Semana Trágica-R-maquetat

Page 1

■ Ressenya] ENTREMONS. UPF JOURNAL OF WORLD HISTORY Universitat Pompeu Fabra ‫ ﺍ‬Barcelona Número 2 (novembre 2011) www.upf.edu/entremons

Eloy Martín Corrales (ed.) Semana trágica. Entre las barricadas de Barcelona y el Barranco del Lobo Editorial: Bellaterra Año: 2011 Páginas: 379 Precio: 22 €

Miquel DE LA ROSA Universitat Pompeu Fabra

Los hechos ocurridos en Barcelona y otras localidades catalanas a finales de julio y principios de agosto de 1909, comúnmente conocidos como Semana Trágica, han merecido con creces la atención de la historiografía española. Son muchos los estudios, obras y trabajos de todo tipo que, desde el momento mismo de los acontecimientos ―ya hace más de un siglo― han surgido para explicar lo que ha sido bautizado como semana Trágica, Sangrienta, Negra, Roja o Gloriosa, en función del prisma, a menudo ideológico, con el que se ha abordado su análisis. En mayo de 2009, con motivo del centenario de la efeméride, se celebraron en la Universitat Pompeu Fabra las I Jornades internacionals sobre la Setmana Tràgica i el conflicte marroquí, organizadas por el Departamento de Humanidades y el Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens Vives. Las jornadas, en las que participaron especialistas en la materia, pretendían arrojar luz a algunos aspectos de este episodio histórico que aún permanecen un tanto desconocidos. El más relevante es el conflicto de Marruecos, detonante que provocó el estallido revolucionario en 1909. Fruto de las reflexiones surgidas durante aquellas sesiones es el libro Semana Trágica. Entre las barricadas de Barcelona y el Barranco del Lobo (Bellaterra, 2011). Editado por el profesor Eloy Martín Corrales, de la Universitat Pompeu Fabra, se trata de una obra coral de once capítulos que repasa los hechos de la Semana Trágica desde ámbitos tan dispares como complementarios.

1


A pesar de la abundante bibliografía existente sobre la cuestión, se echaba en falta en el panorama historiográfico un estudio que abordase la complejidad de aquella semana de julio de 1909. La Semana Trágica, aun teniéndola como protagonista indiscutible, no atañe sólo a la ciudad de Barcelona. Ciertamente fue en ella donde se produjo el grueso de la revuelta, pero circunscribir todas sus causas a un ámbito meramente local, o a lo sumo regional (en ocasiones ha sido tomada como una revuelta catalana), es pecar de falta de perspectiva. Todos los acontecimientos históricos son fruto de una compleja maraña de causas y porqués. Y ciertamente conectarlos evadiendo al máximo los límites temporales y geográficos resulta una tarea ardua. De ahí la valía de obras como ésta, que aportan una extraordinaria bocanada de aire fresco a la historiografía actual. ¿Cómo entender la Semana Trágica sin estudiar en profundidad el contexto geopolítico internacional que la acompañó? ¿O la visión que de ella ha aportado la historiografía marroquí, en lo que sería una valiosa imagen del «otro», tan necesaria para siquiera buscar la anhelada objetividad historiográfica? El análisis detallado de las corrientes ideológicas más implicadas ―anarquistas, sindicalistas, nacionalistas, republicanos―, así como la comparación de lo que sucedió en otras localidades catalanas y españolas, resulta vital para trazar un esbozo completo de los hechos. Todo eso, y más (láminas, fotografías y un acopio de artículos periodísticos), es lo que el lector encontrará en el libro. A lo largo de sus casi cuatrocientas páginas, Sebastián Balfour (contexto internacional), Laura Orlandini (conexiones ideológicas con la izquierda italiana), Youssef Akmir (historiografía marroquí), María Rosa de Madariaga (guerra de Melilla), Eloy Martín (movilizaciones en España), Josep Pich (la Semana Trágica como «lugar de memorias»), Pere Gabriel (anarquistas y sindicalistas), Santiago Izquierdo (nacionalistas republicanos) y Jesús Marchán (Semana Trágica en Tarragona) aportan conocimiento sobre asuntos que, o no se han estudiado, o se han analizado someramente hasta hoy. Al final, un acopio de artículos de Magín Vidal en L’Humanité, comentados por Josep Pich en el capítulo correspondiente, completan el recorrido argumental. El libro se centra en analizar el discurso anticolonial y anticlerical que caló más en ciertos sectores de la sociedad catalana, fruto del hartazgo producido por la utilización de los reservistas para defender intereses particulares (muchos en manos de las grandes familias barcelonesas). El desastre del 98 estaba aún reciente y la connivencia entre los poderes civil y religioso adquirió nuevos bríos, muy contestados por una parte de la sociedad y del entramado político de la época. Todo ello, aderezado con análisis novedosos y de amplio espectro hacen de la obra un buen instrumento para desmontar tópicos y encontrar respuestas a interrogantes, en un esfuerzo de ir más allá de lo que se ha escrito hasta ahora y tratar de encajar todas las piezas del rompecabezas. Se podría calificar el libro como un mosaico en el que cada tesela, cada capítulo, es un todo en sí misma. No requiere forzosamente una lectura lineal. Quizás ese atisbo de dispersión ―una ligera carencia de hilo conductor― es lo que más se le pueda

2


cuestionar. Algunas referencias, datos y explicaciones aparecen repetidas en distintos capítulos, muestra de que cada uno se ha concebido por separado, lo que supone una ventaja y un inconveniente a la vez: si se lee de corrido, las duplicaciones se vuelven más evidentes; pero por el contrario permite acudir a un capítulo concreto en función de la temática sin que el resto sea de lectura imprescindible. Con todo y con eso, el conjunto es lo que aporta valor añadido, en forma de matices diversos que enriquecen, y mucho, el resultado final. En eso radica lo novedoso. El libro habla sin tapujos, huye de presupuestos nacionalistas de uno y otro bando y aporta un nivel de erudición y rigurosidad muy bienvenido para el lector especializado. La profusión de notas a pie de página, referencias bibliográficas y documentales hace de Semana Trágica. Entre las barricadas de Barcelona y el Barranco del Lobo una obra científicamente sólida llamada a ser de consulta obligada para todo aquél que quiera adentrarse en el estudio de la Semana Trágica y pretenda abordarlo con amplitud de miras.

3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.