5 minute read

ESPECIAL - 200 AÑOS El Salvador

Por Angie López Arias

Pequeño gigante

Poco a poco, El Salvador va cambiando su rumbo y trata de dejar atrás una historia de guerra, violencia y pobreza para experimentar avances significativos en su democracia y progreso social y económico.

Q uizás pocos saben que es el país más pequeño de Centroamérica y es que eso pasa a un segundo plano cuando se habla de la pupusa, de su delicioso sabor y del ingrediente estrella que lleva al comensal a un viaje a la cocina precolombina: el maíz.

El Salvador, conocido entre muchas otras cosas por ese suculento platillo, tiene una población aproximada de 6,5 millones de habitantes y una extensión territorial de poco más de 21.000 kilómetros, por lo que se convierte en la nación centroamericana más densamente poblada.

Sí, es el más pequeño, pero ha sido un gigante en la lucha por cambiar su rumbo y lograr significativos avances en su democracia y progreso social y económico, aunque aún trata de erradicar la inseguridady la violencia marcada, sobre todo, por las pandillas callejeras, como la Mara Salvatrucha. Además, se ha sabido levantar de los desastres naturales que le han azotado. Precisamente, esas intensas luchas, una cruenta guerra civil y la falta de oportunidades empujaron a miles de salvadoreños a emigrar, principalmente, a Estados Unidos, y es el dinero que envían a sus familias uno de los grandes soportes de la economía de ese país centroamericano.

Tazumal es uno de los sitios arqueológicos más importantes de El Salvador.

Tazumal es uno de los sitios arqueológicos más importantes de El Salvador.

Según el Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador, las remesas recibidas durante el primer trimestre del 2021 superaron los US$1.700 millones, un 30,4% más que lo registrado en el mismo periodo de 2020. Ese porcentaje significa US$1.307,7 millones más.

El mundo también ha puesto sus ojos en El Salvador por su presidente Nayib Bukele, quien gobierna el país desde el 1 de junio de 2019. Se trata de un mandatario joven (40 años), quien derrotó al bipartidismo y que genera pasiones de amor y odio, pero quien, definitivamente, es un personaje relevante.

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, LOS SERVICIOS Y LA AGROINDUSTRIA DEL AZÚCAR SON LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL PAÍS

Evolución

Para el maestro Luis Alonso Monge González, presidente de la Asociación Salvadoreña de Sociólogos y Sociológas y Profesionales de las Ciencias Sociales, los procesos dramáticos de El Salvador han estado a la orden del día, pero también, en estos 200 años se ha forjado un país que se nutre del proceso evolutivo mundial.

Monge detalla que el país ha atravesado obstáculos como la superación de las divergencias entre los sectores dominantes y dominados, la estabilidad política bajo los fundamentos de la democracia republicana y representativa, avances sustantivos, pero insuficientes en los ramos de la educación, industria y agricultura y el desarrollo de la conectividad vial.

El experto asegura que la condición social, económica y política imperante en El Salvador es de mucha estabilidad, más allá de las contradicciones existentes entre los sectores político emergentes, como los que representa el mandatario y los viejos estamentos de poder.

“En este sentido, considero que no hay a la vista cambios dramáticos o abismales en el devenir político económico social que se inicia con la instauración de la nueva legislatura a partir del 1.º de mayo del corriente año, porque hay demasiados actores intervinientes, que sin duda desarrollarán toda su capacidad de influencia para procurar mantener el estado actual de las cosas”, explica.

Retos

Según Monge, uno de los principales desafíos que enfrenta el país es el superar los niveles de educación existentes, ya que la mayor fuente de desigualdad en el seno de la sociedad salvadoreña se expresa en todos los órdenes del sistema y de la vida diaria de sus poblaciones.

“Sin duda el país enfrenta muchos retos, retos que en estos 200 años en algún momento de sus procesos históricos se lo han planteado, pero que por ese proceso catastrófico en el cual ha estado inmerso se han venido posponiendo”, indica.

Para el sociólogo, otro reto es la recomposición del desarrollo económico nacional. Considera que el país debe prescindir de continuar su desarrollo bajo condiciones económicas fundamentadas en la expulsión permanente de cientos de miles de salvadoreño y salvadoreñas porque carecen de las condiciones necesarias para vivir con seguridad, con sustento.

La erradicación de la pobreza extrema y la superación de las condiciones de inseguridad ciudadana son tareas pendientes y urgentes. Ahora, lo que se impone es trabajar para revertir el impacto negativo del COVID-19 que puede derribar los pocos avances registrados en algunos sectores.

“En mi opinión, con mucha esperanza y fe por parte del pueblo salvadoreño de que el desarrollo económico, social, cultural, educativo y político es posible alcanzarlo trabajando con unidad de todos los sectores que conforman la sociedad salvadoreña”, recalca.

La moneda de El Salvador es el dólar estadounidense y su bandera es blanco con azul, inspirada en la de la República Federal de Centroamérica.

La moneda de El Salvador es el dólar estadounidense y su bandera es blanco con azul, inspirada en la de la República Federal de Centroamérica.

Su origen

Alfredo Ramírez, historiador y coordinador de la Licenciatura en Historia de la Universidad de El Salvador, comenta que los primeros grupos de habitantes fueron, muy probablemente, nómadas, es decir, pasaron a través de Centroamérica, y los que se asentaron tenían intercambios con la región Olmeca, en México.

Esto se sabe por la arqueología descubierta en la región occidental de El Salvador, sobre todo, las cabezas de jaguar de casi dos metros de altura.

Los mayas arribaron a El Salvador en 900 d.C., pero fueron desapareciendo, por lo que cuando los españoles

llegaron se encontraron con diferentes grupos: los nonualcos (habla náhuatl), en el centro sur del país, los cuzcatlecos, en el centro, los izalco, en el occidente, los cojutepeques, en el centro norte y en el oriente los lencas.

Para 1807 había más de 44.000 mulatos y mestizos, unos 39.000 indígenas y 4.500 españoles y es esa población la que estuvo con vida al momento de la Independencia.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE EL SALVADOR DECRETÓ EL SEGUNDO DOMINGO DE CADA NOVIEMBRE COMO EL DÍA NACIONAL DE LA PUPUSA

El 5 de noviembre de 1811 ocurrió lo que según Ramírez, la historia tradicional le llama el primer grito de Independencia, pero este fue más un movimiento en contra de las autoridades coloniales, pues lo que los sansalvadoreños querían es que les dejaran de cobrar el impuesto que las transformaciones en España habían provocado.

En 1821, Centroamérica se independizó junta y se formó como República Federal, pero en cuestión de unos años se quebró (1824-1838) y quedaron los países independientes. En 1840, El Salvador elaboró una nueva Constitución y surge el país.

Al momento de la independecia, Sonsonate y Ahuachán, no formaban parte da la provincia de San Salvador (lo que es hoy El Salvador) porque eran una división propia. espacio que se le conoce hoy como la Ciudad Vieja o Bermuda, donde hay restos arqueológicos.