Publicación Agosto de 2008

Page 1

Lec Lec Lector Mundo

COLOMBIA $9,500 • USA US$6 • MÉXICO $50 • VENEZUELA 9,500 • ECUADOR US$5 • PERÚ S/.14 • BOLIVIA $16

AGOSTO - SEPTIEMBRE 2008

COMUNICACIÓN

FACTOR CLAVE EMPRESARIAL OMS:

TRES CRISIS AMENAZAN AL MUNDO

DESACELERACIÓN ECONÓMICA

CAMPANAZOS DE ALERTA ISSN 1794-368X

SANTIAGO

METRÓPOLI A TODAS LUCES

RELACIONES PELIGROSAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Tarifa Postal Reducida # 2008-331 Servicios Postales Nacionales S.A. vence 31 Dic. 2008


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MERCADEO ESTRATÉGICO

UNA PAUTA PARA PROYECTAR SU EMPRESA

PATROCINAN


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MERCADEO ESTRATÉGICO GENERALIDADES Aprenda cómo vincular la RSE al desarrollo estratégico y comercial de su empresa aprovechando los conceptos generales del mercadeo y las oportunidades de la Responsabilidad Social en su empresa. BENEFICIOS PARA LOS PARTICIPANTES Los participantes podrán incorporar las herramientas de la responsabilidad social al desarrollo estratégico y proyección de su organización. Además obtendrán las bases conceptuales del mercadeo estratégico aplicado al sector social y de la responsabilidad social como estrategia corporativa. Conocerán los casos de éxito de RSE por parte de empresas multinacionales y colombianas. DIRIGIDO A Empresarios, directores administrativos, de personal y de proyectos, así como a profesionales, estudiantes y en general a todas las personas responsables de la productividad, el desarrollo y la proyección empresarial.

INFORMACIÓN GENERAL Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2008 Horario: 2:00 p.m. a 6.00 p.m. Lugar: Cámara de Comercio de Bogotá (Sede Salitre) Avenida Eldorado No. 68D-35, Salón 3. Teléfono: 2561101 Ext. 107 Mail: seminarios@mundolector.com VALOR DE LA INVERSIÓN Particulares $170.000 Antes del 5 de agosto 20% Antes del 17 de agosto 10% Descuentos especiales para suscriptores, estudiantes y grupos empresariales.

RSE

UNA OPORTUNIDAD PARA TODA EMPRESA

MUNDO LECTOR No. 53

CONFERENCISTAS JAVIER TORRES Director Ejecutivo Centro de Responsabilidad Empresarial (CCRE). Tema: Responsabilidad Social como ventaja competitiva para el desarrollo de las empresas. MARÍA CRISTINA ARÉVALO Gerente de Mercadeo Corporación Minuto de Dios. Tema: Mercadeo social estratégico, herramienta para implementar la responsabilidad social como estrategia. RAMÓN MORALES Gerente del proyecto comprometeRSE, del BID-Confecámaras. Tema: Caso ComprometeRSE. JORGE SILVA LUJÁN Gerente General Microsoft Colombia. Tema: Caso de éxito RSE.

1


Contenido CALLE 99 No. 48-06 (Nueva nomenclatura)

PBX: 256 11 01

BOGOTÁ, D.C. • COLOMBIA www.mundolector.com e-mail: mundo_lector@yahoo.com DIRECTOR: Jonh Fernando Castellanos Suárez COORDINADOR GENERAL: Manuel De Jesús García Alvarado EDITOR GENERAL: Jorge Peinado Zapateiro CONSEJO EDITORIAL: Jorge Peinado Zapateiro Fernando Castellanos Suárez / Manuel De J. García Alvarado

6

INTERNACIONAL

El presidente de Nicaragua ha mostrado una posición contra Colombia y el Gobierno nacional, que pone a pensar a muchos en lo que verdaderamente busca el líder de la revolución sandinista.

PERIODISTAS: Daniel Sabogal Neira Marisol Alzate Duque / José Humberto Beltrán Nova Pepe Buenahora / Ángela María Rojas M. REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO: proemio_editorial@yahoo.es Caricatura: Alguien Fotografías: María Victoria González SECCIÓN CIENCIA: Germán Puerta Restrepo SECCIÓN ECONOMÍA: Hermógenes Ardila Durán SECCIÓN DEPORTES: Antonio Joaquín García Sierra SECCIÓN LECTURA: Mariano Lozano Ramírez SECCIÓN INTERNACIONAL: Alfonso Aya Roa SECCIÓN CULTURA: Ivonne Lorena García González SECCIÓN HISTORIA: Alonso Ramírez Campo SECCIÓN EMPRESARIAL: Ángela Enríquez López SECCIÓN EDUCACIÓN: Rafael Ayala Sáenz SECCIÓN MUJER: Ángela María Rojas SECCIÓN NOVEDADES: Carolina Ríos Beltrán SECCIÓN TURISMO: Pedro Fuquen DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: AIVM DISEÑO WEB: Estudio Geek DIRECTOR COMERCIAL: Armando Ibagón Rojas

12

INVITADO

La seguridad alimentaria, el recalentamiento global y la gripe pandémica son los tres hechos que convulsionan al planeta, según informe de la directora general de la OMS.

COLABORADORES: Margaret Chan SERVICIO AL CLIENTE: Julieta Vargas Flórez Teléfono 256 1101 Ext. 119 mundolector_clientes@hotmail.com COPYRIGHT © 2008 MUNDO LECTOR

MUNDO LECTOR No. 53

Los temas de los artículos son responsabilidad directa de sus autores y no reflejan expresamente el pensamiento de los editores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización por escrito de sus titulares.

2

IMPRESIÓN: Printer Colombiana S.A.

16

ECONOMÍA

Ante la desaceleración de la economía, habrá que conjurar algunos riesgos para frenar la inflación, detener el descenso del índice de desempleo y mantener unas tasas de interés razonables.


EMPRESARIAL

Aunque en algunas empresas se tiende a pensar que la comunicación debe fluir de un modo natural, todas las acciones de una organización tienen que ver directamente con ella.

38

CULTURA

Retomamos nuestra sección Cine-O-Culto, con la película Eastern Promises, que explora los límites de la moralidad. En música, los diversos cambios que ha tenido la industria musical en los últimos años.

52

CIENCIA

En la carrera octava, en predios del Palacio de Nariño, se encuentra localizado el Observatorio Astronómico, el edificio más antiguo del continente americano, diseñado especialmente para ese propósito.

29

TURISMO

Rincones europeos, clima ideal durante la mayor parte del año, muchos lugares para visitar y una gastronomía envidiable, hacen de Santiago de Chile un lugar para incluir en nuestras vacaciones.

42

HISTORIA

58

SALUD

La guerrilla colombiana surge como producto de la violencia agraria desatada por el régimen conservador de las primeras décadas del siglo XX. Paradoja histórica.

Consumir alimentos naturales y frescos es muy benéfico para el organismo, principalmente en la prevención de enfermedades como el cáncer. No deje de leer, además, nuestras secciones de Libros, Historia, Novedades, Educación, El Rincón de Pepe Buenahora…

MUNDO LECTOR No. 53

24

3


Editorial

Llegaron las Olimpiadas

M

uy distintos de las Olimpiadas que Grecia legó al mundo, a comienzos de agosto se inicia en Beijing (China) la vigésima nona edición de los Juegos Olímpicos, con dos claros favoritos para llevarse los máximos honores: el país anfitrión y los Estados Unidos, en un alargue de lo que fue su ardua lucha por el oro en Atenas 2004. En la Antigüedad, Homero sitúa los orígenes de esta justa catorce siglos antes de Cristo, cuando recibían el nombre de Juegos Funerarios. Sin embargo, la primera referencia sólida que se tiene de ellos se remonta ocho siglos a.C., cuando se llevaban a EAN cabo en homenaje a un dios en particular y las principales prácticas se realizaban a pie sobre una arena ovalada en la que los participantes daban un determinado número de vueltas en busca del reconocimiento que les otorgaba ser el más rápido: recibir una corona de olivo y el tratamiento de semidiós. Pero la verdadera importancia que recibieron los Juegos fue la decisión que tomaron las ciudades griegas de comprometerse a detener momentáneamente las guerras, en un acto que denominaron Tregua Sagrada, una situación que debería tenerse en cuenta en los tiempos actuales, cuando la política les ha quitado protagonismo a los atletas en los Juegos Olímpicos. De retorno a la realidad nos encontramos con unos Juegos en los que se vislumbran interesantes duelos en atletismo, natación y baloncesto, principalmente, y en fútbol, modalidad en la que Argentina

querrá revalidar su título y Brasil luchará por sumarlo por primera vez en su extenso palmarés. En tenis, Rafael Nadal y Roger Federer podrían tener la oportunidad de repetir el partido de hace unos meses, el cual fue considerado por ex campeones de este deporte como el mejor duelo en toda la historia del tenis mundial. Por los lados de Colombia, 67 atletas, encabezados por la ciclista María Luisa Calle, intentarán mejorar el rendimiento del equipo en comparación con los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Las posibilidades de nuestro país, según el director deportivo del Comité Olímpico Colombiano, Fabio Ramírez, se centran en deportes como pesas IRAUDOUX (femenino), taekwondo, ciclismo, boxeo y arquería. Ésta será la decimoséptima participación de Colombia en unos Juegos desde que lo hiciera por primera vez en Los Ángeles en 1932. Recordemos que nuestro país sólo ha logrado, en su historial, una medalla de oro (María Isabel Urrutia, Sydney 2000), dos de plata (Helmut Bellingrodt, Munich 1972 y Los Ángeles 1984) y seis de bronce. Estos últimos fueron logrados en boxeo por Clemente Rojas y Alfonso Pérez (Munich 1972), y Jorge Eliécer Julio (Seúl 1988); en atletismo, por Ximena Restrepo (Barcelona 1992); en ciclismo, por María Luisa Calle, y en pesas, por Mábel Mosquera (Atenas 2004). Quizás el mejor logro de Colombia en toda la historia, por la rutilancia del deporte y la modalidad (atletismo, 400 metros planos), fue el de Ximena Restrepo, pero todas las medallas son portadoras de orgullo; incluso, por el talante de la competición, un cuarto puesto es motivo de alegría para cualquier nación. Por ello, los mejores éxitos para nuestros deportistas.

MUNDO LECTOR No. 53

El deporte delega en el cuerpo algunas de las virtudes más fuertes del alma: energía, audacia y paciencia. J G

4

JORGE PEINADO ZAPATEIRO EDITOR proemio_editorial@yahoo.es


MUNDO LECTOR No. 53

editorial

5


INTERNACIONAL

Y ORTEGA… ¿qué es lo que quiere?

Desde su llegada al poder, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha mostrado una posición contra Colombia y el Gobierno nacional, que pone a pensar a muchos en lo que verdaderamente busca el líder de la revolución sandinista. Por: Alfonso Aya Roa

MUNDO LECTOR No. 53

alfaya00@hotmail.com

6

L

as relaciones entre Colombia y Nicaragua siempre han sido difíciles. El motivo: el diferendo por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y varios cayos ubicados en el centro del mar Caribe.

Pero desde enero de 2007, cuando Daniel Ortega asumió el poder en la nación centroamericana, las cosas se complicaron, los problemas se acrecentaron y los enfrentamientos verbales y diplomáticos están a la orden del día. No sólo ha sido Colombia el blanco de sus ataques, sino también la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, países que colaboran estrechamente en la lucha contra la pobreza en este país centroamericano.


INTERNACIONAL

ÁREAS MARÍTIMAS El gobierno nicaragüense oficializó su demanda ante la Corte Internacional de La Haya el 4 de diciembre de 2002, y un día después Colombia aceptó la competencia de ese Tribunal, lo que a juicio de varios jurídicos, entre ellos el ex ministro Jaime Pinzón López, no ha debido ocurrir. “Colombia no puede seguir cayendo en la trampa de meterse en un litigio sin razón de ser porque los tratados de límites son intangibles y perpetuos. Colombia ha debido rechazar la demanda y no concurrir a la Corte”, declaró Pinzón López. Ya en épocas del gobierno sandinista, cuando Nicaragua estaba gobernada por Daniel Ortega, entre 1985 y 1990, este país centroamericano expresó una “opinión disparatada”, a juicio de los expertos colombianos, sobre su soberanía en

aquellas islas y unos cayos menores, entre ellos los de Roncador y Quitasueño. Nicaragua pretende sacar a licitación internacional la exploración de petróleo en “aguas que no son suyas”, porque según el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, Colombia cuenta con un “tratado que no puede ser disuelto a la luz de ninguna norma internacional: el tratado Esguerra-Bárcenas, firmado en 1928 por ambas naciones”. Cuando a principios de este año Nicaragua sacó a licitación la explotación petrolífera en aguas que Colombia asegura son suyas, el presidente Uribe advirtió a las empresas norteamericanas que no participaran en ella porque ese territorio marítimo es “propiedad colombiana”, por lo que “debían atenerse a las consecuencias jurídicas”. Tres compañías norteamericanas, no obstante, hicieron ofertas a Nicaragua.

EL DIFERENDO Según el analista Diego Arango, el viejo diferendo con Nicaragua por el paralelo 82 incluye las islas de San Andrés, Providencia y los cayos de Roncador, Serrana y Quitasueño, territorio insular que este país viene reclamando desde hace mucho tiempo, a pesar del antiguo tratado celebrado entre Colombia y Nicaragua denominado Esguerra y Bárcenas en 1928 y protocolizado en 1930, en el que Nicaragua acepta la delimitación marítima de ambos países.

MUNDO LECTOR No. 53

Con términos desobligantes y acciones no dignas de un jefe de Estado elegido democráticamente, las palabras de Ortega han ofendido a la diplomacia internacional.

7


INTERNACIONAL

MUNDO LECTOR No. 53

Mapa oficial de Colombia 2002.

8

Colombia ha ejercido soberanía sobre estos territorios, cuyas islas forman parte de la geografía nacional, y económica y culturalmente San Andrés y Providencia se asimilan a Colombia. El pueblo sanandresano no considera ni por un minuto pasar a manos de Nicaragua, así que las pretensiones de este país sobre este territorio colombiano no caben ni en la lógica, ni en la práctica, ni mucho menos en el derecho internacional.

Lo que pasa es que esta reclamación es parte de un nuevo hostigamiento inducido por el presidente venezolano Hugo Chávez, quien ha estimulado al presidente nicaragüense, su socio en la idea de adelantar una revolución socialista en el continente, provocando al Gobierno de Colombia de manera sistemática, bajo diferentes pretextos: de una parte, desconociendo la institucionalidad, la democracia colombiana y la


INTERNACIONAL

VIENTOS DE GUERRA De otra parte, el candidato a la Alcaldía de Managua por la alianza liberal, Eduardo Montealegre, manifiesta que los ataques del presidente nicaragüense contra su homólogo colombiano es parte de una estrategia de Venezuela para desatar una guerra en el continente. Montealegre asegura que el mandatario de Nicaragua pretende causar un enfrentamiento entre Venezuela y Colombia con sus constantes ataques. “Infortunadamente, la discusión del tema de soberanía que está en La Haya lo está utilizando como estrategia de ese plan. No me extrañaría que sea parte de un plan para que Venezuela decida entrar en un conflicto armado con Colombia y que Nicaragua sea la chispa que encienda ese conflicto”, dijo Montealegre desde Managua. Añade que Ortega ha abusado del poder porque no ha gobernado bajo la democracia, sino bajo un régimen militar. “Me parece que el presidente está actuando en un plan coordinado con Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador para desestabilizar la región centroamericana y retomar el poder totalitario, como lo hizo en la década de los 80. Todo lo que hace el presidente Ortega está debidamente planeado, y no está loco como dice la gente”, indicó.

Por su parte, el director del diario La Prensa, Jaime Chamorro, dijo que en Nicaragua hay preocupación por los insultos que Ortega lanzó en las últimas horas a la mesa de donantes de la Unión Europea renunciando a una ayuda anual de 500 millones de dólares de ese organismo. “Lo que no entendemos es que insulte a los países donantes”. Uno de los diputados más importantes de Nicaragua dice que “Ortega está jugando a la ruleta rusa”, manifestó Chamorro. De otro lado, uno de los grandes medios de prensa colombianos, El Espectador, dedicó un amplio reportaje para descalificar a Ortega y su familia, asegurando que del héroe guerrillero no queda nada, más que un gobierno familiar. El diario El Tiempo, a su vez, aseguró en un editorial que el jefe de Estado de Nicaragua busca armar un zafarrancho para romper relaciones diplomáticas otra vez o mantener una relación tormentosa.

APOYO TERRORISTA Durante una reunión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, el representante colombiano Camilo Ospina denunció “la conducta agresiva y abusiva del gobierno de Nicaragua contra el Ejecutivo y el pueblo colombianos”, así como “la abierta violación por parte de ese gobierno de algunas de sus más elementales obligaciones jurídicas”. Es necesario “denunciar aquí las actividades ilegales del gobierno nicaragüense, que protege, promueve y hace apología abierta a los grupos terroristas” y “olvida la defensa del camino democrático”,

Los presidentes Hugo Chavez, y Daniel Ortega

MUNDO LECTOR No. 53

voluntad del pueblo, Chávez busca reconocer a los grupos alzados en armas como soberanos, y de otra, Ortega reclamando territorios insulares colombianos, para crear así un clima de confrontación con Colombia. Nada más absurdo que las pretensiones de estos gobernantes de izquierda, que en su afán bélico quieran tomar a Colombia como el chivo expiatorio para sus propósitos. Suficientes problemas tenemos con los flagelos del narcotráfico, la guerrilla y los paramilitares para que se nos sume otro mas, esta vez a nivel continental, con el único fin de favorecer la minoría insurgente que utiliza métodos terroristas, crímenes de lesa humanidad, secuestros, extorsiones y ataques a la población civil para ejercer su política militar y desestabilizar más a nuestra nación. Como colombianos rechazamos las intenciones perversas de estos dos países, que lejos de solidarizarse con la situación colombiana pretenden alimentarla para pescar en río revuelto.

9


MUNDO LECTOR No. 53

INTERNACIONAL

10

añadió Ospina ante la denuncia la semana pasada del presidente Ortega contra su par Álvaro Uribe, de auspiciar el “terrorismo de Estado”. El diplomático colombiano denunció el hecho de que el presidente Ortega llame “hermanos” a gente que realiza secuestros, siembra minas antipersonales para defender cultivos de coca en sus territorios y mata y hiere a colombianos, en alusión a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. Ortega también hizo lo suyo: acusó al Ejército de Colombia de estar vinculado con “el narcotráfico hasta la coronilla” y al presidente Uribe de “criminal”, al pretender mandar a asesinar a las colombianas Martha Pérez y Doris Torres, a las que Nicaragua dio asilo, así como a la mexicana Lucía Morett Álvarez, tras la incursión militar del ejército colombiano contra un campamento de las FARC en la frontera ecuatoriana el primero de marzo pasado. “Yo lo que le digo al presidente Uribe es que controle su ejército, que controle sus aparatos de inteligencia y que controle sus impulsos criminales. Porque usted sólo anda ofreciéndole muerte y sangre a los colombianos, eso es lo que hace”, dijo Ortega durante un encuentro público. “Le he advertido y continuaré advirtiéndole al presidente Álvaro Uribe que no mande a sus matones a Nicaragua a asesinar a las muchachas, porque ellos lo hacen tranquilamente y después dicen que fueron paramilitares o que eran narcotraficantes, a pesar de que son parte del Ejército colombiano y su aparato de inteligencia disfrazados”, apuntó. El diario La Prensa, el más influyente de Nicaragua, tuvo acceso, además, a los correos electrónicos encontrados en el computador del fallecido número dos de las FARC, ‘Raúl Reyes’. Uno de ellos es una carta enviada por el guerrillero colombiano a Ortega el 22 de febrero de 2003, entonces líder sandinista en la oposición. En el mensaje, Reyes le solicita al ahora mandatario de Nicaragua información sobre la solicitud del préstamo hecho por las FARC a los libios, ya que éstos últimos les explicaron “las responsabilidades políticas del compañero Daniel Ortega con la ejecución de políticas del gobierno de Libia en nuestra región. Por esta razón acudimos a sus buenos oficios en la esperanza de obtener una pronta respuesta”, reza el texto. La Prensa también publica el texto de otra carta enviada por ‘Reyes’ al líder libio Muam-

mar al-Gadafi el 4 de septiembre del año 2000, donde le solicita un crédito por 100 millones de dólares, a pagar en cinco años, para la compra de armamento de largo alcance. El computador de ‘Reyes’ fue incautado por el Ejército colombiano tras el ataque el pasado 1 de marzo a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, donde murieron el entonces portavoz de la guerrilla y otras 26 personas. Hasta el momento, ni el gobierno nicaragüense ni la Embajada de Libia en Managua han emitido reacción alguna. Mientras tanto, el embajador colombiano ante la OEA, Camilo Ospina, dijo que su país demanda “que Nicaragua manifieste públicamente que rechaza la actitud de las FARC y que no va a darle ningún tipo de apoyo”.

IMPOPULAR El 56 por ciento de los nicaragüenses desaprueba la gestión del presidente de su país, mientras que el 18 por ciento declara estar a su favor, reveló una encuesta de la firma Cid Gallup. El sondeo, efectuado entre el 5 y 11 de junio en todo el país en una muestra con 1.260 personas mayores de 16 años de edad, fue encargado por el diario La Prensa y el Canal 2 de la televisión nacional. El 56 por ciento de los entrevistados dijo que le parece “muy mal” o “mal” la gestión presidencial de Ortega, frente al 18 por ciento que la catalogó entre “muy bien” y “bien”. El 26 por ciento restante consideró “normal” la labor del líder sandinista, quien asumió el poder el 10 de enero de 2007, o bien no respondió, según el estudio.

NEPOTISMO El gobierno de Nicaragua otorga la mayoría de los contratos de la publicidad del Estado al canal 4 de televisión, privado y vinculado a la familia presidencial. El semanario Confidencial señaló que según un seguimiento comercial de la empresa centroamericana Media Gurú, el 80 por ciento de la publicidad estatal se contrata con medios televisivos, principalmente el canal 4 de la televisión local. Los hijos de Ortega gestionan la emisora La Nueva Radio Ya, el noticiero Multinoticias del


canal 4 y una empresa de publicidad, dice el diario La Prensa de Managua. Entre enero de 2007 y abril de 2008, el Gobierno gastó 5,85 millones de dólares en publicidad estatal, sin incluir las vallas publicitarias expuestas en los distintos municipios nicaragüenses con la figura de Ortega y el lema “Arriba los pobres del mundo”. La empresa Media Gurú, que vigila el gasto publicitario y asesora a los anunciantes, medios y agencias, indicó que en 2007 el Gobierno contrató espacios publicitarios en televisión, periódicos y radio, por un valor de 3,67 millones de dólares. De enero a abril del presente año gastó 2,18 millones de dólares, equivalentes al 60 por ciento de la publicidad estatal de 2007.

AYUDA INTERNACIONAL La cooperación internacional, explican los especialistas consultados, ha ayudado a mantener la estabilidad macroeconómica del país, el valor de la moneda y un control relativo de la inflación.

Según algunas fuentes consultadas, los donantes se mostraron desconcertados frente a las acusaciones de Ortega. Los representantes de Dinamarca, Países Bajos y Gran Bretaña se reunieron para analizar el discurso y las acciones que tomarían. “Están molestos, pero tampoco van a retirar la ayuda”, dice la fuente ligada a organismos de cooperación. La fuente afirma que los donantes europeos no van a tomar “ninguna actitud” frente a la posición del Gobierno, aunque explicó que las relaciones entre ambos no están en su mejor momento. “Están descontentos con el Gobierno desde hace rato porque no es serio. El Gobierno convoca a reuniones y nunca hay un acuerdo”, dice. Entre las diferencias que se han creado entre el Gobierno y los donantes está la forma en que se debe manejar la cooperación. La fuente explica que el Gobierno ha planteado estrategias para controlar hacia dónde deben dirigirse estos fondos. La respuesta de los cooperantes fue que se debe reforzar la ayuda a las organizaciones de la sociedad civil y en temas de gobernabilidad.M

MUNDO LECTOR No. 53

INTERNACIONAL

11


INVITADO

Tres crisis amenazan al

mundo

En un desalentador informe, la directora general de la Organización Mundial de la Salud afirma que el planeta está convulsionado ahora por nuevos sucesos: la seguridad alimentaria, que se creía en proceso de superación, el recalentamiento del planeta y la gripe pandémica. Y señala que aunque se han logrado avances en la lucha contra el sida, sólo en 2007 se presentaron 2,5 millones de nuevos casos, con lo cual la mortal infección alcanza a más de 33 millones de personas.

Por: Margaret Chan Directora General de la OMS

MUNDO LECTOR No. 53

E

12

n el horizonte asoman tres crisis mundiales que amenazan la seguridad internacional. Dos escapan al control directo del sector de la salud, pero en las tres la salud humana soportará la mayor parte de los efectos. La primera de ellas es la seguridad alimentaria. Según los expertos, la crisis es el resultado de la infortunada confluencia de varios factores en ese horizonte borrascoso, pues se producen alimentos suficientes


para alimentar a la población mundial, pero demasiadas personas están sobrealimentadas. No obstante, nos enfrentamos repentinamente a una vertiginosa subida de los precios de los alimentos que afecta sobre todo a los pobres y también a sus gobiernos. Personalmente, no abrigo ilusiones. La crisis ha llegado bruscamente, pero sus causas son complejas y su evolución ha sido prolongada, con consecuencias que seguirán afectándonos durante algún tiempo. Una buena nutrición sienta las bases de la salud durante toda la vida. En el mundo se registran cerca de 3,5 millones de muertes anuales por desnutrición. Las familias pobres gastan en alimentos, en promedio, entre el 50% y el 75% de sus ingresos disponibles. Más dinero invertido en alimentos significa menos dinero disponible para la atención de salud, especialmente para muchos millones de familias pobres que deben efectuar pagos directos cuando se enferman. El sistema de las Naciones Unidas ha respondido rápidamente. La OMS forma parte de un grupo de estudio de alto nivel sobre la crisis mundial de la seguridad alimentaria presidido por el Secretario General. Para orientar las medidas prioritarias, la OMS ha identificado 21 zonas críticas del mundo que ya están presentando altos niveles de desnutrición aguda y crónica.

LA SEGUNDA CRISIS La segunda crisis mundial es la del cambio climático. Durante todo este siglo, el recalentamiento del planeta será gradual, pero los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos serán abruptos y se sentirán de manera aguda. Una vez más los pobres serán los primeros y los más afectados. El cambio climático está tensionando algunas zonas que se encuentran ya en una precaria situación, con medios de vida mínimos y escasas posibilidades de supervivencia en caso de catástrofe.

Las consecuencias son obvias: más sequías, inundaciones y tormentas tropicales conllevan una mayor demanda de ayuda humanitaria. Estas necesidades adicionales llegarán en un momento en que todos los países estarán en mayor o menor grado bajo los efectos del cambio climático. La comunidad internacional también tendrá que hacer frente a un número creciente de refugiados ambientales. Si

Una buena nutrición sienta las bases de la salud durante toda la vida. En el mundo se registran cerca de 3,5 millones de muertes anuales por desnutrición.

MUNDO LECTOR No. 53

INVITADO

13


INVITADO

El cambio climático está tensionando aún más algunas zonas que se encuentran ya en precaria situación, con medios de vida mínimos y escasas posibilidades de supervivencia en caso de catástrofe.

las tierras están resecas o salinizadas, si las zonas costeras y bajas se encuentran permanentemente bajo el agua, la gente sencillamente no podrá volver a su hogar. Así pues, los refugiados ambientales constituirán una nueva ola de colonos que posiblemente agravará las tensiones internacionales. Existe un proyecto de resolución sobre el cambio climático que asigna a la OMS algunas responsabilidades muy concretas, por lo que haremos todo lo posible para satisfacer sus expectativas en esta esfera fundamental.

MUNDO LECTOR No. 53

TERCERA CRISIS

14

La tercera crisis mundial que acecha en el horizonte es la gripe pandémica. La amenaza no ha desaparecido en absoluto y sería un gran error que bajáramos la guardia o relajáramos nuestras medidas de preparación. Al igual que el cambio climático, afectará a todos los países, pero de una manera más extensa y rápida. En los actuales momentos se examinan algunos de estos temas. Afortunadamente, en esta crisis mundial el sector de la salud puede configurar directamente las políticas que rigen la preparación y la respuesta. Considerando el potencial de protección que tienen en sus manos, es fundamental que la salud pública presente un frente unido. Les insto a que tengan en cuenta esta necesidad

cuando examinen el proyecto de resolución sobre el intercambio de virus gripales y el acceso a las vacunas y otros beneficios. Estos tres problemas fundamentales, claras amenazas a la seguridad internacional, pueden llegar a anular numerosos avances de la salud pública, que ha costado mucho conseguir. En todos los casos, los países con infraestructuras sanitarias sólidas y mecanismos eficientes para llegar a las poblaciones vulnerables son los que estarán mejor apostados para hacerles frente. Por una parte, estos problemas podrían retrasar los avances hacia la reducción de la pobreza y el hambre y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud. Por otro lado, la consecución de estos objetivos aumentaría en gran medida la capacidad mundial para hacer frente a estas amenazas internacionales.

LO QUE VIENE Hemos alcanzado la segunda fase de la campaña mundial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyo gran reto consiste


LAS OTRAS EPIDEMIAS La tuberculosis tiene una buena estrategia de diagnóstico y tratamiento, y existen pruebas sólidas de que este enfoque funciona. Se siguen haciendo progresos, aun cuando la tasa de detección de casos ha aumentado a un ritmo más lento que en los últimos años. Las prácticas médicas deficientes representan un problema importante, ya que contribuyen al desarrollo de la farmacorresistencia. A comienzos del presente año, la OMS publicó un informe en el que se indicaba que la tuberculosis multifarmacorresistente había alcanzado niveles sin precedentes. Aún más preocupante es la continua aparición de casos de tuberculosis extremadamente farmacorresistente, cuyo tratamiento es prácticamente imposible. Permitir que esta forma de tuberculosis llegue a propagarse supondría un retroceso de proporciones enormes. En el caso de estos pacientes, las opciones de tratamiento disponible nos retrotraen de hecho a la era previa a la aparición de los antibióticos. La rápida disminución de la mortalidad en diversas partes de África indica que las estrategias recomendadas permiten obtener resultados espectaculares. Este año hemos celebrado el primer día mundial del paludismo, lo cual demuestra la existencia de un compromiso mundial para hacer frente a esta enfermedad. El año pasado, la mortalidad mundial de niños pequeños descendió por debajo de 10 millones de defunciones por primera vez en los últimos años. Un informe sobre la estrategia mundial de inmunización indica que su aplicación representa uno de los éxitos más notables en materia de salud pública. También comprobamos las amplias repercusiones de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, que actualmente se adoptó como principal estrategia para la supervivencia del niño en más de 100 países.

en lograr que los beneficios de la globalización se distribuyan en forma justa y uniforme. Como se afirma en la Declaración del Milenio, se trata de un llamamiento a la solidaridad mundial basada en los principios de la equidad y la justicia social, principios que reflejan el sistema de valores que captó la atención mundial cuando, hace 30 años, se firmó la Declaración de Alma-Ata. Como saben, he hecho de la salud del pueblo africano y de las mujeres mis dos prioridades principales para evaluar la eficacia de nuestro trabajo. Y con toda la razón. Los progresos son menores en África, y más difíciles en el caso de las mujeres. A finales del año pasado, la disponibilidad de mejores datos y métodos estadísticos permitió a la OMS y al ONUSIDA trazar la evolución de la epidemia de VIH/SIDA con mayor precisión. La incidencia de la infección llegó al máximo a finales de los años noventa, prevalencia que se ha mantenido estable desde 2001. Un dato importante es la tendencia a la disminución de las muertes por SIDA registrada en los dos últimos años. Sobre la base de las pruebas disponibles podemos afirmar con seguridad que esta disminución de la mortalidad guarda relación con la reciente mejora espectacular del acceso a los medicamentos antirretrovirales. El grado de adecuación del acceso de las mujeres al tratamiento es al menos similar al de los hombres. A escala mundial, casi tres cuartas partes de las personas que reciben este tratamiento están en África, donde la epidemia reviste una gravedad desproporcionada. Esto demuestra que realmente es posible introducir algo tan complejo como la terapia antirretroviral en entornos con pocos recursos. Pero aún queda mucho camino por recorrer para controlar esta epidemia devastadora e implacable. Las cifras siguen siendo abrumadoras: se estima que 33,2 millones de personas viven con el VIH y sólo en 2007 se registraron 2,5 millones de casos nuevos. Es evidente que debemos aprovechar todas las oportunidades para incrementar la prevención. Es la única manera de ganar terreno y, a la larga, tomar la delantera.M

MUNDO LECTOR No. 53

INVITADO

15


ECONOMÍA

¿LLEGÓ LA HORA

del guayabo? Por: Hermógenes Ardila Durán

MUNDO LECTOR No. 53

hermogenesardila2002@yahoo.com

16

Después de dos años seguidos de alto crecimiento, inflación controlada, descenso en el índice de desempleo y tasas de interés razonables, la economía empezó a desacelerarse. Y, aunque este año habrá un crecimiento positivo, hacia el futuro habrá que conjurar una serie de riesgos. Sin embargo, Gobierno, expertos y centros de estudio no tienen fórmulas coincidentes de las estrategias que se deberían adoptar. Durante la instalación de las sesiones ordinarias del Congreso, el Presidente de la República, Álvaro Uribe, dejó más preocupaciones que tranquilidad entre los analistas.


ECONOMÍA

H

INDICADORES LÍDERES Los indicadores que señalan para dónde va el Producto Interno Bruto –que no es otra cosa que la generación de riqueza en un periodo determinado– también se deterioraron. La demanda de energía pasó del 4,37 por ciento al 0,86 por ciento en el periodo señalado y las ventas al por menor cayeron de 7,2 a 2,38 por ciento. “En materia de crecimiento se registran tasas más moderadas y se percibe una mayor incertidumbre”, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, Luis Carlos Villegas. Y dos agravantes más: la inflación, que se ha tratado de contener mediante una política de restricción monetaria –alza en tasas de interés y aumento en los encajes ordinarios– superó todos los pronósticos y cerró junio con un acumulado de 6,02 por ciento, frente a una meta tope de la junta directiva del Banco de la República del 4,5 por ciento para todo el año.

Según el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, es claro que a mayo se presentó una fuerte desaceleración de la economía, que pasó del 9,1 por ciento en 1997 al 4,1 por ciento en el mismo periodo del presente año. Se espera un mejor segundo semestre.

“La inflación en solo seis meses se comió el aumento decretado por el Gobierno y por tanto se hace necesario revisar el salario mínimo”, dijo el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Julio Roberto Gómez. ¿A qué se debe la inflación? Para el Gobierno, éste es un problema mundial, fundamentado en los altos precios de los alimentos y en el crecimiento que han tenido los costos de los combustibles. Por tanto –dice el propio presidente Uribe– no se debe atacar con tasas de interés sino con aumentos en la producción. Pero ésa es una política de Gobierno y no del Banco de la República.

MÁS PROACTIVIDAD En consecuencia, el balón está en el Ministerio de Agricultura, un despacho que da muchas cifras sobre apoyo estatal –crédito y subsidios– a los productores, pero los resultados no se ven en la práctica. El otro gran problema es la apreciación del peso. Un dólar barato afecta a las exportaciones, aunque hay que entender que favorece las importaciones y quizá, gracias a ello, la inflación no es más alta. Pero además, la economía tiene otros riesgos. Ya se nota, afirma el decano de economía de la

MUNDO LECTOR No. 53

ace un año, por esta misma época, las autoridades económicas sonreían, sacaban pecho y se referían con sarcasmo a los críticos, a quienes se les calificaba como profetas del desastre. Y no era para menos: la economía crecía a una tasa del 9,1 por ciento en los primeros cinco meses, la tasa de desempleo cedía periódicamente, la capacidad instalada de las empresas estaba copada y se hacían necesarios nuevos ensanches, el sector de la construcción –intensivo en mano de obra y demanda agregada– no tenía donde colocarle un ladrillo más y la cartera del sector bancario era sana, aunque ya se evidenciaba un exceso de crédito. Pero este semestre pinta diferente, aunque no es para alarmarse. Lo cierto es que la economía se ha desacelerado fuertemente y los campanazos de alerta los han dado el propio Dane, la Andi, Fedesarrollo y los centros académicos como la facultad de economía de la Universidad de los Andes. Para la muestra un botón: la encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la Andi (EOIC), en la que participan gremios como Acicam, Acoplásticos, Andigraf, Anfalit, Camacol y la Cámara Colombiana del Libro, reveló que a mayo el crecimiento se redujo al 4,1 por ciento, frente al 9,1 por ciento del mismo periodo de 2007.

17


ECONOMÍA

MUNDO LECTOR No. 53

LA RUTA DE URIBE

18

Durante la instalación de las actuales sesiones ordinarias del Congreso, que se iniciaron el 20 de julio, el presidente Uribe sorprendió a los asistentes con un discurso esencialmente económico y con unas propuestas que distan mucho de la de los especialistas. Entre las principales frases figuran: Varias dificultades vivimos en la economía: la pérdida de valor del dólar, su impacto en la apreciación de nuestra moneda, el riesgo en las exportaciones, en la producción para consumo interno de bienes y servicios transables internacionalmente y en el empleo; la inflación internacional y doméstica de combustibles, insumos agropecuarios y alimentos, con incidencia en peligrosas expectativas alcistas, y el mayor costo a la producción y al consumo derivado de superiores tasas de interés. El Gobierno Nacional no ha traído al país un solo dólar de sus créditos desde noviembre de 2006. Han sido utilizados para cancelar vencimientos en el extranjero. Para apoyar a los exportadores y proteger el empleo de los trabajadores de estas empresas, primero se pagaron las deudas de antiguos CERTS, que oscilaban alrededor de 350.000 millones de pesos, y en los últimos años se han creado nuevos incentivos que en el primer semestre de 2008 superan los 600.000 millones de pesos. Estos incentivos se han orientado a financiar programas de reconversión, adquisición de coberturas cambiarias y aplicación de prácticas sanitarias. Ha existido la condición de preservar el empleo. Tenemos todas las posibilidades para obtener combustibles alternativos. Las condiciones naturales del país, el marco tributario y la confianza inversionista nos permiten afirmar que al concluir este año se estarán produciendo 2 millones de litros al día entre etanol y biodiésel, provenientes de caña de azúcar y palma africana. Los pronósticos son excelentes y se trabaja en la experimentación con otras fuentes. Una preocupante inflación en los alimentos golpea al mundo entero. Mayores consumos, alzas descomunales de fertilizantes e insumos en general, disminución de oferta por desastres naturales o desviación hacia la producción de combustibles, aparecen entre las causas. Nuestra determinación es producir alimentos. El conjunto de apoyos fiscales y financieros, como la ley Agro Ingreso Seguro, los estímulos tributarios, las bonificaciones en precio, el afán por ‘desatrasar’ la infraestructura y la paulatina ganancia de la Seguridad Democrática, deben conducirnos a aumentos sustanciales de la oferta agrícola y pecuaria. La elevación de las tasas de interés contiene un choque de preocupaciones. El Banco de la República considera que es necesario frenar el exceso de confianza para solicitar y aprobar crédito y dar señales para precaver el ingreso del país al estadio psicológico de la inflación. Los productores de bienes y servicios estiman que las tasas son un factor de costo limitante de la oferta. Los consumidores les temen a los nuevos egresos por cuenta de una creciente factura de intereses y se privan de comprar o sus recursos no les permite adquirirlas. El tema es bien delicado: ¿cómo eludir la amenaza de la alta expectativa inflacionaria sin que ello se constituya en una parálisis de la economía? Debemos defender la estabilidad del régimen tributario al cual hemos llegado, sin perjuicio de ajustes como el proyecto de ley que se presentará para dar mejor orden a los fiscos de los departamentos. Debemos recordar que el Gobierno y el Congreso han adoptado un régimen impositivo, que sin ser simple, resulta bastante competitivo para atraer la inversión. En lugar de una disminución general y cuantiosa de impuestos se han introducido incentivos para la inversión que se traducen en un tratamiento más benigno a quienes contribuyen al crecimiento y al empleo. Después de dos reformas laborales que han traído un equilibrio entre la estabilidad de los trabajadores, la menor inflexibilidad para el enganche y el despido, la racionalidad de los recargos y la predecibilidad de otros costos como el auxilio de cesantía, la armonía social no daría espacio para otro ajuste normativo en estas materias. Por lo anterior, el camino correcto ha sido luchar por el empleo mediante el estímulo a la inversión y no con medidas como la eliminación de las cotizaciones al Sena, el ICBF y las cajas de compensación familiar.


ECONOMÍA ¿QUÉ HACER?

Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, un aumento en la tasa de desempleo, frente al año pasado. Y agrega: “Hay que ponerle mucho cuidado al trabajo informal, que ya llega al 57 por ciento del total de la población ocupada”. La cuenta corriente de la balanza de pagos tiene un problema: un déficit superior a los 5.000 millones de dólares en la balanza comercial. La razón es sencilla: si bien el país ha elevado sus exportaciones a cerca de 30.000 millones de dólares, las importaciones son superiores. Mauricio Cárdenas, director de Fedesarrollo, dio un dato revelador: la confianza del consumidor, que antes estaba en más 30 pasó a más 10. Y la más reciente encuesta sobre el clima de los negocios, que mide entre otras variables el estado de los pedidos, existencias y capacidad instalada, también cayó por primera vez en junio. “La encuesta –dijo Cárdenas– arrojó que se está afectando el clima de los negocios en Colombia”. Según el ex ministro, Fedesarrollo había proyectado un crecimiento para el presente año del 5,1 por ciento. “Pero creo que a la luz de la circunstancias ésa es una visión optimista y pienso que vamos a estar por debajo del 5,0 por ciento”, precisó, tras indicar que de todas maneras sigue siendo una tasa buena.

¿Y QUÉ DEL DÉFICIT? El Gobierno, por su parte, considera que después de muchos años el déficit fiscal es prácticamente cero, lo que para los analistas es producto del baloto de los altos precios del petróleo y otros productos básicos, mas no de medidas y reformas estructurales que le den vitalidad a la economía para mantener la senda de crecimiento en el largo plazo. La parte fiscal es crítica, coinciden Clavijo, Cárdenas y Gaviria, pues de ello depende que las calificadoras de riesgos le otorguen a Colombia el

MUNDO LECTOR No. 53

Para el director de Fedesarrollo, Mauricio Cárdenas, el futuro de la economía dependerá de los siguientes elementos: precios del petróleo, no sólo por los ingresos para el país, sino por el comportamiento de la economía venezolana que es nuestro principal socio comercial; producción de crudo, es decir, un aumento de las reservas existentes y el efecto que pueda tener la crisis financiera de Estados Unidos en América Latina.

No hay fórmulas mágicas ni mucho menos consensos. Para el Gobierno, la junta directiva del Banco de la República no puede seguir atacando la inflación con mayores tasas de interés para desestimular el endeudamiento. Ello afectaría la producción y se traduciría luego en mayores precios para el consumidor. Para el presidente de Anif, Sergio Clavijo, y el director de Fedesarrollo, la opción es aplicar una política monetaria contraccionista, que incluye una variación hacia arriba de las tasas de interés de referencia del Banco de la República y un recorte en el gasto público. Según Cárdenas, los gastos totales del Gobierno vienen creciendo a una tasa del 13,3 por ciento y para hacerla compatible con las metas macroeconómicas no deberían superar el 11,1 por “Ante el crecimiento de la inflación, que supera con ciento. creces la meta del 4,5 por Si bien es loable el programa ciento fijada por la junta “Familias en Acción”, según el directiva del Banco de la director de Fedesarrollo elevar República, es necesario subir el número de beneficiarios a 3 las tasas de interés”, afirma millones tiene un impacto fiscal el presidente de Anif, Sergio enorme. “Es una política inviaClavijo. El experto considera ble”, señala y explica que la meun gran error el nuevo jor política social es velar por un régimen de zonas francas porque en el futuro va a tener crecimiento estable de la econoun impacto negativo en las mía, porque ello se traduce en finanzas públicas. empleo y no en subsidios, que a la final los tienen que pagar todos los colombianos.

19


MUNDO LECTOR No. 53

ECONOMÍA

20

grado de inversión, con lo cual el capital foráneo seguirá fluyendo con confianza y sin el temor de medidas coyunturales de presentarse un momento de “vacas flacas”. Los tres analistas son críticos del nuevo régimen de zonas francas, que establece exenciones y beneficios tributarios –entre ellos un impuesto de renta del 15 por ciento– para las empresas que se acojan a esta nueva política. Dos razones explican este temor: muchas empresas que actualmente pagan una tarifa del 33 por ciento se van a trasladar al nuevo régimen, lo que implicará en el futuro una fuerte caída en los ingresos fiscales, presentándose una competencia desleal con aquellas compañías que no puedan trasladarse o no clasifiquen en el nuevo esquema. La enorme planta de Bavaria, por ejemplo, que se construye en el Valle, se acogió al nuevo régimen de zona franca; es decir, pasará de pagar un impuesto de renta del 33 por ciento al 15 por ciento. ¿Cuánto implica esto para los ingresos del tesoro? Una propuesta adicional es que se haga una gran reforma tributaria que elimine exenciones y deducciones que benefician a la gran empresa. “Aquí hay exenciones por todo y para todo,

y eso implica una perforación tributaria”, afirma el ex ministro Rudolf Hommes. Tanto Hommes como Cárdenas y Gaviria son enemigos de los subsidios que se les entrega a los agricultores (se benefician los grandes), a los exportadores (¿por qué a unos sí y a otros no?) y a los combustibles (los mayores consumidores son los de ingresos altos).

LO QUE VIENE ¿Hay razones para la incertidumbre? No. Si bien la economía se está desacelerando, un crecimiento del 4,5 ó 5,0 por ciento no es malo, aunque lo ideal sería mantener tasas superiores al 7,0 por ciento. Pero el país necesita reformas y decisiones de fondo que garanticen una estabilidad futura: mejorar la infraestructura vial, que tiene un atraso de 30 años; hacer una gran reforma tributaria que elimine exenciones y deducciones; crear una política progresiva y equitativa –implica revisar el esquema de subsidios–; contraer el gasto público porque impide lograr metas de inflación razonables y retrasa la posibilidad de que el país obtenga el grado de inversión, y diversificar las exportaciones.M


MUNDO LECTOR No. 53

ECONOMÍA

21


LIBROS

ASTRONOMÍA PARA TODOS Germán Puerta Restrepo ED. PANAMERICANA Este libro está diseñado para aprender a mirar el cielo, a simple vista o con instrumentos, para niños o adultos, y está basado en la experiencia del autor como divulgador de la astronomía, sin adornos innecesarios ni complicaciones. El mensaje es claro: observar el cielo es fácil y divertido, muy divertido. Y en edades tempranas la experiencia te puede cambiar la vida. Las docenas de fotografías de objetos celestes que ilustran el libro fueron realizadas por astro fotógrafos colombianos.

ANTICÁNCER David Servan-Schreiber ED: ESPASA El autor vivió momentos de angustia hace quince años, cuando le diagnosticaron un tumor cerebral. Después de someterse a los tratamientos médicos convencionales, tuvo una recaída y decidió estudiar a fondo toda la información disponible relacionada con el cáncer. A partir de ahí, diseñó “una nueva forma de vida”, basada en la potenciación de las capacidades del cuerpo y de la mente, y beneficiosa tanto para prevenir la aparición de esta enfermedad como para impedir su avance, sin prescindir de la medicina tradicional. Su propuesta es que todos deberíamos crear una “biología anticáncer”, mediante una alimentación adecuada, ejercicio físico y bienestar psicológico, que refuerce las defensas naturales y nos permita afrontar esta enfermedad con éxito.

HOTEL PEKÍN Santiago Gamboa ED. SEIX BARRAL Un relato magnífico que tiene como escenario la Pekín del siglo XXI, en el que trata las complejas relaciones entre China y Occidente, y los avatares de dos viajeros que se reúnen a charlar y a beber por las noches en el bar del Hotel Pekín, mientras el mundo se transforma. Un colombiano, Francisco Munévar, renuncia sin aflicción a su país, su lengua y su identidad para convertirse en Frank Michalski, el “formador estrella” de una empresa de asistencia económica de Estados Unidos. Su desafío inmediato es China y para ello debe lograr que empresarios de alto nivel adopten formas de vida que se ajusten a la sociedad de consumo occidental. Pero uno de sus alumnos, el señor Li Qiang, hombre muy rico y de vida austera, siembra la duda, pues defiende a ultranza las tradiciones de su país y le parece impensable renunciar a ellas.

MUNDO LECTOR No. 53

COMER Y PASARLA BIEN Narda Lepes ED. PLANETA

22

En el mapa de la nueva generación de cocineros argentinos, Narda Lepes ocupa un lugar protagónico. Un trabajo de años que reúne recetas tratadas de manera tradicional con todo aquello que Narda fusiona de una forma única desde sus programas de televisión y sus espacios en la prensa gráfica. Consejos, relatos de viajes y experiencias personales. Desde la preparación de platos básicos o complejos hasta cómo organizar una fiesta y sus tragos, pasando por recetas para los más chicos, listas de accesorios, tablas, sugerencias a la hora de hacer las compras y orientaciones nutricionales son todos ingredientes que, mucho más que a un libro de cocina, le dan forma a un manual para comer y, además, pasarla bien.


MUNDO LECTOR No. 53

ECONOMÍA

23


empresarial

¿Por qué falla la En las organizaciones existe una constante preocupación por mejorar los problemas de comunicación, se analizan las técnicas a emplear, se hacen capacitaciones y se generan planes de acción. Sin embargo, más que definir una estrategia o emprender acciones es importante encontrar las causas que generan las distintas problemáticas, que muchas veces tienen su origen en aspectos psicológicos. Mundo Lector consultó con expertos en el tema acerca de las principales fallas que se presentan en la comunicación. Léalas con detenimiento y analice si usted incurre en alguna de ellas. Por: Ángela Enríquez López

MUNDO LECTOR No. 53

angelaluz13@yahoo.com

24

T

odas las acciones de una organización tienen que ver con comunicación, aunque en algunas empresas se tiende a pensar que ésta debe fluir de un modo natural, puesto que se cree que el fenómeno de la comunicación debe funcionar por el simple hecho de oír y hablar, pero no de expresar y escuchar, entendiendo la diferencia enorme que hay entre estas acciones. Oír y hablar encierran simplemente un hecho fisiológico, mientras que expresar y escuchar parten no sólo de la actividad llevada a cabo por algunas partes del cuerpo humano (los oídos y las cuerdas vocales), sino también la interacción entre la concentración, la atención, la memoria e incluso los recuerdos.


empresarial

comunicación? esta situación con la pérdida de su puesto, pero su jefe jamás tuvo la intención de despedirla. Es un caso típico de asociación. Por otra parte, la formación de estereotipos también contribuye a hacerse a una idea de las cosas aun cuando sean irreales. En algunas sociedades, por ejemplo, las mujeres rubias, los hombres musculosos o las personas con gran atractivo físico están estigmatizados dentro de la imagen de poca inteligencia, por lo que en ocasiones lo que se dice de personas con estas características puede ser malinterpretado o pasar inadvertido o ignorado por la mente de quien recibe un mensaje.

MUNDO LECTOR No. 53

Carlos Alberto Valencia, comunicador social y profesor universitario, comenta al respecto: “Las personas suponen que la comunicación siempre funciona, pues es un acto mecánico que han llevado a cabo durante toda su vida; muchos creen que sólo basta con alzar la voz para obtener un deseo, algunos piensan que la sumisión es la mejor herramienta y otros acuden a la comunicación no verbal creyendo que todos comprenden a la perfección su código; sin embargo, suponer que la comunicación es buena nunca es garantía para que en verdad lo sea”. Uno de los principales problemas que se producen en la comunicación es que el significado que recibe una persona no siempre es el mismo que el otro quiso enviar, pues tanto el emisor como el receptor son personas diferentes que viven en situaciones distintas. Normalmente el mensaje tiene una intención, que es la que lo motiva; una expresión, que es directamente lo que se dice; la impresión que se oye, y la interpretación, que es el significado que el receptor le da. En esta secuencia se pueden producir distorsiones en el mensaje y ruidos, que son definidos como elementos que interfieren en la comunicación y que son causantes de las tergiversaciones. Para la psicóloga Martha Liliana Erazo: “Los mensajes que nos llegan son interpretados de acuerdo con nuestras experiencias, necesidades y motivaciones. Por ello tendemos a distorsionar hasta cierto grado lo que vemos y escuchamos. Cuando algo no nos gusta, lo bloqueamos, pero si algo es satisfactorio para nosotros, a veces lo exageramos”. De acuerdo con la psicóloga, lo que el ser humano entiende es deformado por su propia experiencia, pues a menudo los individuos no oyen lo que los demás dicen sino lo que la mente indica que les han dicho. Un ejemplo de ello es cuando un jefe le dice a su colaborador que las ventas han disminuido. Normalmente, en otros empleos a esta persona la habían despedido siempre que esto ocurría, por lo que asocia

25


MUNDO LECTOR No. 53

EMPRESARIAL

26

Otra causa de las fallas de una correcta comunicación es la oposición al cambio que un alto porcentaje de individuos presenta. Dicho de otro modo, se rechazan ideas nuevas o éstas entran en conflicto con las que ya se tienen. De allí que, generalmente, el ser humano escucha lo que cree y de hecho lo confirma con su correcta o incorrecta recepción del mensaje. En palabras más sencillas, y acudiendo al viejo dicho de las abuelas que no es para nada descabellado, “sólo escucha lo que le conviene”. Así, “el cerebro crea un filtro y acomoda los mensajes de acuerdo con su conveniencia y creencias, lo que significa que se escucha y se ve sólo lo que se quiere ver y escuchar”, afirma el profesor Valencia. De otro lado, la disonancia cognoscitiva es otro de los procesos que genera alteraciones en la comunicación. Con la disonancia, el individuo lo que busca específicamente es hacerle frente a lo que percibe como entrada de información irreconocible. El estudioso León Festinger fue quien ahondó con mayor profundidad al respecto. En su texto Theory of Cognitive Dissonance presenta toda su teoría detallada sobre este mecanismo de reacción, la cual se basa en que la reacción del receptor es totalmente distinta cuando recibe información acorde con lo que cree, que cuando recibe información nueva que no conforma sus creencias preestablecidas,

pues generalmente cuando la comunicación es acorde con las creencias del receptor, éste busca mas información, recuerda con facilidad, valida la información y su proceso memorístico es preciso. Caso contrario sucede cuando la información no concuerda con sus creencias, pues allí se presenta rechazo, no validación, evita buscar datos, olvida con facilidad y la memoria distorsiona la información. Pero no sólo el mensaje y los conceptos preestablecidos desempeñan un papel importante. Quien produce el mensaje también valida o invalida la comunicación, pues a veces hay estados tan defensivos frente a ciertos individuos que fácilmente interpretan todos sus mensajes como algo diferente a la intención real del mismo. Un ejemplo claro se da sobre todo en las relaciones entre los gerentes y sus colaboradores, puesto que a veces un simple comentario como “el día hoy no fue muy productivo”, podría tomarse como un “usted hoy no hizo nada”. De hecho, la jerarquía, las relaciones interpersonales y la percepción positiva o negativa que se tenga de alguien cumplen un papel preponderante en la interpretación de los mensajes; lo mismo sucede cuando en la organización la gerencia es de tipo autoritario y, después de un tiempo, quien dirige la compañía hace conciencia de ello y decide mejorar llevando a cabo acciones concretas y haciendo planes de desarrollo dirigidos


EMPRESARIAL

Formación de estereotipos, oposición al cambio, disonancia cognoscitiva, efecto aureola y discordancia entre la comunicación no verbal y verbal son las causas principales de una mala comunicación.

reacción frente a la cual esta conducta sería una reacción apropiada. Por ejemplo, una persona que siempre está diciendo que es despistada, se comportará de esta manera y generará desconfianza en los otros para asignarle tareas que requieran cierta coordinación geográfica. O cuando alguien dice, “nadie me quiere”, comenzará a generar acciones defensivas, agresivas y barreras ante lo cual los demás responderán alejándose, como si en efecto nadie lo quisiera. Miguel Botero Luhan, consultor experto en comunicación, afirma que otros fenómenos que se presentan para que la comunicación falle son: Rechazo: el individuo se cierra a la comunicación, se cruza de brazos, mira para otro lado, mira el reloj, responde con monosílabos, puede irse del lugar o genera un silencio tenso e incómodo. Descalificación: la comunicación del emisor o del receptor pueden quedar invalidadas mediante interrupciones, autocontradicciones, malos entendidos, oraciones incompletas, incongruencias, rodeos y cambios de tema.

MUNDO LECTOR No. 53

a sus empleados. Seguramente muchos de ellos no creerán en este interés por mejorar y verán intenciones ocultas inexistentes, por lo que la intencionalidad real será interpretada de manera incorrecta. Frente a lo anterior, los psicólogos han determinado un fenómeno conocido como efecto aureola, que consiste en la incapacidad para discriminar lo bueno y lo malo que pueda estar combinado en la misma persona y en los comentarios que hace. Es por ello que, dependiendo de quien lo emita, el mensaje puede ser entendido, no distorsionado o simplemente bloqueado en la mente del emisor. En otro caso, las palabras y los símbolos son interpretados de diferentes maneras, porque a veces las palabras usadas en un mensaje son tan flexibles que se les presta poca atención. Ejemplo de ello es cuando un jefe le dice a su colaborador: “Por favor haga este informe tan pronto como pueda”. Para el gerente, tan pronto como pueda es ya; para el colaborador, la expresión no denota demasiada urgencia, por lo que puede demorar varios días en hacerlo. No es lo mismo si su jefe le dice: “Por favor, entregue este informe hoy antes de finalizar la jornada laboral”. Otro aspecto importantísimo que se debe tener en cuenta es la comunicación kinestésica o no verbal: la expresión de los ojos, la posición del cuerpo, el movimiento de los músculos de la cara, la boca y la respiración pueden indicar claramente lo que la otra persona está pensando o sintiendo. Un ejemplo típico es cuando alguien está de mal humor y al hacerle la pregunta “¿está de mal genio?”, contesta con un agresivo tono de voz más alto de lo normal, su cara enrojecida y su ceño fruncido: “No, no estoy de mal genio”. Para la experta en psicología de la comunicación, doctora Martha Erazo, otro punto dentro de los fallos en la comunicación son los estados emocionales del individuo: “Cuando nos sentimos deprimidos, inseguros o con altos niveles de estrés, vemos y oímos las partes más amenazantes de los mensajes e incluso rechazamos solicitudes o ideas que en otro momento hubieran sido buenas”. Este punto se enlaza con un fenómeno conocido como la profecía autocumplida, que normalmente es una conducta que provoca en los demás una

27


MUNDO LECTOR No. 53

EMPRESARIAL

28

El síntoma: uno de los individuos finge estar enfermo para evitar la comunicación (sordera, mareo, dolor de garganta, ignorancia del idioma o cualquier deficiencia se hace presente para evitar la comunicación). El ruido: las personas aprenden a “reducir el volumen” de las cosas. Muchas de las palabras que dice un jefe son ignoradas porque siempre las repite; los mensajes que alguien envía por e-mail no son tenidos en cuenta después de un tiempo porque aun cuando sean importantes, normalmente envía chistes y cadenas; los empleados no leen los documentos de normatividad de la empresa por ser extremadamente largos y complicados; un jefe ya no es motivador porque siempre promete lo mismo y no cumple. Existen ruidos en la comunicación, ruidos tan grandes que borran las palabras o la intención del mensaje. Frente a lo mencionado por los expertos, se hace esencial tener en cuenta los siguientes puntos para combatir estos fallos en la comunicación: Tenga en cuenta las expectativas del receptor: elabore mensajes que concuerden con el lenguaje, los sentimientos, intereses y valores del receptor. Prepare el camino para que sus receptores lo escuchen; tómese el trabajo de demostrarles que comparte sus valores simbólicos. Transmita el mensaje en un momento oportuno. Las comunicaciones fallan cuando un problema inexistente para el receptor es tratado.  Retroalimente: evalúe su propio desempeño y corríjase en caso de necesidad; induzca a su receptor a hacer lo mismo. La comunicación basada en monosílabos es menos efectiva que la comunicación que permite al receptor ampliar sus comentarios de la forma en que quiera.

Ahora que están en boga las comunicaciones electrónicas y escritas es necesario determinar su alcance y efectividad. Es un muy buen método reforzar con las comunicaciones cara a cara. Cuando esto no se puede por la distancia o el tiempo, una llamada telefónica puede ayudar, pues el tono de voz empleado contribuye a percibir mejor la intencionalidad. Es preciso adaptarse a los modos de hablar de cada persona; si habla demasiado lento, no interrumpa; si habla muy rápido y no deja hablar a los demás, contribuya a que todos lo puedan hacer de manera equitativa, incluso usted mismo. Observe a la otra persona para que pueda entender la información que está transmitiendo de manera no verbal. Escuche con atención, pues muchas comunicaciones llevan un contenido oculto que el oyente apenas puede entender. Refuerce sus palabras con acciones, es decir, cumpla con el precepto de concordancia entre lo que dice, piensa y habla. Use un lenguaje directo y sencillo tanto en sus comunicaciones verbales como en las no verbales. Esto incluye la kinestésica, los escritos, correos electrónicos, discursos e incluso en la informalidad. Evite la redundancia, ya que esto hace poco clara la comunicación y conduce a que se pierda el sentido del mensaje; los demás ignorarán una buena parte de éste o todo al verificar que lo importante se ha perdido por tanta repetición. Finalmente, tenga en cuenta que la comunicación no sólo es susceptible de mejorar en las empresas. A veces en las organizaciones hacemos el mejor esfuerzo por comunicarnos efectivamente para lograr los objetivos trazados, y en otros contextos, especialmente en el hogar, generamos barreras desde que abrimos la puerta. Caso típico es cuando alguien nos pregunta “¿cómo te fue?”, y respondemos con un seco y trisilábico “igual que siempre”; o volteamos la cara y no miramos a los ojos. Recuerde que la comunicación es precisamente poner en común y es un proceso influyente en todas las áreas de la vida, no sólo en la empresarial, sino también en las relaciones de pareja, con la familia y con los amigos. Todas están sujetas a ese fino cordón que puede unir o desunir a emisores y receptores.M


TURISMO

Santiago de la Nueva Extremadura es la capital de Chile. Su área metropolitana, llamada Gran Santiago, está llena de encantos: rincones europeos, clima ideal durante la mayor parte del año, muchos lugares para visitar y una gastronomía envidiable. Por: Pedro Fuquen

zonaneutralpf@hotmail.com

MUNDO LECTOR No. 53

SANTIAGO DE CHILE

29


turismo

MUNDO LECTOR No. 53

L

30

ugar para disfrutar del presente y regresar al pasado, esta ciudad cosmopolita está ubicada a orillas del río Mapocho, que la recorre como si vigilara su geografía, al tiempo que embellece su entorno. Seguramente el visitante quedará encantando con la hospitalidad de sus gentes, amables, sencillas, alegres y muy comprometidas con el turista, que se siente a gusto en esta bella ciudad, llena de historia y con muchos atractivos para ver. El desarrollo arquitectónico de Santiago comenzó cuando empezaron a construirse los primeros edificios de importancia de la ciudad, es decir, cuando se dio inicio a la obra de piedra y adobe de la primera catedral, en 1561, y de

la iglesia de San Francisco, en 1572. Con barrios tradicionales que recuerdan y llaman la nostalgia y modernos edificios de líneas vanguardistas sacadas de la imaginación, Santiago fue creciendo. Pero Santiago es eso y mucho más. La capital de Chile es una de las metrópolis financieras más importantes de América Latina, constituida por diversos detalles y recuerdos del pasado que seducen y encantan a quienes tienen el placer de conocerla. Según las últimas estadísticas, Santiago crece y avanza en población y en urbanización, con más de seis millones de habitantes, desde cuando Pedro de Valdivia, el conquistador, la fundó con el nombre de Santiago de la Nueva Extremadura, el 12 de febrero de 1541, en honor al apóstol Santiago, patrono de España.


Grupos de cazadores fueron los primeros habitantes de la cuenca, recolectores que transitaban desde el litoral hacia el interior en búsqueda de guanacos, animales parecidos y parientes de las llamas, que durante los deshielos bajaban a buscar alimentos. Los pueblos establecidos en la zona pertenecían a grupos picunches o promaucaes, sometidos al Imperio Inca desde finales del siglo XV y comienzos del XVI.

RIQUEZA ARQUITECTÓNICA Santiago de Chile pasó la historia reuniendo tesoros arquitectónicos. Edificaciones realmente llamativas, como la Casa Colorada, una

construcción colonial de 1769, convertida en museo, o el Palacio de la Moneda (1805), de estilo neoclásico, en excelente estado de conservación, sede del gobierno chileno, localizado en el marco de una hermosa plaza con una importante catedral de 1785. Una visita por la ciudad comienza tradicionalmente en su principal avenida, la Alameda Libertador Bernardo O’Higgins, para conocer el tradicional Palacio Presidencial de La Moneda, llamado de esa forma por ser ahí donde se fabricaban las monedas que circulaban en el país. Durante el trayecto encontramos los pasos peatonales Huérfanos y Ahumada, donde se presenta la mayor actividad comercial de la Capital y que conducen a la Plaza de Armas, sitio donde

MUNDO LECTOR No. 53

turismo

31


MUNDO LECTOR No. 53

turismo

32

se diseñaron los primeros trazos de la ciudad. En la plaza encontramos la Iglesia Catedral, el Correo Central y la Municipalidad de Santiago; el cerro Santa Lucía, punto estratégico de la fundación de la ciudad; el Parque Forestal y el Museo de Bellas artes, bordeado por el río Mapocho, que al cruzarlo nos presenta el Barrio Bellavista, de gran actividad artística, cultural y nocturna. Muy cerca está el Parque Metropolitano de Santiago, donde encontramos los mejores ángulos para admirar la ciudad. La visita por el area urbana termina con un paseo por los barrios de Providencia, Vitacura y Las Condes, los de mayor crecimiento y modernidad de Santiago. También llaman la atención sus grandes y numerosos parques, convertidos en el pulmón de la ciudad, abatida por la contaminación; el imponente Museo de Bellas Artes, inaugurado en 1910, una pincelada de sobriedad que contrasta con la atrevida arquitectura de los modernos edificios y la atmósfera bohemia de los barrios tradicionales. Muchos de estos rincones de Santiago nos invitan a degustar un buen vino y allí sí que los tienen, de buenas marcas y con

tradición, o un buen café para conversar y ver el paisaje desde las terrazas que invitan al ocio y al descanso.

INFLUENCIA CATOLICA Y MONUMENTOS El templo Votivo de Maipú, uno de los más grandes de Santiago, fue construido en honor a la Virgen del Carmen, patrona del Ejército de Chile. Allí encontramos la influencia española y religiosa, pues Santiago fue durante décadas una ciudad eminentemente religiosa. El catolicismo se mantuvo fuerte hasta comienzos del siglo XX, cuando la laicización del Estado disminuyó su poder a nivel nacional. Con el paso de los años, el catolicismo perdió terreno y dio paso tanto al agnosticismo y ateísmo como al ingreso de diversas corrientes protestantes. La Catedral Metropolitana de Santiago, en la Plaza de Armas, es uno de los edificios más representativos de la arquitectura del período colonial. En cuanto a monumentos, dentro del área metropolitana de Santiago existen


turismo

MUNDO LECTOR No. 53

174 sitios patrimoniales bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales, entre los que se encuentran obras arquitectónicas, históricas, arqueológicas e incluso barrios y zonas típicas. En el centro de la ciudad encontramos diversas edificaciones construidas por los españoles, en su mayoría iglesias católicas. También se destacan la Real Audiencia, el Correo Central o la Casa Colorada. La estatua de la Virgen María en el cerro San Cristóbal es otro de los símbolos de la ciudad. En el siglo XIX y con el despertar de la independencia, se proyectaron obras arquitectónicas que han venido a formar parte de una nueva etapa del país. A todo esto se suman otras estructuras que adoptaron corrientes artísticas provenientes de Europa, entre ellas el Club Hípico de Santiago, las casas centrales de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, la Estación Central y la Estación Mapocho, el Mercado Central, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes y el Barrio París-Londres, entre otras.

33


turismo

MUNDO LECTOR No. 53

GASTRONOMÍA Y DIVERSIÓN

34

Variedad y excelente sabor que conserva fórmulas únicas en esta parte del continente son las características principales de una gastronomía espectacular, que convierte a los restaurantes santiaguinos en templos de la gastronomía. Destacan los pescados y mariscos provenientes de Valparaíso y el Pacífico Sur, los famosos vinos chilenos y las exquisitas frutas de la zona central del país. Los fanáticos del buen comer no deben dejar de peregrinar por las “picadas”, afamados restaurantes de comida criolla, donde se sirven generosamente sabrosos platillos a buenos precios y con excelentes recomendaciones. Si se trata de gustos universales, Santiago ofrece un amplio abanico de posibilidades, destacando las gastronomías italiana, francesa, tailandesa, cubana, peruana y en general internacional. Santiago no escapa a la invasión de las llamadas comidas rápidas para aquellos que no disponen del tiempo para disfrutar el placer del buen comer. Para quienes gustan de la aventura, la cercanía de balnearios y macizos andinos cubiertos

por la nieve se convierten en un paraíso para recorrer pistas de esquí, localizadas muy cerca (50 kilómetros) o visitar las refrescantes playas, con buenos restaurantes a la orilla del mar y lugares para saborear las delicias de Viña del Mar o también pasar a pocos pasos de Valparaíso. Con un agradable clima mediterráneo, temperatura promedio de 14°C, Santiago también ofrece a sus visitantes las llamadas rutas del vino, fascinantes circuitos por lugares campestres en los que no sólo se podrá degustar de una exquisita bebida, sino nutrirse de la cultura chilena y compartir unas buenas copas al aire puro de la campiña. Los principales restaurantes de Santiago se encuentran en Borderío, cerca de las riberas del río Mapocho, en Vitacura, en el Barrio Bellavista y en la Avenida El Bosque, en la zona de Las Condes. Santiago es una de las 45 áreas metropolitanas más grandes del mundo. Es un lugar muy seguro, aunque en las noches es mejor compartir en los restaurantes y en los hoteles, donde hay muchas alternativas. Allí se encuentran hoteles de todos los quilates y también cómodos y


sencillos, de buen precio. Hay tarifas para todos los gustos y con buena variedad en la comida. Las cadenas importantes han incluido a Santiago como una opción en la América Latina. Sede de la CEPAL, Santiago es considerada la tercera ciudad latinoamericana con mejor calidad de vida, después de Montevideo y Buenos Aires, y como una ciudad global, a la altura de Ámsterdam o Boston, superando a grandes urbes como Roma, Estocolmo y Pekín.

EL TURISMO Santiago es un importante centro de desarrollo turístico a nivel nacional, por ser la principal puerta de entrada del país a través del aeropuerto internacional y el cercano paso transandino Los Libertadores. Ambos concentran el 55,2% del total de personas que ingresan al país por año. La ciudad es, además, el principal destino turístico nacional. Un estudio del Servicio Nacional de Turismo determinó que el 52,3% de los turistas (tanto nacionales como internacionales) tenían como destino la categoría “Santiago

y sus alrededores”, a los cuales se suma el 2,9% correspondiente a “Centros invernales”, ubicados en su mayoría al oriente de la capital. A nivel regional existen 216 establecimientos hoteleros que totalizan una capacidad de 9.240 habitaciones y 17.147 camas. Las cifras van en aumento los últimos años, especialmente en la categoría de 3 estrellas, gracias a la llegada de cadenas internacionales de mucho prestigio. Existen en la capital 144 salas de cine y más de 32 mil butacas, a los que se suman 5 centros de proyección de cine arte. En los últimos años se han desarrollado diversos festivales de cine en la ciudad, siendo el más destacado el SANFIC, iniciado en 2005 y que en su edición de 2007 contó con más de 300 funciones y 55.000 asistentes. Para los niños existen diversos centros de entretenimiento, como el parque de atracciones Fantasilandia, el Zoológico Nacional o el Buin Zoo en las afueras de la ciudad. Los barrios Brasil, Bellavista y Suecia concentran gran parte de las discotecas, restaurantes y bares de la ciudad, siendo los principales centros de entretenimiento nocturno en la capital.

MUNDO LECTOR No. 53

turismo

35


turism0

MUNDO LECTOR No. 53

LOS MUSEOS

36

Los museos se ubican en el centro histórico de la ciudad y ocupan las antiguas edificaciones de origen colonial, como ocurre con el Museo Histórico Nacional, ubicado en el Palacio de la Real Audiencia. En la Casa Colorada se encuentra el Museo de Santiago y a un costado de la iglesia de San Francisco se halla el Museo Colonial; el Palacio de la Aduana, a su vez, da albergue al Museo de Arte Precolombino. El Museo de Bellas Artes, aunque se ubica en el centro de la ciudad, fue construido a comienzos del siglo XX. En la parte posterior del edificio fue establecido en 1947 el Museo de Arte Contemporáneo, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. El Parque Quinta Normal también posee diversos museos, dentro de los que se encuentran

el ya mencionado de Historia Natural, el Museo Ferroviario, el Museo de Ciencia y Tecnología y el Museo Artequín. En otros sectores de la ciudad existen algunos museos como el Museo de los Tajamares, en Providencia; el Museo Aeronáutico, en Cerrillos, y el Museo Interactivo Mirador, en La Granja. Este último, inaugurado en el año 2000 y diseñado principalmente para los niños y jóvenes, ha sido visitado por más de 2,8 millones de asistentes, lo que lo convierte en el museo más concurrido del país. Con este menú, tan interesante y variado, podemos incluir a Santiago de la Nueva Extremadura (o mejor, a Santiago de Chile) en nuestras vacaciones o visitas para disfrutar de experiencias que sin duda dejarán huella en la imaginación de quienes disfruten la gastronomía, la historia, el paisaje y la gracia de sus gentes.M


MUNDO LECTOR No. 53

COSAS DE ALGUIEN

37


CULTURA

CINE O-CULTO Por: Ivonne Lorena García González ivonne.lorena@gmail.com

EASTERN PROMISES EXPLORANDO LOS LÍMITES DE LA MORALIDAD

MUNDO LECTOR No. 53

S

38

on pocas las historias de mafia que llegan a ser exitosas y que tienen un contenido real e histórico en ellas, que desafían a los personajes con tintes cliché y que profundizan en la naturaleza humana. Historias como El padrino ya no las había, hasta que David Cronenberg, famoso por historias reconocidas y galardonadas como Crash y A History of Violence (Una historia de violencia) encontró el guión de Eastern Promises y lo trajo a las salas. Ambientada en Londres pero con los elementos cosmopolita que otorga la ciudad, Eastern Promises narra la historia de Nikolai Luzhin (Viggo Mortensen), chofer de una de las familias más sobresalientes del crimen ruso, componente de la hermandad Vory V Zakone, un poderoso emporio de trata de personas. Kirill (Vincent Cassel), el hijo de la cabeza de la organización,

pone a tambalear la seguridad y la suerte de la organización por su carácter alocado e impulsivo. Uno de los encargos de Nikolai hace que se encuentre con Anna Khitrova, interpretada por Naomi Watts, una mujer inocente que accidentalmente destapó una peligrosa prueba contra la familia. Nikolai ve que su vida cambia y entrará en una encrucijada: su amor por Anna o la lealtad hacia sus jefes. Cronenberg sorprende una vez más con una película digna de pertenecer al “film noir”, con imágenes imperecederas y actuales, pero aún con esa complejidad y profundidad que siempre se pueden encontrar en sus filmes. Sí, la violencia una vez más está presente, tan cruda como siempre, pero sacando a relucir la complejidad de la naturaleza humana y las contradicciones que cualquiera de nosotros puede sufrir. Cronenberg es un director con un estilo


muy marcado, que a algunos les encanta y que otros odian sin remedio. Con todo, sus películas son siempre interesantes y es capaz de sacar lo mejor a los actores que dirige. Pero no es sólo el guión o la dirección lo que se destaca en la película, sino las actuaciones excelentemente logradas de Viggo Mortensen y Vincent Cassel las que le dan esos puntos extra. Lograr un perfecto acento ruso, la investigación detrás de la historia y la importancia de los tatuajes son elementos y detalles que engrandecen la trama, dándole peso y credibilidad a la historia. La película está basada en organizaciones mafiosas reales: Vory V Zakone existe y sus integrantes son, principalmente, rusos, azerbaijanos, kazajos y georgianos. Es una organización antigua, con casi 80 años de existencia, durante los cuales ha forjado códigos de moral y de

comportamiento sorprendentes. La carta de presentación para los Vory son los tatuajes que llevan, con los que se identifica el nivel que tiene un miembro dentro de la organización, los crímenes cometidos y otros sucesos que hayan marcado su vida delincuencial. Eastern Promises es una película compleja, no hay que verla con afán y sin atención; es oscura y por eso mismo fascinante. Los límites morales del ser humano se ven reflejados en el personaje de Nikolai, límites que podrían llegar a tocar a cualquiera de nosotros en cualquier momento. Eastern Promises Promesas del Este o Promesas peligrosas Director: David Cronenberg Guión: Steven Knight Reparto: Viggo Mortensen, Naomi Watts, Vincent Cassel y Armin Mueller-Stahl.M

MUNDO LECTOR No. 53

CULTURA

39


CULTURA

musical LA NUEVA INDUSTRIA

MUNDO LECTOR No. 53

P

40

ara nadie es un secreto que la industria musical ha cambiado. Hasta hace algunos años, adquirir la producción más reciente de cualquier artista era complicado y costoso, y sólo se podían comprar CD o casetes para acceder a un privilegio como la música, u optar por el método de quemar o grabar. Hoy día las cosas son diferentes. Los programas para compartir, intercambiar y difundir productos musicales están a la orden del día, y para pesar de muchos, esta evolución ha llevado a que vender CD ya no es rentable. Las descargas, compras de álbumes en Internet, el intercambio musical entre usuarios y la formación de comunidades con temáticas estrictamente musicales son uno de los principales focos para el mercado musical. Con la rápida evolución tecnológica, discos que salían al mercado y que en nuestro país podríamos obtener en uno o dos meses, ahora a través de la red los podemos adquirir inmediatamente, dependiendo de la casa discográfica y sus políticas de promoción, o gracias a las compras y transacciones en línea. Sin embargo, el intercambio musical, gratuito y libre, es uno de los puntos que mueve más música en el mundo. Los programas P2P son el principal método de descarga musical en la actualidad y permiten obtener música que antes era imposible conseguir en nuestro país o que era demasiado costosa. Para muchos, esta forma de intercambio y adquisición musical raya en la piratería, ya que los archivos se reproducen incansablemente, sin ningún costo, y se propagan por cualquier lugar. Las connotaciones legales todavía son confusas. Para la gran mayoría, el intercambio directo de canciones no es un crimen, ya que no se están


obteniendo beneficios económicos con ello, pero para otros es una acción que actúa en detrimento de los artistas y las casas discográficas. Al paso de la tecnología, lo que muchos no saben es que las mismas casas discográficas, artistas y sellos independientes están librando su propia batalla con métodos bastante curiosos y alternativos, haciendo del consumo musical un buen negocio y algo más diverso. Poner a disposición los productos musicales a través de websites es ahora más común, sobre todo con contenidos gratuitos. Otros se pueden adquirir pagando módicas sumas, comparadas con las tarifas que tiene un almacén especializado. Si bien es cierto que para muchos no hay nada como obtener el producto físicamente, con todos los beneficios que esto implica (booklets, material fotográfico de colección, stickers, DVD, etc.), el mercado a través de Internet tiene muchos fanáticos, pues no sólo se puede obtener de inmediato el material musical, sino que se puede tener acceso a lugares restringidos y exclusivos de websites, material inédito o versiones mezcladas. Otra forma muy popular y por la cual muchos artistas están optando a raíz del aumento de piratería de discos son las Netlabels, sellos discográficos enfocados puramente en la distribución musical a través de Internet, en su mayor parte gratuita, que si bien no deja muchas ganancias, ayuda en forma eficaz a la distribución masiva del material, con métodos alternativos, rápidos y dirigidos al público que lo demanda. En su gran mayoría son artistas desconocidos, de escenas underground, los que optan por estos medios de difusión cultural. Por lo general, los problemas más comunes surgen a la hora de los derechos de autor de las obras, que siendo independientes tienden a caer en trampas jurídicas o en manos malintencionadas. Los Netlabels, al igual que las comunidades musicales, son una gran plataforma para que artistas independientes den a conocer su producto, además de entrar directamente en los grupos de consumo y propagar sus producciones no sólo en el ámbito local sino mundial. Muchos artistas renombrados están optando por la difusión de su material a través de Internet como herramienta promocional y dedicarse

más al material de lujo y las giras para obtener las ganancias que en algún momento, en el pasado, se lograban gracias a la venta de discos. Casos como el de Radiohead con su álbum In Rainbows, que era descargado y permitía a los fanáticos poner el precio que desearan a la producción y ofrecer una edición del lujo para quienes desearan tenerlo en físico. También es el caso de Nine Inch Nails, que decidieron romper con su disquera Interscope Records una relación de 13 años para pasar a ser totalmente independientes y autónomos en la distribución de su producción, ofreciéndola gratis y apuntando al material de lujo y sus giras como contrapeso a las ganancias no recibidas por la venta de discos. Finalmente, hay que decir que si bien la industria musical evoluciona y se transforma, con apariciones y desapariciones, no es factible la desaparición de una de las industrias culturales que más mueve intereses, fanáticos y gurús. El único secreto en esto es ser visionario. Páginas recomendadas de programas P2P para el intercambio de música: www.morpheus.com www.slsknet.org www.piolet.com Páginas y directorios de Netlabels http://netlabels.org/ http://www.audio808.com.ar http://www.thinner.cc http://www.igloo-rec.com.arM

MUNDO LECTOR No. 53

CULTURA

41


HISTORIA

historia PARADOJA DE LA

El interés por la historia no surge de una curiosidad por descifrar el pasado; nace de una concepción del presente como movimiento y de la preocupación por encontrar las leyes y el sentido de ese movimiento, para determinar en qué condiciones puede ser eficaz una intervención consciente, una acción destinada a cambiar la evolución espontánea de los fenómenos analizados. ESTANISLAO ZULETA Por: Alonso Ramírez Campo alonsoramirez@hotmail.com

MUNDO LECTOR No. 53

D

42

ecía Heráclito hace más de 2.500 años: “Todo es y no es al mismo tiempo”. Su frase más conocida, “Nadie se baña dos veces en el mismo río con las mismas aguas” –no sólo por el cambio del agua producto del movimiento causado por la corriente, sino por el bañista que tampoco era el mismo, incluido su vestido de baño–, tiene una extraordinaria vigencia para una sociedad como la nuestra que poco o nada tiene que ver con la Grecia antigua

del año 544 a.C., año del nacimiento del filósofo del cual sólo nos llegaron fragmentos de su obra, “de la naturaleza”. Su teoría, conocida como “el devenir”, posteriormente la retomaron filósofos modernos como Hegel y Heidegger para dar cuenta del cambio que se opera en el pensamiento y en la sociedad, para apreciar la realidad y las prácticas sociales que aparecen en las organizaciones y grupos sociales en una época determinada. En esta dirección, me llama poderosamente la atención lo que está sucediendo con la guerrilla colombiana, en especial con las FARC, de cara a los últimos acontecimientos.


La guerrilla colombiana surge como producto de la violencia agraria desatada por el régimen conservador de las primeras décadas del siglo XX en Colombia, pero tiene su punto de efervescencia en 1964, cuando el presidente conservador Guillermo León Valencia bombardea el sur del Tolima. Ese año aparecieron las FARC y, un año después, el ELN y el EPL. Estos tres grupos, a diferencia del M-19, que apareció en 1971 como reacción al fraude electoral de 1970, son de extracción campesina, en especial las FARC, que se autodenominaron por aquellos tiempos “autodefensas campesinas”. Las FARC son hijas de la violencia que causó la exclusión y la parálisis de la reforma agraria planteada en 1936 por Alfonso López Pumarejo, quien, inspirado en las nuevas corrientes liberales, clamaba por modernizar y reformar socialmente al país. Cuando comienza el siglo XX, bajo la presión de la economía cafetera, de los enclaves imperialistas (banano, petróleo, oro, plata, platino), y de una mayor vinculación por vía del café y las importaciones al mercado mundial, se hace necesaria la modernización del país. Había que mejorar las comunicaciones, construir carreteras, vías férreas y caminos, y dotar las ciudades de servicios públicos, alfabetizar y educar, lo que implicaba generalizar la educación primaria y el desarrollo de la educación técnica y universitaria. En consecuencia, se inicia un nuevo ciclo de conflictos. Por un lado,

la hegemonía conservadora tenía que abocar los procesos de modernización, lo que hace con los recursos cafeteros, la indemnización por Panamá (25 millones de dólares) y los préstamos norteamericanos (200 millones de dólares), oponiéndose por principio a cualquier modificación de fondo de las formas de explotación y trabajo de la tierra, a los cambios de los contenidos educativos y a cualquier renovación de las prácticas políticas y culturales. Pero por otro, las nuevas condiciones formaban aceleradamente una burguesía y un proletariado, prácticamente inexistentes en el siglo pasado, que hacían surgir nuevos centros urbanos (Barranquilla, Bucaramanga, Medellín, Cali y las ciudades del Eje Cafetero), sedes del comercio y la industria liviana en rápido proceso de expansión. Se desarrollaba así una clase media administrativa, intelectual y profesional, más cercana a las corrientes universales de pensamiento, y se activaban nuevos conflictos: la tierra, los resguardos, la educación científica, la reivindicación social de los trabajadores y en general de todos los pobres de Colombia. En esta contradicción, el Estado asumió una política muy específica, denominada por Consuelo Corredor, “modernismo sin modernidad”. Los nuevos rectores, inspirados en las nuevas corrientes del pensamiento liberal entronizadas en Colombia por Rafael Uribe Uribe, en el ideario socialista y comunista universalizado a raíz de la

MUNDO LECTOR No. 53

HISTORIA

43


MUNDO LECTOR No. 53

HISTORIA

44

revolución socialista de octubre en Rusia, o todavía en el liberalismo novecentista, clamaban por la democratización y las reformas sociales en el país. Cae el régimen conservador, sube el liberalismo y durante su gobierno, Alfonso López Pumarejo intenta resolver la contradicción. ¡Y ahí fue Troya!: la “acción intrépida” de los leopardos, el fascismo de Gilberto Álzate Avendaño, el catolicismo retrógrado y falangista de Laureano Gómez y los compromisos del santismo con el conservatismo ospinista, finalmente, dieron al traste con el proyecto lopista y con el mismo López Pumarejo, quien en su segundo gobierno desnaturaliza la ley 200 de tierras del año 1936 con la ley 100 de 1944 para, y ya ante el peligro del gaitanismo y el crecimiento del movimiento democrático (popular y comunista), llamar a construir un partido nacional que uniera a las elites, como lo había hecho Rafael Núñez el siglo pasado. Victorioso Gaitán en el año 1946, aunque derrotado para la Presidencia, se inicia la tragedia que todos conocemos. El Estado colombiano no quiso entender nunca la inconformidad social que reclamaba espacios de participación en los asuntos públicos, en la democratización de la propiedad –sobre todo de la agraria–, en la vida social, en la política y en la cultura. Álvaro Tirado Mejía, en un estudio sobre el bipartidismo en Colombia, comentaba que las reformas que planteaba López Pumarejo en el

programa La Revolución en Marcha (1936), eran necesarias para actualizar el capitalismo raquítico colombiano de las primeras décadas del siglo XX y que incluso eran pertinentes para que la clase dirigente montara un proyecto de nación creíble para todos los colombianos en el contexto del mercado mundial y la cultura occidental. Sólo en la mentalidad estrecha de algunos de sus dirigentes había un complot para convertir el país en “un infierno comunista”. Sin saberlo, generaron el movimiento guerrillero que empezó a ser vocero de la inconformidad social: la respuesta no se hizo esperar por parte del Estado, gestándose la violencia en Marquetalia, El Pato y Guayabero (Tolima), cuando restos de las antiguas guerrillas liberales plantean la lucha por la tierra y se ligan con los campesinos contra el poder terrateniente. En esa lucha por la tierra surgen las FARC bajo la conducción de Manuel Marulanda Vélez. Ésas son paradojas de la historia. El hoy grupo de terroristas de las FARC nació gracias al terrorismo causado por los bombardeos de los aviones del Estado en el sur del Tolima. Ese tratamiento del Estado de buscar a toda costa la rendición incondicional de los grupos guerrilleros y de negarse a hacer las reformas sociales que hubieran dejado sin piso a la guerrilla, por lo menos en esa época, fue uno de los errores más graves de la reciente historia de la guerra en Colombia. La lucha por la tierra, que ha sido y


HISTORIA

directa de los cultivos de mariguana y coca, lo que constituyó una lucha con objetivos políticos que fue degradándose secretamente en la práctica en un negocio armado ilegal, en un modo de vida rentable desde el punto de vista capitalista. Así, de pronto la guerrilla, en especial las FARC, fueron perdiendo el sentido de la realidad social y política y terminaron humillando la condición humana no sólo de quienes la padecen –los secuestrados–, sino de quienes la ejercen: ellos mismos. Se les olvidó el río de la vida planteado por Heráclito, la disposición al cambio de acuerdo con las circunstancias de la realidad cambiante. Le sucedió lo mismo que al Estado en la década de los años sesenta, que en lugar de cambiar su lógica de funcionamiento, se aferró al mismo tratamiento que había tenido en el siglo XIX, para el siglo XX, sin entender que habían pasado carros y carretas y ríos por debajo de los puentes de la historia. Ésas son sus paradojas.M MÁS INFORMACIÓN: Cotidianidad de la guerra, utopía de la paz, Gustavo Adolfo Quesada V., texto inédito, copia fotostática, 2006.

MUNDO LECTOR No. 53

es generadora de violencia en Colombia, ha cobrado miles de muertos y millones de desplazados con un único ganador, el terrateniente, con el 99% de las tierras cultivables y buenas, y un solo perdedor, el campesino, parcelero y aparcero con tan sólo el 1% de las tierras cultivables. En esta lógica de funcionamiento, la guerrilla fue planteando una lucha reivindicativa por la tierra. Así lo expreso alias “Tirofijo” en el discurso en el Caguán, cuando decía que el Estado le había quitado unas gallinas y unos marranos. Posteriormente fue adquiriendo otras dimensiones y fue planteada como lucha por la toma del poder de una clase por otra, y los campesinos, los obreros y los estudiantes fueron vistos como los motores para mover la lucha de clases. Así se extendió la guerra a la ciudad. Como decía una canción popular de la época: “Con el campesino al frente, con el estudiante al lado, con la guerrilla en el monte y el obrero organizado”, se planteó la errónea idea de “la combinación de todas las formas de lucha”, que contó con la asesoría política –no militar–, del Partido Comunista, donde, por un lado, se planteaba la necesidad de apoyar la lucha armada y penetrar los sindicatos, y por otro, participar en las elecciones. De esa mezcolanza surgió “Alfonso Cano”, proveniente de las juventudes comunistas. La respuesta no se hizo esperar: el ejército terrateniente gamonal trasladó sus grupos paramilitares a las ciudades y cobró la vida de miles de militantes de la Unión Patriótica (UP). Para cerrar el círculo de la barbarie, la guerrilla intensificó la guerra mediante la voladura de puentes, oleoductos, puestos de policía y guarniciones militares, intimidación a las poblaciones y ejecución de presuntos delatores y de todo aquel que no estuviera de acuerdo con ellos. Pero lo más grave es que aparece en esta lógica siniestra la degradación de la guerra: el asesinato político, las ejecuciones sin juicio, el sabotaje y la intimidación de lado y lado, el control de los presupuestos locales, el cobro de vacunas y lo que fue peor, el secuestro con fines económicos y/o políticos del personal civil, para no hablar del cuidado y posterior producción

45


EDUCACIÓN

EDUCACIÓN SUPERIOR

Relaciones peligrosas Por qué no es razonable desarticular a los funcionarios administrativos de los procesos académicos, pedagógicos, investigativos y de extensión que se desarrollan en la educación superior. Por: Rafael Ayala Sáenz

rafaelayalasaenz@gmail.com

MUNDO LECTOR No. 53

C 46

uando hablamos de las dimensiones que componen y están llamadas a desarrollar las instituciones de educación superior, se tiende a mencionar la docencia, la investigación y la extensión como los subsistemas integradores del sistema universitario; sin embargo, cuando se trata de llevar a cabo las misiones, visiones y estrategias de cada una de estas dimensiones, nos encontramos con un eje transversal fundamental para el desarrollo de las tres

anteriores, pero poco explicitado al momento de soñar la universidad que deseamos. Se nos ha olvidado involucrar en nuestros sueños la dimensión administrativa. No existe proceso académico, pedagógico, investigativo o de extensión que no cruce por sus territorios: presupuesto, planes de desarrollo, contrataciones, convenios, soportes técnicos y tecnológicos, uso de recursos de infraestructura, pagos, evaluación de la gestión y asesorías tienen que ver con las políticas administrativas que fijan los administradores de la universidad y que realizan los funcionarios, que se convierten en los agentes o protagonistas que proponen


procedimientos, hacen circular toda la información corporativa, establecen ritmos y prioridades, o ayudan o entorpecen para que la academia desarrolle su labor. En una concepción sistémica de la universidad, ninguna dimensión debería, teóricamente, prevalecer sobre la otra. Todas son fundamentales y fundacionales, ninguna tiene mayor o menor importancia; es decir, todas tienen el mismo valor. No obstante, la dinámica del sistema recae fundamentalmente en la dimensión administrativa, que con su diligencia, eficacia, eficiencia y efectividad contribuye al desarrollo de las demás. Las concepciones y los modelos administrativos, desde este punto de vista, que se elijan o se promocionen en la institución universitaria, determinarán su modo de organizarse y, sobre todo, del operar cotidiano. Desconocer la trascendencia de lo administrativo y su relación y articulación con las otras dimensiones de la universidad le puede costar la supervivencia a una organización que no se ajuste a los altos índices de competitividad que paulatinamente el entorno nos impone. Por los anteriores argumentos no es razonable desarticular a los funcionarios administrati-

vos de los procesos académicos, pedagógicos, investigativos y de extensión que se desarrollan en la universidad; incluir y no excluir; invitarlos, contarles, mostrarles los resultados de las acciones individuales y conjuntas para que puedan comprender mejor los puntos de vista académicos y se pueda comprender los suyos. Este elemental ejercicio de comunicación ayudará a hacer una mejor y ágil operación, que con el tiempo nos permitirá ser ejemplo de una organización que aprende de los otros y que desea comprender y transformar el primer entorno en el que debe circular el conocimiento, así como cambiar realidades y potenciar necesidades. La dimensión académica de la universidad es la encargada, entre otros propósitos, de seleccionar del conocimiento desarrollado por el hombre los contenidos que componen los diversos currículos ofrecidos a la comunidad por medio de programas. Estos contenidos

MUNDO LECTOR No. 53

EDUCACIÓN

47


MUNDO LECTOR No. 53

EDUCACIÓN

48

exigen procesos de planeación, gestión y administración. Se entiende el currículo en este contexto como un sistema que permite organizar el conocimiento en contenidos y gestionar esos contenidos a partir de procesos de planeación que involucran tiempo, espacio, metodología y recursos, entre otros aspectos. Los contenidos pueden ser organizados de manera lineal o modular. Son los currículos los que predeterminan las condiciones y los perfiles de quienes van a participar en su desarrollo, es decir, tanto la institución, como el profesor y el alumno. La dimensión pedagógica de la universidad es la encargada de definir los fundamentos conceptuales que van a justificar el desarrollo de los modelos educativos y la propuesta de didácticas que permitan el acceso, la comprensión, la apropiación y aplicación del conocimiento. Esta dimensión es la que responde el interrogante del cómo llegar a los otros con un contenido específico. La respuesta se da cuando se plantea un proceso de enseñanza-aprendizaje que contemple los objetivos, las competencias que se van a desarrollar, los roles, los proyectos, los medios y las mediaciones indispensables para lograr los propósitos del currículo.

La extensión es una función común de la universidad que a través de su desarrollo ayuda al posicionamiento local, regional y nacional. A la fecha se ha entendido como la organización de eventos, cursos y diplomados que se ofrecen a la comunidad en general a través de los medios legales que posibilitan la educación no formal e informal, para que ellas puedan acceder a un conocimiento que de otra manera quedaría restringido a quienes cursan los programas de educación formal. También se ha convertido en uno de los medios de captación de recursos de las instituciones educativas. La labor de extensión ha querido implicar el concepto de proyección social, entendido éste como la gestión, la cogestión y la autogestión del conocimiento (ancestral, empírico, técnico, tecnológico, científico), para solucionar problemas concretos de las comunidades, que permitan contribuir a mejorar su calidad de vida. Las acciones propuestas por la extensión universitaria, además de cumplir con facilitar el acceso y actualización del conocimiento, debe cumplir con la misión de contribuir a la formación integral de talentos humanos a través de procesos académicos y pedagógicos que estén integrados por


EDUCACIÓN un proyecto que ayude a resolver un problema específico de la comunidad. Los indicadores de logros que midan el impacto social de las acciones emprendidas por la extensión universitaria deben contemplar y especificar las dimensiones académicas, pedagógicas y de extensión. Las dimensiones académica, pedagógica y de extensión se sustentan en los fundamentos teleológicos que proponen el desarrollo integral de los individuos. Esta tarea se puede cumplir siempre y cuando los currículos contemplen clara y específicamente el desarrollo de competencias. Si las acciones propuestas desde la extensión contribuyen con el desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas, contextuales y axiológicas, entonces se estará contribuyendo con la realización de este aspecto de la misión y visión de la universidad. La dimensión de la investigación se puede desarrollar a partir de la implementación de un proyecto que a partir de las necesidades y expectativas de la comunidad nos permita identificar un problema para resolver. El proceso de resolución de dicho problema convoca a la academia, con los conocimientos pertinentes; a lo pedagógico, con las didácticas adecuadas, y a la

Bárcenas & abogados

Carrera 15 No. 97-40 Oficina 405 Telefax: 617 1315 Teléfono 635 4150

MUNDO LECTOR No. 53

Especialistas en • Derecho penal • Responsabilidad médica

49


MUNDO LECTOR No. 53

EDUCACIÓN

50

extensión, que cumple su rol articulador entre la universidad y la realidad. Al final de todo este proceso, el resultado será otro nuevo conocimiento, con dimensiones académicas, pedagógicas y de interacción con las comunidades, que fue posible gracias a que hubo de entrada un interrogante que resolver. Pero no nos debemos olvidar que la investigación existe esencialmente para hallar soluciones a problemas sentidos. Los problemas tienen dimensiones que se pueden identificar por los efectos que causan en el entorno. La tarea de solucionar un problema permite articular la investigación, la planeación, el conocimiento, la gestión y los esfuerzos de los individuos. Las soluciones a los problemas encontrados pueden plantearse a corto, mediano y largo plazo. No obstante, el obstáculo para llegar a identificar el problema esencial sin quedarse en los factores superficiales, o considerando como lo trascendental lo que es accidental, radica en la capacidad que se tenga para comprender la realidad. Contribuir al análisis, identificación, reflexión, en otras palabras, a la objetivización de un problema, tanto de carácter interno como externo, también debiera ser una tarea de la extensión universitaria. Hacer una revisión de los procesos cognitivos y emocionales que intervienen en la comprensión de un hecho de la realidad, a la luz de las perspectivas contemporáneas, las cuales

reconocen la necesidad de desarrollar un pensamiento complejo para entender una realidad per se compleja, nos permitirá contribuir no sólo a la cualificación de quienes proponen las acciones que se desarrollan desde la extensión universitaria, es decir, nuestros coordinadores, tutores y apoyos administrativos, sino de contribuir al desarrollo de los procesos mentales de los usuarios de nuestras acciones. Agentes, actores, todos protagonistas en el ejercicio de comprender la acción de comprender para ayudar a los otros y a sí mismos al desarrollo integral, no sólo de los individuos, sino de las comunidades. La extensión universitaria, desde esta perspectiva, y recogiendo a manera de conclusión todos los planteamientos anteriores, se presenta como un dinámico y flexible producto interdisciplinario, con posibilidades de llegar a ser transdisciplinario, que articula e integra lo administrativo, lo académico, lo pedagógico y la investigación con un entorno diverso habitado y vivido por diversos individuos que conforman diversas comunidades, que a su vez constituyen diversas culturas que tienen que enfrentar diversidad de problemas. Ante tanta diversidad, es indudable que un sistema educativo que sea abierto, no formal o informal y que brinde la posibilidad de ser cursado a la distancia, tiene un futuro esperanzador. En conclusión: evitar las interacciones y relaciones peligrosas requiere que todos los estamentos del sistema de una institución de educación se reconozcan como parte de un todo, donde ninguno prepondere, y que tejer su compleja interacción a su vez requiere toda una estrategia de comunicación que les permita mirarse como iguales y no como enemigos. El mejoramiento de la calidad de la educación superior depende de asumir conscientemente esta actitud.M


MUNDO LECTOR No. 53

EDUCACIÓN

51


ciencia

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE BOGOTÁ

El más antiguo de América

Es justo afirmar que en América la astronomía especializada comenzó en el virreinato de la Nueva Granada el 20 de agosto de 1803.

Por: Germán Puerta Restrepo www.astropuerta.com.co gpuerta@astropuerta.com.co

MUNDO LECTOR No. 53

E 52

l 20 de agosto se cumple un aniversario más de la construcción total del edificio de observatorio más antiguo del continente americano, diseñado especialmente para ese propósito: el Observatorio Astronómico de Santafé de Bogotá, localizado en la carrera octava, en predios del Palacio de Nariño. Veamos cual fue su origen. Sin duda, la Expedición Botánica dirigida por José Celestino Mutis y los viajes naturistas de Humboldt y Bonpland tuvieron una gran influencia entre muchos jóvenes granadinos, entre quienes se destacaron Francisco José de Caldas, Jorge Tadeo Lozano, José María Lozano, Eloy Va-

lenzuela y otros. Pero la idea de un observatorio fue del propio Mutis, para ampliar el radio de acción de los estudios de la Expedición Botánica. Con el permiso del Ministro Marqués de Sonora, encargó Mutis la construcción al arquitecto fray Domingo de Petrés, en predios del jardín de la Expedición Botánica, en el ángulo noroeste del cruce de la calle 8 con la carrera 8. La primera piedra se puso el 24 de mayo de 1802 y el edificio se terminó el 20 de agosto de 1803, con un costo de $13.815. El fraile capuchino natural de Valencia, fray Domingo de Petrés, arquitecto y constructor, residió 19 años en Santafé y apenas hay templo


o edificio público de la época que no tenga su influencia. Tomó el arquitecto por modelo para el observatorio la Camara Stellata de Greenwich (Inglaterra) y la estructura inicial del Observatorio de París. De esta forma, el Observatorio es de estilo renacentista y consta de una torre de 18 metros de altura en tres plantas rematadas por una azotea con una bóveda de ladrillo, adicionada con una torre que alberga la escalera. Tiene una cámara de forma octogonal, según el modelo de París, con siete altas ventanas en los costados para efectuar observaciones desde el interior, y un salón principal con una abertura en el centro de la azotea, un verdadero reloj de Sol. Sin embargo, al parecer fray Domingo de Petrés sabía más de arquitectura que de astronomía y no se asesoró en esta materia, pues la extremada altura del edificio hace que en los solsticios el rayo solar caiga en las paredes laterales y no en la cinta meridiana del piso, y el diseño de las ventanas laterales fue concebido para las altas latitudes de Europa, por lo cual el seguimiento de los astros en nuestra posición ecuatorial recae sobre otras constelaciones. Otra anomalía se presenta en la ventana al polo sur celeste, invisible desde París, pero visible en estas latitudes, la cual es obstruida por el lugar de la escalera. En la construcción del Observatorio merece una honrosa mención don Salvador Rizo, mayordomo de la Expedición, “cuya actividad y celo contribuyeron a la conclusión de este bello y sólido edificio”, según Mutis. La dotación del Observatorio estaba formada por aparatos que el Rey hizo comprar para la Expedición Botánica, renovados por el primer encargo que se perdió en un naufragio. Entre ellos, teodolitos, cronómetros, telescopios, agujas magnéticas, barómetros, termómetros, etc. Francisco José de Caldas, el primer director del Observatorio Astronómico de Santafé, agregaría después otros instrumentos y cuadernos de observaciones, ejemplares de herbario y colecciones. Caldas llegó a Santafé de Bogotá el 10 de diciembre de 1805 y Mutis le confió la dirección del Observatorio. Dice Caldas acerca de este nuevo edificio: “…Dueño de ambos hemisferios, todos los días se le presenta el cielo con todas sus riquezas… Establecido sobre los Andes ecuatoriales a una prodigiosa elevación sobre el Océano… ve brillar a las estrellas con una claridad y sobre un azul subido que de él no tiene

idea el astrónomo europeo. De aquí ¡cuántas ventajas para el progreso e la astronomía! …lejos de las nieblas del Norte y de las vicisitudes de las estaciones, puede en todos los meses registrar el cielo. Hasta hoy suspiran los astrónomos por un catálogo completo de las estrellas boreales, y apenas conocen las australes… ¡Cuántas estrellas nuevas, cuántas dobles, triples! ¡Cuántas nebulosas! ¡Cuántas planetarias! ¡Cuántos cometas que se acercan a nuestro planeta por el Sur y vuelven a hundirse por esta parte en el espacio, escapan a las indagaciones de los observadores europeos!..”. Entre los trabajos realizados por Caldas se destacan el cálculo de la altitud del Observatorio sobre el nivel del mar, la determinación de la latitud mediante la observación de estrellas, la observación del eclipse total de Luna del 9 de mayo de 1808, el registro de los satélites de Júpiter, la determinación astronómica de varios puntos de la geografía neogranadina y varias publicaciones. Desde su torre fijó la altura de la cumbre del nevado del Tolima. El 29 de octubre de 1816 Francisco José de Caldas fue fusilado junto con tres patriotas más por orden del pacificador Morillo. Fueron vendidos los libros, instrumentos y utensilios de pintura que pertenecieron a la Expedición Botánica, y las colecciones científicas del Observatorio. Los herbarios, las láminas y las descripciones científicas de la flora, así como las colecciones de fauna tropical fueron confiscados y trasladados a España, junto con cajas y escritos de Caldas, Lozano y Sinforoso Mutis, y una rica custodia que los pacificadores clasificaron como muestra de historia natural. Se truncó así, de manera dramática, la que prometía ser una extensa edad de oro de la astronomía y las ciencias naturales en Colombia. Hoy todavía estamos pagando un alto precio por este desastre.M

MUNDO LECTOR No. 53

ciencia

53


MUJER

CONTIGO HASTA EL FIN DEL MUNDO…

pero no en la cárcel Según estadísticas del Instituto Nacional Penitenciario de Colombia (INPEC), en abril del presente año el total de la población carcelaria era de 66.345 internos, incluidos a sindicados y condenados. Por: Ángela María Rojas angelaclon@hotmail.com

MUNDO LECTOR No. 53

H 54

oy día se divulgan muchas detenciones de mujeres y algunos piensan que ellas están igualando a los hombres en el comportamiento delictivo. Incluso hay quienes consideran que pronto los van a superar, si continúa la ola de liberación femenina y el desinterés de las mujeres por la vida familiar y doméstica. Sin embargo, las estadísticas del INPEC contradicen estas predicciones.

A pesar de que año tras año se incrementa el número de detenidos y recluidos, aún es muy amplia la diferencia entre la proporción de mujeres recluidas comparada con la de los hombres confinados en cárceles del país. Mientras estos últimos suman un total de 62.409, las mujeres sólo alcanzan a sumar 3.943, es decir, el 5,94% del total de la población penitenciaria del país. Diferencia aterradora: ¡el 94% de la población retenida en las cárceles colombianas son hombres! ¿Cómo estamos educando a hombres y mujeres para producir este resultado? ¿Qué prácticas educativas están estimulando la


MUJER delincuencia en los hombres? Estos interrogantes merecen empezar a responderse con rigurosidad y no pueden dejarse a la especulación ni a explicaciones de orden biológico únicamente. Del total de mujeres recluidas en Colombia, la mayoría de ellas están entre los 18 y los 40 años, siendo el promedio de edad de 31 años. Llama la atención que un gran porcentaje sólo cuenta con estudios primarios, proviene de zonas urbanas y reside en estratos bajos. Éstos son sólo algunos de los datos que muestran a la mujer reclusa como una persona que ha contado con una deficiente protección social por parte del Estado. El perfil socioeconómico de las internas no es muy diferente del de los internos, pero sí varía el perfil delictivo. Mientras las mujeres cada vez más se ven involucradas en delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes, los hombres continúan viéndose comprometidos en mayor medida, en comparación con las mujeres, en delitos relacionados con la vida y la integridad personal. Sin embargo, la diferencia entre los sexos no se reduce simplemente a diferencias estadísticas, sino que existen muchas otras, como las que a continuación se mencionan.

años, sin tener siquiera para el transporte, las mujeres se sometían a las largas e intensas filas y a la requisa obligatoria para al final del día obtener su gran premio por visitar a su compañero o hijo: un inmenso paquete de ropa para lavar. Se espera que la reglamentación actual, respecto al número de prendas de vestir autorizadas para cada interno, haya contribuido a cambiar esta situación. Entre tanto, cuando se visita una cárcel de mujeres, en vez de ver una numerosa fila de hombres, padres y esposos o compañeros interesados en visitar a sus parejas o hijas, sorprendentemente la mayoría de la fila también está compuesta por madres, hermanas, hijas o

YO TE VISITO, ¿TÚ ME VISITAS?

MUNDO LECTOR No. 53

Una mirada desprevenida en un día de visita normal a una cárcel masculina muestra una larga fila de mujeres. Madres, esposas o compañeras de los reclusos llenan de manera abrumadora el registro de visitas. Incluso, hace algunos

55


MUJER

PRÁCTICAS RELACIONADAS CON LAS CIFRAS DE DELINCUENCIA MASCULINA

MUNDO LECTOR No. 53

Obsequiar armas a los niños como regalos de navidad y cumpleaños; mayor flexibilidad de los padres frente a la educación de sus hijos varones y mayor tolerancia al momento de transgredir las normas; exigencias de los amigos para que los jóvenes demuestren su hombría transgrediendo las normas o arriesgando la vida; exigencia a los hombres, por parte de la sociedad, para que asuman el cuidado y la protección del resto del planeta.

56

compañeras. ¿Por qué razón? ¿Qué explica esta diferencia? ¿Dónde están los padres de estas mujeres y qué pasa con sus parejas? ¿Por qué no asumen el mismo compromiso? En el campo de los derechos sexuales, el tema de la visita conyugal también plantea sorprendentes diferencias. La visita conyugal para el sexo femenino es un derecho conquistado por las mujeres y consagrado en la legislación penitenciaria. Sin embargo, según la Procuraduría, el 35% de las cárceles no garantiza su goce aduciendo razones de infraestructura e higiene.

No obstante, a las cárceles de hombres continúan ingresando esposas, compañeras, amantes y trabajadoras sexuales, mientras que a las mujeres se les exige, en muchos casos, la demostración de su estado civil de casadas o de relación permanente, una autorización del fiscal o juez o de la respectiva directora del establecimiento, mientras que a los hombres no se les hacen estas exigencias. A pesar de haberse fallado ya en ocasiones anteriores a favor de la igualdad sexual para las visitas conyugales, aún la ignorancia y discriminación están presentes cuando de mujeres reclusas se trata.

MATERNIDAD VS. PATERNIDAD Si vamos al tema de la maternidad y paternidad, ¿por qué los hombres detenidos no tienen el derecho de asumir la paternidad cuando el recién nacido no cuenta con su madre? Se sabe que tanto un padre como una madre están en la


MUJER

ra suficientemente interesante para los medios como para destacarla. Es relevante empezar a pensar en las mujeres detenidas como personas con derechos en todos los sentidos y trabajar para terminar con una serie de discriminaciones que pasan inadvertidas porque se consideran normales, pero que no lo son. Una mirada por todas las regiones en torno a la reclusión de mujeres, desde una perspectiva de derechos y no de conmiseración, vendría muy bien para conocer cómo están realmente viviendo su detención en Colombia, y si tanto mujeres como hombres cuentan con los mismos derechos y las mismas oportunidades para superar su reclusión y promover ciudadanos en todo el sentido de la palabra.M MÁS INFORMACIÓN: Instituto Nacional Penitenciario de Colombia (INPEC), página institucional. Estadísticas en http://www.inpec.gov.co/portal/pls/portal/ !PORTAL.wwpob_page.show?_docname=580010.XLS, revisada en julio 7 de 2008. M Los derechos humanos de la mujer privada de la libertad en http://www. defensoria.org.co/pdf/informes/informe_111.pdf. M Actualmente se lleva a cabo un estudio sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Reclusas en la Ciudad de Bogotá por las estudiantes de Comunicación Social-Periodismo de la corporación Universitaria Minuto de Dios: Ana María Pacheco, Claudia Gutiérrez y Jeanne Betancourt. Las personas interesadas en compartir sus experiencias sobre el tema, favor comunicarse con la revista Mundo Lector o al correo electrónico de la autora del presente artículo.

MUNDO LECTOR No. 53

misma capacidad de cuidar a un recién nacido, siempre y cuando ambos cuenten con el apoyo necesario para hacerlo. ¿Por qué no se considera adecuado que un padre asuma el cuidado del bebé hasta los tres años de edad dentro de una cárcel y sí se considera adecuado que una madre lo haga? La lactancia no puede ser una excusa y más cuando se sabe que muchas madres no pueden lactar y sin embargo pueden cuidar adecuadamente a sus bebés. ¿Es que los hombres nunca han solicitado tal derecho? Si no lo han hecho, ¿por qué las madres sí lo hacen? ¿Existe discriminación a favor de la mujer? ¿O en este caso debería actuarse de igual modo para hombres y mujeres? Éstos son algunos de los interrogantes que surgen cuando se explora con más detenimiento el caso de las mujeres recluidas. Las noticias sobre las mujeres reclusas suelen girar en torno a las dificultades relacionadas con el ejercicio de su maternidad dentro de las cárceles, los eventos programados para ellas los días de la madre o de la mujer, o la historia de vida de alguna reclusa que, por su reconocimiento público o por sus características particulares, se conside-

57


SALUD

ALIMENTOS

que reparan

Si usted es de las personas que aún no tienen las frutas y verduras como parte de su alimentación diaria, es hora de que las incluya. Cada vez se demuestra más que el consumo de alimentos naturales y frescos es muy benéfico para el organismo, principalmente en la prevención de enfermedades como el cáncer. Por: Marisol Alzate Duque

MUNDO LECTOR No. 53

marialdu@hotmail.com

58

M

ucho se ha dicho acerca de la importancia de los vegetales para tener una buena salud. Sin embargo, casi siempre se desconoce el valor de una gran variedad de alimentos disponibles para el tratamiento de una dolencia o enfermedad, los

cuales no se consumen con frecuencia o se utilizan de manera inadecuada. Vegetales como el brócoli, la col y la coliflor tienen propiedades únicas que impiden el desarrollo de células cancerígenas en el organismo, primordialmente en órganos como los ovarios, la próstata y el pecho. Las sustancias que producen permiten reparar el ADN de células deterioradas o posiblemente cancerígenas impidiendo que la información anómala se transmita a otras células.


SALUD

MUNDO LECTOR No. 53

Una nutrición equilibrada previene enfermedades. No obstante, aunque el origen del cáncer y de otras afecciones no es sólo la falta de una alimentación completa en frutas y verduras, estudios sobre el tema responsabilizan esta causa en un 35 por ciento. Otros alimentos que contribuyen a frenar los procesos cancerígenos son aquellos que contienen queracetina, presentes en frutas como las manzanas, naranjas y uvas, así como en la cebolla y el té negro y verde. La función de esta sustancia es programar la muerte de la célula cancerígena e impedir que se siga reproduciendo. Es claro que las personas obesas desarrollan mayor predisposición a sufrir cáncer por su condición, debido al consumo desordenado de grasas saturadas. Algunos alimentos actúan como una barrera protectora en la prevención de resfriados y anemia, y a la vez cumplen con la función de cicatrizar heridas internas y externas. Son todos aquellos que contienen vitamina C, como fresas, pimientos, naranjas, guayabas y verduras de hoja verde. Los productos con vitamina A también impiden el desarrollo del cáncer o detiene la evolución de aquellas células que se dirigen a un estado cancerígeno. Son todos aquellos alimentos de origen animal como el hígado, el pescado, los huevos, la leche y la mantequilla. Estos productos, junto con las nueces y las almendras, contribuyen a mantener las defensas, aumentan los glóbulos rojos y regeneran los tejidos.

59


SALUD Por otro lado, esta terapia nutricional se debe complementar con el abundante consumo de fibra, presente en todo tipo de cereales, pan integral, frutas frescas y salvado. Su ingesta previene alteraciones del sistema digestivo y del colón, como el estreñimiento y otras dolencias que pueden desencadenar en cáncer.

MUNDO LECTOR No. 53

PREVENGA EL CÁNCER CON LOS ANTIOXIDANTES

60

La clave para prevenir enfermedades es una alimentación equilibrada en vitaminas, minerales y granos que contengan antioxidantes, sustancias que neutralizan el cáncer. Éstos son algunos que no deben faltar en la alimentación diaria: Minerales: obténgalos en frutos cítricos, vegetales verdes, ajo, cebolla, leguminosas, nueces, granos enteros, germen de trigo, soya, pescados, mariscos, aves, carnes bajas en grasa, lácteos, huevo e hígado. Vitaminas: se encuentran en frutas, cítricos, verduras, vegetales verdes, leguminosas, nueces, salvado, germen de trigo, lácteos, huevo, hígado y pescados azules o grasos. Betacaroteno: este antioxidante se consigue en zanahorias, pimientos rojos, brócoli, espinaca, col, melón, naranja, durazno, mandarina, haba, maíz y en la yema de huevo. Sulforafano: se encuentra en el brócoli, berro, col, coliflor, rábano y nabo. Soya: se obtiene en todos los derivados de este alimento: fríjol de soya, tofu, sopa de miso, leche de soya, polvo de proteína de soya y yogur de soya. Fibra: está presente en casi todas las frutas y verduras, granos enteros, salvado de trigo, leguminosas (habas, chícharos, lentejas, etc.). Té verde: se aconseja tomar de tres a seis tazas diarias. Vino tinto: una copa diaria es muy útil. Ácidos grasos Omega-3: consúmalos en los pescados azules o grasos (atún, salmón, sardina, arenque, caballa, trucha y bacalao). Licopeno: se halla en el tomate, sandía, toronja, guayaba y papaya. El consumo diario es lo recomendable.


SALUD CONSEJOS PARA UNA DIETA SANA ANTICÁNCER Coma sin prisa. Tómese el tiempo necesario para disfrutar los alimentos con tranquilidad, masticando y ensalivando bien. Disminuya de peso. Las personas obesas son más propensas a sufrir de cáncer; por eso, evite aportar más calorías de las necesarias a su dieta. Elija cocciones suaves. La cocción al vapor, por ejemplo, permite preservar los nutrientes de los alimentos. Las frituras generan la aparición de sustancias tóxicas; por tanto, no son aconsejables. Tome más agua. El consumo del líquido favorece los procesos metabólicos del organismo. No coma tan caliente. Los alimentos excesivamente calientes generan riesgo en el sistema digestivo porque generan lesiones en las células que cubren el intestino.

PORCIONES PARA TODO EL DÍA TERAPIA EN JUGOS Los jugos de frutas y verduras son también una buena opción para consumir los nutrientes que requiere el organismo como una porción. Se puede emplear toda clase de verduras y frutas para su preparación. Un ejemplo es el uso del perejil, peras, manzanas, apio, zanahoria, pepinos y muchas más. Las frutas en los jugos los harán más dulces, pero no se debe exceder porque puede provocar malestares estomacales. Es recomendable mezclar por partes iguales frutas y verduras para evitar que los jugos queden muy amargos o demasiado dulces. Tenga en cuenta: Lavar muy bien todas las frutas y verduras que se vayan a emplear. Preparar la porción justa que va a consumir. Los excedentes se pueden refrigerar, pero se deben consumir en poco tiempo. Pelar las frutas que tengan cáscara gruesa o velluda, como el kiwi, la piña, los cítricos, dejando toda la piel blanca posible.M

MUNDO LECTOR No. 53

Los expertos en nutrición aconsejan consumir más de cuatro porciones de frutas y verduras durante todo el día, con una dieta baja en grasas y rica en fibra. Estas recomendaciones hacen énfasis en la necesidad de consumir alimentos verdes, amarillos y naranja. Cumplir con estos requerimientos no es difícil, pero antes es necesario saber cuáles son las cantidades que se pueden consumir en una porción: ¾ taza de jugo de fruta o vegetales 100% natural. Una fruta mediana (manzana, naranja, banana, pera). ½ taza de fruta en trozos. ½ taza de vegetales crudos o cocidos. ¼ taza de frutas secas (pasas, melocotones, mango). 1 taza de vegetales de hojas crudos. Es importante que la porción de cada alimento se establezca de acuerdo con la edad de cada persona. En los niños, las cantidades deben ser más pequeñas, suministradas más veces en el día.

61


NOVEDADES

NOVEDADES Diana Carolina Ríos Beltrán

NUEVO PORTAFOLIO DE CELULARES Y ACCESORIOS MOTOROLA

MUNDO LECTOR No. 53

Motorola lanza en Colombia la más completa experiencia musical y multimedia. Se trata de Motorokr & Motozine, encabezadas por el Motorokr E8, galardonado como el mejor teléfono de la Feria Internacional de Tecnología de Consumo, CES 2008 y el Motozine ZN5, primer teléfono celular en alianza con Kodak. Además, presenta el Motorokr W6 Active Edition, para los amantes del deporte y la actividad física; su nueva línea económica con funcionalidades de música, integrada por el W180, W231, W388 y W396, y sus nuevos accesorios Motorokr EQ5, EQ3 y el T505, entre otros.

62

CERTIFICACIÓN ISO PARA FACTURA ELECTRÓNICA DE ASSENDA

Assenda (empresa de la organización Carvajal) recibió en mayo del presente año la Certificación ISO 9001:2000 para la Factura Electrónica, la cual otorga múltiples beneficios a las empresas, como facilitar el proceso de radicación, reducir tiempos, eliminar errores en la digitación, mantener la calidad de los datos, descongestionar la atención a los proveedores, entre otros. “Empresas de diferentes sectores económicos del país, como XM, Comfandi, Carrefour, Renting de Colombia, Coomeva, Fundación Cardio Infantil, entre otras, son algunas de las que le han apostado a esta factura electrónica, proceso que trabaja Assenda desde 2006.

3COM Y TIPPING POINT DE LA MANO CON SUS CANALES Y CON LOS USUARIOS FINALES

Tipping Point (TP), la división de seguridad de 3Com anunció a sus socios estratégicos las fortalezas y la visión de futuro de las soluciones de prevención de intrusos, segmento en el que TP es el líder y cuyo posicionamiento se rige según el cuadrante mágico de Gartner. En un evento liderado por Robert Albach y Alex, del laboratorio de investigación de Tipping Point en Austin, TX (DVLabs), los especialistas destacaron que sus soluciones, además de proveer alta investigación y desarrollo, están acompañadas de un alto nivel de apoyo en soporte y apalancamiento por medio de sus socios de negocios, lo que les permite ofrecer siempre un factor diferenciador en los mercados.

Amplíe esta información todos los días y entérese de las últimas novedades tecnológicas y empresariales visitando nuestra página web www.mundolector.com/novedades.


63

MUNDO LECTOR No. 53


MUNDO LECTOR No. 53

LAPSUS CÁLAMI

EL RINCON DE PEPE BUENAHORA

64

LA IMPORTANCIA DE SABER

deletrear las palabras

El considerable número de mensajes con el que algunos amigos y amigas atiborran nuestro buzón electrónico ha obligado a que el autor de este espacio implemente su propio sistema de lectura rápida, con el cual no sólo se hace una pronta idea del mensaje, sino que también le ha servido para aprender a deletrear correctamente las palabras, algo que en algún momento dado nos va a servir de mucho.

S

i una persona normal dedicara parte de su tiempo a leer las decenas de mensajes de reflexión, religiosos y de humor que llegan a diario, serían muchas las horas que necesitaría para ello. Por mi parte, aprendí a abarcar con un solo golpe de vista toda la pantalla, llevando a cabo la siguiente práctica: con la ceja izquierda levantada, poso la vista de ese ojo en la primera letra del mensaje, y la del ojo derecho la dirijo hacia la última letra. Esta operación la realizo mientras hago pasar rápidamente la pantalla, lo que me permite hacerme una idea del texto, ritual que tarda unos cuantos segundos, al final de los cuales el mensaje pasa a ser eliminado. Pero estos pequeños ratos de relax, a los que dedico unos minutos todos los lunes antes de comenzar la jornada semanal, me han permitido hallar algunos apuntes que no pasan inadvertidos. Uno de ellos llegó hace algunos días y narra la historia de una mujer que, al morir, va directamente al cielo, donde encuentra un sitio pleno de paz y armonía. Al buscar la puerta de ingreso, san Pedro le franquea la entrada, por lo que la mujer le pregunta qué debe hacer para poder ingresar. El santo le dice que es algo muy sencillo: “Sólo debes deletrear una palabra. Si lo

haces bien, te has ganado la entrada”. La mujer pregunta: “¿Cuál es esa palabra?”. Y san Pedro responde: “Amor”. La mujer, presurosa, se atreve en su respuesta: “A - EME - O - ERE”, ¡y se gana el paraíso! Algunos años después, al encontrarse san Pedro ocupado, le pidió a la mujer que se encargara de la puerta durante algún tiempo. Y cuál no sería su sorpresa cuando vio que su esposo terrenal merodeaba afuera del paraíso. Al acercarse, éste le relató la buena fortuna que había tenido desde que ella murió y le pormenorizó algunos detalles de su nueva vida, con quién se volvió a casar, adónde viajó, qué casa compró, etcétera. Finalmente, le contó acerca de un viaje a Europa donde, esquiando con su nueva mujer, sufrió un accidente que lo trajo a este lugar. La mujer escuchó pacientemente toda la narración hasta que el hombre, intrigado, preguntó por la forma de entrar a un lugar tan apacible como en el que se encontraban. Ella repitió las mismas palabras que tiempo atrás le había dicho san Pedro: “Para entrar sólo tienes que deletrear bien una palabra”. Su ex marido, ansioso, preguntó: “¿Cuál es esa palabra?”, ante lo cual la mujer respondió con perfecta pronunciación: “Schwarzenegger”.

Confíenos sus textos (libros, revistas, tesis o cualquier tipo de publicación) • Corrección ortotipográfica, corrección de estilo, redacción. Calle 99 No. 48-06 - Tel: 2561101, Ext. 123 - Cel: 311 2296645 • proemio_editorial@yahoo.es


REDEVOZ

Soluciones voz a voz Un call center a la medida de su empresa • Reportes de relación telefónica • Administración base de datos • Manejo de campañas • Estadísticas y resultados

Calle 99 No. 48-06 • PBX: 2561101 • Bogotá - Colombia


Lector Mundo

DIVULGAMOS EL CONOCIMIENTO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.