice! Salud: Para relajarse y recuperar energía, escuche música suave y encienda un palillo de manzana. Luz verde: Sagitario, Aries y Tauro. Luz Roja: Virgo y Géminis.

Sentimientos: Como en estos días no se dejará llevar por arrebatos, podrá encontrar, si así se lo propone, un equilibrio entre los sentimientos y la vida sexual. Incluso tiene la posibilidad de descubrir una faceta oculta de su propia personalidad. Actividades y Finanzas: Ideal para reorganizar y poner al día sus papeles, también para poner en orden la casa o aunque sea su guardarropa. Trate de no dejar cuestiones pendientes, pueden resultar un escollo inesperado en los días venideros, sobre todo si tiene que tomar decisiones. Salud: Que no falte en tu dieta el cobre, lo encontrarás en crustáceos, mariscos y nueces. Luz verde: Leo, Capricornio y Cáncer. Luz Roja: Piscis y Sagitario.

Virgo

23-8 al 22-9 Sentimientos: Disgustos, pero ni siquiera piense que las cosas podrían arreglarse si busca un poco de paz en una relación paralela. Espere, verá todo mucho mas claro dentro de unos días. Actividades y Finanzas: Cuidado con los olvidos y distracciones. Es muy posible que pierda las cosas o no se acuerde donde las guardó, por eso trate de estar atento así superará ciertas dificultades, que terminarían por alterarle los nervios. Salud: Cuídese de los cambios bruscos de temperatura. Luz verde: Capricornio, Piscis y Aries. Luz Roja: Libra y Virgo.


Libra

23-9 al 23-10 Sentimientos: Escuche las demandas con mayor atención y menos susceptibilidad. Las discusiones, conflictos e irritabilidad estarán presentes. Actividades y Finanzas: Estupendo para invertir, realizar especulaciones arriesgadas o para los juegos de azar. La fuerza astral consolidará su posición económica si usted es decidido y emprendedor. Salud: Un problema intestinal puede enmascarar un conflicto emocional oculto. Cuídese en las comidas. Luz verde: Virgo, Libra y Escorpio. Luz Roja: Aries y Tauro.

Escorpio

23-10 al 21-11 Sentimientos: Empezará a pensar en la pareja y en el amor si es que todavía no lo encontró. Trate de ser fiel a usted mismo y anímese a cortar un vínculo si no lo hace feliz. Actividades y Finanzas: Una actividad complementaria le aportará un ingreso extra. La semana es ideal para comenzar gestiones, hacer compras importantes o para hacerle un service al automóvil. Salud: Cuidado con los excesos alimentarios. Opte por las comidas más livianas, nada de fritos y chocolate. Luz verde: Virgo, Libra y Escorpio. Luz Roja: Géminis y Piscis.

Sagitario 21-11 al 21-12

Sentimientos: La comunicación con su pareja en esta semana tenderá a ser súper agobiante. Espere, y no se deje llevar por los impulsos. Dentro de muy pocos días las cosas cambiarán radicalmente. Actividades y Finanzas: Los temas laborales, dentro o fuera de su casa, le provocan cortocircuitos varios, trate de apaciguarse, porque no conseguirá nada mostrándose irritable, inquieto o nervioso. Salud: Agréguele a su dieta metionina, la va a encontrar en: habas, nueces, levadura de cerveza, huevos y pescado. Luz verde: Capricornio, Piscis y Escorpio. Luz Roja: Libra y Acuario.

Capricornio

22-12 al 19-1 Sentimientos: Tome decisiones, aclare malentendidos, ábrase paso, usted tiene toda la energía, el dinamismo y la capacidad suficiente para conseguir lo que se proponga. Con el respaldo de la Luna nadie podrá resistirse a sus encantos. Actividades y Finanzas: Encontrará soluciones rápidas a conflictos de larga data. Tendrá la oportunidad de concretar proyectos pendientes. La semana es ideal para realizar inversiones o sacar una cuenta de ahorro. Salud: Sume frutas frescas a su dieta e ingiera mayor cantidad de líquidos. Luz verde: Cáncer, Leo y Capricornio. Luz Roja: Aries y Géminis.

Acuario

20-1 al 18-2 Sentimientos: ¡Excelente! El entorno cósmico le ayudará a atrapar y enredar a la persona que despierte su interés sentimental. Una semana para disfrutar con todo de la intimidad. Actividades y Finanzas: Manejará a las mil maravillas el presupuesto familiar, e incluso se podrá dar algún gustito. Si tiene trabajos o trámites pendientes las posibilidades de ponerlos al día en esta semana son inmensas. Salud: Opte por comidas ricas en proteínas y calcio, y elimine las grasas. Luz verde: Acuario, Aries y Leo. Luz Roja: Escorpio y Géminis.

Piscis

19-2 al 20-3 Sentimientos: Angustias. Hable con su pareja, aclare sus dudas, no tenga miedo en decirle lo que piensa o siente, será bien acogido. Si la soledad es su compañía, cálmese y espere, vendrán tiempos más emocionantes para vivir de a dos. Actividades y Finanzas: Las presiones del entorno lo llevarán a cometer errores y olvidos que afectarán su desempeño laboral o sus tareas cotidianas. Trate de hacer una cosa por vez. Salud: No se acobarde y saque turno de una buena vez con su médico para un chequeo general. Luz verde: Acuario, Piscis y Aries. Luz Roja: Sagitario y Virgo.

65


MI LUGAR

Por AYELÉN BONINO.

La Argentina

Por Guillermo Coppola

P

ara Guillermo Coppola, el ex amigo más famoso de Diego Maradona, no existe un sólo lugar en el mundo que sea mejor que la Argentina. “Mil lugar preferido es la Argentina toda. Producto de mi actividad profesional tuve la fortuna de recorrer todo el globo junto al más grande. Con Diego

66

viajé, aproveché y conocí cientos de destinos, pero mi lugar preferido es la Argentina porque resume todo lo mejor de los otros países. Tenemos nieve, mar, montañas y campo. Por eso yo no tengo un lugar puntual, me gusta todo mi país”, asegura y con la picardía que lo caracteriza, agrega: “Éste es el lugar donde está

el olor de mi gente y acá puedo vivir la vida con intensidad y sin dejar nada por hacer. A mí me gusta vivir la vida y lo hago a full en todos lados: cuando estoy laburando, cuando salgo con amigos, o cuando estoy con mi familia. En la Argentina lo encuentro todo y por eso la elijo. Es una maravilla de norte a sur”, concluye.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.