3 minute read

NEGOCIOS

Por Angie López Arias

Las consecuencias de vivir sin redes sociales

Tener presencia en redes sociales puede fortalecer la imagen profesional, la clave está en el uso que se le dé a estas plataformas.

F otos de amigos pregonando sus “vidas perfectas”, fake news por doquier, bombardeo de noticias poco alentadoras o la sobrexposición de la vida privada y el riesgo que ello implica podrían ser razones suficientes para salir del mundo virtual y vivir sin las redes sociales, pero a nivel profesional ¿es conveniente prescindir de ellas?.

Facebook, Twitter, YouTube, LinkedIn e Instagram, entre otras, son plataformas poderosas de información, interacción social, negocios, posicionamiento y entretenimiento, por lo que en sí mismas representan poco o ningún riesgo, lo bueno o malo está en el uso que se les dé y eso depende casi exclusivamente, del usuario y del manejo que haga sobre ellas.

Por ello, en medio de la era digital que vivimos es prudente valorar con calma los pros y los contras de estar fuera de las redes sociales, antes de tomar la decisión de eliminar los perfiles y esfumarse, pues a nivel profesional y laboral podría ser beneficioso estar presente, además, se debe tomar en cuenta que los empleadores utilizan las redes para valorar a los candidatos a un puesto.

“Estar presentes y tener una buena imagen de nuestra marca personal en las redes sociales nos puede ayudar a conseguir oportunidades laborales, aumentar la red de contactos en el ámbito profesional, descubrir nuevas ideas y tendencias, generar más ventas y/o clientes”, comenta Raquel Echeverría, consultora de imagen, certificada por el Image Resource Center en Nueva York y el Studio for Image Professionals en Nueva York y fundadora de BestSelf Consulting, una firma de consultoría de imagen personal.

A NIVEL PROFESIONAL, LAS REDES SOCIALES PUEDEN SER BENEFICIOSAS, SOBRE TODO PARA QUIENES BUSCAN EMPLEO

Más visibilidad

A nivel profesional y laboral, entonces, las redes pueden ser poderosas herramientas, aunque también es importante saber elegir la que mejor se adecue a los objetivos que se persiguen, así por ejemplo, estar en una red como LinkedIn puede ser una opción adecuada si se busca cambiar o conseguir un empleo.

“En lugar de salirse de las redes, los solicitantes de empleo deben hacer visible su personalidad profesional en línea. En una plataforma como LinkedIn, que está repleta de candidatos potenciales, su marca personal es la que lo distingue de la competencia y resalta su valor”, afirma la experta.

Pero elegir la red más adecuada es el primer paso, le siguen otros como el establecer una estrategia de posicionamiento de la propia imagen y darle mantenimiento continuo al perfil. Esto quiere decir que las publicaciones que se realicen también deben ser pensadas y creadas en pos a lo que se quiere alcanzar.

“Es vital dar una excelente primera impresión al seleccionar una imagen adecuada para su foto de perfil en LinkedIn; es su primera oportunidad de “impresionar” a un cliente potencial. Las personas compran a personas que conocen, qué les agradan y en las que confían. Si su imagen causa una mala impresión, es posible que se quede sin una segunda oportunidad”, agrega Echeverría.

En el caso de los CEO, explica que es esencial que tengan una presencia activa en las redes sociales, tanto para actuar como embajadores de su negocio, como también para fortalecer su propia marca personal y elevar su perfil como líderes de opinión dentro de su industria.

INFLUYENTES

Un estudio realizado por el sitio de empleo CareerBuilder entre más de mil profesionales de recursos humanos y gerentes de contratación revela, entre otras cosas, que:

• El 70% de los encuestados afi ma que usa las redes sociales para verificar información de posibles candidatos.

• El 57% indica que descubrió contenido por el que decidieron abandonar la decisión de contratar al candidato.

• Un 47% del grupo entrevistado indica que es menos probable que evalúen a un solicitante si está ausente de las redes.