8 minute read

ESPECIAL SALUD 360

Por Karla Echavarría Barrantes

Nuevos horizontes para los servicios de salud

Importantes descubrimientos, novedosas tecnologías que revolucionan la salud, acceso a la mejor información y el creciente uso de la telemedicina son parte de las posibilidades que ofrece la medicina actual.

Eugenia es una mujer adulta que padece de la presión arterial, hoy amaneció algo descompensada y apenas se levantó le envió un mensaje de texto a su médico para preguntarle qué puede hacer.

En cuestión de minutos, su doctor le respondió vía chat que estuviera en reposo y solicitara de manera express a la farmacia un par de medicamentos. Para eso, le prescribió de forma digital la receta detallada con el nombre de las medicinas apropiadas para estabilizarla.

Así de sencilla y eficaz se ha vuelto la forma de mejorar la atención médica y la comunicación entre paciente y médico en la mayoría de países del mundo.

Cada vez es más común buscar consultas y servicios de salud on line, visitas médicas digitales y diagnósticos por videoconferencia.

La telemedicina está en auge, y con la aparición de la pandemia cobró mayor relevancia, ya que ofrece a los pacientes una muy buena atención, sin importar la hora y el lugar.

“La pandemia resaltó la necesidad de balancear la atención de una emergencia con la continuidad de la atención normal de patologías y esto nos obligó a recurrir y a apoyarnos más en tecnología, en telemedicina, tele consulta, en redoblar esfuerzos en la atención primaria para atender y detectar los casos más oportunamente”, afirma Román Macaya, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Macaya reconoce que la pandemia aceleró el proceso de adopción de ciertas tecnologías. Una realidad que se dio de manera similar en otros países de la región y del mundo.

Gernot Marx, intensivista del hospital universitario Aquisgran en Alemania, es muy claro al explicar en DW, la televisora pública alemana, la función de las nuevas herramientas tecnológicas.

Salud on line, telemedicina y tratamientos en casa. La conexión digital aporta muchas ventajas al paciente.

Salud on line, telemedicina y tratamientos en casa. La conexión digital aporta muchas ventajas al paciente.

“Telemedicina significa atender al paciente sin depender de un espacio o una hora, con la ayuda de las modernas tecnologías de la información y la comunicación. De esa forma se pueden interconectar diversos sectores, ámbitos y profesiones. Significa trabajar en equipos grandes en favor del paciente, donde tiene acceso a una atención muy especializada, incluso aunque un especialista esté lejos físicamente. La telemedicina permite diagnosticarlo y tratarlo con el mejor conocimiento médico, y que su tratamiento sea recetado sin largos desplazamientos a clínicas lejanas. Además de ser algo lindo y moderno, es necesario para la sobrevivencia de pacientes”.

De acuerdo con los expertos, la innovación en el modelo de atención puede ayudar a brindar una experiencia más eficaz y satisfactoria para el paciente y el médico y modificar así la curva de costos.

Más cerca del paciente

COVID-19 ha revelado cuán vulnerable es la industria del cuidado de la salud al cambio y su necesidad de transformación estructural y tecnológica.

Las organizaciones de atención médica de todo el mundo están enfocadas en resolver los desafíos actuales de acceso, calidad, eficiencia y asequibilidad.

Esta pandemia que aún enfrentamos también está acelerando el cambio en todo el ecosistema y obliga a los sistemas de salud públicos y privados a adaptarse e innovar en un período corto.

Los consumidores están impulsando y acelerando el ritmo del cambio en la atención médica. Sus necesidades y objetivos potencian la innovación en productos, servicios y herramientas relacionados con la salud.

Las organizaciones de atención médica deben reconocer este hecho y ajustar sus servicios para convertir cada encuentro en una experiencia de salud personalizada.

El enfoque está cambiando de la atención médica a la salud y el bienestar, y los proveedores deben integrar este cambio en el diseño de sus ofertas de servicios y canales.

Más que nunca, los consumidores de salud esperan que la atención esté disponible cuando y cómo les resulte más conveniente y seguro. Esto incluye atención virtual, entrega de recetas en el hogar, monitoreo remoto, diagnóstico digital y apoyo en la toma de decisiones.

El nuevo norte de la medicina y la salud es estar más cerca del paciente y entre los retos inmediatos destaca la urgencia de contar con el expediente electrónico.

UNO DE LOS GRANDES RETOS ES LA DIGITALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE MÉDICO

MIRADA AL FUTURO

Reconocidos expertos de la región comparten su visión de lo que podemos esperar del sector salud a partir de la pandemia de COVID-19

Román Macaya

Presidente ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social

Román Macaya

Román Macaya

La capacidad de adaptarnos a la realidad es algo fundamental. Hemos transformado hospitales en cuestión de días. Hemos reorientado el flujo de pacientes: dónde se atienden, cómo se atienden y tener atención dual en algunos hospitales de forma muy expedita. Esa capacidad de adaptación ha sido y será fundamental.

Otro tema es el uso de la tecnología. La telemedicina definida ampliamente desde la tele consulta, una llamada telefónica. Tuvimos un equipo de más de 50 médicos de familia que estaban llamando todo el día a los pacientes de COVID orientándolos y monitoreándolos a la distancia para ver cuándo teníamos que intervenir en un caso para trasladarlo a un hospital de forma temprana.

En la medida en que nosotros podamos usar dispositivos médicos para monitorear a la distancia todo tipo de patologías crónicas (diabetes, hipertensión y cáncer) eso con el uso de la tecnología nos puede dar una visibilidad de ciertas alertas donde deberíamos proactivamente llamar a un paciente a que se acerque a un centro de salud para hacerle una revisión física y atenderlo más oportunamente.

Victoria Brenes

Directora ejecutiva de la Federación Centroamericana de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma)

Victoria Brenes

Victoria Brenes

La industria farmacéutica, así como todos los actores del sector sanitario nos encontramos en un momento de grandes desafíos. La pandemia del coronavirus presenta una nueva realidad que nos reta a trabajar en conjunto para solventar las necesidades de los pacientes, instituciones de salud y entes regulatorios.

Entre los desafíos que tenemos como industria es lograr que la producción responda a la demanda creciente de insumos y así alcanzar la cobertura de la mayor cantidad de población. Se sigue trabajando ampliamente en el desarrollo de protocolos de distribución y almacenamiento contemplando las características de cada vacuna, para así garantizar la cadena de frío preservando las condiciones necesarias.

La industria farmacéutica está comprometida en acelerar el desarrollo, producción y distribución, y así lograr el acceso equitativo a la vacuna contra el virus SARS-CoV-2. Esto se está logrando por medio de un esfuerzo colaborativo desde las fases tempranas de investigación con la identificación del genoma del virus, el desarrollo de la vacuna y la ejecución de los estudios clínicos, para contar con opciones seguras y efectivas en tiempo record.

El mayor reto que tenemos en Centroamérica es poder realizar alianzas público-privadas que permitan unificar esfuerzos para maximizar los recursos, solventar problemas en común y seguir construyendo soluciones para el futuro.

Massimo Manzi

Director ejecutivo de la Cámara Costarricense de Salud

Massimo Manzi

Massimo Manzi

Creemos que el reto será el de personalización, regionalización y digitalización de la salud. En el primer caso es avanzar hacia una medicina más personalizada aprovechando herramientas como el estudio del genoma, la aplicación de la inteligencia artificial y la generación de datos de la vida real.

En cuanto a la regionalización existe la necesidad de acercar la salud cada día más al paciente, por ejemplo, en temas como la oncología, para que terapias especializadas puedan ser administradas en el hogar.

Vemos en las alianzas público-privadas, en la digitalización y en la internacionalización las tres prioridades para el sector a futuro. La pandemia ha acelerado los tres procesos y es responsabilidad del sector, en conjunto con las autoridades impulsarlos.

Cuando hablamos de alianzas público-privadas tenemos tercerización de servicios de salud y también de colaboraciones en el tema de tecnología para que el sector privado de la industria invierta en nuevo equipamiento y lo ponga a disposición de la seguridad social bajo un formato de alquiler, pago por uso o pago por procedimiento. También el desarrollo de modelos de riesgo compartido en el área de medicamentos que apoyen a la institucionalidad publica en la introduccion de nuevas terapias especializadas.

Dr. Andrés Wiernik Rodríguez

Oncólogo médico y hematólogo, con especialidad en trasplantes. Director médico del Hospital Metropolitano

Dr. Andrés Wiernik Rodríguez

Dr. Andrés Wiernik Rodríguez

Dentro de los retos que enfrentamos en cada país creo que la integración de los servicios, la accesibilidad a capital humano especializado y la parte de investigación clínica son temas muy importantes. Tenemos que dar ese paso tanto el sector público como el privado, por eso nosotros estamos muy abiertos a hacer alianzas con otros grupos del mismo ecosistema.

Hay áreas específicas del lado clínico donde es urgente hacer cambios (manejo integral del paciente oncológico, todo lo que es cáncer es prioridad, cirugía ambulatoria, cuidados intensivos). Para eso se requiere mayor inversión para desarrollar lo que nosotros llamamos centros de excelencia.

Esto con el fin de abrir quirófanos nuevos, construir habitaciones nuevas y reforzar áreas como cuidados intensivos. Todo esto tiene que estar acompañado de tecnología, con la integración del expediente electrónico y su digitalización, para que el médico pueda ingresar desde su celular el historial del paciente, ver el tema de citas y que pueda pagar por medio del teléfono. El concepto es estar lo más cerca del paciente.

Definitivamente la pandemia ha cambiado todo. El mundo tuvo que ajustarse a la atención del COVID y en nuestro caso con el plan Medismart, de medicina prepagada, ofrecemos una alternativa de acceso a la población de Costa Rica.

Creemos que desde antes de la pandemia los seguros médicos privados han venido creciendo y muchas personas hoy en día cuentan con uno, ya sea a través de su empresa o por un esfuerzo familiar, situación que hace 15-20 años era menos común.